Trabajo realismo

Índice.
 Introducción

 Realismo

 Siglo, país o continente

 Historia del realismo

 Realidad socio-cultural

 Visión de mundo

 Importancia de la iglesia

 Función de la literatura, características

 Obras y autores

 Realismo en chile durante el siglo XIX

 Biografía : Benito Peréz Galdós

 Reseña de la obra

 Comentario de la obra

 Concepto de amor y muerte

 Legado de la época para el siglo XXI

 Conclusion,
Introducción.

 La presente investigación se refiere al tema del realismo que se puede definir
como un movimiento artístico y literario que, durante la segunda mitad del siglo
       XIX, pretendió reflejar la realidad cotidiana con toda finalidad.

 Las características principales de este tipo son una observación y descripción
preciso de la realidad, ubicada próximos a los hechos con un propósito de crítica
  social y política y una predilección por la novela, aunque también se cultiva el
     relato breve con resultados muy brillantes. Los autores de la época, en
 desacuerdo con la sociedad que lo rodea, pretenden representarla tal como es
 pero tan poco olvidando los aspectos mas agradables de la sociedad, pero no
                      tapándose los ojos ante los mas groseros.

  El conflicto principal del realismo es el enfrentamiento entre el individuo y la
   sociedad, sus protagonistas luchan por integrarse en una sociedad difícil.

                                    Objetivos.
  •   Analizar la realidad social, cultural e histórica que llevo al surgimiento de
      este nuevo movimiento artístico, literario y político.

  •   Diferenciar el trato social que caracterizo a esta época, instaurando una
      diferencia es tratica socialmente que impulso a los autores a mostrar la
      verdadera realidad mas haya de sus ojos.

  •   Contrastar en muestro universo de estudio la dinámica social de los
      diferentes autores con las distintas épocas literarias de la historia.



   En el primer capitulo se realizara el planteamiento de ¿Qué es el realismo y
      sus aristas? ¿En que momento se vuelve en un movimiento característico
      del siglo XIX?

   En el segundo capitulo veremos las diferentes características y la relación
      en el ámbito social, cultural, político e histórico propio de la época.

   En el tercer capitulo se analizara los conceptos u influencia de la iglesia y el
    ente de amor y muerte en la sociedad.
 En el cuarto capitulo se hará referencias a la investigación mediante la
     estipulación de autores y sus obras son el fiel reflejo de esta época llamado
     realismo.




                                   Realismo.
El realismo literario es una corriente literaria que significa “calidad realista , esta
             corriente literaria tiene existencia verdadera y efectiva.

 Tiene la medida del tiempo basada también en la marcha real del Sol; pues tiene
la finalidad de una tendencia literaria y artística que este pretende representar a la
   naturaleza tal y como es, pero sin tratar de idealizarla.El realismo se relaciono
   como una especie de escuela literaria a mediados de siglo XIX, que pretende
representar la naturaleza, la reproducción integra de la realidad y que constituye el
 origen del naturalismo. Además que surgió en EU. Es una doctrina filosófica que
 afirma que el ser existe, independientemente del espíritu que lo percibe; pero sin
    embargo, existen 3 tipos de realismo: realismo mágico, realismo socialista, y
 realismo sucio. En cuestión: el realismo se relaciona con todo lo que es real.Este
        movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como
  consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la
  burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la
                              aparición del proletariado.

Las características básicas del Realismo literario son:

   •   Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos
       que se alejen de lo real.
   •   Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso
       de lo que observa.
   •   Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental
       de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la
       descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
   •   Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente
       las motivaciones de los personajes y las costumbres.
   •   El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y
       ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas,
       muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
   •   En cuanto a los procedimientos literarios del Realismo, son característicos
       el abuso de la descripción detallada y prolija, enumeraciones y sustantivos
       concretos; el uso del párrafo largo y complejo provisto de abundante
       subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular, tal
       cual se pronunciaba y sin corrección alguna que pretenda idealizarla, y el
uso de un estilo poco caracterizado, un lenguaje "invisible" que exprese
      personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre
      el escritor.




El realismo ( históricamente ) designa una corriente literaria que surgió en Francia,
en contra del romanticismo.

    Surge el realismo a causa de que a mediados del siglo XIX, el lirismo se usaba
mucho en exceso. Esto significa que en aquel tiempo, el lirismo se refería a la
lírica, poeta que ocultaba este género literario; además de que también el lirismo
venia con algún acompañamiento musical.

   Entonces ya no le daban importancia también a la realidad; y en consecuencia
a mediados del siglo XIX, descubriendo el comportamiento humano y su entorno, y
también por representar figuras y objetos tal como actúan, y como aparecen en la
vida cotidiana.

El Realismo literario es una corriente inventada por el escritor y contertulio
francés Jules Champfleury (1821-1889), quien por primera vez definió su arte
como realista. El realismo literario se halla inscrito de un movimiento más amplio
que afecta también a las artes plásticas, al cine (Neorrealismo), a
la fotografía (que surge con el siglo XIX), y a la filosofía de la ciencia (Karl
Popper y Mario Bunge).

El realismo se desarrollo en Europa desde 1830 hasta los últimos años del siglo
XIX.

En España el desarrollo de este moviento es mas tardio. En la literatura se inicia
en el año 1870, con la publicación de la novela La fontana de oro, Benito Perez
Galdos.

En conclusión: el realismo surgió en Francia con el motivo de que se usaba en
exceso el lirismo y el romanticismo.
Historia del realismo.
Los cambios sociales que se produjeron a mediados del siglo XIX dieron lugar a
una nueva corriente literaria, caracterizada por la representación objetiva de la
realidad, llamada Realismo.

El Realismo tuvo su origen en circunstancias sociales de la 2ª mitad del S. XIX. Su
nacimiento está ligado al ascenso al poder de la burguesía y a la nueva sociedad
urbana que se formó como consecuencia del desarrollo industrial. La clase media
adquirió importancia como fuerza social e impuso sus gustos en materia literaria,
la mayor parte de los lectores pertenecían a esta clase.

El público estaba interesado por los problemas de la sociedad contemporánea,
una sociedad que proporcionaba las ventajas del progreso, pero también
problemas hasta entonces desconocidos. En este contexto es imprescindible el
auge del realismo como técnica y de la prosa narrativa como modelo que permitía
reconstruir la realidad y dejaba libertad al escritor para elegir temas, personajes y
situaciones. La novela, que gozaba ya por entonces de cierta popularidad, se
convirtió en el género en el que se alcanzaron los mayores logros del Realismo.

El Realismo coincide con el desarrollo de la sociedad burguesa y los cambios
sociales e ideológicos que se produjeron como consecuencia de la revolución
industrial y comercial llevada a cabo en el S. XIX.

La libertad política y religiosa, la soberanía popular, el sufragio universal y las
reivindicaciones sociales fueron motores que desde ese momento movilizaron en
toda Europa a las masas de trabajadores y las impulsaron a participar en los
acontecimientos políticos. Doctrinas como el socialismo y el marxismo tuvieron
una rápida aceptación y contribuyeron a crear entre los obreros una viva
conciencia de clase.

La clase media salió fortalecida de estos cambios. Adquirió poder material,
intelectual y moral, y pasó a desempeñar una función rectora en la sociedad. Pero
también cobro un impulso imparable el movimiento obrero, que prendió con gran
fuerza entre el proletariado urbano, surgido como consecuencia de la revolución
industrial, sometido a condiciones de trabajo infrahumanas y que sobrevivía a
duras penas en las ciudades. Cuando este proletariado adquirió conciencia de
clase entró en pugna con la burguesía, que de ser clase revolucionaria que lucha
contra el Antigua Régimen pasó a ser clase dominante y conservadora.


Durante estos años se produce la consolidación de la burguesía en el poder en la
mayor parte de los países desarrollados. Surge así los regímenes parlamentarios (
aunque el sufragio no es universal; los obreros y las mujeres deberán librar lucha
                       para conquistar el derecho al voto).

La literatura realista refleja los conflictos internos y externos de la nueva clase que
                                se ha hacho con el poder.



La burguesía, formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase
dominante del país. Se instalan en el poder y se vuelven conservadores y
moderados.

- Los progresistas, integrados por pequeños empresarios, artesanos y militares
de baja graduación, se enfrentan al conservadurismo y a los privilegios de los
ricos.

- El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y campesinos, intenta
defender sus intereses; socialismo y anarquismo se enfrentan al sistema político
dominante. La caída de Isabel II en 1868 abre el camino hacia un gobierno
republicano.
La aparición de la clase obrera.
•   Los obreros debieron realizar huelgas, manifestaciones, enfrentamientos
    violentos con el ejercito y la política para combatir la explotación
    despiadada y conseguir unas reivindicaciones mínimas (jornadas de ocho
    horas, derechos a sindicarse, supresión de la explotación infantil)

•   A partir de las ultimas décadas del siglo irán creándose organizaciones
    políticas y sindicales de inspiración socialista y anarquistas.

•   La libertad política y religiosa, la soberanía popular, el sufragio universal y las
    reivindicaciones sociales fueron motores que desde ese momento movilizaron en
    toda Europa a las masas de trabajadores y las impulsaron a participar en los
    acontecimientos políticos. Doctrinas como el socialismo y el marxismo tuvieron
    una rápida aceptación y contribuyeron a crear entre los obreros una viva
    conciencia de clase.

•   Pero también cobro un impulso imparable el movimiento obrero, que
    prendió con gran fuerza entre el proletariado urbano, surgido como
    consecuencia de la revolución industrial, sometido a condiciones de trabajo
    infrahumanas y que sobrevivía a duras penas en las ciudades. Cuando este
    proletariado adquirió conciencia de clase entró en pugna con la burguesía,
    que de ser clase revolucionaria que lucha contra el Antigua Régimen pasó a
    ser clase dominante y conservadora.
Situación socio-cultural.

•   El positivismo, corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y
    científicos, propone la observación rigurosa y la experimentación como
    únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad. Se desechan las
    corrientes románticas en las que predominaba el sentimiento y la
    imaginación. Surge el realismo literario que pretende reflejar la realidad tal y
    como es.


•   De actitud práctica, realista. Es un sistema de Auguste Comte, que
    considera que todas las actividades filosóficas y científicas deben basare en
    el análisis de los hechos reales, verificados por las experiencias; que las
    “cosas en sí”, si existen, son imposibles de alcanzar y que el espíritu
    humano debe limitarse a formular las leyes y las relaciones que se
    establecen entre los fenómenos. Defendía el positivismo como la base de
    una nueva ciencia social, la física social o sociológica, en la que actuaría
    como fundamento metodológico. Posteriormente fue concebido como
    religión.
•   EL MARXISMO: es el conjunto de los principios teóricos y políticos
    elaborados por Marx y Engels para la transformación revolucionaria de la
    sociedad capitalista por la clase trabajadora, que desembocará en el
    socialismo y el comunismo.
•   Los principios teóricos marxistas se ramifican en dos niveles: el
    materialismo histórico y el materialismo dialéctico.
•   El materialismo histórico: analiza científicamente las causas del desarrollo
    de la sociedad. Las tesis fundamentales son:
•   Los hombres hacen su propia historia, pero no a su libre albedrío sino
    condicionados por aquellas circunstancias con que se encuentran
    directamente y que provienen del pasado.
•   Las clases sociales se ubican por el lugar que ocupan en un sistema de
    producción social, por su función en la organización social del trabajo y por
    su relación con los medios de producción.
•   La lucha de clases es el motor de la historia.
•   La infraestructura es el conjunto de las relaciones de producción, sobre ésta
    se levanta la superestructura, que englobaría al Estado y el derecho y las
    llamadas <<formas de conciencia social>>.
•   La conciencia es un producto social.
•   El materialismo dialéctico: plantea la anterioridad de la materia con respecto
    al espíritu y a la constitución de éste por una evolución entendida como
<<desarrollo por tirones bruscos, por catástrofes, por revoluciones>>, que
       produce una evolución a un nivel más elevado gracias a la <<negación de
       la negación>>(dialéctica).
   •   Las leyes que lo explican son:
   •   La dialéctica es la lógica en movimiento. La materia es una realidad objetiva
       que existe fuera de nuestra conciencia y que se encuentra en continuo
       movimiento en el tiempo y en el espacio.
   •   La dialéctica es la lógica del conflicto. El desarrollo dialéctico se produce en
       tres fases: afirmación = tesis, negación = antítesis y la negación de la
       negación = síntesis.
   •   La ley de la acción es recíproca. El mundo no puede concebirse como un
       conjunto de procesos que tienen un principio y una caducidad y que
       generan una serie ininterrumpida de cambios progresivos.
   •   La transformación de la cantidad en calidad. Los cambios cuantitativos
       (cantidad) se transforman en cambios cualitativos (cualidad).


El evolucionismo es un nuevo método experimental sobre las leyes de la
herencia y la evolución de las especies. Este método pretende explicar el
comportamiento del hombre. Los escritores naturalistas reflejan estas corrientes
en sus obras.


       Darwin publicó “El origen de las especies”, en ella propone la teoría de la
       evolución basada en al adaptación al medio, <<la lucha por la vida>> o la
       ley de supervivencia, y en la selección natural.
Visión de mundo.
Importancia de la iglesia.
Función de la literatura.

A mediados del siglo XIX, el Romanticismo deja paso a un nuevo movimiento
filosófico, cultural y artístico que ocupará lo que queda de siglo: el Realismo.
Europa atraviesa una época caracterizada por los adelantos científicos y por los
cambios y conflictos que algunos de ellos generan en los individuos y la sociedad.
Los escritores intentarán describir esa realidad; de ahí el nombre que recibe esta
corriente literaria.

De ese deseo de trasladar la realidad a los lectores lo más fielmente posible,
derivan las principales características de la literatura realista:

    La sustitución de los temas intimistas, legendarios y fantásticos típicos del
movimiento anterior (Romanticismo) por la descripción del mundo real y exterior: lo
actual, lo cotidiano, lo fácilmente observable. De ahí el auge que experimenta la
novela, el género literario más apto para reproducir la realidad.

o     El intento de abarcar toda la realidad, tanto los ambientes familiares y
sociales en que se mueven los personajes, como sus conflictos anímicos. Esto
explica la minuciosidad con que se nos describe su pasado, el entorno en que se
mueven, su evolución psicológica y sus ideas políticas, religiosas o morales. La
literatura girará, pues, en torno a dos grandes ejes: lo social y lo psicológico.

o    La tendencia a la omnisciencia del narrador. Para poder ofrecernos lo que
piensan y sienten sus personajes, sus secretos más escondidos, sus deseos más
ocultos, el narrador ha de convertirse en un ser omnisciente y omnipresente,
cualidades que comparte con el lector, quien con frecuencia sabe de los
personajes más que ellos mismos.

o     El afán de objetividad del escritor, quien, para hacernos creíbles sus historias,
intenta ocultarse evitando el punto de vista personal, tan propio del gusto
romántico. Ello no impide tomar partido ante los graves problemas de su tiempo
tales como los desequilibrios económicos, el paro, los conflictos sociales o la
intolerancia religiosa entre otros.

Durante el último tercio del siglo, algunos escritores, influenciados por las
corrientes filosóficas y científicas en boga, evolucionan hacia posturas más
radicales. No se conforman con describir el comportamiento de sus personajes,
sino que intentan demostrar que su carácter y su conducta están sujetos a leyes
similares a las que rigen los fenómenos físicos. Este movimiento recibe el nombre
de Naturalismo.
Obras y autores.
 Esta corriente es del autor francés Jules Champ Fleury, pero también hubo otros
como Henri Beyle Honoré de Balzac, Gustave Flaubert, Prosper Merimée y Víctor
 Hugo. En Inglaterra: Charles Dickens, William Makepeace y Mary Ann Evans. En
Rusia Iván Turguéniev, Leu Tolstói y Fiodor Dostoievski. En Estados Unidos: Mark
Twan,Henry James y Theodore Dreisar. En Italia: (El movimiento se llamo verismo
    y tiene a su más caracterizado representante),el autor Giovanni Verga. En
  Alemania: Albert Bitzius. En Suiza: Friedrich Heldoel, Theodor Storm, Gustav
Freytag y Wilhelm Roaloe. En Suecia: Gottfried Keller, Conrad Ferdinan Meyer. Y
                             en Austria: Adalbert Stifter.

 En conclusión: el realismo predomino en la mayoría en Europa, pero en México,
 fue el escritor Federico Gamboa; pero en el siglo XIX ( a finales) el realismo se
                           extiendo mucho en el mundo.

      Algunas obras que predominaron en el realismo fueron las siguientes:

  Gustavo Courbet: ¨ Regreso de la conferencia Los picapedredos¨(1849) y el
Estudio del .(1855).Jean Francois Millet: ¨ El Ángelus ¨. (1857). Gustav Flaubert: ¨
  Madame Bavary ¨ (1857) ,Honoré de Balzac ¨ ¨ La comedia humana ¨ (1858),
               Antonio Chéjou, Geoge Eliot : ¨ Adam Bede ¨ (1859).

     Hanoré Daumier: ¨ La rue Transnonain¨ (1838), Martí Alsina: ¨ La siesta ¨

           (1860), Gutave Courbet ¨ Señoritas a orillas del Sena¨ (1856).

  En conclusión: las obras que predominaron fueron, curiosamente, de los años
       que fue su apogeo del realismo, o sea : a mediados del siglo XIX.
Realismo en chile durante el siglo XIX.

El realismo es un movimiento literario comprometido con la observación y el
análisis de la realidad. El realismo en Chile se inició con la publicación en 1862 de
la obra «Martín Rivas» de Alberto Blest Gana, y se extendió hasta el año
1947. Según Fernando Alegría, se presentó en dos corrientes: el realismo
romántico y el realismo naturalista, representados respectivamente por Alberto
Blest Gana yLuis Orrego Luco.

Durante el desarrollo del realismo en Chile, sus dos máximos exponentes, Alberto
Blest Gana y Luis Orrego Luco, calificaron en sus obras su época como un
período de transición entre el inicio de la emancipación de la herencia colonial y el
fin de este proceso con el inicio de la sociedad capitalista Sin embargo ambos
autores respondieron antagónicamente respecto a este cambio: Luis Orrego Luco
enfatizó en las consecuencias valóricas que traería consigo el cambio hacia la
sociedad capitalista, considerando estas consecuencias mayoritariamente
negativas, miestras que Alberto Blest Gana acogía positivamente este cambio,
incluso considerando inevitable este desplazamiento de costumbres.

Además de su obra «Martín Rivas», Alberto Blest Gana destacó por su obra «Los
Trasplantados», publicado 1904. En esta obra Alberto Blest Gana analizó el
comportamiento de los chilenos radicados en París. Por su parte Luis Orrego Luco
destacó por sus ciclos narrativos que describieron la sociedad chilena de aquella
época. El primer ciclo narrativo se denominó Escenas de la vida en Chile e incluyó
las obras «Playa negra», «Un idilio nuevo», «Casa grande», y«El tronco herido»;
ciclo que elaboró desde 1876 hasta 1929. El segundo ciclo narrativo se
denominó Recuerdos del tiempo viejo e incluyó las obras «En Familia» y «A través
de la tempestad», publicadas en 1912 y 1914 respectivamente; abordando la
segunda mitad de la década de 1880 y principios de la década de 1890.

Otro destacado escritor del realismo fue Baldomero Lillo, quien publicó en 1904
una recopilación de cuentos en su obra «Subterra». A través de esta recopilación
de cuentos Baldomero Lillo describió las precarias condiciones de trabajo en el
que se desarrollaba la minería del carbón en Lota durante el fin del siglo XIX y
principios del siglo XX. «Subterra» tuvo un gran éxito, agotándose su primera
edición en sólo tres meses, y siendo favorablemente acogida por la crítica de
aquella época. En 1907 Baldomero Lillo publicó«Subsole», una nueva recopilación
de cuentos basados en la vida campesina y la vida del trabajador en el mar.
                        Biografías: Benito Pérez Galdós.
Reseña de la obra.
Comentario de la obra.
Concepto de amor y muerte.
Legado de la época para el siglo XIX.
La filosofía propia de la sociedad burguesa decimomonica es el positivismo, para
   la que no existe otra realidad que los hechos perceptibles ni es posible otra
  investigación que no sea el estudio empirico de esos hechos. La observación
rigurosa y la experiencia son los instrumentos básicos de la filosofía positivismo.

Estos principios están en la base del desarrollo de las ciencias experimentales y
                                  de la técnica.

                             Los avances científicos.

El desarrollo de los ciencias experimentales servirá de modelo a los escritores e
             influirá en su obra. En este sentido se puede destacar:

  •   La fundación de la medicina de la medicina moderna, basada en la
      experimentación gracias al fisiólogo Claude Bernanrd.

  •   Las formulación de las leyes de las herencias genéticas por Medel.

  •   La teoría de la evolución de las especies enunciada por Darwin.

  •   La teoría de la lucha de clases como motor de la historia de Karl Marx.

                                  Los nuevos inventos.

      El desarrollo científico conlleva el tecnológico, en este periodo se sucede
      numerosos inventos que modificaron progresivamente la vida cotidiana:

          Ferrocarril a vapor para transporte de pasajeros (1830)

          Bicicleta de pedales (1839)

          Telégrafo (1844)

          Dinamita (1866)

          Teléfono (1876)

          Luz eléctrica (1879)

          Automóvil (1886)

          Cine (1895)
Conclusiones.

 El realismo es un movimiento literario que surgió en Francia y cuya característica
     central fue la representación fiel de la realidad. Este movimiento se vino a
contraponer al romanticismo, el cual se basaba en lo ideal, los artistas hacían una
  representación subjetiva del mundo. En el realismo se observan descripciones,
características, detalles, todo esto para que el lector se pueda dar una idea firme y
   concreta del escenario que vio el autor. Yo creo que este movimiento fue muy
   bueno y provechoso ya que nos ayuda a darnos cuenta de la realidad de esa
 época. Podemos observar como era su forma de vida, su forma de pensar y así
observar como hemos cambiado y poco a poco vamos evolucionando en nuestras
                                      ideologías.

 El realismo es algo que denota sencillez, y no pasa a describir cosa por cosa en
masivos párrafos. Es lo atractivo del realismo que dice las cosas tal como son y no
          se basa en describirte cosas que la verdad no viene a importar.

 Uno de los autores mas interesantes fue Benito Pérez Baldos porque el marco el
                    realismo en España e hizo que empezara

  El realismo fue resultado de un cambio en la sociedad y en la cultura. Se dio la
  revolución industrial y con ello surgieron nuevas clases sociales que arrojaron
      nuevas tendencias e ideologías desterrando a las ya establecidas en el
                                    romanticismo.

Si un hombre cualquiera, incluso vulgar, supiera narrar su propia vida, escribiría
una de las más grandes novelas que jamás se haya escrito.


Giovanni Papini (1881-1956) Escritor italiano

Recomendados

El Naturalismo por
El NaturalismoEl Naturalismo
El Naturalismoaortizvilla
10.6K vistas21 diapositivas
El Realismo por
El RealismoEl Realismo
El Realismoceci207
13.4K vistas31 diapositivas
Realismo hispanoamericano por
Realismo hispanoamericanoRealismo hispanoamericano
Realismo hispanoamericanoLUIS EDUARDO ZARATE
19.2K vistas20 diapositivas
El realismo por
El realismoEl realismo
El realismoRebecaManzano
3.1K vistas6 diapositivas
realismo por
 realismo realismo
realismoMatias Bustos
16.2K vistas27 diapositivas
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c... por
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Ignacio Sobrón García
2.1K vistas3 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Romanticismo y Realismo por
Cuadro Romanticismo y RealismoCuadro Romanticismo y Realismo
Cuadro Romanticismo y Realismoaliciavaz3
12.6K vistas2 diapositivas
Naturalismo por
NaturalismoNaturalismo
Naturalismonaomialejandra
19.3K vistas16 diapositivas
Realismo mágico por
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágicoCarlos Correa Defaz
8.2K vistas28 diapositivas
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno) por
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)adamaria
34.3K vistas10 diapositivas
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c... por
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Ignacio Sobrón García
19.9K vistas45 diapositivas
El realismo- por
El realismo-El realismo-
El realismo-Muriel Muñoz
3.7K vistas22 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Cuadro Romanticismo y Realismo por aliciavaz3
Cuadro Romanticismo y RealismoCuadro Romanticismo y Realismo
Cuadro Romanticismo y Realismo
aliciavaz312.6K vistas
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno) por adamaria
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)
Literatura naturalista en latinoamerica (grupo uno)
adamaria34.3K vistas
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c... por Ignacio Sobrón García
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y c...
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras por marinaalonsolopez
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerrasLas primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
Las primeras vanguardias durante el periodo de entreguerras
marinaalonsolopez12K vistas
Contexto historico del realismo por Jorge Palmar
Contexto historico del realismoContexto historico del realismo
Contexto historico del realismo
Jorge Palmar93.1K vistas
La noche boca arriba por julio cortázar por Aura Chapa
La noche boca arriba por julio cortázarLa noche boca arriba por julio cortázar
La noche boca arriba por julio cortázar
Aura Chapa67.5K vistas
Realismo literario- características. por 2404201424
Realismo literario- características. Realismo literario- características.
Realismo literario- características.
240420142499.7K vistas
Realismo y naturalismo por lpalaci3
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
lpalaci35.3K vistas
Literatura del modernismo y el vanguardismo por lizeth9208
Literatura del modernismo y el vanguardismoLiteratura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismo
lizeth920814.6K vistas
El modernismo por Cat Cat
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Cat Cat17.3K vistas
Romanticismo por LaValencia_
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
LaValencia_24.9K vistas
El realismo regionalista por adan7
El realismo regionalistaEl realismo regionalista
El realismo regionalista
adan751.3K vistas
El Realismo Español por vhriverosr
El Realismo EspañolEl Realismo Español
El Realismo Español
vhriverosr62.5K vistas
Creacionismo de vanguardia por Juan Gonzalez
Creacionismo de vanguardiaCreacionismo de vanguardia
Creacionismo de vanguardia
Juan Gonzalez5.4K vistas

Destacado

Actividad evaluactiva por
Actividad evaluactiva Actividad evaluactiva
Actividad evaluactiva saragonzalezalzate
277 vistas3 diapositivas
Yeye por
YeyeYeye
YeyeJENIFER
636 vistas8 diapositivas
Radio shalom 09 por
Radio shalom 09Radio shalom 09
Radio shalom 09becky
280 vistas9 diapositivas
Leonardo Da Vinci Ant por
Leonardo Da Vinci AntLeonardo Da Vinci Ant
Leonardo Da Vinci Antantonio cossio
461 vistas6 diapositivas
Presentación por
PresentaciónPresentación
Presentaciónpedromartinduran
165 vistas6 diapositivas
Informática y tic por
Informática y ticInformática y tic
Informática y ticvanuleon
160 vistas3 diapositivas

Destacado(20)

Yeye por JENIFER
YeyeYeye
Yeye
JENIFER636 vistas
Radio shalom 09 por becky
Radio shalom 09Radio shalom 09
Radio shalom 09
becky280 vistas
Informática y tic por vanuleon
Informática y ticInformática y tic
Informática y tic
vanuleon160 vistas
Sant jordia les brases por ada
Sant jordia les brasesSant jordia les brases
Sant jordia les brases
ada400 vistas
Andrea Pinto Medios Digitales por pintillo22
Andrea Pinto Medios DigitalesAndrea Pinto Medios Digitales
Andrea Pinto Medios Digitales
pintillo22482 vistas
INFORMATICA EDUCATIVA por upc
INFORMATICA EDUCATIVAINFORMATICA EDUCATIVA
INFORMATICA EDUCATIVA
upc801 vistas
Nuestra Respuesta Al Llamado De Dios por Ez Success
Nuestra Respuesta Al Llamado De DiosNuestra Respuesta Al Llamado De Dios
Nuestra Respuesta Al Llamado De Dios
Ez Success2.2K vistas
Supercap, la nouvelle génération des dalles de nivellement por ibndawood
Supercap, la nouvelle génération des dalles de nivellementSupercap, la nouvelle génération des dalles de nivellement
Supercap, la nouvelle génération des dalles de nivellement
ibndawood401 vistas
Rencontres numériques - club robotique d'Orsay por Julien Devriendt
Rencontres numériques - club robotique d'OrsayRencontres numériques - club robotique d'Orsay
Rencontres numériques - club robotique d'Orsay
Julien Devriendt1.3K vistas
Prsentation - Séminaire Digital Humanities - 18 novembre 2009 - EHESS por Corinne Welger-Barboza
Prsentation - Séminaire Digital Humanities - 18 novembre 2009 - EHESS Prsentation - Séminaire Digital Humanities - 18 novembre 2009 - EHESS
Prsentation - Séminaire Digital Humanities - 18 novembre 2009 - EHESS
Jesús de nazaret por luisacayo
Jesús de nazaretJesús de nazaret
Jesús de nazaret
luisacayo269 vistas
El carro volador por darf
El carro voladorEl carro volador
El carro volador
darf529 vistas

Similar a Trabajo realismo

Realismo literario por
Realismo literarioRealismo literario
Realismo literarioEtna Jimenez jimenez
2.8K vistas52 diapositivas
Romanticismo por
RomanticismoRomanticismo
Romanticismosavuovidiu
652 vistas16 diapositivas
La narrativa en el realismo por
La narrativa en el realismoLa narrativa en el realismo
La narrativa en el realismoneusvillarrubia
6.5K vistas9 diapositivas
EL REALISMO por
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMOErick Vlady
1.8K vistas58 diapositivas
Marylin diapositiva por
Marylin diapositivaMarylin diapositiva
Marylin diapositivamarylin andreina moncayo chavez
266 vistas16 diapositivas
Realismo y Naturalismo por
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismomaria catelli
4.1K vistas37 diapositivas

Similar a Trabajo realismo(20)

Romanticismo por savuovidiu
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
savuovidiu652 vistas
Realismo y Naturalismo por maria catelli
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
maria catelli4.1K vistas
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b) por adamaria
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
adamaria57.5K vistas
realismo por matias
realismo realismo
realismo
matias615 vistas
la novela realista y naturalista por luniversalaltaia
la novela realista y naturalistala novela realista y naturalista
la novela realista y naturalista
luniversalaltaia4.3K vistas
Literatura contemporanea por Olga Gomez
Literatura contemporaneaLiteratura contemporanea
Literatura contemporanea
Olga Gomez14.1K vistas
Romanticismo y realismo por Rebevillardon
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Rebevillardon2.1K vistas

Trabajo realismo

  • 1. Índice.  Introducción  Realismo  Siglo, país o continente  Historia del realismo  Realidad socio-cultural  Visión de mundo  Importancia de la iglesia  Función de la literatura, características  Obras y autores  Realismo en chile durante el siglo XIX  Biografía : Benito Peréz Galdós  Reseña de la obra  Comentario de la obra  Concepto de amor y muerte  Legado de la época para el siglo XXI  Conclusion,
  • 2. Introducción. La presente investigación se refiere al tema del realismo que se puede definir como un movimiento artístico y literario que, durante la segunda mitad del siglo XIX, pretendió reflejar la realidad cotidiana con toda finalidad. Las características principales de este tipo son una observación y descripción preciso de la realidad, ubicada próximos a los hechos con un propósito de crítica social y política y una predilección por la novela, aunque también se cultiva el relato breve con resultados muy brillantes. Los autores de la época, en desacuerdo con la sociedad que lo rodea, pretenden representarla tal como es pero tan poco olvidando los aspectos mas agradables de la sociedad, pero no tapándose los ojos ante los mas groseros. El conflicto principal del realismo es el enfrentamiento entre el individuo y la sociedad, sus protagonistas luchan por integrarse en una sociedad difícil. Objetivos. • Analizar la realidad social, cultural e histórica que llevo al surgimiento de este nuevo movimiento artístico, literario y político. • Diferenciar el trato social que caracterizo a esta época, instaurando una diferencia es tratica socialmente que impulso a los autores a mostrar la verdadera realidad mas haya de sus ojos. • Contrastar en muestro universo de estudio la dinámica social de los diferentes autores con las distintas épocas literarias de la historia.  En el primer capitulo se realizara el planteamiento de ¿Qué es el realismo y sus aristas? ¿En que momento se vuelve en un movimiento característico del siglo XIX?  En el segundo capitulo veremos las diferentes características y la relación en el ámbito social, cultural, político e histórico propio de la época.  En el tercer capitulo se analizara los conceptos u influencia de la iglesia y el ente de amor y muerte en la sociedad.
  • 3.  En el cuarto capitulo se hará referencias a la investigación mediante la estipulación de autores y sus obras son el fiel reflejo de esta época llamado realismo. Realismo. El realismo literario es una corriente literaria que significa “calidad realista , esta corriente literaria tiene existencia verdadera y efectiva. Tiene la medida del tiempo basada también en la marcha real del Sol; pues tiene la finalidad de una tendencia literaria y artística que este pretende representar a la naturaleza tal y como es, pero sin tratar de idealizarla.El realismo se relaciono como una especie de escuela literaria a mediados de siglo XIX, que pretende representar la naturaleza, la reproducción integra de la realidad y que constituye el origen del naturalismo. Además que surgió en EU. Es una doctrina filosófica que afirma que el ser existe, independientemente del espíritu que lo percibe; pero sin embargo, existen 3 tipos de realismo: realismo mágico, realismo socialista, y realismo sucio. En cuestión: el realismo se relaciona con todo lo que es real.Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado. Las características básicas del Realismo literario son: • Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real. • Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa. • Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes. • Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres. • El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad. • En cuanto a los procedimientos literarios del Realismo, son característicos el abuso de la descripción detallada y prolija, enumeraciones y sustantivos concretos; el uso del párrafo largo y complejo provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular, tal cual se pronunciaba y sin corrección alguna que pretenda idealizarla, y el
  • 4. uso de un estilo poco caracterizado, un lenguaje "invisible" que exprese personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor. El realismo ( históricamente ) designa una corriente literaria que surgió en Francia, en contra del romanticismo. Surge el realismo a causa de que a mediados del siglo XIX, el lirismo se usaba mucho en exceso. Esto significa que en aquel tiempo, el lirismo se refería a la lírica, poeta que ocultaba este género literario; además de que también el lirismo venia con algún acompañamiento musical. Entonces ya no le daban importancia también a la realidad; y en consecuencia a mediados del siglo XIX, descubriendo el comportamiento humano y su entorno, y también por representar figuras y objetos tal como actúan, y como aparecen en la vida cotidiana. El Realismo literario es una corriente inventada por el escritor y contertulio francés Jules Champfleury (1821-1889), quien por primera vez definió su arte como realista. El realismo literario se halla inscrito de un movimiento más amplio que afecta también a las artes plásticas, al cine (Neorrealismo), a la fotografía (que surge con el siglo XIX), y a la filosofía de la ciencia (Karl Popper y Mario Bunge). El realismo se desarrollo en Europa desde 1830 hasta los últimos años del siglo XIX. En España el desarrollo de este moviento es mas tardio. En la literatura se inicia en el año 1870, con la publicación de la novela La fontana de oro, Benito Perez Galdos. En conclusión: el realismo surgió en Francia con el motivo de que se usaba en exceso el lirismo y el romanticismo.
  • 5. Historia del realismo. Los cambios sociales que se produjeron a mediados del siglo XIX dieron lugar a una nueva corriente literaria, caracterizada por la representación objetiva de la realidad, llamada Realismo. El Realismo tuvo su origen en circunstancias sociales de la 2ª mitad del S. XIX. Su nacimiento está ligado al ascenso al poder de la burguesía y a la nueva sociedad urbana que se formó como consecuencia del desarrollo industrial. La clase media adquirió importancia como fuerza social e impuso sus gustos en materia literaria, la mayor parte de los lectores pertenecían a esta clase. El público estaba interesado por los problemas de la sociedad contemporánea, una sociedad que proporcionaba las ventajas del progreso, pero también problemas hasta entonces desconocidos. En este contexto es imprescindible el auge del realismo como técnica y de la prosa narrativa como modelo que permitía reconstruir la realidad y dejaba libertad al escritor para elegir temas, personajes y situaciones. La novela, que gozaba ya por entonces de cierta popularidad, se convirtió en el género en el que se alcanzaron los mayores logros del Realismo. El Realismo coincide con el desarrollo de la sociedad burguesa y los cambios sociales e ideológicos que se produjeron como consecuencia de la revolución industrial y comercial llevada a cabo en el S. XIX. La libertad política y religiosa, la soberanía popular, el sufragio universal y las reivindicaciones sociales fueron motores que desde ese momento movilizaron en toda Europa a las masas de trabajadores y las impulsaron a participar en los acontecimientos políticos. Doctrinas como el socialismo y el marxismo tuvieron una rápida aceptación y contribuyeron a crear entre los obreros una viva conciencia de clase. La clase media salió fortalecida de estos cambios. Adquirió poder material, intelectual y moral, y pasó a desempeñar una función rectora en la sociedad. Pero también cobro un impulso imparable el movimiento obrero, que prendió con gran fuerza entre el proletariado urbano, surgido como consecuencia de la revolución
  • 6. industrial, sometido a condiciones de trabajo infrahumanas y que sobrevivía a duras penas en las ciudades. Cuando este proletariado adquirió conciencia de clase entró en pugna con la burguesía, que de ser clase revolucionaria que lucha contra el Antigua Régimen pasó a ser clase dominante y conservadora. Durante estos años se produce la consolidación de la burguesía en el poder en la mayor parte de los países desarrollados. Surge así los regímenes parlamentarios ( aunque el sufragio no es universal; los obreros y las mujeres deberán librar lucha para conquistar el derecho al voto). La literatura realista refleja los conflictos internos y externos de la nueva clase que se ha hacho con el poder. La burguesía, formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase dominante del país. Se instalan en el poder y se vuelven conservadores y moderados. - Los progresistas, integrados por pequeños empresarios, artesanos y militares de baja graduación, se enfrentan al conservadurismo y a los privilegios de los ricos. - El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y campesinos, intenta defender sus intereses; socialismo y anarquismo se enfrentan al sistema político dominante. La caída de Isabel II en 1868 abre el camino hacia un gobierno republicano.
  • 7. La aparición de la clase obrera. • Los obreros debieron realizar huelgas, manifestaciones, enfrentamientos violentos con el ejercito y la política para combatir la explotación despiadada y conseguir unas reivindicaciones mínimas (jornadas de ocho horas, derechos a sindicarse, supresión de la explotación infantil) • A partir de las ultimas décadas del siglo irán creándose organizaciones políticas y sindicales de inspiración socialista y anarquistas. • La libertad política y religiosa, la soberanía popular, el sufragio universal y las reivindicaciones sociales fueron motores que desde ese momento movilizaron en toda Europa a las masas de trabajadores y las impulsaron a participar en los acontecimientos políticos. Doctrinas como el socialismo y el marxismo tuvieron una rápida aceptación y contribuyeron a crear entre los obreros una viva conciencia de clase. • Pero también cobro un impulso imparable el movimiento obrero, que prendió con gran fuerza entre el proletariado urbano, surgido como consecuencia de la revolución industrial, sometido a condiciones de trabajo infrahumanas y que sobrevivía a duras penas en las ciudades. Cuando este proletariado adquirió conciencia de clase entró en pugna con la burguesía, que de ser clase revolucionaria que lucha contra el Antigua Régimen pasó a ser clase dominante y conservadora.
  • 8. Situación socio-cultural. • El positivismo, corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y científicos, propone la observación rigurosa y la experimentación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad. Se desechan las corrientes románticas en las que predominaba el sentimiento y la imaginación. Surge el realismo literario que pretende reflejar la realidad tal y como es. • De actitud práctica, realista. Es un sistema de Auguste Comte, que considera que todas las actividades filosóficas y científicas deben basare en el análisis de los hechos reales, verificados por las experiencias; que las “cosas en sí”, si existen, son imposibles de alcanzar y que el espíritu humano debe limitarse a formular las leyes y las relaciones que se establecen entre los fenómenos. Defendía el positivismo como la base de una nueva ciencia social, la física social o sociológica, en la que actuaría como fundamento metodológico. Posteriormente fue concebido como religión. • EL MARXISMO: es el conjunto de los principios teóricos y políticos elaborados por Marx y Engels para la transformación revolucionaria de la sociedad capitalista por la clase trabajadora, que desembocará en el socialismo y el comunismo. • Los principios teóricos marxistas se ramifican en dos niveles: el materialismo histórico y el materialismo dialéctico. • El materialismo histórico: analiza científicamente las causas del desarrollo de la sociedad. Las tesis fundamentales son: • Los hombres hacen su propia historia, pero no a su libre albedrío sino condicionados por aquellas circunstancias con que se encuentran directamente y que provienen del pasado. • Las clases sociales se ubican por el lugar que ocupan en un sistema de producción social, por su función en la organización social del trabajo y por su relación con los medios de producción. • La lucha de clases es el motor de la historia. • La infraestructura es el conjunto de las relaciones de producción, sobre ésta se levanta la superestructura, que englobaría al Estado y el derecho y las llamadas <<formas de conciencia social>>. • La conciencia es un producto social. • El materialismo dialéctico: plantea la anterioridad de la materia con respecto al espíritu y a la constitución de éste por una evolución entendida como
  • 9. <<desarrollo por tirones bruscos, por catástrofes, por revoluciones>>, que produce una evolución a un nivel más elevado gracias a la <<negación de la negación>>(dialéctica). • Las leyes que lo explican son: • La dialéctica es la lógica en movimiento. La materia es una realidad objetiva que existe fuera de nuestra conciencia y que se encuentra en continuo movimiento en el tiempo y en el espacio. • La dialéctica es la lógica del conflicto. El desarrollo dialéctico se produce en tres fases: afirmación = tesis, negación = antítesis y la negación de la negación = síntesis. • La ley de la acción es recíproca. El mundo no puede concebirse como un conjunto de procesos que tienen un principio y una caducidad y que generan una serie ininterrumpida de cambios progresivos. • La transformación de la cantidad en calidad. Los cambios cuantitativos (cantidad) se transforman en cambios cualitativos (cualidad). El evolucionismo es un nuevo método experimental sobre las leyes de la herencia y la evolución de las especies. Este método pretende explicar el comportamiento del hombre. Los escritores naturalistas reflejan estas corrientes en sus obras. Darwin publicó “El origen de las especies”, en ella propone la teoría de la evolución basada en al adaptación al medio, <<la lucha por la vida>> o la ley de supervivencia, y en la selección natural.
  • 11. Importancia de la iglesia.
  • 12. Función de la literatura. A mediados del siglo XIX, el Romanticismo deja paso a un nuevo movimiento filosófico, cultural y artístico que ocupará lo que queda de siglo: el Realismo. Europa atraviesa una época caracterizada por los adelantos científicos y por los cambios y conflictos que algunos de ellos generan en los individuos y la sociedad. Los escritores intentarán describir esa realidad; de ahí el nombre que recibe esta corriente literaria. De ese deseo de trasladar la realidad a los lectores lo más fielmente posible, derivan las principales características de la literatura realista: La sustitución de los temas intimistas, legendarios y fantásticos típicos del movimiento anterior (Romanticismo) por la descripción del mundo real y exterior: lo actual, lo cotidiano, lo fácilmente observable. De ahí el auge que experimenta la novela, el género literario más apto para reproducir la realidad. o El intento de abarcar toda la realidad, tanto los ambientes familiares y sociales en que se mueven los personajes, como sus conflictos anímicos. Esto explica la minuciosidad con que se nos describe su pasado, el entorno en que se mueven, su evolución psicológica y sus ideas políticas, religiosas o morales. La literatura girará, pues, en torno a dos grandes ejes: lo social y lo psicológico. o La tendencia a la omnisciencia del narrador. Para poder ofrecernos lo que piensan y sienten sus personajes, sus secretos más escondidos, sus deseos más ocultos, el narrador ha de convertirse en un ser omnisciente y omnipresente, cualidades que comparte con el lector, quien con frecuencia sabe de los personajes más que ellos mismos. o El afán de objetividad del escritor, quien, para hacernos creíbles sus historias, intenta ocultarse evitando el punto de vista personal, tan propio del gusto romántico. Ello no impide tomar partido ante los graves problemas de su tiempo tales como los desequilibrios económicos, el paro, los conflictos sociales o la intolerancia religiosa entre otros. Durante el último tercio del siglo, algunos escritores, influenciados por las corrientes filosóficas y científicas en boga, evolucionan hacia posturas más radicales. No se conforman con describir el comportamiento de sus personajes, sino que intentan demostrar que su carácter y su conducta están sujetos a leyes similares a las que rigen los fenómenos físicos. Este movimiento recibe el nombre de Naturalismo.
  • 13. Obras y autores. Esta corriente es del autor francés Jules Champ Fleury, pero también hubo otros como Henri Beyle Honoré de Balzac, Gustave Flaubert, Prosper Merimée y Víctor Hugo. En Inglaterra: Charles Dickens, William Makepeace y Mary Ann Evans. En Rusia Iván Turguéniev, Leu Tolstói y Fiodor Dostoievski. En Estados Unidos: Mark Twan,Henry James y Theodore Dreisar. En Italia: (El movimiento se llamo verismo y tiene a su más caracterizado representante),el autor Giovanni Verga. En Alemania: Albert Bitzius. En Suiza: Friedrich Heldoel, Theodor Storm, Gustav Freytag y Wilhelm Roaloe. En Suecia: Gottfried Keller, Conrad Ferdinan Meyer. Y en Austria: Adalbert Stifter. En conclusión: el realismo predomino en la mayoría en Europa, pero en México, fue el escritor Federico Gamboa; pero en el siglo XIX ( a finales) el realismo se extiendo mucho en el mundo. Algunas obras que predominaron en el realismo fueron las siguientes: Gustavo Courbet: ¨ Regreso de la conferencia Los picapedredos¨(1849) y el Estudio del .(1855).Jean Francois Millet: ¨ El Ángelus ¨. (1857). Gustav Flaubert: ¨ Madame Bavary ¨ (1857) ,Honoré de Balzac ¨ ¨ La comedia humana ¨ (1858), Antonio Chéjou, Geoge Eliot : ¨ Adam Bede ¨ (1859). Hanoré Daumier: ¨ La rue Transnonain¨ (1838), Martí Alsina: ¨ La siesta ¨ (1860), Gutave Courbet ¨ Señoritas a orillas del Sena¨ (1856). En conclusión: las obras que predominaron fueron, curiosamente, de los años que fue su apogeo del realismo, o sea : a mediados del siglo XIX.
  • 14. Realismo en chile durante el siglo XIX. El realismo es un movimiento literario comprometido con la observación y el análisis de la realidad. El realismo en Chile se inició con la publicación en 1862 de la obra «Martín Rivas» de Alberto Blest Gana, y se extendió hasta el año 1947. Según Fernando Alegría, se presentó en dos corrientes: el realismo romántico y el realismo naturalista, representados respectivamente por Alberto Blest Gana yLuis Orrego Luco. Durante el desarrollo del realismo en Chile, sus dos máximos exponentes, Alberto Blest Gana y Luis Orrego Luco, calificaron en sus obras su época como un período de transición entre el inicio de la emancipación de la herencia colonial y el fin de este proceso con el inicio de la sociedad capitalista Sin embargo ambos autores respondieron antagónicamente respecto a este cambio: Luis Orrego Luco enfatizó en las consecuencias valóricas que traería consigo el cambio hacia la sociedad capitalista, considerando estas consecuencias mayoritariamente negativas, miestras que Alberto Blest Gana acogía positivamente este cambio, incluso considerando inevitable este desplazamiento de costumbres. Además de su obra «Martín Rivas», Alberto Blest Gana destacó por su obra «Los Trasplantados», publicado 1904. En esta obra Alberto Blest Gana analizó el comportamiento de los chilenos radicados en París. Por su parte Luis Orrego Luco destacó por sus ciclos narrativos que describieron la sociedad chilena de aquella época. El primer ciclo narrativo se denominó Escenas de la vida en Chile e incluyó las obras «Playa negra», «Un idilio nuevo», «Casa grande», y«El tronco herido»; ciclo que elaboró desde 1876 hasta 1929. El segundo ciclo narrativo se denominó Recuerdos del tiempo viejo e incluyó las obras «En Familia» y «A través de la tempestad», publicadas en 1912 y 1914 respectivamente; abordando la segunda mitad de la década de 1880 y principios de la década de 1890. Otro destacado escritor del realismo fue Baldomero Lillo, quien publicó en 1904 una recopilación de cuentos en su obra «Subterra». A través de esta recopilación de cuentos Baldomero Lillo describió las precarias condiciones de trabajo en el que se desarrollaba la minería del carbón en Lota durante el fin del siglo XIX y principios del siglo XX. «Subterra» tuvo un gran éxito, agotándose su primera
  • 15. edición en sólo tres meses, y siendo favorablemente acogida por la crítica de aquella época. En 1907 Baldomero Lillo publicó«Subsole», una nueva recopilación de cuentos basados en la vida campesina y la vida del trabajador en el mar. Biografías: Benito Pérez Galdós.
  • 16. Reseña de la obra.
  • 18. Concepto de amor y muerte.
  • 19. Legado de la época para el siglo XIX. La filosofía propia de la sociedad burguesa decimomonica es el positivismo, para la que no existe otra realidad que los hechos perceptibles ni es posible otra investigación que no sea el estudio empirico de esos hechos. La observación rigurosa y la experiencia son los instrumentos básicos de la filosofía positivismo. Estos principios están en la base del desarrollo de las ciencias experimentales y de la técnica. Los avances científicos. El desarrollo de los ciencias experimentales servirá de modelo a los escritores e influirá en su obra. En este sentido se puede destacar: • La fundación de la medicina de la medicina moderna, basada en la experimentación gracias al fisiólogo Claude Bernanrd. • Las formulación de las leyes de las herencias genéticas por Medel. • La teoría de la evolución de las especies enunciada por Darwin. • La teoría de la lucha de clases como motor de la historia de Karl Marx. Los nuevos inventos. El desarrollo científico conlleva el tecnológico, en este periodo se sucede numerosos inventos que modificaron progresivamente la vida cotidiana:  Ferrocarril a vapor para transporte de pasajeros (1830)  Bicicleta de pedales (1839)  Telégrafo (1844)  Dinamita (1866)  Teléfono (1876)  Luz eléctrica (1879)  Automóvil (1886)  Cine (1895)
  • 20. Conclusiones. El realismo es un movimiento literario que surgió en Francia y cuya característica central fue la representación fiel de la realidad. Este movimiento se vino a contraponer al romanticismo, el cual se basaba en lo ideal, los artistas hacían una representación subjetiva del mundo. En el realismo se observan descripciones, características, detalles, todo esto para que el lector se pueda dar una idea firme y concreta del escenario que vio el autor. Yo creo que este movimiento fue muy bueno y provechoso ya que nos ayuda a darnos cuenta de la realidad de esa época. Podemos observar como era su forma de vida, su forma de pensar y así observar como hemos cambiado y poco a poco vamos evolucionando en nuestras ideologías. El realismo es algo que denota sencillez, y no pasa a describir cosa por cosa en masivos párrafos. Es lo atractivo del realismo que dice las cosas tal como son y no se basa en describirte cosas que la verdad no viene a importar. Uno de los autores mas interesantes fue Benito Pérez Baldos porque el marco el realismo en España e hizo que empezara El realismo fue resultado de un cambio en la sociedad y en la cultura. Se dio la revolución industrial y con ello surgieron nuevas clases sociales que arrojaron nuevas tendencias e ideologías desterrando a las ya establecidas en el romanticismo. Si un hombre cualquiera, incluso vulgar, supiera narrar su propia vida, escribiría una de las más grandes novelas que jamás se haya escrito. Giovanni Papini (1881-1956) Escritor italiano