Guía lenguaje no sexista

Guía elaborada por la Oficina de Igualdad de Sierra de Gata

1
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
PARA UN LENGUAJE NO
SEXISTA EN LA
ADMINISTRACIÓN LOCAL.
“DIME CÓMO HABLAS…Y TE DIRÉ
CÓMO PIENSAS…”
2
INDICE
NORMATIVA SOBRE EL USO NO SEXISTA DEL
LENGUAJE.
OBJETIVO DE ESTA GUÍA.
LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE.
EMPECEMOS POR LA ADMINISTRACIÓN.
PROPUESTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE UN
LENGUAJE NO SEXISTA.
CONCLUSIÓN.
3
Desde la Oficina de Igualdad y Violencia de Género de la
Mancomunidad de Municipios Sierra de Gata, os presentamos unas
propuestas sencillas y fáciles de aplicar para incorporar un lenguaje no
sexista, en vuestro trabajo diario, tal y como prevé la normativa
vigente.
NORMATIVA SOBRE USO NO SEXISTA DEL
LENGUAJE.
A nivel nacional, el I Plan para la Igualdad de Oportunidades para las
Mujeres (1988-1990) recoge entre sus actuaciones lo siguiente: se incluirá
en el proceso de renovación del lenguaje administrativo que se está
realizando, el control y eliminación, en su caso de este tipo de
discriminaciones en las circulares, impresos y formularios utilizados por la
administración.
A esta primera norma le seguirán otras, como la Orden del 22 de marzo
de 1995, del Ministerio de Educación y Ciencia para adecuar la
denominación de los títulos oficiales.
En la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad efectiva de Mujeres y
Hombres del 22 de marzo, se establece como uno de los criterios
generales de actuación de los poderes públicos: la implantación de un
lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad
de las relaciones sociales, culturales y artísticas.
En el ámbito autonómico, la Ley 8/2011 de 23 de Marzo de Igualdad
entre mujeres y hombres y contra la violencia de género en
Extremadura, en su Art. 27 ” Los poderes públicos extremeños y, en
particular, la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura
deben hacer un uso no sexista de todo tipo de lenguaje en el ámbito
administrativo, en los documentos y soportes que produzcan directamente o
a través de terceras personas o entidades, y fomentarán la implantación de
un lenguaje no sexista en la totalidad de los ámbitos sociales, culturales y
artísticos.”
IV Plan para la Igualdad de las Mujeres de Extremadura (2013-2106),
establece como una de sus medidas hacer uso de un lenguaje no sexista en
los documentos públicos.
4
OBJETIVO DE ESTA GUÍA.
Hacer consciente al personal de la Administración Local, de que hoy en
día, todavía seguimos utilizando un lenguaje sexista, un lenguaje que sólo
habla en masculino, ocultando la presencia de las mujeres en la vida social,
económica, política y cultural. Ser consciente de esta desigualdad nos
permitirá modificarla, promoviendo el uso no sexista del lenguaje en los
documentos administrativos.
LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE.
El lenguaje juega un papel fundamental en la representación de la realidad.
A todo lo que nos rodea le corresponde un término, una palabra, ya se
refiera a objetos materiales, a situaciones, actuaciones, emociones,
sensaciones o cualquier otro aspecto inmaterial. De esta forma, aquello que
existe puede ser nombrado y la realidad se construye mediante su
identificación.
Si nombramos las cosas, los hechos, las ideas, se hacen visibles. Sin
embargo, si no lo hacemos, aunque existan, quedan reducidas al terreno de
la invisibilidad, de la inexistencia.
El quehacer cotidiano de las mujeres en diferentes ámbitos sociales se ha
situado siempre en este último terreno, por lo que nombrar en femenino
todo lo que somos y hacemos supone traspasar el umbral de la invisibilidad
y, hacer realidad nuestra presencia.
Así, nombrando también en femenino las palabras, conseguiremos textos
ajustados a una realidad diversa formada por mujeres y hombres, niñas y
niños, que viven sienten y trabajan, imaginémonos un mundo más plural en
el que normas lingüísticas o conceptos sobre la economía o la belleza de un
texto no sancionen a las mujeres.
Pero si este lenguaje sólo habla en masculino, es un lenguaje sexista:
mujeres y hombres no están representados en condiciones de igualdad en el
mensaje y este hecho contribuye a mantener la desigualdad en nuestra
sociedad.
5
EMPECEMOS POR LA ADMINISTRACIÓN.
Desde la Administración, tenemos que dar ejemplo y tomar la iniciativa en
la lucha por la Igualdad de Oportunidades entra mujeres y hombres, y uno
de los aspectos más importantes para esta lucha es poner fin al uso sexista
del lenguaje, que no sólo refleja la desigualdad entre ambos sexos sino que
contribuye en gran medida a reforzar esta situación.
La Administración es un buen modelo que tiene el deber de representar y
nombrar a todas las ciudadanas y ciudadanos. Porque, a pesar de los
avances, en el día a día, se sigue utilizando en los documentos
administrativos este lenguaje sexista que refleja las grandes desigualdades
entre sexos.
PROPUESTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE
UN LENGUAJE NO SEXISTA.
Hay maneras de evitar el sexismo en el lenguaje contribuyendo, por un
lado, a que este sea más claro y preciso y, por otro lado, a que represente a
hombres y mujeres de forma igualitaria.
Estas propuestas pretenden ofreceros ejemplos de fácil comprensión que
pueden ser trasladados a otras expresiones que manejamos a diario.
USO DE GENÉRICOS REALES.
Se designa de forma real tanto a mujeres como a hombres utilizando
genéricos.
Expresión sexista Expresión no sexista
Los funcionarios El funcionariado
Los alumnos El alumnado
Los empresarios
El empresariado
6
USO DE NOMBRES ABSTRACTOS DE ACCIONES O
CUALIDADES.
Los nombres abstractos pueden tener dos acepciones: Por ejemplo tutoría
puede referirse a la acción tutorial o las personas que ejercen dicha
actividad. Pero en algunos casos, se puede poner estos nombres para
generalizar. Ej. “Va a haber una promoción para cubrir tres jefaturas de
servicio…. se exige diplomatura en….” en vez de poner “se exige ser
diplomado en….”
Expresión sexista Expresión no sexista
Tutor Tutoría
Jefe Jefatura
Diplomado Diplomatura
Anteponer la palabra “persona” a la expresión sexista. Se pone la
palabra “persona” delante de la particularidad evitando así un trato sexista
o discriminatorio.
Expresión sexista Expresión no sexista
Discapacitado Persona discapacitada
Emprendedor Persona emprendedora
Solicitante Persona solicitante
USO DE LOS GENÉROS GRAMATICALES.
No duplicamos por el hecho de utilizar masculino y femenino pues duplicar
es hacer una copia de otra. En el caso de aparecer con artículo este deberá
también ponerse en su género correcto.
Expresión sexista Expresión no sexista
Trabajadores Trabajadoras y Trabajadores
Adjudicatarios Adjudicatarias y Adjudicatarios
7
Los Consumidores Las Consumidoras y Los
Consumidores
Los nombres con género común no se duplican, aunque si deben de
aparecer en las formas femenina y masculina los artículos que le
acompañan.
Expresión sexista Expresión no sexista
El denunciante El/La denunciante
El solicitante El/La solicitante
El demandante El/La demandante
USO DE BARRAS.
Estas son muy utilizadas en la Administración por ejemplo CIF/DNI etc.,
pero hay que tener en cuenta que no debe de utilizarse en un texto amplio.
Si hay artículos estos también se pondrán en su género.
Expresión sexista Expresión no sexista
Don D./Dña.
Hijo Hijo/a
Candidato Candidata/o
El niño El/La niño/a
8
En los casos de sustantivos cuyo morfema de género es el artículo se
incluirán las dos formas del artículo.
Expresión sexista Expresión no sexista
El representante El/La representante
El paciente El/La paciente
Los componentes Los/Las componentes
USO DE PRONOMBRES.
Conviene evitar el uso de “el, los, aquellos” seguidos del relativo, para ello
se puede utilizar quien o quienes.
Expresión sexista Expresión no sexista
Será el Juez el que determine Quien juzgue será quien determine
USO DEL SÍMBOLO @.
La @ no es un símbolo lingüístico, por lo que su uso no es recomendable,
aunque es utilizado en muchas ocasiones en publicidad.
PARTICULARIDADES DEL LENGUAJE ADMINISTRATIVO.
Las personas que ocupan cargos pueden ser hombres o mujeres, sin
embargo seguimos utilizando el masculino para designar dichos cargos.
Ej. El Concejal
Fdo. Josefa Pérez Pérez
En el caso anterior estamos aludiendo a un error gramatical de
concordancia. Ante estas situaciones puede haber varias opciones:
Ej. La Concejala
Fdo. Josefa Pérez Pérez
9
Expresión sexista Expresión no sexista
Consejero Consejería
Secretario Secretaría
Interventor Intervención
Puede darse el caso que por razones administrativas sea inadecuado este
uso genérico, pasaríamos entonces a los especificados anteriormente
utilizando nombres abstractos, dobles formas, barras, etc.
CONCLUSIÓN.
Es muy importante construir un lenguaje que transmita ideas de equilibrio
de igualdad entre mujeres y hombres ya que esto puede cambiar nuestra
cultura, influyendo además en la manera de pensar de nuestras niñas y
niños.
Por consiguiente, un lenguaje no sexista es aquel que:
No nos confunde con su mensaje.
Incluye y hace visible a ambos sexos.
Valora por igual a hombres y a mujeres.
Le da la palabra a todo el mundo.
3
Desde la Oficina de Igualdad y Violencia de Género de la
Mancomunidad de Municipios Sierra de Gata, os presentamos unas
propuestas sencillas y fáciles de aplicar para incorporar un lenguaje no
sexista, en vuestro trabajo diario, tal y como prevé la normativa
vigente.
NORMATIVA SOBRE USO NO SEXISTA DEL
LENGUAJE.
A nivel nacional, el I Plan para la Igualdad de Oportunidades para las
Mujeres (1988-1990) recoge entre sus actuaciones lo siguiente: se incluirá
en el proceso de renovación del lenguaje administrativo que se está
realizando, el control y eliminación, en su caso de este tipo de
discriminaciones en las circulares, impresos y formularios utilizados por la
administración.
A esta primera norma le seguirán otras, como la Orden del 22 de marzo
de 1995, del Ministerio de Educación y Ciencia para adecuar la
denominación de los títulos oficiales.
En la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad efectiva de Mujeres y
Hombres del 22 de marzo, se establece como uno de los criterios
generales de actuación de los poderes públicos: la implantación de un
lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad
de las relaciones sociales, culturales y artísticas.
En el ámbito autonómico, la Ley 8/2011 de 23 de Marzo de Igualdad
entre mujeres y hombres y contra la violencia de género en
Extremadura, en su Art. 27 ” Los poderes públicos extremeños y, en
particular, la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura
deben hacer un uso no sexista de todo tipo de lenguaje en el ámbito
administrativo, en los documentos y soportes que produzcan directamente o
a través de terceras personas o entidades, y fomentarán la implantación de
un lenguaje no sexista en la totalidad de los ámbitos sociales, culturales y
artísticos.”
IV Plan para la Igualdad de las Mujeres de Extremadura (2013-2106),
establece como una de sus medidas hacer uso de un lenguaje no sexista en
los documentos públicos.

Recomendados

Estandares de calidad directivos por
Estandares de calidad  directivosEstandares de calidad  directivos
Estandares de calidad directivosRober Alonso Carrion Chamba
693 vistas21 diapositivas
Estándares del docente por
Estándares del docenteEstándares del docente
Estándares del docenteGeovanny Armijos
579 vistas23 diapositivas
En documentos enimagenes_etc por
En documentos enimagenes_etcEn documentos enimagenes_etc
En documentos enimagenes_etcragarav
759 vistas54 diapositivas
Despatriarcando lenguajes por
Despatriarcando lenguajesDespatriarcando lenguajes
Despatriarcando lenguajesEva María Rosado
77 vistas16 diapositivas
Do por
DoDo
Doalperzo
271 vistas5 diapositivas
Elecciones presidenciales para el periodo 2010 por
Elecciones presidenciales para el periodo 2010Elecciones presidenciales para el periodo 2010
Elecciones presidenciales para el periodo 2010alperzo
305 vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Guía lenguaje no sexista

GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO por
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVOGUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVOLarcery Díaz Barrantes
6.7K vistas56 diapositivas
Recomendaciones para el uso no sexista ni androcéntrico del lenguaje y de las... por
Recomendaciones para el uso no sexista ni androcéntrico del lenguaje y de las...Recomendaciones para el uso no sexista ni androcéntrico del lenguaje y de las...
Recomendaciones para el uso no sexista ni androcéntrico del lenguaje y de las...DiversidadyCoeducación YCoeducación
9.6K vistas11 diapositivas
Lenguaje inclusivo por
Lenguaje inclusivoLenguaje inclusivo
Lenguaje inclusivoPilarAnaMachnCiria
1.2K vistas20 diapositivas
Guía para la incorporación del lenguaje no sexista en nuestro trabajo diario por
Guía para la incorporación del lenguaje no sexista en nuestro trabajo diarioGuía para la incorporación del lenguaje no sexista en nuestro trabajo diario
Guía para la incorporación del lenguaje no sexista en nuestro trabajo diarioLas Alamedillas
1.1K vistas33 diapositivas
Folleto si no me nombras no existo por
Folleto si no me nombras no existoFolleto si no me nombras no existo
Folleto si no me nombras no existoManuel Avila Mendoza
198 vistas24 diapositivas
Uso inclusivo del lenguaje por
Uso inclusivo del lenguajeUso inclusivo del lenguaje
Uso inclusivo del lenguajeNicolás Dusanto
560 vistas4 diapositivas

Similar a Guía lenguaje no sexista(20)

Guía para la incorporación del lenguaje no sexista en nuestro trabajo diario por Las Alamedillas
Guía para la incorporación del lenguaje no sexista en nuestro trabajo diarioGuía para la incorporación del lenguaje no sexista en nuestro trabajo diario
Guía para la incorporación del lenguaje no sexista en nuestro trabajo diario
Las Alamedillas1.1K vistas
499-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: Documentos Administrativos con un leng... por Brest Fabian Dario
499-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: Documentos Administrativos con un leng...499-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: Documentos Administrativos con un leng...
499-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: Documentos Administrativos con un leng...
Brest Fabian Dario111 vistas
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados por BorjaRodrguez8
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados1.3. Una pechakucha sobre temas delicados
1.3. Una pechakucha sobre temas delicados
BorjaRodrguez820 vistas
Cuida tu lenguaje por CPR Oviedo
Cuida tu lenguajeCuida tu lenguaje
Cuida tu lenguaje
CPR Oviedo765 vistas
Guia sin-sexismos por Jaco Ba
Guia sin-sexismosGuia sin-sexismos
Guia sin-sexismos
Jaco Ba373 vistas
Problemas de ODS.pptx por ShanisPrez
Problemas de ODS.pptxProblemas de ODS.pptx
Problemas de ODS.pptx
ShanisPrez3 vistas
Manual Lenguaje NO Sexista por pepelu2011
Manual Lenguaje NO SexistaManual Lenguaje NO Sexista
Manual Lenguaje NO Sexista
pepelu20111.8K vistas
Ensayo Practicas Sociales por jagrwero
Ensayo Practicas SocialesEnsayo Practicas Sociales
Ensayo Practicas Sociales
jagrwero248 vistas

Último

Recreos musicales.pdf por
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
136 vistas9 diapositivas
semana 2 por
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
71 vistas6 diapositivas
infografia 1.pptx por
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
22 vistas1 diapositiva
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
213 vistas26 diapositivas
Eduardo José Saer Perozo.docx por
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docxeduardosaer999
23 vistas5 diapositivas
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
205 vistas10 diapositivas

Último(20)

Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 vistas
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela por Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Gonzalo Marin Art72 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2028 vistas
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas

Guía lenguaje no sexista

  • 1. 1 GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UN LENGUAJE NO SEXISTA EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. “DIME CÓMO HABLAS…Y TE DIRÉ CÓMO PIENSAS…”
  • 2. 2 INDICE NORMATIVA SOBRE EL USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE. OBJETIVO DE ESTA GUÍA. LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE. EMPECEMOS POR LA ADMINISTRACIÓN. PROPUESTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE UN LENGUAJE NO SEXISTA. CONCLUSIÓN.
  • 3. 3 Desde la Oficina de Igualdad y Violencia de Género de la Mancomunidad de Municipios Sierra de Gata, os presentamos unas propuestas sencillas y fáciles de aplicar para incorporar un lenguaje no sexista, en vuestro trabajo diario, tal y como prevé la normativa vigente. NORMATIVA SOBRE USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE. A nivel nacional, el I Plan para la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (1988-1990) recoge entre sus actuaciones lo siguiente: se incluirá en el proceso de renovación del lenguaje administrativo que se está realizando, el control y eliminación, en su caso de este tipo de discriminaciones en las circulares, impresos y formularios utilizados por la administración. A esta primera norma le seguirán otras, como la Orden del 22 de marzo de 1995, del Ministerio de Educación y Ciencia para adecuar la denominación de los títulos oficiales. En la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres del 22 de marzo, se establece como uno de los criterios generales de actuación de los poderes públicos: la implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas. En el ámbito autonómico, la Ley 8/2011 de 23 de Marzo de Igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género en Extremadura, en su Art. 27 ” Los poderes públicos extremeños y, en particular, la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura deben hacer un uso no sexista de todo tipo de lenguaje en el ámbito administrativo, en los documentos y soportes que produzcan directamente o a través de terceras personas o entidades, y fomentarán la implantación de un lenguaje no sexista en la totalidad de los ámbitos sociales, culturales y artísticos.” IV Plan para la Igualdad de las Mujeres de Extremadura (2013-2106), establece como una de sus medidas hacer uso de un lenguaje no sexista en los documentos públicos.
  • 4. 4 OBJETIVO DE ESTA GUÍA. Hacer consciente al personal de la Administración Local, de que hoy en día, todavía seguimos utilizando un lenguaje sexista, un lenguaje que sólo habla en masculino, ocultando la presencia de las mujeres en la vida social, económica, política y cultural. Ser consciente de esta desigualdad nos permitirá modificarla, promoviendo el uso no sexista del lenguaje en los documentos administrativos. LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE. El lenguaje juega un papel fundamental en la representación de la realidad. A todo lo que nos rodea le corresponde un término, una palabra, ya se refiera a objetos materiales, a situaciones, actuaciones, emociones, sensaciones o cualquier otro aspecto inmaterial. De esta forma, aquello que existe puede ser nombrado y la realidad se construye mediante su identificación. Si nombramos las cosas, los hechos, las ideas, se hacen visibles. Sin embargo, si no lo hacemos, aunque existan, quedan reducidas al terreno de la invisibilidad, de la inexistencia. El quehacer cotidiano de las mujeres en diferentes ámbitos sociales se ha situado siempre en este último terreno, por lo que nombrar en femenino todo lo que somos y hacemos supone traspasar el umbral de la invisibilidad y, hacer realidad nuestra presencia. Así, nombrando también en femenino las palabras, conseguiremos textos ajustados a una realidad diversa formada por mujeres y hombres, niñas y niños, que viven sienten y trabajan, imaginémonos un mundo más plural en el que normas lingüísticas o conceptos sobre la economía o la belleza de un texto no sancionen a las mujeres. Pero si este lenguaje sólo habla en masculino, es un lenguaje sexista: mujeres y hombres no están representados en condiciones de igualdad en el mensaje y este hecho contribuye a mantener la desigualdad en nuestra sociedad.
  • 5. 5 EMPECEMOS POR LA ADMINISTRACIÓN. Desde la Administración, tenemos que dar ejemplo y tomar la iniciativa en la lucha por la Igualdad de Oportunidades entra mujeres y hombres, y uno de los aspectos más importantes para esta lucha es poner fin al uso sexista del lenguaje, que no sólo refleja la desigualdad entre ambos sexos sino que contribuye en gran medida a reforzar esta situación. La Administración es un buen modelo que tiene el deber de representar y nombrar a todas las ciudadanas y ciudadanos. Porque, a pesar de los avances, en el día a día, se sigue utilizando en los documentos administrativos este lenguaje sexista que refleja las grandes desigualdades entre sexos. PROPUESTAS PARA LA UTILIZACIÓN DE UN LENGUAJE NO SEXISTA. Hay maneras de evitar el sexismo en el lenguaje contribuyendo, por un lado, a que este sea más claro y preciso y, por otro lado, a que represente a hombres y mujeres de forma igualitaria. Estas propuestas pretenden ofreceros ejemplos de fácil comprensión que pueden ser trasladados a otras expresiones que manejamos a diario. USO DE GENÉRICOS REALES. Se designa de forma real tanto a mujeres como a hombres utilizando genéricos. Expresión sexista Expresión no sexista Los funcionarios El funcionariado Los alumnos El alumnado Los empresarios El empresariado
  • 6. 6 USO DE NOMBRES ABSTRACTOS DE ACCIONES O CUALIDADES. Los nombres abstractos pueden tener dos acepciones: Por ejemplo tutoría puede referirse a la acción tutorial o las personas que ejercen dicha actividad. Pero en algunos casos, se puede poner estos nombres para generalizar. Ej. “Va a haber una promoción para cubrir tres jefaturas de servicio…. se exige diplomatura en….” en vez de poner “se exige ser diplomado en….” Expresión sexista Expresión no sexista Tutor Tutoría Jefe Jefatura Diplomado Diplomatura Anteponer la palabra “persona” a la expresión sexista. Se pone la palabra “persona” delante de la particularidad evitando así un trato sexista o discriminatorio. Expresión sexista Expresión no sexista Discapacitado Persona discapacitada Emprendedor Persona emprendedora Solicitante Persona solicitante USO DE LOS GENÉROS GRAMATICALES. No duplicamos por el hecho de utilizar masculino y femenino pues duplicar es hacer una copia de otra. En el caso de aparecer con artículo este deberá también ponerse en su género correcto. Expresión sexista Expresión no sexista Trabajadores Trabajadoras y Trabajadores Adjudicatarios Adjudicatarias y Adjudicatarios
  • 7. 7 Los Consumidores Las Consumidoras y Los Consumidores Los nombres con género común no se duplican, aunque si deben de aparecer en las formas femenina y masculina los artículos que le acompañan. Expresión sexista Expresión no sexista El denunciante El/La denunciante El solicitante El/La solicitante El demandante El/La demandante USO DE BARRAS. Estas son muy utilizadas en la Administración por ejemplo CIF/DNI etc., pero hay que tener en cuenta que no debe de utilizarse en un texto amplio. Si hay artículos estos también se pondrán en su género. Expresión sexista Expresión no sexista Don D./Dña. Hijo Hijo/a Candidato Candidata/o El niño El/La niño/a
  • 8. 8 En los casos de sustantivos cuyo morfema de género es el artículo se incluirán las dos formas del artículo. Expresión sexista Expresión no sexista El representante El/La representante El paciente El/La paciente Los componentes Los/Las componentes USO DE PRONOMBRES. Conviene evitar el uso de “el, los, aquellos” seguidos del relativo, para ello se puede utilizar quien o quienes. Expresión sexista Expresión no sexista Será el Juez el que determine Quien juzgue será quien determine USO DEL SÍMBOLO @. La @ no es un símbolo lingüístico, por lo que su uso no es recomendable, aunque es utilizado en muchas ocasiones en publicidad. PARTICULARIDADES DEL LENGUAJE ADMINISTRATIVO. Las personas que ocupan cargos pueden ser hombres o mujeres, sin embargo seguimos utilizando el masculino para designar dichos cargos. Ej. El Concejal Fdo. Josefa Pérez Pérez En el caso anterior estamos aludiendo a un error gramatical de concordancia. Ante estas situaciones puede haber varias opciones: Ej. La Concejala Fdo. Josefa Pérez Pérez
  • 9. 9 Expresión sexista Expresión no sexista Consejero Consejería Secretario Secretaría Interventor Intervención Puede darse el caso que por razones administrativas sea inadecuado este uso genérico, pasaríamos entonces a los especificados anteriormente utilizando nombres abstractos, dobles formas, barras, etc. CONCLUSIÓN. Es muy importante construir un lenguaje que transmita ideas de equilibrio de igualdad entre mujeres y hombres ya que esto puede cambiar nuestra cultura, influyendo además en la manera de pensar de nuestras niñas y niños. Por consiguiente, un lenguaje no sexista es aquel que: No nos confunde con su mensaje. Incluye y hace visible a ambos sexos. Valora por igual a hombres y a mujeres. Le da la palabra a todo el mundo.
  • 10. 3 Desde la Oficina de Igualdad y Violencia de Género de la Mancomunidad de Municipios Sierra de Gata, os presentamos unas propuestas sencillas y fáciles de aplicar para incorporar un lenguaje no sexista, en vuestro trabajo diario, tal y como prevé la normativa vigente. NORMATIVA SOBRE USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE. A nivel nacional, el I Plan para la Igualdad de Oportunidades para las Mujeres (1988-1990) recoge entre sus actuaciones lo siguiente: se incluirá en el proceso de renovación del lenguaje administrativo que se está realizando, el control y eliminación, en su caso de este tipo de discriminaciones en las circulares, impresos y formularios utilizados por la administración. A esta primera norma le seguirán otras, como la Orden del 22 de marzo de 1995, del Ministerio de Educación y Ciencia para adecuar la denominación de los títulos oficiales. En la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad efectiva de Mujeres y Hombres del 22 de marzo, se establece como uno de los criterios generales de actuación de los poderes públicos: la implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad de las relaciones sociales, culturales y artísticas. En el ámbito autonómico, la Ley 8/2011 de 23 de Marzo de Igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género en Extremadura, en su Art. 27 ” Los poderes públicos extremeños y, en particular, la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura deben hacer un uso no sexista de todo tipo de lenguaje en el ámbito administrativo, en los documentos y soportes que produzcan directamente o a través de terceras personas o entidades, y fomentarán la implantación de un lenguaje no sexista en la totalidad de los ámbitos sociales, culturales y artísticos.” IV Plan para la Igualdad de las Mujeres de Extremadura (2013-2106), establece como una de sus medidas hacer uso de un lenguaje no sexista en los documentos públicos.