1. Tupac Amaru II
“Taytacháy, Amarúy... Mana qonqana, wiñay Amarúy”
“Mi padrecito, mi Amarö,... Mi eterno e inolvidable Amarö”
3. Tupac Amarú II
José Gabriel Condorcanqui era el descendiente de Tupac Amarú I, el
último Inca de Vilcabamba, quien fuera ejecutado en la plaza de
Cuzco en 1572 por orden del virrey del Perú, Toledo.
José Gabriel Tupac Amarú nació en Tinta, el 19 de marzo de 1738.
Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera. A
la muerte de su hermano mayor es el único heredero de las
posesiones de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Es educado
por los Jesuitas en el colegio de San Francisco de Borja situado en
Cuzco.
Tiene un poco más de 20 años cuando se casa con Micaela Bastidas
Puyucahua. Él posee campos de coca en Carabaya, campos de maíz
en Tinta, minas, y es el propietario de 350 mulas.
En 1776, presenta una petición oficial para que los indios sean
liberados del trabajo obligatorio en las minas. Frente a la negación
de las autoridades de Lima, toma medidas más radicales. En 1780,
se pone a la cabeza de la rebelión popular más importante de la
historia del virreinato.
4. Micaela Bastidas
Micaela Bastidas Puyuqahua,
esposa de José Gabriel
Condorcanqui Tupac Amaru II,
Precursora de la independencia
Americana, Constituye imagen
cimera de la mujer peruana.
El 18 de mayo de 1781, Cusco
fue testigo de la ejecución de
esta heroína de 37 años de
edad, ajusticiada en la plaza
Mayor o Waqaypata a manos
del invasor español.
Micaela bastidas nació el 23 de
Junio de 1744. El 25 de Mayo
de 1760, un mes antes de
cumplir los 16 años, Micaela se
caso con José Gabriel
Condorcanqui en Surimana.
5. En 1766, al morir su padre,
Pampamarca,
heredó el cacicazgo de
Tungasuca y
Surimana, las tierras que
rodean estas hermosas
lagunas y que tenían la fama
de ser muy prósperas, pues la
humedad las dotó de
abundantes pastizales. Los
caciques de esta región fueron
muy ricos, y al igual que Túpac
Amaru se dedicaron al
comercio entre Lima y Potosí.
Prueba de ese bienestar son
las iglesias, verdaderos tesoros
del arte colonial.
Los dos somos culpables, tu por oprimir a mi pueblo y yo por querer libertarlo”.
Palabras de Túpac Amaru al representante del rey de España
6. Su apariencia
Túpac Amaru tuvo fama de
vestir con mucha elegancia,
como digno caballero del Siglo
de las Luces. Usaba -según
palabras del historiador José
Antonio del Busto- camisa
bordada, chaleco de tisú de
oro, zapatos con hebillas,
pantalones de terciopelo y
sombrero. Pero cuando decidió
español, cambió los
alzarse contra el poder
lujos
occidentales por el unco
incaico y la mascaypacha,
insignia máxima de poder.
7. Tupaq Amaru II es descendiente directo del duodécimo Inka
gobernante del Tawantinsuyö, nos referimos al Inka
WaynaQhapaq. Después del Inka Wayna Qhapaq el gobierno del
Tawantinsuyo le correspondió a su hijo Inka Washkhar. Y a la
muerte de este Inka le sucedió por derecho su hermano Manqo
Inka, y cuando fue asesinado por los españoles en Vilcabamba
(Willkapampa) le sucedió su hijo Tito Kusi Yupanki. A la muerte
de este Inka le sucedió el tercer hijo de Manqo Inka: Tupaq Amaru
I, quien fue trágicamente ajusticiado en la plaza de Qosqo por el
Virrey Francisco de Toledo en setiembre de 1572. Tupaq Amaru I
dejó una hija llamada Juana Pillkuwaqo, de quien descendió
Tupaq Amaru II.
TUPAQ AMARÖ II - TUPAC AMARU II
8. ... Era un hombre de cinco pies y
ocho pulgadas de alto; delgado,
con una fisonomía de indio: nariz
aguileña, ojos grandes. Era un
caballero, era cortesano; se
conducía con dignidad con sus
superiores y con formalidad con
los aborígenes. Hablaba español y
quechua; vivía con lujo y cuando
viajaba, siempre iba acompañado
de muchos sirvientes del país y
algunas veces de un capellán...,
usaba el pelo largo y rizado hasta la
cintura. Era muy estimado por
todas las clases de la sociedad."
9. El Cacique rebelde
José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, es
uno de los grandes protagonistas del Perú. En
1780 encabezó una rebelión sin precedentes en
los dominios españoles y que cambió el curso de
la historia. Pertenecía a una familia noble que
descendía de los Incas. Sus apellidos
"Condorcanqui" ("eres cóndor") y "Túpac
Amaru" ("Real Señor de la Gran Serpiente")
tenían un alto contenido simbólico.
10. Batalla de Sangarará
En 1780, en Yanaoca, Cusco, José Gabriel Condorcanqui,
Túpac Amaru II, proclamaba la independencia del Perú,
liberando a los esclavos y mitayos, suprimiendo los tributos y
se impuso sobre los españoles en la batalla de Sangarara.
Y para el más pronto remedio de todo lo suso expresado,
mandamos se reitere y publique la jura hecha de mi Real
Coronación en todas las ciudades, villas, lugares de mis dominios,
dándonos parte con toda brevedad de los vasallos prontos y fieles
para el premio igual; y de los que se rebelaren para la pena que les
competa, remitiéndonos la jura hecha con la razón de cuanto
conduzca.
Hecho en Tungusaca, a 18 de marzo de 1781. Don José Gabriel
Túpac Amaru Inga Rey Perú.
11. El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito, al ejército
enviado por el Virrey Jáuregui y Aldecoa, siendo
perseguido y hecho prisionero por el General Ventura
Landa. El Visitador José Antonio Areche, enviado para
investigar los abusos contra los indígenas, condena a
Túpac Amaru a presenciar la muerte de los miembros de
su familia y luego a morir descuartizado. Su muerte no
fue en vano, ya que las causas que motivaron su
revolución fueron consideradas para efectuar cambios en
el sistema político-administrativo, traduciéndose en la
supresión de los corregidores, instaurándose el régimen
de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del
Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de
los indígenas.