SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA Y
LITERATURA. TERCER CICLO

GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA ESPAÑOLA PARA LA EDUCACIÓN
PRIMARIA

GRUPO 7
GRUPO 1
COMPONENTES DEL GRUPO:
Patricia Heredia Revueltas
Marta Peña Zurdo
Laura Ruiz García
Rosa María Vidal González
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. PÁG. 2

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... PÁG. 3

3. CONTEXTUALIZACIÓN ..................................................................................................................... PÁG. 4

4. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... PÁG. 5

5. COMPETENCIAS BÁSICAS................................................................................................................ PÁG. 8

6. CONTENIDOS ....................................................................................................................................... PÁG.12

7. DESARROLLO SECUENCIAL ............................................................................................................ PÁG. 19

8. METODOLOGÍA ................................................................................................................................... PÁG. 21

9. RECURSOS........................................................................................................................................... PÁG. 22

10. EVALUACIÓN ................................................................................................................................... PÁG. 24

11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. PÁG. 29

1
1. INTRODUCCIÓN
Entre las finalidades de la Educación Primaria, como etapa del desarrollo integral y armónico de los
aspectos individuales, afectivos y sociales de la persona, la educación lingüística ocupa un lugar preferente. A
lo largo de esta etapa, los niños y niños han de empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas
comunicativas necesarias para vivir en la sociedad del siglo XXI. El área de Lengua es el ámbito privilegiado
para conseguir esas metas, aunque todas las áreas tienen como objeto el desarrollo de las habilidades
lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. Además, y de forma específica, pretende acercar a la lectura y
comprensión de textos literarios.
El aprendizaje de una lengua no es únicamente apropiarse de un sistema de signos, sino también de los
significados culturales que éstos transmiten y, con estos significados, de las formas en las cuales las personas
entienden o interpretan la realidad. De la misma forma el lenguaje es un poderoso instrumento para regular la
convivencia, para expresar ideas, sentimientos y emociones y, en definitiva para controlar la propia conducta. El
lenguaje contribuye, de esta forma, a construir una representación del mundo socialmente compartida y
comunicable, al equilibrio afectivo y a la integración social y cultural de las personas.
El hecho de situar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en el marco de la competencia
comunicativa significa que el currículum se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas, el dominio de
las cuales requiere conocimientos y procedimientos explícitos sobre el funcionamiento del lenguaje en todas sus
dimensiones: tanto los elementos formales como las normas sociolingüísticas encabezan los intercambios; la
planificación y estructuración de los textos, la articulación de los enunciados mediante procedimientos de
cohesión y la organización de las oraciones de acuerdo con reglas léxico-sintácticas.

2
2. JUSTIFICACIÓN
Se entiende por currículo de la Educación Primaria el conjunto de objetivos, competencias básicas,
contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa. En este sentido, para realizar
nuestra programación didáctica, utilizaremos la correspondiente legislación, siendo la Ley Orgánica de
Educación de 3 de mayo de 2006 y el Real Decreto 1513/2066 de 7 de diciembre, por el que se establecen las
Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria y el Decreto 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se
establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana, los tres marcos legislativos
situados en el primer nivel de concreción curricular.
Las enseñanzas mínimas determinan los aspectos esenciales del currículo en relación con los objetivos,
las competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación, de modo que aseguren una formación
común a todo el alumnado y garanticen la validez de los títulos correspondientes al sistema educativo español.
En desarrollo de este mandato, el Decreto 111/2007 fija en la Comunitat Valenciana los objetivos, los
contenidos y los criterios de evaluación correspondientes al conjunto de la etapa y a cada una de las áreas que la
integran o configuran. En cada área se describe el modo en que contribuye al desarrollo de las competencias
básicas o aprendizajes que se consideran imprescindibles, sus objetivos, los contenidos organizados por ciclos y
distribuidos en bloques, y los criterios de evaluación, procurando que en todas las áreas se aborden
conocimientos de carácter instrumental, lingüístico, matemático, científico y tecnológico.
La Educación Primaria tiene la finalidad de proporcionar al alumnado una educación que le permita
afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la
expresión y comprensión oral, a la lectura y a la escritura en valenciano y en castellano, así como los relativos al
cálculo; también trata de desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la
creatividad y la afectividad. Aprender lengua significa, por tanto, alcanzar la competencia necesaria para tener
éxito en las diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar.

3
3. CONTEXTUALIZACIÓN
El C.E.I.P. San Pascual, en el cual se va a llevar a cabo esta programación, está situado en el Barrio de
San Pascual de Alicante. Se trata de uno de los colegios públicos de reciente construcción perteneciente al
distrito 10, ubicado en la zona de San Pascual. Ésta zona es de gran crecimiento urbano y, como consecuencia,
ha propiciado la construcción del Centro.
Se ha construido en la zona un gran número de urbanizaciones y de construcciones que ha provocado de
forma considerable el incremento de la población, en especial la població infantil, hecho que ha dado lugar a
que la demanda educativa en la zona aumente.
La mayoría del alumnado vive en las proximidades del colegio y, a causa de su reciente construcción,
los alumnos que estaban ubicados en otros centros escolares fuera de la zona, han sido ya escolarizados en el
nuevo centro. Actualmente, este colegio, que consta de dos líneas PIP y PIL, cuenta con un total de 502
alumnos escolarizados, de los cuales 351 estudian Primaria.
1. Contexto socioeconómico, medioambiental, cultural y sociolingüístico del centro.
En primer lugar, en cuanto a la situación socioeconómica, el 71% de la población trabaja en el sector
servicios, el 17% en la construcción y el 6% en el sector secundario, siendo el índice de paro por encima de la
media nacional. Este hecho nos lleva a considerar que el nivel económico de las familias es medio bajo. En
relación a la situación cultural, podemos decir que en las familias de este centro hay un nivel medio de estudios
y que en las madres es superior a los padres. Respecto al contexto sociolingüístico, el idioma que habla la
mayoría de las familias, con un 86%, es el castellano. El 10% habla valenciano, y el resto de las familias otros
idiomas (chino, búlgaro, árabe, etc.). En cuanto al valenciano, más de la mitad de los padres y las madres afirma
que lo entienden y alrededor del 15% de las madres y el 11% de los padres, lo escriben.
Por último, respecto a la religión, el 12% de los encuestados se manifiesta no creyente, el 18% no sabe o
no específica, y el resto se reparte entre Testigos de Jehová, budistas y musulmanes. La opción religiosa
mayoritaria es el catolicismo con un 53% de las respuestas en este sentido.

4
4. OBJETIVOS GENERALES
Una de las características básicas e indispensables en la programación y la formulación de objetivos es
la jerarquización lógica, es decir, el entramado relacional que es necesario establecer entre ellos, del más
general al más concreto o didáctico, que hacen referencia a las áreas, a las programaciones de aula y a las
unidades didácticas.
En la jerarquización de estos elementos es necesario destacar dos tipos de relaciones:
- Una de carácter vertical, en cada etapa. Señala las relaciones que han de mantener entre sí los objetivos
educativos dentro de la etapa. Es una relación dinámica, que ha de ser al mismo tiempo, ascendente y
descendente.
- Otra de carácter horizontal, a lo largo de todo el sistema educativo.
Objetivos Generales de la Educación Primaria.
Los objetivos de la etapa son las intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades
necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas, es decir, promover el desarrollo integral
del individuo y facilitar la creación de una sociedad más justa y solidaria. Estos objetivos, desarrollados en el
artículo 4 del Decreto 111/2007, por el cual se establece el currículum de la Educación Primaria en la
Comunidad Valenciana, han de ser percibidos como metas que guíen el proceso de enseñanza-aprendizaje, han
de contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan conseguir los objetivos generales
reflejados en el Real Decreto 1513/2006, por el cual se establecen las enseñanzas mínimas de esta etapa y, hacia
los cuales hemos de orientar los objetivos de esta programación de lengua y literatura.
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas,
prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo
propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así
como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en
el aprendizaje, con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha.
c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un clima propicio para
la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, así como fomentar actitudes que promuevan la convivencia
en los ámbitos escolar, familiar y social.
d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y
personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres, y la no discriminación de personas
con discapacidad.

5
e) Conocer y utilizar de manera apropiada el valenciano y el castellano, oralmente y por escrito. Valorar
las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la Comunitat Valenciana y como parte
fundamental de su patrimonio cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como lengua
común de todas las españolas y españoles y de idioma internacional. Desarrollar, asimismo, hábitos de lectura
como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.
j) Iniciarse en las tecnologías de la información y la comunicación, y desarrollar un espíritu crítico ante
los mensajes que reciben y elaboran.
l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y
matemática; desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las
manifestaciones artísticas.
m) Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su conservación y mejora, y respetar su
diversidad lingüística y cultural.
o) Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia y a los
prejuicios de cualquier tipo.
Objetivos del área de Lengua y Literatura
La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en esta etapa, tendrá como objetivo el desarrollo de
las siguientes capacidades:
1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la
actividad social y cultural.
2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar
de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.
3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural,
adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y
para controlar la propia conducta.
4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos
mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.
5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para
obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar
información, como para escribir textos propios del ámbito académico.
7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras
relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.

6
8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e
iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.
9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.
10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos
que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
La enseñanza de Lengua castellana y Literatura en esta etapa, según lo establecido en el Decreto
111/2007, tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, y
analizarlos con sentido crítico.
2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social
y cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la
creatividad y la estética.
3. Conocer y valorar la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural común.
4. Apreciar la existencia y la importancia de la lengua castellana como lengua común de todos los
españoles y las extraordinarias posibilidades de comunicación universal que ello supone.
5. Apreciar la existencia y la importancia del idioma valenciano como lengua propia de la Comunitat
Valenciana y como parte fundamental del patrimonio cultural de todas las valencianas y valencianos.
6. Apreciar la necesidad del uso de los dos idiomas oficiales de la Comunitat Valenciana, valenciano y
castellano, adoptar una actitud positiva hacia su aprendizaje y ampliar los usos personales como instrumento de
comunicación, de experiencia estética, de información y de aprendizaje.
7. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la
actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la comunicación oral y adoptar una actitud de
cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.
8. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las
instituciones públicas o privadas, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad.
9. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y
valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, y como instrumentos de trabajo y aprendizaje.
10. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente
en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como
para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.
11. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y
utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.

7
12. Utilizar la lectura como fuente de placer y de información, considerarla como un medio de
aprendizaje y de enriquecimiento personal, y acercarse a las obras de la tradición literaria para desarrollar
hábitos de lectura.
13. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad, así
como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.
14. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de
forma adecuada, coherente y correcta (cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el
orden y la limpieza), y para comprender textos orales y escritos.
15. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos
que suponen juicios de valor y prejuicios de todo tipo.
16. Interpretar y traducir textos breves en situaciones que lo exijan y con varios propósitos
comunicativos y utilizar simultáneamente las lenguas del currículo como herramientas de información y de
aprendizaje, teniendo en cuenta la competencia que se tiene en cada una.
17. Saber aprovechar, en la adquisición de una lengua, ciertas competencias conceptuales y estratégicas
ya aprendidas en el proceso de adquisición de las demás lenguas, así como usar las semejanzas y diferencias de
los códigos para clarificar algún punto conflictivo de la estructura, del significado o del uso.
5. COMPETENCIAS BÁSICAS
La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes
que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes
adquiridos.
Son aquellas habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias que debe haber adquirido el alumnado
al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa,
incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo
largo de la vida. Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas
alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, adquieran las competencias básicas.
En nuestra programación didáctica, tercer nivel de concreción curricular, nos centraremos en fomentar
el desarrollo de las siguientes competencias básicas:
1. Competencia en Comunicación Lingüística
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y
escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del
conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones
constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y

8
respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de Comunicación Lingüística está presente en
la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.
Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser
progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en
situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también la utilización activa
y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio
comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de
comunicación.
Leer y escribir son acciones que refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar
información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con
intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código
que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos,
idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia
comunicativa.
2. Tratamiento de la Información y Competencia Digital
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar
información, así como para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el
acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de
las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y
comunicarse.
Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en
conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer
inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los
esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos
adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas,
sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como
instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de
información y conocimiento.
El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz,
responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las
distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la
información disponible, contrastarla cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas
socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

9
3. Competencia Social y Ciudadana
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer
la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella,
están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones,
elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones
adoptadas.
Asimismo, forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades sociales que permiten
saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud
constructiva y tomar decisiones con autonomía empleando, tanto los conocimientos sobre la sociedad como una
escala de valores, construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones culturales
básicos de cada región, país o comunidad.
Entre las habilidades de esta competencia destacan conocerse y valorarse, saber comunicarse en
distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y
comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos niveles de la
vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Igualmente, la práctica
del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos, como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito
personal como en el social.
En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la
convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer
la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y
manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y
obligaciones cívicas.
4. Competencia para Aprender a Aprender
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de
continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y
necesidades.
Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de
las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para
desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras
personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la
motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

10
Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de
cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a
satisfacer objetivos personales.
Por ello, comporta tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje, como
la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro,
entre otras, y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas
estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo
cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y
tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida,
selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos.
En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y
conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento
estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos
y técnicas de trabajo intelectual. Todo ello, se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y
gratificantes, tanto individuales como colectivas.
5. Autonomía e Iniciativa Personal
Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto
de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento
de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de
calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción
inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.
Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar
adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales responsabilizándose de ellos,
tanto en el ámbito personal, como social y laboral.
Exige, por todo ello, tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que ayude a identificar y
cumplir objetivos y a mantener la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas, con una sana
ambición personal, académica y profesional.
En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta
competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse
en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber
adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible.

11
En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar
y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido
crítico.

6. CONTENIDOS
Los contenidos han de ser los medios para conseguir los objetivos propuestos, constituyen los elementos
con los que el docente trabaja con los alumnos para desarrollar las capacidades expresadas en los objetivos.
En cuanto a los contenidos del área de Lengua y Literatura para el tercer ciclo de Educación Primaria, el
Decreto 111/2007 establece los siguientes contenidos, agrupados en seis bloques:
Bloque 1. Las lenguas y los hablantes
1. Consideración del valenciano como idioma propio de nuestro pueblo, apto para todo tipo de usos funcionales
y vehículo necesario de cultura.
2. Aceptación de la conveniencia y necesidad de alcanzar competencia en las lenguas cooficiales de la
Comunitat Valenciana.
3. Incorporación del valenciano en todos los ámbitos de uso de la lengua y para toda función comunicativa, en
un proceso de integración personal en la recuperación cultural y de normalidad lingüística.
4. Conciencia positiva de la variedad lingüística y cultural existente en el contexto social y escolar como una
manifestación enriquecedora a la cual se aporta y de la cual se participa.
5. Conocimiento de las lenguas de España, su localización en las diferentes Comunidades Autónomas y
valoración positiva ante esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.
6. Respeto por las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y los conocimientos expresados por los
hablantes de otras lenguas.
7. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias lingüísticas, culturales, étnicas o de
género.
Bloque 2. Hablar, escuchar y conversar
1. Participación activa y cooperadora en interacciones espontáneas propias de la vida cotidiana y de la actividad
de aula (conversación, discusión informal, planificación de una actividad...) y en otras más formales y dirigidas
(asamblea, debate, dilemas morales, encuesta, entrevista...), a través de un discurso ordenado y coherente, con
actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido, con interés por expresarse con

12
entonación y pronunciación adecuadas; con la finalidad de recoger e intercambiar información, resolver
conflictos, llegar a acuerdos, manifestar sus propias opiniones o planificar acciones conjuntas.
2. Conocimiento, uso y respeto de las estrategias y de las normas para el intercambio comunicativo como
instrumento de comunicación: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra, mediante la
participación y las aportaciones, el control de la impulsividad, el comentario oral y juicio personal y el respeto a
las sensaciones, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los otros, con atención a las fórmulas de
cortesía.
3. Comprensión de textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas (como
noticias, entrevistas, reportaje infantil, debates o comentarios de actualidad) procedentes de los medios de
comunicación o de Internet, captando el sentido global del texto y las ideas principales y secundarias,
reconociendo las ideas no explícitas y valorando los contenidos transmitidos distinguiendo información de
opinión. Producción de dichos textos para ofrecer y compartir información y opinión.
4. Comprensión y producción de textos orales, tanto de carácter cotidiano (explicaciones de clase, trabajos en
equipo, documentales, entrevistas, debates y conversaciones entre iguales) como de carácter más formal
(narración de experiencias personales, resumen oral de textos, exposición de conocimientos y opiniones,
cuentos populares y descripciones sencillas) para aprender y para informarse.
5. Uso adecuado de elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales: gesto, ritmo y
entonación. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales.
6. Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y para aprender.
7. Esfuerzo por utilizar las formas correctas y genuinas de la lengua oral tanto en las situaciones formales como
informales.
Bloque 3. Leer y escribir
3.1 Comprensión de textos escritos
1. Comprensión de textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías
(carteles, horarios, reglamentos, catálogos, folletos de instrucciones, correspondencia, normas, convocatorias,
planes de trabajo, recetas...) y de los medios de comunicación (webs infantiles y juveniles, noticias, reportajes,
cartas al director, entrevistas...) para buscar información, crearse una opinión o actuar de forma adecuada, con
atención a la información relevante, a la situación y a la intención comunicativa, y con independencia de que se
presenten en soporte digital o en papel.
2. Uso de estrategias para la comprensión lectora: elaboración y comprobación de hipótesis, realización de
inferencias sobre el texto que descubran el significado de las palabras a partir del contexto, y se apoyen en la
información paratextual (división en capítulos, títulos, subtítulos, ilustraciones) y en sus conocimientos y
experiencias previas; consulta al diccionario, medidas correctoras necesarias si falla la comprensión (relectura)
y resumen final.

13
3. Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos (estructura, personajes principales y
secundarios, mensaje de la historia, retrospecciones, narración en primera y tercera persona, recursos estilísticos
usados…), poéticos (longitud de los versos, recursos expresivos y fenómenos internos del verso, rima, estrofas,
lenguaje poético…) y teatrales (división del texto en escenas, estructura de la historia en planteamiento, nudo y
desenlace, tipografía diferente para los nombres de los personajes, sus parlamentos y las acotaciones, aspectos
relacionados con el montaje y la representación del texto escrito…) y aplicación de estos conocimientos a la
comprensión e interpretación de los textos.
4. Estudio y análisis de los elementos característicos del cómic: concepto, temas, elementos formales (texto y
dibujo), viñeta, globo, onomatopeyas, signos convencionales, temática… y aplicación de estos conocimientos a
la comprensión e interpretación de las producciones.
5. Estudio y análisis de los elementos básicos del discurso de ensayo o literatura de opinión: la exposición de
ideas, la argumentación... y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos.
6. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación (buscadores, foros, páginas
infantiles y juveniles) como instrumento de trabajo para localizar, seleccionar y organizar la información.
7. Uso de diferentes tipos de bibliotecas (de aula, de centro, de barrio o de localidad, virtuales) para obtener
información y modelos para la producción escrita. Conocimiento y respeto por sus normas de funcionamiento,
que promuevan un uso cada vez más autónomo y responsable.
8. Interpretación de sentidos figurados y de significados no explícitos en los textos, especialmente en los de los
medios de comunicación. Actitud crítica hacia las perspectivas ideológicas que supongan cualquier tipo de
discriminación.
9. Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora y la memorización de textos leídos en
voz alta o en silencio, a partir de textos populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos y refranes...) y
cultos (sopas de letras, crucigramas, jeroglíficos, caligramas...) leídos con fluidez y entonación adecuadas.
10. Localización de la información en textos documentales (enciclopedias, diccionarios, catálogos, folletos de
instrucciones…) y reelaboración de la información (síntesis, fichas, notas, esquemas, mapas conceptuales,
resúmenes…) para su utilización posterior.
3.2 Composición de textos escritos
1. Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (silueta, organización, recursos lingüísticos
específicos...) y su aplicación en la comprensión y en la producción.
2. Producción de textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del sistema lectoescritor
para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, noticias, trabajos de aula...)
de acuerdo con las características propias de estos géneros.
3. Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social (en particular
la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos con especial incidencia en la noticia,

14
la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al director…, en medios del ámbito escolar y de la prensa
local, en situaciones reales o simuladas.
4. Elaboración de textos mediante lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, imágenes, gráficos...) con
intención informativa: carteles, cómics, anuncios...
5. Conocimiento de la estructura de los textos propios del ámbito académico, social, cultural y de interrelación
con el entorno (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…) y
aplicación de dichos conocimientos a la comprensión y composición de textos.
6. Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción de la intención
comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de la organización del contenido...), redacción del borrador y
evaluación y revisión del texto para mejorarlo.
7. Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos,
descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención...) y su aplicación en la
comprensión y en la producción.
8. Aplicación de las normas ortográficas; las que regulan la acentuación gráfica y el uso de los signos de
puntuación y entonación, mediante el dictado, entre otras técnicas.
9. Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de los demás como medio para
garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad.
10. Transposición de textos (dramatización de un relato, conversión de un relato en cómic, práctica del paso de
estilo directo a indirecto en la narración...).
11. Uso de procesadores de textos y de los medios informáticos para el conocimiento, la interpretación y la
producción de textos, con especial atención a los signos de puntuación, cuerpo y estilo en la jerarquía de
informaciones, títulos, subtítulos, palabras clave, conceptos…
12. Elaboración de procedimientos para la obtención directa de información: cuestionarios, entrevistas,
encuestas…
Bloque 4. Educación Literaria
1. Conocimiento, identificación y lectura guiada de diferentes muestras de textos literarios: de literatura
tradicional oral y escrita (fábulas, leyendas, canciones populares, auques...); adaptaciones de obras clásicas o
muestras de literatura actual y de literatura infantil, tanto del género narrativo (cuentos, biografías,
autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, de fantasía) y de otros géneros
como el teatro o la poesía, en papel y en soporte audiovisual e informático.
2. Fomento de la lectura y del deseo de compartir los sentimientos y las emociones que ésta produce, mediante
actividades de animación que consoliden el hábito lector, tales como el contacto con autores y autoras que
visiten el centro, presentaciones de libros, sesiones de librofórum, interpretación de reseñas, etc. y que
contribuyan a formar preferencias personales, con sentido crítico, en la selección de libros.

15
3. Conocimiento y valoración del texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de
entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje y como medio de
organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.
4. Audición, comprensión, memorización y recitación de diferentes textos poéticos adecuados a la edad y de
producción propia, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuadas.
5. Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta el conocimiento de las
convenciones literarias (géneros, figuras...) y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.
6. Uso activo de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias (premios, murales, coloquios
con autores...) en el aula, en el centro y en la comunidad.
7. Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o
recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas teatrales, descripciones, cómics, redacciones...) a partir de la
exploración de las posibilidades expresivas de la lengua mediante la observación y análisis de textos modelo
(historias o cuentos narrados por la profesora o el profesor) y la ayuda de distintos recursos y juegos que
estimulen la imaginación y la creatividad.
8. Práctica de diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios adecuados a la edad y a los intereses del
alumnado: lectura silenciosa y en voz alta, lectura expresiva, escenificada...
9. Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios de autores de la Comunitat Valenciana.
10. Reflexión y explicitación de los aprendizajes extraliterarios que se adquieren a través de la lectura:
formación y enriquecimiento de la personalidad del lector, creación de una visión individualizada del mundo,
crecimiento y transformación de las propias experiencias gracias a la opinión, interpretación y valoración crítica
de los mensajes y valores transmitidos por los textos leídos, etc.
Bloque 5. Conocimiento de la lengua
1. Identificación de diferentes tipos de situaciones comunicativas, informales y formales y de las relaciones
entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos
orales y escritos.
2. Reconocimiento de los registros más adecuados para cada situación y adecuación de la propia expresión.
3. Análisis de la importancia del contexto en el discurso (oral y escrito) e identificación de los componentes de
la situación comunicativa; exploración de secuencias textuales para localizar las marcas lingüísticas que
representan estos componentes y para reconocer las estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y
explicativas, tanto en la comprensión como en la composición.
4. Observación y comparación en las secuencias textuales de las formas lingüísticas y de las estructuras
sintácticas que hacen el mensaje adecuado a la situación comunicativa.
5. Reconocimiento de los diferentes significados, equivalencias y alteraciones del significado.

16
6. Consideración de la coherencia y la cohesión textual (causa, consecuencia, finalidad, contradicción,
condición…) como imprescindibles para la organización del discurso. Descubrimiento y dominio de los
mecanismos y recursos lingüísticos básicos para asegurarlas, especialmente la inserción y coordinación de
oraciones en el texto explicativo.
7. Sistematización de la ortografía, con el aprecio de su valor social y la utilización constante en los propios
escritos. Uso de los signos de puntuación para cohesionar el texto y superar el lenguaje enumerativo.
8. Observación de formas léxicas, ortográficas y sintácticas a partir del análisis, la manipulación y la
transformación de fragmentos de textos sencillos utilizando pronombres y combinación de pronombres, la
elipsis, la inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición. Sistematización de las
observaciones realizadas para facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje y para
observar la equivalencia semántica o los cambios de significado.
9. Explicitación de conocimientos gramaticales que se dominan implícitamente. Consolidación de nociones
gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas adquiridas en ciclos anteriores. Descubrimiento y nuevas
incorporaciones. Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva.
– Clases de palabras: nombre (individuales, colectivos, concretos y abstractos), verbo y adjetivo. Enlaces:
preposición, adverbio, conjunción, pronombres, artículos e interjecciones.
– Tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo y exhortativo.
10. Observación, por comparación y contraste, y clasificación de las palabras en primitivas, derivadas y
compuestas de acuerdo con su estructura morfológica para la generalización de normas ortográficas.
11. Exploración del léxico general de la lengua para descubrir las particularidades del vocabulario: los
arcaísmos, los neologismos y los extranjerismos; las palabras homónimas y las palabras polisémicas, las
locuciones y frases hechas. Estudio de sus formas y significados.
12. Observación, análisis y creación de palabras nuevas mediante: la derivación (los aumentativos y los
diminutivos) y la composición.
13. Observación de las relaciones entre una palabra genérica y las palabras específicas correspondientes; las
palabras que configuren una familia léxica y un campo léxico; palabras sinónimas y antónimas; todo ello como
medio para consolidar la adquisición y facilitar su uso.
14. Ampliación del dominio del vocabulario a través del aprendizaje incidental en la lectura, la discusión
colectiva y el uso eficaz del diccionario.
15. Exploración de la estructura morfológica de las palabras con el fin de descubrir las formas, significados y
usos básicos en la flexión y la derivación y de aplicarlos a la propia producción discursiva:
– La persona gramatical
– Singular y plural
– Modo imperativo, indicativo y subjuntivo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes

17
– Tiempos verbales: pretérito indefinido, imperfecto y pretérito perfecto, simple y compuesto.
16. Descubrimiento de las diferentes formas que puede presentar una oración simple y manipulación de
oraciones sencillas para identificar las funciones básicas (sujeto y predicado) y descubrir los elementos y la
organización de los grupos que realicen estas funciones (complementos del nombre y del verbo). Papel
semántico del sujeto (agente, paciente y causa).
17. Observación de fenómenos silábicos. La sílaba tónica y átona, diptongo e hiato. Separación de una palabra
en sílabas. Clasificación de palabras según la sílaba tónica. Las reglas de acentuación gráfica (palabras
monosílabas, interrogativos e hiatos). El acento diacrítico. Utilización en los propios escritos.
18. Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de
agente y objeto para comprender determinados textos.
19. Inserción, coordinación y enlace de oraciones como procedimientos propios de la explicación, para
practicar el paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración y para explorar las posibilidades de su uso en
la expresión de causa, consecuencia, finalidad o condición al componer los textos.
23. Reflexión sobre parecidos y diferencias en valenciano y castellano para aclarar determinadas formas,
significados y usos.
24. Valoración de la reflexión sobre la lengua como medio de enriquecimiento de los recursos lingüísticos
personales en el logro de una buena comprensión y de una expresión correcta, apropiada y genuina.
25. Aceptación, respeto y valoración positiva de las normas y convenciones lingüísticas básicas. Valoración de
la calidad y efectividad de los textos propios y de los demás con respecto a la adecuación, la coherencia y la
corrección.
Bloque 6. La lengua como instrumento de aprendizaje
1. Comprensión y producción de textos orales, tanto de carácter cotidiano como de carácter más formal para
aprender y para informarse.
2. Participación como oyente en intervenciones orales formales (exposiciones de la maestra o del maestro,
charla de un visitante experto, visita de una autora o autor...) con la finalidad de recibir informaciones de interés
o conocer las opiniones de un personaje.
3. Uso de las estrategias adecuadas en situación de escucha específicas del lenguaje oral como instrumento de
aprendizaje: mantener la atención, comportarse de manera adecuada durante la exposición, tomar notas y datos
y participar activamente en el coloquio.
4. Participación como ponente en intervenciones orales formales que exigen una planificación previa y una
organización del discurso (breves exposiciones orales, debates...) para exponer los resultados de una pequeña
investigación o trabajo, discutir puntos de vista, manifestando su opinión o emitiendo juicios de valor.

18
5. Uso de las estrategias adecuadas en una exposición oral formal: con atención a las diferentes partes de la
exposición (saludo, introducción del tema, organización de la intervención, desarrollo de la exposición,
conclusión, evaluación, y despedida) con ayuda de un guión más o menos extenso.
6. Valoración de los medios de comunicación social como instrumento para aprender y para acceder a
informaciones y experiencias de otras personas y como instrumento básico en la formación como ciudadanos.
7. Uso de documentos videográficos y sonoros como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva
autonomía, informaciones relevantes para ampliar los aprendizajes.
8. Comprensión de textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso social, para aprender
y para informarse.
9. Uso de las tecnologías de la información y de la biblioteca de aula y de centro como lugares privilegiados
para el aprendizaje y para la búsqueda y consulta de fuentes de información y elaboración de trabajos
personales, respetando las normas de uso.
10. Conocimiento de las normas ortotipográficas sencillas usadas en los textos y uso de este conocimiento en la
interpretación de textos y en la producción con un procesador de textos.
11. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de
experiencias y de regulación de la convivencia.
12. Uso de estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: localizar, comparar, clasificar, identificar e
interpretar y reelaborar los conocimientos y las informaciones (gráficos y esquemas, tablas, mapas conceptuales
y otras ilustraciones).
13. Conocimiento de la estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, encuestas,
resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…) y aplicación de estos conocimientos a su
comprensión.
14. Producción de trabajos para organizar la comunicación y para comunicar conocimientos, experiencias y
necesidades (murales, informes de experimentos, investigaciones, trabajos en grupo, presentaciones
multimedia...).
15. Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción del tipo de texto y del
destinatario, búsqueda de información y organización de los contenidos, decisión sobre las ilustraciones...),
redacción del borrador y evaluación y revisión del texto para su mejora.
16. Valoración de la escucha, la lectura y la escritura como herramienta de comunicación, fuente de
información y de aprendizaje y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.

19
7. DESARROLLO SECUENCIAL
Según la Orden del 28 de agosto de 2007, de la Conselleria de Educación, por la que se regula el horario
de la Educación Primaria, incluida en el Decreto 111/2007, la asignatura de Lengua y Literatura ha de estar
presente como mínimo 3 sesiones y media semanales y como máximo 5 sesiones semanales. Por tanto, las
enseñanzas del área de Lengua y Literatura se repartirán en 4 sesiones semanales. Esta programación contempla
12 + 1 unidades para quinto curso, y 12 + 1 unidades para sexto curso compuestas, cada una de ellas, por 8
sesiones excepto una que abarca 6. Las sesiones no incluidas en dichas unidades didácticas se dedicarán a
evaluación de conocimientos previos, actividades culturales, talleres, etc. El desarrollo secuencial de esta
programación se distribuye de la siguiente forma:

5º Educación Primaria
Del 9 septiembre al 27 septiembre: Evaluación de conocimientos previos.
Del 30 septiembre al 11 de octubre: unidad 1 “RODEADOS DE LETRAS”
Del 14 octubre al 25 de octubre: unidad 2 “EL ÚLTIMO MONO”
Del 28 octubre al 31 octubre: El origen de la tradición: HALLOWEEN y TODOS LOS SANTOS I.
Del 4 noviembre al 15 noviembre: unidad 3 “NUESTROS ABUELOS”
Del 18 noviembre al 29 noviembre: unidad 4 “LETRAS AVENTURERAS”
Del 2 diciembre al 13 diciembre: unidad 5 “¡SE ABRE EL TELÓN!”
Del 16 diciembre al 20 diciembre: Preparativos Navidad.
Del 23 diciembre al 6 enero: vacaciones Navidad.
Del 7 enero al 10 enero: Semana cultural del centro.
Del 13 enero al 24 enero: unidad 6 “ESTAMOS DE FIESTA”
Del 27 enero al 7 febrero: unidad 7 “LUGARES DE AYER Y DE SIEMPRE”
Del 10 febrero al 21 febrero: unidad 8 “SI YO FUESE TÚ”
Del 24 febrero al 7 marzo: unidad 9 “¡VIVA EL ESPECTÁCULO!”
Del 10 marzo al 21 marzo: unidad 10 “AVENTURAS Y AVENTUREROS”
Del 24 marzo al 4 abril: unidad 11 “¿MITO O REALIDAD?”
Del 7 abril al 16 abril: Semana del libro.
Del 17 abril al 28 abril: vacaciones Semana Santa.
Del 29 abril al 30 abril: días lúdicos de mona.
Del 5 mayo al 16 mayo: unidad 12: “CUENTOS POR PALABRAS”
Del 19 mayo al 30 de mayo: unidad 12+1: “EL VERANO YA ESTÁ AQUÍ”
Del 2 junio al 20 junio: Talleres de teatro.

20
6º Educación Primaria
Del 9 septiembre al 27 septiembre: Evaluación de conocimientos previos.
Del 30 septiembre al 11 de octubre: unidad 1 “NUESTRA TIERRA”
Del 14 octubre al 25 de octubre: unidad 2 “RODEADOS DE MISTERIO”
Del 28 octubre al 31 octubre: El origen de la tradición: HALLOWEEN y TODOS LOS SANTOS II.
Del 4 noviembre al 15 noviembre: unidad 3 “EN BUSCA DEL CONOCIMIENTO”
Del 18 noviembre al 29 noviembre: unidad 4 “VERSOS MUSICALES”
Del 2 diciembre al 13 diciembre: unidad 5 “LETRAS CON MUCHO JUEGO”
Del 16 diciembre al 20 diciembre: Preparativos Navidad.
Del 23 diciembre al 6 enero: vacaciones Navidad.
Del 7 enero al 10 enero: Semana cultural del centro.
Del 13 enero al 24 enero: unidad 6 “PALABRAS VIAJERAS”
Del 27 enero al 7 febrero: unidad 7 ”UNA VISITA INESPERADA”
Del 10 febrero al 21 febrero: unidad 8 “LOS PERIÓDICOS DE LA BIBLIOTECA”
Del 24 febrero al 7 marzo: unidad 9 “EL JUEGO DE MIRAR AL CIELO”
Del 10 marzo al 21 marzo: unidad 10 “PALABRAS ENCADENADAS”
Del 24 marzo al 4 abril: unidad 11 “EL NIÑO QUE NO QUERÍA CANTAR”
Del 7 abril al 16 abril: Semana del libro.
Del 17 abril al 28 abril: vacaciones Semana Santa.
Del 29 abril al 30 abril: días lúdicos de mona.
Del 5 mayo al 16 mayo: unidad 12 “ADIVINA ADIVINANZA…”
Del 19 mayo al 30 de mayo: unidad 12+1 “CONJURO PARA QUE LLEGUE EL VERANO”
Del 2 junio al 20 junio: Taller de creación de cómics.
8. METODOLOGÍA
La metodología que utilizaremos en esta programación, seguirá los principios pedagógicos que aparecen
en el artículo 19 de la LOE partiendo, en primer lugar, de los conocimientos previos de los alumnos/as y de las
características evolutivas de los mismos. Dado que, el punto de partida será diferente en cada alumno, será
necesario determinar el desarrollo individual de éstos. Éstas diferencias individuales deben ser contempladas en
un ambiente de respeto que favorezca el deseo de los alumnos/as para comunicarse. Por ello, se facilitará la
adquisición progresiva de autonomía en el aprendizaje, dando al alumno los medios para que pueda resolver con
éxito los problemas que puedan surgir en el propio proceso. El aprendizaje de los alumnos se dará de manera
global, significativa y constructiva.

21
Para el trabajo del lenguaje oral y escrito se utilizará un enfoque comunicativo de la lengua. Se
plantearán actividades diversas, aprovechando situaciones reales y propias de la vida cotidiana de los alumnos,
consiguiendo así que éstos conozcan los registros adecuados para cada momento y entorno, así como las
funciones del lenguaje, lo que significa que los aprendizajes estarán contextualizados. Aunque también se
recurrirá a la instrucción directa así como a enfoques constructivistas y estructuralistas para trabajar
determinados contenidos.
El conocimiento del código, tanto la gramática como las formas de uso, se ha de reflejar en las
producciones textuales, cada vez más ricas, variadas y complejas, lo cual, quedará plasmado en las actividades
que se realizarán a lo largo de la puesta en práctica de las unidades que componen la presente programación.
Se procurará el uso de las bibliotecas, tanto las escolares (la del aula y la del centro) como las públicas,
porque pensamos que es un factor esencial del enriquecimiento intelectual y constituye una actividad clave en la
educación, por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre las puertas a nuevos
conocimientos. Una formación lectora deficiente, así como una comprensión pobre de aquello que se ha leído,
aproximan a los alumnos al fracaso escolar y personal. Es por esto que, la comprensión lectora, además de ser
un instrumento de aprendizaje, es un requisito indispensable para que el alumno tome la lectura como una
fuente directa de placer y conocimiento.
Es necesario comentar que se tendrán en cuenta las capacidades de los alumnos de forma que se
programarán actividades variadas atendiendo a nivel de los mismos. Por un lado, para aquellos que lleven un
ritmo más acelerado, se tendrán preparadas actividades complementarias e incluso de mayor dificultad para que
continúen su camino hacia la adquisición de los conocimientos. Por otro, para los alumnos que necesiten
refuerzo educativo en cualquiera de las habilidades básicas (hablar, escuchar, escribir y leer), se les señalará
aquellas actividades indispensables para contribuir a la interiorización de los conceptos mínimos que han de
aprender.
Por último, se ha de destacar que todo lo mencionado anteriormente se realizará en un ambiente de
aprendizaje basado en el respeto y la tolerancia hacia el resto de compañeros, donde se trabajará a través de
agrupamientos de todo tipo: individual, parejas, grupo-clase y pequeño grupo; con la finalidad de potenciar el
aprendizaje cooperativo, el cual, ayuda a clarificar ideas, proporciona oportunidades para que los estudiantes
puedan conseguir información, desarrolla destrezas de comunicación, inicia el aprendizaje dentro de un
contexto social y fomenta la valoración de las ideas individuales.

9. RECURSOS
Los diferentes recursos que se van a utilizar en la puesta en práctica de esta programación didáctica se
detallan en la siguiente clasificación:
● Personales

22
○ Docentes responsables de la asignatura.
○ Docentes responsables de los talleres temáticos.
○ Funcionarios de la biblioteca municipal de San Vicente del Raspeig.
○ Conductor del autobús escolar.
● Materiales
○ Fungibles
■

Hojas de cuadros

■ Folios
■

Lápices

■

Gomas de borrar

■

Lápices de colores

○ Inventariables
■ Fotocopias con las actividades propuestas
■ Diccionarios
■

Ejercicios de refuerzo

■ Fichas proporcionadas por el profesor
■ Diferentes anuncios por palabras
■ Autorizaciones para la excursión
■ Formulario carnet de lector
■ Diario de clase
■ Autobús escolar
■ Archivador individual
■ Diversos textos:
● Aliaga, Roberto y otros. (2009) De buena tinta, lecturas.Madrid. Editorial
Santillana.
● Artigot Ramos, Manuel.(1995) Cuéntame caracolito, lecturas, educación.
España. Editorial Edelvives.
● “Capítulo Primero que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo Don
Quijote de la Mancha”. En Cervantes Saavedra, Miguel (1861). Don Quijote de la
Mancha.
● Fernández Paz, Agustín (1991) “El caso del unicornio azul”. Cuentos por
palabras. Ediciones SM

23
● Fernández Paz, Agustín (1991) “Ser un superhéroe no es nada sencillo”. Cuentos
por palabras. Ediciones SM
● González Sánchez, M. y otros. (2012) “Visita al abuelo”. Lengua 5: lengua
castellana y literatura. Proyecto Mundo de colores. Barcelona. Editorial Vicens
Vives.
● Lindo, Elvira (1998), edición nº 16, Manolito Gafotas. Madrid: Santillana, (1994)
● Lope de Vega, Felix y Carpio. (2011) Poemas de Lope de Vega. España. Red
Ediciones S.L.
● Muelas, Federico. (1959) Apenas esto (Antología: 1934 – 1959). España. Editorial
Tip. Gráficas Gómez.
●

Nuñez Pereira, Cristina y Valcárcel, Rafael R. (2013) Emocionario. España.
Editorial Palabras Aladas S.L.

● Espaciales
○ El aula de referencia
○ Sala de usos múltiples
○ Patio
○ Biblioteca del centro
○ Biblioteca municipal de San Vicente del Raspeig
10. EVALUACIÓN
La evaluación constituye un instrumento esencial al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje
integrada en el quehacer del aula y del Centro Educativo, porque permite modificar y reconducir este proceso,
así como corregir los posibles errores de organización, planteamiento o ejecución. Por eso, se convierte en el
punto de referencia para la adopción de medidas de refuerzo y adaptaciones curriculares.
En relación al Artículo 9 del Decreto 111/2007, la evaluación. ha de seguir las siguientes directrices:
1. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta el
progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo.
2. La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo.
3. Los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar el grado de adquisición de
las competencias básicas.
4. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se
establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del ciclo, tan
pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes
imprescindibles para continuar el proceso educativo.
5. Los maestros evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos.
24
En este sentido, a lo largo de la puesta en práctica de la programación, se evaluará de forma continua,
global, formativa, cualitativa y contextualizada al alumno para comprobar si se han conseguido los objetivos
propuestos. Para ello, utilizaremos dos técnicas: la observación, sistematizada y organizada, y las pruebas o
actividades de evaluación. Además, se evaluará la práctica docente para enmendar los errores y las carencias,
así como el conjunto del proceso educativo, es decir, los tiempos, los materiales, las unidades y los espacios.
Para valorar la consecución de los objetivos y los contenidos que componen la programación, tendremos
en cuenta los siguientes ítems de evaluación, los cuales se valorarán utilizando los criterios: superado / en
proceso.

ÍTEM

VALORACIÓN

Comprende discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad
social y cultural, y los analiza con sentido crítico.
Se expresa oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de
la actividad social y cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar
cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.
Conoce y valora la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural común.
Aprecia la existencia y la importancia de la lengua castellana como lengua común de
todos los españoles y las extraordinarias posibilidades de comunicación universal
que ello supone.
Participa en diversas situaciones de comunicación y utiliza la lengua oral de manera
adecuada en la actividad social y cultural, aplica las reglas básicas de la
comunicación oral y adopta una actitud de cooperación y respeto con los
sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.
Utiliza las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación
con las instituciones públicas o privadas, en situaciones relacionadas con la escuela
y su actividad.
Usa los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para
obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes,
y como instrumentos de trabajo y aprendizaje.
Utiliza las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y
conversar) eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar
información, elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del

25
ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.
Lee con fluidez y entonación adecuadas, comprende distintos tipos de textos
adaptados a la edad y utiliza la lectura como medio para ampliar el vocabulario y
fijar la ortografía correcta.
Utiliza la lectura como fuente de placer y de información, la considera como un
medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal, y para acercarse a las obras de
la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura.
Comprende textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y
complejidad.
Usa los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir
y hablar de forma adecuada, coherente y correcta (cuidando la estructura del texto,
los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza), y para comprender
textos orales y escritos.
Reflexiona sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los
estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios de todo tipo.
Sabe aprovechar, en la adquisición de una lengua, ciertas competencias conceptuales
y estratégicas ya aprendidas en el proceso de adquisición de las demás lenguas, así
como utiliza las semejanzas y diferencias de los códigos para clarificar algún punto
conflictivo de la estructura, del significado o del uso.
OBSERVACIONES:

26
En cuanto al proceso de enseñanza / aprendizaje, se formulan los siguientes ítems:

TEMPORALIZACIÓN

ACTI VIDADES

ÍTEMS

VALORACIÓN

El nivel de dificultad es adecuado al nivel evolutivo
de los alumnos.
Son variadas.
Permiten el desarrollo de las habilidades básicas.
Respetan y abarcan los diferentes ritmos de
aprendizaje
El número de sesiones es suficiente
Se han planteado los tiempos teniendo en cuenta los
minutos de entrada y salida del aula.
Las sesiones se desarrollan dentro del tiempo
previsto
Se ha cumplido con los tiempos estipulados

ESPACIOS

Los espacios permiten el trabajo en diferentes
agrupaciones.
Están suficientemente iluminados.
Están dotados de los materiales necesarios para
trabajar en ellos.

CONTENIDOS

OBJETIVOS Y

Son realistas
Se adecúan al nivel de los alumnos
Se corresponden mutuamente
Se han trabajado todos.
Se han cumplido

27
Por último, con la finalidad de enmendar los posibles errores y carencias, se evaluará la práctica
docente:

ÍTEMS

VALORACIÓN

El docente se muestra cercano y accesible
Las explicaciones son claras y sencillas.
Resuelve las dudas que surgen en el proceso.
Interviene de manera puntual en los conflictos,
dejando a los alumnos que sean ellos los que
traten de resolverlos.
Adquiere el papel de guía en la realización de
las actividades.
Atiende y valora las propuestas de los
alumnos
Proporciona Feedback a los alumnos.
Utiliza diferentes técnicas de evaluación en
función de la situación
Utiliza diferentes recursos didácticos.
OBSERVACIONES:

PROPUESTAS DE MEJORA:

11. BIBLIOGRAFÍA
- Apuntes de la asignatura “Didáctica de la lengua y la literatura española para la Educación Primaria”.
28
- Aliaga, Roberto y otros. (2009) De buena tinta, lecturas. Madrid. Editorial Santillana.
- Artigot Ramos, Manuel. (1995) Cuéntame caracolito, lecturas, educación. España. Editorial Edelvives.
- Decreto del Consell 111/2007, currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana DOCV 5562
(2007).
- Fernández Paz, Agustín (1991). Cuentos por palabras. Ediciones SM
- Fernández Paz, Agustín (1991) “El caso del unicornio azul”. Cuentos por palabras. Ediciones SM
- Fernández Paz, Agustín (1991) “Ser un superhéroe no es nada sencillo”. Cuentos por palabras.
Ediciones SM
- González Sánchez, M. y otros. (2012) Lengua 5: lengua castellana y literatura. Proyecto Mundo de colores.
Barcelona. Editorial Vicens Vives.
- Jiménez, Juan Ramón. (1911) Obras de Juan Ramón Jiménez: pastorales. España. Editorial Visor libros.
- Linda, Elvira (1998), edición nº 16, Manolito Gafotas. Madrid: Santillana, (1994).
- LOE 2/2006. Ley Orgánica de Educación BOE 166 (2006).
- Lope de Vega, Felix y Carpio. (2011) Poemas de Lope de Vega. España. Red Ediciones S.L.
- Muelas, Federico. (1959) Apenas esto (Antología: 1934 – 1959). España. Editorial Tip. Gráficas Gómez.
- Nuñez Pereira, Cristina y Valcárcel, Rafael R. (2013) Emocionario. España. Editorial Palabras Aladas S.L
-Orden del 28 de agosto de 2007 de la Conselleria de Educación, horario de Educación Primaria, DOCV 5594
(2007)
- Real Decreto 1513/2006, enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE 293 (2006).

Webgrafía
- http://www.rinconmaestro.es/lengua/poesia/poesia49.pdf
(Consultada el 2/10/13 a las 18:30 h.)
-http://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/
(Consultada el 3/10/13 a las 22:00 h)
-http://porelsenderodelacreatividad.obolog.com/
(Consultada el 3/10/13 a las 23:30 h)
-http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=13099&portal=0
“Capítulo Primero que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo Don Quijote de la
Mancha”. En Cervantes Saavedra, Miguel (1861). Don Quijote de la Mancha. Cervantes Virtual.
(Consultada el 04/10/ 13, a la 1:40 h.)

29
-http://pqblogdelengua.blogspot.com.es/2011/09/tema-1-la-comunicacion.html
(Consultada el 4/10/13 a las 17:00 h)
-http://www.anayainfantilyjuvenil.com/
(Consultada el 4/10/13 a las 19:30 h)
- http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html
(Consultada el 5/10/13 a las 19:00 h.)
-http://www.amarseaunomismo.com/
(Consultada el 5/10/13 a las 22:30 h)
-http://www.youtube.com/watch?v=WPey7ace294
(Consultada el 6/10/13 a las 22.45 h)
-http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enfoquecomunicativo.htm
(Consultada el 6/10/13 a las 23:00 h)

30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1elviracaamal
 
Articulacion educacion basica acuerdo 592
Articulacion educacion basica acuerdo 592 Articulacion educacion basica acuerdo 592
Articulacion educacion basica acuerdo 592 Valentin Flores
 
planificaciones Guia ef
planificaciones Guia efplanificaciones Guia ef
planificaciones Guia efRafael Vizuete
 
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaroWendy García Soto
 
Acuerdo 592 Articulación educacion basica 2011
Acuerdo 592 Articulación educacion basica 2011Acuerdo 592 Articulación educacion basica 2011
Acuerdo 592 Articulación educacion basica 2011Valentin Flores
 
Educacion ref 1993 2009
Educacion ref 1993 2009Educacion ref 1993 2009
Educacion ref 1993 2009khiny
 
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundariaHistoria de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundariaJesús Flores
 
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y IIPROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y IIisaacrafa
 
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de hondurasPlan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de hondurasierepublicadehonduras
 
Diseño curricular 2016 del Ecuador
Diseño curricular 2016 del EcuadorDiseño curricular 2016 del Ecuador
Diseño curricular 2016 del EcuadorKelly Mendoza
 
Guia de-implementacion-del-curriculo-integrador
Guia de-implementacion-del-curriculo-integradorGuia de-implementacion-del-curriculo-integrador
Guia de-implementacion-del-curriculo-integradorFabiola Roldán
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioANA HENRIQUEZ ORREGO
 

La actualidad más candente (20)

Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1Mapa historia de mexico 1
Mapa historia de mexico 1
 
Articulacion educacion basica acuerdo 592
Articulacion educacion basica acuerdo 592 Articulacion educacion basica acuerdo 592
Articulacion educacion basica acuerdo 592
 
planificaciones Guia ef
planificaciones Guia efplanificaciones Guia ef
planificaciones Guia ef
 
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
 
Acuerdo181
Acuerdo181Acuerdo181
Acuerdo181
 
Mapa curricular rieb2011
Mapa curricular rieb2011Mapa curricular rieb2011
Mapa curricular rieb2011
 
Dcn 2010
Dcn 2010Dcn 2010
Dcn 2010
 
Dcbn inicial 2010
Dcbn inicial 2010Dcbn inicial 2010
Dcbn inicial 2010
 
Acuerdo 592 Articulación educacion basica 2011
Acuerdo 592 Articulación educacion basica 2011Acuerdo 592 Articulación educacion basica 2011
Acuerdo 592 Articulación educacion basica 2011
 
Educacion ref 1993 2009
Educacion ref 1993 2009Educacion ref 1993 2009
Educacion ref 1993 2009
 
Dcn 2009
Dcn 2009Dcn 2009
Dcn 2009
 
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundariaHistoria de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
 
A NÁ L I S I S
A NÁ L I S I SA NÁ L I S I S
A NÁ L I S I S
 
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y IIPROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
 
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de hondurasPlan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
 
Diseño curricular 2016 del Ecuador
Diseño curricular 2016 del EcuadorDiseño curricular 2016 del Ecuador
Diseño curricular 2016 del Ecuador
 
Guia de-implementacion-del-curriculo-integrador
Guia de-implementacion-del-curriculo-integradorGuia de-implementacion-del-curriculo-integrador
Guia de-implementacion-del-curriculo-integrador
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medioBases curriculares 7° básico a 2° medio
Bases curriculares 7° básico a 2° medio
 
Guia eca
Guia ecaGuia eca
Guia eca
 

Similar a Programación anual Tercer ciclo

UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"rosamavg
 
UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"Marpezu
 
Unidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabrasUnidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabrasMarpezu
 
Bases,Estándares,Malla.
 Bases,Estándares,Malla. Bases,Estándares,Malla.
Bases,Estándares,Malla.Belen Melillán
 
El último mono
El último monoEl último mono
El último monoMarpezu
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°alo_jl
 
El último mono
El último monoEl último mono
El último monoMarpezu
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOjmje1973
 
Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°alo_jl
 
Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°alo_jl
 
Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°alo_jl
 
Programa_curricular_de_educacion_Primaria_parte_1.pdf
Programa_curricular_de_educacion_Primaria_parte_1.pdfPrograma_curricular_de_educacion_Primaria_parte_1.pdf
Programa_curricular_de_educacion_Primaria_parte_1.pdfrodilrorresflores
 
Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°alo_jl
 
Sugerencias didácticas 5°
Sugerencias didácticas 5°Sugerencias didácticas 5°
Sugerencias didácticas 5°alo_jl
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxAbimael Cuevas Mijangos
 
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01RossyPalmaM Palma M
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 3
Bloque 3 sugerencias didacticas 3Bloque 3 sugerencias didacticas 3
Bloque 3 sugerencias didacticas 3alo_jl
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticapatrisiah
 

Similar a Programación anual Tercer ciclo (20)

UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"
 
UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"UD "Cuentos por palabras"
UD "Cuentos por palabras"
 
Unidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabrasUnidad didáctica Cuentos por palabras
Unidad didáctica Cuentos por palabras
 
Bases,Estándares,Malla.
 Bases,Estándares,Malla. Bases,Estándares,Malla.
Bases,Estándares,Malla.
 
El último mono
El último monoEl último mono
El último mono
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°
 
El último mono
El último monoEl último mono
El último mono
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
 
Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°Sugerencias didácticas 3°
Sugerencias didácticas 3°
 
Literatura ii 2
Literatura ii 2Literatura ii 2
Literatura ii 2
 
Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°
 
Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°Sugerencias didácticas 1°
Sugerencias didácticas 1°
 
Programa_curricular_de_educacion_Primaria_parte_1.pdf
Programa_curricular_de_educacion_Primaria_parte_1.pdfPrograma_curricular_de_educacion_Primaria_parte_1.pdf
Programa_curricular_de_educacion_Primaria_parte_1.pdf
 
Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°Sugerencias didácticas 6°
Sugerencias didácticas 6°
 
Sugerencias didácticas 5°
Sugerencias didácticas 5°Sugerencias didácticas 5°
Sugerencias didácticas 5°
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
 
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 3
Bloque 3 sugerencias didacticas 3Bloque 3 sugerencias didacticas 3
Bloque 3 sugerencias didacticas 3
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
TEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIOTEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIO
 

Programación anual Tercer ciclo

  • 1. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA. TERCER CICLO GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA ESPAÑOLA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA GRUPO 7 GRUPO 1 COMPONENTES DEL GRUPO: Patricia Heredia Revueltas Marta Peña Zurdo Laura Ruiz García Rosa María Vidal González
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. PÁG. 2 2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................... PÁG. 3 3. CONTEXTUALIZACIÓN ..................................................................................................................... PÁG. 4 4. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... PÁG. 5 5. COMPETENCIAS BÁSICAS................................................................................................................ PÁG. 8 6. CONTENIDOS ....................................................................................................................................... PÁG.12 7. DESARROLLO SECUENCIAL ............................................................................................................ PÁG. 19 8. METODOLOGÍA ................................................................................................................................... PÁG. 21 9. RECURSOS........................................................................................................................................... PÁG. 22 10. EVALUACIÓN ................................................................................................................................... PÁG. 24 11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. PÁG. 29 1
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Entre las finalidades de la Educación Primaria, como etapa del desarrollo integral y armónico de los aspectos individuales, afectivos y sociales de la persona, la educación lingüística ocupa un lugar preferente. A lo largo de esta etapa, los niños y niños han de empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir en la sociedad del siglo XXI. El área de Lengua es el ámbito privilegiado para conseguir esas metas, aunque todas las áreas tienen como objeto el desarrollo de las habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. Además, y de forma específica, pretende acercar a la lectura y comprensión de textos literarios. El aprendizaje de una lengua no es únicamente apropiarse de un sistema de signos, sino también de los significados culturales que éstos transmiten y, con estos significados, de las formas en las cuales las personas entienden o interpretan la realidad. De la misma forma el lenguaje es un poderoso instrumento para regular la convivencia, para expresar ideas, sentimientos y emociones y, en definitiva para controlar la propia conducta. El lenguaje contribuye, de esta forma, a construir una representación del mundo socialmente compartida y comunicable, al equilibrio afectivo y a la integración social y cultural de las personas. El hecho de situar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en el marco de la competencia comunicativa significa que el currículum se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas, el dominio de las cuales requiere conocimientos y procedimientos explícitos sobre el funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones: tanto los elementos formales como las normas sociolingüísticas encabezan los intercambios; la planificación y estructuración de los textos, la articulación de los enunciados mediante procedimientos de cohesión y la organización de las oraciones de acuerdo con reglas léxico-sintácticas. 2
  • 4. 2. JUSTIFICACIÓN Se entiende por currículo de la Educación Primaria el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa. En este sentido, para realizar nuestra programación didáctica, utilizaremos la correspondiente legislación, siendo la Ley Orgánica de Educación de 3 de mayo de 2006 y el Real Decreto 1513/2066 de 7 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria y el Decreto 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana, los tres marcos legislativos situados en el primer nivel de concreción curricular. Las enseñanzas mínimas determinan los aspectos esenciales del currículo en relación con los objetivos, las competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación, de modo que aseguren una formación común a todo el alumnado y garanticen la validez de los títulos correspondientes al sistema educativo español. En desarrollo de este mandato, el Decreto 111/2007 fija en la Comunitat Valenciana los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación correspondientes al conjunto de la etapa y a cada una de las áreas que la integran o configuran. En cada área se describe el modo en que contribuye al desarrollo de las competencias básicas o aprendizajes que se consideran imprescindibles, sus objetivos, los contenidos organizados por ciclos y distribuidos en bloques, y los criterios de evaluación, procurando que en todas las áreas se aborden conocimientos de carácter instrumental, lingüístico, matemático, científico y tecnológico. La Educación Primaria tiene la finalidad de proporcionar al alumnado una educación que le permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura y a la escritura en valenciano y en castellano, así como los relativos al cálculo; también trata de desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad. Aprender lengua significa, por tanto, alcanzar la competencia necesaria para tener éxito en las diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar. 3
  • 5. 3. CONTEXTUALIZACIÓN El C.E.I.P. San Pascual, en el cual se va a llevar a cabo esta programación, está situado en el Barrio de San Pascual de Alicante. Se trata de uno de los colegios públicos de reciente construcción perteneciente al distrito 10, ubicado en la zona de San Pascual. Ésta zona es de gran crecimiento urbano y, como consecuencia, ha propiciado la construcción del Centro. Se ha construido en la zona un gran número de urbanizaciones y de construcciones que ha provocado de forma considerable el incremento de la población, en especial la població infantil, hecho que ha dado lugar a que la demanda educativa en la zona aumente. La mayoría del alumnado vive en las proximidades del colegio y, a causa de su reciente construcción, los alumnos que estaban ubicados en otros centros escolares fuera de la zona, han sido ya escolarizados en el nuevo centro. Actualmente, este colegio, que consta de dos líneas PIP y PIL, cuenta con un total de 502 alumnos escolarizados, de los cuales 351 estudian Primaria. 1. Contexto socioeconómico, medioambiental, cultural y sociolingüístico del centro. En primer lugar, en cuanto a la situación socioeconómica, el 71% de la población trabaja en el sector servicios, el 17% en la construcción y el 6% en el sector secundario, siendo el índice de paro por encima de la media nacional. Este hecho nos lleva a considerar que el nivel económico de las familias es medio bajo. En relación a la situación cultural, podemos decir que en las familias de este centro hay un nivel medio de estudios y que en las madres es superior a los padres. Respecto al contexto sociolingüístico, el idioma que habla la mayoría de las familias, con un 86%, es el castellano. El 10% habla valenciano, y el resto de las familias otros idiomas (chino, búlgaro, árabe, etc.). En cuanto al valenciano, más de la mitad de los padres y las madres afirma que lo entienden y alrededor del 15% de las madres y el 11% de los padres, lo escriben. Por último, respecto a la religión, el 12% de los encuestados se manifiesta no creyente, el 18% no sabe o no específica, y el resto se reparte entre Testigos de Jehová, budistas y musulmanes. La opción religiosa mayoritaria es el catolicismo con un 53% de las respuestas en este sentido. 4
  • 6. 4. OBJETIVOS GENERALES Una de las características básicas e indispensables en la programación y la formulación de objetivos es la jerarquización lógica, es decir, el entramado relacional que es necesario establecer entre ellos, del más general al más concreto o didáctico, que hacen referencia a las áreas, a las programaciones de aula y a las unidades didácticas. En la jerarquización de estos elementos es necesario destacar dos tipos de relaciones: - Una de carácter vertical, en cada etapa. Señala las relaciones que han de mantener entre sí los objetivos educativos dentro de la etapa. Es una relación dinámica, que ha de ser al mismo tiempo, ascendente y descendente. - Otra de carácter horizontal, a lo largo de todo el sistema educativo. Objetivos Generales de la Educación Primaria. Los objetivos de la etapa son las intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas, es decir, promover el desarrollo integral del individuo y facilitar la creación de una sociedad más justa y solidaria. Estos objetivos, desarrollados en el artículo 4 del Decreto 111/2007, por el cual se establece el currículum de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana, han de ser percibidos como metas que guíen el proceso de enseñanza-aprendizaje, han de contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan conseguir los objetivos generales reflejados en el Real Decreto 1513/2006, por el cual se establecen las enseñanzas mínimas de esta etapa y, hacia los cuales hemos de orientar los objetivos de esta programación de lengua y literatura. La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha. c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, así como fomentar actitudes que promuevan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social. d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres, y la no discriminación de personas con discapacidad. 5
  • 7. e) Conocer y utilizar de manera apropiada el valenciano y el castellano, oralmente y por escrito. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la Comunitat Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como lengua común de todas las españolas y españoles y de idioma internacional. Desarrollar, asimismo, hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas. j) Iniciarse en las tecnologías de la información y la comunicación, y desarrollar un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática; desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y las manifestaciones artísticas. m) Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su conservación y mejora, y respetar su diversidad lingüística y cultural. o) Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo. Objetivos del área de Lengua y Literatura La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en esta etapa, tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. 3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. 4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas. 5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la comunicación, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico. 7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 6
  • 8. 8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural. 10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. La enseñanza de Lengua castellana y Literatura en esta etapa, según lo establecido en el Decreto 111/2007, tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, y analizarlos con sentido crítico. 2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética. 3. Conocer y valorar la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural común. 4. Apreciar la existencia y la importancia de la lengua castellana como lengua común de todos los españoles y las extraordinarias posibilidades de comunicación universal que ello supone. 5. Apreciar la existencia y la importancia del idioma valenciano como lengua propia de la Comunitat Valenciana y como parte fundamental del patrimonio cultural de todas las valencianas y valencianos. 6. Apreciar la necesidad del uso de los dos idiomas oficiales de la Comunitat Valenciana, valenciano y castellano, adoptar una actitud positiva hacia su aprendizaje y ampliar los usos personales como instrumento de comunicación, de experiencia estética, de información y de aprendizaje. 7. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la comunicación oral y adoptar una actitud de cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. 8. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad. 9. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, y como instrumentos de trabajo y aprendizaje. 10. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo. 11. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 7
  • 9. 12. Utilizar la lectura como fuente de placer y de información, considerarla como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal, y acercarse a las obras de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 13. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad, así como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 14. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta (cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza), y para comprender textos orales y escritos. 15. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios de todo tipo. 16. Interpretar y traducir textos breves en situaciones que lo exijan y con varios propósitos comunicativos y utilizar simultáneamente las lenguas del currículo como herramientas de información y de aprendizaje, teniendo en cuenta la competencia que se tiene en cada una. 17. Saber aprovechar, en la adquisición de una lengua, ciertas competencias conceptuales y estratégicas ya aprendidas en el proceso de adquisición de las demás lenguas, así como usar las semejanzas y diferencias de los códigos para clarificar algún punto conflictivo de la estructura, del significado o del uso. 5. COMPETENCIAS BÁSICAS La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Son aquellas habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias que debe haber adquirido el alumnado al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, adquieran las competencias básicas. En nuestra programación didáctica, tercer nivel de concreción curricular, nos centraremos en fomentar el desarrollo de las siguientes competencias básicas: 1. Competencia en Comunicación Lingüística Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y 8
  • 10. respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de Comunicación Lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos. Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Leer y escribir son acciones que refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa. 2. Tratamiento de la Información y Competencia Digital Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, así como para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastarla cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes. 9
  • 11. 3. Competencia Social y Ciudadana Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella, están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. Asimismo, forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades sociales que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía empleando, tanto los conocimientos sobre la sociedad como una escala de valores, construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad. Entre las habilidades de esta competencia destacan conocerse y valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Igualmente, la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos, como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social. En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas. 4. Competencia para Aprender a Aprender Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. 10
  • 12. Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. Por ello, comporta tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras, y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos. En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual. Todo ello, se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. 5. Autonomía e Iniciativa Personal Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral. Exige, por todo ello, tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que ayude a identificar y cumplir objetivos y a mantener la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas, con una sana ambición personal, académica y profesional. En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible. 11
  • 13. En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. 6. CONTENIDOS Los contenidos han de ser los medios para conseguir los objetivos propuestos, constituyen los elementos con los que el docente trabaja con los alumnos para desarrollar las capacidades expresadas en los objetivos. En cuanto a los contenidos del área de Lengua y Literatura para el tercer ciclo de Educación Primaria, el Decreto 111/2007 establece los siguientes contenidos, agrupados en seis bloques: Bloque 1. Las lenguas y los hablantes 1. Consideración del valenciano como idioma propio de nuestro pueblo, apto para todo tipo de usos funcionales y vehículo necesario de cultura. 2. Aceptación de la conveniencia y necesidad de alcanzar competencia en las lenguas cooficiales de la Comunitat Valenciana. 3. Incorporación del valenciano en todos los ámbitos de uso de la lengua y para toda función comunicativa, en un proceso de integración personal en la recuperación cultural y de normalidad lingüística. 4. Conciencia positiva de la variedad lingüística y cultural existente en el contexto social y escolar como una manifestación enriquecedora a la cual se aporta y de la cual se participa. 5. Conocimiento de las lenguas de España, su localización en las diferentes Comunidades Autónomas y valoración positiva ante esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes. 6. Respeto por las sensaciones, las experiencias, las ideas, las opiniones y los conocimientos expresados por los hablantes de otras lenguas. 7. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias lingüísticas, culturales, étnicas o de género. Bloque 2. Hablar, escuchar y conversar 1. Participación activa y cooperadora en interacciones espontáneas propias de la vida cotidiana y de la actividad de aula (conversación, discusión informal, planificación de una actividad...) y en otras más formales y dirigidas (asamblea, debate, dilemas morales, encuesta, entrevista...), a través de un discurso ordenado y coherente, con actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido, con interés por expresarse con 12
  • 14. entonación y pronunciación adecuadas; con la finalidad de recoger e intercambiar información, resolver conflictos, llegar a acuerdos, manifestar sus propias opiniones o planificar acciones conjuntas. 2. Conocimiento, uso y respeto de las estrategias y de las normas para el intercambio comunicativo como instrumento de comunicación: escucha atenta, exposición clara, respeto del turno de palabra, mediante la participación y las aportaciones, el control de la impulsividad, el comentario oral y juicio personal y el respeto a las sensaciones, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los otros, con atención a las fórmulas de cortesía. 3. Comprensión de textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas (como noticias, entrevistas, reportaje infantil, debates o comentarios de actualidad) procedentes de los medios de comunicación o de Internet, captando el sentido global del texto y las ideas principales y secundarias, reconociendo las ideas no explícitas y valorando los contenidos transmitidos distinguiendo información de opinión. Producción de dichos textos para ofrecer y compartir información y opinión. 4. Comprensión y producción de textos orales, tanto de carácter cotidiano (explicaciones de clase, trabajos en equipo, documentales, entrevistas, debates y conversaciones entre iguales) como de carácter más formal (narración de experiencias personales, resumen oral de textos, exposición de conocimientos y opiniones, cuentos populares y descripciones sencillas) para aprender y para informarse. 5. Uso adecuado de elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales: gesto, ritmo y entonación. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales. 6. Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y para aprender. 7. Esfuerzo por utilizar las formas correctas y genuinas de la lengua oral tanto en las situaciones formales como informales. Bloque 3. Leer y escribir 3.1 Comprensión de textos escritos 1. Comprensión de textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías (carteles, horarios, reglamentos, catálogos, folletos de instrucciones, correspondencia, normas, convocatorias, planes de trabajo, recetas...) y de los medios de comunicación (webs infantiles y juveniles, noticias, reportajes, cartas al director, entrevistas...) para buscar información, crearse una opinión o actuar de forma adecuada, con atención a la información relevante, a la situación y a la intención comunicativa, y con independencia de que se presenten en soporte digital o en papel. 2. Uso de estrategias para la comprensión lectora: elaboración y comprobación de hipótesis, realización de inferencias sobre el texto que descubran el significado de las palabras a partir del contexto, y se apoyen en la información paratextual (división en capítulos, títulos, subtítulos, ilustraciones) y en sus conocimientos y experiencias previas; consulta al diccionario, medidas correctoras necesarias si falla la comprensión (relectura) y resumen final. 13
  • 15. 3. Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos (estructura, personajes principales y secundarios, mensaje de la historia, retrospecciones, narración en primera y tercera persona, recursos estilísticos usados…), poéticos (longitud de los versos, recursos expresivos y fenómenos internos del verso, rima, estrofas, lenguaje poético…) y teatrales (división del texto en escenas, estructura de la historia en planteamiento, nudo y desenlace, tipografía diferente para los nombres de los personajes, sus parlamentos y las acotaciones, aspectos relacionados con el montaje y la representación del texto escrito…) y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos. 4. Estudio y análisis de los elementos característicos del cómic: concepto, temas, elementos formales (texto y dibujo), viñeta, globo, onomatopeyas, signos convencionales, temática… y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de las producciones. 5. Estudio y análisis de los elementos básicos del discurso de ensayo o literatura de opinión: la exposición de ideas, la argumentación... y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos. 6. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación (buscadores, foros, páginas infantiles y juveniles) como instrumento de trabajo para localizar, seleccionar y organizar la información. 7. Uso de diferentes tipos de bibliotecas (de aula, de centro, de barrio o de localidad, virtuales) para obtener información y modelos para la producción escrita. Conocimiento y respeto por sus normas de funcionamiento, que promuevan un uso cada vez más autónomo y responsable. 8. Interpretación de sentidos figurados y de significados no explícitos en los textos, especialmente en los de los medios de comunicación. Actitud crítica hacia las perspectivas ideológicas que supongan cualquier tipo de discriminación. 9. Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora y la memorización de textos leídos en voz alta o en silencio, a partir de textos populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos y refranes...) y cultos (sopas de letras, crucigramas, jeroglíficos, caligramas...) leídos con fluidez y entonación adecuadas. 10. Localización de la información en textos documentales (enciclopedias, diccionarios, catálogos, folletos de instrucciones…) y reelaboración de la información (síntesis, fichas, notas, esquemas, mapas conceptuales, resúmenes…) para su utilización posterior. 3.2 Composición de textos escritos 1. Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (silueta, organización, recursos lingüísticos específicos...) y su aplicación en la comprensión y en la producción. 2. Producción de textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del sistema lectoescritor para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, noticias, trabajos de aula...) de acuerdo con las características propias de estos géneros. 3. Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social (en particular la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos con especial incidencia en la noticia, 14
  • 16. la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al director…, en medios del ámbito escolar y de la prensa local, en situaciones reales o simuladas. 4. Elaboración de textos mediante lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, imágenes, gráficos...) con intención informativa: carteles, cómics, anuncios... 5. Conocimiento de la estructura de los textos propios del ámbito académico, social, cultural y de interrelación con el entorno (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…) y aplicación de dichos conocimientos a la comprensión y composición de textos. 6. Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción de la intención comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de la organización del contenido...), redacción del borrador y evaluación y revisión del texto para mejorarlo. 7. Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención...) y su aplicación en la comprensión y en la producción. 8. Aplicación de las normas ortográficas; las que regulan la acentuación gráfica y el uso de los signos de puntuación y entonación, mediante el dictado, entre otras técnicas. 9. Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de los demás como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad. 10. Transposición de textos (dramatización de un relato, conversión de un relato en cómic, práctica del paso de estilo directo a indirecto en la narración...). 11. Uso de procesadores de textos y de los medios informáticos para el conocimiento, la interpretación y la producción de textos, con especial atención a los signos de puntuación, cuerpo y estilo en la jerarquía de informaciones, títulos, subtítulos, palabras clave, conceptos… 12. Elaboración de procedimientos para la obtención directa de información: cuestionarios, entrevistas, encuestas… Bloque 4. Educación Literaria 1. Conocimiento, identificación y lectura guiada de diferentes muestras de textos literarios: de literatura tradicional oral y escrita (fábulas, leyendas, canciones populares, auques...); adaptaciones de obras clásicas o muestras de literatura actual y de literatura infantil, tanto del género narrativo (cuentos, biografías, autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, de fantasía) y de otros géneros como el teatro o la poesía, en papel y en soporte audiovisual e informático. 2. Fomento de la lectura y del deseo de compartir los sentimientos y las emociones que ésta produce, mediante actividades de animación que consoliden el hábito lector, tales como el contacto con autores y autoras que visiten el centro, presentaciones de libros, sesiones de librofórum, interpretación de reseñas, etc. y que contribuyan a formar preferencias personales, con sentido crítico, en la selección de libros. 15
  • 17. 3. Conocimiento y valoración del texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana. 4. Audición, comprensión, memorización y recitación de diferentes textos poéticos adecuados a la edad y de producción propia, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuadas. 5. Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales teniendo en cuenta el conocimiento de las convenciones literarias (géneros, figuras...) y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes. 6. Uso activo de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias (premios, murales, coloquios con autores...) en el aula, en el centro y en la comunidad. 7. Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas teatrales, descripciones, cómics, redacciones...) a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua mediante la observación y análisis de textos modelo (historias o cuentos narrados por la profesora o el profesor) y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginación y la creatividad. 8. Práctica de diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios adecuados a la edad y a los intereses del alumnado: lectura silenciosa y en voz alta, lectura expresiva, escenificada... 9. Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios de autores de la Comunitat Valenciana. 10. Reflexión y explicitación de los aprendizajes extraliterarios que se adquieren a través de la lectura: formación y enriquecimiento de la personalidad del lector, creación de una visión individualizada del mundo, crecimiento y transformación de las propias experiencias gracias a la opinión, interpretación y valoración crítica de los mensajes y valores transmitidos por los textos leídos, etc. Bloque 5. Conocimiento de la lengua 1. Identificación de diferentes tipos de situaciones comunicativas, informales y formales y de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos. 2. Reconocimiento de los registros más adecuados para cada situación y adecuación de la propia expresión. 3. Análisis de la importancia del contexto en el discurso (oral y escrito) e identificación de los componentes de la situación comunicativa; exploración de secuencias textuales para localizar las marcas lingüísticas que representan estos componentes y para reconocer las estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas, tanto en la comprensión como en la composición. 4. Observación y comparación en las secuencias textuales de las formas lingüísticas y de las estructuras sintácticas que hacen el mensaje adecuado a la situación comunicativa. 5. Reconocimiento de los diferentes significados, equivalencias y alteraciones del significado. 16
  • 18. 6. Consideración de la coherencia y la cohesión textual (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición…) como imprescindibles para la organización del discurso. Descubrimiento y dominio de los mecanismos y recursos lingüísticos básicos para asegurarlas, especialmente la inserción y coordinación de oraciones en el texto explicativo. 7. Sistematización de la ortografía, con el aprecio de su valor social y la utilización constante en los propios escritos. Uso de los signos de puntuación para cohesionar el texto y superar el lenguaje enumerativo. 8. Observación de formas léxicas, ortográficas y sintácticas a partir del análisis, la manipulación y la transformación de fragmentos de textos sencillos utilizando pronombres y combinación de pronombres, la elipsis, la inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición. Sistematización de las observaciones realizadas para facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje y para observar la equivalencia semántica o los cambios de significado. 9. Explicitación de conocimientos gramaticales que se dominan implícitamente. Consolidación de nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas adquiridas en ciclos anteriores. Descubrimiento y nuevas incorporaciones. Aplicación de estos conocimientos a la propia producción discursiva. – Clases de palabras: nombre (individuales, colectivos, concretos y abstractos), verbo y adjetivo. Enlaces: preposición, adverbio, conjunción, pronombres, artículos e interjecciones. – Tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo y exhortativo. 10. Observación, por comparación y contraste, y clasificación de las palabras en primitivas, derivadas y compuestas de acuerdo con su estructura morfológica para la generalización de normas ortográficas. 11. Exploración del léxico general de la lengua para descubrir las particularidades del vocabulario: los arcaísmos, los neologismos y los extranjerismos; las palabras homónimas y las palabras polisémicas, las locuciones y frases hechas. Estudio de sus formas y significados. 12. Observación, análisis y creación de palabras nuevas mediante: la derivación (los aumentativos y los diminutivos) y la composición. 13. Observación de las relaciones entre una palabra genérica y las palabras específicas correspondientes; las palabras que configuren una familia léxica y un campo léxico; palabras sinónimas y antónimas; todo ello como medio para consolidar la adquisición y facilitar su uso. 14. Ampliación del dominio del vocabulario a través del aprendizaje incidental en la lectura, la discusión colectiva y el uso eficaz del diccionario. 15. Exploración de la estructura morfológica de las palabras con el fin de descubrir las formas, significados y usos básicos en la flexión y la derivación y de aplicarlos a la propia producción discursiva: – La persona gramatical – Singular y plural – Modo imperativo, indicativo y subjuntivo de los verbos regulares e irregulares más frecuentes 17
  • 19. – Tiempos verbales: pretérito indefinido, imperfecto y pretérito perfecto, simple y compuesto. 16. Descubrimiento de las diferentes formas que puede presentar una oración simple y manipulación de oraciones sencillas para identificar las funciones básicas (sujeto y predicado) y descubrir los elementos y la organización de los grupos que realicen estas funciones (complementos del nombre y del verbo). Papel semántico del sujeto (agente, paciente y causa). 17. Observación de fenómenos silábicos. La sílaba tónica y átona, diptongo e hiato. Separación de una palabra en sílabas. Clasificación de palabras según la sílaba tónica. Las reglas de acentuación gráfica (palabras monosílabas, interrogativos e hiatos). El acento diacrítico. Utilización en los propios escritos. 18. Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa, con la finalidad de construir los conceptos de agente y objeto para comprender determinados textos. 19. Inserción, coordinación y enlace de oraciones como procedimientos propios de la explicación, para practicar el paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración y para explorar las posibilidades de su uso en la expresión de causa, consecuencia, finalidad o condición al componer los textos. 23. Reflexión sobre parecidos y diferencias en valenciano y castellano para aclarar determinadas formas, significados y usos. 24. Valoración de la reflexión sobre la lengua como medio de enriquecimiento de los recursos lingüísticos personales en el logro de una buena comprensión y de una expresión correcta, apropiada y genuina. 25. Aceptación, respeto y valoración positiva de las normas y convenciones lingüísticas básicas. Valoración de la calidad y efectividad de los textos propios y de los demás con respecto a la adecuación, la coherencia y la corrección. Bloque 6. La lengua como instrumento de aprendizaje 1. Comprensión y producción de textos orales, tanto de carácter cotidiano como de carácter más formal para aprender y para informarse. 2. Participación como oyente en intervenciones orales formales (exposiciones de la maestra o del maestro, charla de un visitante experto, visita de una autora o autor...) con la finalidad de recibir informaciones de interés o conocer las opiniones de un personaje. 3. Uso de las estrategias adecuadas en situación de escucha específicas del lenguaje oral como instrumento de aprendizaje: mantener la atención, comportarse de manera adecuada durante la exposición, tomar notas y datos y participar activamente en el coloquio. 4. Participación como ponente en intervenciones orales formales que exigen una planificación previa y una organización del discurso (breves exposiciones orales, debates...) para exponer los resultados de una pequeña investigación o trabajo, discutir puntos de vista, manifestando su opinión o emitiendo juicios de valor. 18
  • 20. 5. Uso de las estrategias adecuadas en una exposición oral formal: con atención a las diferentes partes de la exposición (saludo, introducción del tema, organización de la intervención, desarrollo de la exposición, conclusión, evaluación, y despedida) con ayuda de un guión más o menos extenso. 6. Valoración de los medios de comunicación social como instrumento para aprender y para acceder a informaciones y experiencias de otras personas y como instrumento básico en la formación como ciudadanos. 7. Uso de documentos videográficos y sonoros como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes para ampliar los aprendizajes. 8. Comprensión de textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso social, para aprender y para informarse. 9. Uso de las tecnologías de la información y de la biblioteca de aula y de centro como lugares privilegiados para el aprendizaje y para la búsqueda y consulta de fuentes de información y elaboración de trabajos personales, respetando las normas de uso. 10. Conocimiento de las normas ortotipográficas sencillas usadas en los textos y uso de este conocimiento en la interpretación de textos y en la producción con un procesador de textos. 11. Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. 12. Uso de estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: localizar, comparar, clasificar, identificar e interpretar y reelaborar los conocimientos y las informaciones (gráficos y esquemas, tablas, mapas conceptuales y otras ilustraciones). 13. Conocimiento de la estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…) y aplicación de estos conocimientos a su comprensión. 14. Producción de trabajos para organizar la comunicación y para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (murales, informes de experimentos, investigaciones, trabajos en grupo, presentaciones multimedia...). 15. Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción del tipo de texto y del destinatario, búsqueda de información y organización de los contenidos, decisión sobre las ilustraciones...), redacción del borrador y evaluación y revisión del texto para su mejora. 16. Valoración de la escucha, la lectura y la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana. 19
  • 21. 7. DESARROLLO SECUENCIAL Según la Orden del 28 de agosto de 2007, de la Conselleria de Educación, por la que se regula el horario de la Educación Primaria, incluida en el Decreto 111/2007, la asignatura de Lengua y Literatura ha de estar presente como mínimo 3 sesiones y media semanales y como máximo 5 sesiones semanales. Por tanto, las enseñanzas del área de Lengua y Literatura se repartirán en 4 sesiones semanales. Esta programación contempla 12 + 1 unidades para quinto curso, y 12 + 1 unidades para sexto curso compuestas, cada una de ellas, por 8 sesiones excepto una que abarca 6. Las sesiones no incluidas en dichas unidades didácticas se dedicarán a evaluación de conocimientos previos, actividades culturales, talleres, etc. El desarrollo secuencial de esta programación se distribuye de la siguiente forma: 5º Educación Primaria Del 9 septiembre al 27 septiembre: Evaluación de conocimientos previos. Del 30 septiembre al 11 de octubre: unidad 1 “RODEADOS DE LETRAS” Del 14 octubre al 25 de octubre: unidad 2 “EL ÚLTIMO MONO” Del 28 octubre al 31 octubre: El origen de la tradición: HALLOWEEN y TODOS LOS SANTOS I. Del 4 noviembre al 15 noviembre: unidad 3 “NUESTROS ABUELOS” Del 18 noviembre al 29 noviembre: unidad 4 “LETRAS AVENTURERAS” Del 2 diciembre al 13 diciembre: unidad 5 “¡SE ABRE EL TELÓN!” Del 16 diciembre al 20 diciembre: Preparativos Navidad. Del 23 diciembre al 6 enero: vacaciones Navidad. Del 7 enero al 10 enero: Semana cultural del centro. Del 13 enero al 24 enero: unidad 6 “ESTAMOS DE FIESTA” Del 27 enero al 7 febrero: unidad 7 “LUGARES DE AYER Y DE SIEMPRE” Del 10 febrero al 21 febrero: unidad 8 “SI YO FUESE TÚ” Del 24 febrero al 7 marzo: unidad 9 “¡VIVA EL ESPECTÁCULO!” Del 10 marzo al 21 marzo: unidad 10 “AVENTURAS Y AVENTUREROS” Del 24 marzo al 4 abril: unidad 11 “¿MITO O REALIDAD?” Del 7 abril al 16 abril: Semana del libro. Del 17 abril al 28 abril: vacaciones Semana Santa. Del 29 abril al 30 abril: días lúdicos de mona. Del 5 mayo al 16 mayo: unidad 12: “CUENTOS POR PALABRAS” Del 19 mayo al 30 de mayo: unidad 12+1: “EL VERANO YA ESTÁ AQUÍ” Del 2 junio al 20 junio: Talleres de teatro. 20
  • 22. 6º Educación Primaria Del 9 septiembre al 27 septiembre: Evaluación de conocimientos previos. Del 30 septiembre al 11 de octubre: unidad 1 “NUESTRA TIERRA” Del 14 octubre al 25 de octubre: unidad 2 “RODEADOS DE MISTERIO” Del 28 octubre al 31 octubre: El origen de la tradición: HALLOWEEN y TODOS LOS SANTOS II. Del 4 noviembre al 15 noviembre: unidad 3 “EN BUSCA DEL CONOCIMIENTO” Del 18 noviembre al 29 noviembre: unidad 4 “VERSOS MUSICALES” Del 2 diciembre al 13 diciembre: unidad 5 “LETRAS CON MUCHO JUEGO” Del 16 diciembre al 20 diciembre: Preparativos Navidad. Del 23 diciembre al 6 enero: vacaciones Navidad. Del 7 enero al 10 enero: Semana cultural del centro. Del 13 enero al 24 enero: unidad 6 “PALABRAS VIAJERAS” Del 27 enero al 7 febrero: unidad 7 ”UNA VISITA INESPERADA” Del 10 febrero al 21 febrero: unidad 8 “LOS PERIÓDICOS DE LA BIBLIOTECA” Del 24 febrero al 7 marzo: unidad 9 “EL JUEGO DE MIRAR AL CIELO” Del 10 marzo al 21 marzo: unidad 10 “PALABRAS ENCADENADAS” Del 24 marzo al 4 abril: unidad 11 “EL NIÑO QUE NO QUERÍA CANTAR” Del 7 abril al 16 abril: Semana del libro. Del 17 abril al 28 abril: vacaciones Semana Santa. Del 29 abril al 30 abril: días lúdicos de mona. Del 5 mayo al 16 mayo: unidad 12 “ADIVINA ADIVINANZA…” Del 19 mayo al 30 de mayo: unidad 12+1 “CONJURO PARA QUE LLEGUE EL VERANO” Del 2 junio al 20 junio: Taller de creación de cómics. 8. METODOLOGÍA La metodología que utilizaremos en esta programación, seguirá los principios pedagógicos que aparecen en el artículo 19 de la LOE partiendo, en primer lugar, de los conocimientos previos de los alumnos/as y de las características evolutivas de los mismos. Dado que, el punto de partida será diferente en cada alumno, será necesario determinar el desarrollo individual de éstos. Éstas diferencias individuales deben ser contempladas en un ambiente de respeto que favorezca el deseo de los alumnos/as para comunicarse. Por ello, se facilitará la adquisición progresiva de autonomía en el aprendizaje, dando al alumno los medios para que pueda resolver con éxito los problemas que puedan surgir en el propio proceso. El aprendizaje de los alumnos se dará de manera global, significativa y constructiva. 21
  • 23. Para el trabajo del lenguaje oral y escrito se utilizará un enfoque comunicativo de la lengua. Se plantearán actividades diversas, aprovechando situaciones reales y propias de la vida cotidiana de los alumnos, consiguiendo así que éstos conozcan los registros adecuados para cada momento y entorno, así como las funciones del lenguaje, lo que significa que los aprendizajes estarán contextualizados. Aunque también se recurrirá a la instrucción directa así como a enfoques constructivistas y estructuralistas para trabajar determinados contenidos. El conocimiento del código, tanto la gramática como las formas de uso, se ha de reflejar en las producciones textuales, cada vez más ricas, variadas y complejas, lo cual, quedará plasmado en las actividades que se realizarán a lo largo de la puesta en práctica de las unidades que componen la presente programación. Se procurará el uso de las bibliotecas, tanto las escolares (la del aula y la del centro) como las públicas, porque pensamos que es un factor esencial del enriquecimiento intelectual y constituye una actividad clave en la educación, por ser uno de los principales instrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. Una formación lectora deficiente, así como una comprensión pobre de aquello que se ha leído, aproximan a los alumnos al fracaso escolar y personal. Es por esto que, la comprensión lectora, además de ser un instrumento de aprendizaje, es un requisito indispensable para que el alumno tome la lectura como una fuente directa de placer y conocimiento. Es necesario comentar que se tendrán en cuenta las capacidades de los alumnos de forma que se programarán actividades variadas atendiendo a nivel de los mismos. Por un lado, para aquellos que lleven un ritmo más acelerado, se tendrán preparadas actividades complementarias e incluso de mayor dificultad para que continúen su camino hacia la adquisición de los conocimientos. Por otro, para los alumnos que necesiten refuerzo educativo en cualquiera de las habilidades básicas (hablar, escuchar, escribir y leer), se les señalará aquellas actividades indispensables para contribuir a la interiorización de los conceptos mínimos que han de aprender. Por último, se ha de destacar que todo lo mencionado anteriormente se realizará en un ambiente de aprendizaje basado en el respeto y la tolerancia hacia el resto de compañeros, donde se trabajará a través de agrupamientos de todo tipo: individual, parejas, grupo-clase y pequeño grupo; con la finalidad de potenciar el aprendizaje cooperativo, el cual, ayuda a clarificar ideas, proporciona oportunidades para que los estudiantes puedan conseguir información, desarrolla destrezas de comunicación, inicia el aprendizaje dentro de un contexto social y fomenta la valoración de las ideas individuales. 9. RECURSOS Los diferentes recursos que se van a utilizar en la puesta en práctica de esta programación didáctica se detallan en la siguiente clasificación: ● Personales 22
  • 24. ○ Docentes responsables de la asignatura. ○ Docentes responsables de los talleres temáticos. ○ Funcionarios de la biblioteca municipal de San Vicente del Raspeig. ○ Conductor del autobús escolar. ● Materiales ○ Fungibles ■ Hojas de cuadros ■ Folios ■ Lápices ■ Gomas de borrar ■ Lápices de colores ○ Inventariables ■ Fotocopias con las actividades propuestas ■ Diccionarios ■ Ejercicios de refuerzo ■ Fichas proporcionadas por el profesor ■ Diferentes anuncios por palabras ■ Autorizaciones para la excursión ■ Formulario carnet de lector ■ Diario de clase ■ Autobús escolar ■ Archivador individual ■ Diversos textos: ● Aliaga, Roberto y otros. (2009) De buena tinta, lecturas.Madrid. Editorial Santillana. ● Artigot Ramos, Manuel.(1995) Cuéntame caracolito, lecturas, educación. España. Editorial Edelvives. ● “Capítulo Primero que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. En Cervantes Saavedra, Miguel (1861). Don Quijote de la Mancha. ● Fernández Paz, Agustín (1991) “El caso del unicornio azul”. Cuentos por palabras. Ediciones SM 23
  • 25. ● Fernández Paz, Agustín (1991) “Ser un superhéroe no es nada sencillo”. Cuentos por palabras. Ediciones SM ● González Sánchez, M. y otros. (2012) “Visita al abuelo”. Lengua 5: lengua castellana y literatura. Proyecto Mundo de colores. Barcelona. Editorial Vicens Vives. ● Lindo, Elvira (1998), edición nº 16, Manolito Gafotas. Madrid: Santillana, (1994) ● Lope de Vega, Felix y Carpio. (2011) Poemas de Lope de Vega. España. Red Ediciones S.L. ● Muelas, Federico. (1959) Apenas esto (Antología: 1934 – 1959). España. Editorial Tip. Gráficas Gómez. ● Nuñez Pereira, Cristina y Valcárcel, Rafael R. (2013) Emocionario. España. Editorial Palabras Aladas S.L. ● Espaciales ○ El aula de referencia ○ Sala de usos múltiples ○ Patio ○ Biblioteca del centro ○ Biblioteca municipal de San Vicente del Raspeig 10. EVALUACIÓN La evaluación constituye un instrumento esencial al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje integrada en el quehacer del aula y del Centro Educativo, porque permite modificar y reconducir este proceso, así como corregir los posibles errores de organización, planteamiento o ejecución. Por eso, se convierte en el punto de referencia para la adopción de medidas de refuerzo y adaptaciones curriculares. En relación al Artículo 9 del Decreto 111/2007, la evaluación. ha de seguir las siguientes directrices: 1. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta el progreso del alumno en el conjunto de las áreas del currículo. 2. La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo. 3. Los criterios de evaluación de las áreas serán referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias básicas. 4. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del ciclo, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. 5. Los maestros evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos. 24
  • 26. En este sentido, a lo largo de la puesta en práctica de la programación, se evaluará de forma continua, global, formativa, cualitativa y contextualizada al alumno para comprobar si se han conseguido los objetivos propuestos. Para ello, utilizaremos dos técnicas: la observación, sistematizada y organizada, y las pruebas o actividades de evaluación. Además, se evaluará la práctica docente para enmendar los errores y las carencias, así como el conjunto del proceso educativo, es decir, los tiempos, los materiales, las unidades y los espacios. Para valorar la consecución de los objetivos y los contenidos que componen la programación, tendremos en cuenta los siguientes ítems de evaluación, los cuales se valorarán utilizando los criterios: superado / en proceso. ÍTEM VALORACIÓN Comprende discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, y los analiza con sentido crítico. Se expresa oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética. Conoce y valora la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural común. Aprecia la existencia y la importancia de la lengua castellana como lengua común de todos los españoles y las extraordinarias posibilidades de comunicación universal que ello supone. Participa en diversas situaciones de comunicación y utiliza la lengua oral de manera adecuada en la actividad social y cultural, aplica las reglas básicas de la comunicación oral y adopta una actitud de cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. Utiliza las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad. Usa los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, y como instrumentos de trabajo y aprendizaje. Utiliza las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del 25
  • 27. ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo. Lee con fluidez y entonación adecuadas, comprende distintos tipos de textos adaptados a la edad y utiliza la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. Utiliza la lectura como fuente de placer y de información, la considera como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal, y para acercarse a las obras de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. Comprende textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad. Usa los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta (cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza), y para comprender textos orales y escritos. Reflexiona sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios de todo tipo. Sabe aprovechar, en la adquisición de una lengua, ciertas competencias conceptuales y estratégicas ya aprendidas en el proceso de adquisición de las demás lenguas, así como utiliza las semejanzas y diferencias de los códigos para clarificar algún punto conflictivo de la estructura, del significado o del uso. OBSERVACIONES: 26
  • 28. En cuanto al proceso de enseñanza / aprendizaje, se formulan los siguientes ítems: TEMPORALIZACIÓN ACTI VIDADES ÍTEMS VALORACIÓN El nivel de dificultad es adecuado al nivel evolutivo de los alumnos. Son variadas. Permiten el desarrollo de las habilidades básicas. Respetan y abarcan los diferentes ritmos de aprendizaje El número de sesiones es suficiente Se han planteado los tiempos teniendo en cuenta los minutos de entrada y salida del aula. Las sesiones se desarrollan dentro del tiempo previsto Se ha cumplido con los tiempos estipulados ESPACIOS Los espacios permiten el trabajo en diferentes agrupaciones. Están suficientemente iluminados. Están dotados de los materiales necesarios para trabajar en ellos. CONTENIDOS OBJETIVOS Y Son realistas Se adecúan al nivel de los alumnos Se corresponden mutuamente Se han trabajado todos. Se han cumplido 27
  • 29. Por último, con la finalidad de enmendar los posibles errores y carencias, se evaluará la práctica docente: ÍTEMS VALORACIÓN El docente se muestra cercano y accesible Las explicaciones son claras y sencillas. Resuelve las dudas que surgen en el proceso. Interviene de manera puntual en los conflictos, dejando a los alumnos que sean ellos los que traten de resolverlos. Adquiere el papel de guía en la realización de las actividades. Atiende y valora las propuestas de los alumnos Proporciona Feedback a los alumnos. Utiliza diferentes técnicas de evaluación en función de la situación Utiliza diferentes recursos didácticos. OBSERVACIONES: PROPUESTAS DE MEJORA: 11. BIBLIOGRAFÍA - Apuntes de la asignatura “Didáctica de la lengua y la literatura española para la Educación Primaria”. 28
  • 30. - Aliaga, Roberto y otros. (2009) De buena tinta, lecturas. Madrid. Editorial Santillana. - Artigot Ramos, Manuel. (1995) Cuéntame caracolito, lecturas, educación. España. Editorial Edelvives. - Decreto del Consell 111/2007, currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana DOCV 5562 (2007). - Fernández Paz, Agustín (1991). Cuentos por palabras. Ediciones SM - Fernández Paz, Agustín (1991) “El caso del unicornio azul”. Cuentos por palabras. Ediciones SM - Fernández Paz, Agustín (1991) “Ser un superhéroe no es nada sencillo”. Cuentos por palabras. Ediciones SM - González Sánchez, M. y otros. (2012) Lengua 5: lengua castellana y literatura. Proyecto Mundo de colores. Barcelona. Editorial Vicens Vives. - Jiménez, Juan Ramón. (1911) Obras de Juan Ramón Jiménez: pastorales. España. Editorial Visor libros. - Linda, Elvira (1998), edición nº 16, Manolito Gafotas. Madrid: Santillana, (1994). - LOE 2/2006. Ley Orgánica de Educación BOE 166 (2006). - Lope de Vega, Felix y Carpio. (2011) Poemas de Lope de Vega. España. Red Ediciones S.L. - Muelas, Federico. (1959) Apenas esto (Antología: 1934 – 1959). España. Editorial Tip. Gráficas Gómez. - Nuñez Pereira, Cristina y Valcárcel, Rafael R. (2013) Emocionario. España. Editorial Palabras Aladas S.L -Orden del 28 de agosto de 2007 de la Conselleria de Educación, horario de Educación Primaria, DOCV 5594 (2007) - Real Decreto 1513/2006, enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE 293 (2006). Webgrafía - http://www.rinconmaestro.es/lengua/poesia/poesia49.pdf (Consultada el 2/10/13 a las 18:30 h.) -http://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/ (Consultada el 3/10/13 a las 22:00 h) -http://porelsenderodelacreatividad.obolog.com/ (Consultada el 3/10/13 a las 23:30 h) -http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=13099&portal=0 “Capítulo Primero que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. En Cervantes Saavedra, Miguel (1861). Don Quijote de la Mancha. Cervantes Virtual. (Consultada el 04/10/ 13, a la 1:40 h.) 29
  • 31. -http://pqblogdelengua.blogspot.com.es/2011/09/tema-1-la-comunicacion.html (Consultada el 4/10/13 a las 17:00 h) -http://www.anayainfantilyjuvenil.com/ (Consultada el 4/10/13 a las 19:30 h) - http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html (Consultada el 5/10/13 a las 19:00 h.) -http://www.amarseaunomismo.com/ (Consultada el 5/10/13 a las 22:30 h) -http://www.youtube.com/watch?v=WPey7ace294 (Consultada el 6/10/13 a las 22.45 h) -http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/enfoquecomunicativo.htm (Consultada el 6/10/13 a las 23:00 h) 30