SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CATEDRA DE CLINICA PEDIATRICA II
DOCENTE : Dr VILLALTA ROJAS LUIS
ALBERTO
PRESENTADO POR:
 UNIV. QUISPE CONDORI SIXTA MARINA.
AMEBIASIS-GIARDIASIS
PUNO-
PARASITOSIS INTESTINAL
DEFINICIÓN Enfermedad infectocontagiosa que puede
producirse por la ingestión de quistes de
protozoos, huevos o larvas de gusanos o por
la penetración de larvas por vía transcutánea
desde el suelo.
Engloban las parasitaciones del tubo digestivo
producidas por protozoos y helmintos, ya
sean nematodos, trematodos o cestodos.
EPIDEMIOLOGIA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que en el mundo existen 3.500 millones de habitantes
parasitados y aproximadamente 450 millones padecen enfermedad parasitaria siendo la mayor proporción población
infantil (mas frecuente < 5años). Representan un serio problema de salud, debido a la alta morbilidad y mortalidad que
causa, las cuales están estrechamente ligadas con la pobreza, deficiencia de condiciones sanitarias y socioculturales,
afectando el desarrollo económico de un país y la calidad de vida de sus habitantes
En Latinoamérica se estima que la prevalencia general del parasitismo depende de la zona de estudio y puede llegar
hasta un 90%, de parasitosis en la población infantil principalmente.
PERU: A nivel nacional la parasitosis general y por helmintos fue de 4,9% y de 3,3% respectivamente en el 2017; ambas
presentaron una tendencia descendente, reduciéndose cada año 8,8% y 11,3% respectivamente. Igual ocurrió en el 68%
(17/25) de las regiones, presentando una mayor reducción porcentual anual Amazonas, Huánuco, La Libertad, Cajamarca
y Huancavelica. Áscaris y enterobiasis se presentaron con mayor frecuencia, representando en el 2017 cada una el 0,3%.
En América Latina uno de los países más afectados por esta enfermedad es Ecuador, le siguen Brasil, Bolivia y Colombia
Chila NS, Maldonado BM, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños menores de diez años. Espacios [Internet]. 2020;41(49):87–97.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n49p07
VIDAL-ANZARDO, Margot; YAGUI MOSCOSO, Martín y BELTRAN FABIAN, María. Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y análisis de la tendencia de los años 2010 a 2017 en el
Perú. An. Fac. med. [online]. 2020, vol.81, n.1 [citado 2022-01-08], pp.26-32. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832020000100026&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1025-5583. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v81i1.17784.
FACTORES DE RIESGO
Interrupción temprana de
la lactancia materna
Habitar en aéreas
endémicas de
enfermedades parasitarias
Pobre educación sanitaria
Inadecuada eliminación de
desechos
Zonas sin acceso a agua
potable
Desnutrición
Mala higiene en
manipulación de
alimentos
Inmunosuprimidos Pobreza
CLASIFICACION
INFECCION POR
PROTOZOARIOS
GIARDIASIS-AMEBIASIS
GIARDIASIS
DEFINICIÓN Infección intestinal causada por un
protozoo flagelado Giardia Intestinalis
(G. Duodenalis o G, lamblia). Afecta a
inmunosuprimidos y niños.
Puede llegar a provocar síndrome de
malabsorción intestinal.
AFECTA: INESTINO DELGADO
(DUODENO Y YEYUNO PROXIMAL)
EPIDEMIOLOGIA
Su mayor prevalencia se
encuentra en zonas
tropicales y
subtropicales.
Afecta
fundamentalmente a la
población infantil, con
frecuentes
reinfecciones. 70%
América Latina
presenta la infección
El 24% de lactantes y
55% de preescolares
•Disposición de excretas
como principal factor de
riesgo.
Quiste viable por
un periodo de dos
meses muy viable
en agua.
PRINCIPALMENTE SE
TRANSMITE MODO
FECAL-ORAL
20 al 50% de los niños
menores de 3 años
albergarán el parásito
(ASINTOMATICOS)
Deficit de Ig A : 10%
CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
El agente etiológico de la giardiasis intestinal es G. duodenalis o G.
intestinalis. (PROTOZOARIO FLAGELADO)
MORFOLOGIA:
• Trofozoíto.
• Quiste.
El pH óptimo de desarrollo oscila
entre 6,4 y 7,2.
TROFOZOÍTO
Trofozoíto (forma vegetativa) cuyo hábitat es el
intestino delgado, siendo responsable de las
manifestaciones clínicas
Este organismo tiene una morfología piriforme, de 12-15 µm x 6-8
µm, convexo dorsalmente y con una concavidad ventral (disco
suctorio o ventral). Se distinguen las siguientes estructuras:
Núcleo: Posee dos núcleos ovoides; contiene el genoma.
Citoesqueleto:
• El disco suctorio o ventral es una estructura cóncava de 0,4
m rígida que contacta con las microvellosidades intestinales;
adherencia intestina.
• Los cuerpos medios: estructura única en genero giardia,
morfología típica en garra.
• Flagelos: 4 pares sirven para la movilización.
Los trofozoítos colonizan primordialmente el yeyuno ( por su alta concentración
de nutrientes para su supervivencia y proliferación), aunque, pueden
encontrarse en el duodeno y, rara vez, en el íleon, vías biliares o vesícula biliar.
QUISTE
Quiste (forma de resistencia e
infecciosa) responsable de la
transmisión del parásito.
Los quistes de Giardia, tienen una morfología elipsoidal, de 8- 12 µm
de longitud por 5-8 µm de ancho:
• 2-4 núcleos: genoma
• Restos de flagelos (axonema).
• Cuerpos medio (parabasal)
Los quistes inmaduros o recién formados tienen dos núcleos y
se denominan prequistes y los quistes maduros son
tetranucleados
Poseen un citoplasma granular, fino, claramente separado de
una pared quística de 0,3 µm de espesor adosada a la
membrana plasmática del parásito
REPRODUCCION
ASEXUAL(FISION BINARIA)
Los trofozoítos se dividen en el
intestino delgado mediante un
proceso de fisión binaria, que
incluye la división nuclear en
primer lugar, seguida del
aparato neuromotor y del disco
ventral, y la separación
posterior del citoplasma,
obteniéndose dos trofozoítos
hijos.
EXQUISTAMIENTO ENQUISTAMIENTO
Se realiza en yeyuno: por acción de bilis y productos
de lipolisis.
Se da en 4 fases:
1. Inducción y traducción del estimulo de
enquistamiento.
2. Expresión diferencial de genes de los diferentes
estadios.
3. Síntesis y transporte de los componentes del
pared del quiste.
4. Ensamblaje de pared.
La infección comienza cuando el quiste ingresa
por vía oral, luego de su paso por estomago,
llegan al segmento del duodeno-yeyuno y se
produce el proceso de exquistamiento:
Factores que condicionan:
• PH: acido(1.3-4), alcalino (7.5).
• Protestas pancreáticas.
La citoquinesis de la equitación es rápida. Se
inicia a los 5–10 min de someter a los quistes a
condiciones de exquistación, completándose
en los 30 min siguientes y dando origen a dos
trofozoítos binucleados.
Modo de
transmisión
• Vía fecal oral.
• Agua contaminada.
• Alimentos
contaminados.
• Contacto con
fómites.
• Sexual(homosexual)
PATOGENIA
• Se inicia mediante la ingestión de quistes. La dosis
infecciosa mínima para el ser humano está
estimada en 10 a 25 quistes.
• El ácido estimula la rotura del quiste, con la
liberación de trofozoítos en el duodeno y el
yeyuno, donde los organismos se multiplican por
fisión binaria.
• Los trofozoítos pueden unirse a las vellosidades
intestinales mediante una prominente ventosa
ventral en forma de disco.
Giardia se adhiere a la pared intestinal
• Mediantes estructura paradiscal
• Presión negativa del disco suctor
• Fuerza hidrodinámica por flagelos ventrales
• Proteínas contráctiles del disco suctor: Giardinas,
Actina, Miosina, Tropomiosina, Vinculian, lectinas
Debido a sus enizmas: sulfatas, hidrolasa, fosfatasa
CUADRO CLINICO
COMPLICIONES: SINDROME DE MALABSOCION
INTESTINAL.
OTROS: INFECCION DE VIAS VILLARES
CRONICA
DIAGNOSTICO
BUENA ANAMNESIS. CLINICA COMPATIBLE
ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS
• EXAMEN SERIDO DE HESES.
• SEROLOGIA: ELISA (anticuerpos para Giardia): La
IgM es más específica para infecciones agudas
con especificidad de 100% y sensibilidad de 98%.
• El enzimoinmunoanálisis (EIA) de las heces o las
pruebas de detección
• de anticuerpos mediante fluorescencia directa
OTROS ESTUDIOS
• Sondeo duodenal.
• Capsula beal: Se basa en el uso de una
cápsula de gelatina que tiene en su
interior un hilo de algodón absorbente,
para la obtención de parásitos que se
encuentran en el duodeno.
TRATAMIENTO
PRONOSTICO
En algunos pacientes, a pesar de un tratamiento correcto, los
síntomas recidivan sin que se pueda documentar una reinfección y
sin presentar un estado de inmunodeficiencia como una anomalía
en las inmunoglobulinas.
Varios estudios han demostrado que existe variabilidad en cuanto
a la sensibilidad antibiótica entre cepas de Giardia, y en algunos
casos se han encontrado cepas resistentes. El tratamiento
combinado puede resultar útil en aquellos pacientes en los que la
infección persiste tras un tratamiento con un único fármaco,
asumiendo que no se ha producido una reinfección y que la
medicación se tomó de manera adecuada
PREVENCION
Adecuada disposición
de excretas
Tratamiento de aguas
servidas
Educación sanitaria
La existencia de agua
potable
Control de basuras
Correcta higiene
personal
Correcta manipulación
de alimentos.
Consumos de agua
hervida, clorada.
BIBLIOGRAFIA
1. Nelson. Tratado de pediatría, 21.ª ed., de Robert M. Kliegman, Joseph W. St. Geme III, Nathan
J. Blum, Samir S. Shah, Robert C. Tasker y Karen M. Wilson.© 2020 Elsevier España.
2. Jesús M, Soriano A. Giardia Y GIARDIOSIS [Internet]. Seimc.org. [citado el 9 de enero de 2022].
Disponible en: https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/Giardia.pdf.
3. Zapata Morales A, Remington CU, Arboleda Restrepo LF, Díaz Ramírez LN, Remington CU, Remington CU.
Giardiasis y desnutrición infantil. Investig aprender [Internet]. 2016;(1):61–73. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.22209/ia.n1a06.
4. Bartolomé I, Müller C, Redondo S, Navajas S, García L, Flandes Á, et al. Giardiasis intestinal e
Inmunodeficiencia Variable Común. En: 43 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva
(Libro de Comunicaciones). Grupo Pacífico; 2021.
5. Remcb R. Las parasitosis intestinales. Rev Ecuat Med Cienc Biol [Internet]. 2017;3(1):5–6. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v3i1.427
AMEBIASIS
DEFINICIÓN La amebiasis es una parasitosis
producida por la Entamoeba
histolytica, de gran prevalencia en
países tropicales.
La infección por E. histolytica invasiva
puede producir una colitis amebiana,
abscesos amebianos en el hígado y,
menos frecuentemente, abscesos en
otras localizaciones extraintestinales.
EPIDEMIOLOGIA
Su mayor prevalencia se
encuentra en zonas
tropicales y
subtropicales. Países en
vías de desarrollo
E. histolytica provoca
100 millones de casos de
enfermedad sintomática
y unas 2.000-17.000
muertes anuales.
Mayor frecuencia en
VARONES ADULTOS.
Se observan igual en
niños y niñas.
•Disposición de excretas
como principal factor de
riesgo.
PRINCIPALMENTE SE
TRANSMITE MODO FECAL-
ORAL
Estudios prospectivos
demuestran que el 4-10% de los
individuos infectados con E.
histolytica desarrolla colitis
amebiana y que menos de un 1%
de ellos desarrolla algún tipo de
enfermedad
10% de la población mundial
está infectada. 90%
asintomática
CARACTERISTICAS BIOLOGICAS
El agente etiológico de la amebiasis es Entamoeba
Cuatro especies de Entamoeba idénticas en su morfología,
pero distintas genéticamente, suelen infectar a humanos:
• Entamoeba dispar: la especie más prevalente, no causa
enfermedad sintomática.
• Entamoeba moshkovskii: produce diarrea en lactantes y
en niños
• E. dispar en algunas comunidades; y la infección
asintomática puede ser tan frecuente.
• E. histolytica: la principal especie patógena, causa un
espectro de enfermedades, y puede ser invasora en un
4-10% de los pacientes infectados.
• E. bangladeshi, fue descubierta en 2012, pero se
necesitan más estudios para confirmar su
patogenicidad en humanos. Existen otras cuatro
especies no patogénicas de Entamoeba que pueden
colonizar el tracto gastrointestinal humano: E. coli,
E. hartmanni, E. gingivalis y E. polecki.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
Clasificación: Rizópodo
En el ser humano habita: intestino grueso
Forma vegetativa: trofozoíto; forma infectante:
quiste.
Mecanismos de daño: lítico
Huésped definitivo: humanos
TRASMISION
Contaminación: agua,
vegetales, frutas, etc. Que no
se han tratado con la higiene
adecuada. Alimentos mal
cocinados.
• MODO DE TRANSMISIÓN:
Ruta fecal-oral.
• VECTORES. Moscas y
cucarachas.
• FUENTE DE INFECCION: el
hombre infectado,
enfermo o asintomático.
TROFOZOÍTO
Trofozoíto (forma vegetativa) cuyo hábitat es el
intestino GRUESO, siendo responsable de las
manifestaciones clínicas
El trofozoíto tiene un diámetro de 20 a 40 µm y es móvil,
gracias a su ectoplasma que le permite formar un seudópodo;
su núcleo presenta un cariosoma compacto central y
cromatina en gránulos uniformes en tamaño y localización.
En el 2005 se publicó el genoma de E. histolytica , con un
tamaño de 23.751 kilobases y 9.938 genes. No hay una clara
conformación cromosómica y se confirmó la ausencia de
mitocondrias; sin embargo, es necesario obtener el genoma
de E. dispar para compararlos y hallar el origen de capacidad
patógena.
QUISTE
Quiste (forma de resistencia e
infecciosa) responsable de la
transmisión del parásito.
Los quistes son estructuras redondeadas de 10 a 16 µm,
con una cubierta gruesa y que presenta en su interior 1
a 4 núcleos;
• No maduro: 1 núcleo
• Maduro: 4 núcleos
• Son duros
• Pueden sobrevivir en suministros de agua
clorada, a la concentraciones de ácidos
gástricos y a temperaturas de 55º C.
FACTORES DE VIRULENCIA
Lectina: Galactosa-N-Acetil-D- Galactosamina. Participa
en la evasión de la lisis por el complemento.
Metaloproteínas de Matriz (MMP’s). Actividad
colagenasa. Existen homólogos en los trofozoítos
El parásito puede degradar la Matriz Extracelular (MEC)
de las células del huésped
EXQUISTAMIENTO ENQUISTAMIENTO
Si el trofozoíto continúa avanzando
por el colon, inicia su proceso de
enquistación con la formación de un
prequiste mononuclear, en el cual
se inicia un proceso de división
celular que da lugar a un quiste
tetranuclear, en el cual termina el
proceso de formación de la pared
del quiste, el cual es expulsado con
la materia fecal. Este quiste es muy
resistente, sobre todo en climas
húmedos, y puede infectar si es
ingerido
Gracias a su dura cubierta no es
dañado, aunque si reblandecido,
por la acción de los jugos gástrico
y pancreático, lo cual permite su
exquistación en el intestino
grueso, donde puede desarrollar
infección invasora o no hacerlo. Al
romperse el quiste, el trofozoíto
termina su proceso de división y
da lugar a cuatro trofozoítos
metaquísticos
CICLO BIOLOGICO
PATOGENIA
La amebiasis intestinal puede presentar un espectro de
alteraciones anatómicas, de acuerdo con su localización, que
puede ir de una colitis ulcerativa a una apendicitis amebiana,
pasando por el megacolon tóxico y el ameboma.
Los hallazgos microscópicos se describen en cinco etapas:
lesión inespecífica, depresión mucopénica, lesión invasiva
temprana con ulceración superficial, lesión invasiva tardía con
ulceración profunda y la úlcera en granulación. Dado que estas
etapas son la manifestación de cada una de las fases de la
patogénesis, se las describirá junto con ellas.
FASES Y MECANISMOS DE LA
PATOGÉNESIS
Las fases de la patogénesis son tres:
colonización, disminución o disrupción de la mucosa y
enlace, y lisis de las células epiteliales del colon del
hospedero → diseminación.
PATOGENIA FASES Y MECANISMOS DE LA
PATOGÉNESIS
•Se observa engrosamiento de la mucosa, hiperplasia glandular y edema del estroma.
Ocurre la colonización y se inicia la fase de disrupción de la mucosa. La adherencia; por
medio de la lectina galactosa–N-acetil-Dgalactosamina se adhiere a ésta.
Lesión inespecífica
• Hay lesiones mucopénicas, pequeñas depresiones asociadas a pérdida de mucosa, con adherencia de
los trofozoítos a ellas. El mecanismo es que las células caliciformes encargadas de la producción de
mucina agotan su capacidad de reponer la mucina destruida por el trofozoíto
Depresión mucopénica.
•Durante esta fase clave se presentan tres fenómenos: erosión epitelial superficial, focos
de micro invasión intergranular e infiltración de la lámina propia , completándose así el
trío de acciones que implican la patogenia clásica.
Lesión invasiva temprana
con invasión superficial.
•A medida que avanza la invasión, la úlcera se extiende profundamente en un área mayor
de la submucosa, dado que el tejido subyacente al epitelio intergranular ofrece menor
resistencia, lo que da lugar a las típicas úlceras en botón. Hierro a partir de eritrocitos
Lesión invasiva tardía con
ulceración profunda.
•La proliferación de pequeños vasos indica curación de la herida y es el marcador de esta
etapa.
Úlcera en granulación.
PATOGENIA MECANISMOS MOLECULARES
EVACION DE LA RESPUESTA
INMUNE
• Su principal papel es la adhesión celular, la cual es uno de los mecanismos patógenos más
importantes, dado que si es bloqueado, el trofozoíto pierde su capacidad invasora. Es parte
fundamental de los mecanismos de locomoción y fagocitosis del trofozoíto.
Lectina galactosa–N-acetil-D-
galactosamina (Gal-GalNac lectin)
• Esta proteína está formada por 4 hélices alfa y existen 3 isoformas denominadas A, B, y C, de las
cuales la C es la más activa. Forma canales que permiten el paso de iones, agua y moléculas
pequeñas, lo cual altera el equilibrio osmótico de la célula y lleva a su lisis.
Amebaporo.
• Se trata del más abundante tipo de proteasas presente en E. histolytica ; son seis proteasas de cisteína
(ehcp 1-6) y la de mayor importancia es la ehcp-50. Son muy importantes en la adquisición de
nutrientes y el desarrollo del ciclo de vida, así como en la invasión del hospedero.
Proteasas de cisteína
La respuesta inmune frente a la infección por E. histolytica
está dada, principalmente, por inmunidad innata inespecífica.
El principal mecanismo de defensa es la secreción de mucina
y, una vez éste es sorteado, se facilita el proceso de invasión.
PATOGENIA EVACION DE LA RESPUESTA
INMUNE
La respuesta inmune frente a
la infección por E. histolytica
está dada, principalmente,
por inmunidad innata
inespecífica. El principal
mecanismo de defensa es la
secreción de mucina y, una
vez éste es sorteado, se
facilita el proceso de invasión.
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO COLITIS
AMEBIANA
La colitis amebiana puede producirse durante las 2 semanas siguientes a la
infección o puede manifestarse de forma diferida, varios meses después de
esta.
La colitis amebiana afecta a
todos los grupos de edad,
pero su incidencia es
especialmente frecuente en
los niños de 1-5 años. La
colitis amebiana grave en los
lactantes y en los niños
jóvenes suele ser
rápidamente progresiva, con
más afectación
extraintestinal y elevadas
tasas de mortalidad. La
disentería amebiana puede
dar lugar a deshidratación y
alteraciones electrolíticas.
LENGUA SABURRAL
CUADRO CLINICO ABSESO
HEPATICO
El absceso amebiano hepático, una grave
manifestación de infección diseminada, es
poco frecuente en niños.
El absceso amebiano hepático puede
aparecer meses o años después de la
exposición, por lo que resulta fundamental
obtener una detallada historia de viajes
previos.
DIAGNOSTICO
BUENA ANAMNESIS. CLINICA COMPATIBLE
ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS
OTROS ESTUDIOS
DIAGNOSTICO
ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS
OTROS ESTUDIOS
En el absceso amebiano hepático, las pruebas de laboratorio
muestran una ligera leucocitosis, una anemia moderada, un
aumento de la velocidad de sedimentación y elevaciones de las
enzimas hepáticas (en especial, la fosfatasa alcalina).. La
ecografía, la TC o la RM pueden localizar y delinear el tamaño
de la cavidad del absceso. El hallazgo más frecuente es un
absceso único en el lóbulo hepático derecho.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Entamoeba histolytica
•1 – 4 núcleos.
•Cariosoma pequeño y central
•Cromatina periférica homogénea
•Trofozoíto con seudópodos
Giardia lamblia
•Gran cariosoma central.
•Dos núcleos ovoides.
•Disco suctorio.
•Cuerpos medios y 4 pares de flagelos.
•Cuerpos basales.
Balantidium coli
•Citostoma, citofaringe, citopigio.
•Membrana ciliada.
•Macronúcleo arriñonada y micronúcleo (en trofozoíto).
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Entamoeba
histolytica
• Intestino grueso
• Dolor abdominal.
• Lengua saburral
• Amebiasis intestinal
y extraintestinal
(absceso hepático)
• Tenesmo
• Hemorragia por
perforación. Fístulas.
• Megacolon tóxico
• Engrosamiento de
pared intestinal
Giardia
lamblia
• Intestino delgado
• Dolor abdominal.
• Duodenitis
• Cólico
• Diarrea
• Anorexia. Pérdida de
peso.
• Astenia.
• flatulencia
Balantidium
coli
• Intestino grueso
• Cólico
• Diarrea
• Astenia, adinamia.
• Diarrea intermitente
• Estreñimiento
• Tenesmo
COMPLICACIONES
Entre las complicaciones de la colitis amebiana se
incluyen:
• Colitis necrotizante aguda,
• Amebomas,
• Megacolon tóxico,
• Extensión extraintestinal o
• Perforación local y peritonitis.
• Menos comúnmente se desarrolla una forma crónica de colitis amebiana con
recidivas frecuentes.
• Un absceso amebiano hepático puede romperse hacia el peritoneo, la
cavidad pleural, la piel y el pericardio. Se han publicado casos de abscesos
amebianos en órganos extrahepáticos, incluyendo el pulmón y el cerebro.
TRATAMIENTO
La paromomicina no debe administrarse
conjuntamente con metronidazolo tinidazol,
porque la diarrea es un efecto secundario
frecuente de la paromomicinay puede
complicar el cuadro.
En amebiana fulminante, algunos
expertos sugieren añadir
dehidroemetina (1 mg/kg/día
por vía subcutánea o
intramuscular, nunca
intravenosa), disponible
solamente a través de los
Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades.
Puede estar indicado el tratamiento con antibióticos de amplio espectro en la colitis fulminante, con el fin de cubrir el posible
paso de bacterias intestinales al peritoneo y la translocación al torrente sanguíneo.
PRONOSTICO Y PREVENCION
La mayoría de las infecciones evoluciona hacia un estado de portador asintomático o hacia la erradicación. La
infección extraintestinal tiene una tasa de mortalidad de aproximadamente el 5%.
Adecuada disposición
de excretas
Tratamiento de aguas
servidas
Educación sanitaria
La existencia de agua
potable
Control de basuras
Correcta higiene
personal
Correcta
manipulación de
alimentos.
Consumos de agua
hervida, clorada.
Eliminación de
vectores.
BIBLIOGRAFIA
1. Nelson. Tratado de pediatría, 21.ª ed., de Robert M. Kliegman, Joseph W. St. Geme III, Nathan J.
Blum, Samir S. Shah, Robert C. Tasker y Karen M. Wilson.© 2020 Elsevier España.
2. César Gómez J, Al ET, Cortés JA, Cuervo SI, López MC. 36 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE
INFECTOLOGÍA [Internet]. Org.co. [citado el 10 de enero de 2022]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v11n1/v11n1a06.pd
3. Enfermedad Diarréica parasitaria fisiopatologías de tipo inflamatoria [Internet]. Synapticpg.com.
[citado el 10 de enero de 2022]. Disponible en: http://synapticpg.com/dinf_par_ehysto_fisio.html
4. Fleta Zaragozano J, Bueno Lozano O, Bueno Lozano M. Amebiasis intestinal y absceso hepático
amebiano. Med Integr [Internet]. 2000 [citado el 10 de enero de 2022];36(3):96–101. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-amebiasis-intestinal-absceso-
hepatico-amebiano-1532
5. Olivos-García A, Saavedra E, Nequiz Avendaño M, Pérez-Tamayo R. Amibiasis: mecanismos
moleculares de la patogenicidad de Entamoeba histolytica. Rev Fac Med Univ Nac Auton Mex
[Internet]. 2011 [citado el 10 de enero de 2022];54(2):10–20. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422011000200003
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
 
S. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientalesS. agalactiae y estreptococos ambientales
S. agalactiae y estreptococos ambientales
 
Teniasis y Ascariasis
Teniasis y Ascariasis Teniasis y Ascariasis
Teniasis y Ascariasis
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
 
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Ascaridiasis
AscaridiasisAscaridiasis
Ascaridiasis
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Giardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasisGiardia lamblia └giardiasis
Giardia lamblia └giardiasis
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010
 
Diphyllobothrium
DiphyllobothriumDiphyllobothrium
Diphyllobothrium
 
Vibrio Cholerae- Cólera
Vibrio Cholerae- Cólera Vibrio Cholerae- Cólera
Vibrio Cholerae- Cólera
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci- Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
 

Similar a Amebiasis giardiasis

Similar a Amebiasis giardiasis (20)

Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
 
Nemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdfNemátodos Tisulares.pdf
Nemátodos Tisulares.pdf
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
Balantidium coli
Balantidium  coli Balantidium  coli
Balantidium coli
 
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptxParasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
Parasitosis_FINAL_CORREGIDO.pptx
 
Giardiasis-Infectología
Giardiasis-Infectología Giardiasis-Infectología
Giardiasis-Infectología
 
Balantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosisBalantidiosis y blastocistosis
Balantidiosis y blastocistosis
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Balantidium
BalantidiumBalantidium
Balantidium
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Parasitología Clínica
Parasitología ClínicaParasitología Clínica
Parasitología Clínica
 
Enteroparásitos
EnteroparásitosEnteroparásitos
Enteroparásitos
 

Último

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 

Último (20)

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

Amebiasis giardiasis

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CATEDRA DE CLINICA PEDIATRICA II DOCENTE : Dr VILLALTA ROJAS LUIS ALBERTO PRESENTADO POR:  UNIV. QUISPE CONDORI SIXTA MARINA. AMEBIASIS-GIARDIASIS PUNO-
  • 2. PARASITOSIS INTESTINAL DEFINICIÓN Enfermedad infectocontagiosa que puede producirse por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo. Engloban las parasitaciones del tubo digestivo producidas por protozoos y helmintos, ya sean nematodos, trematodos o cestodos.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que en el mundo existen 3.500 millones de habitantes parasitados y aproximadamente 450 millones padecen enfermedad parasitaria siendo la mayor proporción población infantil (mas frecuente < 5años). Representan un serio problema de salud, debido a la alta morbilidad y mortalidad que causa, las cuales están estrechamente ligadas con la pobreza, deficiencia de condiciones sanitarias y socioculturales, afectando el desarrollo económico de un país y la calidad de vida de sus habitantes En Latinoamérica se estima que la prevalencia general del parasitismo depende de la zona de estudio y puede llegar hasta un 90%, de parasitosis en la población infantil principalmente. PERU: A nivel nacional la parasitosis general y por helmintos fue de 4,9% y de 3,3% respectivamente en el 2017; ambas presentaron una tendencia descendente, reduciéndose cada año 8,8% y 11,3% respectivamente. Igual ocurrió en el 68% (17/25) de las regiones, presentando una mayor reducción porcentual anual Amazonas, Huánuco, La Libertad, Cajamarca y Huancavelica. Áscaris y enterobiasis se presentaron con mayor frecuencia, representando en el 2017 cada una el 0,3%. En América Latina uno de los países más afectados por esta enfermedad es Ecuador, le siguen Brasil, Bolivia y Colombia Chila NS, Maldonado BM, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños menores de diez años. Espacios [Internet]. 2020;41(49):87–97. Disponible en: http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n49p07 VIDAL-ANZARDO, Margot; YAGUI MOSCOSO, Martín y BELTRAN FABIAN, María. Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y análisis de la tendencia de los años 2010 a 2017 en el Perú. An. Fac. med. [online]. 2020, vol.81, n.1 [citado 2022-01-08], pp.26-32. Disponible en: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 55832020000100026&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1025-5583. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v81i1.17784.
  • 4. FACTORES DE RIESGO Interrupción temprana de la lactancia materna Habitar en aéreas endémicas de enfermedades parasitarias Pobre educación sanitaria Inadecuada eliminación de desechos Zonas sin acceso a agua potable Desnutrición Mala higiene en manipulación de alimentos Inmunosuprimidos Pobreza
  • 7. GIARDIASIS DEFINICIÓN Infección intestinal causada por un protozoo flagelado Giardia Intestinalis (G. Duodenalis o G, lamblia). Afecta a inmunosuprimidos y niños. Puede llegar a provocar síndrome de malabsorción intestinal. AFECTA: INESTINO DELGADO (DUODENO Y YEYUNO PROXIMAL)
  • 8. EPIDEMIOLOGIA Su mayor prevalencia se encuentra en zonas tropicales y subtropicales. Afecta fundamentalmente a la población infantil, con frecuentes reinfecciones. 70% América Latina presenta la infección El 24% de lactantes y 55% de preescolares •Disposición de excretas como principal factor de riesgo. Quiste viable por un periodo de dos meses muy viable en agua. PRINCIPALMENTE SE TRANSMITE MODO FECAL-ORAL 20 al 50% de los niños menores de 3 años albergarán el parásito (ASINTOMATICOS) Deficit de Ig A : 10%
  • 9. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS El agente etiológico de la giardiasis intestinal es G. duodenalis o G. intestinalis. (PROTOZOARIO FLAGELADO) MORFOLOGIA: • Trofozoíto. • Quiste. El pH óptimo de desarrollo oscila entre 6,4 y 7,2.
  • 10. TROFOZOÍTO Trofozoíto (forma vegetativa) cuyo hábitat es el intestino delgado, siendo responsable de las manifestaciones clínicas Este organismo tiene una morfología piriforme, de 12-15 µm x 6-8 µm, convexo dorsalmente y con una concavidad ventral (disco suctorio o ventral). Se distinguen las siguientes estructuras: Núcleo: Posee dos núcleos ovoides; contiene el genoma. Citoesqueleto: • El disco suctorio o ventral es una estructura cóncava de 0,4 m rígida que contacta con las microvellosidades intestinales; adherencia intestina. • Los cuerpos medios: estructura única en genero giardia, morfología típica en garra. • Flagelos: 4 pares sirven para la movilización. Los trofozoítos colonizan primordialmente el yeyuno ( por su alta concentración de nutrientes para su supervivencia y proliferación), aunque, pueden encontrarse en el duodeno y, rara vez, en el íleon, vías biliares o vesícula biliar.
  • 11. QUISTE Quiste (forma de resistencia e infecciosa) responsable de la transmisión del parásito. Los quistes de Giardia, tienen una morfología elipsoidal, de 8- 12 µm de longitud por 5-8 µm de ancho: • 2-4 núcleos: genoma • Restos de flagelos (axonema). • Cuerpos medio (parabasal) Los quistes inmaduros o recién formados tienen dos núcleos y se denominan prequistes y los quistes maduros son tetranucleados Poseen un citoplasma granular, fino, claramente separado de una pared quística de 0,3 µm de espesor adosada a la membrana plasmática del parásito
  • 12. REPRODUCCION ASEXUAL(FISION BINARIA) Los trofozoítos se dividen en el intestino delgado mediante un proceso de fisión binaria, que incluye la división nuclear en primer lugar, seguida del aparato neuromotor y del disco ventral, y la separación posterior del citoplasma, obteniéndose dos trofozoítos hijos.
  • 13. EXQUISTAMIENTO ENQUISTAMIENTO Se realiza en yeyuno: por acción de bilis y productos de lipolisis. Se da en 4 fases: 1. Inducción y traducción del estimulo de enquistamiento. 2. Expresión diferencial de genes de los diferentes estadios. 3. Síntesis y transporte de los componentes del pared del quiste. 4. Ensamblaje de pared. La infección comienza cuando el quiste ingresa por vía oral, luego de su paso por estomago, llegan al segmento del duodeno-yeyuno y se produce el proceso de exquistamiento: Factores que condicionan: • PH: acido(1.3-4), alcalino (7.5). • Protestas pancreáticas. La citoquinesis de la equitación es rápida. Se inicia a los 5–10 min de someter a los quistes a condiciones de exquistación, completándose en los 30 min siguientes y dando origen a dos trofozoítos binucleados.
  • 14. Modo de transmisión • Vía fecal oral. • Agua contaminada. • Alimentos contaminados. • Contacto con fómites. • Sexual(homosexual)
  • 15. PATOGENIA • Se inicia mediante la ingestión de quistes. La dosis infecciosa mínima para el ser humano está estimada en 10 a 25 quistes. • El ácido estimula la rotura del quiste, con la liberación de trofozoítos en el duodeno y el yeyuno, donde los organismos se multiplican por fisión binaria. • Los trofozoítos pueden unirse a las vellosidades intestinales mediante una prominente ventosa ventral en forma de disco. Giardia se adhiere a la pared intestinal • Mediantes estructura paradiscal • Presión negativa del disco suctor • Fuerza hidrodinámica por flagelos ventrales • Proteínas contráctiles del disco suctor: Giardinas, Actina, Miosina, Tropomiosina, Vinculian, lectinas Debido a sus enizmas: sulfatas, hidrolasa, fosfatasa
  • 16. CUADRO CLINICO COMPLICIONES: SINDROME DE MALABSOCION INTESTINAL. OTROS: INFECCION DE VIAS VILLARES CRONICA
  • 17. DIAGNOSTICO BUENA ANAMNESIS. CLINICA COMPATIBLE ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS • EXAMEN SERIDO DE HESES. • SEROLOGIA: ELISA (anticuerpos para Giardia): La IgM es más específica para infecciones agudas con especificidad de 100% y sensibilidad de 98%. • El enzimoinmunoanálisis (EIA) de las heces o las pruebas de detección • de anticuerpos mediante fluorescencia directa OTROS ESTUDIOS • Sondeo duodenal. • Capsula beal: Se basa en el uso de una cápsula de gelatina que tiene en su interior un hilo de algodón absorbente, para la obtención de parásitos que se encuentran en el duodeno.
  • 19. PRONOSTICO En algunos pacientes, a pesar de un tratamiento correcto, los síntomas recidivan sin que se pueda documentar una reinfección y sin presentar un estado de inmunodeficiencia como una anomalía en las inmunoglobulinas. Varios estudios han demostrado que existe variabilidad en cuanto a la sensibilidad antibiótica entre cepas de Giardia, y en algunos casos se han encontrado cepas resistentes. El tratamiento combinado puede resultar útil en aquellos pacientes en los que la infección persiste tras un tratamiento con un único fármaco, asumiendo que no se ha producido una reinfección y que la medicación se tomó de manera adecuada
  • 20. PREVENCION Adecuada disposición de excretas Tratamiento de aguas servidas Educación sanitaria La existencia de agua potable Control de basuras Correcta higiene personal Correcta manipulación de alimentos. Consumos de agua hervida, clorada.
  • 21. BIBLIOGRAFIA 1. Nelson. Tratado de pediatría, 21.ª ed., de Robert M. Kliegman, Joseph W. St. Geme III, Nathan J. Blum, Samir S. Shah, Robert C. Tasker y Karen M. Wilson.© 2020 Elsevier España. 2. Jesús M, Soriano A. Giardia Y GIARDIOSIS [Internet]. Seimc.org. [citado el 9 de enero de 2022]. Disponible en: https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/Giardia.pdf. 3. Zapata Morales A, Remington CU, Arboleda Restrepo LF, Díaz Ramírez LN, Remington CU, Remington CU. Giardiasis y desnutrición infantil. Investig aprender [Internet]. 2016;(1):61–73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22209/ia.n1a06. 4. Bartolomé I, Müller C, Redondo S, Navajas S, García L, Flandes Á, et al. Giardiasis intestinal e Inmunodeficiencia Variable Común. En: 43 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (Libro de Comunicaciones). Grupo Pacífico; 2021. 5. Remcb R. Las parasitosis intestinales. Rev Ecuat Med Cienc Biol [Internet]. 2017;3(1):5–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v3i1.427
  • 22. AMEBIASIS DEFINICIÓN La amebiasis es una parasitosis producida por la Entamoeba histolytica, de gran prevalencia en países tropicales. La infección por E. histolytica invasiva puede producir una colitis amebiana, abscesos amebianos en el hígado y, menos frecuentemente, abscesos en otras localizaciones extraintestinales.
  • 23. EPIDEMIOLOGIA Su mayor prevalencia se encuentra en zonas tropicales y subtropicales. Países en vías de desarrollo E. histolytica provoca 100 millones de casos de enfermedad sintomática y unas 2.000-17.000 muertes anuales. Mayor frecuencia en VARONES ADULTOS. Se observan igual en niños y niñas. •Disposición de excretas como principal factor de riesgo. PRINCIPALMENTE SE TRANSMITE MODO FECAL- ORAL Estudios prospectivos demuestran que el 4-10% de los individuos infectados con E. histolytica desarrolla colitis amebiana y que menos de un 1% de ellos desarrolla algún tipo de enfermedad 10% de la población mundial está infectada. 90% asintomática
  • 24. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS El agente etiológico de la amebiasis es Entamoeba Cuatro especies de Entamoeba idénticas en su morfología, pero distintas genéticamente, suelen infectar a humanos: • Entamoeba dispar: la especie más prevalente, no causa enfermedad sintomática. • Entamoeba moshkovskii: produce diarrea en lactantes y en niños • E. dispar en algunas comunidades; y la infección asintomática puede ser tan frecuente. • E. histolytica: la principal especie patógena, causa un espectro de enfermedades, y puede ser invasora en un 4-10% de los pacientes infectados. • E. bangladeshi, fue descubierta en 2012, pero se necesitan más estudios para confirmar su patogenicidad en humanos. Existen otras cuatro especies no patogénicas de Entamoeba que pueden colonizar el tracto gastrointestinal humano: E. coli, E. hartmanni, E. gingivalis y E. polecki.
  • 25. ENTAMOEBA HISTOLYTICA Clasificación: Rizópodo En el ser humano habita: intestino grueso Forma vegetativa: trofozoíto; forma infectante: quiste. Mecanismos de daño: lítico Huésped definitivo: humanos TRASMISION Contaminación: agua, vegetales, frutas, etc. Que no se han tratado con la higiene adecuada. Alimentos mal cocinados. • MODO DE TRANSMISIÓN: Ruta fecal-oral. • VECTORES. Moscas y cucarachas. • FUENTE DE INFECCION: el hombre infectado, enfermo o asintomático.
  • 26. TROFOZOÍTO Trofozoíto (forma vegetativa) cuyo hábitat es el intestino GRUESO, siendo responsable de las manifestaciones clínicas El trofozoíto tiene un diámetro de 20 a 40 µm y es móvil, gracias a su ectoplasma que le permite formar un seudópodo; su núcleo presenta un cariosoma compacto central y cromatina en gránulos uniformes en tamaño y localización. En el 2005 se publicó el genoma de E. histolytica , con un tamaño de 23.751 kilobases y 9.938 genes. No hay una clara conformación cromosómica y se confirmó la ausencia de mitocondrias; sin embargo, es necesario obtener el genoma de E. dispar para compararlos y hallar el origen de capacidad patógena.
  • 27. QUISTE Quiste (forma de resistencia e infecciosa) responsable de la transmisión del parásito. Los quistes son estructuras redondeadas de 10 a 16 µm, con una cubierta gruesa y que presenta en su interior 1 a 4 núcleos; • No maduro: 1 núcleo • Maduro: 4 núcleos • Son duros • Pueden sobrevivir en suministros de agua clorada, a la concentraciones de ácidos gástricos y a temperaturas de 55º C.
  • 28. FACTORES DE VIRULENCIA Lectina: Galactosa-N-Acetil-D- Galactosamina. Participa en la evasión de la lisis por el complemento. Metaloproteínas de Matriz (MMP’s). Actividad colagenasa. Existen homólogos en los trofozoítos El parásito puede degradar la Matriz Extracelular (MEC) de las células del huésped
  • 29. EXQUISTAMIENTO ENQUISTAMIENTO Si el trofozoíto continúa avanzando por el colon, inicia su proceso de enquistación con la formación de un prequiste mononuclear, en el cual se inicia un proceso de división celular que da lugar a un quiste tetranuclear, en el cual termina el proceso de formación de la pared del quiste, el cual es expulsado con la materia fecal. Este quiste es muy resistente, sobre todo en climas húmedos, y puede infectar si es ingerido Gracias a su dura cubierta no es dañado, aunque si reblandecido, por la acción de los jugos gástrico y pancreático, lo cual permite su exquistación en el intestino grueso, donde puede desarrollar infección invasora o no hacerlo. Al romperse el quiste, el trofozoíto termina su proceso de división y da lugar a cuatro trofozoítos metaquísticos
  • 31. PATOGENIA La amebiasis intestinal puede presentar un espectro de alteraciones anatómicas, de acuerdo con su localización, que puede ir de una colitis ulcerativa a una apendicitis amebiana, pasando por el megacolon tóxico y el ameboma. Los hallazgos microscópicos se describen en cinco etapas: lesión inespecífica, depresión mucopénica, lesión invasiva temprana con ulceración superficial, lesión invasiva tardía con ulceración profunda y la úlcera en granulación. Dado que estas etapas son la manifestación de cada una de las fases de la patogénesis, se las describirá junto con ellas. FASES Y MECANISMOS DE LA PATOGÉNESIS Las fases de la patogénesis son tres: colonización, disminución o disrupción de la mucosa y enlace, y lisis de las células epiteliales del colon del hospedero → diseminación.
  • 32. PATOGENIA FASES Y MECANISMOS DE LA PATOGÉNESIS •Se observa engrosamiento de la mucosa, hiperplasia glandular y edema del estroma. Ocurre la colonización y se inicia la fase de disrupción de la mucosa. La adherencia; por medio de la lectina galactosa–N-acetil-Dgalactosamina se adhiere a ésta. Lesión inespecífica • Hay lesiones mucopénicas, pequeñas depresiones asociadas a pérdida de mucosa, con adherencia de los trofozoítos a ellas. El mecanismo es que las células caliciformes encargadas de la producción de mucina agotan su capacidad de reponer la mucina destruida por el trofozoíto Depresión mucopénica. •Durante esta fase clave se presentan tres fenómenos: erosión epitelial superficial, focos de micro invasión intergranular e infiltración de la lámina propia , completándose así el trío de acciones que implican la patogenia clásica. Lesión invasiva temprana con invasión superficial. •A medida que avanza la invasión, la úlcera se extiende profundamente en un área mayor de la submucosa, dado que el tejido subyacente al epitelio intergranular ofrece menor resistencia, lo que da lugar a las típicas úlceras en botón. Hierro a partir de eritrocitos Lesión invasiva tardía con ulceración profunda. •La proliferación de pequeños vasos indica curación de la herida y es el marcador de esta etapa. Úlcera en granulación.
  • 33. PATOGENIA MECANISMOS MOLECULARES EVACION DE LA RESPUESTA INMUNE • Su principal papel es la adhesión celular, la cual es uno de los mecanismos patógenos más importantes, dado que si es bloqueado, el trofozoíto pierde su capacidad invasora. Es parte fundamental de los mecanismos de locomoción y fagocitosis del trofozoíto. Lectina galactosa–N-acetil-D- galactosamina (Gal-GalNac lectin) • Esta proteína está formada por 4 hélices alfa y existen 3 isoformas denominadas A, B, y C, de las cuales la C es la más activa. Forma canales que permiten el paso de iones, agua y moléculas pequeñas, lo cual altera el equilibrio osmótico de la célula y lleva a su lisis. Amebaporo. • Se trata del más abundante tipo de proteasas presente en E. histolytica ; son seis proteasas de cisteína (ehcp 1-6) y la de mayor importancia es la ehcp-50. Son muy importantes en la adquisición de nutrientes y el desarrollo del ciclo de vida, así como en la invasión del hospedero. Proteasas de cisteína La respuesta inmune frente a la infección por E. histolytica está dada, principalmente, por inmunidad innata inespecífica. El principal mecanismo de defensa es la secreción de mucina y, una vez éste es sorteado, se facilita el proceso de invasión.
  • 34. PATOGENIA EVACION DE LA RESPUESTA INMUNE La respuesta inmune frente a la infección por E. histolytica está dada, principalmente, por inmunidad innata inespecífica. El principal mecanismo de defensa es la secreción de mucina y, una vez éste es sorteado, se facilita el proceso de invasión.
  • 36. CUADRO CLINICO COLITIS AMEBIANA La colitis amebiana puede producirse durante las 2 semanas siguientes a la infección o puede manifestarse de forma diferida, varios meses después de esta. La colitis amebiana afecta a todos los grupos de edad, pero su incidencia es especialmente frecuente en los niños de 1-5 años. La colitis amebiana grave en los lactantes y en los niños jóvenes suele ser rápidamente progresiva, con más afectación extraintestinal y elevadas tasas de mortalidad. La disentería amebiana puede dar lugar a deshidratación y alteraciones electrolíticas. LENGUA SABURRAL
  • 37. CUADRO CLINICO ABSESO HEPATICO El absceso amebiano hepático, una grave manifestación de infección diseminada, es poco frecuente en niños. El absceso amebiano hepático puede aparecer meses o años después de la exposición, por lo que resulta fundamental obtener una detallada historia de viajes previos.
  • 38. DIAGNOSTICO BUENA ANAMNESIS. CLINICA COMPATIBLE ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS OTROS ESTUDIOS
  • 39. DIAGNOSTICO ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS OTROS ESTUDIOS En el absceso amebiano hepático, las pruebas de laboratorio muestran una ligera leucocitosis, una anemia moderada, un aumento de la velocidad de sedimentación y elevaciones de las enzimas hepáticas (en especial, la fosfatasa alcalina).. La ecografía, la TC o la RM pueden localizar y delinear el tamaño de la cavidad del absceso. El hallazgo más frecuente es un absceso único en el lóbulo hepático derecho.
  • 40. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Entamoeba histolytica •1 – 4 núcleos. •Cariosoma pequeño y central •Cromatina periférica homogénea •Trofozoíto con seudópodos Giardia lamblia •Gran cariosoma central. •Dos núcleos ovoides. •Disco suctorio. •Cuerpos medios y 4 pares de flagelos. •Cuerpos basales. Balantidium coli •Citostoma, citofaringe, citopigio. •Membrana ciliada. •Macronúcleo arriñonada y micronúcleo (en trofozoíto).
  • 41. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Entamoeba histolytica • Intestino grueso • Dolor abdominal. • Lengua saburral • Amebiasis intestinal y extraintestinal (absceso hepático) • Tenesmo • Hemorragia por perforación. Fístulas. • Megacolon tóxico • Engrosamiento de pared intestinal Giardia lamblia • Intestino delgado • Dolor abdominal. • Duodenitis • Cólico • Diarrea • Anorexia. Pérdida de peso. • Astenia. • flatulencia Balantidium coli • Intestino grueso • Cólico • Diarrea • Astenia, adinamia. • Diarrea intermitente • Estreñimiento • Tenesmo
  • 42. COMPLICACIONES Entre las complicaciones de la colitis amebiana se incluyen: • Colitis necrotizante aguda, • Amebomas, • Megacolon tóxico, • Extensión extraintestinal o • Perforación local y peritonitis. • Menos comúnmente se desarrolla una forma crónica de colitis amebiana con recidivas frecuentes. • Un absceso amebiano hepático puede romperse hacia el peritoneo, la cavidad pleural, la piel y el pericardio. Se han publicado casos de abscesos amebianos en órganos extrahepáticos, incluyendo el pulmón y el cerebro.
  • 43. TRATAMIENTO La paromomicina no debe administrarse conjuntamente con metronidazolo tinidazol, porque la diarrea es un efecto secundario frecuente de la paromomicinay puede complicar el cuadro. En amebiana fulminante, algunos expertos sugieren añadir dehidroemetina (1 mg/kg/día por vía subcutánea o intramuscular, nunca intravenosa), disponible solamente a través de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Puede estar indicado el tratamiento con antibióticos de amplio espectro en la colitis fulminante, con el fin de cubrir el posible paso de bacterias intestinales al peritoneo y la translocación al torrente sanguíneo.
  • 44. PRONOSTICO Y PREVENCION La mayoría de las infecciones evoluciona hacia un estado de portador asintomático o hacia la erradicación. La infección extraintestinal tiene una tasa de mortalidad de aproximadamente el 5%. Adecuada disposición de excretas Tratamiento de aguas servidas Educación sanitaria La existencia de agua potable Control de basuras Correcta higiene personal Correcta manipulación de alimentos. Consumos de agua hervida, clorada. Eliminación de vectores.
  • 45. BIBLIOGRAFIA 1. Nelson. Tratado de pediatría, 21.ª ed., de Robert M. Kliegman, Joseph W. St. Geme III, Nathan J. Blum, Samir S. Shah, Robert C. Tasker y Karen M. Wilson.© 2020 Elsevier España. 2. César Gómez J, Al ET, Cortés JA, Cuervo SI, López MC. 36 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA [Internet]. Org.co. [citado el 10 de enero de 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v11n1/v11n1a06.pd 3. Enfermedad Diarréica parasitaria fisiopatologías de tipo inflamatoria [Internet]. Synapticpg.com. [citado el 10 de enero de 2022]. Disponible en: http://synapticpg.com/dinf_par_ehysto_fisio.html 4. Fleta Zaragozano J, Bueno Lozano O, Bueno Lozano M. Amebiasis intestinal y absceso hepático amebiano. Med Integr [Internet]. 2000 [citado el 10 de enero de 2022];36(3):96–101. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-amebiasis-intestinal-absceso- hepatico-amebiano-1532 5. Olivos-García A, Saavedra E, Nequiz Avendaño M, Pérez-Tamayo R. Amibiasis: mecanismos moleculares de la patogenicidad de Entamoeba histolytica. Rev Fac Med Univ Nac Auton Mex [Internet]. 2011 [citado el 10 de enero de 2022];54(2):10–20. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422011000200003