SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
• En el año de 1379, F. hepatica fue el primer trematodo descrito en la historia, el
pastor francés Jean De Brie fue quien observó al parásito en el hígado de un ovino y
relacionó esto con el consumo de una hierba llamada dauve, derivándose el nombre
duela del hígado.
• En 1986, el Dr. Tay realizó una revisión de la literatura nacional, con lo cual reportó 53
casos.
• En 1992, Carrada Bravo publicó la prevelancia de esta parasitosis en nuestro país,
indicando la existencia de más de 100 casos.
La fasciolosis es una enfermedad parasitaria causada por el
trematodo Fasciola hepatica. Existen clínicamente dos fases
bien delimitadas, la primera inicia cuando el humano ingiere
accidentalmente metarcercarias, las cuales se encuentran en
plantas acuáticas, después de 3 a 4 meses se desarrollan
fasciolas adultas que pasan a las vías hepáticas dando inicio a
la segunda fase, o de estado.
1. Evaluar la prevalencia de fasciolosis humana documentada
en México en los últimos 20 años.
2. Analizar cuáles son los estados de la República Mexicana
con mayor prevalencia de fasciolosis humana
3. Evaluar cuál es la edad más frecuente de pacientes que
sufren esta parasitosis.
4. Verificar si existen otras condiciones ambientales a las ya
conocidas para el desarrollo de F. hepática.
5. Evaluar las medidas de prevención primaria en México e
identificar propuestas viables de otros países.
6. Identificar cuál es el diagnóstico más oportuno y el
tratamiento eficaz para la fasciolosis.
Buscamos los casos documentados de fasciolosis humana en
México, además de estudios epidemiológicos reportados en los
últimos 20 años. A partir de éstos realizamos un análisis
retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo.
• En 2002, se estimó que 2.4 millones de personas se infectaron en 61
países.
• Los estados con el mayor número de casos son: Veracruz, Tabasco,
Chiapas, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Guanajuato, San Luis Potosí,
Sinaloa y Puebla como el principal (De Haro, et al, 1986).
En 2013, Zumaquero y colaboradores reportaron que la prevalencia de
fasciolosis de 865 niños en edad escolar de Atlixco, Puebla, fue de
2.94% a 13.33%, con una media de 5.78%.
La tasa de infección ha
aumentado en los últimos años,
las mejoras higiénico-sanitarias
no han sido suficientes en las
últimas décadas, y la mayoría de
los pacientes infectados de las
zonas rurales no pueden ir a los
centros médicos o en algunos
casos puede haber un diagnóstico
equivocado por la sintomatología
insuficientemente sugestiva o por
la carencia de métodos
diagnósticos adecuados
(Zumaquero, et al, 2013).
Los caracoles del género Lymnaea sp.
son los hospederos intermediarios y
viven donde hay presencia de agua
dulce de corriente lenta y con
temperaturas aproximada de 20°C o
mayores. Las formas infectivas de F.
hepatica se distribuyen por las
acequias y canales de riego,
quedando adheridas sobre las hojas
de los berros, lechugas, alfalfa y otras
plantas acuáticas
Las medidas de prevención primaria deben ser consideradas para
implementarse en las zonas con riesgo epidemiológico, estás
medidas pueden ser de base física, química e inmunológica.
El albendazol era anteriormente utilizado para la
fasciolosis; sin embargo, tiene una eficacia muy
baja (Terashima, et al, 1995), por lo que en los
últimos años, el triclabendazol es el tratamiento
de elección para la infección por F. hepática,
debido a su excelente efectividad y tolerabilidad
(Millan, et al, 2000). Algunos autores proponen
el uso de 10 mg/kg de peso corporal en una
dosis repetida a las 48 horas con 100% de
curación (Talaie, et al, 2004).
Existen pocos estudios sobre la prevalencia de fasciolosis en
regiones endémicas de nuestro país, por lo cual se desconoce la
situación real de pacientes afectados por esta parasitosis. El
tratamiento eficaz demostrado es el uso de 10 mg/kg de peso
corporal de triclabendazol en una dosis repetida a las 48 horas
con un 100% de curación.
• Carrada Bravo T. 2003. Fascioliasis: Diagnóstico, epidemiología y tratamientos.
Revista Gastroenterología. México, 8: 135–142.
• Carrada–Bravo T. 2006. Fasciola hepática Investigación clínico-epidemiológica.
México. 52: 83-96.
• De Haro Arteaga I, Tay Zavala J, Bucio Torres MI, Gonzalez Angulo J. 1986. Salud
pública. En: Flores Crespo R, Quiroz Romero H, Ibarra Velarde F, ed. Fasciolasis.
Volumen Conmemorativo del Centenario del Descubrimiento del Ciclo
de Fasciola hepatica Thomas y Leuckart 1883. Palo Alto, México DF: Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Sector
Pecuario. pp. 404–424.
• MASS Othón Cruz López, Dr. Alfredo Adán Pimentel, Dr. Orlando José Tamariz
Cruz, QFB Arturo Muñoz López, Lic. en Act. María Cristina Cruz López, Lic. en
Lit. María Elena Cruz López, Dra. Sandra Muñoz López. 2006. Fasciolosis
hepática diagnosticada en fase de estado. México. pp. 279-86.
• Zumaquero-Ríos JL, Sarracent-Pérez J, Rojas-García R, Rojas-Rivero L, Martínez-
Tovilla. 2013. Fascioliasis and Intestinal Parasitoses Affecting Schoolchildren in
Atlixco, Puebla State, Mexico: Epidemiology and Treatment with Nitazoxanide.
México. 7:e2553.
• Sergio Sánchez Sosa, Sergio Rojas Ortega, Gerardo Reed San Roman, Miguel
Ángel Torres-Santana. 2000. Fasciolosis hepatobiliar masiva. Revista
Gastroenterología. México. pp 179-183.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Paragonimus mexicanus
Paragonimus mexicanusParagonimus mexicanus
Paragonimus mexicanus
 
Fasciola buskii
Fasciola buskii Fasciola buskii
Fasciola buskii
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
11. Taenia sollium y saginata
11.  Taenia sollium y saginata11.  Taenia sollium y saginata
11. Taenia sollium y saginata
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
 
Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulusOnchocerca volvulus
Onchocerca volvulus
 
Presentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latumPresentacin de diphylobotrium latum
Presentacin de diphylobotrium latum
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
giardia lamblia
giardia lambliagiardia lamblia
giardia lamblia
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
CéStodos
CéStodosCéStodos
CéStodos
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Generalidades de los trematodos
Generalidades de los trematodosGeneralidades de los trematodos
Generalidades de los trematodos
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 

Destacado (6)

Fascielosis
Fascielosis Fascielosis
Fascielosis
 
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
Defensa del anfitrion contra los tumores: inmunidad tumoral-Equipo 5
 
Fasciolas Parasitos
Fasciolas ParasitosFasciolas Parasitos
Fasciolas Parasitos
 
Fasciola
FasciolaFasciola
Fasciola
 
14. Fasciola hepatica
14.  Fasciola hepatica14.  Fasciola hepatica
14. Fasciola hepatica
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 

Similar a FasciolosisHumanaMéxico

JOSE-ALBERTO.pptx
JOSE-ALBERTO.pptxJOSE-ALBERTO.pptx
JOSE-ALBERTO.pptxganvibrioso
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Kenya Marburg
 
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potxcurso de entomologia medica capitulo III parte I.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potxPabloEmilioLopezMarq
 
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013Liz Madel
 
FASCIOLA HEPATICA (2).pptx
FASCIOLA HEPATICA (2).pptxFASCIOLA HEPATICA (2).pptx
FASCIOLA HEPATICA (2).pptxKaterinCcalla
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxFherKontreras1
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxFherKontreras1
 
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptxRonaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptxRonaldoMartinez28
 
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. GinecologíaEnfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. GinecologíaEulalio Fuentes
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreasULSAMED
 

Similar a FasciolosisHumanaMéxico (20)

parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
 
JOSE-ALBERTO.pptx
JOSE-ALBERTO.pptxJOSE-ALBERTO.pptx
JOSE-ALBERTO.pptx
 
Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311Cur11493 10c caso_clinico_20311
Cur11493 10c caso_clinico_20311
 
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potxcurso de entomologia medica capitulo III parte I.potx
curso de entomologia medica capitulo III parte I.potx
 
Curso Entomología Médica Capítulo III. parte I.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo III. parte I.ppsxCurso Entomología Médica Capítulo III. parte I.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo III. parte I.ppsx
 
Aspecto Epidemiológico
Aspecto EpidemiológicoAspecto Epidemiológico
Aspecto Epidemiológico
 
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
Parasitosis Intestinales Proyecto de Aula ICC 2013
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
 
FASCIOLA HEPATICA (2).pptx
FASCIOLA HEPATICA (2).pptxFASCIOLA HEPATICA (2).pptx
FASCIOLA HEPATICA (2).pptx
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptxENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptx
 
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptxRonaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
Ronaldo Arath Espinoza Martínez. Enfermedad intestinal por amibas.pptx
 
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. GinecologíaEnfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
Enfermedades de Transmisión Sexual e infecciones vaginales. Ginecología
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
Tratamiento de H. pylori
Tratamiento de H. pyloriTratamiento de H. pylori
Tratamiento de H. pylori
 
Helicobacter pilory
Helicobacter pilory Helicobacter pilory
Helicobacter pilory
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
 

FasciolosisHumanaMéxico

  • 1.
  • 2. • En el año de 1379, F. hepatica fue el primer trematodo descrito en la historia, el pastor francés Jean De Brie fue quien observó al parásito en el hígado de un ovino y relacionó esto con el consumo de una hierba llamada dauve, derivándose el nombre duela del hígado. • En 1986, el Dr. Tay realizó una revisión de la literatura nacional, con lo cual reportó 53 casos. • En 1992, Carrada Bravo publicó la prevelancia de esta parasitosis en nuestro país, indicando la existencia de más de 100 casos.
  • 3. La fasciolosis es una enfermedad parasitaria causada por el trematodo Fasciola hepatica. Existen clínicamente dos fases bien delimitadas, la primera inicia cuando el humano ingiere accidentalmente metarcercarias, las cuales se encuentran en plantas acuáticas, después de 3 a 4 meses se desarrollan fasciolas adultas que pasan a las vías hepáticas dando inicio a la segunda fase, o de estado.
  • 4. 1. Evaluar la prevalencia de fasciolosis humana documentada en México en los últimos 20 años. 2. Analizar cuáles son los estados de la República Mexicana con mayor prevalencia de fasciolosis humana 3. Evaluar cuál es la edad más frecuente de pacientes que sufren esta parasitosis. 4. Verificar si existen otras condiciones ambientales a las ya conocidas para el desarrollo de F. hepática. 5. Evaluar las medidas de prevención primaria en México e identificar propuestas viables de otros países. 6. Identificar cuál es el diagnóstico más oportuno y el tratamiento eficaz para la fasciolosis.
  • 5. Buscamos los casos documentados de fasciolosis humana en México, además de estudios epidemiológicos reportados en los últimos 20 años. A partir de éstos realizamos un análisis retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo.
  • 6. • En 2002, se estimó que 2.4 millones de personas se infectaron en 61 países. • Los estados con el mayor número de casos son: Veracruz, Tabasco, Chiapas, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Guanajuato, San Luis Potosí, Sinaloa y Puebla como el principal (De Haro, et al, 1986).
  • 7. En 2013, Zumaquero y colaboradores reportaron que la prevalencia de fasciolosis de 865 niños en edad escolar de Atlixco, Puebla, fue de 2.94% a 13.33%, con una media de 5.78%.
  • 8. La tasa de infección ha aumentado en los últimos años, las mejoras higiénico-sanitarias no han sido suficientes en las últimas décadas, y la mayoría de los pacientes infectados de las zonas rurales no pueden ir a los centros médicos o en algunos casos puede haber un diagnóstico equivocado por la sintomatología insuficientemente sugestiva o por la carencia de métodos diagnósticos adecuados (Zumaquero, et al, 2013).
  • 9. Los caracoles del género Lymnaea sp. son los hospederos intermediarios y viven donde hay presencia de agua dulce de corriente lenta y con temperaturas aproximada de 20°C o mayores. Las formas infectivas de F. hepatica se distribuyen por las acequias y canales de riego, quedando adheridas sobre las hojas de los berros, lechugas, alfalfa y otras plantas acuáticas
  • 10. Las medidas de prevención primaria deben ser consideradas para implementarse en las zonas con riesgo epidemiológico, estás medidas pueden ser de base física, química e inmunológica.
  • 11. El albendazol era anteriormente utilizado para la fasciolosis; sin embargo, tiene una eficacia muy baja (Terashima, et al, 1995), por lo que en los últimos años, el triclabendazol es el tratamiento de elección para la infección por F. hepática, debido a su excelente efectividad y tolerabilidad (Millan, et al, 2000). Algunos autores proponen el uso de 10 mg/kg de peso corporal en una dosis repetida a las 48 horas con 100% de curación (Talaie, et al, 2004).
  • 12. Existen pocos estudios sobre la prevalencia de fasciolosis en regiones endémicas de nuestro país, por lo cual se desconoce la situación real de pacientes afectados por esta parasitosis. El tratamiento eficaz demostrado es el uso de 10 mg/kg de peso corporal de triclabendazol en una dosis repetida a las 48 horas con un 100% de curación.
  • 13. • Carrada Bravo T. 2003. Fascioliasis: Diagnóstico, epidemiología y tratamientos. Revista Gastroenterología. México, 8: 135–142. • Carrada–Bravo T. 2006. Fasciola hepática Investigación clínico-epidemiológica. México. 52: 83-96. • De Haro Arteaga I, Tay Zavala J, Bucio Torres MI, Gonzalez Angulo J. 1986. Salud pública. En: Flores Crespo R, Quiroz Romero H, Ibarra Velarde F, ed. Fasciolasis. Volumen Conmemorativo del Centenario del Descubrimiento del Ciclo de Fasciola hepatica Thomas y Leuckart 1883. Palo Alto, México DF: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Sector Pecuario. pp. 404–424. • MASS Othón Cruz López, Dr. Alfredo Adán Pimentel, Dr. Orlando José Tamariz Cruz, QFB Arturo Muñoz López, Lic. en Act. María Cristina Cruz López, Lic. en Lit. María Elena Cruz López, Dra. Sandra Muñoz López. 2006. Fasciolosis hepática diagnosticada en fase de estado. México. pp. 279-86. • Zumaquero-Ríos JL, Sarracent-Pérez J, Rojas-García R, Rojas-Rivero L, Martínez- Tovilla. 2013. Fascioliasis and Intestinal Parasitoses Affecting Schoolchildren in Atlixco, Puebla State, Mexico: Epidemiology and Treatment with Nitazoxanide. México. 7:e2553. • Sergio Sánchez Sosa, Sergio Rojas Ortega, Gerardo Reed San Roman, Miguel Ángel Torres-Santana. 2000. Fasciolosis hepatobiliar masiva. Revista Gastroenterología. México. pp 179-183.