SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
TEMA 1. HISTORIA Y ÁMBITO DE LA
        MICROBIOLOGÍA
  ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
  2°ENFERMERÍA
  DOCENTE: PATRICIA NARBÓN
DEFINICIÓN DE MICROBIOLOGÍA
 Estudio de organismos y agentes que normalmente son demasiado
  pequeños para poder ser vistos por el ojo humano a simple vista,
  es decir, los microorganismos.
 Necesita una metodología apropiada (aislamiento, cultivo,
  observación).
 La microbiología es la ciencia que estudia la morfología, fisiología,
  genética, taxonomía, bioquímica y comportamiento de bacterias,
  hongos (algunos), algas (algunas), virus y protozoos.
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA
1.  El descubrimiento de los microorganismos
Periodo previo al descubrimiento del microscopio:
    Descubrimiento efectivo de seres vivos no visibles a simple vista:
    último tercio del siglo XVII.
 Sus actividades son conocidas por la humanidad desde muy antiguo,
    tanto las beneficiosas (fermentaciones implicadas en la producción
    de bebidas alcohólicas, pan y productos lácteos) como las
    perjudiciales, en forma de enfermedades infecciosas.
 Diversas fuentes escritas de la antigüedad griega y romana hablan de
    gérmenes invisibles que transmiten enfermedades contagiosas.
 Renacimiento europeo, Girolamo Frascatorius, médico italiano,
    escribe que las enfermedades contagiosas se deben a "gérmenes
    vivos" que pasan de diversas maneras de un individuo a otro.
Periodo de primeros microscopistas:
 Primeras observaciones microscópicas:
  Francesco Stelluti, entre 1625 y 1630, en
  abejas.
 Primera persona que observó y describió
  microorganismos rigurosamente fue el
  microscopista     holandés     aficionado,
  Antonie van Leeuwenhoek(1632-1723).
  Leeuwenhoek describió detalladamente
  bacterias y protozoos procedentes de sus
  propias muestras biológicas (placa dental,
  heces…). Sus microscopios podían
  alcanzar entre 50-300 aumentos.
2. El debate de la generación espontánea
 De Aristóteles a Redi:
-    Aristóteles: algunos seres vivos podían originarse a partir de
     materia inanimada, o bien a partir del aire o de materiales en
     putrefacción. Esta doctrina de la "generatio spontanea" o
     abiogénesis.
-    Francesco Redi (1621-1697), en 1668, comprobó que los
     insectos y nematodos procedían de huevos puestos por animales
     adultos de su misma especie. Demostró que si un trozo de carne
     era cubierto de forma que las moscas no podían depositar allí sus
     huevos, no aparecían "gusanos", que él correctamente identificó
     como fases larvarias del insecto. Los descubrimientos de Redi
     desacreditaron la teoría de la generación espontánea para
     organismos de mayor tamaño, pero no lo consiguieron para los
     microorganismos ("animáculos“). Se aceptó la continuidad de la
     vida en cuanto a sus formas superiores, pero no todos estaban
     dispuestos a admitir el más amplio "Omne vivum ex vivo" aplicado
     a los microorganismos.
Experimentos de Francesco Redi
 Needham y Spallanzani : un siglo más tarde
- Lazzaro Spallanzani (1729-1799): demostró que los
  microorganismos no aparecían en muestras de maceraciones
  animales o vegetales sometidas durante tiempo suficiente a
  ebullición en frascos herméticamente cerrados, pero volvían
  a aparecer si se practicaban agujeros en el recipiente.
- Needham (1713-1781) replicó que el calor había destruido
  la "fuerza vegetativa" de los microorganismos y había
  cambiado la "cualidad" del aire dentro de los frascos. Al
  descubrimiento del oxígeno y de su importancia para la vida,
  los experimentos de Spallanzani se interpretaron como que al
  calentarse las infusiones, el oxígeno del aire se destruía, y por
  lo tanto desaparecía la "fuerza vegetativa" que originaba la
  aparición de microorganismos.
Experimentos de Lazzaro
Spallanzani
 Louis Pasteur (1822-1895) zanjó la cuestión a favor de la teoría
  biogénica. En un informe a la Académie des Sciences de París, en 1860
  ("Expériences rélatives aux générations dites spontanées") y en
  escritos posteriores comunica sus experimentos: calentó infusiones en
  matraces de vidrio a los que estiraba lateralmente el cuello, haciéndolo
  largo, estrecho y sinuoso, y dejándolo sin cerrar, de modo que el
  contenido estuviera en contacto con el aire; tras esta operación
  demostró que el líquido no desarrollaba microorganismos, con lo que
  eliminó la posibilidad de que un "aire alterado" fuera la causa de la no
  aparición de gérmenes. Antes comprobó que los gérmenes del aire
  quedaban retenidos a su paso por el largo cuello sinuoso, en las
  paredes del tubo, y no alcanzaban el interior del recipiente donde se
  encontraba la infusión, quedando ésta estéril indefinidamente. Sólo si
  se rompía el cuello lateral o si se inclinaba el frasco de modo que
  pasara parte de líquido a la porción de cuello, los gérmenes podían
  contaminar la infusión y originar un rápido crecimiento.
Experimentos de Louis
Pasteur
 En 1861 Pasteur publica otro informe en el que explica cómo
  se pueden capturar los "cuerpos organizados" del aire con
  ayuda de un tubo provisto de un tapón de algodón como
  filtro, y la manera de recuperarlos para su observación
  microscópica. De esta forma quedaba definitivamente
  aclarado el origen de los microorganismos, y se abre la Edad
  de Oro del estudio científico de las formas de vida no
  observables a simple vista.
 En 1877 John Tyndall (1820-1893) aplicó su sistema de
  esterilización por calentamiento discontinuo (hoy conocida
  precisamente como tindalización), que evidenció la
  existencia de formas microbianas de reposo muy resistentes
  al calor, lo cual fue confirmado poco más tarde por
  Ferdinand Cohn(1828-1898) al descubrir las esporas
  bacterianas termorresistentes.
3. El reconocimiento del papel de los microorganismos
  en el desarrollo de las enfermedades.
 En 1835 Agostino Bassi (1773-1856) demostró que cierta
  enfermedad del gusano de seda, que había hecho su aparición en
  Lombardía, se debía a un hongo (Botrytis bassiana). Cuatro años
  más tarde J.L. Schönlein descubrió la asociación de un hongo
  con una enfermedad humana de la piel. En 1840 Henle, de la
  escuela fisiológica de Johannes Müller, planteó la teoría de que
  las enfermedades infecciosas están causadas por seres vivos no
  visibles al ojo humano.
 Hacia mediados del siglo XIX otra enfermedad infecciosa
  (pebrina) comenzó a diseminarse por los criaderos de gusano de
  seda de toda Europa, alcanzando finalmente a China y Japón.
  Pasteur llega finalmente, en 1869, a identificar al protozoo
  Nosema bombycis como el responsable de la epidemia
 Bacterias como agentes específicos en la producción de enfermedades:
  Carbunco o ántrax, enfermedad que afecta a ganado y que puede
  transmitirse al hombre. C. Davaine, entre 1863 y 1868, encontró que
  en la sangre de vacas afectadas aparecían grandes cantidades de
  microorganismos a los que llamó bacteridios; además, logró inducir la
  enfermedad experimentalmente en vacas sanas, inoculándoles muestras
  de sangre infectada. En 1872 el alemán C.J. Eberth aisló los bacilos
  filtrando sangre de animales carbuncosos.
 Robert Koch (1843-1910), con su reciente técnica de cultivo puro
  logró, en 1876, el primer aislamiento y propagación in vitro del bacilo
  del ántrax (Bacillus anthracis), consiguiendo las primeras
  microfotografías sobre preparaciones secas, fijadas y teñidas con azul de
  metileno. Más tarde (1881), Koch y sus colaboradores confirmaron
  que las esporas son formas diferenciadas a partir de los bacilos, y más
  resistentes que éstos a una variedad de agentes. Pero más fundamental
  fue su demostración de que la enfermedad se podía transmitir
  sucesivamente a ratones sanos inoculándoles bacilos en cultivo puro.
 Estos criterios que Koch utilizó para demostrar la relación causal
   entre un microorganismo y una enfermedad específica se conocen
   como postulados de Koch (aplicación de los criterios de Henle), y
   se resumen de la siguiente manera:
2. El microorganismo debe de estar presente en todos los individuos
   enfermos.
3. El microorganismo debe poder aislarse del hospedador y ser crecido
   en cultivo puro.
4. La inoculación del microorganismo crecido en cultivo puro a
   animales sanos debe provocar la aparición de síntomas específicos de
   la enfermedad en cuestión.
5. El microorganismo debe poder ser reaislado del hospedador
   infectado de forma experimental.
 Fue asimismo Koch quien demostró el principio de
   especificidad biológica del agente infeccioso: cada
   enfermedad infecciosa específica está causada por un tipo de bacteria
   diferente. Estos trabajos de Koch abren definitivamente el campo de
   la Microbiología Médica sobre firmes bases científicas.
 Escuela Francesa, nucleada en el Instituto Pasteur:
- Teoría germinal de las enfermedades infecciosas
- Se concentró en los estudios sobre los procesos infectivos, la
  inmunidad del hospedador, y la obtención de vacunas, sobre todo a
  raíz de la vacuna antirrábica ensayada por Pasteur (1885),
  contribuyendo al nacimiento de la Inmunología.
4.   El descubrimiento de los efectos de los
  microorganismos sobre la materia orgánica.
 Pasteur: las fermentaciones las realizan microorganismos
  vivos.
 1856: M. Bigot le pidió ayuda para solucionar un problema
  con la fermentación de la cerveza de raíz. Obtenía ácido
  láctico en lugar de alcohol.
Demostró que los bajos rendimientos de la producción se
  debían a organismos con forma de bastón que impedían el
  desarrollo normal de la levadura. Recomendó que se usara
  nueva levadura y lavar todos los utensilios.
 Fermentación butírica: Pasteur descubrió la presencia de
  microorganismos que se desarrollaban en ausencia de
  oxígeno. Acuñó los términos aerobiosis y anaerobiosis
  (vida en presencia y en ausencia de oxígeno).
 Pasteur comprendió las distintas implicaciones energéticas
  subyacentes a la utilización de sustratos orgánicos en presencia y
  en ausencia de oxígeno, demostrando que, en el segundo caso el
  rendimiento (medido como crecimiento microbiano) era
  siempre menor, al no poder realizarse la degradación total de
  las correspondientes sustancias.
 En 1897 Buchner obtuvo, a partir de levaduras, una
  preparación enzimática (zimasa) que era capaz de realizar la
  misma transformación de "fermentación" que las células vivas.
  Confluencia de los enfoques químico y biológico: las
  fermentaciones son procesos químicos catalizados por enzimas
  presentes dentro de células vivas, que pueden ser estudiados
  extracelularmente.
5. La microbiología del S.XX.
 Primera mitad: microbiología independiente del resto de
    disciplinas biológicas por intereses distintos. Microbiólogos
    preocupados de agentes infecciosos, respuesta sistema
    inmune, búsqueda de nuevos agentes quimioterápicos, y
    metabolismo bacteriano.
 Segunda mitad: Asociación de la microbiología con la
    genética y la bioquímica. Microorganismos como
    instrumentos útiles de experimentación. Se desarrolla la
    genética molecular moderna. En la década de los 70
    descubrimientos en microbiología permitieron el
    desarrollo de la tecnología del ADN recombinante y la
    ingeniería genética.
ÁMBITO DE LA MICROBIOLOGÍA
 Todo el ecosistema depende las bacterias, e influyen en la
  sociedad humana de muchas formas.
 Repercusión sobre: medicina, agronomía, bromatología,
  ecología, genética, bioquímica…
 Ocupaciones de un microbiólogo:
 Microbiología médica: identifican agente causal enfermedad
  infecciosa y planifican medidas para eliminarlo. Descubren
  nuevos patógenos, y los mecanismos por los cuales actúan.
 Microbiólogo de Salud Pública: controlar extensión de
  enfermedades infecciosas.
 Inmunólogo: estudia cómo sistema inmune actúa frente a
  agentes patógenos.
 Microbiólogo agrícola: estudia efectos de los microorganismos
  sobre la agricultura. Trabajan en combatir enfermedades de las
  plantas que atacan a los cultivos alimentarios. Trabajan
  métodos que aumentan fertilidad del suelo. Biopesticidas.
 Ecólogo       microbiano:      estudian    relaciones     entre
  microorganismos y sus hábitats. Tratamiento biológico de
  basuras.
 Microbiólogo de alimentos: evitar putrefacción alimentos y
  transmisión de enfermedades alimentarias, elaboración de
  productos por medio de microorganismos (pan), mejorar
  procesos industriales (conservantes biológicos).
 Microbiólogo industrial: elaboración antibióticos, vacunas,
  vitaminas, aminoácidos, liberación minerales valiosos…
 Microbiólogos de investigación base: fisiología, bioquímica,
  genética, biología molecular…
Los griegos nos han dado una de las
 palabras más hermosas de nuestra lengua:
 entusiasmo, un dios interior. La grandeza
 de los actos de los hombres se mide por la
 inspiración de la cual surgen. Feliz aquél
 que tiene un dios interior.
                                 Louis Pasteur

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Reovirus: ROTAVIRUS
Reovirus: ROTAVIRUSReovirus: ROTAVIRUS
Reovirus: ROTAVIRUS
 
Bacterias y virus
Bacterias y virusBacterias y virus
Bacterias y virus
 
Tema 5 levaduras
Tema 5 levadurasTema 5 levaduras
Tema 5 levaduras
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
6. Generalidades de Parasitología
6.  Generalidades de Parasitología6.  Generalidades de Parasitología
6. Generalidades de Parasitología
 
virus
virusvirus
virus
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
rickettsias
rickettsiasrickettsias
rickettsias
 
VIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIAVIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIA
 
LINEA DEL TIEMPO MICROBIOLOGIA
LINEA DEL TIEMPO MICROBIOLOGIALINEA DEL TIEMPO MICROBIOLOGIA
LINEA DEL TIEMPO MICROBIOLOGIA
 
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Los Virus: en la frontera de la Vida
Los Virus: en la frontera de la VidaLos Virus: en la frontera de la Vida
Los Virus: en la frontera de la Vida
 
Reproduccion de hongos
Reproduccion de hongosReproduccion de hongos
Reproduccion de hongos
 
Virus viroides y priones Final
Virus viroides y priones FinalVirus viroides y priones Final
Virus viroides y priones Final
 
Reproduccion de bacterias
Reproduccion de bacteriasReproduccion de bacterias
Reproduccion de bacterias
 

Similar a Tema 1 (20)

Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Historia de la microbiología.pdf
Historia de la microbiología.pdfHistoria de la microbiología.pdf
Historia de la microbiología.pdf
 
Tema 1 concepto_y_desarrollo
Tema 1 concepto_y_desarrolloTema 1 concepto_y_desarrollo
Tema 1 concepto_y_desarrollo
 
Michaelo
MichaeloMichaelo
Michaelo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA GeneralIntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
IntroduccióN Curso De MicrobiologíA General
 
Diapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologiaDiapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologia
 
Diapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologiaDiapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologia
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
 
Microbiología como ciencia
Microbiología como cienciaMicrobiología como ciencia
Microbiología como ciencia
 
Reseña historica de micro y para
Reseña historica de micro y paraReseña historica de micro y para
Reseña historica de micro y para
 
Historia de la microbiologia
Historia de la microbiologiaHistoria de la microbiologia
Historia de la microbiologia
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Blog
BlogBlog
Blog
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera

Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasMaria Constanza Bl Enfermera
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Maria Constanza Bl Enfermera
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
 

Tema 1

  • 1. TEMA 1. HISTORIA Y ÁMBITO DE LA MICROBIOLOGÍA ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2°ENFERMERÍA DOCENTE: PATRICIA NARBÓN
  • 2. DEFINICIÓN DE MICROBIOLOGÍA  Estudio de organismos y agentes que normalmente son demasiado pequeños para poder ser vistos por el ojo humano a simple vista, es decir, los microorganismos.  Necesita una metodología apropiada (aislamiento, cultivo, observación).  La microbiología es la ciencia que estudia la morfología, fisiología, genética, taxonomía, bioquímica y comportamiento de bacterias, hongos (algunos), algas (algunas), virus y protozoos.
  • 3. HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA 1. El descubrimiento de los microorganismos Periodo previo al descubrimiento del microscopio:  Descubrimiento efectivo de seres vivos no visibles a simple vista: último tercio del siglo XVII.  Sus actividades son conocidas por la humanidad desde muy antiguo, tanto las beneficiosas (fermentaciones implicadas en la producción de bebidas alcohólicas, pan y productos lácteos) como las perjudiciales, en forma de enfermedades infecciosas.  Diversas fuentes escritas de la antigüedad griega y romana hablan de gérmenes invisibles que transmiten enfermedades contagiosas.  Renacimiento europeo, Girolamo Frascatorius, médico italiano, escribe que las enfermedades contagiosas se deben a "gérmenes vivos" que pasan de diversas maneras de un individuo a otro.
  • 4. Periodo de primeros microscopistas:  Primeras observaciones microscópicas: Francesco Stelluti, entre 1625 y 1630, en abejas.  Primera persona que observó y describió microorganismos rigurosamente fue el microscopista holandés aficionado, Antonie van Leeuwenhoek(1632-1723). Leeuwenhoek describió detalladamente bacterias y protozoos procedentes de sus propias muestras biológicas (placa dental, heces…). Sus microscopios podían alcanzar entre 50-300 aumentos.
  • 5. 2. El debate de la generación espontánea  De Aristóteles a Redi: - Aristóteles: algunos seres vivos podían originarse a partir de materia inanimada, o bien a partir del aire o de materiales en putrefacción. Esta doctrina de la "generatio spontanea" o abiogénesis. - Francesco Redi (1621-1697), en 1668, comprobó que los insectos y nematodos procedían de huevos puestos por animales adultos de su misma especie. Demostró que si un trozo de carne era cubierto de forma que las moscas no podían depositar allí sus huevos, no aparecían "gusanos", que él correctamente identificó como fases larvarias del insecto. Los descubrimientos de Redi desacreditaron la teoría de la generación espontánea para organismos de mayor tamaño, pero no lo consiguieron para los microorganismos ("animáculos“). Se aceptó la continuidad de la vida en cuanto a sus formas superiores, pero no todos estaban dispuestos a admitir el más amplio "Omne vivum ex vivo" aplicado a los microorganismos.
  • 7.  Needham y Spallanzani : un siglo más tarde - Lazzaro Spallanzani (1729-1799): demostró que los microorganismos no aparecían en muestras de maceraciones animales o vegetales sometidas durante tiempo suficiente a ebullición en frascos herméticamente cerrados, pero volvían a aparecer si se practicaban agujeros en el recipiente. - Needham (1713-1781) replicó que el calor había destruido la "fuerza vegetativa" de los microorganismos y había cambiado la "cualidad" del aire dentro de los frascos. Al descubrimiento del oxígeno y de su importancia para la vida, los experimentos de Spallanzani se interpretaron como que al calentarse las infusiones, el oxígeno del aire se destruía, y por lo tanto desaparecía la "fuerza vegetativa" que originaba la aparición de microorganismos.
  • 9.  Louis Pasteur (1822-1895) zanjó la cuestión a favor de la teoría biogénica. En un informe a la Académie des Sciences de París, en 1860 ("Expériences rélatives aux générations dites spontanées") y en escritos posteriores comunica sus experimentos: calentó infusiones en matraces de vidrio a los que estiraba lateralmente el cuello, haciéndolo largo, estrecho y sinuoso, y dejándolo sin cerrar, de modo que el contenido estuviera en contacto con el aire; tras esta operación demostró que el líquido no desarrollaba microorganismos, con lo que eliminó la posibilidad de que un "aire alterado" fuera la causa de la no aparición de gérmenes. Antes comprobó que los gérmenes del aire quedaban retenidos a su paso por el largo cuello sinuoso, en las paredes del tubo, y no alcanzaban el interior del recipiente donde se encontraba la infusión, quedando ésta estéril indefinidamente. Sólo si se rompía el cuello lateral o si se inclinaba el frasco de modo que pasara parte de líquido a la porción de cuello, los gérmenes podían contaminar la infusión y originar un rápido crecimiento.
  • 11.  En 1861 Pasteur publica otro informe en el que explica cómo se pueden capturar los "cuerpos organizados" del aire con ayuda de un tubo provisto de un tapón de algodón como filtro, y la manera de recuperarlos para su observación microscópica. De esta forma quedaba definitivamente aclarado el origen de los microorganismos, y se abre la Edad de Oro del estudio científico de las formas de vida no observables a simple vista.  En 1877 John Tyndall (1820-1893) aplicó su sistema de esterilización por calentamiento discontinuo (hoy conocida precisamente como tindalización), que evidenció la existencia de formas microbianas de reposo muy resistentes al calor, lo cual fue confirmado poco más tarde por Ferdinand Cohn(1828-1898) al descubrir las esporas bacterianas termorresistentes.
  • 12. 3. El reconocimiento del papel de los microorganismos en el desarrollo de las enfermedades.  En 1835 Agostino Bassi (1773-1856) demostró que cierta enfermedad del gusano de seda, que había hecho su aparición en Lombardía, se debía a un hongo (Botrytis bassiana). Cuatro años más tarde J.L. Schönlein descubrió la asociación de un hongo con una enfermedad humana de la piel. En 1840 Henle, de la escuela fisiológica de Johannes Müller, planteó la teoría de que las enfermedades infecciosas están causadas por seres vivos no visibles al ojo humano.  Hacia mediados del siglo XIX otra enfermedad infecciosa (pebrina) comenzó a diseminarse por los criaderos de gusano de seda de toda Europa, alcanzando finalmente a China y Japón. Pasteur llega finalmente, en 1869, a identificar al protozoo Nosema bombycis como el responsable de la epidemia
  • 13.  Bacterias como agentes específicos en la producción de enfermedades: Carbunco o ántrax, enfermedad que afecta a ganado y que puede transmitirse al hombre. C. Davaine, entre 1863 y 1868, encontró que en la sangre de vacas afectadas aparecían grandes cantidades de microorganismos a los que llamó bacteridios; además, logró inducir la enfermedad experimentalmente en vacas sanas, inoculándoles muestras de sangre infectada. En 1872 el alemán C.J. Eberth aisló los bacilos filtrando sangre de animales carbuncosos.  Robert Koch (1843-1910), con su reciente técnica de cultivo puro logró, en 1876, el primer aislamiento y propagación in vitro del bacilo del ántrax (Bacillus anthracis), consiguiendo las primeras microfotografías sobre preparaciones secas, fijadas y teñidas con azul de metileno. Más tarde (1881), Koch y sus colaboradores confirmaron que las esporas son formas diferenciadas a partir de los bacilos, y más resistentes que éstos a una variedad de agentes. Pero más fundamental fue su demostración de que la enfermedad se podía transmitir sucesivamente a ratones sanos inoculándoles bacilos en cultivo puro.
  • 14.  Estos criterios que Koch utilizó para demostrar la relación causal entre un microorganismo y una enfermedad específica se conocen como postulados de Koch (aplicación de los criterios de Henle), y se resumen de la siguiente manera: 2. El microorganismo debe de estar presente en todos los individuos enfermos. 3. El microorganismo debe poder aislarse del hospedador y ser crecido en cultivo puro. 4. La inoculación del microorganismo crecido en cultivo puro a animales sanos debe provocar la aparición de síntomas específicos de la enfermedad en cuestión. 5. El microorganismo debe poder ser reaislado del hospedador infectado de forma experimental.  Fue asimismo Koch quien demostró el principio de especificidad biológica del agente infeccioso: cada enfermedad infecciosa específica está causada por un tipo de bacteria diferente. Estos trabajos de Koch abren definitivamente el campo de la Microbiología Médica sobre firmes bases científicas.
  • 15.  Escuela Francesa, nucleada en el Instituto Pasteur: - Teoría germinal de las enfermedades infecciosas - Se concentró en los estudios sobre los procesos infectivos, la inmunidad del hospedador, y la obtención de vacunas, sobre todo a raíz de la vacuna antirrábica ensayada por Pasteur (1885), contribuyendo al nacimiento de la Inmunología.
  • 16. 4. El descubrimiento de los efectos de los microorganismos sobre la materia orgánica.  Pasteur: las fermentaciones las realizan microorganismos vivos.  1856: M. Bigot le pidió ayuda para solucionar un problema con la fermentación de la cerveza de raíz. Obtenía ácido láctico en lugar de alcohol. Demostró que los bajos rendimientos de la producción se debían a organismos con forma de bastón que impedían el desarrollo normal de la levadura. Recomendó que se usara nueva levadura y lavar todos los utensilios.  Fermentación butírica: Pasteur descubrió la presencia de microorganismos que se desarrollaban en ausencia de oxígeno. Acuñó los términos aerobiosis y anaerobiosis (vida en presencia y en ausencia de oxígeno).
  • 17.  Pasteur comprendió las distintas implicaciones energéticas subyacentes a la utilización de sustratos orgánicos en presencia y en ausencia de oxígeno, demostrando que, en el segundo caso el rendimiento (medido como crecimiento microbiano) era siempre menor, al no poder realizarse la degradación total de las correspondientes sustancias.  En 1897 Buchner obtuvo, a partir de levaduras, una preparación enzimática (zimasa) que era capaz de realizar la misma transformación de "fermentación" que las células vivas. Confluencia de los enfoques químico y biológico: las fermentaciones son procesos químicos catalizados por enzimas presentes dentro de células vivas, que pueden ser estudiados extracelularmente.
  • 18. 5. La microbiología del S.XX.  Primera mitad: microbiología independiente del resto de disciplinas biológicas por intereses distintos. Microbiólogos preocupados de agentes infecciosos, respuesta sistema inmune, búsqueda de nuevos agentes quimioterápicos, y metabolismo bacteriano.  Segunda mitad: Asociación de la microbiología con la genética y la bioquímica. Microorganismos como instrumentos útiles de experimentación. Se desarrolla la genética molecular moderna. En la década de los 70 descubrimientos en microbiología permitieron el desarrollo de la tecnología del ADN recombinante y la ingeniería genética.
  • 19. ÁMBITO DE LA MICROBIOLOGÍA  Todo el ecosistema depende las bacterias, e influyen en la sociedad humana de muchas formas.  Repercusión sobre: medicina, agronomía, bromatología, ecología, genética, bioquímica…  Ocupaciones de un microbiólogo:  Microbiología médica: identifican agente causal enfermedad infecciosa y planifican medidas para eliminarlo. Descubren nuevos patógenos, y los mecanismos por los cuales actúan.  Microbiólogo de Salud Pública: controlar extensión de enfermedades infecciosas.  Inmunólogo: estudia cómo sistema inmune actúa frente a agentes patógenos.
  • 20.  Microbiólogo agrícola: estudia efectos de los microorganismos sobre la agricultura. Trabajan en combatir enfermedades de las plantas que atacan a los cultivos alimentarios. Trabajan métodos que aumentan fertilidad del suelo. Biopesticidas.  Ecólogo microbiano: estudian relaciones entre microorganismos y sus hábitats. Tratamiento biológico de basuras.  Microbiólogo de alimentos: evitar putrefacción alimentos y transmisión de enfermedades alimentarias, elaboración de productos por medio de microorganismos (pan), mejorar procesos industriales (conservantes biológicos).  Microbiólogo industrial: elaboración antibióticos, vacunas, vitaminas, aminoácidos, liberación minerales valiosos…  Microbiólogos de investigación base: fisiología, bioquímica, genética, biología molecular…
  • 21. Los griegos nos han dado una de las palabras más hermosas de nuestra lengua: entusiasmo, un dios interior. La grandeza de los actos de los hombres se mide por la inspiración de la cual surgen. Feliz aquél que tiene un dios interior. Louis Pasteur