Integrantes:
HUERTA CARRANCO JOEL
PIÑA CAMACHO LUIS ANTONIO
GONZALES MEJIA ANTONIA YADIRA
Carrera:
INGENIERIA EN SISTEMAS Y TECNOLOGIAS INDUSTRIALES
Correo electrónico:
bicho_macuax@hotmail.com
Joel.carranco@gmail.com
luis_the_grafic@hotmail.com.
Numero de casa o celular:
JOEL: 8-14-60-93 y 4441521667
YADIRA:4442868798
LUIS: 4441705848
Fecha de entrega:
19 de Mayo del 2012
0
RESUMEN:
El siguiente trabajo nos permite conocer cuáles son las diversas causas por la que
no existe interés por la lectura además de eso también nos permitirá saber si por
medio del gobierno, escuelas, etc. Se llevan a cabo campañas que fomenten el
gusto por la lectura y describir que características tiene una persona la cual si lee
a diferencia de otras que no lo hacen. Para llevar a cabo esto se aplicaron 399
encuestas a jóvenes de 18 a 23 años en la Universidad Politécnica de San Luis
Potosí y en el Centro Histórico además de consultar la opinión de expertos en el
ámbito de la lectura y por últimos se llevo a cabo la recopilación de las encuestas
y expertos ya que esto nos ayudaría a corroborar nuestras hipótesis y a cumplir
nuestros objetivos.
ABSTRACT:
The following study allowed which are the various causes which there is no interest
in reading besides that also allow us to know not by government, schools, etc...
Campaigns are held to promote the love of reading and describe what
characteristics a person that if you read unlike others does not. To carry out this
399 surveys were applied to young people 18 to 23 years at the Universidad
Polytechnic de San Luis Potosi and in the Centro Historic also consult the opinion
of experts in the field of reading and last was held by the collection of surveys and
experts as this would help us to corroborate our hypothesis and to meet our
objectives.
PALABRAS CLAVE:
Lectura, campañas, gusto, características, ámbito
KEY WORDS:
Reading, campaigns, taste, characteristics, scope
Introducción:
1
La importancia que no se le da a la lectura puede ser en muchas de las ocasiones
un problema en el desarrollo del individuo; su forma de desarrollarse en la
actualidad depende de su cultura y su formal expresión, al momento de
comunicarnos, de expresar nuestras ideas nos encontramos con el no muy
pequeño problema de que no tenemos una crítica propia, nuestro lenguaje es
escaso y la comunicación no es muy clara. Los beneficios que tiene la lectura para
el ámbito laboral de un profesionista son muy importantes, ya que la comunicación
tiene que ser clara.
Es importante conocer qué tipo de lectura es de agrado para cada persona, así ya
no se ve como obligación sino como un gusto. Las campañas promotoras de la
lectura van dando un resultado positivo pero de forma muy lenta, gracias a la
tecnología y la innovación que generan día a día.
La investigación de la cual se analizaron los resultados fue realizada en jóvenes
de 28 a 23 años en la capital de San Luis Potosí, durante un tiempo determinado
para la realización del trabajo que fue de Enero – Abril.
En la actualidad los jóvenes invierten su tiempo libre en diversas actividades las
cuales son un factor importante que propicia que los jóvenes no tengan un nivel
adecuado de cultura. Entre estos factores haremos mención del uso masivo
inadecuado del internet, ver televisión, salir a la calle. Estas actividades suelen ser
llevadas a cabo por la mayoría de los jóvenes, que lamentablemente truncan su
desarrollo intelectual.
Se analizaron las causas de la falta de interés en la lectura en jóvenes de 18 a 23
años, y que por parte de instituciones del gobierno si existen campañas, también
vemos que si se ha indagado el fomento a la lectura, y encontramos que las
personas tienden a ser más formales y cultas en su forma de expresarse y que
comparten mas ideas a comparación de las personas que no leen.
Para nuestra investigación planteamos preguntas que nos ayudaron al desarrollo
llevado, por ejemplo: ¿Qué leen los potosinos de 18 a 23 en la ciudad de San Luis
2
potosí?, ¿Por qué los jóvenes leen muy poco?, ¿Qué es lo que no permite que
avance el interés por la lectura?.
Marco Teórico
La investigación trata acerca de las causas o factores que influyen en el desinterés
por la lectura en los jóvenes de 18 a 23 años, indagando si ha existido el fomento
al hábito de la lectura desde el hogar, reafirmándolo en las diversas instituciones
en las cuales han estudiado.
Si una persona lee habitualmente genera diversas habilidades y capacidades las
cuales son: vocabulario, ortografía, construcción gramatical, imaginación, orden
del pensamiento, concentración, comprensión, reflexión, actitud crítica, lectura
veloz, predisposición a escuchar, conocimientos y cultura (Robles, 2000).
Antecedentes
La lectura surgió como la necesidad de comunicarse desde las antiguas
civilizaciones, iniciando con signos pictográficos como los egipcios “La escritura
Pictográfica es el primer paso para la verdadera escritura moderna, en virtud de
que las pinturas o dibujos llamados Pictogramas hablan por sí solos” (Rita Flores
Gil de Amaya 2000), los mesopotámicos fueron los primeros en generar un
alfabeto en base a sonidos ya con la invención de la lectura inicia la civilización.
Los griegos y los romanos por su parte iniciaron a generar su propio alfabeto, para
poder conservar y difundir sus ideas en un principio fue de forma oral, después
utilizaron un método alfabético para enseñar a leer y a escribir
La lectura oral pública permitió que se difundiera la cultura y llegó a convertirse en
lo que hoy llamaríamos: un medio de comunicación masivo. La lectura es la base
principal de importantes estudios, como la interpretación de los jeroglíficos de
Egipto y la escritura cuneiforme de Caldea. La lectura empezó a divulgarse en las
distintas universidades a partir del siglo XII.
3
A pesar de que nuestra investigación considera las causas del desinterés de la
lectura, tomamos en cuenta los inicios de la lectura ya que no puedes hablar de
algo sino conoces su origen.
La investigación que encontramos que se asemeja a nuestro tema es Factores de
desinterés de la lectura de Rita Flores Gil de Amaya la cual fue hecha en el año
2000.
Contexto
Global
Ha habido estudios que han arrojado resultados negativos respecto de cómo
nuestros adultos poseen niveles de comprensión lectora pésimos y cómo sus hijos
parecen repetir dicha situación. Tanto los índices de compra de libros, como los de
préstamos bibliotecarios, los de lectura y los de comprensión lectora, reflejan
siempre que estamos en un grave problema que no se ha logrado solucionar.
Indudablemente se debe a que el problema de la lectura supera con mucho los
esfuerzos que pueda hacer una persona o, incluso, una conjunto de docentes,
porque hunde sus raíces en problemas estructurales tales como: la familia, los
programas de estudio, la infraestructura bibliotecaria y, lamentable es decirlo, los
niveles socioeconómicos.
Cuadro de comparación de la población que lee en el mundo y en América Latina.
En el mundo En América Latina
Japón 82% Chile 18%
Alemania 60 % Argentina 17%
Francia 57 % México 2%
España 39%
Fuente:(Robles, 2000, 58).
4
En este cuadro de comparativo no se toman en cuenta las lecturas educativas, las
de consulta, o las llamadas de superación personal.
Nacional
Los estudios que se han hecho a nivel nacional sobre el desinterés de la lectura
muestran resultados que son pocos alentadores. Según algunos datos que fueron
publicados México ocupa el penúltimo lugar en el hábito de leer en una muestra de
108 países de acuerdo con reportes de la UNESCO. En México se han propuesto
diversas iniciativas para promover la lectura, desde el proyecto encabezado por
José Vasconcelos a principios del siglo pasado, hasta el más reciente programa
denominado hacia un país de lectores (Rodrìguez, 2007).
Local
En san Luis potosí, la principal casa de estudios para los jóvenes es la UASLP, la
cual para fomentar el interés por la lectura genera diversas campañas y ferias del
libro, las cuales están dirigidas al público en general, en otras instituciones de la
capital del estado tienen grupos de lectura para sus estudiantes. Algunos museos
como el M. José Othon hay exposiciones de libros, círculos de lectores y grupos
de discusión acerca de la lectura; también en la casa Ramón López Velarde existe
la promoción de la lectura ya que ahí es el vinculo entre CONACULTA y las salas
de lectura en el estado.
Conceptualización:
En esta investigación utilizaremos conceptos como los siguientes, considerando a
la vez como los puntos claves de nuestra investigación:
Lectura: La lectura es un proceso de aprehensión de algún tipo de información
almacenada en un soporte y transmitida mediante ciertos códigos, como el
lenguaje. (Amaya, 2000, pág. 8)
Desinterés: Actitud que se muestra ante un tema que no es agradable al
emisor.(Amaya, 2000, pág. 32)
5
Factores: Circunstancias que influyen para que un hecho avance o
retroceda.(Amaya, 2000, pág. 34)
Hábito: Manera de actuar adquirida por la repetición regular de un mismo tipo de
acto o por el uso reiterado y regular de una cosa. Facilidad de hacer una cosa,
que se adquiere con la práctica.(Amaya, 2000, pág. 32)
Jóvenes: Son las personas que se encuentran en la etapa entre la infancia y la
madurez.(Amaya, 2000, pág. 28)
Lectura: Es el proceso de recuperación y comprensión de algún tipo de
información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo
de código.(Amaya, 2000, pág. 8)
Interés: Sensación que se genera al querer conocer de algún tema en
específico.(Amaya, 2000, pág. 32)
Fomento: Estimulo. Impulso.Garzón Galindo Armando2002, pp. 539
Evaluación teórica:
Después de analizar los diferentes textos” Si no leo me a-burro “(Robles, 2000),
este es un ensayo que trata acerca de la problemática de la lectura y de la
diferentes campañas que se han realizado para erradicar el problema. En el texto
“Una nueva cultura lectora en México”, trata acerca de los avances que se han
generado en el hábito de la lectura pero también considera que las personas no
leen porque no encuentran interés en los libros. En el texto de León A. José
(2004). Se toma la perspectiva desde un punto psicológico a comparación de los
otros textos mencionados, aquí el autor menciona que cuando las personas no
logran comprender lo que leen en las primeras situaciones en las que se acercan
a la lectura, después lo consideran aburrido. En el texto “factores del desinterés
por la lectura”, es una investigación muy amplia realizada en Guatemala para
conocer en ese país las causas del porque no leen, en donde ella concluye que lo
consideran como una obligación ya que en los primeros acercamientos a la lectura
les piden realizar algún trabajo o que retengan lo leído de memoria. En el textode
Ponce Dante y Salazar Silvana (2007). “hábitos de la lectura” el autor analiza el
6
problema de la lectura desde la infancia y cree que los factores que influyen se
encuentran en la familia y en la escuela.
En el artículo de (Mortimer 2000)., los autores nos hacen mención sobre la lectura,
en el aspecto en que cuando uno lee un libro a cuando uno escucha quien ya lo ha
leído, “no es lo mismo cuando una madre cuenta un cuento a un pequeño que
cuando este descubre el propio interés de explorar leyendo” ( Mortimer 2000). En
cambio los autores del artículo “¿Por qué es bien importante leer?”, mencionan
que el problema de la lectura empieza cuando niños, donde es solamente leen por
leer, sin saber porque leen y la finalidad de el leer, “la lectura nos muestra el
pasado y nos enriquecemos con nuevas formas de comunicarnos” (Blanco 1997,
15). Ahora bien, el autor del articulo Usos y abusos de la lectura, nos explica
cuando uno empieza a ser critico de su propia lectura y hacia sí mismo, “cuando el
que lee descifra su propia experiencia y entendimiento y aprende a ser critico de sí
mismo y de la lectura” (Domingo 2003, 94). En el articulo “la lectura es divertida”,
el autor da una buena opinión en cuanto a que temas debemos elegir para leer, no
se puede tomar cualquier libro y leerlo por leerlo, se tiene que tomar en cuenta
que tipo de lectura es de agrado, así se vuelve más divertida y evitamos formar
parte de los que leen tantos libros pero no han leído nada.
En el artículo Una relectura del encuentro entre la historia del libro y la historia de
la lectura el autor nos hacer referencia de cómo ha sido la trayectoria y evolución
tanto del libro como de la lectura, “la limitación y la parcialidad, elementos
inherentes a la búsqueda de la posible verdad, de ninguna manera constituyen un
obstáculo en la implementación del saber”(Parada, 2010). En cambio en el artículo
Análisis de la cultura lectora en jóvenes universitarios, el autor nos hace saber
más sobre la cultura que tiene los jóvenes en la actualidad para que de este modo
sepamos el índice de la lectura en nuestro país que a comparación de los demás
países “México ocupa el penúltimo lugar en el hábito de leer en una muestra de
108 países, de acuerdo con reportes de la UNESCO”. Ahora bien el articulo ¿Qué
leen nuestros estudiantes de enseñanza media? El autor nos deja verificar o
7
darnos a conocer que es lo que usualmente leen los jóvenes en la actualidad de
enseñanza media superior además de conocer más sobres sus intereses de
género de lectura. Ahora bien con el artículo La promoción de la lectura en México
la autora nos señala como es la lectura en nuestro país además de que es lo que
se hace para fomentarla en nuestro país ya que esta comprende un conjunto de
actividades y acciones sistemáticas y continuas encaminadas a motivar, despertar
o fortalecer el gusto e interés por la lectura. Ahora en el artículo Library Services in
SpanishPrisons: CurrentState of Affairsc nos da a conocer como es el fomento y
entendimiento de la lectura en diversos lugares que hay en los demás países.
Perspectiva:
Para nuestra investigación nos basaremos en tres autores, Domingo Argüelles
Juan, Robles Eduardo y Rita Gil de Amaya, ya que consideramos que en ellos
encontramos críticas positivas y negativas acerca del tema del desinterés de la
lectura. Cada autor lo analiza de forma diferente, pero los tres relacionan que el
hábito de la lectura y el desinterés son como consecuencia de que no se tiene un
concepto adecuado del tema de la lectura1, ya que las personas consideran la
lectura como algo que se hace por obligación y que se vuelve aburrido.
Metodología:
El enfoque de nuestro tema va dirigido a la lectura. La investigación será no
experimental ya que como nuestras variables son personas no se pueden
controlar ni predecir, será descriptivo ya que realizaremos encuestas y entrevistas
y atreves de ellas podremos llegar a una conclusión
Las técnicas de Investigación que se utilizaran son:
Recopilación Documental: Aquí conoceremos aquellos datos relevantes sobre la
estructura demográfica y el territorio que ya figuran los textos escritos, así como
otras investigaciones que ya se hayan realizado.
8
Entrevista: Estará previamente estructurada bajo un guion, para ir encontrando en
el entrevistado el discurso motivacional.
Encuesta, cuestionario: Nos servirá para conocer la opinión de las personas por
medio de formularios con las preguntas de un conjunto de personas en función de
determinados perfiles que nos permita extrapolar resultados a sectores de
población.
Consulta a colectivos o personas expertas: recogeremos puntos de vista, ideas y
propuestas.
Universo:
Para el universo, consultamos la página del INEGI para buscar el número de
personas que entran en las edades de 18-22 años, donde encontramos el que el
resultado fue de 145,160 personas en la capital de San Luis Potosí, territorio en el
cual aplicaremos nuestras encuestas.
Este rango es el que utilizaremos para nuestro tema de investigación titulado “Las
causas del desinterés por la lectura”.
Ahora bien para saber el tamaño de la población a la cual vamos a encuestar
utilizaremos la formula proporciona en clase, aplicando el procedimiento
adecuado.
N=145160
n=?
Formula:
S² = p (1-p) = .9 (1 – 9) = 0.09
V² = (.015)² = 0 .000255
9
n’
Sustitución:
n =
n= 399 casos.
Obtuvimos 399 casos para nuestras encuestas.
Las personas que entrevistaremos serán:
David González, coordinador del grupo de lectura “Letras Vivas”, esta persona que
entrevistaremos se encuentra en el área del CID, en la universidad Politécnica de
San Luis Potosí y a Rosalba Gutiérrez que es la Coordinadora de un grupo de
lectores en el Museo Ramón López Velarde ubicado en Vallejo 300 esquina con
Rayón, el teléfono del contacto es 8-14-07-58, también a personas de la
Secretaria de Educación Pública (SEP), pero hasta el momento no hemos recibido
respuesta.
El periodo de realización de las entrevistas será del 28 al 31 de marzo ya que las
personas que entrevistaremos trabajan en alguna instancia del gobierno y se
aproximan las vacaciones de semana santa.
10
La realización de las encuestas se realizara en el territorio mencionado
anteriormente (capital de San Luis Potosí) ya sea en plazas públicas, centros
comerciales, escuelas etc., donde público en general (estudiantes, trabajadores,
padres de familia) pediremos ayudarnos a llenar los formularios con dichas
preguntas. Nuestro periodo de encuestas se llevara a cabo del 26 de marzo al 14
de abril.
Resultados
Al término de nuestra investigación podemos mencionar que obtuvimos la
siguiente información:
1
Nuestra muestra nos arrojo 399 encuestas y es sorprenderte darnos cuenta que
296 jóvenes leen, quizás su nivel de lectura no es muy grande ya que el 41% lee
entre uno y dos libros, pero en ellos empieza a generarse el buen habito de la
lectura.
2
1
Grafica obtenida de la elaboración de encuestas en el periodo primero a 15 de abril del 2012
11
El resto de los encuestados que fueron 103 no les agrada leer debido a que no les
gusta eso dijeron el 40% que es casi la mitad de los 103 encuestados.
3
La lectura que le agrada a los jóvenes potosinos es la de cultura general ya que
esta es muy variada y cada quien puede decidir el tipo de lectura que desea o que
vaya de acuerdo con sus ideas; seguida por las novelas que también resulta de
gran atracción para los jóvenes.
Nuestros encuestados pasa su tiempo libre con sus amigos, y no tanto en redes
sociales como nosotros pensábamos pero el ver televisión y el uso de redes
sociales si supera la actividad de leer en el tiempo libre.
2
Grafica obtenida de la elaboración de encuestas en el periodo primero a 15 de abril del 2012
3
Grafica obtenida de la elaboración de encuestas en el periodo primero a 15 de abril del 2012
12
4
De nuestros encuestados no dimos cuenta que la mayoría de las personas que lee
son mujeres, cabe mencionar que los encuestados fueron al azar y no huno
distinción de género y esos fueron los resultados arrojados de nuestra base de
datos.
5
Las personas que leen son aquellas que su nivel de escolaridad es superior, un
nivel licenciatura, entonces el nivel de escolaridad es un factor que determina el
hábito hacia la lectura.
4
Grafica obtenida de la elaboración de encuestas en el periodo primero a 15 de abril del 2012
5
Grafica obtenida de la elaboración de encuestas en el periodo primero a 15 de abril del 2012
13
6
Existen casi 16 años de fomento a lectura en San Luis Potosí capital y empieza ha
arrojar buenos resultados ya que el 37% de nuestros encuestados conoce y asiste
a las ferias del libro que se realizan en la ciudad capitalina.
7
Casi la mitad inicio empezó a leer en la escuela a la par que en la familia la otra
mitad, los que aprendieron en casa significa que provienen de una familia de
lectores y que ahí se les inculco la lectura no como obligación sino como algo
agradable.
6
Grafica obtenida de la elaboración de encuestas en el periodo primero a 15 de abril del 2012
7
Grafica obtenida de la elaboración de encuestas en el periodo primero a 15 de abril del 2012
14
Conclusiones
La mayoría de los jóvenes suele salir con sus amigos en su tiempo libre,
contradice lo que nosotros creíamos que solo solían invertir su tiempo en el uso
del internet o viendo televisión cuando estos quedan en segundo y tercer término
para nuestros encuestados.
Los jóvenes que tienen el hábito de leer poseen habilidades como: comprensión,
buena ortografía, imaginación entre otras; ya que al momento de leer vas
generando los personas que ahí se relatan en tu mente, vas creando el contexto
en el cual se desarrolla la historia a tu manera partiendo de la información que te
va brindando el escritor en el texto que estás leyendo, te vas familiarizandocon
una buena ortografía, y con el tiempo logras comprender lo que lees de una forma
más rápida y simple.
El trabajo de fomento a la lectura lleva aproximadamente 17 años con dos pilares
importantes “innovación” y “constancia”8, ya que cada generación es diferente y
sus gustos literarios obviamente cambian, por ejemplo los libros que le agrandan a
un niño de 7 años que empieza a leer no serán los mismos que los de un joven de
19 años y quizás las razones por las cuales cada uno de ellos lee, serán diferentes
por eso la importancia de encontrar la forma de vincularlos con la lectura.
Existen campañas, salas de lectura que empiezan a dar resultados en algunas
bibliotecas publicas existen áreas para ir a leer por solo tener el gusto de realizarlo
una de ellas es la de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí 9 donde se hay
un espacio dedicado para esa actividad y esta biblioteca resulta ser de las mas
visitadas por jóvenes de nivel medio superior y nivel superior, de las que también
se encuentran en el estado es la biblioteca central donde también existen ares
8
Entrevista realizada a Profr.Jesús Aguilar López (27/03/2012)
9
Visita a la biblioteca y platica con el personal que ahí asiste y a las que personas que ahí se encontraron al
momento de nuestra visita.
15
para la lectura; y una sala de lectura que se encuentra en la ciudad de San Luis
Potosí es la sala de lectura Letras Vivas, esta se cada mes en librería Porrúa.10
Inicia a formarse una nueva cultura de lectura en los jóvenes potosinos, empiezan
asistir a las ferias de los libros organizadas por la secretaria de cultura y la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Bibliografía:
Adler J. Mortimer y Van Doren Charles (2000). La lectura como aprendizaje. Cómo
leer un libro. México D.F., Editorial Debate, pp. 20-30.
Del Ángel Minerva (2007). La promoción de la lectura en México. Buenos Aires,
Argentina pp. 11-40
Domingo Argüelles Juan (2003). Usos y abusos de la lectura. ¿Qué leen los que
no leen? México D.F., Editorial Pardos, pp. 85-109.
E. Parada Alejandro (2010). Una relectura del encuentro entre la historia del libro y
la historia de la lectura. Buenos Aires, Argentina, pp. 91-115
Flores Gil de Amaya Rita (2000, Abril 23). Factores que influyen en el desinterés
por la lectura, pp.102-117.
Gardner Janet y Myers Lora (2000).La lectura es divertida. México D.F., Editorial
Trillas, pp.5-7.
Herrera G. Patricio (2000). ¿Qué leen nuestros estudiantes de enseñanza media?
Santiago, Chile, pp. 1-19
León A. José (2004, Marzo 23). ¿Por qué las personas no comprenden lo que
leen?, pp. 265-294.
Marchant Teresa, Lucchini Graciela, Cuadrado blanca (2007). ¿Por qué leer es
bien importante? Asociación del dominio lector con otros aprendizajes. Santiago,
Chile. Editorial Psykhe, pp.3-16
Nava Gómez Guadalupe Nancy (2009). Análisis de la cultura lectora en jóvenes
universitarios. Toluca, México, pp. 41-59
10
Entrevista a David Octavio González (13/04/2012)
16
Paredes Merla María Alicia (2007, Agosto 17). Revista mexicana de investigación
educativa, pp.797-804.
Perez Pulido Margarita (2011).Library Services in Spanish Prisons:Current State of
Affairs Illinois, USA, pp. 460-472
Ponce Dante y Salazar Silvana (2007, Marzo 9).Hábitos de lectura, pp. 42-51.
Robles, Eduardo (2000, Septiembre 9). Si no leo me a-burro. pp. 34-53.
Ruffinelli Jorge (2001). Comprensión de la lectura. Santiago, Chile, Editorial
Everest, pp.85-102
Anexo 1 (Encuesta)
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Causas del desinterés por la lectura
Edad___ Sexo___ Semestre___
Escolaridad________
Carrera________
1.) ¿Qué actividades realizas en tu tiempo libre?
a. Ver televisión b. Redes Sociales c. Salir con
amigos/pareja d. Leer e. Otros_______
17
2.) En la escuela que estudias existen grupos de lectura.
Si___ No___ No se___
3.) En la escuela realizan actividades relacionadas con la lectura.
Si___ No____ No se___
4.) Has acudido a alguno de ellos.
Si / No
5.) Te gusta leer, libros que no sean relacionados con la escuela.
Si / No
6.) Si tu respuesta es sí, ¿qué tipo de libros lees?
a. Novelas b. Cuentos c. Poesía d. Cultura general
e. Motivación
7.) Si tu respuesta es no, ¿Por qué?
a. Es aburrido b. No te gusta c. Crees que es poco importante d.
Solo lo haces por obligación
8.) ¿Cuántos libros has leído este año?
a. 1-2 b. 3-4 c. Más de 4 d. Ninguno
9.) ¿Crees que sirven las campañas de lectura?
Si / No
10.) Acudes a las ferias del libro que se realizan en la ciudad.
a. Si b. No c. No las conozco
18
11.) ¿Dónde aprendiste a leer?
a. En la familia b. En la escuela
Anexo 2(Entrevista)
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Causas del desinterés por la lectura
Nombre_________________Puesto___________ Institución en la que
trabaja________ Edad___
1.- Existen campañas por parte de ustedes para escuelas como
preparatorias/universidades
2.- ¿Cuáles?
3.-Considera que están brindando buenos resultados
4.- ¿Cree que han faltan acciones para continuar con el fomento a la lectura?
5.- ¿Cuál cree que sea la causa de que México no sea un país de lectores?
6.- ¿Qué estrategias se están siguiendo para erradicar el problema?
7.- ¿Considera que es un problema fácil?
Anexo 3
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Causas del desinterés por la lectura
19
Nombre: Profr.Jesùs Aguilar López Puesto: Coordinador de bibliotecas
publicasInstitución en la que trabaja: Sistema Educativo Estatal Regular
(SEER)Edad: 70 años
1.- Existen campañas por parte de ustedes para escuelas como
preparatorias/universidades
Si, estas se realizan a través de todas las bibliotecas del estado las cuales son
116 a nivel estado, pero a nivel nacional llevan casi 27 años trabajando en el
fomento a la lectura, aquí en el estado de San Luis Potosí son 17 años
aproximadamente, los que se lleva trabajando en el fomento a la lectura.
2.- ¿Cuáles?
El programa anual del fomento a la lectura, está dividido por edades la primera
etapa es de 6 a 12 años la segunda es de jóvenes y esta es de 13 a 18 años, la
siguiente es de 19 a 59 años y la última etapa es de 60 años en adelante.
Estas trabajan a la vez con diversas actividades como la “Hora del cuento”,
círculos de lectura, entre otras actividades.
3.-Considera que están brindando buenos resultados
Si, ya que el trabajo durante todos estos años ha sido constante y se ha ido
innovando, cambiar la idea que se tenía de las bibliotecas, que ya no solo se vean
como “lugar donde se guardan libros”, con gente mal humorada que los recibía en
la entrada.
4.- ¿Cree que han faltan acciones para continuar con el fomento a la lectura?
Si, nunca termina el hecho de inculcar a las personas el amor a los libros y la
satisfacción que produce la lectura.
5.- ¿Cuál cree que sea la causa de que México no sea un país de lectores?
20
El problema inicia desde la infancia, donde no se les inculca la idea de que leer es
recreativo y no aburrido, esto a la vez también se genera en las escuelas cuando
de forma obligatoria se realizan acciones para que los niños lean.
6.- ¿Qué estrategias se están siguiendo para erradicar el problema?
La clave es simple la innovación, ya que cada generación es diferente y cada
etapa del programa de fomento a la lectura requiere de libros diferentes, lecturas
diferentes y hay que saber que libros colocar para cada área.
7.- ¿Considera que es un problema fácil?
No, solo es complejo y hay que tener que adaptarse a las circunstancias ya sean
políticas o económicas que estas a nosotros como institución nos han afectado
pero a pesar de ello no han sido impedimento para continuar nuestra labor.
Anexo 4
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Causas del desinterés por la lectura
Nombre: David Octavio González Puesto: Bibliotecario y coordinador de “Letras
Vivas” Institución en la que trabaja: Universidad Politécnica Edad: 41 años
Existen grupos de lectura en la universidad:
Actualmente existen dos uno por parte de la academia de ingles y otro por parte
del CID llamado “Letras vivas” que a la vez esta en colaboración con
CONACULTA. Históricamente han existido tres grupos de lectura en la
universidad; uno de ellos fue iniciativa de una alumna que quería combinar el cine
y los libros; y los otros dos por parte del CID.
El grupo de lectura de “Letras vivas” se realiza una vez al mes en la librería Porrúa
21
En qué consiste el grupo de lectura “Letras vivas”:
Este grupo lleva más de dos años y trata de compartir tus experiencias de lectura,
la reunión se realiza una vez al mes y se invita a personas de la universidad y de
otros lados, la invitación se realiza vía facebook, correo electrónico o
personalmente, llegan aproximadamente 20 personas por sesión. El formato no es
estricto, cada persona es diferente y esto a la vez enriquece cada sesión, se
recomienda leer un libro al mes que este se sugiere en cada sesión para comentar
de ese tema a la siguiente, cada persona opina de su libro (este libro puede ser de
una página o 200 eso no importa), refuta contra el autor o sugiere algo a la trama,
después entre todos se sugiere la próxima fecha de la sesión.
Consideras que las campañas de lectura sirven
Sí, todo esfuerzo siempre es válido el alcance de “Letras vivas” quizás es poco ya
que 20 personas del grueso de la población quizás sea algo mínimo, pero en esas
personas se siembra la semilla, han existido casos donde esas personas forman
sus propias salas de lectura en apoyo de la sala de “Letras vivas”, que este a la
vez lleva el apoyo de CONACULTA.
¿Crees que México sea un país de lectores?
Lamentablemente no, ya que las estadísticas nos mencionan que cada mexicano
lee medio libro al año en promedio.
Los mexicanos leemos mucha literatura informal libros, revistas, etc.; esto propicia
que no se genere la capacidad de crítica acerca de algún tema relevante a la
.sociedad. Por ejemplo un estudiante a lo largo de su preparación profesional tiene
que acercarse a la lectura.
¿Cuál crees que sea la clave para lograr un país de lectores?
Considero que la base es la educación, no propiamente la de la escuela sino la de
casa, que los padres se acerquen a los hijos y les inculquen el gusto por leer y ya
en las escuelas solo reforzarlo.
La base siempre será la educación siempre y cuando los maestros posean esas
habilidades para saber como inculcar el amor a la lectura, pero ya llevamos un
buen comienzo y esto lograra buenos lectores.
La lectura es para disfrutarse y para realizarse por obligación.
¿Consideras que el nivel de lectura afecta la vida cotidiana?
22
Definitivamente creo que si, por que a lo largo de tu carrera necesitas consultar
información, si compras por ejemplo un televisor este tiene un manual y tienes que
leer y si no sabes lo que dice o como comprenderlo bien.
Lo primero es realizar diversos tipos de lectura y luego encontrar la que más te
agrada.
¿Qué es la lectura para David?
Creo que hay dos aspectos la obligatoria, la del periódico y la de información esa
que sea realiza por necesidad pero también esta la que se realiza por gusto que
es mi favorita la que es acercarse a las novelas, al teatro o a la poesía “la
sensación de realizar algo o conocer algo eso te lo dan los libros, un libro de
historia te habla de algún hecho y una novela histórica te muestra de cómo era la
gente.”
Los son escritos por personas que leen, “un buen escritor es un buen lector”, el
platicar con una persona que lee es riquísimo y todos somos lectores la clave es
encontrar la literatura que nos agrada.
Anexo 5
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Causas del desinterés por la lectura
Nombre: Rosalba Gutiérrez
Puesto: Coordinadora de fomento a la lectura
Institución en la que trabaja: Casa de cultura “Ramón López Velarde”
Edad: 40 años
Fecha:29 de Marzo del 2012
¿Qué actividades realizas en la casa de cultura Ramo López Velarde?
23
Se hace la recaudación de fondos, para el seminario y apoyo a las ferias del libro,
también para que se puedan hacer modificaciones en las bibliotecas por ejemplo
en el sector infantil, ya sea libros de juegos o salas diseñadas a chavos
adolecentes entre 14 y 19 años, también se hace para que a las personas les
llame mas el interés a la lectura. Yo programo ciertos recursos y ciertas fechas y
checar que 4 mediadores vallan a estos eventos y que la gente disfrute de sus
experiencias y contagien la lectura a demás personas.
¿Cuánto lleva el programa de fomento a la lectura?
Lleva prácticamente 16 años de existir.
¿Te es bueno leer?
Si, es bueno leer, hace que se generen propuestas donde uno se puede organizar,
donde decido lo que quiero y no lo que me dicen, leer te informa y te da
conocimientos, por ejemplo el gobierno no quiere que se comparta el beneficio, y
si somos mas los que tenemos la información no nos manipularan tan fácilmente.
Si juntos hacemos proyectos donde se haga gente visionaria, seremos un centro
cultural comunitario, por ejemplo Cd. Valles que empezó como un sala de lectura y
ahora es una feria de libro.
¿Es difícil ser coordinadora en fomento a la lectura?
Involucrarte en esto en mi caso persona es muy pesado, pero también es muy
gratificante, significa ser muy social. Cuando trabaje en la secretaria de lectura,
tenia relación con el jurado y me fui relacionando con el gusto por la lectura,
conocí gente que tenia forma de pensar muy fluida y esto me enriquece como
persona. La lectura puede servir para abrir posibilidades en la sociedad, no me
imagino a un chavo robando que sea un lector.
¿Consideras que las campañas están dando buenos resultados?
24
Si por supuesto, es una actividad con un conjunto de redes que están haciendo
que crezca la lectura, aunque no se hagan tan evidentes los resultados, y da
mucho gusto ver el florecer la semilla.
¿Crees que faltan acciones?
Si por supuesto, siempre van a faltar, nunca van dejar de ser suficientes, y en
donde en México la educación no esta muy fortalecida. Una de las causas que
puede afectar el interés en la lectura es la familia, donde a los padres no les
hicieron amar la lectura,
¿Consideras que es fácil hacer una cultura de lectores?
No es fácil, pero es mas difícil quedarse sin hacer nada, aunque cueste trabajo y
sea poco estimulante, pero vale mucho la pena.
¿Cuál es la causa por la que México no sea un país de lectores?
La causa es una sola y la mas fuerte, es la parte del sistema, las cuales las
reformas educativas no le ponen tanto interés, porque entre menos sepan mes
controlados nos tienen, porque al sistema no le conviene una revolución, y que las
personas sean mas conformistas, así que al sistema le conviene la poca lectura.
Anexo 6 (Cuadros de reseña y cuadros de conceptos)
Concepto Definición Fuente
Lectura La lectura es un proceso (Amaya, 2000, pág. 8)
de aprehensión de algún
tipo de información
almacenada en un soporte
y transmitida mediante
ciertos códigos, como el
lenguaje
25
Desinterés Actitud que se muestra (Amaya, 2000, pág. 32)
ante un tema que no es
agradable al emisor.
Factores Circunstancias que (Amaya, 2000, pág. 34)
influyen para que un
hecho avance o retroceda.
Hábito Manera de actuar (Amaya, 2000, pág. 32)
adquirida por la repetición
regular de un mismo tipo
de acto o por el uso
reiterado y regular de
una cosa. Facilidad de
hacer una cosa, que se
adquiere con la práctica.
Jóvenes Son las personas que se (Amaya, 2000, pág. 28)
encuentran en la etapa
entre la infancia y la
madurez.
Lectura Es el proceso de (Amaya, 2000, pág. 8)
recuperación y
comprensión de algún tipo
de información o ideas
almacenadas en un
soporte y transmitidas
mediante algún tipo de
código.
Motivación Esta es considerada como (Amaya, 2000, pág. 31)
un estado interno de
activación, provocado
Por algún estímulo que
26
altera la conducta y la
dirige hacia una meta. Está
estrechamente asociada a
la emoción, porque la
primera se refiere a tratar
de
lograr la meta y la segunda
al residuo final, es decir, la
consecución o no de
Esta meta.
Interés Sensación que se genera (Amaya, 2000, pág. 32)
al querer conocer de algún
tema en específico.
Concepto Definición Fuente
Autor Persona que produce Garzón Galindo
obra científica, literaria o Armando 2002, pp. 125
científica.
Causa(s) Razón por la cual se Garzón Galindo
supone que ha sido Armando 2002, pp. 257
creada una cosa.
Comprensión Totalidad de los Garzón Galindo
caracteres encerrados Armando 2002, pp. 301
en una idea general.
Fomento Estimulo, Impulso. Garzón Galindo
Armando2002, pp. 539
Institución Cada una de las Garzón Galindo
organizaciones Armando 2002, pp. 665
fundamentales de un
27
estado, nación o
sociedad.
Libro Lugar donde se Garzón Galindo
encuentran temas de Armando 2002, pp. 725
información, está
constituido de papel.
Cuadros de reseña
Elemento Robles Peredo León A. José. Gil de Ponce
s Eduardo. Merlo ¿Por qué las Amaya Dante
Si no leo María Alicia personas no Rita Flores Salazar
me a- Una nueva comprenden lo Factores Silvana
burro cultura que leen? del Hábitos de
lectora en desinterés lectura.
México. de la
lectura.
Tema La Los Considera que Analizar de Los hábitos
central deficienci avances de el desinterés forma de lectura
a de la la lectura en de la lectura es general los desde la
lectura México a debido a que factores infancia y
en través de no entienden principales sus
México. diferentes lo que leen. del repercusion
programas. desinterés es en la vida
de la diaria.
lectura.
Propósito Evidenci Mostrar los Mostrar las Analizar el Encontrar
del autor ar avances técnicas con porqué los los
algunas que existen las cuales niños no diferentes
causas acerca del puede mejorar leen. factores que
del interés de la la compresión intervienen
desinteré lectura pero de lo que se para generar
s por la también lee. hábitos de
lectura y evidenciar lectura
hablar que se
acerca debe llegar
28
de las a todos los
campaña sectores de
s que él la
ha población.
creado.
Subtemas El ¿Qué Factores de Lectura ¿Qué es la
similares método elementos texto: los libros Motivación lectura?
La intervienen en el contexto Comprensió
lectura en el déficit educativo y en n de la
Los de un los planes de lectura
ejercicios lector? escritura Beneficios
Libros, ¿Por qué Factores de
lectores y leen los lector: el uso
lecturas estudiantes de estrategias
? lectoras
Subtemas Las cifras ¿Qué se ha Punto de Tipos de La
diferentes Los tips hecho en partida lectores enemistad
Los México La lectura y su Rapidez de de la lectura
derechos desde la concepción la lectura y los libros
del libro política tradicional Una mirada
educativa, Una a la lectura
para lograr concepción escolar : los
un sistema alternativa de resultados
educativo la lectura de un
que Tipos de investigació
promueva conocimientos n
la lectura? y tipos de
¿Qué comprensión
logros Concepción de
alcanzo el competencia
programa lectora
nacional de La implicación
lectura? de
¿Qué puzzleinteracti
fortalezas vo de la lectura
tiene el Algunas
29
programa sugerencias
nacional de sobre el papel
lectura? del psicólogo
¿Qué en esta
debilidades concepción de
han sido la lectura y de
mitigadas y la competencia
cómo? lectora
¿Quiénes
son los
agentes y
que hace
cada uno?
¿Qué es un
lector
competente
?
Conclusió El interés El porqué a Las técnicas Existen Cuando se
n del de la pesar de los de compresión diversos concientiza
autor lectura programas no deben factores a un niño
debe que existen centrarse solo que influyen que leer no
iniciar aun no en los niños en el es aburrido,
desde la somos un sino también a desinterés hace que se
infancia. país de los adultos que de la produzca el
lectores necesiten lectura pero gusto por los
competente mejorar. con apoyo libros.
s. de la
escuela y
familia se
pueden
inculcar.
Reflexión Cuando Es A veces el El Tener el
personal desde demostrar a desinterés desinterés interés de la
pequeño los demás surge porque de la lectura
se crea que los no se entiende lectura desde la
el gusto libros no se lo que se lee y considero a infancia
por la leen solo eso propicie que no se propicia una
lectura, por que se pierda les enseña vida llena de
es habito obligación el sentido del a leer por libros.
30
que se escolar sino tema. gusto no
tiene de por interés por
por vida. personal obligación.
Tema La lectura como Usos y abusos La La Comprensió
central aprendizaje. de la lectura. importancia lectura n de la
Adler J. Domingo de la es lectura.
Mortimer y Van Arguelles Juan lectura. divertida Ruffinelli
Doren Charles. Marchant . Jorge.
Teresa, Gardner
Lucchini Janet y
Graciela, Myers
Cuadrado Lora.
blanca.
Propósito El autor nos El autor nos El autor El autor
El autor nos
del autor habla sobre las habla sobre nos habla nos habla sobre
diferencias cuando se sobre el habla el leer,
entre el empieza a ser impacto sobre el
cuando
aprendizaje de críticos y que causa problem
leemos por
la lectura evaluadores el no leer, a de la
leer y
mediante la de la lectura y cuando se lectura
cuando
enseñanza y el cuando se da sabe que que leemos y
descubrimiento. cuenta del leer empieza
entendemos
agrado de la informa y desde disfrutando
lectura. culturiza. niños de la
lectura.
Subtemas Los cinco temas tienen relación en cuanto al contenido y al tema de la
similares lectura.
Los cinco temas tratan del interés y porque el desinterés en los jóvenes
con respecto a la lectura.
Subtemas Diferencias del Metiendo la La lectura Leer temas Leer y
diferentes aprendizaje de cuchara. como de interés comprende
la lectura Estadísticas cultura. personal. r el tema
aprendiendo de la lectura leído.
explorando. Descifrar la Leer es
propia informarse.
experiencia.
31
Conclusión El autor El autor El autor EL autor El autor
del autor concluye en que concluye en concluye concluye concluye
uno debe que la lectura en que en que si en que si
aprender a leer te hace crítico cuando se lee un se lee, se
mediante el y debes de ser uno no libro de informa, y
descubrimiento. crítico en la lee se le interés se si se
lectura y pierde la hace más entiende y
descifrar la cultura y divertida la se
propia se lectura. comprende
experiencia. encuentra se va mas
con allá del
problema entendimie
s para nto.
relacionar
se.
Reflexión Este autor me Una buena Una Es bueno Este tema
personal parece crítico, crítica sobre buena el tema me parece
se enfoca en la los libros que crítica tratado, Si bueno,
lectura leída y la uno lee, cuando se sabe hablando
lectura que cuando uno uno lee y qué tipo de sobre la
descifran otros lee por leer y se lectura es comprensi
por nosotros. cuando uno culturiza, de gusto, ón de la
abusa de la que la lectura lectura y
lectura cuando se vuelve cuando se
leyendo uno solo interesante lee por leer
muchos libros. se y divertida. y no se
informa. sabe lo
que se lee.
El gusto da
apertura a
un buen
entendimie
nto a la
lectura
Elementos Parada Nava Perez Pulido Herrera G. Del Ángel
Alejandro Gómez Margarita Patricio Minerva
E. Guadalupe Library ¿Qué leen La promoción
Una Nancy Services in
32
relectura Análisis de Spanish nuestros de la lectura
del la cultura Prisons: estudiantes en México
encuentro lectora en CurrentState de
entre la of Affairs
jóvenes enseñanza
Historia
universitari media?
del libro y
os
la historia
de la
lectura
Tema Historia Hábitos de Lectura en Investigació Lectura en
central del Libro y lectura en diversos n mayor México
de las estudiantes establecimie sobre los
universitari
Bibliotecas ntos niveles de
os
, Historia lectura y que
de la leen mas los
Lectura jóvenes
Propósito Conocer Saber más Conocer de Saber cómo Conocer
del autor más sobre sobre la cómo se da es el índice como es la
cómo ha cultura que el fomento de lectura lectura en
sido la los jóvenes de la lectura en nuestro México y
trayectoria tienen en en los país. como es el
y la diversos fomento de
evolución actualidad. lugares que ella.
del libro y hay en los
la lectura países.
Subtemas Investigaci Fomento Investigacion Investigacio Promoción de
similares ones del de la es del índice nes del la lectura
índice de lectura de lectura índice de
lectura lectura
Subtemas Encuentro Investigaci Servicios de Composició El sistema
diferentes entre la ón librerías en n de la educativo
Historia cuantitativa diversos muestra nacional y las
del Libro y , Diseño de edificios. realizada bibliotecas
la Historia investigaci escolares
de la ón
Lectura
Conclusió luego de En este En los En este Este trabajo
n del autor pasar estudio se últimos trabajo se es se ha
revista a la confirma añosla posible señalado que
33
compleja que los prestaciónde concluir que gran parte de
situación estudiantes los servicios los resultados los esfuerzos
que surge de bibliotecarios de las en dos
en licenciatura
en las encuestas aspectos en
el otorgan
ubérrimo poca prisiones han venido a la promoción
encuentro importanci españolastie evidenciar la de la lectura
entre la a a la nemejorado falta de en México.
Historia lectura de considerable interés de los
del Libro, mente.Estam jóvenes por la
textos no
la Historia os, sin lectura
de las académico
s embargo,
Bibliotecas
, la aún está
Historia de lejos
la dealcanzar el
Bibliografí nivel
a y la de
Historia de profesionalis
la Lectura. morecomend
adas
porFabiani(1
998).
Reflexión Este Comprendí Este archivo Este archivo Este archivo
personal trabajo que la nos deja ver nos permitió nos permite
nos dejo lectura por el impacto y saber la observar los
más claro los libros fomento que realidad del esfuerzos
y se ha ido se tiene desinterés que se hacen
entendible disminuyen dentro de por la para fomentar
como ha do al diversos lectura por la lectura a
sido el transcurso lugares medio de los jóvenes
evoluciona del tiempo como este entrevistas, para que de
miento de y este caso es una encuestas, este modo no
las libros y archivo no penitenciaria. etc. se pierda.
la lectura lo
desde sus demuestra
inicios. con las
investigaci
ones
relevantes.
34