SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
Elúltimomonoelúltimomonoelú
ltimomonoelúltimomonoelúlti
UNIDAD DIDÁCTICA
momonoelúltimomonoelúltim
El último mono

omonoelúltimomonoelúltimo
Ruiz García, Laura
Grupo 7
Grado de Maestro en Educación Primaria
Universidad de Alicante

monoelúltimomonoelúltimom
onoelúltimomonoelúltimomo
noelúltimomonoelúltimomon
oelúltimomonoelúltimomono
elúltimomonoelúltimomonoel
últimomonoelúltimomonoelúl
timomonoelúltimomonoelúlti
momonoelúltimomonoelúltim
omonoelúltimomonoelúltimo
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... Pág. 2
2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... Pág. 3
3. CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................................................ Pág. 4
4. OBJETIVOS .................................................................................................................................. Pág. 4
5. COMPETENCIAS BÁSICAS ....................................................................................................... Pág. 4
6. CONTENIDOS .............................................................................................................................. Pág. 5
o CONCEPTUALES ............................................................................................................ Pág. 5
o PROCEDIMENTALES ..................................................................................................... Pág. 5
o ACTITUDINALES ............................................................................................................ Pág. 6
7. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES ................................................................................................. Pág. 6
8. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... Pág. 9
9. TEMPORALIZACIÓN................................................................................................................ Pág. 10
10. EVALUACIÓN ........................................................................................................................... Pág. 11
11. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... Pág. 12
12. ANEXOS I ................................................................................................................................... Pág. 14
o LECTURA: EL ÚLTIMO MONO .................................................................................. Pág. 14
o GRAMÁTICA: LOS SUSTANTIVOS ........................................................................... Pág. 16
o ORTOGRAFÍA: PALABRAS CON G Y J ..................................................................... Pág. 18
o VOCABULARIO: SUFIJOS AUMENTATIVOS Y DIMINUTIVOS ........................... Pág. 20
o ESCRIBIMOS: EL CUENTO ......................................................................................... Pág. 21
o HABLAMOS: LA CONVERSACIÓN ........................................................................... Pág. 23
o LITERATURA: LA RIMA.............................................................................................. Pág. 23
o EVALUACIÓN ............................................................................................................... Pág. 26
13. ANEXOS II.................................................................................................................................. Pág. 29

1
1. INTRODUCCIÓN
Entre las finalidades de la educación Primaria, como etapa del desarrollo integral y armónico de los
aspectos individuales, afectivos y sociales de la persona, la educación lingüística ocupa un lugar preferente.
A lo largo de esta etapa, los niños y niños han de empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas
comunicativas necesarias para vivir en la sociedad del siglo XXI. El área de Lengua es el ámbito
privilegiado para conseguir esas metas, aunque todas las áreas tienen como objeto el desarrollo de las
habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. Además, y de forma específica pretende acercar a
la lectura y comprensión de textos literarios.
El aprendizaje de una lengua no es únicamente apropiarse de un sistema de signos, sino también de los
significados culturales que éstos transmiten y, con estos significados de las formas en las cuales las personas
entienden o interpretan la realidad. De la misma forma el lenguaje es un poderoso instrumento para regular
la convivencia, para expresar ideas, sentimientos y emociones y, en definitiva para controlar la propia
conducta. El lenguaje contribuye, de esta forma, a construir una representación del mundo socialmente
compartida y comunicable, al equilibrio afectivo y a la integración social y cultural de las personas.
El hecho de situar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en el marco de la competencia
comunicativa significa que el currículum se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas, el dominio
de las cuales requiere conocimientos y procedimientos explícitos sobre el funcionamiento del lenguaje en
todas sus dimensiones: tanto los elementos formales como las normas sociolingüísticas encabezan los
intercambios; la planificación y estructuración de los textos, la articulación de los enunciados mediante
procedimientos de cohesión y la organización de las oraciones de acuerdo con reglas léxico-sintácticas.

2
2. JUSTIFICACIÓN
Se entiende por currículo de la educación primaria el conjunto de objetivos, competencias básicas,
contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa. En este sentido, para
realizar nuestra programación didáctica, utilizaremos la correspondiente legislación, siendo la Ley Orgánica
de Educación de 3 de mayo de 2006 y el Real Decreto 1513/2066 de 7 de diciembre, por el que se
establecen las Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria y el Decreto 111/2007, de 20 de julio, del
Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana, los tres
marcos legislativos situados en el primer nivel de concreción curricular.
Las enseñanzas mínimas determinan los aspectos esenciales del currículo en relación con los objetivos,
las competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación, de modo que aseguren una formación
común a todo el alumnado y garanticen la validez de los títulos correspondientes al sistema educativo
español.
En desarrollo de este mandato, el Decreto 111/2007 fija en la Comunitat Valenciana los objetivos, los
contenidos y los criterios de evaluación correspondientes al conjunto de la etapa y a cada una de las áreas
que la integran o configuran. En cada área se describe el modo en que contribuye al desarrollo de las
competencias básicas o aprendizajes que se consideran imprescindibles, sus objetivos, los contenidos
organizados por ciclos y distribuidos en bloques, y los criterios de evaluación, procurando que en todas las
áreas se aborden conocimientos de carácter instrumental, lingüístico, matemático, científico y tecnológico.
La Educación Primaria tiene la finalidad de proporcionar al alumnado una educación que le permita
afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la
expresión y comprensión oral, a la lectura y a la escritura en valenciano y en castellano, así como los
relativos al cálculo; también trata de desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido
artístico, la creatividad y la afectividad. Aprender lengua significa, por tanto, alcanzar la competencia
necesaria para tener éxito en las diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar.

3
3. CONTEXTUALIZACIÓN
Esta unidad didáctica está destinada al tercer ciclo. En concreto, la clase de 5ºC, cuyos alumnos
oscilan entre los 10 y los 11 años de edad. En el aula, tenemos un total de 26 alumnos, 14 chicas y 12 chicos.
Se trata de una clase que sigue un Programa de Incorporación Progresiva (PIP), cuya lengua vehicular es el
castellano. El nivel académico, cultural y socioeconómico de las familias del alumnado es medio.
En el aula, hay 3 alumnos que tienen un ritmo de aprendizaje diferente. Presentan dificultades en la
comprensión. Además, hay algunos alumnos que terminan rápido la tarea. Para estos casos, utilizaremos
actividades de refuerzo y de ampliación.
En cuanto a la relación del grupo, no hay ningún alumno con problemas de adaptación, ya que todos
los alumnos están en la misma clase desde el segundo ciclo. Además, están acostumbrados al trabajo
individual y grupal, por lo que se trabajarán perfectamente estas dinámicas.

4. OBJETIVOS
 Leer y comprender diferentes textos.
 Reconocer y utilizar el sustantivo.
 Utilizar correctamente palabras que contengan la g y de la j.
 Reconocer y formar palabras con sufijos aumentativos y con sufijos diminutivos.
 Escribir textos: cuentos.
 Aprender a mantener conversaciones de una forma adecuada y correcta.
 Reconocer y componer rimas.

5. COMPETENCIAS BÁSICAS
 Competencia en comunicación lingüística: Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje
como instrumento de comunicación oral y escrita. Comunicarse y conversar son habilidades que se
desarrollan en esta unidad didáctica, y leer y escribir son acciones que deberán reforzar los alumnos
en este tema.
 Competencia social y ciudadana: a través de esta unidad, los niños desarrollarán esta competencia en
algunas de las actividades que se proponen, ya que deberán valorar y respetar sus intervenciones y las
ideas u opiniones del resto de los compañeros.

4
 Competencia para aprender a aprender: Esta competencia supone la adquisición, por parte de los
alumnos, de la habilidad para iniciarse en el aprendizaje y hacerlo de forma cada vez más eficaz y
más autónoma.
 Autonomía e iniciativa personal: A través de esta competencia, los niños desarrollarán en esta unidad
valores como la responsabilidad, el respeto hacia los demás y la autocrítica, ya que ellos realizarán de
forma autónoma algunas de las actividades y deberán valorarlas según su criterio personal.

6. CONTENIDOS
Por un lado, en relación con el Decreto 111/2007, se trabajarán los siguientes bloques:
-

Bloque 2: Hablar, escuchar y conversar.

-

Bloque 3: Leer y escribir.

-

Bloque 4: Educación literaria.

-

Bloque 5: Conocimiento de la lengua.

-

Bloque 6: La lengua como instrumento de aprendizaje.

Por otro lado, en relación con los objetivos formulados anteriormente, se proponen los siguientes
contenidos divididos según tipología:

A) CONCEPTUALES


Lectura: El último mono



El sustantivo



Palabras con g, j



Sufijos aumentativos



Sufijos diminutivos



El cuento



La conversación



La rima

B) PROCEDIMENTALES


Comprensión de la lectura.



Búsqueda de información en el texto leído.



Comprensión, aprendizaje y asentamiento de los sustantivos.



Aprendizaje de las reglas ortográficas de la g y la j.



Formación de palabras con sufijos aumentativos.



Formación de palabras con sufijos diminutivos.
5


Composición de textos escritos: el cuento.



Conversación de experiencias y momentos reales.



Composición de rimas.

C) ACTITUDINALES


Cooperación con los compañeros de la clase.



Interés por el trabajo en grupo.



Interés por el trabajo individual.



Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos.



Respeto a los demás.



Respeto e interés hacia el trabajo y la opinión de los demás.

7. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES
Primera sesión: Lectura del texto: El último mono
La primera sesión de esta unidad didáctica estará dedicada a la lectura y comprensión de un texto de
Elvira Lindo. Después de la lectura individual del texto, realizarán en una hoja aparte las preguntas de
comprensión lectora. A continuación, se hará un comentario sobre la lectura en clase, donde los niños
podrán expresar lo que piensan sobre el texto que acaban de leer. Por último, comentarán, en parejas,
preguntas personales sobre los motes, que después expondrán al resto de la clase.
La finalidad de esta sesión es que los niños lean y comprendan bien los textos. Además, expresarán sus
pensamientos, y se propiciará un clima de respeto hacia los demás.
Segunda sesión: Gramática: El sustantivo.
A través de una actividad en la cual los alumnos tienen que observar y reflexionar sobre unas palabras
dadas, introduciremos la definición de nombre o sustantivo. Posteriormente, el profesor explicará a los niños
las clases de sustantivo que hay y su género y número. A continuación, los alumnos realizarán ejercicios
tales como: escribir tres nombres concretos de cosas que vean en una imagen dada, y tres nombres abstractos
que les sugiera dicha imagen; indicar si son nombres concretos o abstractos una serie de palabras facilitadas;
escribir el nombre abstracto que se deriva de una serie de adjetivos; escribir el femenino de una serie de
nombres masculinos; relacionar el sustantivo masculino con el sustantivo femenino; escribir cinco
sustantivos que tengan la misma forma para el masculino y para el femenino; escribir el plural de varias
palabras y realizar una clasificación de sustantivos.

6
La finalidad de estos ejercicios es que los alumnos y alumnas comprendan, aprendan y asienten el
contenido del sustantivo: clases, género y número.
Tercera sesión: Ortografía: Palabras con g y con j
En esta sesión, los alumnos realizarán un ejercicio de completar palabras con g o j, para así averiguar los
conocimientos previos que tienen sobre estas letras. A continuación, se explicarán reglas de la g y de la j, y
harán una serie de actividades en las cuales completarán las palabras que faltan en frases; formarán palabras
relacionadas con la g partiendo de una serie de ciencias, por ejemplo, la persona que estudia geología, es un
geólogo/a…; escribir dos frases que contengan palabras con g y dos frases que contengan palabras con j;
rodear las palabras que estén mal escritas y escribirlas correctamente según su regla ortográfica; completar
con g y j una serie de palabras dadas y realizar un dictado.
La finalidad de esta sesión es el aprendizaje y la interiorización de algunas de las reglas de la g y la j.
Cuarta sesión: Vocabulario: Sufijos aumentativos y sufijos diminutivos
En esta sesión, los niños/as observarán y reflexionarán sobre las palabras en negrita que aparecen en la
lectura inicial, llegando a la conclusión de que estas palabras derivan de otras. A continuación, se explicarán
los sufijos aumentativos y los sufijos diminutivos, realizando después las siguientes actividades: subrayar los
sufijos aumentativos e indicar si tienen valor aumentativo o expresivo en una serie de frases; indicar qué
palabras, de las dadas, no llevan sufijos; observar y reflexionar sobre las palabras subrayadas en la lectura;
señalar los sufijos de determinadas palabras; añadir sufijos diminutivos en las palabras destacadas y formar
palabras derivadas utilizando los sufijos aumentativos y los sufijos diminutivos.
La finalidad de esta sesión es que los alumnos alcancen una buena competencia para formar palabras a
través de los sufijos aumentativos y diminutivos y que aprendan a utilizarlas en su vida cotidiana.
Quinta sesión: Escribimos: El cuento
En esta sesión, los alumnos/as leerán un cuento de forma individual y contestarán una serie de preguntas
sobre la estructura del texto. Una vez realizado esto, haremos una puesta en común. Posteriormente, el
profesor definirá qué es un cuento y explicará su estructura. Los alumnos compondrán un cuento partiendo
de la explicación del profesor y siguiendo una serie de pasos (planificación, redacción de un borrador y
revisión). Una vez realizado, se leerán algunos en clase.
El objetivo de esta sesión es que los alumnos adquieran la destreza de saber escribir textos, en este caso,
un cuento, estructurándolo por partes.
Sexta sesión: Hablamos: La conversación

7
A través de un diálogo conjunto sobre una situación concreta, los alumnos mantendrán una conversación
sin indicaciones por parte del profesor. Una vez realizada esta actividad, el maestro explicará a los alumnos
cómo tener una conversación de una forma adecuada. Posteriormente, los alumnos conversarán en grupo
sobre dos cuestiones indicadas por el maestro. Después, los alumnos inventarán, en pareja, diálogos para
diferentes situaciones requeridas.
La finalidad de estas actividades es que los alumnos/as tomen conciencia del respeto que deben tener
hacia los demás cuando están manteniendo una conversación. Por otro lado, aprender de forma correcta a
mantener una conversación sobre cualquier tema cercano también es otra de las finalidades que tiene esta
sesión.
Séptima sesión: Literatura: La rima
En esta sesión, los alumnos leerán, individualmente y en gran grupo (lectura en voz alta), una parte de un
poema de Rubén Darío. Esta actividad requiere que los niños presten especial atención al final de cada
verso, para que observen las rimas. Posteriormente, el profesor explicará qué es la rima y las clases de rima
que hay (asonante y consonante). Más tarde, realizarán varias actividades, tales como: contestar
justificadamente cómo es la rima del poema de Rubén Darío; rimar las terminaciones de los versos con otras
palabras; inventar una rima con su nombre e inventar un poema con su nombre y otro con el de un
compañero.
La finalidad de este apartado de la unidad didáctica es iniciar a los alumnos/as en los textos literarios
(poesía), y en particular, que los niños conozcan qué es una rima, para después asentar este conocimiento
inventando una.
Octava sesión: Evaluación
La última sesión será la evaluación de la unidad. Para ello, los alumnos/as realizarán actividades tales
como: copiar los sustantivos de varias oraciones e indicar el género y el número de estos; analizar diferentes
sustantivos y formar su plural; escribir un nombre abstracto a cada una de las imágenes mostradas; inventar
sustantivos propios que parezcan adecuados para determinados casos; completar palabras con g y j; añadir
sufijos diminutivos a los sustantivos de un poema dado; copiar de una serie de frases las palabras que tengan
sufijos aumentativos; buscar palabras en una sopa de letras y añadir sufijos aumentativos y diminutivos de
estas; leer con atención y anotar el número de veces que se repite cada palabra destacada y formar parejas de
una serie de palabras que riman.
La finalidad de esta sesión es que los alumnos demuestren los conocimientos que han adquirido a lo
largo de esta unidad.

8
8. METODOLOGÍA

La metodología que utilizaremos seguirá los principios pedagógicos que aparecen en el artículo 19 de la
LOE y de forma más específica en esta unidad, partiendo en primer lugar de los conocimientos previos de
los alumnos/as y de las características evolutivas de los mismos. Las diferencias individuales deben ser
contempladas en un ambiente de respeto que favorezca el deseo de los alumnos/as en comunicarse. Para
ello, habrá que facilitar la adquisición progresiva de autonomía en el aprendizaje, dando al alumno los
medios para que pueda resolver con éxito los problemas que puedan surgir en el propio proceso. El
aprendizaje de los alumnos se dará de manera global, significativa y constructiva.
Es muy importante fomentar la participación del alumno y su correspondiente autonomía, para así
permitir que cada alumno desarrolle sus actividades sin el constante apoyo del profesor. En este sentido, el
docente actuará como guía en las sesiones, pero no ejercerá la supervisión sobre las actividades, salvo a la
hora de la evaluación.
Para el trabajo del lenguaje oral y escrito se utilizará un enfoque comunicativo de la lengua, aunque
también se plantea la enseñanza desde el enfoque estructuralista. Se plantearán actividades diversas,
aprovechando situaciones reales y propias de la vida cotidiana de los alumnos, consiguiendo así que éstos
conozcan los registros adecuados para cada momento y entorno, así como las funciones del lenguaje, lo que
significa que los aprendizajes estarán contextualizados.
El conocimiento del código, tanto la gramática como las formas de uso, se ha de reflejar en las
producciones textuales, cada vez más ricas, variadas y complejas, lo cual quedará plasmado en las
actividades que se realizarán a lo largo de la puesta en práctica de esta unidad.
Es necesario comentar que se tendrán en cuenta las capacidades de los alumnos de forma que se
programarán actividades variadas atendiendo a nivel de los mismos. Por un lado, para aquellos que lleven un
ritmo más acelerado, se tendrán preparadas actividades complementarias o de ampliación. Por otro, para los
alumnos que necesiten refuerzo educativo en la lectura, por problemas de comprensión, se les realizará
actividades de refuerzo, señalando aquellas actividades que son indispensables para contribuir a la
interiorización de los conocimientos mínimos que han de aprender.
Por otro lado, se ha de destacar que todo lo mencionado anteriormente se realizará en un ambiente de
aprendizaje basado en el respeto y la tolerancia hacia el resto de compañeros, donde se trabajará a través de
agrupamientos de todo tipo: individual, grupo-clase y pequeño grupo, cuya finalidad es potenciar el
aprendizaje cooperativo.
Por último, la clase está distribuida en filas. A la hora de trabajar algunas actividades los niños se
pondrán en pequeño grupo. La metodología a seguir será activa, participativa, continua y sumativa. Se
trabajará con fichas de lectura y actividades de composición, expresión y comprensión oral y escrita;
actividades de relacionar, de gramática y ortografía, etc. Una vez que se realicen las fichas se guardarán en
9
un archivador individual. Además, contarán con hojas de cuadros donde resolverán las actividades de
composición escrita.

9. TEMPORALIZACIÓN
Según la Orden del 28 de agosto de 2007, de la Consellería de Educación, por la que se regula el horario
de la Educación Primaria, incluida en el Decreto 111/2007, la asignatura de Lengua y Literatura ha de estar
presente como mínimo 3 sesiones y media semanales y como máximo 5 sesiones semanales. La
programación de la que parte esta unidad didáctica, contempla unidades compuestas por 8 sesiones de 45
minutos cada una, por lo tanto, las enseñanzas del área de Lengua y Literatura se repartirán en 4 sesiones
semanales, de modo que esta unidad dura dos semanas exactas. Los días serán los lunes, martes, jueves y
viernes, en la primera y segunda hora de la mañana. El período comprendido será del 14 al 25 de octubre, y
las sesiones se repartirán de la siguiente forma:
Semana del 14 al 18 de octubre de 2013
Lunes
09:00-09:50

Martes

Primera sesión:
Comprensión lectora

Segunda sesión:
Gramática

Miércoles

10:40-11:10

Viernes

Tercera sesión:
Ortografía

09:50-10:40

Jueves

Cuarta sesión:
Vocabulario

PATIO

11:10-12:00

COMEDOR
15:30-16:15
16:15-17:00
Semana del 21 al 25 de octubre de 2013
Lunes
09:00-09:50

Martes

Quinta sesión:
Escribimos

Sexta sesión:
Hablamos

Miércoles

PATIO

10:40-11:10
11:10-12:00

COMEDOR
15:30-16:15
16:15-17:00

10

Viernes

Séptima sesión:
Literatura

09:50-10:40

Jueves

Octava sesión:
¿Qué hemos
aprendido?
10. EVALUACIÓN
La evaluación es un instrumento muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que
permite modificar y reconducir este proceso, así como corregir los posibles errores que puedan surgir a lo
largo de la unidad. La evaluación en esta unidad se hará en función del grado de consecución de los
objetivos y contenidos propuestos en ella por parte delos alumnos/as, y se valorará el número de actividades,
su grado de dificultad, el tiempo asignado a cada una de ellas, materiales utilizados, agrupamientos…, así
como la actividad del maestro. Esta evaluación se realizará de forma continua, global, sumativa, formativa,
cualitativa y contextualizada. En este sentido, se utilizará la observación para una primera valoración y la
prueba de evaluación y entrega de actividades para realizar la evaluación entera. Por tanto, la evaluación de
esta unidad didáctica comienza desde la primera sesión, ya que es necesario conocer, desde un primer
momento, los conocimientos y capacidades de los alumnos para poder valorar sus progresos. Además, se
tendrá en cuenta los siguientes criterios de evaluación, los cuales el alumno deberá alcanzar:
-

Lee diferentes textos.

-

Comprende diferentes textos.

-

Sabe reconocer el sustantivo.

-

Utiliza de forma adecuada el sustantivo.

-

Utiliza correctamente palabras que contienen la letra g.

-

Utiliza correctamente palabras que contienen la letra j.

-

Reconoce los sufijos aumentativos y los sufijos diminutivos.

-

Forma palabras con sufijos aumentativos y sufijos diminutivos.

-

Sabe escribir cuentos de forma adecuada, según su estructura.

-

Mantiene conversaciones según lo enseñado en clase.

-

Reconoce rimas.

-

Compone rimas.

-

Participa activamente en clase.

-

Realiza las actividades que se proponen.

-

Es respetuoso con los demás compañeros.

-

Muestra interés por los contenidos tratados en la unidad.

Como se ha mencionado anteriormente, es necesario evaluar el proceso de la unidad didáctica, y para
ello nos realizamos algunas cuestiones en cuanto a la unidad en general, la temporalización y las
actividades:
-

¿La unidad didáctica ha despertado el interés de los alumnos?

-

¿Ha habido participación por parte de los alumnos?

-

¿La temporalización ha sido correcta?
11
-

¿Ha estado ajustada al tiempo estipulado?

-

En las sesiones, ¿ha sido correcta su duración?

-

¿Ha surgido algún problema?

-

En las actividades, ¿los alumnos han sido autónomos una vez explicadas?

-

¿Hay que realizar algún cambio?

Por último, la evaluación del docente es una pieza clave para la correcta ejecución de la unidad didáctica,
ya que este se tiene que plantear si necesita realizar algún cambio en caso de que los niños no alcancen los
objetivos propuestos. Para ello, el docente deberá realizar la siguiente autoevaluación:
-

Mis explicaciones son claras y sencillas.

-

Mis actividades aseguran la adquisición de los objetivos previstos al comienzo de la unidad.

-

Adopto una actitud cercana y accesible con los alumnos.

-

Actúo como guía en el aprendizaje del alumnado.

-

Posibilito la autonomía del alumnado.

-

Fomento un clima relajado y participativo en clase.

-

Valoro las intervenciones y propuestas del alumnado.

Una vez realizada la evaluación, podremos valorar si esta unidad didáctica es adecuada o si, por el
contrario, presenta algún error, el cual sanaremos la próxima vez que realicemos la ejecución de esta unidad.

11. BIBLIOGRAFÍA

-

Apuntes de la asignatura.

-

Decreto del Consell 111/2007, currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana.
DOCV 5562. (2007).

-

González Sánchez, M. y otros. (2007) Lengua 5: Lengua castellana. Editorial Vicens Vives:
Barcelona.

-

Linda, Elvira (1998), edición nº 16, Manolito Gafotas. Madrid: Santillana, (1994).

-

LOE 2/2006, Ley Orgánica de Educación. BOE 106. (2006).

-

Orden de la Consellería de Educación, horario de la Educación Primaria. DOCV 5594. (2007).

-

Real Decreto 1513/2006, enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE 293. (2006).

Webgrafía
-

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cantos-de-vida-y-esperanza/html/fee156ea-82b1-11dfacc7-002185ce6064_2.html#I_52_
12
(Consultada el 7/10/13 a las 20 h.)
-

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/29001881a/helvia/aula/archivos/repositorio/1000/1130/MIS_LECTURAS_-_CICLO_3.pdf
(Consultada el día 2/10/13 a las 17:45 h.)

-

http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/libres/ffondo5.php
(Consultada el 3/10/13 a las 18:30 h.)

13
12. ANEXOS I


LECTURA
EL ÚLTIMO MONO

Me llamo Manolito García Moreno, pero si tú entras a mi barrio y le preguntas al primer tío que pase:
_Oiga, por favor, ¿Manolito García Moreno?
El tío, una de dos, o se encoge de hombros o te suelta:
_Oiga, y a mí qué me cuenta.
Porque por Manolito García Moreno no me conoce ni el Orejones López, que es mi mejor amigo,
aunque algunas veces sea un cochino y un traidor y otras, un cochino traidor, así, todo junto y con todas sus
letras, pero es mi mejor amigo y mola un pegote.
En Carabanchel, que es mi barrio, por si no te lo había dicho, todo el mundo me conoce por Manolito
Gafotas. Todo el mundo que me conoce, claro. Los que no me conocen no saben ni que llevo gafas desde
que tenía cinco años. Ahora, que ellos se lo pierden.
Me pusieron Manolito por el camión de mi padre y al camión le pusieron Manolito por mi padre, que se
llama Manolo. A mi padre le pusieron Manolo por su padre, y así hasta el principio de los tiempos. O sea,
que por si no lo sabe Steven Spielberg, el primer dinosaurio Velociraptor se llamaba Manolo, y así hasta
nuestros días. Hasta el último Manolito García, que soy yo, el último mono. Así es como me llama mi madre
en algunos momentos cruciales, y no me llama así porque sea una investigadora de los orígenes de la
humanidad. Me llama así cuando está a punto de soltarme una galleta o colleja. A mí me fastidia que me
llame el último mono, y a ella le fastidia que en el barrio me llamen el Gafotas. Está visto que nos fastidian
cosas distintas aunque seamos de la misma familia.
A mí me gusta que me llamen Gafotas. En mi colegio, que es el <<Diego Velázquez>>, todo el mundo
que es un poco importante tiene un mote. Antes de tener un mote yo lloraba bastante. Cuando un chulito se
metía conmigo en el recreo siempre acababa insultándome y llamándome cuatro-ojos o gafotas. Desde que
soy Manolito Gafotas insultarme es una pérdida de tiempo. Bueno, también me pueden llamar Cabezón,
pero eso de momento no se les ha ocurrido y desde luego yo no pienso dar pistas. Lo mismo le pasaba a mi
amigo el Orejones López; desde que tiene su mote ahora ya nadie se mete con sus orejas.
(…)

14
Igual que yo me merezco que mi abuelo me llame: Manolito, el Nuevo Joselito: Porque mi abuelo me
enseñó su canción preferida, que se llama Campanera, y que es una canción muy antigua, de cuando no
había wáter en la casa de mi abuelo y la televisión era muda. Algunas noches jugamos a Joselito, que era el
niño antiguo que la cantaba en el pasado, y yo le canto la canción y luego hago que vuelo y esas cosas,
porque si no jugar a Joselito, una vez que acabas de cantar Campanera, se convierte en un rollo repollo.
Además, a mi abuelo se le saltan las lágrimas por lo antigua que es Campanera y porque el niño antiguo
acabó en la cárcel; y a mí me da vergüenza que mi abuelo llore con lo viejo que es por un niño tan antiguo.
Resumiendo, que si vas a Carabanchel y preguntas por Manolito, el Nuevo Joselito, tampoco le van a
querer decir nada o a lo mejor te señalan la cárcel de mi barrio, por hacerse los graciosos, que es una
costumbre que tiene la gente.
No sabrán quién es Manuel, ni Manolo, ni Manuel García Moreno, ni el Nuevo Joselito, pero todo el
mundo te dará pelos y también señales de Manolito, más conocido a este lado del río Manzanares como
Gafotas, más conocido en su propia casa como <<Ya ves tú quién fue a hablar: El Último Mono>>.
Manolito Gafotas. Elvira Lindo.


COMPRENSIÓN LECTORA

1. Después de leer el texto, contesta a las siguientes preguntas:
o ¿Quién es Manolito Gafotas? ¿Cuál es su nombre completo?
o ¿Por qué le pusieron Manolito?
o ¿Cómo le llama su abuelo?
o ¿Cuál es el barrio de Manolito?
o ¿Quién es el mejor amigo de Manolito?
o ¿Sabrías decir por qué su madre le llama el último mono?

2. Comentario de la lectura en clase.

3. En la lectura, Manolito Gafotas se llama así porque es un mote que le han puesto en la escuela. ¿Tú
tienes algún mote? ¿Dónde te lo han puesto? ¿Te gusta ese mote? ¿Por qué? Coméntalo con un
compañero.

15


GRAMÁTICA: EL SUSTANTIVO

1. Observa estas palabras... ¿qué te sugieren? (cabeza, libro, amor, dientes, mujer).
 Explicación por parte del profesor:
El nombre o sustantivo
Los nombres o sustantivos son palabras que sirven para designar personas, animales, lugares,
objetos o ideas. Hay varias clases de nombres o sustantivos:
o Comunes: designan a cualquier ser, lugar u objeto: caballo, casa.
o Propios: designan a un ser, lugar u objeto determinado. Se escriben con mayúscula inicial:
Rocinante, Pedro, Margarita.
o Individuales: designan un solo ser, lugar u objeto: música, jugador.
o Colectivos: en singular se refieren a varios seres, lugares u objetos: orquesta, equipo.
o Concretos: nombran seres o elementos materiales que se perciben por los sentidos (vista,
tacto…): coche, lápiz.
o Abstractos: nombran ideas, sensaciones o sentimientos: amor, felicidad.

2. Escribe tres nombres concretos de cosas que veas en esta imagen y tres nombres abstractos que te
sugiera:

3. Indica si estos nombres son concretos o abstractos: pesimismo, sonido, bolso, alegría, terciopelo,
genialidad, leopardo, rencor, tristeza, pincel.

16
4. Escribe el nombre abstracto que se deriva de estos adjetivos: (tierno: ternura): triste, bello, honrado,
bueno, sencillo, dulce.
 Explicación por parte del profesor:
El género de los sustantivos
Los sustantivos femeninos se forman a partir de los masculinos:


Si el masculino termina en –o o en –e, se cambia esa vocal por –a: mono-mona, jefe-jefa.



Si el masculino termina en consonante, se le añade –a: bailarín-bailarina, escritor-escritora.



En algunos casos, al masculino se añaden terminaciones especiales: conde-condesa, actoractriz.

Además, los sustantivos pueden tener:
o Una sola forma: son siempre masculinos o femeninos: el lapicero (m), la mochila (f).
o Una forma común para los dos géneros: el cantante (m), la cantante (f).
o Palabras diferentes para el masculino y para el femenino: el hombre (m), la mujer (f).

5. Escribe el femenino de los siguientes nombres masculinos. Si tienes dudas, consulta tu diccionario:
rey, héroe, ahijado, tigre, duque, médico, gallo, emperador, abogado, poeta, doctor.

6. Relaciona el sustantivo masculino con el sustantivo femenino que le corresponda:
caballero

madre

varón

actriz

toro

nuera

caballo

yegua

padre

vaca

yerno

hembra

actor

dama

7. Escribe cinco sustantivos que tengan la misma forma para el masculino y para el femenino:
(astronauta en masculino es el astronauta, y en femenino es la astronauta)
17
 Explicación por parte del profesor:

El número de los sustantivos
El plural de los nombres se forma según estas reglas:
o Si el singular termina en vocal, se le añade una –s: cuaderno-cuadernos, abeja-abejas.
o Si el singular termina en consonante, se le añade –es: avión-aviones, color-colores.
o Cuando un sustantivo con acentuación llana o esdrújula acaba en –s o en –x, mantiene la misma
forma en singular y en plural: la/las crisis, el/los tórax.

8. Escribe el plural de las palabras siguientes: raíz, margen, caries, vaca, viernes, virus, mártir, actriz,
dosis, atlas, libro, hipótesis, tesis, carácter, bíceps, juez.

9. Analiza estos sustantivos:
Común/
Propio

Individual/
Colectivo

Concreto/
Abstracto

Masculino/
Femenino

Singular/
Plural

Barcos
Flota
Plato
Vajilla



ORTOGRAFÍA: PALABRAS CON G Y CON J.

1. Fíjate en estas palabras y completa la letra que falte (g, j): __amón, __udías, co__er, __eneral.
 Explicación por parte del profesor

La letra G, cuando tiene un sonido fuerte, puede confundirse con la letra J, por lo que es importante
conocer las Reglas ortográficas de estas letras.
Palabras con g:
Se escriben con g:


Las formas verbales cuyo infinitivo termina en –ger o –gir, excepto tejer y crujir: proteger,
surgir…



Las palabras que contengan el grupo de sonidos gen, excepto ajeno y berenjena: genio,
origen…



Las palabras que comienzan por geo- y por gest-: geólogo, gesto…
18
Palabras con j:
Se escriben con j:


Las palabras que comienzan por adj- y por obj-: adjetivo, objetivo…



Las palabras terminadas en –aje y en –eje, excepto ambages y proteger: lenguaje, eje…



Los sustantivos y adjetivos terminados en –jero, -jera, -jería, excepto ligero:
extranjero,tijeras, relojería…

2.

Completa las palabras que faltan en las siguientes frases:
o Nos exi__íanreco__er el dibu__o antes de empezar a te__er. El telar cru__ía con el peso de
los hilos.
o Entre el __entío había un in__enioso __eneralque grabó la ima__en.
o El ob__etivo del via__e era comprarle un sona__ero a __ulia.

3. Lee con atención y completa:
CIENCIA

PERSONA QUE LA ESTUDIA O SABE

Geología

geólogo

Geografía
Geometría
Geofísica
Geoquímica

4. Escribe dos frases que contengan palabras con g, y dos frases que contengan palabras con j de las
reglas que has aprendido.

5. Completa las palabras: ob__eto, pea__e, agu__ero, __esticular, __ente, sur__ir, cru__ir, a__eno,
__eométrico, lengua__e.

6. Rodea las palabras que están mal escritas y escríbelas correctamente añadiendo la regla ortográfica
que lo confirma: jente, general, viage, jeología, geofísica, extranjero, teger, protejer, berengena.

PALABRA

REGLA ORTOGRÁFICA

19
7. DICTADO.

Los mamíferos, que son de sangre caliente, y generalmente activos, necesitan gran cantidad de
alimento que les proporcione energía para vivir. Los dientes son importantes en el estudio de la
evolución de los mamíferos a lo largo de las generaciones. Fingir es sinónimo de simular. Salir a la
superficie de un líquido es emerger. Te enviaré la caja por mensajería. Para ir a Jaén, utilizaremos el
peaje. Una gestoría es una oficina donde se resuelven diversas gestiones. La geología es la ciencia
que estudia la formación de las partes de la Tierra.


VOCABULARIO: SUFIJOS AUMENTATIVOS Y SUFIJOS DIMINUTIVOS

1. ¿Te has fijado en las palabras en negrita que estaban en la lectura? Obsérvalas de nuevo y reflexiona
sobre ellas.
 Explicación por parte del profesor:
Los sufijos aumentativos
Los sufijos aumentativos se colocan detrás de nombres y adjetivos para indicar que algo es más
grande de lo normal. Sus formas son: -ón/-ona, -ote/-ota, -azo/-aza.
Pero los aumentativos no siempre se refieren a cosas grandes:


Frecuentemente tienen un valor expresivo, es decir, manifiestan admiración, cariño,
desprecio, etc.: golazo, cabezón…



A veces también significan golpe que se da con: zapatazo, portazo…

2. Subraya los sufijos aumentativos e indica si tienen valor aumentativo (A) o expresivo (E):
___ Apareció un perrazo negro

___ Eres un manazas

___ Siempre estás con tus amigotes

___ Carlos es un buenazo

___ ¿Tengo que leer este librote?

___ ¡Qué ojazos tienes!

3. Indica que palabras no llevan sufijos: tiburón, terraza, chavalote, castillazo, sillón, lingote, zapatones,
cartelón, huesazo, marmota.

4. Observa y reflexiona ahora las palabras subrayadas que aparecen en la lectura (esas palabras son:
Manolito, chulito y Joselito).
20
 Explicación por parte del profesor:

Los sufijos diminutivos
Los sufijos diminutivos se colocan detrás de nombres y adjetivos para indicar que algo es más
pequeño de lo normal. Sus formas son: -ito/-ita, -ico/-ica, -illo/-illa, -uelo/-uela, -ín/-ina.
A menudo, estos sufijos tienen valor expresivo que indica aprecio hacia el nombre en cuestión:
¡Abuelita, cuánto te quiero!

5. Señala las palabras que llevan sufijo: bombilla, maletín, Esperancita, mozuela, castillo, borrico,
bonito, muela.

6. Añade sufijos diminutivos a las palabras destacadas: Mi amiga rompió la hoja del cuaderno que
tenía en la mesa.

7. Forma palabras derivadas utilizando los sufijos aumentativos y los sufijos diminutivos que conoces:
cascabel, zapato, diente, vaso, gato, libro, cama, coche.


ESCRIBIMOS: EL CUENTO

1. Lee atentamente el siguiente cuento y contesta a las preguntas:
Un intento fallido
Un marciano, que estaba de visita en la Tierra, se cruzó con unos conejos mientras paseaba por el
monte: “¡Qué animales tan graciosos! Llamarían la atención en mi planeta. Podría llevarme algunos…
Seguro que haría un buen negocio con ellos”, pensó el extraño ser.
Tras agotadoras carreras, el malvado marciano consiguió capturar bastantes ejemplares y los metió en
un enorme baúl, que cerró con llave. Luego se echó a dormir, dispuesto a salir para Marte al día siguiente.
Los pobres conejos atrapados estaban temblando de miedo. De pronto, uno de ellos dijo a sus amigos:
_Ánimo, ¿para qué queremos nuestros fuertes dientes? Aunque esta madera parece bastante dura, seguro
que entre todos podemos hacer un agujero para escapar.
Al día siguiente, una nave espacial despegaba hacia Marte. Pero en ella no viajaban conejos terrestres.
Los conejos estaban durmiendo plácidamente en el interior de su madriguera.
o ¿Qué personajes aparecen en este cuento?
o ¿Qué ocurre al principio del cuento?
o ¿Qué ocurre después?
o ¿Qué ocurre al final?
21
 Explicación por parte del profesor:
Un cuento es una narración breve de los hechos que les suceden a unos personajes. Todos esos
hechos forman la acción del cuento, que se organiza en tres partes:


Introducción o principio, donde aparecen referencias al lugar y al tiempo; se presentan los
personajes y el suceso. Suelen empezar con fórmulas como: Érase una vez…, En un país muy
lejano…



Desarrollo, donde se muestra cómo reaccionan los personajes ante el hecho o los hechos que
suceden.



Desenlace o final, donde se resuelve el conflicto y finaliza el cuento. Aquí, el buen
comportamiento y el ingenio suelen salir ganando.

2. Escribe un cuento que después leerás a tus compañeros. Para hacerlo has de:
a. PLANIFICA. Piensa qué tipo de cuento vas a escribir: fantástico, de aventuras, de miedo, de
humor… Deberás tener en cuenta aspectos como:
i. De qué va a tratar.
ii. En qué lugar y en qué época se va a desarrollar.
iii. Qué personajes van a intervenir.
iv. Cómo van a ser esos personajes.
v. Qué les va a pasar a los personajes.
b. PLANIFICA. Decide lo que contarás en tu cuento. No olvides que debes organizarlo en tres
partes: principio, desarrollo y final.
c. ESCRIBE. Redacta un borrador del cuento e inventa un título atractivo.
d. REVISA. Lee el cuento todo seguido y, luego, enséñaselo a un amigo. Pídele que te comente
estas cuestiones:
i. Si la historia le ha resultado interesante o divertida.
ii. Si le han gustado los personajes que intervienen.
iii. Si se entiende bien todo lo que sucede o hay algo que no está claro.
Cambia lo que consideres oportuno de acuerdo con sus opiniones, pásalo a limpio y léelo
en clase.

22


HABLAMOS: LA CONVERSACIÓN

1. Comenta con un grupo de compañeros cómo le dirías a tu madre que quieres ir al cine para ver una
película que han estrenado.
 Explicación por parte del profesor:
La conversación o diálogo es una manera espontánea de comunicarnos oralmente con otras
personas. Para mantener una conversación fluida y correcta es importante:


Centrarse en el tema y no repetir lo que otros han dicho.



Procurar ser breve.



Hablar con moderación, sin gritos ni gestos exagerados.



Escuchar atentamente al que habla, sin interrumpirle.



Opinar y respetar las opiniones de los demás.

2. Conversa con tu grupo:
o ¿Por qué las personas que no saben dialogar acaban discutiendo?
o ¿Por qué aprendemos mucho si escuchamos a los demás?

3. Inventa con un compañero un diálogo para estas situaciones:
o Un vendedor ambulante llama a tu puerta.
o Dos excursionistas perdidos se encuentran en el bosque.


LITERATURA: LA RIMA

1. Lee la siguiente poesía. Fíjate con atención en las terminaciones de los versos.
Canción de otoño en primavera
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...

Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y de aflicción.
23
Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.
Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
(…)
Canción de otoño en primavera. Rubén Darío

 Explicación por parte del profesor:
La rima
La rima es la coincidencia de sonidos entre dos o más palabras a partir de la vocal tónica.La rima
puede ser:
o Asonante: se produce cuando 2 palabras tienen las vocales iguales a partir de la vocal tónica:
“¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.

24
(…)
Gustavo Adolfo Becker
o Consonante: se produce cuando 2 palabras tienen iguales las vocales y las consonantes a partir
de la vocal tónica:
“LAS ABARCAS DESIERTAS”:
“Cada cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría“
Miguel Hernández

2. ¿Te has fijado bien en el poema de Rubén Darío? ¿Cómo es la rima del poema: asonante o
consonante? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

3. ¿Sabes rimar las terminaciones del poema por palabras que tú te inventes? Por ejemplo, volver y
querer riman con ayer… Hazlo y anótalo en tu cuaderno.

4. Inventa una rima con tu nombre: Me llamo Marta y escribo cartas.

5. Ahora inventa un poema con tu nombre y otro con el nombre de un compañero cuya rima sea
asonante o consonante:
Me llamo Marta
y me gusta
escribir cartas
para mi tía Augusta.

25


EVALUACIÓN

1. Copia los sustantivos de estas oraciones. ¿En qué género y número están?
-

Mis amigos viven en Córdoba.

-

Luis va al colegio en coche.

-

Ana montó en piragua en el río Tajo.

-

En Mallorca hay unas cuevas muy famosas.

-

El médico le recomendó viajar a Galicia.

-

En Londres hay muchos teatros.

2. Analiza estos sustantivos en un cuadro y forma su plural:
Sustantivo

Común/
Propio

Individual/
Colectivo

Concreto/
Abstracto

Nube
Sierra
Bolso
Sillón
Balcón
Elegancia
Estantería

Sustantivo

Plural

Nube
Sierra
Bolso
Sillón
Balcón
Elegancia
Estantería

3. Escribe un nombre abstracto para cada imagen:

26

Masculino/
Femenino

Singular/
Plural
4. Inventa sustantivos propios que te parezcan adecuados para cada caso. Luego, escribe el comienzo de
un cuento utilizando esos sustantivos:
-

Una ciudad hermosa.

-

Una montaña árida.

-

Un príncipe de leyenda.

-

La amada del príncipe.

5. Completa con g o j:
__énero, amba__es, cerra__ ero, __eneral, __eólogo, ad__etivo, ob__etar, te__er, a__ente,
relo__ería, here__e, prote__er, ad__unto,

6. Añade sufijos diminutivos a los sustantivos de este poema:
Yo quiero ser herrero
para una fragua tener
y a los burros pequeñitos
y a los burros pobrecitos
los zapatos componer.

7. Copia solo las palabras que tengan sufijos aumentativos:
-

Con esas manzanas rompió el jarrón.
27
-

De esos agujerazos han salido muchos ratones.

-

Había un tiburón entre esas dos barcazas.

-

Por ese callejón corría un perro grandote.

8. Busca seis palabras y añádeles un sufijo aumentativo o diminutivo para formar nuevos sustantivos:

9. Lee con atención y anota cuántas veces se repite la palabra destacada:

10. ¿Qué palabras riman? Forma tres parejas:
Alegría, famoso, abedul, corazón, cartel, fantasía, luna, cuna, azul.

28
13. ANEXOS II
EL ALUMNO

SI

NO

OBSERVACIONES

SI

NO

OBSERVACIONES

SI

NO

OBSERVACIONES

Lee diferentes textos.
Comprende diferentes textos.
Sabe reconocer el sustantivo.
Utiliza de forma adecuada el sustantivo.
Utiliza correctamente palabras que contienen la letra g.
Utiliza correctamente palabras que contienen la letra j.
Reconoce los sufijos aumentativos y los sufijos
diminutivos.
Forma palabras con sufijos aumentativos y sufijos
diminutivos.
Sabe escribir cuentos de forma adecuada, según su
estructura.
Mantiene conversaciones según lo enseñado en clase.
Reconoce rimas.
Compone rimas.
Participa activamente en clase.
Realiza las actividades que se proponen.
Es respetuoso con los demás compañeros.
Muestra interés por los contenidos tratados en la unidad.

LA UNIDAD DIDÁCTICA
¿Ha despertado el interés de los alumnos?
¿Ha habido participación por parte de los alumnos?
¿La temporalización ha sido correcta?
¿Ha estado ajustada al tiempo estipulado?
En las sesiones, ¿ha sido correcta su duración?
¿Ha surgido algún problema?
En las actividades, ¿los alumnos han sido autónomos una
vez explicadas?
¿Hay que realizar algún cambio?

EL DOCENTE
¿Mis explicaciones son claras y sencillas?
¿Mis actividades aseguran la adquisición de los objetivos
previstos al comienzo de la unidad?
¿Adopto una actitud cercana y accesible con los alumnos?
¿Actúo como guía en el aprendizaje del alumnado?
¿Posibilito la autonomía del alumnado?
¿Fomento un clima relajado y participativo en clase?
¿Valoro las intervenciones y propuestas del alumnado?
29
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y IIPROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y IIisaacrafa
 
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepreeDesarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepreeAzucena Alverdín
 
Diseño curricular de Lenguas Extranjeras 2001 - ciudad de buenos aires
Diseño curricular de Lenguas Extranjeras 2001 - ciudad de buenos airesDiseño curricular de Lenguas Extranjeras 2001 - ciudad de buenos aires
Diseño curricular de Lenguas Extranjeras 2001 - ciudad de buenos airesLuisa Cristina Rothe Mayer
 
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011Planes de estudio de educacion basica 1993 2011
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011MiriHetfield
 
Club de redaccion_con_formato_apa
Club de redaccion_con_formato_apaClub de redaccion_con_formato_apa
Club de redaccion_con_formato_apaMechy Gonzalez
 
Trabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Trabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUATrabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Trabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUArosauramendoza10
 
Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016Cole Italiano
 
W propuesta pedagogica
W propuesta pedagogicaW propuesta pedagogica
W propuesta pedagogicadavasco12
 
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...mariomorales97
 
Planificación cambio curricular Educación Media
Planificación cambio curricular Educación MediaPlanificación cambio curricular Educación Media
Planificación cambio curricular Educación MediaGerardo Perez
 
Programación anual Tercer ciclo
Programación anual Tercer cicloProgramación anual Tercer ciclo
Programación anual Tercer cicloMarpezu
 
Programación y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación  y unidades didácticas en audición y lenguajeProgramación  y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación y unidades didácticas en audición y lenguajePilar Torres
 
Carta Circular Del Programa De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
Carta Circular Del Programa  De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003Carta Circular Del Programa  De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
Carta Circular Del Programa De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003guest98eb3e
 

La actualidad más candente (19)

PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y IIPROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
 
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepreeDesarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
Desarrollo del pensamiento_y_lenguaje_en_la_infancia_lepree
 
6. ingles ii
6. ingles ii6. ingles ii
6. ingles ii
 
Convocatorias Diplomados
Convocatorias DiplomadosConvocatorias Diplomados
Convocatorias Diplomados
 
Nap lenguas extranjeras res 181 2012 anexo 01
Nap lenguas extranjeras res 181 2012 anexo 01Nap lenguas extranjeras res 181 2012 anexo 01
Nap lenguas extranjeras res 181 2012 anexo 01
 
Diseño curricular de Lenguas Extranjeras 2001 - ciudad de buenos aires
Diseño curricular de Lenguas Extranjeras 2001 - ciudad de buenos airesDiseño curricular de Lenguas Extranjeras 2001 - ciudad de buenos aires
Diseño curricular de Lenguas Extranjeras 2001 - ciudad de buenos aires
 
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011Planes de estudio de educacion basica 1993 2011
Planes de estudio de educacion basica 1993 2011
 
Normatrabajo
NormatrabajoNormatrabajo
Normatrabajo
 
Club de redaccion_con_formato_apa
Club de redaccion_con_formato_apaClub de redaccion_con_formato_apa
Club de redaccion_con_formato_apa
 
Trabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Trabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUATrabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Trabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
 
Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016Acordeon evaluación 2016
Acordeon evaluación 2016
 
W propuesta pedagogica
W propuesta pedagogicaW propuesta pedagogica
W propuesta pedagogica
 
Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012Plan de area lengua castellana 2012
Plan de area lengua castellana 2012
 
Programa de español 2009
Programa de español 2009Programa de español 2009
Programa de español 2009
 
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
Actividades en clase y reseña del libro “El enfoque educativo de la enseñanza...
 
Planificación cambio curricular Educación Media
Planificación cambio curricular Educación MediaPlanificación cambio curricular Educación Media
Planificación cambio curricular Educación Media
 
Programación anual Tercer ciclo
Programación anual Tercer cicloProgramación anual Tercer ciclo
Programación anual Tercer ciclo
 
Programación y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación  y unidades didácticas en audición y lenguajeProgramación  y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación y unidades didácticas en audición y lenguaje
 
Carta Circular Del Programa De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
Carta Circular Del Programa  De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003Carta Circular Del Programa  De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
Carta Circular Del Programa De EspañOl 1 2008 2009 Version 2003
 

Similar a El último mono

UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"rosamavg
 
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaCeci Candela
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticapatrisiah
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6ºUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6ºjmje1973
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Moni Key
 
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Paolacampos92
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOjmje1973
 
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraEnseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraMar Alicia Sanchez
 
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraEnseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraXiomara Coronel
 
Unidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemosUnidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemoslenlit1981
 
UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERIS
UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERISUNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERIS
UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERISCesar Peris Salvador
 
Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Lajarilla252
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIANASOVI
 
Enseñanza del español en la educación básica
Enseñanza del español en la educación básicaEnseñanza del español en la educación básica
Enseñanza del español en la educación básicaMagda Tavera
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaLupitha León
 
Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]Rosalba Martinez
 
Secretaria de educación publica y cultura
Secretaria de educación publica y culturaSecretaria de educación publica y cultura
Secretaria de educación publica y cultura6981144044
 

Similar a El último mono (20)

UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"UD "Nuestros abuelos"
UD "Nuestros abuelos"
 
UD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primariaUD segundo ciclo primaria
UD segundo ciclo primaria
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6ºUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS, 6º
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1
 
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
Unidad didáctica Lengua y literatura. Tercer curso de primaria.
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
 
Ejercicio 12
Ejercicio 12Ejercicio 12
Ejercicio 12
 
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraEnseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
 
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraEnseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
 
Unidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemosUnidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemos
 
UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERIS
UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERISUNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERIS
UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERIS
 
Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
 
Enseñanza del español en la educación básica
Enseñanza del español en la educación básicaEnseñanza del español en la educación básica
Enseñanza del español en la educación básica
 
Trabajo módulo 6
Trabajo módulo 6Trabajo módulo 6
Trabajo módulo 6
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lengua
 
Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]Acordeon examen de permanencia[659]
Acordeon examen de permanencia[659]
 
Secretaria de educación publica y cultura
Secretaria de educación publica y culturaSecretaria de educación publica y cultura
Secretaria de educación publica y cultura
 
Ud
Ud Ud
Ud
 

El último mono

  • 1. Elúltimomonoelúltimomonoelú ltimomonoelúltimomonoelúlti UNIDAD DIDÁCTICA momonoelúltimomonoelúltim El último mono omonoelúltimomonoelúltimo Ruiz García, Laura Grupo 7 Grado de Maestro en Educación Primaria Universidad de Alicante monoelúltimomonoelúltimom onoelúltimomonoelúltimomo noelúltimomonoelúltimomon oelúltimomonoelúltimomono elúltimomonoelúltimomonoel últimomonoelúltimomonoelúl timomonoelúltimomonoelúlti momonoelúltimomonoelúltim omonoelúltimomonoelúltimo
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... Pág. 2 2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... Pág. 3 3. CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................................................ Pág. 4 4. OBJETIVOS .................................................................................................................................. Pág. 4 5. COMPETENCIAS BÁSICAS ....................................................................................................... Pág. 4 6. CONTENIDOS .............................................................................................................................. Pág. 5 o CONCEPTUALES ............................................................................................................ Pág. 5 o PROCEDIMENTALES ..................................................................................................... Pág. 5 o ACTITUDINALES ............................................................................................................ Pág. 6 7. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES ................................................................................................. Pág. 6 8. METODOLOGÍA .......................................................................................................................... Pág. 9 9. TEMPORALIZACIÓN................................................................................................................ Pág. 10 10. EVALUACIÓN ........................................................................................................................... Pág. 11 11. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... Pág. 12 12. ANEXOS I ................................................................................................................................... Pág. 14 o LECTURA: EL ÚLTIMO MONO .................................................................................. Pág. 14 o GRAMÁTICA: LOS SUSTANTIVOS ........................................................................... Pág. 16 o ORTOGRAFÍA: PALABRAS CON G Y J ..................................................................... Pág. 18 o VOCABULARIO: SUFIJOS AUMENTATIVOS Y DIMINUTIVOS ........................... Pág. 20 o ESCRIBIMOS: EL CUENTO ......................................................................................... Pág. 21 o HABLAMOS: LA CONVERSACIÓN ........................................................................... Pág. 23 o LITERATURA: LA RIMA.............................................................................................. Pág. 23 o EVALUACIÓN ............................................................................................................... Pág. 26 13. ANEXOS II.................................................................................................................................. Pág. 29 1
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Entre las finalidades de la educación Primaria, como etapa del desarrollo integral y armónico de los aspectos individuales, afectivos y sociales de la persona, la educación lingüística ocupa un lugar preferente. A lo largo de esta etapa, los niños y niños han de empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir en la sociedad del siglo XXI. El área de Lengua es el ámbito privilegiado para conseguir esas metas, aunque todas las áreas tienen como objeto el desarrollo de las habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. Además, y de forma específica pretende acercar a la lectura y comprensión de textos literarios. El aprendizaje de una lengua no es únicamente apropiarse de un sistema de signos, sino también de los significados culturales que éstos transmiten y, con estos significados de las formas en las cuales las personas entienden o interpretan la realidad. De la misma forma el lenguaje es un poderoso instrumento para regular la convivencia, para expresar ideas, sentimientos y emociones y, en definitiva para controlar la propia conducta. El lenguaje contribuye, de esta forma, a construir una representación del mundo socialmente compartida y comunicable, al equilibrio afectivo y a la integración social y cultural de las personas. El hecho de situar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en el marco de la competencia comunicativa significa que el currículum se centra en el aprendizaje de las destrezas discursivas, el dominio de las cuales requiere conocimientos y procedimientos explícitos sobre el funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones: tanto los elementos formales como las normas sociolingüísticas encabezan los intercambios; la planificación y estructuración de los textos, la articulación de los enunciados mediante procedimientos de cohesión y la organización de las oraciones de acuerdo con reglas léxico-sintácticas. 2
  • 4. 2. JUSTIFICACIÓN Se entiende por currículo de la educación primaria el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa educativa. En este sentido, para realizar nuestra programación didáctica, utilizaremos la correspondiente legislación, siendo la Ley Orgánica de Educación de 3 de mayo de 2006 y el Real Decreto 1513/2066 de 7 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas de la Educación Primaria y el Decreto 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana, los tres marcos legislativos situados en el primer nivel de concreción curricular. Las enseñanzas mínimas determinan los aspectos esenciales del currículo en relación con los objetivos, las competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación, de modo que aseguren una formación común a todo el alumnado y garanticen la validez de los títulos correspondientes al sistema educativo español. En desarrollo de este mandato, el Decreto 111/2007 fija en la Comunitat Valenciana los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación correspondientes al conjunto de la etapa y a cada una de las áreas que la integran o configuran. En cada área se describe el modo en que contribuye al desarrollo de las competencias básicas o aprendizajes que se consideran imprescindibles, sus objetivos, los contenidos organizados por ciclos y distribuidos en bloques, y los criterios de evaluación, procurando que en todas las áreas se aborden conocimientos de carácter instrumental, lingüístico, matemático, científico y tecnológico. La Educación Primaria tiene la finalidad de proporcionar al alumnado una educación que le permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura y a la escritura en valenciano y en castellano, así como los relativos al cálculo; también trata de desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad. Aprender lengua significa, por tanto, alcanzar la competencia necesaria para tener éxito en las diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar. 3
  • 5. 3. CONTEXTUALIZACIÓN Esta unidad didáctica está destinada al tercer ciclo. En concreto, la clase de 5ºC, cuyos alumnos oscilan entre los 10 y los 11 años de edad. En el aula, tenemos un total de 26 alumnos, 14 chicas y 12 chicos. Se trata de una clase que sigue un Programa de Incorporación Progresiva (PIP), cuya lengua vehicular es el castellano. El nivel académico, cultural y socioeconómico de las familias del alumnado es medio. En el aula, hay 3 alumnos que tienen un ritmo de aprendizaje diferente. Presentan dificultades en la comprensión. Además, hay algunos alumnos que terminan rápido la tarea. Para estos casos, utilizaremos actividades de refuerzo y de ampliación. En cuanto a la relación del grupo, no hay ningún alumno con problemas de adaptación, ya que todos los alumnos están en la misma clase desde el segundo ciclo. Además, están acostumbrados al trabajo individual y grupal, por lo que se trabajarán perfectamente estas dinámicas. 4. OBJETIVOS  Leer y comprender diferentes textos.  Reconocer y utilizar el sustantivo.  Utilizar correctamente palabras que contengan la g y de la j.  Reconocer y formar palabras con sufijos aumentativos y con sufijos diminutivos.  Escribir textos: cuentos.  Aprender a mantener conversaciones de una forma adecuada y correcta.  Reconocer y componer rimas. 5. COMPETENCIAS BÁSICAS  Competencia en comunicación lingüística: Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. Comunicarse y conversar son habilidades que se desarrollan en esta unidad didáctica, y leer y escribir son acciones que deberán reforzar los alumnos en este tema.  Competencia social y ciudadana: a través de esta unidad, los niños desarrollarán esta competencia en algunas de las actividades que se proponen, ya que deberán valorar y respetar sus intervenciones y las ideas u opiniones del resto de los compañeros. 4
  • 6.  Competencia para aprender a aprender: Esta competencia supone la adquisición, por parte de los alumnos, de la habilidad para iniciarse en el aprendizaje y hacerlo de forma cada vez más eficaz y más autónoma.  Autonomía e iniciativa personal: A través de esta competencia, los niños desarrollarán en esta unidad valores como la responsabilidad, el respeto hacia los demás y la autocrítica, ya que ellos realizarán de forma autónoma algunas de las actividades y deberán valorarlas según su criterio personal. 6. CONTENIDOS Por un lado, en relación con el Decreto 111/2007, se trabajarán los siguientes bloques: - Bloque 2: Hablar, escuchar y conversar. - Bloque 3: Leer y escribir. - Bloque 4: Educación literaria. - Bloque 5: Conocimiento de la lengua. - Bloque 6: La lengua como instrumento de aprendizaje. Por otro lado, en relación con los objetivos formulados anteriormente, se proponen los siguientes contenidos divididos según tipología: A) CONCEPTUALES  Lectura: El último mono  El sustantivo  Palabras con g, j  Sufijos aumentativos  Sufijos diminutivos  El cuento  La conversación  La rima B) PROCEDIMENTALES  Comprensión de la lectura.  Búsqueda de información en el texto leído.  Comprensión, aprendizaje y asentamiento de los sustantivos.  Aprendizaje de las reglas ortográficas de la g y la j.  Formación de palabras con sufijos aumentativos.  Formación de palabras con sufijos diminutivos. 5
  • 7.  Composición de textos escritos: el cuento.  Conversación de experiencias y momentos reales.  Composición de rimas. C) ACTITUDINALES  Cooperación con los compañeros de la clase.  Interés por el trabajo en grupo.  Interés por el trabajo individual.  Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos.  Respeto a los demás.  Respeto e interés hacia el trabajo y la opinión de los demás. 7. DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES Primera sesión: Lectura del texto: El último mono La primera sesión de esta unidad didáctica estará dedicada a la lectura y comprensión de un texto de Elvira Lindo. Después de la lectura individual del texto, realizarán en una hoja aparte las preguntas de comprensión lectora. A continuación, se hará un comentario sobre la lectura en clase, donde los niños podrán expresar lo que piensan sobre el texto que acaban de leer. Por último, comentarán, en parejas, preguntas personales sobre los motes, que después expondrán al resto de la clase. La finalidad de esta sesión es que los niños lean y comprendan bien los textos. Además, expresarán sus pensamientos, y se propiciará un clima de respeto hacia los demás. Segunda sesión: Gramática: El sustantivo. A través de una actividad en la cual los alumnos tienen que observar y reflexionar sobre unas palabras dadas, introduciremos la definición de nombre o sustantivo. Posteriormente, el profesor explicará a los niños las clases de sustantivo que hay y su género y número. A continuación, los alumnos realizarán ejercicios tales como: escribir tres nombres concretos de cosas que vean en una imagen dada, y tres nombres abstractos que les sugiera dicha imagen; indicar si son nombres concretos o abstractos una serie de palabras facilitadas; escribir el nombre abstracto que se deriva de una serie de adjetivos; escribir el femenino de una serie de nombres masculinos; relacionar el sustantivo masculino con el sustantivo femenino; escribir cinco sustantivos que tengan la misma forma para el masculino y para el femenino; escribir el plural de varias palabras y realizar una clasificación de sustantivos. 6
  • 8. La finalidad de estos ejercicios es que los alumnos y alumnas comprendan, aprendan y asienten el contenido del sustantivo: clases, género y número. Tercera sesión: Ortografía: Palabras con g y con j En esta sesión, los alumnos realizarán un ejercicio de completar palabras con g o j, para así averiguar los conocimientos previos que tienen sobre estas letras. A continuación, se explicarán reglas de la g y de la j, y harán una serie de actividades en las cuales completarán las palabras que faltan en frases; formarán palabras relacionadas con la g partiendo de una serie de ciencias, por ejemplo, la persona que estudia geología, es un geólogo/a…; escribir dos frases que contengan palabras con g y dos frases que contengan palabras con j; rodear las palabras que estén mal escritas y escribirlas correctamente según su regla ortográfica; completar con g y j una serie de palabras dadas y realizar un dictado. La finalidad de esta sesión es el aprendizaje y la interiorización de algunas de las reglas de la g y la j. Cuarta sesión: Vocabulario: Sufijos aumentativos y sufijos diminutivos En esta sesión, los niños/as observarán y reflexionarán sobre las palabras en negrita que aparecen en la lectura inicial, llegando a la conclusión de que estas palabras derivan de otras. A continuación, se explicarán los sufijos aumentativos y los sufijos diminutivos, realizando después las siguientes actividades: subrayar los sufijos aumentativos e indicar si tienen valor aumentativo o expresivo en una serie de frases; indicar qué palabras, de las dadas, no llevan sufijos; observar y reflexionar sobre las palabras subrayadas en la lectura; señalar los sufijos de determinadas palabras; añadir sufijos diminutivos en las palabras destacadas y formar palabras derivadas utilizando los sufijos aumentativos y los sufijos diminutivos. La finalidad de esta sesión es que los alumnos alcancen una buena competencia para formar palabras a través de los sufijos aumentativos y diminutivos y que aprendan a utilizarlas en su vida cotidiana. Quinta sesión: Escribimos: El cuento En esta sesión, los alumnos/as leerán un cuento de forma individual y contestarán una serie de preguntas sobre la estructura del texto. Una vez realizado esto, haremos una puesta en común. Posteriormente, el profesor definirá qué es un cuento y explicará su estructura. Los alumnos compondrán un cuento partiendo de la explicación del profesor y siguiendo una serie de pasos (planificación, redacción de un borrador y revisión). Una vez realizado, se leerán algunos en clase. El objetivo de esta sesión es que los alumnos adquieran la destreza de saber escribir textos, en este caso, un cuento, estructurándolo por partes. Sexta sesión: Hablamos: La conversación 7
  • 9. A través de un diálogo conjunto sobre una situación concreta, los alumnos mantendrán una conversación sin indicaciones por parte del profesor. Una vez realizada esta actividad, el maestro explicará a los alumnos cómo tener una conversación de una forma adecuada. Posteriormente, los alumnos conversarán en grupo sobre dos cuestiones indicadas por el maestro. Después, los alumnos inventarán, en pareja, diálogos para diferentes situaciones requeridas. La finalidad de estas actividades es que los alumnos/as tomen conciencia del respeto que deben tener hacia los demás cuando están manteniendo una conversación. Por otro lado, aprender de forma correcta a mantener una conversación sobre cualquier tema cercano también es otra de las finalidades que tiene esta sesión. Séptima sesión: Literatura: La rima En esta sesión, los alumnos leerán, individualmente y en gran grupo (lectura en voz alta), una parte de un poema de Rubén Darío. Esta actividad requiere que los niños presten especial atención al final de cada verso, para que observen las rimas. Posteriormente, el profesor explicará qué es la rima y las clases de rima que hay (asonante y consonante). Más tarde, realizarán varias actividades, tales como: contestar justificadamente cómo es la rima del poema de Rubén Darío; rimar las terminaciones de los versos con otras palabras; inventar una rima con su nombre e inventar un poema con su nombre y otro con el de un compañero. La finalidad de este apartado de la unidad didáctica es iniciar a los alumnos/as en los textos literarios (poesía), y en particular, que los niños conozcan qué es una rima, para después asentar este conocimiento inventando una. Octava sesión: Evaluación La última sesión será la evaluación de la unidad. Para ello, los alumnos/as realizarán actividades tales como: copiar los sustantivos de varias oraciones e indicar el género y el número de estos; analizar diferentes sustantivos y formar su plural; escribir un nombre abstracto a cada una de las imágenes mostradas; inventar sustantivos propios que parezcan adecuados para determinados casos; completar palabras con g y j; añadir sufijos diminutivos a los sustantivos de un poema dado; copiar de una serie de frases las palabras que tengan sufijos aumentativos; buscar palabras en una sopa de letras y añadir sufijos aumentativos y diminutivos de estas; leer con atención y anotar el número de veces que se repite cada palabra destacada y formar parejas de una serie de palabras que riman. La finalidad de esta sesión es que los alumnos demuestren los conocimientos que han adquirido a lo largo de esta unidad. 8
  • 10. 8. METODOLOGÍA La metodología que utilizaremos seguirá los principios pedagógicos que aparecen en el artículo 19 de la LOE y de forma más específica en esta unidad, partiendo en primer lugar de los conocimientos previos de los alumnos/as y de las características evolutivas de los mismos. Las diferencias individuales deben ser contempladas en un ambiente de respeto que favorezca el deseo de los alumnos/as en comunicarse. Para ello, habrá que facilitar la adquisición progresiva de autonomía en el aprendizaje, dando al alumno los medios para que pueda resolver con éxito los problemas que puedan surgir en el propio proceso. El aprendizaje de los alumnos se dará de manera global, significativa y constructiva. Es muy importante fomentar la participación del alumno y su correspondiente autonomía, para así permitir que cada alumno desarrolle sus actividades sin el constante apoyo del profesor. En este sentido, el docente actuará como guía en las sesiones, pero no ejercerá la supervisión sobre las actividades, salvo a la hora de la evaluación. Para el trabajo del lenguaje oral y escrito se utilizará un enfoque comunicativo de la lengua, aunque también se plantea la enseñanza desde el enfoque estructuralista. Se plantearán actividades diversas, aprovechando situaciones reales y propias de la vida cotidiana de los alumnos, consiguiendo así que éstos conozcan los registros adecuados para cada momento y entorno, así como las funciones del lenguaje, lo que significa que los aprendizajes estarán contextualizados. El conocimiento del código, tanto la gramática como las formas de uso, se ha de reflejar en las producciones textuales, cada vez más ricas, variadas y complejas, lo cual quedará plasmado en las actividades que se realizarán a lo largo de la puesta en práctica de esta unidad. Es necesario comentar que se tendrán en cuenta las capacidades de los alumnos de forma que se programarán actividades variadas atendiendo a nivel de los mismos. Por un lado, para aquellos que lleven un ritmo más acelerado, se tendrán preparadas actividades complementarias o de ampliación. Por otro, para los alumnos que necesiten refuerzo educativo en la lectura, por problemas de comprensión, se les realizará actividades de refuerzo, señalando aquellas actividades que son indispensables para contribuir a la interiorización de los conocimientos mínimos que han de aprender. Por otro lado, se ha de destacar que todo lo mencionado anteriormente se realizará en un ambiente de aprendizaje basado en el respeto y la tolerancia hacia el resto de compañeros, donde se trabajará a través de agrupamientos de todo tipo: individual, grupo-clase y pequeño grupo, cuya finalidad es potenciar el aprendizaje cooperativo. Por último, la clase está distribuida en filas. A la hora de trabajar algunas actividades los niños se pondrán en pequeño grupo. La metodología a seguir será activa, participativa, continua y sumativa. Se trabajará con fichas de lectura y actividades de composición, expresión y comprensión oral y escrita; actividades de relacionar, de gramática y ortografía, etc. Una vez que se realicen las fichas se guardarán en 9
  • 11. un archivador individual. Además, contarán con hojas de cuadros donde resolverán las actividades de composición escrita. 9. TEMPORALIZACIÓN Según la Orden del 28 de agosto de 2007, de la Consellería de Educación, por la que se regula el horario de la Educación Primaria, incluida en el Decreto 111/2007, la asignatura de Lengua y Literatura ha de estar presente como mínimo 3 sesiones y media semanales y como máximo 5 sesiones semanales. La programación de la que parte esta unidad didáctica, contempla unidades compuestas por 8 sesiones de 45 minutos cada una, por lo tanto, las enseñanzas del área de Lengua y Literatura se repartirán en 4 sesiones semanales, de modo que esta unidad dura dos semanas exactas. Los días serán los lunes, martes, jueves y viernes, en la primera y segunda hora de la mañana. El período comprendido será del 14 al 25 de octubre, y las sesiones se repartirán de la siguiente forma: Semana del 14 al 18 de octubre de 2013 Lunes 09:00-09:50 Martes Primera sesión: Comprensión lectora Segunda sesión: Gramática Miércoles 10:40-11:10 Viernes Tercera sesión: Ortografía 09:50-10:40 Jueves Cuarta sesión: Vocabulario PATIO 11:10-12:00 COMEDOR 15:30-16:15 16:15-17:00 Semana del 21 al 25 de octubre de 2013 Lunes 09:00-09:50 Martes Quinta sesión: Escribimos Sexta sesión: Hablamos Miércoles PATIO 10:40-11:10 11:10-12:00 COMEDOR 15:30-16:15 16:15-17:00 10 Viernes Séptima sesión: Literatura 09:50-10:40 Jueves Octava sesión: ¿Qué hemos aprendido?
  • 12. 10. EVALUACIÓN La evaluación es un instrumento muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permite modificar y reconducir este proceso, así como corregir los posibles errores que puedan surgir a lo largo de la unidad. La evaluación en esta unidad se hará en función del grado de consecución de los objetivos y contenidos propuestos en ella por parte delos alumnos/as, y se valorará el número de actividades, su grado de dificultad, el tiempo asignado a cada una de ellas, materiales utilizados, agrupamientos…, así como la actividad del maestro. Esta evaluación se realizará de forma continua, global, sumativa, formativa, cualitativa y contextualizada. En este sentido, se utilizará la observación para una primera valoración y la prueba de evaluación y entrega de actividades para realizar la evaluación entera. Por tanto, la evaluación de esta unidad didáctica comienza desde la primera sesión, ya que es necesario conocer, desde un primer momento, los conocimientos y capacidades de los alumnos para poder valorar sus progresos. Además, se tendrá en cuenta los siguientes criterios de evaluación, los cuales el alumno deberá alcanzar: - Lee diferentes textos. - Comprende diferentes textos. - Sabe reconocer el sustantivo. - Utiliza de forma adecuada el sustantivo. - Utiliza correctamente palabras que contienen la letra g. - Utiliza correctamente palabras que contienen la letra j. - Reconoce los sufijos aumentativos y los sufijos diminutivos. - Forma palabras con sufijos aumentativos y sufijos diminutivos. - Sabe escribir cuentos de forma adecuada, según su estructura. - Mantiene conversaciones según lo enseñado en clase. - Reconoce rimas. - Compone rimas. - Participa activamente en clase. - Realiza las actividades que se proponen. - Es respetuoso con los demás compañeros. - Muestra interés por los contenidos tratados en la unidad. Como se ha mencionado anteriormente, es necesario evaluar el proceso de la unidad didáctica, y para ello nos realizamos algunas cuestiones en cuanto a la unidad en general, la temporalización y las actividades: - ¿La unidad didáctica ha despertado el interés de los alumnos? - ¿Ha habido participación por parte de los alumnos? - ¿La temporalización ha sido correcta? 11
  • 13. - ¿Ha estado ajustada al tiempo estipulado? - En las sesiones, ¿ha sido correcta su duración? - ¿Ha surgido algún problema? - En las actividades, ¿los alumnos han sido autónomos una vez explicadas? - ¿Hay que realizar algún cambio? Por último, la evaluación del docente es una pieza clave para la correcta ejecución de la unidad didáctica, ya que este se tiene que plantear si necesita realizar algún cambio en caso de que los niños no alcancen los objetivos propuestos. Para ello, el docente deberá realizar la siguiente autoevaluación: - Mis explicaciones son claras y sencillas. - Mis actividades aseguran la adquisición de los objetivos previstos al comienzo de la unidad. - Adopto una actitud cercana y accesible con los alumnos. - Actúo como guía en el aprendizaje del alumnado. - Posibilito la autonomía del alumnado. - Fomento un clima relajado y participativo en clase. - Valoro las intervenciones y propuestas del alumnado. Una vez realizada la evaluación, podremos valorar si esta unidad didáctica es adecuada o si, por el contrario, presenta algún error, el cual sanaremos la próxima vez que realicemos la ejecución de esta unidad. 11. BIBLIOGRAFÍA - Apuntes de la asignatura. - Decreto del Consell 111/2007, currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Valenciana. DOCV 5562. (2007). - González Sánchez, M. y otros. (2007) Lengua 5: Lengua castellana. Editorial Vicens Vives: Barcelona. - Linda, Elvira (1998), edición nº 16, Manolito Gafotas. Madrid: Santillana, (1994). - LOE 2/2006, Ley Orgánica de Educación. BOE 106. (2006). - Orden de la Consellería de Educación, horario de la Educación Primaria. DOCV 5594. (2007). - Real Decreto 1513/2006, enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE 293. (2006). Webgrafía - http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cantos-de-vida-y-esperanza/html/fee156ea-82b1-11dfacc7-002185ce6064_2.html#I_52_ 12
  • 14. (Consultada el 7/10/13 a las 20 h.) - http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/29001881a/helvia/aula/archivos/repositorio/1000/1130/MIS_LECTURAS_-_CICLO_3.pdf (Consultada el día 2/10/13 a las 17:45 h.) - http://www.cuadernosdigitalesvindel.com/libres/ffondo5.php (Consultada el 3/10/13 a las 18:30 h.) 13
  • 15. 12. ANEXOS I  LECTURA EL ÚLTIMO MONO Me llamo Manolito García Moreno, pero si tú entras a mi barrio y le preguntas al primer tío que pase: _Oiga, por favor, ¿Manolito García Moreno? El tío, una de dos, o se encoge de hombros o te suelta: _Oiga, y a mí qué me cuenta. Porque por Manolito García Moreno no me conoce ni el Orejones López, que es mi mejor amigo, aunque algunas veces sea un cochino y un traidor y otras, un cochino traidor, así, todo junto y con todas sus letras, pero es mi mejor amigo y mola un pegote. En Carabanchel, que es mi barrio, por si no te lo había dicho, todo el mundo me conoce por Manolito Gafotas. Todo el mundo que me conoce, claro. Los que no me conocen no saben ni que llevo gafas desde que tenía cinco años. Ahora, que ellos se lo pierden. Me pusieron Manolito por el camión de mi padre y al camión le pusieron Manolito por mi padre, que se llama Manolo. A mi padre le pusieron Manolo por su padre, y así hasta el principio de los tiempos. O sea, que por si no lo sabe Steven Spielberg, el primer dinosaurio Velociraptor se llamaba Manolo, y así hasta nuestros días. Hasta el último Manolito García, que soy yo, el último mono. Así es como me llama mi madre en algunos momentos cruciales, y no me llama así porque sea una investigadora de los orígenes de la humanidad. Me llama así cuando está a punto de soltarme una galleta o colleja. A mí me fastidia que me llame el último mono, y a ella le fastidia que en el barrio me llamen el Gafotas. Está visto que nos fastidian cosas distintas aunque seamos de la misma familia. A mí me gusta que me llamen Gafotas. En mi colegio, que es el <<Diego Velázquez>>, todo el mundo que es un poco importante tiene un mote. Antes de tener un mote yo lloraba bastante. Cuando un chulito se metía conmigo en el recreo siempre acababa insultándome y llamándome cuatro-ojos o gafotas. Desde que soy Manolito Gafotas insultarme es una pérdida de tiempo. Bueno, también me pueden llamar Cabezón, pero eso de momento no se les ha ocurrido y desde luego yo no pienso dar pistas. Lo mismo le pasaba a mi amigo el Orejones López; desde que tiene su mote ahora ya nadie se mete con sus orejas. (…) 14
  • 16. Igual que yo me merezco que mi abuelo me llame: Manolito, el Nuevo Joselito: Porque mi abuelo me enseñó su canción preferida, que se llama Campanera, y que es una canción muy antigua, de cuando no había wáter en la casa de mi abuelo y la televisión era muda. Algunas noches jugamos a Joselito, que era el niño antiguo que la cantaba en el pasado, y yo le canto la canción y luego hago que vuelo y esas cosas, porque si no jugar a Joselito, una vez que acabas de cantar Campanera, se convierte en un rollo repollo. Además, a mi abuelo se le saltan las lágrimas por lo antigua que es Campanera y porque el niño antiguo acabó en la cárcel; y a mí me da vergüenza que mi abuelo llore con lo viejo que es por un niño tan antiguo. Resumiendo, que si vas a Carabanchel y preguntas por Manolito, el Nuevo Joselito, tampoco le van a querer decir nada o a lo mejor te señalan la cárcel de mi barrio, por hacerse los graciosos, que es una costumbre que tiene la gente. No sabrán quién es Manuel, ni Manolo, ni Manuel García Moreno, ni el Nuevo Joselito, pero todo el mundo te dará pelos y también señales de Manolito, más conocido a este lado del río Manzanares como Gafotas, más conocido en su propia casa como <<Ya ves tú quién fue a hablar: El Último Mono>>. Manolito Gafotas. Elvira Lindo.  COMPRENSIÓN LECTORA 1. Después de leer el texto, contesta a las siguientes preguntas: o ¿Quién es Manolito Gafotas? ¿Cuál es su nombre completo? o ¿Por qué le pusieron Manolito? o ¿Cómo le llama su abuelo? o ¿Cuál es el barrio de Manolito? o ¿Quién es el mejor amigo de Manolito? o ¿Sabrías decir por qué su madre le llama el último mono? 2. Comentario de la lectura en clase. 3. En la lectura, Manolito Gafotas se llama así porque es un mote que le han puesto en la escuela. ¿Tú tienes algún mote? ¿Dónde te lo han puesto? ¿Te gusta ese mote? ¿Por qué? Coméntalo con un compañero. 15
  • 17.  GRAMÁTICA: EL SUSTANTIVO 1. Observa estas palabras... ¿qué te sugieren? (cabeza, libro, amor, dientes, mujer).  Explicación por parte del profesor: El nombre o sustantivo Los nombres o sustantivos son palabras que sirven para designar personas, animales, lugares, objetos o ideas. Hay varias clases de nombres o sustantivos: o Comunes: designan a cualquier ser, lugar u objeto: caballo, casa. o Propios: designan a un ser, lugar u objeto determinado. Se escriben con mayúscula inicial: Rocinante, Pedro, Margarita. o Individuales: designan un solo ser, lugar u objeto: música, jugador. o Colectivos: en singular se refieren a varios seres, lugares u objetos: orquesta, equipo. o Concretos: nombran seres o elementos materiales que se perciben por los sentidos (vista, tacto…): coche, lápiz. o Abstractos: nombran ideas, sensaciones o sentimientos: amor, felicidad. 2. Escribe tres nombres concretos de cosas que veas en esta imagen y tres nombres abstractos que te sugiera: 3. Indica si estos nombres son concretos o abstractos: pesimismo, sonido, bolso, alegría, terciopelo, genialidad, leopardo, rencor, tristeza, pincel. 16
  • 18. 4. Escribe el nombre abstracto que se deriva de estos adjetivos: (tierno: ternura): triste, bello, honrado, bueno, sencillo, dulce.  Explicación por parte del profesor: El género de los sustantivos Los sustantivos femeninos se forman a partir de los masculinos:  Si el masculino termina en –o o en –e, se cambia esa vocal por –a: mono-mona, jefe-jefa.  Si el masculino termina en consonante, se le añade –a: bailarín-bailarina, escritor-escritora.  En algunos casos, al masculino se añaden terminaciones especiales: conde-condesa, actoractriz. Además, los sustantivos pueden tener: o Una sola forma: son siempre masculinos o femeninos: el lapicero (m), la mochila (f). o Una forma común para los dos géneros: el cantante (m), la cantante (f). o Palabras diferentes para el masculino y para el femenino: el hombre (m), la mujer (f). 5. Escribe el femenino de los siguientes nombres masculinos. Si tienes dudas, consulta tu diccionario: rey, héroe, ahijado, tigre, duque, médico, gallo, emperador, abogado, poeta, doctor. 6. Relaciona el sustantivo masculino con el sustantivo femenino que le corresponda: caballero madre varón actriz toro nuera caballo yegua padre vaca yerno hembra actor dama 7. Escribe cinco sustantivos que tengan la misma forma para el masculino y para el femenino: (astronauta en masculino es el astronauta, y en femenino es la astronauta) 17
  • 19.  Explicación por parte del profesor: El número de los sustantivos El plural de los nombres se forma según estas reglas: o Si el singular termina en vocal, se le añade una –s: cuaderno-cuadernos, abeja-abejas. o Si el singular termina en consonante, se le añade –es: avión-aviones, color-colores. o Cuando un sustantivo con acentuación llana o esdrújula acaba en –s o en –x, mantiene la misma forma en singular y en plural: la/las crisis, el/los tórax. 8. Escribe el plural de las palabras siguientes: raíz, margen, caries, vaca, viernes, virus, mártir, actriz, dosis, atlas, libro, hipótesis, tesis, carácter, bíceps, juez. 9. Analiza estos sustantivos: Común/ Propio Individual/ Colectivo Concreto/ Abstracto Masculino/ Femenino Singular/ Plural Barcos Flota Plato Vajilla  ORTOGRAFÍA: PALABRAS CON G Y CON J. 1. Fíjate en estas palabras y completa la letra que falte (g, j): __amón, __udías, co__er, __eneral.  Explicación por parte del profesor La letra G, cuando tiene un sonido fuerte, puede confundirse con la letra J, por lo que es importante conocer las Reglas ortográficas de estas letras. Palabras con g: Se escriben con g:  Las formas verbales cuyo infinitivo termina en –ger o –gir, excepto tejer y crujir: proteger, surgir…  Las palabras que contengan el grupo de sonidos gen, excepto ajeno y berenjena: genio, origen…  Las palabras que comienzan por geo- y por gest-: geólogo, gesto… 18
  • 20. Palabras con j: Se escriben con j:  Las palabras que comienzan por adj- y por obj-: adjetivo, objetivo…  Las palabras terminadas en –aje y en –eje, excepto ambages y proteger: lenguaje, eje…  Los sustantivos y adjetivos terminados en –jero, -jera, -jería, excepto ligero: extranjero,tijeras, relojería… 2. Completa las palabras que faltan en las siguientes frases: o Nos exi__íanreco__er el dibu__o antes de empezar a te__er. El telar cru__ía con el peso de los hilos. o Entre el __entío había un in__enioso __eneralque grabó la ima__en. o El ob__etivo del via__e era comprarle un sona__ero a __ulia. 3. Lee con atención y completa: CIENCIA PERSONA QUE LA ESTUDIA O SABE Geología geólogo Geografía Geometría Geofísica Geoquímica 4. Escribe dos frases que contengan palabras con g, y dos frases que contengan palabras con j de las reglas que has aprendido. 5. Completa las palabras: ob__eto, pea__e, agu__ero, __esticular, __ente, sur__ir, cru__ir, a__eno, __eométrico, lengua__e. 6. Rodea las palabras que están mal escritas y escríbelas correctamente añadiendo la regla ortográfica que lo confirma: jente, general, viage, jeología, geofísica, extranjero, teger, protejer, berengena. PALABRA REGLA ORTOGRÁFICA 19
  • 21. 7. DICTADO. Los mamíferos, que son de sangre caliente, y generalmente activos, necesitan gran cantidad de alimento que les proporcione energía para vivir. Los dientes son importantes en el estudio de la evolución de los mamíferos a lo largo de las generaciones. Fingir es sinónimo de simular. Salir a la superficie de un líquido es emerger. Te enviaré la caja por mensajería. Para ir a Jaén, utilizaremos el peaje. Una gestoría es una oficina donde se resuelven diversas gestiones. La geología es la ciencia que estudia la formación de las partes de la Tierra.  VOCABULARIO: SUFIJOS AUMENTATIVOS Y SUFIJOS DIMINUTIVOS 1. ¿Te has fijado en las palabras en negrita que estaban en la lectura? Obsérvalas de nuevo y reflexiona sobre ellas.  Explicación por parte del profesor: Los sufijos aumentativos Los sufijos aumentativos se colocan detrás de nombres y adjetivos para indicar que algo es más grande de lo normal. Sus formas son: -ón/-ona, -ote/-ota, -azo/-aza. Pero los aumentativos no siempre se refieren a cosas grandes:  Frecuentemente tienen un valor expresivo, es decir, manifiestan admiración, cariño, desprecio, etc.: golazo, cabezón…  A veces también significan golpe que se da con: zapatazo, portazo… 2. Subraya los sufijos aumentativos e indica si tienen valor aumentativo (A) o expresivo (E): ___ Apareció un perrazo negro ___ Eres un manazas ___ Siempre estás con tus amigotes ___ Carlos es un buenazo ___ ¿Tengo que leer este librote? ___ ¡Qué ojazos tienes! 3. Indica que palabras no llevan sufijos: tiburón, terraza, chavalote, castillazo, sillón, lingote, zapatones, cartelón, huesazo, marmota. 4. Observa y reflexiona ahora las palabras subrayadas que aparecen en la lectura (esas palabras son: Manolito, chulito y Joselito). 20
  • 22.  Explicación por parte del profesor: Los sufijos diminutivos Los sufijos diminutivos se colocan detrás de nombres y adjetivos para indicar que algo es más pequeño de lo normal. Sus formas son: -ito/-ita, -ico/-ica, -illo/-illa, -uelo/-uela, -ín/-ina. A menudo, estos sufijos tienen valor expresivo que indica aprecio hacia el nombre en cuestión: ¡Abuelita, cuánto te quiero! 5. Señala las palabras que llevan sufijo: bombilla, maletín, Esperancita, mozuela, castillo, borrico, bonito, muela. 6. Añade sufijos diminutivos a las palabras destacadas: Mi amiga rompió la hoja del cuaderno que tenía en la mesa. 7. Forma palabras derivadas utilizando los sufijos aumentativos y los sufijos diminutivos que conoces: cascabel, zapato, diente, vaso, gato, libro, cama, coche.  ESCRIBIMOS: EL CUENTO 1. Lee atentamente el siguiente cuento y contesta a las preguntas: Un intento fallido Un marciano, que estaba de visita en la Tierra, se cruzó con unos conejos mientras paseaba por el monte: “¡Qué animales tan graciosos! Llamarían la atención en mi planeta. Podría llevarme algunos… Seguro que haría un buen negocio con ellos”, pensó el extraño ser. Tras agotadoras carreras, el malvado marciano consiguió capturar bastantes ejemplares y los metió en un enorme baúl, que cerró con llave. Luego se echó a dormir, dispuesto a salir para Marte al día siguiente. Los pobres conejos atrapados estaban temblando de miedo. De pronto, uno de ellos dijo a sus amigos: _Ánimo, ¿para qué queremos nuestros fuertes dientes? Aunque esta madera parece bastante dura, seguro que entre todos podemos hacer un agujero para escapar. Al día siguiente, una nave espacial despegaba hacia Marte. Pero en ella no viajaban conejos terrestres. Los conejos estaban durmiendo plácidamente en el interior de su madriguera. o ¿Qué personajes aparecen en este cuento? o ¿Qué ocurre al principio del cuento? o ¿Qué ocurre después? o ¿Qué ocurre al final? 21
  • 23.  Explicación por parte del profesor: Un cuento es una narración breve de los hechos que les suceden a unos personajes. Todos esos hechos forman la acción del cuento, que se organiza en tres partes:  Introducción o principio, donde aparecen referencias al lugar y al tiempo; se presentan los personajes y el suceso. Suelen empezar con fórmulas como: Érase una vez…, En un país muy lejano…  Desarrollo, donde se muestra cómo reaccionan los personajes ante el hecho o los hechos que suceden.  Desenlace o final, donde se resuelve el conflicto y finaliza el cuento. Aquí, el buen comportamiento y el ingenio suelen salir ganando. 2. Escribe un cuento que después leerás a tus compañeros. Para hacerlo has de: a. PLANIFICA. Piensa qué tipo de cuento vas a escribir: fantástico, de aventuras, de miedo, de humor… Deberás tener en cuenta aspectos como: i. De qué va a tratar. ii. En qué lugar y en qué época se va a desarrollar. iii. Qué personajes van a intervenir. iv. Cómo van a ser esos personajes. v. Qué les va a pasar a los personajes. b. PLANIFICA. Decide lo que contarás en tu cuento. No olvides que debes organizarlo en tres partes: principio, desarrollo y final. c. ESCRIBE. Redacta un borrador del cuento e inventa un título atractivo. d. REVISA. Lee el cuento todo seguido y, luego, enséñaselo a un amigo. Pídele que te comente estas cuestiones: i. Si la historia le ha resultado interesante o divertida. ii. Si le han gustado los personajes que intervienen. iii. Si se entiende bien todo lo que sucede o hay algo que no está claro. Cambia lo que consideres oportuno de acuerdo con sus opiniones, pásalo a limpio y léelo en clase. 22
  • 24.  HABLAMOS: LA CONVERSACIÓN 1. Comenta con un grupo de compañeros cómo le dirías a tu madre que quieres ir al cine para ver una película que han estrenado.  Explicación por parte del profesor: La conversación o diálogo es una manera espontánea de comunicarnos oralmente con otras personas. Para mantener una conversación fluida y correcta es importante:  Centrarse en el tema y no repetir lo que otros han dicho.  Procurar ser breve.  Hablar con moderación, sin gritos ni gestos exagerados.  Escuchar atentamente al que habla, sin interrumpirle.  Opinar y respetar las opiniones de los demás. 2. Conversa con tu grupo: o ¿Por qué las personas que no saben dialogar acaban discutiendo? o ¿Por qué aprendemos mucho si escuchamos a los demás? 3. Inventa con un compañero un diálogo para estas situaciones: o Un vendedor ambulante llama a tu puerta. o Dos excursionistas perdidos se encuentran en el bosque.  LITERATURA: LA RIMA 1. Lee la siguiente poesía. Fíjate con atención en las terminaciones de los versos. Canción de otoño en primavera Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer... Plural ha sido la celeste historia de mi corazón. Era una dulce niña, en este mundo de duelo y de aflicción. 23
  • 25. Miraba como el alba pura; sonreía como una flor. Era su cabellera obscura hecha de noche y de dolor. Yo era tímido como un niño. Ella, naturalmente, fue, para mi amor hecho de armiño, Herodías y Salomé... Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer... (…) Canción de otoño en primavera. Rubén Darío  Explicación por parte del profesor: La rima La rima es la coincidencia de sonidos entre dos o más palabras a partir de la vocal tónica.La rima puede ser: o Asonante: se produce cuando 2 palabras tienen las vocales iguales a partir de la vocal tónica: “¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero de los senderos busca; las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura, los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas, te dirán el camino que conduce a mi cuna. 24
  • 26. (…) Gustavo Adolfo Becker o Consonante: se produce cuando 2 palabras tienen iguales las vocales y las consonantes a partir de la vocal tónica: “LAS ABARCAS DESIERTAS”: “Cada cinco de enero, cada enero ponía mi calzado cabrero a la ventana fría“ Miguel Hernández 2. ¿Te has fijado bien en el poema de Rubén Darío? ¿Cómo es la rima del poema: asonante o consonante? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. 3. ¿Sabes rimar las terminaciones del poema por palabras que tú te inventes? Por ejemplo, volver y querer riman con ayer… Hazlo y anótalo en tu cuaderno. 4. Inventa una rima con tu nombre: Me llamo Marta y escribo cartas. 5. Ahora inventa un poema con tu nombre y otro con el nombre de un compañero cuya rima sea asonante o consonante: Me llamo Marta y me gusta escribir cartas para mi tía Augusta. 25
  • 27.  EVALUACIÓN 1. Copia los sustantivos de estas oraciones. ¿En qué género y número están? - Mis amigos viven en Córdoba. - Luis va al colegio en coche. - Ana montó en piragua en el río Tajo. - En Mallorca hay unas cuevas muy famosas. - El médico le recomendó viajar a Galicia. - En Londres hay muchos teatros. 2. Analiza estos sustantivos en un cuadro y forma su plural: Sustantivo Común/ Propio Individual/ Colectivo Concreto/ Abstracto Nube Sierra Bolso Sillón Balcón Elegancia Estantería Sustantivo Plural Nube Sierra Bolso Sillón Balcón Elegancia Estantería 3. Escribe un nombre abstracto para cada imagen: 26 Masculino/ Femenino Singular/ Plural
  • 28. 4. Inventa sustantivos propios que te parezcan adecuados para cada caso. Luego, escribe el comienzo de un cuento utilizando esos sustantivos: - Una ciudad hermosa. - Una montaña árida. - Un príncipe de leyenda. - La amada del príncipe. 5. Completa con g o j: __énero, amba__es, cerra__ ero, __eneral, __eólogo, ad__etivo, ob__etar, te__er, a__ente, relo__ería, here__e, prote__er, ad__unto, 6. Añade sufijos diminutivos a los sustantivos de este poema: Yo quiero ser herrero para una fragua tener y a los burros pequeñitos y a los burros pobrecitos los zapatos componer. 7. Copia solo las palabras que tengan sufijos aumentativos: - Con esas manzanas rompió el jarrón. 27
  • 29. - De esos agujerazos han salido muchos ratones. - Había un tiburón entre esas dos barcazas. - Por ese callejón corría un perro grandote. 8. Busca seis palabras y añádeles un sufijo aumentativo o diminutivo para formar nuevos sustantivos: 9. Lee con atención y anota cuántas veces se repite la palabra destacada: 10. ¿Qué palabras riman? Forma tres parejas: Alegría, famoso, abedul, corazón, cartel, fantasía, luna, cuna, azul. 28
  • 30. 13. ANEXOS II EL ALUMNO SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES SI NO OBSERVACIONES Lee diferentes textos. Comprende diferentes textos. Sabe reconocer el sustantivo. Utiliza de forma adecuada el sustantivo. Utiliza correctamente palabras que contienen la letra g. Utiliza correctamente palabras que contienen la letra j. Reconoce los sufijos aumentativos y los sufijos diminutivos. Forma palabras con sufijos aumentativos y sufijos diminutivos. Sabe escribir cuentos de forma adecuada, según su estructura. Mantiene conversaciones según lo enseñado en clase. Reconoce rimas. Compone rimas. Participa activamente en clase. Realiza las actividades que se proponen. Es respetuoso con los demás compañeros. Muestra interés por los contenidos tratados en la unidad. LA UNIDAD DIDÁCTICA ¿Ha despertado el interés de los alumnos? ¿Ha habido participación por parte de los alumnos? ¿La temporalización ha sido correcta? ¿Ha estado ajustada al tiempo estipulado? En las sesiones, ¿ha sido correcta su duración? ¿Ha surgido algún problema? En las actividades, ¿los alumnos han sido autónomos una vez explicadas? ¿Hay que realizar algún cambio? EL DOCENTE ¿Mis explicaciones son claras y sencillas? ¿Mis actividades aseguran la adquisición de los objetivos previstos al comienzo de la unidad? ¿Adopto una actitud cercana y accesible con los alumnos? ¿Actúo como guía en el aprendizaje del alumnado? ¿Posibilito la autonomía del alumnado? ¿Fomento un clima relajado y participativo en clase? ¿Valoro las intervenciones y propuestas del alumnado? 29
  • 31. 30