SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
El lugar de encuentro de los Católicos en la red
                                                           www.es.catholic.net




Mito 10: El Papado es de origen pagano
Autor: Catholic.net

Mito 10: El Papado es de origen pagano

El título de Papa, o de obispo universal, fue primero dado al obispo de Roma
por el emperador malevolo Phocas, en el año 610 A.D. Esto lo hizo para darle
rencor al obispo Ciriacus de Constantinopla, quien lo había, justamente,
excomunicado por el asesinato de su precursor el emperador Mauricio. Gregory
I, entonces obispo de Roma, rechazó el título, pero su sucesor, Bonifacio
III, primero asumió el título de Papa. Jesús no designó a Pedro como líder
de los apóstoles y prohibió cualquier noción semejante. (Luc.22:24-26; Efe.
1:22-23; Col. 1:18; l Cor 3:11). Nota: No existe ninguna mención en las
escrituras, ni en la historia, que Pedro estuvo en Roma, mucho menos que fue
Papa por 25 años. El obispo Clemente, el tercer obispo de Roma, comenta que
no hay evidencia que en el primer siglo Pedro hubiese estado en Roma ni por
un instante.

Refutación y Argumentos Católicos

El Papado no es de origen pagano. Algunos motivos:

[1]El primer Papa fue san Pedro (Mt 16,16 -19); acusar al papado de
paganismo es acusar de ello al mismo Cristo, que lo instituye en Cesarea de
Filipo precisamente como contraposición al paganismo reinante en esa zona de
Palestina. Cesarea era en efecto una villa construida a su vez sobre otra
precedente de nombre Banias, en honor de la divinidad pagana helenista 'Pan'
[protegía bosques y selvas; se le atribuía un culto particular en una gruta
donde salía una de las fuentes del Jordán]. La región se llama 'Cesarea de
Filipo' en honor de Filipo, hijo de Herodes el Grande, ya que estaba dentro
de los límites de su tetrarquía. Filipo, pues, hizo que se la reconstruyera
en honor de César, pero sin omitir su propio nombre, de suerte que a la vez
se la distinguiera de Cesarea Marítima en la costa del Mediterráneo. Cesarea
de Filipo se ubica en las faldas del Hermón. Es un verdadero vergel.

En relación con las palabras que Cristo dirige a Pedro en Mt 16,16-20, se ha
de tomar en cuenta cuanto sigue:

Ya que el Papa es sucesor de Pedro, conviene estudiar los deberes y
prerrogativas de Pedro en el NT.

- La preeminencia de Simón Pedro, tan notoria en los Evangelios, no es un
hecho meramente humano. Los hagiógrafos del NT reconocen en él una
preeminencia singular entre los doce.

En las cuatro listas del colegio apostólico que poseemos, el orden de los
nombres no es uniforme, sin embargo en todas ellas Pedro aparece como el
primero de modo invariable y sin alteraciones: Mc 3,16-19 Mt 10,2-4; Lc
6,14-16; He 1,13. En virtud de una elección especial de Jesús los doce
siguen al maestro desde su vida pública (Mc 3,13-15; Mt 10,1; Lc 6,13).
Simón Pedro es uno de los cuatro discípulos que son llamados en la ribera
del lago de Genersaret: Pedro y Andrés, Santiago y Juan (Mc 1,16-20). Con
todo, el cuarto Evangelio precisa que la vocación inicial de Pedro sigue a
la de Andrés, su hermano, y de otro discípulo (Jn 1,35-42). Sin embargo Mt
recalca que el primero era Simón, con el sobrenombre de Pedro. La
calificación de 'primero' atribuido a Pedro en la lista de Mt ha de
interpretarse a la luz de su preeminencia real.

© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados                                                      Página 1/13
El lugar de encuentro de los Católicos en la red
                                                           www.es.catholic.net



El maestro lo elige entre los apóstoles para ser uno de testigos (al lado de
otros dos o tres) de la resurrección de la hija de Jairo (Mc 5,37; Lc 8,51)
de su transfiguración (Mc 9,2-3), de su agonía (Mc 14,33; Mt 23,37), para
preparar la última cena (Lc 22,8): Pedro, pues, siempre es parte de este
grupo y como el primero. Él será también, entre los doce, el primer testigo
de la resurrección (Lc 24,12-34; 1Cor 15,5).

Se trata de una autoridad efectiva, formalmente reconocida o conferida desde
un principio. Los evangelistas, al nombrar a los apóstoles en orden, y al
indicar al que está al frente de ellos, no dejan de indicar los defectos de
Pedro. Su elección no se debe a sus propios méritos, ni a su carácter
impulsivo o emprendedor ni a una fe más ardorosa. De hecho, es él quien se
gana el reproche: 'Hombre de poca fe, ¿por qué has dudado?' (Mt 14,31). Él
mismo, el día de su investidura, se lleva la más dura de las reprimendas:
'detrás de mí, Satanás, eres para mí piedra de escándalo, pues tus
sentimientos no son los de Dios, sino los de los hombres' (Mt 16,23; Mc
8,33). Es el primero a quien Jesús lava los pies en la cena (Jn 13,10); sará
el más culpable con Judas, pues negará a Cristo tres veces (Mt 26,34.58-75).
No se puede decir que su elección como príncipe de los apóstoles se deba a
que sus compañeros aceptaran de buena gana una especie de ascendiente sobre
ellos, ya que hay pasajes en que discuten sobre los primeros lugares eel
reino de Dios (Mt 18,1; 22,25-28; Mc 9,33-37.42-45; Lc 9,46-48; 22,24-29).
¿Se puede decir que logran entrever las verdaderas intenciones del maestro?
¿Por qué Jesús insiste en el servicio, de ser el último, y se pone a sí
mismo como modelo?A una protestan los diez contra las ambiciones de los
hijos de Zebedeo (Mt 20,20-28; Mc 10,35-45). Cuando Pedro acude para pagar
el tributo al César, los demás discípulos aprovechan para preguntar a Jesús
quién es el más grande en el reino de los cielos (Mt 17,24; 18,1). Luego, si
Pedro es el apóstol principal, su preeminencia no se debe a ningún
previlegio debido a la edad, ni a una prioridad cronológica de su vocación,
ni a sus caulidades ni a su ambición, ni siquiera a una aceptación de parte
de los doce para que él ocupara esta posición de primacía, sino a que tal
fue la voluntad de Cristo.

- La preeminencia de Pedro es un derecho que le fue conferido por Cristo
No hay duda de que Jesús con sus fuertes reprimendas refrena y corrige las
ambiciones y las competiciones de los doce. Él les predica la preeminencia
del servicio sobre el dominio, la obligación para aquel que quiere y debe
ser el más grande en el reino de Dios y el cumplimiento del precepto de la
caridad (Mt 20,28; Mc 10,45; Lc 22,27). Pero lo que ha de distinguir a los
apóstoles y al príncipe de los apóstoles, de los reyes, de los grandes de
este mundo que gobierna con ostentación y primeramente en ventaja propia.
Esta doctrina brota de la conducta misma de Cristo, ya que sirve
humildemente a sus hermanos, hasta dar su vida en rescate, y por tanto es el
maestro y el señor (Jn 13,13-15; cf Mt 23,10). Es decir, que este primado
moral en el servicio humilde y caritativo no excluye el primado de honor y
de gobierno.

Es incontestable que hay un solo maestro, Cristo, así como sólo hay un
Padre, el que está en los cielos. ¿Pero quién creería que la paternidad
divina en la intención del salvador ha de su primir la humana? Hay un solo
maestro, Cristo, juez de vivos y muertos. ¿Pero ha de ser así en el caso de
los apóstoles, que serán enviados como Cristo lo ha sido, con el poder de
enseñar, de atar y desatar y que un día se sentarán en tronos, para juzgar a
las doce tribus de Israel? (Lc 22,30). El magisterio y la judicatura de los
doce no son inconciliables con el magisterio supereminente, la judicatura
absoluta del Hijo del hombre. ¿Por qué el primado de uno entre los doce
habrá de aventajarle ante el primado trascendente del Hijo de Dios vivo?
Lejos de excluir la idea, Jesús la supone formalmente mientras que enuncia
las cualidades morales que deberán distinguir al que quedará investido de
ellas: 'El más grande dentre vosotros tendrá que ser vuestro servidor' (Mt
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados                                                      Página 2/13
El lugar de encuentro de los Católicos en la red
                                                           www.es.catholic.net



23,11).

Pero el maestro ¿ha querido él mismo designar y nombrar a Pedro jefe del
colegio apostólico, el más grande entre los doce? No se trata de una
indicación proporcionada sólo por una amistad de elección. Ya que sobre todo
Santiago y Juan son objeto de una notoria predilección (de todos modos, de
entre los preferidos, Pedro goza de todas suertes de aparecer el primero).
Más aún, Cristo le dota de misiones preponderantes: a él se dirigen los
recaudadores de impuestos, ávidos de saber si Jesús pagará la didracma para
el templo y a él encarga Jesús que adquiera este importe, proporcionándoles
milagrosamente el medio para ello (Mt 17,24-27). Es él quien le ofrece un
albergo al Salvador durante su misión en Cafarnaúm (Mc 1,29). En su barca
sube Cristo para predicar al gentío apiñado en la ribera del lago (Lc
5,1-4). Este papel que Cristo le otorga se observa de diversas
circunstancias en las que Pedro decide tomar la palabra a nombre de todos
(Mt 14,28; 15,15; 16,16-22; 17,4; 18,21; 19,27; 26,33; Mc 8,29; 10,28;
11,21; 14,29; Lc 8,45; 9,20.22; 12,41; 18,28; 22,31; Jn 6,68, 13,6-10.36).

Parece bien por otro lado que Jesús se apegue de una modo tan particular a
la formación de Pedro. Lo instruye y reprende; pero también se prodiga con
él, como es el caso de las dos pescas milagrosas (Lc 5,6, Jn 21,11), lo
invita a caminar sobre las aguas (Mt 14,29). A Pedro lo amonesta en
Getsemaní (Mc 14,37; cf Mt 26,40). Tras la resurrección el ángel dice a las
santas mujeres: 'Id a decir a los discípulos y a Pedro ' (Mc 16,7). El
maestro predice sólo a él su martirio (Jn 21,18-22). Cristo se beneficia
asimismo de una oración del todo especial del salvador en el momento mismo
en que se le predicen las negaciones (Lc 22,31-34).

Lo más significativo es el cambio de nombre que Cristo impone a Simón (Mc
3,16; Lc 6,14; Jn 1,42; cf Mt 10,2). En la historia bíblica se afirma que el
Señor (o un enviado suyo en el caso de Jacob) ha cambiado el nombre propio y
personal de un hombre: cuando Abram se torna en Abraham (Gn 17,5), cuando
Jacob se convierte en Israel (Gn 32,28), y cuando Simón Bar Jona se torna en
Pedro (Jn 1,42; Mt 16,18). En este tercer caso, al igual que en los dos
casos precedentes, la intención es manifiesta sobre todo si se toma en
cuenta la importancia simbólica que en todo el oriente se refiere al nombre.
'Tú eres Simón, el hijo de Jonás; tú te llamarás Cefas, que significa
Pedro'. Es una profecía cuyo sentido está indicado misteriosamente por este
nombres, inusitado tanto entre judíos como entre griegos. Kefas en arameo,
Petros en griego, significa la roca sólida sobre la que Cristo edificará su
Iglesia: 'Simón se convierte en la piedra fundamental del colegio apostólica
y de la comunidad formada para el reino de Dios. 'Y yo también te digo, que
tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del
Hades no prevalecerán contra ella'

Atar en hebreo se dice 'asar'; la 'Mishná' (Shabbat 4,1) lo emplea
comentando Números 30,3 como declarar prohibido (Strack-Billerbeck I, 738).
Desatar en hebreo se dice 'hittir'; la Mishná lo emplea para declarar
permitido o lícito.

La sinagoga usaba ambos verbos para indicar quién estaba admitido o
proscrito de la sinagoga y para la interpretación de ciertos pasajes
dífíciles de la Escritura; es, pues, un empleo 'técnico' para indicar
autoridad no sólo en materia de disciplina [imposición y levantamiento del
anatema dictado por la sinagoga; además de la Mishná, Josefo habla de ello
en el de Bello Iudaico I, 111], sino también autoridad 'halákica' para
enseñar (en cuanto a la enseñanza, significan la interpretación autoritativa
de la ley por el rabino ordenado y competente en la materia: 'goza de
autoridad para prohibir y permitir'). Si Jesús los aplica a Pedro y al resto
de los 12, es porque desea transferir a ellos los poderes de que gozaba la
sinagoga, y que quedará confirmado por Cristo resucitado en Jn 20,21-23 en
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados                                                      Página 3/13
El lugar de encuentro de los Católicos en la red
                                                           www.es.catholic.net



cuanto al perdón de los pecados y en Jn 21,15-19 en cuanto a apacentar a las
ovejas al modo de Cristo, Buen Pastor (Jn 10,11 y siguientes).

'A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra
quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado
en los cielos' (Mt 16,19).

*. Este versículo se remonta a Is 22,19-22.
El cap 22 de Isaías ha de interpretarse o enmarcarse dentro del plan divino
en la historia a favor del pueblo elegido. Desde el punto de vista canónico,
es un texto profético que tiene una proyección futura, que halla su
cumplimiento en Cristo, obviamente. Cristo es no sólo quien posee las llaves
del Reino de David, sino que en un sentido más pleno, es el Señor de la
Historia, quien tiene el poder supremo en el cielo y en la tierra.

* Is 22,15-22 consiste en un oráculo, dividido en las amenazas contra Shebna
(vv 15-19) y el ulterior insediamento y ruina de Eliaquim (versículos
siguientes).
El término con que se designa a Shebna y Eliaquim es el de 'soken',
mayordomo. Shebna se ve atacado por el profeta con una confrontación amarga
por haberse construido una tumba espléndida. El profeta pone de relieve que
se trata de un acto de arrogancia y para ello recurre a un vocabulario de lo
más crudo: no tendrá necesidad de tanto esplendor porque Dios lo va a
arrojar lejos de la tierra donde morirá lleno de oprobio al haber abusado de
su oficio. Por el contrario, Eliaquim es llamado 'siervo de Dios' y se le
asignan todos los jaeces del oficio sagrado. Se le entrega la autoridad
regida davídica representada por la entrega de la llave. Ello le otorga un
lugar de honor en la casa real.

* En el lenguaje bíblico hacer entre de las llaves designa 'conceder
autorización'; y el poseerlas, 'tener autoridad'. Cuando las ciudades de la
antigüedad eran expugnadas, había el deber de entregar las llaves al
vencedor como signo de vasallaje o pertenencia. También las confiaba el rey
al poder de su mayordomo; así depositaba en él su autoridad para cuidar y
gobernar el reino.

Cristo tiene la autoridad sobre el poder de la muerte, vencidos por Él con
su resurrección (Ap 1,18). Según la autoridad judía, sólo Dios puede
resucitar muertos; por ello es que Cristo ha recibido dicha autoridad: de
ahí que sea el veraz, el que tiene la llave de David, el que abre y nadie
puede cerrar; el que cierra y nadie puede abrir (Ap 3,7).
Además de Cristo, en el NT se mencionan otros personajes con el poder de las
llaves: Pedro (Mt 16,19), los maestros de la ley (Lc 11,52: Jesús censura a
los escribas el no hacer justicia al poder de las llaves que ellos reclaman
para sí mismos) y el ángel del abismo (Ap 9,1; 20,1: para la concepción
judía tanto el cielo como los abismos estaban cerrados por grandes portones;
a esta luz, el ángel del abismo recibe la autoridad para abrirlo; sólo que
tales poderes serán utilizados como instrumentos del juicio de Dios, pues
ellos serán juzgados igualmente).

* En el caso concreto de Pedro, Cristo indica que el príncipe de los
apóstoles goza de poder judicial respecto del Reino de los cielos: es decir,
Pedro goza de la suprema y vicaria potestad en la Iglesia que Cristo le
confiere, pues es Él quien construye a la Iglesia (oikodomeso); Pedro es el
'ecónomo' (doso soi tas kleis). El atar y desatar indican la promesa de la
gracia del reino de Dios o negarla. Si la entrega de la llave simboliza la
potestad (aquel a quien se encomiendan las llaves del palacio o de la
ciudad), indica que sólo él puede abrir o cerrar, admitir a los hombres o
excluirlos.

[2] El término 'Papa' procede del griego 'Pappas' o 'Papas' y significa
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados                                                      Página 4/13
El lugar de encuentro de los Católicos en la red
                                                           www.es.catholic.net



'papá' o 'padre'. Se encuentra testimoniado en Aristófanes (Pax 120),
Menandro (Mis 213). P. Levillain observa que en Homero significa
'sacerdote'. Como quiera que sea, el término se hizo común en oriente como
signo de afecto y respeto para con obispos y sacerdotes. En Occidente hace
su aparición a inicios del S. III, progresivamente se fue aplicando a los
obispos [Cipriano, Ep 8,8.23,30; 31,36]. Aplicado al obispo de Roma como
signo de afecto y respeto se encuentra por vez primera en una inscripción
del diácono Severo a san Calixto: Iussu Papae sui Marcellini. Se hizo
específico para finales del S. IV y en el V al título se precisa la
expresión 'Papa Urbis Romae. En el S. VI la cancillería de Constantinopla se
dirigió al obispo de Roma con el título 'Papa'. Para finales del S. VIII el
título se emplea para los solos romanos pontífices. Con Gregorio V (996-999)
el concilio de Pavía estipuló que el arzobispo Arnulfo de Milán no se
designara así. Gregorio XI (1073-1085) prescribió de modo formal que el
título se aplicara definitivamente a los sucesores de Pedro.
La expresión 'santísimo Padre' se remonta al S. XII y corresponde al
significado histórico de 'Papa', es decir, 'reverendo padre' y con él se
relaciona su definición de 'pater patrum' , de uso común por parte de los
obispos de la Iliria y del África que se dirigían a los sucesores de Pedro
en los primeros siglos VI-VII.

[3] San Pedro murió en el circo de Nerón, situado en la octava colina de
Roma, el Vaticano.

Claudio y Nerón hicieron un profuso empleo del circo con el ofrecimiento de
continuos espectáculos de cacería y carreras de carros. En este mismo lugar
muchos cristianos recibieron la palma del martirio. El circo de Nerón estaba
delimitado por una necrópolis originalmente pagana y orientada como el circo
en dirección este-oeste. Las sepulturas cristianas que ahí se encuentran son
de los SS. II-III y están dispuestas en torno a la tumba del Príncipe de los
apóstoles. Tácito habla de los sangrientos espectáculos que ofreció Nerón en
el circo Vaticano y en el que murieron crucificados Pedro y otros muchos
cristianos (Anales XV, 44).

Aparentemente los escritos del Nuevo Testamento no hablan de que Pedro
muriera crucificado. Sin embargo, Juan en su Evangelio lo hace de un modo
muy sutil, del que bien se puede concluir que la muerte de Pedro fuera por
crucifixión. Cristo muere crucificado: todo el capítulo 19 de Juan gira en
torno a este tema. Jesús lo predice en Jn 12,32-33: 'Y yo, si fuera
levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí. Él decía esto indicando de
qué clase de muerte iba a morir'. Una vez que Jesús resucita, tiene lugar la
triple confesión de Pedro ante Jesús a orillas del mar de Galilea. Al cabo
de la triple confesión de Pedro, Jesús le dice: 'En verdad, en verdad te
digo: cuando eras joven te vestías y andabas a donde querías; cuando seas
viejo extenderás las manos y otro te ceñirá, y te llevará a donde no
quieras. Esto dijo, indicando con qué clase de muerte Pedro iba a glorificar
a Dios' (Jn 20,18-19). Jesús no es del todo explícito, no dice a Pedro:
'morirás crucificado', sino que es el evangelista quien emplea en ambos
casos prácticamente los mismos términos para la muerte de Cristo y la de
Pedro. Es decir, pone la muerte de Pedro de relación de analogía y
dependencia de la de Cristo. De ahí se deduce que Pedro muriera por
crucifixión.

La presencia de los restos del apóstol en el circo de Nerón determinó la
evolución del lugar. Primeramente, se le depuso en una tumba de arcilla,
donde ya se encontraban otras tumbas. Hacia inicios del S. II se izó un
pequeño mausoleo, que se componía de dos nichos divididos por una placa de
mármol que descansaba sobre dos columnas también de mármol. En el S. III se
levantó un pequeño local para el culto, del que se han preservado dos muros:
uno, al sur, que los expertos denominan 'muro g' y otro, al norte, conocido
como el 'muro rojo', asimismo el suelo se adornó con un mosaico. Es
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados                                                      Página 5/13
El lugar de encuentro de los Católicos en la red
                                                           www.es.catholic.net



interesante observar que para inicios del S. IV el 'muro g'comenzó a
cubrirse por toda una 'telaraña' de inscripciones cristianas. En el 313,
Constantino hizo erigir una basílica de 120 x 64 mts., que incluía el
mausoleo del S. II y el local para el culto con sus dos paredes. Se revistió
el lugar de mármol frigio y pórfido. En el 'muro g' se preparó un local,
forrado con placas de mármol en el que se colocaron los huesos de Pedro que
se sacaron de la tumba de arcilla y que se envolvieron en un paño de púrpura
e hilos de oro. (A partir de entonces, el 'muro g' con los huesos de Pedro,
quedó inviolado hasta que se realizaron las excavaciones debajo de la
basílica de 1940 a 1949). El monumento de Constantino quedó así encerrado
por un recinto de bronce sustentado a los cuatro ángulos por columnas
salomónicas de mármol decoradas por sarmientos de vid que ulteriormente
inspiraron a Bernini para la creación de su grandioso baldaquino.

El piso superior del monumento de Constantino hizo ulteriormente de base al
altar de San Gregorio Magno (590-60), erigido cuando este Papa hizo que se
levantara el presbiterio de la antigua basílica. A su vez, este altar quedó
incluido en el de Calixto II (1119-1124), y más tarde surgió un tercer
altar, el de San Clemente VIII (1592-1605), y que es el actual altar de la
basílica vaticana.

Grandes arqueólogos han dedicado tiempo de su vida al estudio del monumento
de Pedro en el Vaticano. Las investigaciones siguieron dos fases:
investigación científica de la tumba de San Pedro (obra de los PP.
Kirschbaum, Ferrúa y de los Sres. Ghetti y Josi) e investigación científica
de los huesos de San Pedro (Profr. Venerando Correnti, profesor de
Antropología de la Univ. de Roma).

Antes de morir, Pío XI había dejado escrito en su testamento el deseo de ser
sepultado en las grutas vaticanas y lo más cerca posible al lugar de la
confesión. En 1939, en tiempos ya de Pío XII, mientras se preparaba la tumba
de Pío XI, se halló un mosaico. Ante ello, Pío XII pidió que se siguiera
excavando: dijo que quería que se conociera la verdad sobre la sepultura de
san Pedro 'hasta el fondo'. Así fue como se dio con un cementerio antiguo
donde estaban los restos de familias pudientes como los Flavios y los
Valerios... Se halló también una tumba abierta, protegida contra la humedad
con unos muros, lo que indicaba la importancia del sepulcro: los adyacentes
no tienen ninguna protección. Había en la tumba centenares de monedas tanto
de tiempos del imperio romano como del medievo, procedentes de varios países
de Europa, lo que indica su amplia difusión.
A partir de 1952 la Profa. Guarducci se puso a descifrar durante seis años
el significado de los 'epígrafes' de la tumba, escritos en lengua griega
(ello indica su antigüedad). Algunos de estos graffiti se encuentran en el
muro blanco 'g'; en griego dicen: 'Pedro, ruega por los cristianos
sepultados junto a tu sepulcro'. Otro graffitto es la P de Pedro en la que
hay además otras líneas en forma de llave, lo cual alude a Mt 16,19. Un
'fraffitto' de interés y típicamente cristiano es el monograma de Cristo
(las letras X y P encimadas, que son las primeras dos letras de que se
compone el nombre 'Cristo' en griego); a este monograma se suman las
iniciales de Pedro (PE), la letra 'A' para indicar el inicio de la vida; la
'F' de 'Filius Dei' (Hijo de Dios), la 'R' de resurrección, etc. Pero la
inscripción que más ha llamado la atención son dos palabras griegas 'Petros
eni' que significa 'Pedro está aquí' y que se encuentra en el muro rojo.

El Profr. Correnti, catedrático de Antropología de la Univ. de Palermo,
descubre que hay huesos humanos al lado de otros de ratón. Los de ratón
están limpios, los humanos contienen la misma tierra que la de la tumba
abierta (las otras tumbas contienen otro tipo de tierra); un paño purpúreo y
dorado había envuelto dichos huesos. Los huesos tienen hilos rojos y
dorados. El motivo de la extracción de la tumba fue proteger los restos
contra la humedad, ya que la protección de los muros no bastaba. Son huesos
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados                                                      Página 6/13
El lugar de encuentro de los Católicos en la red
                                                           www.es.catholic.net



de un varón, robusto, muerto en edad avanzada, del S. I. La Profa. Guarducci
ha publicado un libro 'Las reliquias de San Pedro'. El 26 de junio de 1968
Pablo VI declaró tales hallazgos realizados por especialistas (cf Pablo VI,
Insegnamenti [Cd. del Vaticano] 281).

[4] Más datos históricos sobre el primado del obispo de Roma

+Clemente, que había conocido sin duda a los dos apóstoles nos ofrece en su
carta a los corintios (1Cor v.4.6), escrita en Roma hacia el 95, tres años
después de los hechos que se narrarán a continuación: 'Echemos la mirada
sobre nuestros buenos apóstoles: Pedro, que víctima de un celo criminal,
sufrió no una o dos pruebas, sino un gran número, y también el el martirio
de suerte que se marchó a la sede que la Dios le tiene reservada. Obsérvese
que el Papa Clemente recalca el término 'nuestros' [hemôn en griego].
Clemente de Roma invoca el recuerdo de los apóstoles sepultados en el
Vaticano y en la vía Ostiense, recuerdo que está vivo en la comunidad
local... Esta alusión evoca naturalmente un homenaje para los demás
cristianos de Roma que han compartido la misma suerte que los dos apóstoles
(Tácito habla de una 'multitudo ingens' en Ann 1, XV, c. XLIV) y han dejado
en Roma un magnífico ejemplo. Sólo puede tratarse de la persecución de
Nerón. De este texto se pueden deducir tres concluciones, a) Clemente
consideraba a Pedro y a Pablo los apóstoles de la Iglesia romana; b)
reconoce el martirio en Pedro en Roma; c) sufrió el martirio en tiempos de
la persecución de Nerón. Tal es la única explicación de este famoso pasaje.

+ Lo que San Ignacio de Antioquía dirá veinte años más tarde en su célebre
carta a los romanos, en que les suplica que no le priven dle martirio: 'No
os doy una orden como Pedro o Pablo; ellos eran apóstoles; yo soy un
conenado (Rom IV, 3), argumento que no tendría valor auténtico si Pedro y
Pablo no hubieran venido a Roma, y si se puede traducir: 'ellos fueron
vuestros apóstoles, yo para vosotros no soy sino un condenado'. Hemos de
notar que Ignacio era el jefe de la Iglesia de Antioquía que se gloriaba,
¿cómo son posibles tales expresiones de no tener Roma la primacía sobre
Antioquía?

+ San Ireneo.- Hacia el 180 Ireneo, que conoce la tradición romana por haber
vivido varios aZos en Roma, dice expresamente que la Iglesia de Roma fue
fundada por los santos apóstoles Pedro y Pablo. En esta página establece la
serie de pontífices que se han sucedido después de los los bienaventurados
apóstoles confieren a Lino el encargo de Obispo (Adv. Haereses III, 3 1 PG
VII col. 845).

+ De la misma época Eusebio nos refiere dos testimonios importantes. Uno es
de un tal Cayo, contemporáneo del Papa Ceferino (inicios del S. II) que en
un escrito en el que discute con Proclo, jefe de la secta frigia, se expresa
así sobre las tumbas de los dos apóstoles: 'Yo puedo mostrar los trofeos de
los dos apóstoles. Si tú quieres ir al Vaticano o a la vía Ostiense,
encontrarás los trofeos de los que fueron los fundadores de esta iglesia'.
El otro es el Obispo Dionisio de Corinto que hacia el año 170 se dirige a
los romanos con estos términos: 'Vosotros mismos habéis asociado la
plantación hecha por Pedro y Pablo de las Iglesias de Roma y de Corinto...;
ambos, partidos para Italia enseñaron juntos allí y sufrieron el martirio
hacia el mismo tiempo (PG XX, Col 208-209).

+ Para inicios y a mediados del S. III, Cipriano de Cartago, Firmiliano de
Cesarea de Capadocia Dionisio de Alejandría, Fabio de Antioquía, Calixto e
Hipólito de Roma, al igual que un autor desconocido de un libro contra
Artemón... en breve, toda la Iglesia de Oriente y de Occidente admite
unversalmente que la sede de Roma es la misma sede de Pedro, el obispo de
Roma y sucesor de Pedro. Para Tertuliano, en la dichosa Iglesia de Roma los
apóstoles Pedro y Pablo han derramado toda su doctrina con su sangre (PL II,
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados                                                      Página 7/13
El lugar de encuentro de los Católicos en la red
                                                           www.es.catholic.net



col 48, 42, 44). Eusebio refiere que cuando Marcos compuso su evangelio,
Pedro predicaba en Roma públicamente la palabra y anunciaba el evangelio
bajo la acción del Espíritu (Hist Eccl 1, VI, c. XIV). Orígenes nos dice de
Pedro que 'venido finalmente a Roma, fue crucificado ahí con la cabeza hacia
abajo bajo petición suya expresa (Eusebio, Hist Eccl 1, III, c.1).

+ La 'Depositio martyrum' se vincula al la cronología liberiana y nos
proporciona un calendario de la Iglesia romana utilizando las pesquisas
hechas por Hegesipo hacia el 160 y donde se puede poner de relieve VIII kal.
martias natale Petri de Cathedra - III kal iul. Petri in catacumbas el Pauli
Ostense, Tusco et basso cons. Tenemos aquí una preciosa indicación de la
doble conmemoración hecha por la Iglesia de Roma, el 22 de febrero, del
episcopado o púlpito del apóstol, el 29 de juniode su deposición. Es verdad
que el consulado de Tusco y de Baso nos lleva al año 258, a tiempos de la
persecución de Valeriano, dos siglos aproximadamente luego de la muerte de
los dos apóstoles. Se ha pensado con mucha verosimilitud, en razón de la
persecución que versó sobre la comunidad romana, los restos venerados de los
apóstoles Pedro y Pablo fueron transferidos a la vía Apia, al lugar de la
catacumbas; precisamente, los antiguos itinerarios dicen que las tumbas
estuvieron en ese lugar, en san Sebastián, durante 40 años. (Notitia
Ecclesiarum en Rossi, Roma sotterranea I, 139-141). Que esta cifra de 40 sea
simbólica o aproximada, no es muy relevante: pero la hipótesis del
transferimiento se encuentra incluso en los numerosos graffitti de los SS IV
y V, al lado de la inscripción compuesta por el Papa san Dámaso y colocada
en las catacumbas: 'Hic habitasse prius sanctos cognoscere debes Nomina
quisque Petri pariter Paulique requiris' [Aquí debes conocer que antes
habitaron los santos y te informas claramente de los nombres de Pedro y
Pablo]. Recientes descubrimientos lo confirman las excavaciones de San
Sebastián de 1915-1925: entre otros instrumentos de relieve hay un antiguo
triclinium o sala para el ágape que los arqueólogos datan para la segunda
mitad del S. III y del que un fragmento de muralla muestra aún más de 150
graffitti evocan más las comidas funerarias célebres en honor de Pedro y
Pablo y de las invocaciones o recomendaciones que se asocian a los dos
nombres. Es interesante observar que la palabra 'ágape' aparezca muchas
veces, pues designa el ágape litúrgico en honor de los mártires, sobre sus
tumbas, de suerte que tenemos ahí un vivo testimonio en favor de la
presencia del cuerpo del apóstol en Roma.

+ Es superfluo insistir en los monumentos abundantes que testimonian el
recuerdo constante de Pedro en Roma: su sepulcro en el Vaticano, las
pinturas, las vasijas, las inscripciones en las catacumbas que llevan su
efigie y su nombre. A estas pruebas se suma cuanto aporta la tradición
constante y unánime de las iglesias orientales, aun las separadas. Ninguna
de ellas, de hecho goza del honor de poseer la tumba de Pedro o su sede
definitiva. En su liturgia también celebran al que llegó a ser el primer
obispo de Roma.

+ La primera carta de Pedro 5,13 dice así: 'La que está en Babilonia,
elegida juntamente con vosotros, os saluda, y también mi hijo Marcos'.
Varios autores, como Marsilio de Padua. toman el versículo al pie de la
letra sin caer en la cuenta de que no se trata de la capital de Asiria, sino
de la capital del imperio Romano, la ciudad de las 7 colinas como consta por
Ap 17,9: desde tiempos del historiador Varrón, Roma se torna en la ciudad de
las siete colinas (Ap 17,5; 18,2.10). Se la identifica con Roma por el hecho
de la destrucción del templo: el año 587 lo realizó Babilonia, el año 70 fue
Roma. Por este motivo de la destrucción del templo a Roma se la designa
Babilonia. Además, de Ap 16-18, se puede verificar que a Roma se la
designaba 'Babilonia' en los Oráculos sibilinos 1,V, V 155-160; San Agustín
De Civitate Dei 1, XVIII, c. II,2; PL XLI, col. 561. Asimismo, a esas
alturas de la historia, la antigua capital caldea de Babilonia no contaba
con cristianos.
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados                                                      Página 8/13
El lugar de encuentro de los Católicos en la red
                                                           www.es.catholic.net



El hecho definitivo del martirio de Pedro en Roma está confirmado tan
antiguamente y por tantos testimonios, que no queda ninguna posibilidad de
negarlo.

+ Los sucesores de san Pedro en Roma.- Pedro, pues ha venido a Roma; ha
predicado el Evangelio y organizado a la cristiandad, y establecido su
cátedra. Poco importa si fue una estancia continua o intermitente. Murió
como obispo de Roma. ¿Tuvo sucesores?

Hacia mediados del S. II la Iglesia de Roma estaba en posesión de un
catálogo de sus obispos. Tenemos prueba de ello en Ireneo (Adv Haer III,
III, 3) que termina hacia el 180 dC. Eusebio echa mano de un mismo catálogo.
Respaldan la autoridad de la lista de Ireneo Hesesipo y Julio Africano.
Epifanio repite la misma serie de pontífices medio siglo más tarde. Gracias
a Eusebio (Hist Eccl I, IV, c. XXII, No. 3) se sabe que cuando vino a Roma
el judío converso al cristianismo, Hegesipo, logró hacerse con una lista de
sucesión que llegaba hasta Aniceto, cuyo diácono era Eleuterio, lo que nos
lleva al año 160. En el fragmento de Muratori leemos (del año 200), que
cuando Hermas escribía el Papa era su hermano Pío ('ocupaba la sede de la
Iglesia de Roma'). Hacia el 150 Ireneo, Epifanio y otros nos proporcionan
unas recensiones, evidentemente de una fuente romana, no sólo los nombres de
todos estos obispos, sino también los hechos más notables de su episcopado.

No se sabe mucho con certeza sobre los sucesores inmediatos de Pedro: Lino,
Cleto; pero sí de Clemente (sucesor de Pedro hacia el 100 dC). De Clemente
nos dice Ireneo que conoció a Pedro y Pablo y que trató con ellos (Adv Haer
1-III, c.III,3; PG VII, col 849). En el tiempo de san Clemente, la Iglesia
de Corinto sufría graves disensiones, de modo que la Iglesia de Roma
consideró el deber de intervenir con una carta para que cesara el escándalo:
'No nos habíamos podido ocupar sino sólo tarde de las cuestiones que nos
habéis planteado'. Su carta fue enviada a Corinto por tres delegados.
Clemente, obispo de Roma, se siente con el deber de intervenir: emplea el
lenguaje de la caridad y se dispone a dar algunos consejos, en su epístola
tampoco falta el tono propio de quien está constituido en autoridad:
'vosotros nos habéis proporcionado motivos de gozo y de alegría... Si
vosotros obedecéis los consejos, que os hemos dado por el Espíritu Santo, si
cortáis tajantemente con la violencia de vuestra rivalidad culpable, según
la invitación a la paz y a la concordia con que os invitamos en esta carta.
Os hemos enviado a unos hombre fieles y sabios que han vivido sin tacha en
medio de nosotros desde la juventud hasta la vejez: serán testigos entre
nosotros y vosotros. Hemos obrado así para que sepáis que toda nuestra
preocupación ha sido y es aún el guiario prontamente a la paz (1Cor LXIII
2,3,4)... Si hay algunos que se resistieran a las palabras que Dios le
dirige por medio de nuestro intermediario, sepa bien que se desvía con una
falta y un peligro graves (LIX, 1). Obviamente, quien así se expresa es
porque se siente en posesión de un considerable poder. Hegesipo constatará
60 aZos más tarde que el orde se logró restablecer en medio de ellos, y
Dionisio de Corinto su obispo para el año 170, nos hace saber que la carta
de Clemente aún se leía y se conservaba en su Iglesia cual análogamente a
las Sagradas Escrituras (Eusebio, Hist Eccl. 1.IV, c. XXIII, no. 11).

2. Siglo II

a) Inicios del S. II (107-117)

Ignacio de Antioquía es autor de una epístola para los romanos, para
suplicarles que no se interpongan a su martirio. Las personas a las que
dirige sus demás cartas, los cristianos del Asia Menor, contienen ya una
serie de epítetos lingüísticos, que al llegar a referirse a Roma, el tono se
eleva aún más:

© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados                                                      Página 9/13
El lugar de encuentro de los Católicos en la red
                                                           www.es.catholic.net



'Ignacio a la Iglesia... que preside en el lugar de la región de los
romanos... que preside en la caridad...' [en griego: hetis kai prokathetai
en topo choriou Romaíon... prokathemene tes agapes]: las críticas de los
negadores del primado se han dirigido contra algunas palabras en concreto,
que conviene aclarar; a este respecto, se han propuesto varias traducciones:
'La Iglesia que se distingue entre todas en el país de los romanos... que se
distingue por la caridad'... o bien 'protectora de la caridad'.
Conviene admitir que 'choriou' no puede designar al imperio y que 'en topo'
indica la sede de la autoridad sin límite. Prokáthetai significa propiamente
'presidir': Ignacio emplea el término cuando se refiere precisamente al
obispo (Magn., VI,1), y no puede significar como muchos sugieren 'ser
notorio' ni simplemente 'distinguirse'. En cuanto a la palabra 'agape'
(amor, caridad) tiene a menudo en Ignacio el sentido del amor del hombre
para con Dios, pero es más frecuente en él el significado de 'sociedad de
amor', como si indicara 'fraternidad', Al lado de 'prokathemene' (que
preside), sólo puede tener este significado concreto de 'sociedad del amor',
es decir, Iglesia. Así, pues, para Ignacio, cuya eclesiología es tan notoria
y que tiene un sentido muy preciso de la jerarquía, la Iglesia de Roma
preside en la religión del amor, en la unión en la caridad. 'La Iglesia de
Roma preside': llama la atención que la palabra 'preside' sea tan solemne,
ya que aparece dos veces en el saludo de Ignacio. Indica una presidencia
real y auténtica. La Iglesia de Roma preside en la caridad, pues para
Ignacio 'agape' se torna en un sinónimo de 'Iglesia', pues para él una
Iglesia local puede ser llamada 'agape'. Pero, ¿puede designar también a la
Iglesia universal?

Ignacio indica sobre la sede de Roma una diferencia perfecta. A sus ojos,
los romanos son 'puros de todo color extraño', o más bien, 'están filtrados
de toda materia colorante capaz de contaminar y de alterar la pureza del
agua. Su doctrina es pura como un manantial de agua': la expresión se debe a
que Roma ha recibido y sabido custodiar fielmente los preceptos apostólicos
(Rom IV,3): no ha fallado en su misión: 'Ninguno de vosotros ha engañado a
nadie; y bien yo lo que yo veo es precisamente la puesta en práctica de
vuestras lecciones y preceptos (Ibíd . III,1). ¿A qué hechos particulares
hace con ello alusión san Ignacio? ¿Al decisivo y fructífero decreto de
Clemente? Tal vez, pues la primera carta de Clemente se hizo muy pronto
célebre en oriente. Como quiera que sea, tenemos un contexto muy preciso
sobre la presidencia de la caridad, de este primado romano tal como lo ve
san Ignacio (P. Batiffol, L´Église naissante et le catholicisme, Paris 1922,
167 ss).

b) Un elemento muy notorio sobre el primado es que ya desde esta época
diversos cristianos ilustres deciden viajar a Roma:

-es el caso del apologista Justino (166), que desde Palestina realiza al
menos dos viajes a Roma y decide quedarse ahí al final de su vida, donde
establece una escuela catequética.
-Taciano (180) oriundo de Asiria, discípulo a su vez de Justino, pero que se
desvió hacia el encratismo.
-Rodón, también del Asia, y adversario de los herejes Apeles y Marción.
-Hegesipo, judío converso, nacido en Palestina que pasa por Corinto antes de
recalar en Roma bajo el Papa Aniceto: Hegesipo cuidadoso en constatar
personalmente la continuidad y uniformidad de la tradición católica en
contra de los grupos heréticos.
-Albercio Marcelo: Obispo de Hierápolis en la Frigia que en su viaje ha
admirado la unidad de la fe a través del mundo cristiano: Dice en su
epitafio que el divino Pastor lo ha guiado hasta Roma para contemplar en la
Iglesia la majestad soberana, una Reina con sus vestidos y calzado de oro:
'he visto un pueblo de sello brillante'.
-El mismo Ireneo, originario de la provincia romana del Asia que terminar
por ser obispo de Lyón, Francia.
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados                                                      Página 10/13
El lugar de encuentro de los Católicos en la red
                                                           www.es.catholic.net




c) Pero también los herejes trata de hacer que en Roma se aprueben sus
doctrinas:
Como el año 140 el gnóstico de Alejandría Valentino, que es excomulgado
varias veces. El sirio Cerdón, discípulo de Valentino y precursor de
Marción; obviamente, el mismo Marción 'Lobo del Ponto' como lo llamaba
Tertuliano, el cual es expulsado por el Papa Pío II. Asimismo, la doctora
egipcia Marcelina, luz de una secta carpocratista. Florino, discípulo de
Valentino que logró que se le admitiera durante cierto tiempo en el colegio
presbiteral, y a quien Ireneo dirige muy vivos reproches y que serían
desenmascarado por el Papa Víctor.

Hacia finales del siglo los fautores del adopcionismo con Teodoto de
Bizancio, o del modalismo con Práxeas y Epígono. Víctor y tras Víctor
Eleuterio y Sóter, todos los papas de esta época defenderán la unidad
católica contra estos herejes.
Durante mucho tiempo, los montanistas se esforzarán por circunvenir a la
Iglesia de Roma, mientras que en Frigia se verán muy atacados: en 177 los
mártires de Lyón, desde el fondo de su prisión, dirigen una carta a
Eleuterio, entonces obispo de Roma, para procurar la paz de las iglesias.
(Eusebio Hist Eccl 1. V, c III, No. 4). En tiempos del Papa Calixto vendrá a
verle el sirio Alcibíades que le presentará el libreo de Elksaí como fruto
de una supuesta revelación del finales del S. I.

d) Cabe preguntarse a qué se debe el que partes tan diversas y gentes
también tan diversas opten por dirigirse a Roma.

No hay duda de que en cuanto capital del imperio romano, la ciudad de Roma
ejerce un atractivo particular. Pero no es el elemento definitivo: desde
mediados del S. II la Iglesia de Roma posee una 'regula fidei' (regla de
fe), una fórmula que se impone sobre las demás iglesias y que tanto en
oriente como en occidente consistirá en el contenido de los diversos
símbolos bautismales. La Iglesia de Roma posee la lista más antigua de los
libros canónicos del NT (el canon de Muratori del S. II-III).
Roma detenta igualmente la ley de la oración 'lex orandi' (ley del orar).
Por ello Policarpo, obispo de Esmirna, ya octogenario, se dirige al Papa
Aniceto (aZo 154) para intentar dirimir el conflicto sobre la fecha de la
Pascua.

El problema no era éste: un gran número de Iglesias festejaba la Pascua el
domingo que sigue a la fecha del 14 de Nisán. Pero los orientales lo hacían
el mismo 14 de Nisán, cayera cuando cayera. La controversia se fue
recrudeciendo hasta el grado de provocar un cisma.
Para el año 189-199, el Papa Víctor, somete la cuestión a las iglesias
implicadas en varios concilios regionales, que salvo la de Éfeso con el
obispo Polícrates al frente, aceptan la decisión del Papa. Como Polícrates
no cede, interviene Ireneo de Lyón, que a pesar de ser originario de
Esmirna, del Asia Menor, reconoce y acepta la tradición de Roma. No contesta
ni la jurisdicción ni el juicio de Víctor; más bien, advierte el
incoveniente y le suplica con humildad que no se proceda con tanto rigor.
Así se evita la ruptura total. Para el Concilio de Nicea los cristianos del
Asia habrán abandonado su usanza. Nótese que este sucesor de Pedro, el Papa
Víctor, obra con la conciencia de tener una autoridad tal que reúne al
episcopado entero en concilios, y que incluso amenza con la exclusión de la
comunión católica a un grupo de disidentes. Sólo puede tratarse de la figura
del jefe de la Iglesia universal investido de un primado soberano (Eusebio,
Hist Eccl 1. V, c XXIV; PG XX, Col 493-497).

e) Se ha hablado de Ireneo, que ha sido testigo ocular de unos hechos muy
concretos y que los ha confrontado (controversia sobre la celebración de la
Pascua durante el Papa Víctor).
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados                                                      Página 11/13
El lugar de encuentro de los Católicos en la red
                                                           www.es.catholic.net




¿Por qué los espíritus inquietos o ambiciosos, por qué los fieles, amantes
de la unidad en la tradición católica se dirigen todos a Roma?

El Obispo de Lyón dirá que precisamente a causa de la autoridad particular
de que goza esta Iglesia de Roma, toda la Iglesia ha de ser unánime y
acorde: se trata de todos los fieles que están en el universo... pues de
hecho en ella todos los fieles de todas partes ha conservado la tradición
apostólica: 'Ad hanc enim propter traditionem principalitatem necesse est
omnem convenire ecclesiam, hoc est eos qui sunt undique fideles, in qua
semper, ab his qui sunt undique, conservata est ea quae est ab apostolis
traditio', Adv. Haereses 1.III. C. iii, no. 2; PG t VII, Col 846 ss.
[traducción: por tanto, es necesario que toda autoridad particular convenga
con esta Iglesia, debido a una tradición (particular), esto es: todos los
fieles que están en todas partes, con ella han de convenir, pues siempre ha
conservado aquella tradición que es desde los apóstoles].

La autoridad (particular) que el obispo de Lyón reconoce en Roma y que se
remonta a una sucesión episcopal ininterrumpida hasta san Pedro, es sí una
preeminencia jurídica, tanto desde un punto de vista doctrinal como
disciplinar, pero sobre todo un primado no sólo de honor, sino también
efectivo, único y soberano. Hay, pues, una necesidad moral, lógica para
todas las Iglesias, aun apostólicas de convenir con ella. Tal es la
afirmación explícita de San Ireneo.

f) Un contexto claro lo encontramos en el intercambio espistolar entre el
Papa Soter y el obispo Dionisio de Corinto (año 170).
Se ha perdido la epístola de Soter, pero Eusebio la conocía, así como la de
Dionisio. Eusebio cita algunas líneas. Se trata de un elogio magnífico de la
Iglesia de Roma por su universal e inagotable caridad, así como esta
declaración tan significativa: 'Hoy hemos celebrado el santo día del
domingo, durante el cual leímos vuestra carta, continuaremos leyéndola
siempre a modo de advertencia ('noutheteisthai'), al igual que la primera
que Clemente nos ha mandado' [Eusebio, Hist Eccl. 1.IV, c XXIII, no. 9-12].
Por lo tanto, Soter ha renovado el gesto de Clemente, y la Iglesia a su vez
ha mostrado la misma acogida hecha a sus advertencias y avisos: los
escritos, pues, de ambos son conservados y leídos por los corintios. Pero
hay más: Dionisio aúna a ambos autores con un mismo gesto de respeto: la
epístola de Soter es la segunda carta de un obispo de Roma a la Iglesia de
Corinto, ya que la de Clemente es la primera. 'Del resto, observa Duchesne,
si se dejan de lado los libros en cuyo encabezado se encontraban los nombres
de los apóstoles, y con razón o sin ella, la carta de Clemente y del Pastor
de Hermas (140-155) que hayan tenido lugar en ciertas iglesias de oriente,
sea en el canon, sea en sus apéndices. Este honor extraordinario rendido a
dos autores romanos es sin duda muy relevante' [Duchesne, Églises séparées
(Paris 1896) 130]. Los numerosos escritos apócrifos que se remontan a san
Clemente (Clementinas, Cánones eclesiásticos, Constituciones apostólicas,
Cánones de los apóstoles) nos muestran que al oriente basaba de buena gana
su disciplina sobre el patrocinio de la Iglesia de Roma, confirmando así el
derecho del primado que desde el S. II le estaba universalmente reconocido.



Preguntas o comentarios al autor

Suscríbete a la Newsletter de Catholic.net
para recibir este servicio en tu e-mail



 Si tienes alguna duda, conoces algún caso que quieras compartir, o quieres darnos tu opinión, te esperamos en los
© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados                                                      Página 12/13
El lugar de encuentro de los Católicos en la red
                                                           www.es.catholic.net



FOROS DE CATHOLIC NET donde siempre encontrarás a alguien al otro lado de la pantalla, que agradecerá tus
comentarios y los enriquecerá con su propia experiencia.




© 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados                                                      Página 13/13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela sabatica leccion # 1 pablo y roma (powerpoint) pastor nic garza
Escuela sabatica leccion # 1 pablo y roma (powerpoint) pastor nic garzaEscuela sabatica leccion # 1 pablo y roma (powerpoint) pastor nic garza
Escuela sabatica leccion # 1 pablo y roma (powerpoint) pastor nic garzaPt. Nic Garza
 
PDF | Lección 13 | Un paso de fe | Escuela Sabática
PDF | Lección 13 | Un paso de fe | Escuela SabáticaPDF | Lección 13 | Un paso de fe | Escuela Sabática
PDF | Lección 13 | Un paso de fe | Escuela Sabáticajespadill
 
Décima Segunda Semana del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCD
Décima Segunda Semana del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCDDécima Segunda Semana del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCD
Décima Segunda Semana del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCDORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Benedicto16 año.fe.8.dios revela su «designio de benevolencia»
Benedicto16 año.fe.8.dios revela su «designio de benevolencia»Benedicto16 año.fe.8.dios revela su «designio de benevolencia»
Benedicto16 año.fe.8.dios revela su «designio de benevolencia»emilioperucha
 
De dónde sacan_los_católicos_que_pedro_fue_el_primer_papa
De dónde sacan_los_católicos_que_pedro_fue_el_primer_papaDe dónde sacan_los_católicos_que_pedro_fue_el_primer_papa
De dónde sacan_los_católicos_que_pedro_fue_el_primer_papaAngel Erazo
 
1 pedro 1 (1 2)
1 pedro 1 (1 2)1 pedro 1 (1 2)
1 pedro 1 (1 2)ruth1964
 
Ocho meditaciones para la Semana Santa
Ocho meditaciones para la Semana SantaOcho meditaciones para la Semana Santa
Ocho meditaciones para la Semana SantaOpus Dei
 
Falsos profetas, falsa doctrina
Falsos profetas, falsa doctrinaFalsos profetas, falsa doctrina
Falsos profetas, falsa doctrinaCoke Neto
 
CONF. EL BAUTISMO Y LA GENEALOGIA DE JESUS. LUCAS 3:31-38
CONF. EL BAUTISMO Y LA GENEALOGIA DE JESUS. LUCAS 3:31-38CONF. EL BAUTISMO Y LA GENEALOGIA DE JESUS. LUCAS 3:31-38
CONF. EL BAUTISMO Y LA GENEALOGIA DE JESUS. LUCAS 3:31-38CPV
 
Di a tus hermanos y a mis hermanos que tengan fe en mí
Di a tus hermanos y a mis hermanos que tengan fe en míDi a tus hermanos y a mis hermanos que tengan fe en mí
Di a tus hermanos y a mis hermanos que tengan fe en míMarinalen1
 
Pablo vuelve a Jerusalen
Pablo vuelve a JerusalenPablo vuelve a Jerusalen
Pablo vuelve a JerusalenLuis Kun
 
19 el rey explica su reino
19 el rey explica su reino19 el rey explica su reino
19 el rey explica su reinoCoke Neto
 
Mito 20 el_celibato_del_sacerdocio
Mito 20 el_celibato_del_sacerdocioMito 20 el_celibato_del_sacerdocio
Mito 20 el_celibato_del_sacerdocioAngel Erazo
 
Di a tus hermanos y a mis hermanos que tengan fe en mí
Di a tus hermanos y a mis hermanos que tengan fe en míDi a tus hermanos y a mis hermanos que tengan fe en mí
Di a tus hermanos y a mis hermanos que tengan fe en míMarinalen1
 
En defensa del ministerio
En defensa del ministerioEn defensa del ministerio
En defensa del ministerioCoke Neto
 
Accion de gracias en la tribulación
Accion de gracias en la tribulaciónAccion de gracias en la tribulación
Accion de gracias en la tribulaciónCoke Neto
 
Pablo vuelve a jerusalén 2
Pablo vuelve a jerusalén 2Pablo vuelve a jerusalén 2
Pablo vuelve a jerusalén 2Luis Kun
 

La actualidad más candente (20)

Escuela sabatica leccion # 1 pablo y roma (powerpoint) pastor nic garza
Escuela sabatica leccion # 1 pablo y roma (powerpoint) pastor nic garzaEscuela sabatica leccion # 1 pablo y roma (powerpoint) pastor nic garza
Escuela sabatica leccion # 1 pablo y roma (powerpoint) pastor nic garza
 
Clase 4 evangelio de lucas
Clase 4   evangelio de lucasClase 4   evangelio de lucas
Clase 4 evangelio de lucas
 
PDF | Lección 13 | Un paso de fe | Escuela Sabática
PDF | Lección 13 | Un paso de fe | Escuela SabáticaPDF | Lección 13 | Un paso de fe | Escuela Sabática
PDF | Lección 13 | Un paso de fe | Escuela Sabática
 
Leccion adultos La misión de Jesús
Leccion adultos La misión de JesúsLeccion adultos La misión de Jesús
Leccion adultos La misión de Jesús
 
Décima Segunda Semana del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCD
Décima Segunda Semana del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCDDécima Segunda Semana del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCD
Décima Segunda Semana del Tiempo Ordinario; Fr Julio César González Carretti OCD
 
Benedicto16 año.fe.8.dios revela su «designio de benevolencia»
Benedicto16 año.fe.8.dios revela su «designio de benevolencia»Benedicto16 año.fe.8.dios revela su «designio de benevolencia»
Benedicto16 año.fe.8.dios revela su «designio de benevolencia»
 
De dónde sacan_los_católicos_que_pedro_fue_el_primer_papa
De dónde sacan_los_católicos_que_pedro_fue_el_primer_papaDe dónde sacan_los_católicos_que_pedro_fue_el_primer_papa
De dónde sacan_los_católicos_que_pedro_fue_el_primer_papa
 
1 pedro 1 (1 2)
1 pedro 1 (1 2)1 pedro 1 (1 2)
1 pedro 1 (1 2)
 
Ocho meditaciones para la Semana Santa
Ocho meditaciones para la Semana SantaOcho meditaciones para la Semana Santa
Ocho meditaciones para la Semana Santa
 
Falsos profetas, falsa doctrina
Falsos profetas, falsa doctrinaFalsos profetas, falsa doctrina
Falsos profetas, falsa doctrina
 
CONF. EL BAUTISMO Y LA GENEALOGIA DE JESUS. LUCAS 3:31-38
CONF. EL BAUTISMO Y LA GENEALOGIA DE JESUS. LUCAS 3:31-38CONF. EL BAUTISMO Y LA GENEALOGIA DE JESUS. LUCAS 3:31-38
CONF. EL BAUTISMO Y LA GENEALOGIA DE JESUS. LUCAS 3:31-38
 
Lección: Para que sean uno
Lección: Para que sean unoLección: Para que sean uno
Lección: Para que sean uno
 
Di a tus hermanos y a mis hermanos que tengan fe en mí
Di a tus hermanos y a mis hermanos que tengan fe en míDi a tus hermanos y a mis hermanos que tengan fe en mí
Di a tus hermanos y a mis hermanos que tengan fe en mí
 
Pablo vuelve a Jerusalen
Pablo vuelve a JerusalenPablo vuelve a Jerusalen
Pablo vuelve a Jerusalen
 
19 el rey explica su reino
19 el rey explica su reino19 el rey explica su reino
19 el rey explica su reino
 
Mito 20 el_celibato_del_sacerdocio
Mito 20 el_celibato_del_sacerdocioMito 20 el_celibato_del_sacerdocio
Mito 20 el_celibato_del_sacerdocio
 
Di a tus hermanos y a mis hermanos que tengan fe en mí
Di a tus hermanos y a mis hermanos que tengan fe en míDi a tus hermanos y a mis hermanos que tengan fe en mí
Di a tus hermanos y a mis hermanos que tengan fe en mí
 
En defensa del ministerio
En defensa del ministerioEn defensa del ministerio
En defensa del ministerio
 
Accion de gracias en la tribulación
Accion de gracias en la tribulaciónAccion de gracias en la tribulación
Accion de gracias en la tribulación
 
Pablo vuelve a jerusalén 2
Pablo vuelve a jerusalén 2Pablo vuelve a jerusalén 2
Pablo vuelve a jerusalén 2
 

Destacado

Relato de las clases observadas nuevas
Relato de las clases observadas nuevasRelato de las clases observadas nuevas
Relato de las clases observadas nuevasIsa_H92
 
El Informe
El InformeEl Informe
El Informelfnieto
 
Informe Sobre La Clase
Informe Sobre La ClaseInforme Sobre La Clase
Informe Sobre La Claseguesta98df2e
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadasIsa_H92
 
Reflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadasReflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadasIsa_H92
 
Reflexión sobre prácticas pedagógicas
Reflexión sobre prácticas pedagógicasReflexión sobre prácticas pedagógicas
Reflexión sobre prácticas pedagógicaskaren trujillo
 
Informe de observación en la escuela primaria
Informe de observación en la escuela primariaInforme de observación en la escuela primaria
Informe de observación en la escuela primariaMaria Vega
 

Destacado (9)

Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Relato de las clases observadas nuevas
Relato de las clases observadas nuevasRelato de las clases observadas nuevas
Relato de las clases observadas nuevas
 
El Informe
El InformeEl Informe
El Informe
 
Informe Sobre La Clase
Informe Sobre La ClaseInforme Sobre La Clase
Informe Sobre La Clase
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
 
Reflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadasReflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadas
 
Reflexión sobre prácticas pedagógicas
Reflexión sobre prácticas pedagógicasReflexión sobre prácticas pedagógicas
Reflexión sobre prácticas pedagógicas
 
Informe de observación en la escuela primaria
Informe de observación en la escuela primariaInforme de observación en la escuela primaria
Informe de observación en la escuela primaria
 
Reflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicasReflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicas
 

Similar a Mito 10 el_papado_es_de_origen_pagano

Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)
Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)
Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)guestbac1e8
 
Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)
Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)
Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)guestbac1e8
 
Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)
Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)
Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)marialauraaaa
 
Evangelio según san juan iii (juan y los sinpticos)
Evangelio según san juan iii (juan y los sinpticos)Evangelio según san juan iii (juan y los sinpticos)
Evangelio según san juan iii (juan y los sinpticos)marialauraaaa
 
El sábado enseñaré | Lección 1 | Hijo de David | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 1 | Hijo de David | Escuela Sabática El sábado enseñaré | Lección 1 | Hijo de David | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 1 | Hijo de David | Escuela Sabática jespadill
 
Pedro el apóstol impetuoso
Pedro el apóstol impetuosoPedro el apóstol impetuoso
Pedro el apóstol impetuosoIam Danny
 
LA IGLESIA DE CRISTO: Cómo se hace y cómo se mantiene.
LA IGLESIA DE CRISTO: Cómo se hace y cómo se mantiene.LA IGLESIA DE CRISTO: Cómo se hace y cómo se mantiene.
LA IGLESIA DE CRISTO: Cómo se hace y cómo se mantiene.Julio Tellez
 
2. marcos diligentes en cristo warren w. wiersbe
2. marcos  diligentes en cristo warren w. wiersbe2. marcos  diligentes en cristo warren w. wiersbe
2. marcos diligentes en cristo warren w. wiersbejeslo
 
La misión de jesús
La misión de jesúsLa misión de jesús
La misión de jesúsmisavi1955
 
Géneros literarios del Nuevo testamento
Géneros literarios del Nuevo testamento Géneros literarios del Nuevo testamento
Géneros literarios del Nuevo testamento Daniel Gomez
 
I introducción general al evangelio según san marcos
I  introducción general al evangelio según san marcosI  introducción general al evangelio según san marcos
I introducción general al evangelio según san marcosMaria de la Paz Carbonari
 
El dia y la hora que nadie sabe ministry
El dia y la hora que nadie sabe   ministryEl dia y la hora que nadie sabe   ministry
El dia y la hora que nadie sabe ministryZafnat Panea
 
El sábado enseñaré | Lección 2 | Comienza el ministerio | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 2 | Comienza el ministerio | Escuela SabáticaEl sábado enseñaré | Lección 2 | Comienza el ministerio | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 2 | Comienza el ministerio | Escuela Sabáticajespadill
 
CARMELO DE TERESA, Decima Semana Ciclo B, Fr Julio César González Carretti ocd
CARMELO DE TERESA, Decima Semana Ciclo B, Fr Julio César González Carretti ocdCARMELO DE TERESA, Decima Semana Ciclo B, Fr Julio César González Carretti ocd
CARMELO DE TERESA, Decima Semana Ciclo B, Fr Julio César González Carretti ocdORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
Jesús te escogió como pastor de ovejas
Jesús te escogió como pastor de ovejasJesús te escogió como pastor de ovejas
Jesús te escogió como pastor de ovejasiccjcv
 

Similar a Mito 10 el_papado_es_de_origen_pagano (20)

Jesus16
Jesus16Jesus16
Jesus16
 
Jesus16
Jesus16Jesus16
Jesus16
 
Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)
Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)
Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)
 
Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)
Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)
Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)
 
Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)
Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)
Evangelio según san juan iii (juan y los sinópticos)
 
Evangelio según san juan iii (juan y los sinpticos)
Evangelio según san juan iii (juan y los sinpticos)Evangelio según san juan iii (juan y los sinpticos)
Evangelio según san juan iii (juan y los sinpticos)
 
El sábado enseñaré | Lección 1 | Hijo de David | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 1 | Hijo de David | Escuela Sabática El sábado enseñaré | Lección 1 | Hijo de David | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 1 | Hijo de David | Escuela Sabática
 
Leccion adultos: Camaradas de armas
Leccion adultos: Camaradas de armasLeccion adultos: Camaradas de armas
Leccion adultos: Camaradas de armas
 
Pedro el apóstol impetuoso
Pedro el apóstol impetuosoPedro el apóstol impetuoso
Pedro el apóstol impetuoso
 
LA IGLESIA DE CRISTO: Cómo se hace y cómo se mantiene.
LA IGLESIA DE CRISTO: Cómo se hace y cómo se mantiene.LA IGLESIA DE CRISTO: Cómo se hace y cómo se mantiene.
LA IGLESIA DE CRISTO: Cómo se hace y cómo se mantiene.
 
2. marcos diligentes en cristo warren w. wiersbe
2. marcos  diligentes en cristo warren w. wiersbe2. marcos  diligentes en cristo warren w. wiersbe
2. marcos diligentes en cristo warren w. wiersbe
 
La misión de jesús
La misión de jesúsLa misión de jesús
La misión de jesús
 
Nt2
Nt2Nt2
Nt2
 
Géneros literarios del Nuevo testamento
Géneros literarios del Nuevo testamento Géneros literarios del Nuevo testamento
Géneros literarios del Nuevo testamento
 
I introducción general al evangelio según san marcos
I  introducción general al evangelio según san marcosI  introducción general al evangelio según san marcos
I introducción general al evangelio según san marcos
 
Marcos
MarcosMarcos
Marcos
 
El dia y la hora que nadie sabe ministry
El dia y la hora que nadie sabe   ministryEl dia y la hora que nadie sabe   ministry
El dia y la hora que nadie sabe ministry
 
El sábado enseñaré | Lección 2 | Comienza el ministerio | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 2 | Comienza el ministerio | Escuela SabáticaEl sábado enseñaré | Lección 2 | Comienza el ministerio | Escuela Sabática
El sábado enseñaré | Lección 2 | Comienza el ministerio | Escuela Sabática
 
CARMELO DE TERESA, Decima Semana Ciclo B, Fr Julio César González Carretti ocd
CARMELO DE TERESA, Decima Semana Ciclo B, Fr Julio César González Carretti ocdCARMELO DE TERESA, Decima Semana Ciclo B, Fr Julio César González Carretti ocd
CARMELO DE TERESA, Decima Semana Ciclo B, Fr Julio César González Carretti ocd
 
Jesús te escogió como pastor de ovejas
Jesús te escogió como pastor de ovejasJesús te escogió como pastor de ovejas
Jesús te escogió como pastor de ovejas
 

Más de Angel Erazo

Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?Angel Erazo
 
la-misa-explicada-por-el-padre-pio
la-misa-explicada-por-el-padre-piola-misa-explicada-por-el-padre-pio
la-misa-explicada-por-el-padre-pioAngel Erazo
 
Reencarnación o resurrección
Reencarnación o resurrecciónReencarnación o resurrección
Reencarnación o resurrecciónAngel Erazo
 
Por qué dios_me_creó_si_sabía_que_me_iba_a_condenar
Por qué dios_me_creó_si_sabía_que_me_iba_a_condenarPor qué dios_me_creó_si_sabía_que_me_iba_a_condenar
Por qué dios_me_creó_si_sabía_que_me_iba_a_condenarAngel Erazo
 
Podemos orar por_los_difuntos
Podemos orar por_los_difuntosPodemos orar por_los_difuntos
Podemos orar por_los_difuntosAngel Erazo
 
Mitos sobre la_misa_maría_y_los_sacerdotes
Mitos sobre la_misa_maría_y_los_sacerdotesMitos sobre la_misa_maría_y_los_sacerdotes
Mitos sobre la_misa_maría_y_los_sacerdotesAngel Erazo
 
Mitos 8 y_9_el_latín_y_la_oración_a_dios_padre
Mitos 8 y_9_el_latín_y_la_oración_a_dios_padreMitos 8 y_9_el_latín_y_la_oración_a_dios_padre
Mitos 8 y_9_el_latín_y_la_oración_a_dios_padreAngel Erazo
 
Mito17 canonización de_santos_muertos
Mito17 canonización de_santos_muertosMito17 canonización de_santos_muertos
Mito17 canonización de_santos_muertosAngel Erazo
 
Mito 41 en_el_año_1950_el_último_dogma_fue_proclamado_por_pio_xii
Mito 41 en_el_año_1950_el_último_dogma_fue_proclamado_por_pio_xiiMito 41 en_el_año_1950_el_último_dogma_fue_proclamado_por_pio_xii
Mito 41 en_el_año_1950_el_último_dogma_fue_proclamado_por_pio_xiiAngel Erazo
 
Mito 40 la_doctrina_de_que_maría_es_madre_de_dios_fue_inventada
Mito 40 la_doctrina_de_que_maría_es_madre_de_dios_fue_inventadaMito 40 la_doctrina_de_que_maría_es_madre_de_dios_fue_inventada
Mito 40 la_doctrina_de_que_maría_es_madre_de_dios_fue_inventadaAngel Erazo
 
Mito 39 en_el_año_1930_pio_xi_condenó_a_las_escuelas_públicas
Mito 39 en_el_año_1930_pio_xi_condenó_a_las_escuelas_públicasMito 39 en_el_año_1930_pio_xi_condenó_a_las_escuelas_públicas
Mito 39 en_el_año_1930_pio_xi_condenó_a_las_escuelas_públicasAngel Erazo
 
Mito 38 el_papa_pio_x_condenó_los_avances_de_la_ciencia_moderna
Mito 38 el_papa_pio_x_condenó_los_avances_de_la_ciencia_modernaMito 38 el_papa_pio_x_condenó_los_avances_de_la_ciencia_moderna
Mito 38 el_papa_pio_x_condenó_los_avances_de_la_ciencia_modernaAngel Erazo
 
Mito 37 en_el_año_1870_después_de_cristo_el_papa_pio_ix_proclamó_el_dogma_de_...
Mito 37 en_el_año_1870_después_de_cristo_el_papa_pio_ix_proclamó_el_dogma_de_...Mito 37 en_el_año_1870_después_de_cristo_el_papa_pio_ix_proclamó_el_dogma_de_...
Mito 37 en_el_año_1870_después_de_cristo_el_papa_pio_ix_proclamó_el_dogma_de_...Angel Erazo
 
Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...
Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...
Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...Angel Erazo
 
Mito 35 el_credo_del_papa_pio_iv_fue_impuesto_como_el_credo_oficial_1560_años...
Mito 35 el_credo_del_papa_pio_iv_fue_impuesto_como_el_credo_oficial_1560_años...Mito 35 el_credo_del_papa_pio_iv_fue_impuesto_como_el_credo_oficial_1560_años...
Mito 35 el_credo_del_papa_pio_iv_fue_impuesto_como_el_credo_oficial_1560_años...Angel Erazo
 
Hay que ser_católico_para_salvarse
Hay que ser_católico_para_salvarseHay que ser_católico_para_salvarse
Hay que ser_católico_para_salvarseAngel Erazo
 
Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...
Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...
Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...Angel Erazo
 
Mito 29 la_iglesia_romana_le_prohibió_la_copa_de_la_comunión_a_los_laicos
Mito 29 la_iglesia_romana_le_prohibió_la_copa_de_la_comunión_a_los_laicosMito 29 la_iglesia_romana_le_prohibió_la_copa_de_la_comunión_a_los_laicos
Mito 29 la_iglesia_romana_le_prohibió_la_copa_de_la_comunión_a_los_laicosAngel Erazo
 
M ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanas
M ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanasM ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanas
M ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanasAngel Erazo
 
Mito 28 el_escapulario_fue_inventado_por_simon_stock_un_monje_inglés_en_el_añ...
Mito 28 el_escapulario_fue_inventado_por_simon_stock_un_monje_inglés_en_el_añ...Mito 28 el_escapulario_fue_inventado_por_simon_stock_un_monje_inglés_en_el_añ...
Mito 28 el_escapulario_fue_inventado_por_simon_stock_un_monje_inglés_en_el_añ...Angel Erazo
 

Más de Angel Erazo (20)

Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
Un tema católica sobre ¿Qué es la liturgia?
 
la-misa-explicada-por-el-padre-pio
la-misa-explicada-por-el-padre-piola-misa-explicada-por-el-padre-pio
la-misa-explicada-por-el-padre-pio
 
Reencarnación o resurrección
Reencarnación o resurrecciónReencarnación o resurrección
Reencarnación o resurrección
 
Por qué dios_me_creó_si_sabía_que_me_iba_a_condenar
Por qué dios_me_creó_si_sabía_que_me_iba_a_condenarPor qué dios_me_creó_si_sabía_que_me_iba_a_condenar
Por qué dios_me_creó_si_sabía_que_me_iba_a_condenar
 
Podemos orar por_los_difuntos
Podemos orar por_los_difuntosPodemos orar por_los_difuntos
Podemos orar por_los_difuntos
 
Mitos sobre la_misa_maría_y_los_sacerdotes
Mitos sobre la_misa_maría_y_los_sacerdotesMitos sobre la_misa_maría_y_los_sacerdotes
Mitos sobre la_misa_maría_y_los_sacerdotes
 
Mitos 8 y_9_el_latín_y_la_oración_a_dios_padre
Mitos 8 y_9_el_latín_y_la_oración_a_dios_padreMitos 8 y_9_el_latín_y_la_oración_a_dios_padre
Mitos 8 y_9_el_latín_y_la_oración_a_dios_padre
 
Mito17 canonización de_santos_muertos
Mito17 canonización de_santos_muertosMito17 canonización de_santos_muertos
Mito17 canonización de_santos_muertos
 
Mito 41 en_el_año_1950_el_último_dogma_fue_proclamado_por_pio_xii
Mito 41 en_el_año_1950_el_último_dogma_fue_proclamado_por_pio_xiiMito 41 en_el_año_1950_el_último_dogma_fue_proclamado_por_pio_xii
Mito 41 en_el_año_1950_el_último_dogma_fue_proclamado_por_pio_xii
 
Mito 40 la_doctrina_de_que_maría_es_madre_de_dios_fue_inventada
Mito 40 la_doctrina_de_que_maría_es_madre_de_dios_fue_inventadaMito 40 la_doctrina_de_que_maría_es_madre_de_dios_fue_inventada
Mito 40 la_doctrina_de_que_maría_es_madre_de_dios_fue_inventada
 
Mito 39 en_el_año_1930_pio_xi_condenó_a_las_escuelas_públicas
Mito 39 en_el_año_1930_pio_xi_condenó_a_las_escuelas_públicasMito 39 en_el_año_1930_pio_xi_condenó_a_las_escuelas_públicas
Mito 39 en_el_año_1930_pio_xi_condenó_a_las_escuelas_públicas
 
Mito 38 el_papa_pio_x_condenó_los_avances_de_la_ciencia_moderna
Mito 38 el_papa_pio_x_condenó_los_avances_de_la_ciencia_modernaMito 38 el_papa_pio_x_condenó_los_avances_de_la_ciencia_moderna
Mito 38 el_papa_pio_x_condenó_los_avances_de_la_ciencia_moderna
 
Mito 37 en_el_año_1870_después_de_cristo_el_papa_pio_ix_proclamó_el_dogma_de_...
Mito 37 en_el_año_1870_después_de_cristo_el_papa_pio_ix_proclamó_el_dogma_de_...Mito 37 en_el_año_1870_después_de_cristo_el_papa_pio_ix_proclamó_el_dogma_de_...
Mito 37 en_el_año_1870_después_de_cristo_el_papa_pio_ix_proclamó_el_dogma_de_...
 
Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...
Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...
Mito 36 la_concepción_inmaculada_de_la_virgen_maría_fue_proclamada_por_el_pap...
 
Mito 35 el_credo_del_papa_pio_iv_fue_impuesto_como_el_credo_oficial_1560_años...
Mito 35 el_credo_del_papa_pio_iv_fue_impuesto_como_el_credo_oficial_1560_años...Mito 35 el_credo_del_papa_pio_iv_fue_impuesto_como_el_credo_oficial_1560_años...
Mito 35 el_credo_del_papa_pio_iv_fue_impuesto_como_el_credo_oficial_1560_años...
 
Hay que ser_católico_para_salvarse
Hay que ser_católico_para_salvarseHay que ser_católico_para_salvarse
Hay que ser_católico_para_salvarse
 
Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...
Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...
Mito 34 los_libros_apócrifos_fueron_agregados_a_la_biblia_también_por_el_conc...
 
Mito 29 la_iglesia_romana_le_prohibió_la_copa_de_la_comunión_a_los_laicos
Mito 29 la_iglesia_romana_le_prohibió_la_copa_de_la_comunión_a_los_laicosMito 29 la_iglesia_romana_le_prohibió_la_copa_de_la_comunión_a_los_laicos
Mito 29 la_iglesia_romana_le_prohibió_la_copa_de_la_comunión_a_los_laicos
 
M ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanas
M ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanasM ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanas
M ito 33_la_tradición_son_sólo_enseñanzas_humanas
 
Mito 28 el_escapulario_fue_inventado_por_simon_stock_un_monje_inglés_en_el_añ...
Mito 28 el_escapulario_fue_inventado_por_simon_stock_un_monje_inglés_en_el_añ...Mito 28 el_escapulario_fue_inventado_por_simon_stock_un_monje_inglés_en_el_añ...
Mito 28 el_escapulario_fue_inventado_por_simon_stock_un_monje_inglés_en_el_añ...
 

Mito 10 el_papado_es_de_origen_pagano

  • 1. El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net Mito 10: El Papado es de origen pagano Autor: Catholic.net Mito 10: El Papado es de origen pagano El título de Papa, o de obispo universal, fue primero dado al obispo de Roma por el emperador malevolo Phocas, en el año 610 A.D. Esto lo hizo para darle rencor al obispo Ciriacus de Constantinopla, quien lo había, justamente, excomunicado por el asesinato de su precursor el emperador Mauricio. Gregory I, entonces obispo de Roma, rechazó el título, pero su sucesor, Bonifacio III, primero asumió el título de Papa. Jesús no designó a Pedro como líder de los apóstoles y prohibió cualquier noción semejante. (Luc.22:24-26; Efe. 1:22-23; Col. 1:18; l Cor 3:11). Nota: No existe ninguna mención en las escrituras, ni en la historia, que Pedro estuvo en Roma, mucho menos que fue Papa por 25 años. El obispo Clemente, el tercer obispo de Roma, comenta que no hay evidencia que en el primer siglo Pedro hubiese estado en Roma ni por un instante. Refutación y Argumentos Católicos El Papado no es de origen pagano. Algunos motivos: [1]El primer Papa fue san Pedro (Mt 16,16 -19); acusar al papado de paganismo es acusar de ello al mismo Cristo, que lo instituye en Cesarea de Filipo precisamente como contraposición al paganismo reinante en esa zona de Palestina. Cesarea era en efecto una villa construida a su vez sobre otra precedente de nombre Banias, en honor de la divinidad pagana helenista 'Pan' [protegía bosques y selvas; se le atribuía un culto particular en una gruta donde salía una de las fuentes del Jordán]. La región se llama 'Cesarea de Filipo' en honor de Filipo, hijo de Herodes el Grande, ya que estaba dentro de los límites de su tetrarquía. Filipo, pues, hizo que se la reconstruyera en honor de César, pero sin omitir su propio nombre, de suerte que a la vez se la distinguiera de Cesarea Marítima en la costa del Mediterráneo. Cesarea de Filipo se ubica en las faldas del Hermón. Es un verdadero vergel. En relación con las palabras que Cristo dirige a Pedro en Mt 16,16-20, se ha de tomar en cuenta cuanto sigue: Ya que el Papa es sucesor de Pedro, conviene estudiar los deberes y prerrogativas de Pedro en el NT. - La preeminencia de Simón Pedro, tan notoria en los Evangelios, no es un hecho meramente humano. Los hagiógrafos del NT reconocen en él una preeminencia singular entre los doce. En las cuatro listas del colegio apostólico que poseemos, el orden de los nombres no es uniforme, sin embargo en todas ellas Pedro aparece como el primero de modo invariable y sin alteraciones: Mc 3,16-19 Mt 10,2-4; Lc 6,14-16; He 1,13. En virtud de una elección especial de Jesús los doce siguen al maestro desde su vida pública (Mc 3,13-15; Mt 10,1; Lc 6,13). Simón Pedro es uno de los cuatro discípulos que son llamados en la ribera del lago de Genersaret: Pedro y Andrés, Santiago y Juan (Mc 1,16-20). Con todo, el cuarto Evangelio precisa que la vocación inicial de Pedro sigue a la de Andrés, su hermano, y de otro discípulo (Jn 1,35-42). Sin embargo Mt recalca que el primero era Simón, con el sobrenombre de Pedro. La calificación de 'primero' atribuido a Pedro en la lista de Mt ha de interpretarse a la luz de su preeminencia real. © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 1/13
  • 2. El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net El maestro lo elige entre los apóstoles para ser uno de testigos (al lado de otros dos o tres) de la resurrección de la hija de Jairo (Mc 5,37; Lc 8,51) de su transfiguración (Mc 9,2-3), de su agonía (Mc 14,33; Mt 23,37), para preparar la última cena (Lc 22,8): Pedro, pues, siempre es parte de este grupo y como el primero. Él será también, entre los doce, el primer testigo de la resurrección (Lc 24,12-34; 1Cor 15,5). Se trata de una autoridad efectiva, formalmente reconocida o conferida desde un principio. Los evangelistas, al nombrar a los apóstoles en orden, y al indicar al que está al frente de ellos, no dejan de indicar los defectos de Pedro. Su elección no se debe a sus propios méritos, ni a su carácter impulsivo o emprendedor ni a una fe más ardorosa. De hecho, es él quien se gana el reproche: 'Hombre de poca fe, ¿por qué has dudado?' (Mt 14,31). Él mismo, el día de su investidura, se lleva la más dura de las reprimendas: 'detrás de mí, Satanás, eres para mí piedra de escándalo, pues tus sentimientos no son los de Dios, sino los de los hombres' (Mt 16,23; Mc 8,33). Es el primero a quien Jesús lava los pies en la cena (Jn 13,10); sará el más culpable con Judas, pues negará a Cristo tres veces (Mt 26,34.58-75). No se puede decir que su elección como príncipe de los apóstoles se deba a que sus compañeros aceptaran de buena gana una especie de ascendiente sobre ellos, ya que hay pasajes en que discuten sobre los primeros lugares eel reino de Dios (Mt 18,1; 22,25-28; Mc 9,33-37.42-45; Lc 9,46-48; 22,24-29). ¿Se puede decir que logran entrever las verdaderas intenciones del maestro? ¿Por qué Jesús insiste en el servicio, de ser el último, y se pone a sí mismo como modelo?A una protestan los diez contra las ambiciones de los hijos de Zebedeo (Mt 20,20-28; Mc 10,35-45). Cuando Pedro acude para pagar el tributo al César, los demás discípulos aprovechan para preguntar a Jesús quién es el más grande en el reino de los cielos (Mt 17,24; 18,1). Luego, si Pedro es el apóstol principal, su preeminencia no se debe a ningún previlegio debido a la edad, ni a una prioridad cronológica de su vocación, ni a sus caulidades ni a su ambición, ni siquiera a una aceptación de parte de los doce para que él ocupara esta posición de primacía, sino a que tal fue la voluntad de Cristo. - La preeminencia de Pedro es un derecho que le fue conferido por Cristo No hay duda de que Jesús con sus fuertes reprimendas refrena y corrige las ambiciones y las competiciones de los doce. Él les predica la preeminencia del servicio sobre el dominio, la obligación para aquel que quiere y debe ser el más grande en el reino de Dios y el cumplimiento del precepto de la caridad (Mt 20,28; Mc 10,45; Lc 22,27). Pero lo que ha de distinguir a los apóstoles y al príncipe de los apóstoles, de los reyes, de los grandes de este mundo que gobierna con ostentación y primeramente en ventaja propia. Esta doctrina brota de la conducta misma de Cristo, ya que sirve humildemente a sus hermanos, hasta dar su vida en rescate, y por tanto es el maestro y el señor (Jn 13,13-15; cf Mt 23,10). Es decir, que este primado moral en el servicio humilde y caritativo no excluye el primado de honor y de gobierno. Es incontestable que hay un solo maestro, Cristo, así como sólo hay un Padre, el que está en los cielos. ¿Pero quién creería que la paternidad divina en la intención del salvador ha de su primir la humana? Hay un solo maestro, Cristo, juez de vivos y muertos. ¿Pero ha de ser así en el caso de los apóstoles, que serán enviados como Cristo lo ha sido, con el poder de enseñar, de atar y desatar y que un día se sentarán en tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel? (Lc 22,30). El magisterio y la judicatura de los doce no son inconciliables con el magisterio supereminente, la judicatura absoluta del Hijo del hombre. ¿Por qué el primado de uno entre los doce habrá de aventajarle ante el primado trascendente del Hijo de Dios vivo? Lejos de excluir la idea, Jesús la supone formalmente mientras que enuncia las cualidades morales que deberán distinguir al que quedará investido de ellas: 'El más grande dentre vosotros tendrá que ser vuestro servidor' (Mt © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 2/13
  • 3. El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net 23,11). Pero el maestro ¿ha querido él mismo designar y nombrar a Pedro jefe del colegio apostólico, el más grande entre los doce? No se trata de una indicación proporcionada sólo por una amistad de elección. Ya que sobre todo Santiago y Juan son objeto de una notoria predilección (de todos modos, de entre los preferidos, Pedro goza de todas suertes de aparecer el primero). Más aún, Cristo le dota de misiones preponderantes: a él se dirigen los recaudadores de impuestos, ávidos de saber si Jesús pagará la didracma para el templo y a él encarga Jesús que adquiera este importe, proporcionándoles milagrosamente el medio para ello (Mt 17,24-27). Es él quien le ofrece un albergo al Salvador durante su misión en Cafarnaúm (Mc 1,29). En su barca sube Cristo para predicar al gentío apiñado en la ribera del lago (Lc 5,1-4). Este papel que Cristo le otorga se observa de diversas circunstancias en las que Pedro decide tomar la palabra a nombre de todos (Mt 14,28; 15,15; 16,16-22; 17,4; 18,21; 19,27; 26,33; Mc 8,29; 10,28; 11,21; 14,29; Lc 8,45; 9,20.22; 12,41; 18,28; 22,31; Jn 6,68, 13,6-10.36). Parece bien por otro lado que Jesús se apegue de una modo tan particular a la formación de Pedro. Lo instruye y reprende; pero también se prodiga con él, como es el caso de las dos pescas milagrosas (Lc 5,6, Jn 21,11), lo invita a caminar sobre las aguas (Mt 14,29). A Pedro lo amonesta en Getsemaní (Mc 14,37; cf Mt 26,40). Tras la resurrección el ángel dice a las santas mujeres: 'Id a decir a los discípulos y a Pedro ' (Mc 16,7). El maestro predice sólo a él su martirio (Jn 21,18-22). Cristo se beneficia asimismo de una oración del todo especial del salvador en el momento mismo en que se le predicen las negaciones (Lc 22,31-34). Lo más significativo es el cambio de nombre que Cristo impone a Simón (Mc 3,16; Lc 6,14; Jn 1,42; cf Mt 10,2). En la historia bíblica se afirma que el Señor (o un enviado suyo en el caso de Jacob) ha cambiado el nombre propio y personal de un hombre: cuando Abram se torna en Abraham (Gn 17,5), cuando Jacob se convierte en Israel (Gn 32,28), y cuando Simón Bar Jona se torna en Pedro (Jn 1,42; Mt 16,18). En este tercer caso, al igual que en los dos casos precedentes, la intención es manifiesta sobre todo si se toma en cuenta la importancia simbólica que en todo el oriente se refiere al nombre. 'Tú eres Simón, el hijo de Jonás; tú te llamarás Cefas, que significa Pedro'. Es una profecía cuyo sentido está indicado misteriosamente por este nombres, inusitado tanto entre judíos como entre griegos. Kefas en arameo, Petros en griego, significa la roca sólida sobre la que Cristo edificará su Iglesia: 'Simón se convierte en la piedra fundamental del colegio apostólica y de la comunidad formada para el reino de Dios. 'Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella' Atar en hebreo se dice 'asar'; la 'Mishná' (Shabbat 4,1) lo emplea comentando Números 30,3 como declarar prohibido (Strack-Billerbeck I, 738). Desatar en hebreo se dice 'hittir'; la Mishná lo emplea para declarar permitido o lícito. La sinagoga usaba ambos verbos para indicar quién estaba admitido o proscrito de la sinagoga y para la interpretación de ciertos pasajes dífíciles de la Escritura; es, pues, un empleo 'técnico' para indicar autoridad no sólo en materia de disciplina [imposición y levantamiento del anatema dictado por la sinagoga; además de la Mishná, Josefo habla de ello en el de Bello Iudaico I, 111], sino también autoridad 'halákica' para enseñar (en cuanto a la enseñanza, significan la interpretación autoritativa de la ley por el rabino ordenado y competente en la materia: 'goza de autoridad para prohibir y permitir'). Si Jesús los aplica a Pedro y al resto de los 12, es porque desea transferir a ellos los poderes de que gozaba la sinagoga, y que quedará confirmado por Cristo resucitado en Jn 20,21-23 en © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 3/13
  • 4. El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net cuanto al perdón de los pecados y en Jn 21,15-19 en cuanto a apacentar a las ovejas al modo de Cristo, Buen Pastor (Jn 10,11 y siguientes). 'A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos' (Mt 16,19). *. Este versículo se remonta a Is 22,19-22. El cap 22 de Isaías ha de interpretarse o enmarcarse dentro del plan divino en la historia a favor del pueblo elegido. Desde el punto de vista canónico, es un texto profético que tiene una proyección futura, que halla su cumplimiento en Cristo, obviamente. Cristo es no sólo quien posee las llaves del Reino de David, sino que en un sentido más pleno, es el Señor de la Historia, quien tiene el poder supremo en el cielo y en la tierra. * Is 22,15-22 consiste en un oráculo, dividido en las amenazas contra Shebna (vv 15-19) y el ulterior insediamento y ruina de Eliaquim (versículos siguientes). El término con que se designa a Shebna y Eliaquim es el de 'soken', mayordomo. Shebna se ve atacado por el profeta con una confrontación amarga por haberse construido una tumba espléndida. El profeta pone de relieve que se trata de un acto de arrogancia y para ello recurre a un vocabulario de lo más crudo: no tendrá necesidad de tanto esplendor porque Dios lo va a arrojar lejos de la tierra donde morirá lleno de oprobio al haber abusado de su oficio. Por el contrario, Eliaquim es llamado 'siervo de Dios' y se le asignan todos los jaeces del oficio sagrado. Se le entrega la autoridad regida davídica representada por la entrega de la llave. Ello le otorga un lugar de honor en la casa real. * En el lenguaje bíblico hacer entre de las llaves designa 'conceder autorización'; y el poseerlas, 'tener autoridad'. Cuando las ciudades de la antigüedad eran expugnadas, había el deber de entregar las llaves al vencedor como signo de vasallaje o pertenencia. También las confiaba el rey al poder de su mayordomo; así depositaba en él su autoridad para cuidar y gobernar el reino. Cristo tiene la autoridad sobre el poder de la muerte, vencidos por Él con su resurrección (Ap 1,18). Según la autoridad judía, sólo Dios puede resucitar muertos; por ello es que Cristo ha recibido dicha autoridad: de ahí que sea el veraz, el que tiene la llave de David, el que abre y nadie puede cerrar; el que cierra y nadie puede abrir (Ap 3,7). Además de Cristo, en el NT se mencionan otros personajes con el poder de las llaves: Pedro (Mt 16,19), los maestros de la ley (Lc 11,52: Jesús censura a los escribas el no hacer justicia al poder de las llaves que ellos reclaman para sí mismos) y el ángel del abismo (Ap 9,1; 20,1: para la concepción judía tanto el cielo como los abismos estaban cerrados por grandes portones; a esta luz, el ángel del abismo recibe la autoridad para abrirlo; sólo que tales poderes serán utilizados como instrumentos del juicio de Dios, pues ellos serán juzgados igualmente). * En el caso concreto de Pedro, Cristo indica que el príncipe de los apóstoles goza de poder judicial respecto del Reino de los cielos: es decir, Pedro goza de la suprema y vicaria potestad en la Iglesia que Cristo le confiere, pues es Él quien construye a la Iglesia (oikodomeso); Pedro es el 'ecónomo' (doso soi tas kleis). El atar y desatar indican la promesa de la gracia del reino de Dios o negarla. Si la entrega de la llave simboliza la potestad (aquel a quien se encomiendan las llaves del palacio o de la ciudad), indica que sólo él puede abrir o cerrar, admitir a los hombres o excluirlos. [2] El término 'Papa' procede del griego 'Pappas' o 'Papas' y significa © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 4/13
  • 5. El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net 'papá' o 'padre'. Se encuentra testimoniado en Aristófanes (Pax 120), Menandro (Mis 213). P. Levillain observa que en Homero significa 'sacerdote'. Como quiera que sea, el término se hizo común en oriente como signo de afecto y respeto para con obispos y sacerdotes. En Occidente hace su aparición a inicios del S. III, progresivamente se fue aplicando a los obispos [Cipriano, Ep 8,8.23,30; 31,36]. Aplicado al obispo de Roma como signo de afecto y respeto se encuentra por vez primera en una inscripción del diácono Severo a san Calixto: Iussu Papae sui Marcellini. Se hizo específico para finales del S. IV y en el V al título se precisa la expresión 'Papa Urbis Romae. En el S. VI la cancillería de Constantinopla se dirigió al obispo de Roma con el título 'Papa'. Para finales del S. VIII el título se emplea para los solos romanos pontífices. Con Gregorio V (996-999) el concilio de Pavía estipuló que el arzobispo Arnulfo de Milán no se designara así. Gregorio XI (1073-1085) prescribió de modo formal que el título se aplicara definitivamente a los sucesores de Pedro. La expresión 'santísimo Padre' se remonta al S. XII y corresponde al significado histórico de 'Papa', es decir, 'reverendo padre' y con él se relaciona su definición de 'pater patrum' , de uso común por parte de los obispos de la Iliria y del África que se dirigían a los sucesores de Pedro en los primeros siglos VI-VII. [3] San Pedro murió en el circo de Nerón, situado en la octava colina de Roma, el Vaticano. Claudio y Nerón hicieron un profuso empleo del circo con el ofrecimiento de continuos espectáculos de cacería y carreras de carros. En este mismo lugar muchos cristianos recibieron la palma del martirio. El circo de Nerón estaba delimitado por una necrópolis originalmente pagana y orientada como el circo en dirección este-oeste. Las sepulturas cristianas que ahí se encuentran son de los SS. II-III y están dispuestas en torno a la tumba del Príncipe de los apóstoles. Tácito habla de los sangrientos espectáculos que ofreció Nerón en el circo Vaticano y en el que murieron crucificados Pedro y otros muchos cristianos (Anales XV, 44). Aparentemente los escritos del Nuevo Testamento no hablan de que Pedro muriera crucificado. Sin embargo, Juan en su Evangelio lo hace de un modo muy sutil, del que bien se puede concluir que la muerte de Pedro fuera por crucifixión. Cristo muere crucificado: todo el capítulo 19 de Juan gira en torno a este tema. Jesús lo predice en Jn 12,32-33: 'Y yo, si fuera levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí. Él decía esto indicando de qué clase de muerte iba a morir'. Una vez que Jesús resucita, tiene lugar la triple confesión de Pedro ante Jesús a orillas del mar de Galilea. Al cabo de la triple confesión de Pedro, Jesús le dice: 'En verdad, en verdad te digo: cuando eras joven te vestías y andabas a donde querías; cuando seas viejo extenderás las manos y otro te ceñirá, y te llevará a donde no quieras. Esto dijo, indicando con qué clase de muerte Pedro iba a glorificar a Dios' (Jn 20,18-19). Jesús no es del todo explícito, no dice a Pedro: 'morirás crucificado', sino que es el evangelista quien emplea en ambos casos prácticamente los mismos términos para la muerte de Cristo y la de Pedro. Es decir, pone la muerte de Pedro de relación de analogía y dependencia de la de Cristo. De ahí se deduce que Pedro muriera por crucifixión. La presencia de los restos del apóstol en el circo de Nerón determinó la evolución del lugar. Primeramente, se le depuso en una tumba de arcilla, donde ya se encontraban otras tumbas. Hacia inicios del S. II se izó un pequeño mausoleo, que se componía de dos nichos divididos por una placa de mármol que descansaba sobre dos columnas también de mármol. En el S. III se levantó un pequeño local para el culto, del que se han preservado dos muros: uno, al sur, que los expertos denominan 'muro g' y otro, al norte, conocido como el 'muro rojo', asimismo el suelo se adornó con un mosaico. Es © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 5/13
  • 6. El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net interesante observar que para inicios del S. IV el 'muro g'comenzó a cubrirse por toda una 'telaraña' de inscripciones cristianas. En el 313, Constantino hizo erigir una basílica de 120 x 64 mts., que incluía el mausoleo del S. II y el local para el culto con sus dos paredes. Se revistió el lugar de mármol frigio y pórfido. En el 'muro g' se preparó un local, forrado con placas de mármol en el que se colocaron los huesos de Pedro que se sacaron de la tumba de arcilla y que se envolvieron en un paño de púrpura e hilos de oro. (A partir de entonces, el 'muro g' con los huesos de Pedro, quedó inviolado hasta que se realizaron las excavaciones debajo de la basílica de 1940 a 1949). El monumento de Constantino quedó así encerrado por un recinto de bronce sustentado a los cuatro ángulos por columnas salomónicas de mármol decoradas por sarmientos de vid que ulteriormente inspiraron a Bernini para la creación de su grandioso baldaquino. El piso superior del monumento de Constantino hizo ulteriormente de base al altar de San Gregorio Magno (590-60), erigido cuando este Papa hizo que se levantara el presbiterio de la antigua basílica. A su vez, este altar quedó incluido en el de Calixto II (1119-1124), y más tarde surgió un tercer altar, el de San Clemente VIII (1592-1605), y que es el actual altar de la basílica vaticana. Grandes arqueólogos han dedicado tiempo de su vida al estudio del monumento de Pedro en el Vaticano. Las investigaciones siguieron dos fases: investigación científica de la tumba de San Pedro (obra de los PP. Kirschbaum, Ferrúa y de los Sres. Ghetti y Josi) e investigación científica de los huesos de San Pedro (Profr. Venerando Correnti, profesor de Antropología de la Univ. de Roma). Antes de morir, Pío XI había dejado escrito en su testamento el deseo de ser sepultado en las grutas vaticanas y lo más cerca posible al lugar de la confesión. En 1939, en tiempos ya de Pío XII, mientras se preparaba la tumba de Pío XI, se halló un mosaico. Ante ello, Pío XII pidió que se siguiera excavando: dijo que quería que se conociera la verdad sobre la sepultura de san Pedro 'hasta el fondo'. Así fue como se dio con un cementerio antiguo donde estaban los restos de familias pudientes como los Flavios y los Valerios... Se halló también una tumba abierta, protegida contra la humedad con unos muros, lo que indicaba la importancia del sepulcro: los adyacentes no tienen ninguna protección. Había en la tumba centenares de monedas tanto de tiempos del imperio romano como del medievo, procedentes de varios países de Europa, lo que indica su amplia difusión. A partir de 1952 la Profa. Guarducci se puso a descifrar durante seis años el significado de los 'epígrafes' de la tumba, escritos en lengua griega (ello indica su antigüedad). Algunos de estos graffiti se encuentran en el muro blanco 'g'; en griego dicen: 'Pedro, ruega por los cristianos sepultados junto a tu sepulcro'. Otro graffitto es la P de Pedro en la que hay además otras líneas en forma de llave, lo cual alude a Mt 16,19. Un 'fraffitto' de interés y típicamente cristiano es el monograma de Cristo (las letras X y P encimadas, que son las primeras dos letras de que se compone el nombre 'Cristo' en griego); a este monograma se suman las iniciales de Pedro (PE), la letra 'A' para indicar el inicio de la vida; la 'F' de 'Filius Dei' (Hijo de Dios), la 'R' de resurrección, etc. Pero la inscripción que más ha llamado la atención son dos palabras griegas 'Petros eni' que significa 'Pedro está aquí' y que se encuentra en el muro rojo. El Profr. Correnti, catedrático de Antropología de la Univ. de Palermo, descubre que hay huesos humanos al lado de otros de ratón. Los de ratón están limpios, los humanos contienen la misma tierra que la de la tumba abierta (las otras tumbas contienen otro tipo de tierra); un paño purpúreo y dorado había envuelto dichos huesos. Los huesos tienen hilos rojos y dorados. El motivo de la extracción de la tumba fue proteger los restos contra la humedad, ya que la protección de los muros no bastaba. Son huesos © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 6/13
  • 7. El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net de un varón, robusto, muerto en edad avanzada, del S. I. La Profa. Guarducci ha publicado un libro 'Las reliquias de San Pedro'. El 26 de junio de 1968 Pablo VI declaró tales hallazgos realizados por especialistas (cf Pablo VI, Insegnamenti [Cd. del Vaticano] 281). [4] Más datos históricos sobre el primado del obispo de Roma +Clemente, que había conocido sin duda a los dos apóstoles nos ofrece en su carta a los corintios (1Cor v.4.6), escrita en Roma hacia el 95, tres años después de los hechos que se narrarán a continuación: 'Echemos la mirada sobre nuestros buenos apóstoles: Pedro, que víctima de un celo criminal, sufrió no una o dos pruebas, sino un gran número, y también el el martirio de suerte que se marchó a la sede que la Dios le tiene reservada. Obsérvese que el Papa Clemente recalca el término 'nuestros' [hemôn en griego]. Clemente de Roma invoca el recuerdo de los apóstoles sepultados en el Vaticano y en la vía Ostiense, recuerdo que está vivo en la comunidad local... Esta alusión evoca naturalmente un homenaje para los demás cristianos de Roma que han compartido la misma suerte que los dos apóstoles (Tácito habla de una 'multitudo ingens' en Ann 1, XV, c. XLIV) y han dejado en Roma un magnífico ejemplo. Sólo puede tratarse de la persecución de Nerón. De este texto se pueden deducir tres concluciones, a) Clemente consideraba a Pedro y a Pablo los apóstoles de la Iglesia romana; b) reconoce el martirio en Pedro en Roma; c) sufrió el martirio en tiempos de la persecución de Nerón. Tal es la única explicación de este famoso pasaje. + Lo que San Ignacio de Antioquía dirá veinte años más tarde en su célebre carta a los romanos, en que les suplica que no le priven dle martirio: 'No os doy una orden como Pedro o Pablo; ellos eran apóstoles; yo soy un conenado (Rom IV, 3), argumento que no tendría valor auténtico si Pedro y Pablo no hubieran venido a Roma, y si se puede traducir: 'ellos fueron vuestros apóstoles, yo para vosotros no soy sino un condenado'. Hemos de notar que Ignacio era el jefe de la Iglesia de Antioquía que se gloriaba, ¿cómo son posibles tales expresiones de no tener Roma la primacía sobre Antioquía? + San Ireneo.- Hacia el 180 Ireneo, que conoce la tradición romana por haber vivido varios aZos en Roma, dice expresamente que la Iglesia de Roma fue fundada por los santos apóstoles Pedro y Pablo. En esta página establece la serie de pontífices que se han sucedido después de los los bienaventurados apóstoles confieren a Lino el encargo de Obispo (Adv. Haereses III, 3 1 PG VII col. 845). + De la misma época Eusebio nos refiere dos testimonios importantes. Uno es de un tal Cayo, contemporáneo del Papa Ceferino (inicios del S. II) que en un escrito en el que discute con Proclo, jefe de la secta frigia, se expresa así sobre las tumbas de los dos apóstoles: 'Yo puedo mostrar los trofeos de los dos apóstoles. Si tú quieres ir al Vaticano o a la vía Ostiense, encontrarás los trofeos de los que fueron los fundadores de esta iglesia'. El otro es el Obispo Dionisio de Corinto que hacia el año 170 se dirige a los romanos con estos términos: 'Vosotros mismos habéis asociado la plantación hecha por Pedro y Pablo de las Iglesias de Roma y de Corinto...; ambos, partidos para Italia enseñaron juntos allí y sufrieron el martirio hacia el mismo tiempo (PG XX, Col 208-209). + Para inicios y a mediados del S. III, Cipriano de Cartago, Firmiliano de Cesarea de Capadocia Dionisio de Alejandría, Fabio de Antioquía, Calixto e Hipólito de Roma, al igual que un autor desconocido de un libro contra Artemón... en breve, toda la Iglesia de Oriente y de Occidente admite unversalmente que la sede de Roma es la misma sede de Pedro, el obispo de Roma y sucesor de Pedro. Para Tertuliano, en la dichosa Iglesia de Roma los apóstoles Pedro y Pablo han derramado toda su doctrina con su sangre (PL II, © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 7/13
  • 8. El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net col 48, 42, 44). Eusebio refiere que cuando Marcos compuso su evangelio, Pedro predicaba en Roma públicamente la palabra y anunciaba el evangelio bajo la acción del Espíritu (Hist Eccl 1, VI, c. XIV). Orígenes nos dice de Pedro que 'venido finalmente a Roma, fue crucificado ahí con la cabeza hacia abajo bajo petición suya expresa (Eusebio, Hist Eccl 1, III, c.1). + La 'Depositio martyrum' se vincula al la cronología liberiana y nos proporciona un calendario de la Iglesia romana utilizando las pesquisas hechas por Hegesipo hacia el 160 y donde se puede poner de relieve VIII kal. martias natale Petri de Cathedra - III kal iul. Petri in catacumbas el Pauli Ostense, Tusco et basso cons. Tenemos aquí una preciosa indicación de la doble conmemoración hecha por la Iglesia de Roma, el 22 de febrero, del episcopado o púlpito del apóstol, el 29 de juniode su deposición. Es verdad que el consulado de Tusco y de Baso nos lleva al año 258, a tiempos de la persecución de Valeriano, dos siglos aproximadamente luego de la muerte de los dos apóstoles. Se ha pensado con mucha verosimilitud, en razón de la persecución que versó sobre la comunidad romana, los restos venerados de los apóstoles Pedro y Pablo fueron transferidos a la vía Apia, al lugar de la catacumbas; precisamente, los antiguos itinerarios dicen que las tumbas estuvieron en ese lugar, en san Sebastián, durante 40 años. (Notitia Ecclesiarum en Rossi, Roma sotterranea I, 139-141). Que esta cifra de 40 sea simbólica o aproximada, no es muy relevante: pero la hipótesis del transferimiento se encuentra incluso en los numerosos graffitti de los SS IV y V, al lado de la inscripción compuesta por el Papa san Dámaso y colocada en las catacumbas: 'Hic habitasse prius sanctos cognoscere debes Nomina quisque Petri pariter Paulique requiris' [Aquí debes conocer que antes habitaron los santos y te informas claramente de los nombres de Pedro y Pablo]. Recientes descubrimientos lo confirman las excavaciones de San Sebastián de 1915-1925: entre otros instrumentos de relieve hay un antiguo triclinium o sala para el ágape que los arqueólogos datan para la segunda mitad del S. III y del que un fragmento de muralla muestra aún más de 150 graffitti evocan más las comidas funerarias célebres en honor de Pedro y Pablo y de las invocaciones o recomendaciones que se asocian a los dos nombres. Es interesante observar que la palabra 'ágape' aparezca muchas veces, pues designa el ágape litúrgico en honor de los mártires, sobre sus tumbas, de suerte que tenemos ahí un vivo testimonio en favor de la presencia del cuerpo del apóstol en Roma. + Es superfluo insistir en los monumentos abundantes que testimonian el recuerdo constante de Pedro en Roma: su sepulcro en el Vaticano, las pinturas, las vasijas, las inscripciones en las catacumbas que llevan su efigie y su nombre. A estas pruebas se suma cuanto aporta la tradición constante y unánime de las iglesias orientales, aun las separadas. Ninguna de ellas, de hecho goza del honor de poseer la tumba de Pedro o su sede definitiva. En su liturgia también celebran al que llegó a ser el primer obispo de Roma. + La primera carta de Pedro 5,13 dice así: 'La que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros, os saluda, y también mi hijo Marcos'. Varios autores, como Marsilio de Padua. toman el versículo al pie de la letra sin caer en la cuenta de que no se trata de la capital de Asiria, sino de la capital del imperio Romano, la ciudad de las 7 colinas como consta por Ap 17,9: desde tiempos del historiador Varrón, Roma se torna en la ciudad de las siete colinas (Ap 17,5; 18,2.10). Se la identifica con Roma por el hecho de la destrucción del templo: el año 587 lo realizó Babilonia, el año 70 fue Roma. Por este motivo de la destrucción del templo a Roma se la designa Babilonia. Además, de Ap 16-18, se puede verificar que a Roma se la designaba 'Babilonia' en los Oráculos sibilinos 1,V, V 155-160; San Agustín De Civitate Dei 1, XVIII, c. II,2; PL XLI, col. 561. Asimismo, a esas alturas de la historia, la antigua capital caldea de Babilonia no contaba con cristianos. © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 8/13
  • 9. El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net El hecho definitivo del martirio de Pedro en Roma está confirmado tan antiguamente y por tantos testimonios, que no queda ninguna posibilidad de negarlo. + Los sucesores de san Pedro en Roma.- Pedro, pues ha venido a Roma; ha predicado el Evangelio y organizado a la cristiandad, y establecido su cátedra. Poco importa si fue una estancia continua o intermitente. Murió como obispo de Roma. ¿Tuvo sucesores? Hacia mediados del S. II la Iglesia de Roma estaba en posesión de un catálogo de sus obispos. Tenemos prueba de ello en Ireneo (Adv Haer III, III, 3) que termina hacia el 180 dC. Eusebio echa mano de un mismo catálogo. Respaldan la autoridad de la lista de Ireneo Hesesipo y Julio Africano. Epifanio repite la misma serie de pontífices medio siglo más tarde. Gracias a Eusebio (Hist Eccl I, IV, c. XXII, No. 3) se sabe que cuando vino a Roma el judío converso al cristianismo, Hegesipo, logró hacerse con una lista de sucesión que llegaba hasta Aniceto, cuyo diácono era Eleuterio, lo que nos lleva al año 160. En el fragmento de Muratori leemos (del año 200), que cuando Hermas escribía el Papa era su hermano Pío ('ocupaba la sede de la Iglesia de Roma'). Hacia el 150 Ireneo, Epifanio y otros nos proporcionan unas recensiones, evidentemente de una fuente romana, no sólo los nombres de todos estos obispos, sino también los hechos más notables de su episcopado. No se sabe mucho con certeza sobre los sucesores inmediatos de Pedro: Lino, Cleto; pero sí de Clemente (sucesor de Pedro hacia el 100 dC). De Clemente nos dice Ireneo que conoció a Pedro y Pablo y que trató con ellos (Adv Haer 1-III, c.III,3; PG VII, col 849). En el tiempo de san Clemente, la Iglesia de Corinto sufría graves disensiones, de modo que la Iglesia de Roma consideró el deber de intervenir con una carta para que cesara el escándalo: 'No nos habíamos podido ocupar sino sólo tarde de las cuestiones que nos habéis planteado'. Su carta fue enviada a Corinto por tres delegados. Clemente, obispo de Roma, se siente con el deber de intervenir: emplea el lenguaje de la caridad y se dispone a dar algunos consejos, en su epístola tampoco falta el tono propio de quien está constituido en autoridad: 'vosotros nos habéis proporcionado motivos de gozo y de alegría... Si vosotros obedecéis los consejos, que os hemos dado por el Espíritu Santo, si cortáis tajantemente con la violencia de vuestra rivalidad culpable, según la invitación a la paz y a la concordia con que os invitamos en esta carta. Os hemos enviado a unos hombre fieles y sabios que han vivido sin tacha en medio de nosotros desde la juventud hasta la vejez: serán testigos entre nosotros y vosotros. Hemos obrado así para que sepáis que toda nuestra preocupación ha sido y es aún el guiario prontamente a la paz (1Cor LXIII 2,3,4)... Si hay algunos que se resistieran a las palabras que Dios le dirige por medio de nuestro intermediario, sepa bien que se desvía con una falta y un peligro graves (LIX, 1). Obviamente, quien así se expresa es porque se siente en posesión de un considerable poder. Hegesipo constatará 60 aZos más tarde que el orde se logró restablecer en medio de ellos, y Dionisio de Corinto su obispo para el año 170, nos hace saber que la carta de Clemente aún se leía y se conservaba en su Iglesia cual análogamente a las Sagradas Escrituras (Eusebio, Hist Eccl. 1.IV, c. XXIII, no. 11). 2. Siglo II a) Inicios del S. II (107-117) Ignacio de Antioquía es autor de una epístola para los romanos, para suplicarles que no se interpongan a su martirio. Las personas a las que dirige sus demás cartas, los cristianos del Asia Menor, contienen ya una serie de epítetos lingüísticos, que al llegar a referirse a Roma, el tono se eleva aún más: © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 9/13
  • 10. El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net 'Ignacio a la Iglesia... que preside en el lugar de la región de los romanos... que preside en la caridad...' [en griego: hetis kai prokathetai en topo choriou Romaíon... prokathemene tes agapes]: las críticas de los negadores del primado se han dirigido contra algunas palabras en concreto, que conviene aclarar; a este respecto, se han propuesto varias traducciones: 'La Iglesia que se distingue entre todas en el país de los romanos... que se distingue por la caridad'... o bien 'protectora de la caridad'. Conviene admitir que 'choriou' no puede designar al imperio y que 'en topo' indica la sede de la autoridad sin límite. Prokáthetai significa propiamente 'presidir': Ignacio emplea el término cuando se refiere precisamente al obispo (Magn., VI,1), y no puede significar como muchos sugieren 'ser notorio' ni simplemente 'distinguirse'. En cuanto a la palabra 'agape' (amor, caridad) tiene a menudo en Ignacio el sentido del amor del hombre para con Dios, pero es más frecuente en él el significado de 'sociedad de amor', como si indicara 'fraternidad', Al lado de 'prokathemene' (que preside), sólo puede tener este significado concreto de 'sociedad del amor', es decir, Iglesia. Así, pues, para Ignacio, cuya eclesiología es tan notoria y que tiene un sentido muy preciso de la jerarquía, la Iglesia de Roma preside en la religión del amor, en la unión en la caridad. 'La Iglesia de Roma preside': llama la atención que la palabra 'preside' sea tan solemne, ya que aparece dos veces en el saludo de Ignacio. Indica una presidencia real y auténtica. La Iglesia de Roma preside en la caridad, pues para Ignacio 'agape' se torna en un sinónimo de 'Iglesia', pues para él una Iglesia local puede ser llamada 'agape'. Pero, ¿puede designar también a la Iglesia universal? Ignacio indica sobre la sede de Roma una diferencia perfecta. A sus ojos, los romanos son 'puros de todo color extraño', o más bien, 'están filtrados de toda materia colorante capaz de contaminar y de alterar la pureza del agua. Su doctrina es pura como un manantial de agua': la expresión se debe a que Roma ha recibido y sabido custodiar fielmente los preceptos apostólicos (Rom IV,3): no ha fallado en su misión: 'Ninguno de vosotros ha engañado a nadie; y bien yo lo que yo veo es precisamente la puesta en práctica de vuestras lecciones y preceptos (Ibíd . III,1). ¿A qué hechos particulares hace con ello alusión san Ignacio? ¿Al decisivo y fructífero decreto de Clemente? Tal vez, pues la primera carta de Clemente se hizo muy pronto célebre en oriente. Como quiera que sea, tenemos un contexto muy preciso sobre la presidencia de la caridad, de este primado romano tal como lo ve san Ignacio (P. Batiffol, L´Église naissante et le catholicisme, Paris 1922, 167 ss). b) Un elemento muy notorio sobre el primado es que ya desde esta época diversos cristianos ilustres deciden viajar a Roma: -es el caso del apologista Justino (166), que desde Palestina realiza al menos dos viajes a Roma y decide quedarse ahí al final de su vida, donde establece una escuela catequética. -Taciano (180) oriundo de Asiria, discípulo a su vez de Justino, pero que se desvió hacia el encratismo. -Rodón, también del Asia, y adversario de los herejes Apeles y Marción. -Hegesipo, judío converso, nacido en Palestina que pasa por Corinto antes de recalar en Roma bajo el Papa Aniceto: Hegesipo cuidadoso en constatar personalmente la continuidad y uniformidad de la tradición católica en contra de los grupos heréticos. -Albercio Marcelo: Obispo de Hierápolis en la Frigia que en su viaje ha admirado la unidad de la fe a través del mundo cristiano: Dice en su epitafio que el divino Pastor lo ha guiado hasta Roma para contemplar en la Iglesia la majestad soberana, una Reina con sus vestidos y calzado de oro: 'he visto un pueblo de sello brillante'. -El mismo Ireneo, originario de la provincia romana del Asia que terminar por ser obispo de Lyón, Francia. © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 10/13
  • 11. El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net c) Pero también los herejes trata de hacer que en Roma se aprueben sus doctrinas: Como el año 140 el gnóstico de Alejandría Valentino, que es excomulgado varias veces. El sirio Cerdón, discípulo de Valentino y precursor de Marción; obviamente, el mismo Marción 'Lobo del Ponto' como lo llamaba Tertuliano, el cual es expulsado por el Papa Pío II. Asimismo, la doctora egipcia Marcelina, luz de una secta carpocratista. Florino, discípulo de Valentino que logró que se le admitiera durante cierto tiempo en el colegio presbiteral, y a quien Ireneo dirige muy vivos reproches y que serían desenmascarado por el Papa Víctor. Hacia finales del siglo los fautores del adopcionismo con Teodoto de Bizancio, o del modalismo con Práxeas y Epígono. Víctor y tras Víctor Eleuterio y Sóter, todos los papas de esta época defenderán la unidad católica contra estos herejes. Durante mucho tiempo, los montanistas se esforzarán por circunvenir a la Iglesia de Roma, mientras que en Frigia se verán muy atacados: en 177 los mártires de Lyón, desde el fondo de su prisión, dirigen una carta a Eleuterio, entonces obispo de Roma, para procurar la paz de las iglesias. (Eusebio Hist Eccl 1. V, c III, No. 4). En tiempos del Papa Calixto vendrá a verle el sirio Alcibíades que le presentará el libreo de Elksaí como fruto de una supuesta revelación del finales del S. I. d) Cabe preguntarse a qué se debe el que partes tan diversas y gentes también tan diversas opten por dirigirse a Roma. No hay duda de que en cuanto capital del imperio romano, la ciudad de Roma ejerce un atractivo particular. Pero no es el elemento definitivo: desde mediados del S. II la Iglesia de Roma posee una 'regula fidei' (regla de fe), una fórmula que se impone sobre las demás iglesias y que tanto en oriente como en occidente consistirá en el contenido de los diversos símbolos bautismales. La Iglesia de Roma posee la lista más antigua de los libros canónicos del NT (el canon de Muratori del S. II-III). Roma detenta igualmente la ley de la oración 'lex orandi' (ley del orar). Por ello Policarpo, obispo de Esmirna, ya octogenario, se dirige al Papa Aniceto (aZo 154) para intentar dirimir el conflicto sobre la fecha de la Pascua. El problema no era éste: un gran número de Iglesias festejaba la Pascua el domingo que sigue a la fecha del 14 de Nisán. Pero los orientales lo hacían el mismo 14 de Nisán, cayera cuando cayera. La controversia se fue recrudeciendo hasta el grado de provocar un cisma. Para el año 189-199, el Papa Víctor, somete la cuestión a las iglesias implicadas en varios concilios regionales, que salvo la de Éfeso con el obispo Polícrates al frente, aceptan la decisión del Papa. Como Polícrates no cede, interviene Ireneo de Lyón, que a pesar de ser originario de Esmirna, del Asia Menor, reconoce y acepta la tradición de Roma. No contesta ni la jurisdicción ni el juicio de Víctor; más bien, advierte el incoveniente y le suplica con humildad que no se proceda con tanto rigor. Así se evita la ruptura total. Para el Concilio de Nicea los cristianos del Asia habrán abandonado su usanza. Nótese que este sucesor de Pedro, el Papa Víctor, obra con la conciencia de tener una autoridad tal que reúne al episcopado entero en concilios, y que incluso amenza con la exclusión de la comunión católica a un grupo de disidentes. Sólo puede tratarse de la figura del jefe de la Iglesia universal investido de un primado soberano (Eusebio, Hist Eccl 1. V, c XXIV; PG XX, Col 493-497). e) Se ha hablado de Ireneo, que ha sido testigo ocular de unos hechos muy concretos y que los ha confrontado (controversia sobre la celebración de la Pascua durante el Papa Víctor). © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 11/13
  • 12. El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net ¿Por qué los espíritus inquietos o ambiciosos, por qué los fieles, amantes de la unidad en la tradición católica se dirigen todos a Roma? El Obispo de Lyón dirá que precisamente a causa de la autoridad particular de que goza esta Iglesia de Roma, toda la Iglesia ha de ser unánime y acorde: se trata de todos los fieles que están en el universo... pues de hecho en ella todos los fieles de todas partes ha conservado la tradición apostólica: 'Ad hanc enim propter traditionem principalitatem necesse est omnem convenire ecclesiam, hoc est eos qui sunt undique fideles, in qua semper, ab his qui sunt undique, conservata est ea quae est ab apostolis traditio', Adv. Haereses 1.III. C. iii, no. 2; PG t VII, Col 846 ss. [traducción: por tanto, es necesario que toda autoridad particular convenga con esta Iglesia, debido a una tradición (particular), esto es: todos los fieles que están en todas partes, con ella han de convenir, pues siempre ha conservado aquella tradición que es desde los apóstoles]. La autoridad (particular) que el obispo de Lyón reconoce en Roma y que se remonta a una sucesión episcopal ininterrumpida hasta san Pedro, es sí una preeminencia jurídica, tanto desde un punto de vista doctrinal como disciplinar, pero sobre todo un primado no sólo de honor, sino también efectivo, único y soberano. Hay, pues, una necesidad moral, lógica para todas las Iglesias, aun apostólicas de convenir con ella. Tal es la afirmación explícita de San Ireneo. f) Un contexto claro lo encontramos en el intercambio espistolar entre el Papa Soter y el obispo Dionisio de Corinto (año 170). Se ha perdido la epístola de Soter, pero Eusebio la conocía, así como la de Dionisio. Eusebio cita algunas líneas. Se trata de un elogio magnífico de la Iglesia de Roma por su universal e inagotable caridad, así como esta declaración tan significativa: 'Hoy hemos celebrado el santo día del domingo, durante el cual leímos vuestra carta, continuaremos leyéndola siempre a modo de advertencia ('noutheteisthai'), al igual que la primera que Clemente nos ha mandado' [Eusebio, Hist Eccl. 1.IV, c XXIII, no. 9-12]. Por lo tanto, Soter ha renovado el gesto de Clemente, y la Iglesia a su vez ha mostrado la misma acogida hecha a sus advertencias y avisos: los escritos, pues, de ambos son conservados y leídos por los corintios. Pero hay más: Dionisio aúna a ambos autores con un mismo gesto de respeto: la epístola de Soter es la segunda carta de un obispo de Roma a la Iglesia de Corinto, ya que la de Clemente es la primera. 'Del resto, observa Duchesne, si se dejan de lado los libros en cuyo encabezado se encontraban los nombres de los apóstoles, y con razón o sin ella, la carta de Clemente y del Pastor de Hermas (140-155) que hayan tenido lugar en ciertas iglesias de oriente, sea en el canon, sea en sus apéndices. Este honor extraordinario rendido a dos autores romanos es sin duda muy relevante' [Duchesne, Églises séparées (Paris 1896) 130]. Los numerosos escritos apócrifos que se remontan a san Clemente (Clementinas, Cánones eclesiásticos, Constituciones apostólicas, Cánones de los apóstoles) nos muestran que al oriente basaba de buena gana su disciplina sobre el patrocinio de la Iglesia de Roma, confirmando así el derecho del primado que desde el S. II le estaba universalmente reconocido. Preguntas o comentarios al autor Suscríbete a la Newsletter de Catholic.net para recibir este servicio en tu e-mail Si tienes alguna duda, conoces algún caso que quieras compartir, o quieres darnos tu opinión, te esperamos en los © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 12/13
  • 13. El lugar de encuentro de los Católicos en la red www.es.catholic.net FOROS DE CATHOLIC NET donde siempre encontrarás a alguien al otro lado de la pantalla, que agradecerá tus comentarios y los enriquecerá con su propia experiencia. © 2007 Catholic.net Inc. - Todos los derechos reservados Página 13/13