SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
Walter Benjamin y la dialéctica de la
mirada
Theodor Adorno y la dialéctica
negativa
Epistemologíade las artes
2015
.
Escuela de Frankfurt
 Grupo de intelectuales marxistas. Ligados al Institutode
InvestigaciónSocial(1923), Universidad de Frankfurt, Alemania.
 Dos ejes: superacióndel economicismoincorporando aportes de
psicología y psicoanálisis y cuestionamientodel positivismo(la
aceptación de hechos objetivos, “tal cual son” sin posibilidad de
crítica o transformación) Teoría crítica: la sociedad capitalista
posee una estructura que niega al pensamiento su tarea más
genuina, la crítica.
 1934cierre por el nacionalsocialismo.Apertura en Ginebra, París,
Nueva York y Los Ángeles. EEUU,1938:Adorno(1903-1969)y
Horkheimer(1895-1973).Benjamin(1892-1940),cercano a
miembros, permanece en Europa, suicidio en frontera franco-
española (Portbou)
1950 Adorno y Horkheimer regresan a Frankfurt y reestablecen el
Instituto.
Walter Benjamin (1892-1940)
.
“La obra de arte en la era de la reproductibilidad
técnica” (1936)
 “A grandes intervalos en la historia se transforma al mismo
tiempo que el modo de existencia, el modo de percepción de
las sociedades humanas”.
 La obra de arte y su percepción (experiencia de la mirada) no
son algo inmutable: dependen de las transformaciones
sociales y de los descubrimientos técnicos.
 Descubrimientos técnicos: imprenta, fotografía, cine,
grabación de discos reproductibles, radio, film sonoro,
transmisión televisiva, etc.
 Transformaciones sociales que han acompañado el desarrollo
de capitalismo industrial: Público de masas, nuevas
condicionesde trabajo y de percepción del mundo, aumento
de los valores de la exposición y la distracción, la
transformación de la política en espectáculo
.
• El ensayo se ocupa del arte en la era industrial,
cuando se ha hecho posible reproducir
técnicamente no sólo la obra de arte, sino
también la realidad que el arte tradicionalmente
se ha esforzado por representar.
• ¿qué sucede con la función cognitiva y social del
arte una vez que su autoridad en tanto original
(la fuente de su aura) ha sido socavada por la
reproducción masiva y una vez que sus esfuerzos
de duplicación mimética de la realidad han sido
superados por los medios técnicos?
.• Respuesta de Benjamin: El resultado es la liquidacióndel arte en
su formatradicionalburguesa.El poder del arte como ilusiónse
trasladaa la realidad,a la industria,creando la cultura de masas,
y es puesto al servicio de la búsqueda capitalista de beneficios
• Pero la funcióncognitivadel arte, su facultad de decir la verdad,
puedeser redimidasi el artista pone las técnicas industriales a su
servicio. La invención del cine proporcionó un medio expresivo
adecuado para la percepción sensorial transformada
industrialmente.
• Cuando el artista utiliza como herramientas los principios formales
de este nuevo medio, es capaz de capturar la experiencia
modernadel tiempo (acelerado)y del espacio (fragmentario)y a
través de las estructuras temporales no secuenciales, los primeros
planos y el montaje, puede comenzar a analizar la realidad
modernacon un ojo potencialmentecrítico.
Cultura de masas: mundo de ensueño
• Por la dinámica del capitalismoindustrial la realidad, la
ciudadmoderna, había devenidoartificio,una
fantasmagoría de mercancíasy construcciones
arquitectónicasque los nuevosprocesosindustriales
hacíanposible. Esa fantasmagoría de objetosmateriales
producidosindustrialmente–edificaciones,bulevares,
todo tipo de mercancías, desde guías de viajeros hasta
artículos de tocador- era para Benjamin la cultura de
masas, Libro de los Pasajes (Passagen-Werk)
• Estos fenómenos (fantasmagoríaurbano-industrial)
producíanla ilusiónde ser la realizaciónde los deseos y
anhelosde la humanidad, antes que su mera expresión
cosificada.Los describió como mundo de ensueño,
ilusionesdistorsionantes.
Imágenes oníricas. Conciencia onírica
• A la falsa conciencia de una subjetividad colectiva
alienada la llamó conciencia onírica.
• El objetivo de Benjamin era interpretar los orígenes
históricos de este sueño, transformar las imágenes
oníricas en imágenes dialécticas con el poder de
causar un despertar político.
El Libro de los Pasajes (Passagen-Werk)
• Estudio del París del s. XIX en lo que concierne a los orígenes
de la cultura de masas (1927-1940) Fuente: exposé del
proyecto, 1935 (6 versiones), publicado póstumamentecomo
“París, capital del s.XIX”
Está compuestopor notas de investigación acompañadas de
comentarios,numeradas cuidadosamentey recolectadas en
carpetas (convolutos)que Benjamin identificaba por medio de
una serie de palabras claves, así como por medio de letras que
ordenó entre A-Z y a-z. A partir de ellas produjo sus dos
ensayos sobre Baudelaire (1938-39) y habría construido el Libro
de los Pasajes.
• Argumento:los objetos de la cultura de masas recientemente
pasados de moda para su generación poseían fuerza política,
revolucionaria.
Los Pasajes como casa de ensueño
• Durante el s. XIX vivir en París implicaba estar envuelto en un
sueño que dejaba rastros visibles bajo la forma de
elementos físicos de la ciudad. Los Pasajes fueron la primera
casa de ensueño edificada a partir de la nueva construcción
industrial de hierro y vidrio. Edificio, interiores cerrados, de
propiedad privada, pero abiertas al público (sus techos
vidriados de 3 pisos dejaban entrar luz produciendo ilusión
de espacio exterior), albergaban burdeles, tiendas de lujo,
exhibiciones de comidas, moda y amoblamientos, galerías
de arte, librerías, panoramas, teatros, baños, puestos de
diarios, casas de juegos, clubes privados para atraer una
multitud a la moda, en su nuevo papel de consumidora.
.
.
.
.
.
.
.
• 14 pasajes de París construidos antes de 1848. Los
pasajes en sí eran un lugar para la exhibición y la
venta, de mercancías y bienes de lujo. Con sus
techos de hierro y vidrio, iluminaban y construían un
altar para esas mercancías, formando visiones de
abundancia. Abiertos a ricos y pobres, pero la
manera en que uno experimentaba ese espacio
estaba determinada por la pertenencia de clase. La
burguesía encontraba ocasión para exhibirse a sí
misma y, comprar. Para la clase obrera eran signo de
su propia miseria.
.
• Habiendo representado el apogeo del lujo burgués, los pasajes
parisinos que sobrevivían en el tiempo de Benjamin se habían
deteriorado. El LdlP fue escrito en contextode depresión
mundial. Los pasajes se habían transformado en el refugio de
mercancías ahora pasadas de moda, cosas extrañas: prótesis,
plumeros, corsettesy paraguas, medias de liga, muñecas a
cuerda, botones para cuellos de camisas que habían
desaparecido hacía tiempo.
• Ahora albergaban al sórdido subsuelo del mundo burgués, pero
también preservaban como reliquias los restos de sus sueños
incumplidos, los cuales aparecían como motores de la acción
colectiva, proporcionando la única garantía de que la sociedad
presentefuncionara como pasaje a una sociedad más humana.
.
• Para Benjamin la verdad de un objeto emergía
cuando tanto el valor de uso como el valor de
cambio retrocedían y el potencial para la expresión
de los sueños de la humanidad –sus sueños dorados
y sus pesadillas –pasaba a primer plano.
• Fueron los surrealistas quienes originalmente
reconocieron que los residuos de modas pasadas
poseían una fuerza y los compararon con imágenes
oníricas, y fueron los primeros en fascinarse con los
decadentes paisajes parisinos, repletos de tales
imágenes. 1928 Benjamin tradujo la descripción de
Aragon del Pasaje de la Opera. Pero los surrealistas
se aferraban a los dominios del sueño, Benjamin
pretendía penetrar en la dialéctica del despertar.
Colectivo soñante (das träumende Kollectiv)
• Los objetos de consumo, las novelas y las modas del pasado existían
en el presente como imágenes oníricas por medio de las cuales el
inconscientecolectivo se comunicaba a través de generaciones.
Nuevos inventos, creados a partir de la fantasía de una generación,
ingresaban a la experiencia infantil de la siguiente, comenzando así su
segunda existencia onírica.
• Toda infancia vincula las conquistas técnicas con los viejos mundos
simbólicos. La reconstrucción de la niñez como Ur-historia (Urzeit)
podía proporcionar un modelo para la reconstrucción de la historia
colectiva del s. XIX
• En los pasajes, las modas recientemente pasadas, que habían sido
nuevas para las generaciones anteriores, eran objetos históricos que
aparecían desde la perspectiva de la generación presente como Ur-
imágenes
Imágenes dialécticas
• Transformación de las imágenes oníricas o mercancías
culturales (fetichismo de la mercancía: en una sociedad
productora de mercancías, éstas aparentan tener una
voluntad independiente de sus productores, es decir,
fantasmagórica) en “imágenes dialécticas”. El
procedimiento dialéctico constaba de dos etapas:
-destructiva: debía destruir la esquematización burguesa
de la historia como continuum. “No existe documento de
cultura que no sea a la vez documento de barbarie”. El
progreso guarda dentro de sí la otra cara:
-constructiva: los elementos del pasado eran rescatados y
redimidos, reunidos en novedosas constelaciones que se
conectaban con el presente en tanto imágenes dialécticas.
Redimía el pasado al devolverle el habla
Dialéctica de la mirada
• Ésta descansa en el poder interpretativode
imágenesque plantean concretamente
asuntos conceptuales.
• El método está basado en intuiciones
filosóficasque se “revelan”sólo en el sentido
en que se revela una placa fotográfica: el
tiempo profundiza el contraste y la
definición,pero la impresión de la imagen ha
estado allí desde el comienzo.
.
De imágenes oníricas a imágenes dialécticas
• Los pasajes de París proporcionaban una serie de imágenes
dialécticas que revelaban el origen histórico de la conciencia del
presente, y sus elementos permitían la interpretación de esta
concienciacomo sueño en ambos sentidos: ilusión fantásticay
deseo utópico.
• El LdlP llevaría a cabo una doble tarea: desvanecería el poder del
presente mostrando que está compuestode objetos decadentes
con una historia y desvanecería el mito de la historia como
progreso.
• La construcciónde imágenes dialécticas buscaba despertar al
sujeto colectivo actual por medio del shock para sacudir las
ilusiones de su sueño y colocar sus impulsos a disposición de la
revolución.
.
• Las imágenes dialécticas eran el modo de transmitir la
cultura pasada, de manera que iluminara la posibilidad
revolucionariadel presente.
• La percepciónde imágenesdialécticas era una
revelación que siempre aparecía junto con un shock de
sorpresa. Benjamin se centraba en documentosque
habían sido descuidados,mostraba características de
coleccionistay anticuario, revolviendo estantesen viejas
librerías, desenterrando polvorientos tomos en la
Biblioteca Nacional, despertándolosde la muerte.
• El presente que se superponía al pasado era entendido
en el sentido colectivo de acciónrevolucionaria
Theodor Adorno (1903-1969)
T. Adorno-M. Horkheimer. “Dialéctica del Iluminismo”
(1942-1947)
• ¿Qué sucedió con las promesas modernas de la libertad
humana y la felicidad? Parálisis del Iluminismo.
• Lo que no se adaptaba al criterio del cálculo y de la utilidad
era sospechoso. La realidad convertida en cálculo y cifras fue
violentada, reducida y el afán por develar todo misterio,
actitud propia de la ciencia, liquidó la magia y el animismo.
• En su cuestionamiento de lo inconmensurable y de lo
particular de cada hombre y su creencia en que todo se debía
mensurar, el iluminismo obligó a los hombres a la
conformidad con lo real. Paradoja: el iluminismo prometía la
realización del individuo.
.
• Abandono de la negatividad, la crítica, del pensar que
reflexionasobre sí mismo, sobre su accionar.
• Despliegue de la razón instrumental, la razón del capitalismo:
no como disposición con capacidad crítica sino como
instrumentopara el logro de fines. Actúa como coacción.
Razón-antirrazón.
• Angustia mítica vuelta radical. La razón tecno-científicano se
cuestiona, como no se cuestionael mito.
• La tarea del filósofo no era tanto transformar el mundo (Marx)
sino develar la verdad, desmitificar la sociedad capitalista:
valor de la filosofía reside en su negatividad dialéctica
(1950), en su crítica constante que escapa a la resolución
sintetizadora.
.
• Adorno admite la necesidad de la revolución y el cambio social,
pero negando que éste pudiera llevarse a cabo por un sujeto
revolucionario colectivo. Siempre se negó a incorporar al
proletariado dentro de su fundamentación teórica,
rechazando, incluso, que la validez de la teoría dependiera de
la existenciade dicha colectividad.
• Adorno también negaría la aplicación directa de la teoría a la
praxis política, adoptando la posición de “no participación”. La
no participación está orientada a un conocimiento de la
sociedad a través de la reflexión crítica. La filosofía para
Adorno era precisamente eso, a saber: un conocimiento crítico
de la sociedad sobre las bases de un materialismo dialéctico.
Dialécticanegativa (Negative Dialektik,1966)
• Parte de una dialécticahegelianainvertida.La dialéctica de Hegel
postulabala identidadentrerazón y realidad,justificando la
sociedad y la historia como un proceso absolutamente racional.
Razón y realidad se configuraban y expresaban dialécticamente
• Adorno, debido a la influencia del materialismomarxista, rechaza
la dialécticadel idealismo.Para él la realidadhabría llegadoa
alcanzar un estado de irracionalidad. No proclamará el abandono
de la racionalidad, sino una razón crítica que le sirviese para
fundamentar filosóficamente su rechazo de la sociedad dada.
• Razón crítica se va a ejercitar en una “dialéctica negativa”:
dialéctica,en tanto que parte del reconocimientodelcarácter
contradictoriode la razón humana; negativa,porque se presenta
como críticay negación de la positividaddada.
.• Dialéctica negativa significa la no afirmación de la identidad
entre razón y realidad, entre sujeto y objeto.
• Afirmar la identidad equivale a anular las diferencias, reducir
la multiplicidad a la unidad, lo dado particular y concretoal
pensamiento, para así poder dominarlo. Adorno rechaza la
dialéctica hegeliana, porque afirma la reconciliación del
espíritu con su opuesto en un sistema cerrado y, por tanto,
encubre la verdad de la alienación. Hegel se había
equivocado: razón y realidad no coincidían.
• Dialéctica negativa: filosofía antisistema que no acepta la
identidad del conceptocon aquello a lo que se refiere.
.• Si el pensamiento identificador se ha mantenido a través del
tiempo es por ser el instrumento idóneo para la dominación.
La teoría de la abstracción y de la identidad es la condición de
posibilidad para defender la negación-aniquilación de las
diferencias (los judíos en la sociedad alemana en ese tiempo)
• En la filosofía de Adorno el momento de superación no es el
definitivo. Lo importante es la negación crítica de la
positividad existente, puesto que ésta última era en su raíz
irracional.
• La industria cultural como el más importante instrumentode
manipulación de las conciencias. Por ello es preciso negar
este tipo de cultura, someter la cultura a crítica.
.• En la industria cultural todo era consumido como artículo para ser
vendidoen el mercado, todo era creado de acuerdo con el
principio de intercambio y no para satisfacer una necesidad
genuina.
• El arte funciona como instancia de resistencia frente a la pretensión
de una racionalización total del mundo. Es el depositario último de
la negación en el mundo administrado. En lo estético Adorno ve la
posibilidad de un antídoto contra la reificación (alienación,
transformación de los seres humanos en cosas que se comportan
de acuerdo a las leyes del mundo de las cosas) de la cultura.
• El arte simplemente se acerca a sus objetos sin apropiárselos, pero
transformándolos para que sean leídos como expresión de la
verdad social. Lo importante es sacar a la luz el contenido de
verdad que posee el arte, algo que únicamente puede hacerse por
medio de la crítica filosófica. La experiencia estética necesita, en
último término, de la iluminación de una filosofía crítica que saque
al exterior la verdad que ella manifiesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT Teórico
Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT TeóricoUnidad 2. Benjamin_Adorno PPT Teórico
Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT TeóricoCátedra de Estética
 
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...Ignacio Sobrón García
 
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
DespuéS Del Fin Del Arte  DantoDespuéS Del Fin Del Arte  Danto
DespuéS Del Fin Del Arte DantoCecilia
 
Historia de la mirada
Historia de la miradaHistoria de la mirada
Historia de la miradabelenmendez
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realistamercedes
 
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAUArte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAUIgnacio Sobrón García
 
Investigación en artes
Investigación en artesInvestigación en artes
Investigación en artesHAV
 
Marcel Duchamp
Marcel DuchampMarcel Duchamp
Marcel DuchampRaul
 
Vanguardias del siglo XX
Vanguardias del siglo XXVanguardias del siglo XX
Vanguardias del siglo XXlemondearts
 
Presentacion arte conceptual
Presentacion arte conceptualPresentacion arte conceptual
Presentacion arte conceptualCosaco Llorme
 
La condicion de la posmodernidad - Harvey
La condicion de la posmodernidad - HarveyLa condicion de la posmodernidad - Harvey
La condicion de la posmodernidad - HarveyErekei
 
Apuntes sobre el tercer umbral
Apuntes sobre el tercer umbralApuntes sobre el tercer umbral
Apuntes sobre el tercer umbralGuadalupe Ag
 
POP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRAPOP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRAAna Rey
 
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT Teórico
Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT TeóricoUnidad 2. Benjamin_Adorno PPT Teórico
Unidad 2. Benjamin_Adorno PPT Teórico
 
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
VANGUARDIAS ARTÍSTICASVANGUARDIAS ARTÍSTICAS
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
 
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
Explica las características generales del expresionismo y especifica las dife...
 
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
DespuéS Del Fin Del Arte  DantoDespuéS Del Fin Del Arte  Danto
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
 
Historia de la mirada
Historia de la miradaHistoria de la mirada
Historia de la mirada
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realista
 
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAUArte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
Arte segunda mitad siglo XX, estándares de aprendizaje EBAU
 
Jiménez: Componentes: Crítica
Jiménez: Componentes: CríticaJiménez: Componentes: Crítica
Jiménez: Componentes: Crítica
 
Investigación en artes
Investigación en artesInvestigación en artes
Investigación en artes
 
Marcel Duchamp
Marcel DuchampMarcel Duchamp
Marcel Duchamp
 
Vanguardias del siglo XX
Vanguardias del siglo XXVanguardias del siglo XX
Vanguardias del siglo XX
 
Presentacion arte conceptual
Presentacion arte conceptualPresentacion arte conceptual
Presentacion arte conceptual
 
Nuevo realismo
Nuevo realismoNuevo realismo
Nuevo realismo
 
La condicion de la posmodernidad - Harvey
La condicion de la posmodernidad - HarveyLa condicion de la posmodernidad - Harvey
La condicion de la posmodernidad - Harvey
 
Apuntes sobre el tercer umbral
Apuntes sobre el tercer umbralApuntes sobre el tercer umbral
Apuntes sobre el tercer umbral
 
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021
 
POP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRAPOP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRA
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
 
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
Define el concepto de vanguardia artistica en relacion con el acelerado ritmo...
 

Destacado

Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfHAV
 
Concepto de iluminismo
Concepto de iluminismoConcepto de iluminismo
Concepto de iluminismoHAV
 
Marxismo introducción1
Marxismo introducción1Marxismo introducción1
Marxismo introducción1HAV
 
Adolphe disderi
Adolphe disderiAdolphe disderi
Adolphe disderiHAV
 
El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.HAV
 
Caspar friedrich
Caspar friedrichCaspar friedrich
Caspar friedrichHAV
 
París pasajes
París pasajesParís pasajes
París pasajesHAV
 
Samuel sanders
Samuel sandersSamuel sanders
Samuel sandersHAV
 
Castoriadis glosario
Castoriadis  glosarioCastoriadis  glosario
Castoriadis glosarioHAV
 
Benjamin pequeña historia fotografía
Benjamin  pequeña historia fotografíaBenjamin  pequeña historia fotografía
Benjamin pequeña historia fotografíaHAV
 
El debate acerca del cambio de época nuevo
El debate acerca del cambio de época nuevoEl debate acerca del cambio de época nuevo
El debate acerca del cambio de época nuevoHAV
 
Foucault esto no es una pipa
Foucault   esto no es una pipaFoucault   esto no es una pipa
Foucault esto no es una pipaHAV
 
Marxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arteMarxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arteHAV
 
El conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nEl conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nHAV
 
Castoriadis teórico
Castoriadis teóricoCastoriadis teórico
Castoriadis teóricoHAV
 
Atget
AtgetAtget
AtgetHAV
 
Benjamin los pasajes
Benjamin los pasajesBenjamin los pasajes
Benjamin los pasajesHAV
 
Benjamin pasajes de parís- selección
Benjamin  pasajes de parís- selecciónBenjamin  pasajes de parís- selección
Benjamin pasajes de parís- selecciónHAV
 
Gombrich
GombrichGombrich
GombrichHAV
 
Blog epis explicado
Blog epis explicadoBlog epis explicado
Blog epis explicadoHAV
 

Destacado (20)

Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
 
Concepto de iluminismo
Concepto de iluminismoConcepto de iluminismo
Concepto de iluminismo
 
Marxismo introducción1
Marxismo introducción1Marxismo introducción1
Marxismo introducción1
 
Adolphe disderi
Adolphe disderiAdolphe disderi
Adolphe disderi
 
El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.
 
Caspar friedrich
Caspar friedrichCaspar friedrich
Caspar friedrich
 
París pasajes
París pasajesParís pasajes
París pasajes
 
Samuel sanders
Samuel sandersSamuel sanders
Samuel sanders
 
Castoriadis glosario
Castoriadis  glosarioCastoriadis  glosario
Castoriadis glosario
 
Benjamin pequeña historia fotografía
Benjamin  pequeña historia fotografíaBenjamin  pequeña historia fotografía
Benjamin pequeña historia fotografía
 
El debate acerca del cambio de época nuevo
El debate acerca del cambio de época nuevoEl debate acerca del cambio de época nuevo
El debate acerca del cambio de época nuevo
 
Foucault esto no es una pipa
Foucault   esto no es una pipaFoucault   esto no es una pipa
Foucault esto no es una pipa
 
Marxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arteMarxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arte
 
El conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_nEl conocimiento como_construcci_n
El conocimiento como_construcci_n
 
Castoriadis teórico
Castoriadis teóricoCastoriadis teórico
Castoriadis teórico
 
Atget
AtgetAtget
Atget
 
Benjamin los pasajes
Benjamin los pasajesBenjamin los pasajes
Benjamin los pasajes
 
Benjamin pasajes de parís- selección
Benjamin  pasajes de parís- selecciónBenjamin  pasajes de parís- selección
Benjamin pasajes de parís- selección
 
Gombrich
GombrichGombrich
Gombrich
 
Blog epis explicado
Blog epis explicadoBlog epis explicado
Blog epis explicado
 

Similar a Benjamin y adorno

CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASRaúl Olmedo Burgos
 
Posmodernidad Fria en Europa y Estados Unidos
Posmodernidad Fria en Europa y Estados UnidosPosmodernidad Fria en Europa y Estados Unidos
Posmodernidad Fria en Europa y Estados UnidosCristian
 
Pop art en Estados Unidos
Pop art en Estados UnidosPop art en Estados Unidos
Pop art en Estados UnidosAna Rey
 
1raAproximación_ video_arte
1raAproximación_ video_arte1raAproximación_ video_arte
1raAproximación_ video_arteNiebla Luminosa
 
Clase 8 tematización 2
Clase 8 tematización 2Clase 8 tematización 2
Clase 8 tematización 2UdelaR
 
Usm historia del diseño gráfico10
Usm historia del diseño gráfico10Usm historia del diseño gráfico10
Usm historia del diseño gráfico10davidenkoecu
 
Literatura española S.XIX
Literatura española S.XIXLiteratura española S.XIX
Literatura española S.XIXIrene Román
 
Las primeras vanguardias del siglo xx
Las primeras vanguardias del siglo xxLas primeras vanguardias del siglo xx
Las primeras vanguardias del siglo xxMaldito Raulito
 
Las primeras vanguardias del siglo xx 2
Las primeras vanguardias del siglo xx 2Las primeras vanguardias del siglo xx 2
Las primeras vanguardias del siglo xx 2anga
 
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásicaBertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásicaRubén García
 
El romanticismo
El romanticismo El romanticismo
El romanticismo Haiea
 
Visita al museo reina sofía
Visita al museo reina sofíaVisita al museo reina sofía
Visita al museo reina sofíaramon_carande_tic
 
Crisis de fin de siglo. Antonio Machado
Crisis de fin de siglo. Antonio MachadoCrisis de fin de siglo. Antonio Machado
Crisis de fin de siglo. Antonio Machadojosecast12
 

Similar a Benjamin y adorno (20)

El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
 
Posmodernidad Fria en Europa y Estados Unidos
Posmodernidad Fria en Europa y Estados UnidosPosmodernidad Fria en Europa y Estados Unidos
Posmodernidad Fria en Europa y Estados Unidos
 
Pop art en Estados Unidos
Pop art en Estados UnidosPop art en Estados Unidos
Pop art en Estados Unidos
 
1raAproximación_ video_arte
1raAproximación_ video_arte1raAproximación_ video_arte
1raAproximación_ video_arte
 
Clase 8 tematización 2
Clase 8 tematización 2Clase 8 tematización 2
Clase 8 tematización 2
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Usm historia del diseño gráfico10
Usm historia del diseño gráfico10Usm historia del diseño gráfico10
Usm historia del diseño gráfico10
 
Literatura española S.XIX
Literatura española S.XIXLiteratura española S.XIX
Literatura española S.XIX
 
Las primeras vanguardias del siglo xx
Las primeras vanguardias del siglo xxLas primeras vanguardias del siglo xx
Las primeras vanguardias del siglo xx
 
Las primeras vanguardias del siglo xx 2
Las primeras vanguardias del siglo xx 2Las primeras vanguardias del siglo xx 2
Las primeras vanguardias del siglo xx 2
 
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásicaBertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
 
La estética moderna
La estética modernaLa estética moderna
La estética moderna
 
El romanticismo
El romanticismo El romanticismo
El romanticismo
 
Visita al museo reina sofía
Visita al museo reina sofíaVisita al museo reina sofía
Visita al museo reina sofía
 
Crisis de fin de siglo. Antonio Machado
Crisis de fin de siglo. Antonio MachadoCrisis de fin de siglo. Antonio Machado
Crisis de fin de siglo. Antonio Machado
 
Ricardo (2)
Ricardo (2)Ricardo (2)
Ricardo (2)
 
Ricardo (2)
Ricardo (2)Ricardo (2)
Ricardo (2)
 

Más de HAV

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arteHAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesHAV
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribdHAV
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoHAV
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4HAV
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialHAV
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas danielHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12HAV
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermediaHAV
 
Concurso
ConcursoConcurso
ConcursoHAV
 
Historia del arte ii (américa antigua)
Historia del arte ii (américa antigua)Historia del arte ii (américa antigua)
Historia del arte ii (américa antigua)HAV
 
Grafico areas culturales_am
Grafico areas culturales_amGrafico areas culturales_am
Grafico areas culturales_amHAV
 

Más de HAV (20)

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribd
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 
Historia del arte ii (américa antigua)
Historia del arte ii (américa antigua)Historia del arte ii (américa antigua)
Historia del arte ii (américa antigua)
 
Grafico areas culturales_am
Grafico areas culturales_amGrafico areas culturales_am
Grafico areas culturales_am
 

Benjamin y adorno

  • 1. Walter Benjamin y la dialéctica de la mirada Theodor Adorno y la dialéctica negativa Epistemologíade las artes 2015
  • 2. .
  • 3. Escuela de Frankfurt  Grupo de intelectuales marxistas. Ligados al Institutode InvestigaciónSocial(1923), Universidad de Frankfurt, Alemania.  Dos ejes: superacióndel economicismoincorporando aportes de psicología y psicoanálisis y cuestionamientodel positivismo(la aceptación de hechos objetivos, “tal cual son” sin posibilidad de crítica o transformación) Teoría crítica: la sociedad capitalista posee una estructura que niega al pensamiento su tarea más genuina, la crítica.  1934cierre por el nacionalsocialismo.Apertura en Ginebra, París, Nueva York y Los Ángeles. EEUU,1938:Adorno(1903-1969)y Horkheimer(1895-1973).Benjamin(1892-1940),cercano a miembros, permanece en Europa, suicidio en frontera franco- española (Portbou) 1950 Adorno y Horkheimer regresan a Frankfurt y reestablecen el Instituto.
  • 5. .
  • 6. “La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica” (1936)  “A grandes intervalos en la historia se transforma al mismo tiempo que el modo de existencia, el modo de percepción de las sociedades humanas”.  La obra de arte y su percepción (experiencia de la mirada) no son algo inmutable: dependen de las transformaciones sociales y de los descubrimientos técnicos.  Descubrimientos técnicos: imprenta, fotografía, cine, grabación de discos reproductibles, radio, film sonoro, transmisión televisiva, etc.  Transformaciones sociales que han acompañado el desarrollo de capitalismo industrial: Público de masas, nuevas condicionesde trabajo y de percepción del mundo, aumento de los valores de la exposición y la distracción, la transformación de la política en espectáculo
  • 7. . • El ensayo se ocupa del arte en la era industrial, cuando se ha hecho posible reproducir técnicamente no sólo la obra de arte, sino también la realidad que el arte tradicionalmente se ha esforzado por representar. • ¿qué sucede con la función cognitiva y social del arte una vez que su autoridad en tanto original (la fuente de su aura) ha sido socavada por la reproducción masiva y una vez que sus esfuerzos de duplicación mimética de la realidad han sido superados por los medios técnicos?
  • 8. .• Respuesta de Benjamin: El resultado es la liquidacióndel arte en su formatradicionalburguesa.El poder del arte como ilusiónse trasladaa la realidad,a la industria,creando la cultura de masas, y es puesto al servicio de la búsqueda capitalista de beneficios • Pero la funcióncognitivadel arte, su facultad de decir la verdad, puedeser redimidasi el artista pone las técnicas industriales a su servicio. La invención del cine proporcionó un medio expresivo adecuado para la percepción sensorial transformada industrialmente. • Cuando el artista utiliza como herramientas los principios formales de este nuevo medio, es capaz de capturar la experiencia modernadel tiempo (acelerado)y del espacio (fragmentario)y a través de las estructuras temporales no secuenciales, los primeros planos y el montaje, puede comenzar a analizar la realidad modernacon un ojo potencialmentecrítico.
  • 9. Cultura de masas: mundo de ensueño • Por la dinámica del capitalismoindustrial la realidad, la ciudadmoderna, había devenidoartificio,una fantasmagoría de mercancíasy construcciones arquitectónicasque los nuevosprocesosindustriales hacíanposible. Esa fantasmagoría de objetosmateriales producidosindustrialmente–edificaciones,bulevares, todo tipo de mercancías, desde guías de viajeros hasta artículos de tocador- era para Benjamin la cultura de masas, Libro de los Pasajes (Passagen-Werk) • Estos fenómenos (fantasmagoríaurbano-industrial) producíanla ilusiónde ser la realizaciónde los deseos y anhelosde la humanidad, antes que su mera expresión cosificada.Los describió como mundo de ensueño, ilusionesdistorsionantes.
  • 10. Imágenes oníricas. Conciencia onírica • A la falsa conciencia de una subjetividad colectiva alienada la llamó conciencia onírica. • El objetivo de Benjamin era interpretar los orígenes históricos de este sueño, transformar las imágenes oníricas en imágenes dialécticas con el poder de causar un despertar político.
  • 11. El Libro de los Pasajes (Passagen-Werk) • Estudio del París del s. XIX en lo que concierne a los orígenes de la cultura de masas (1927-1940) Fuente: exposé del proyecto, 1935 (6 versiones), publicado póstumamentecomo “París, capital del s.XIX” Está compuestopor notas de investigación acompañadas de comentarios,numeradas cuidadosamentey recolectadas en carpetas (convolutos)que Benjamin identificaba por medio de una serie de palabras claves, así como por medio de letras que ordenó entre A-Z y a-z. A partir de ellas produjo sus dos ensayos sobre Baudelaire (1938-39) y habría construido el Libro de los Pasajes. • Argumento:los objetos de la cultura de masas recientemente pasados de moda para su generación poseían fuerza política, revolucionaria.
  • 12. Los Pasajes como casa de ensueño • Durante el s. XIX vivir en París implicaba estar envuelto en un sueño que dejaba rastros visibles bajo la forma de elementos físicos de la ciudad. Los Pasajes fueron la primera casa de ensueño edificada a partir de la nueva construcción industrial de hierro y vidrio. Edificio, interiores cerrados, de propiedad privada, pero abiertas al público (sus techos vidriados de 3 pisos dejaban entrar luz produciendo ilusión de espacio exterior), albergaban burdeles, tiendas de lujo, exhibiciones de comidas, moda y amoblamientos, galerías de arte, librerías, panoramas, teatros, baños, puestos de diarios, casas de juegos, clubes privados para atraer una multitud a la moda, en su nuevo papel de consumidora.
  • 13. .
  • 14. .
  • 15. .
  • 16. .
  • 17. .
  • 18. .
  • 19. . • 14 pasajes de París construidos antes de 1848. Los pasajes en sí eran un lugar para la exhibición y la venta, de mercancías y bienes de lujo. Con sus techos de hierro y vidrio, iluminaban y construían un altar para esas mercancías, formando visiones de abundancia. Abiertos a ricos y pobres, pero la manera en que uno experimentaba ese espacio estaba determinada por la pertenencia de clase. La burguesía encontraba ocasión para exhibirse a sí misma y, comprar. Para la clase obrera eran signo de su propia miseria.
  • 20. . • Habiendo representado el apogeo del lujo burgués, los pasajes parisinos que sobrevivían en el tiempo de Benjamin se habían deteriorado. El LdlP fue escrito en contextode depresión mundial. Los pasajes se habían transformado en el refugio de mercancías ahora pasadas de moda, cosas extrañas: prótesis, plumeros, corsettesy paraguas, medias de liga, muñecas a cuerda, botones para cuellos de camisas que habían desaparecido hacía tiempo. • Ahora albergaban al sórdido subsuelo del mundo burgués, pero también preservaban como reliquias los restos de sus sueños incumplidos, los cuales aparecían como motores de la acción colectiva, proporcionando la única garantía de que la sociedad presentefuncionara como pasaje a una sociedad más humana.
  • 21. . • Para Benjamin la verdad de un objeto emergía cuando tanto el valor de uso como el valor de cambio retrocedían y el potencial para la expresión de los sueños de la humanidad –sus sueños dorados y sus pesadillas –pasaba a primer plano. • Fueron los surrealistas quienes originalmente reconocieron que los residuos de modas pasadas poseían una fuerza y los compararon con imágenes oníricas, y fueron los primeros en fascinarse con los decadentes paisajes parisinos, repletos de tales imágenes. 1928 Benjamin tradujo la descripción de Aragon del Pasaje de la Opera. Pero los surrealistas se aferraban a los dominios del sueño, Benjamin pretendía penetrar en la dialéctica del despertar.
  • 22. Colectivo soñante (das träumende Kollectiv) • Los objetos de consumo, las novelas y las modas del pasado existían en el presente como imágenes oníricas por medio de las cuales el inconscientecolectivo se comunicaba a través de generaciones. Nuevos inventos, creados a partir de la fantasía de una generación, ingresaban a la experiencia infantil de la siguiente, comenzando así su segunda existencia onírica. • Toda infancia vincula las conquistas técnicas con los viejos mundos simbólicos. La reconstrucción de la niñez como Ur-historia (Urzeit) podía proporcionar un modelo para la reconstrucción de la historia colectiva del s. XIX • En los pasajes, las modas recientemente pasadas, que habían sido nuevas para las generaciones anteriores, eran objetos históricos que aparecían desde la perspectiva de la generación presente como Ur- imágenes
  • 23. Imágenes dialécticas • Transformación de las imágenes oníricas o mercancías culturales (fetichismo de la mercancía: en una sociedad productora de mercancías, éstas aparentan tener una voluntad independiente de sus productores, es decir, fantasmagórica) en “imágenes dialécticas”. El procedimiento dialéctico constaba de dos etapas: -destructiva: debía destruir la esquematización burguesa de la historia como continuum. “No existe documento de cultura que no sea a la vez documento de barbarie”. El progreso guarda dentro de sí la otra cara: -constructiva: los elementos del pasado eran rescatados y redimidos, reunidos en novedosas constelaciones que se conectaban con el presente en tanto imágenes dialécticas. Redimía el pasado al devolverle el habla
  • 24. Dialéctica de la mirada • Ésta descansa en el poder interpretativode imágenesque plantean concretamente asuntos conceptuales. • El método está basado en intuiciones filosóficasque se “revelan”sólo en el sentido en que se revela una placa fotográfica: el tiempo profundiza el contraste y la definición,pero la impresión de la imagen ha estado allí desde el comienzo.
  • 25. .
  • 26. De imágenes oníricas a imágenes dialécticas • Los pasajes de París proporcionaban una serie de imágenes dialécticas que revelaban el origen histórico de la conciencia del presente, y sus elementos permitían la interpretación de esta concienciacomo sueño en ambos sentidos: ilusión fantásticay deseo utópico. • El LdlP llevaría a cabo una doble tarea: desvanecería el poder del presente mostrando que está compuestode objetos decadentes con una historia y desvanecería el mito de la historia como progreso. • La construcciónde imágenes dialécticas buscaba despertar al sujeto colectivo actual por medio del shock para sacudir las ilusiones de su sueño y colocar sus impulsos a disposición de la revolución.
  • 27. . • Las imágenes dialécticas eran el modo de transmitir la cultura pasada, de manera que iluminara la posibilidad revolucionariadel presente. • La percepciónde imágenesdialécticas era una revelación que siempre aparecía junto con un shock de sorpresa. Benjamin se centraba en documentosque habían sido descuidados,mostraba características de coleccionistay anticuario, revolviendo estantesen viejas librerías, desenterrando polvorientos tomos en la Biblioteca Nacional, despertándolosde la muerte. • El presente que se superponía al pasado era entendido en el sentido colectivo de acciónrevolucionaria
  • 29. T. Adorno-M. Horkheimer. “Dialéctica del Iluminismo” (1942-1947) • ¿Qué sucedió con las promesas modernas de la libertad humana y la felicidad? Parálisis del Iluminismo. • Lo que no se adaptaba al criterio del cálculo y de la utilidad era sospechoso. La realidad convertida en cálculo y cifras fue violentada, reducida y el afán por develar todo misterio, actitud propia de la ciencia, liquidó la magia y el animismo. • En su cuestionamiento de lo inconmensurable y de lo particular de cada hombre y su creencia en que todo se debía mensurar, el iluminismo obligó a los hombres a la conformidad con lo real. Paradoja: el iluminismo prometía la realización del individuo.
  • 30. . • Abandono de la negatividad, la crítica, del pensar que reflexionasobre sí mismo, sobre su accionar. • Despliegue de la razón instrumental, la razón del capitalismo: no como disposición con capacidad crítica sino como instrumentopara el logro de fines. Actúa como coacción. Razón-antirrazón. • Angustia mítica vuelta radical. La razón tecno-científicano se cuestiona, como no se cuestionael mito. • La tarea del filósofo no era tanto transformar el mundo (Marx) sino develar la verdad, desmitificar la sociedad capitalista: valor de la filosofía reside en su negatividad dialéctica (1950), en su crítica constante que escapa a la resolución sintetizadora.
  • 31. . • Adorno admite la necesidad de la revolución y el cambio social, pero negando que éste pudiera llevarse a cabo por un sujeto revolucionario colectivo. Siempre se negó a incorporar al proletariado dentro de su fundamentación teórica, rechazando, incluso, que la validez de la teoría dependiera de la existenciade dicha colectividad. • Adorno también negaría la aplicación directa de la teoría a la praxis política, adoptando la posición de “no participación”. La no participación está orientada a un conocimiento de la sociedad a través de la reflexión crítica. La filosofía para Adorno era precisamente eso, a saber: un conocimiento crítico de la sociedad sobre las bases de un materialismo dialéctico.
  • 32. Dialécticanegativa (Negative Dialektik,1966) • Parte de una dialécticahegelianainvertida.La dialéctica de Hegel postulabala identidadentrerazón y realidad,justificando la sociedad y la historia como un proceso absolutamente racional. Razón y realidad se configuraban y expresaban dialécticamente • Adorno, debido a la influencia del materialismomarxista, rechaza la dialécticadel idealismo.Para él la realidadhabría llegadoa alcanzar un estado de irracionalidad. No proclamará el abandono de la racionalidad, sino una razón crítica que le sirviese para fundamentar filosóficamente su rechazo de la sociedad dada. • Razón crítica se va a ejercitar en una “dialéctica negativa”: dialéctica,en tanto que parte del reconocimientodelcarácter contradictoriode la razón humana; negativa,porque se presenta como críticay negación de la positividaddada.
  • 33. .• Dialéctica negativa significa la no afirmación de la identidad entre razón y realidad, entre sujeto y objeto. • Afirmar la identidad equivale a anular las diferencias, reducir la multiplicidad a la unidad, lo dado particular y concretoal pensamiento, para así poder dominarlo. Adorno rechaza la dialéctica hegeliana, porque afirma la reconciliación del espíritu con su opuesto en un sistema cerrado y, por tanto, encubre la verdad de la alienación. Hegel se había equivocado: razón y realidad no coincidían. • Dialéctica negativa: filosofía antisistema que no acepta la identidad del conceptocon aquello a lo que se refiere.
  • 34. .• Si el pensamiento identificador se ha mantenido a través del tiempo es por ser el instrumento idóneo para la dominación. La teoría de la abstracción y de la identidad es la condición de posibilidad para defender la negación-aniquilación de las diferencias (los judíos en la sociedad alemana en ese tiempo) • En la filosofía de Adorno el momento de superación no es el definitivo. Lo importante es la negación crítica de la positividad existente, puesto que ésta última era en su raíz irracional. • La industria cultural como el más importante instrumentode manipulación de las conciencias. Por ello es preciso negar este tipo de cultura, someter la cultura a crítica.
  • 35. .• En la industria cultural todo era consumido como artículo para ser vendidoen el mercado, todo era creado de acuerdo con el principio de intercambio y no para satisfacer una necesidad genuina. • El arte funciona como instancia de resistencia frente a la pretensión de una racionalización total del mundo. Es el depositario último de la negación en el mundo administrado. En lo estético Adorno ve la posibilidad de un antídoto contra la reificación (alienación, transformación de los seres humanos en cosas que se comportan de acuerdo a las leyes del mundo de las cosas) de la cultura. • El arte simplemente se acerca a sus objetos sin apropiárselos, pero transformándolos para que sean leídos como expresión de la verdad social. Lo importante es sacar a la luz el contenido de verdad que posee el arte, algo que únicamente puede hacerse por medio de la crítica filosófica. La experiencia estética necesita, en último término, de la iluminación de una filosofía crítica que saque al exterior la verdad que ella manifiesta.