SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
El período colonial en el mundo andino.
Antecedentes.
 Lo determinante en la organización espacial de la
economía colonial fue la producción minera.
 La minería en Potosí fue la columna vertebral
ordenadora de la economía colonial de Charcas y de
todo el virreinato del Perú.
 Es a partir de este hecho que se crean caminos,
carreteras, y se estructura un sistema de intercambios
que permite a cada región, desarrollar sus fuerzas
productivas con intensidad diversa.
 En función a que cada región acelera su crecimiento
económico, introduciendo nuevos soportes de la
población en crecimiento (núcleos urbanos, vías de
comunicación, obras de riego, introducción de nuevos
cultivos y técnicas agrícolas y pecuarias, etc.)
 Luego de la conquista del Cuzco, los españoles inician
un período de pugnas y reyertas por la propiedad de
los grandes yacimientos de riqueza.
 Los perdedores de las luchas, se hacen a la aventura en
búsqueda de nuevas fuentes de riqueza.
 Virreinato del
Perú, entidad político-
administrativa establecida
por España en 1542, durante
su periodo colonial de
dominio americano, que, en
su máxima extensión, incluyó
los actuales territorios de
Colombia, Ecuador, Bolivia y
Perú, así como los de Chile y
Argentina, pero que, a lo largo
del siglo XVIII, y hasta la
independencia de esas zonas
respecto del poder español,
apenas comprendía poco más
de lo que hoy en día es Perú.
 Con la entrada de los españoles
en la ciudad de Cuzco en 1534,
concluyó la conquista militar del
Perú, llevada a cabo por
Francisco Pizarro, y dio
comienzo el desarrollo del
asentamiento colonial en el área
dominada hasta ese momento
por el Imperio inca o
Tahuantinsuyo que, a partir de
1542, entró a formar parte del
virreinato de la Nueva Castilla,
conocido más tarde como
virreinato del Perú, y que
estableció su capital en Lima,
fundada en 1535.
El virrey Francisco de Toledo, que gobernó
entre 1569 y 1581, llevó a cabo la más
importante labor de organización de la
administración colonial en el virreinato
peruano durante el siglo XVI,
estableciendo las normas para la
agrupación de los indios en reducciones y
la distribución del trabajo indígena por
medio de la mita. Mediante el empleo de
ésta, el virrey Toledo proveyó de mano de
obra a las minas de Potosí (productora de
plata) y Huancavelica (de la que se extraía
mercurio, necesario para la purificación
argentífera), logrando así convertir al Perú
en uno de los centros más importantes de
producción de plata en el mundo entero.
Organización del virreinato
La economía colonial se organizó fundamentalmente en torno a la minería y
sus centros de producción atrajeron la mayor parte de la actividad comercial.
La producción de plata tuvo una especial importancia tras el descubrimiento
del cerro Rico de las minas de Potosí en 1545, aunque en esas fechas ya
funcionaban otros de importancia en Porco, Puno, Cayilloma y Cerro de Pasco.
Economía
colonial
El comercio se centró
fundamentalmente en el
abastecimiento de productos
destinados al consumo de la
sociedad colonial. Los
conceptos mercantiles,
inexistentes en la sociedad
andina, fueron aplicados a
productos de una larga
tradición en el mundo
indígena, como el cultivo de
la coca, que se desarrolló en
grandes extensiones
destinadas al mercado y muy
especialmente al consumo en
las áreas mineras
Comercio
El proceso de transformación de la sociedad andina a partir
del asentamiento de los españoles y el establecimiento del
virreinato del Perú, se interpreta como una adaptación a las
formas impuestas por el modelo colonial, como medio de
supervivencia, sin abandonar los elementos fundamentales de
la cultura indígena. Es la fórmula que la moderna
historiografía peruana denomina ‘aculturación y resistencia’.
Laorganización
social en la
colonia
La clasificación de las
clases sociales en la
colonia, no sólo se hacia
en función de la
posesión de bienes ni
por el origen familiar,
[pero] por la "raza" a la
que pertenecía una
persona. De esa manera
el color determinaba
enormemente la posición
social de una
determinada persona;
hasta hoy, se ha
considerado la existencia
de 2 testamentos: la
República de los
Españoles y la República
de los indios.
Leyes y legisladores
 Se dieron muchas leyes en el
Virreinato por ejemplo:
En la organización política se
dieron las leyes de las Audiencias,
Intendencias, Cabildos,
Corregidores y las Reducciones
(esto solo para los indígenas).
En lo Económico se crearon los
tributos (El quinto real, Tributo
personal del indio, Los estancos,
Alcabala, Almojarifazgo, La media
Anata y La derrama). Además se
establecieron las bases para el
comercio en España. En el trabajo
indígena, se creó la mita (forma de
distribución del trabajo en las
mismas).
El Virrey
Lareligión
Los catequizadores estaban
decididos a terminar con las
gentilidades que
obstaculizaban la difusión
de la religión cristiana.
Emprendieron entonces una
tenaz búsqueda y
persecución contra
hechiceros, ídolos, amuletos
y toda práctica pagana.
Esto es lo que se llama
extirpación de idolatrías.
Esta acción fue cumplida
por eclesiásticos y
visitadores entre 1565 y
1620, en todos los pueblos
del Perú. Destacaron en esta
cruzada los sacerdotes
Francisco de Ávila,
Hernando de Avendaño y
José de Arriaga, entre otros.
A pesar de que las acciones
anti idolátricas, subsistían
costumbres y prácticas
rituales tradicionales pero
ellos no impedían que se
adaptaban a la nueva
religión. Esta convivencia
entre la religiosidad
prehispánica y las
creencias y el culto
católico obedece hasta el
día de hoy a la fuerte
convicción de los pueblos
andinos con relación a su
vida en conexión con la
naturaleza.
LA COEXISTENCIA DE
LA RELIGIÓN
ANDINAY CRISTIANA
 La incorporación de la nobleza inca a la colonia era utilizada
como una fórmula de legitimación, que se expresó incluso con la
publicación de grabados en los que aparecían los reyes de España
como continuadores de la dinastía inca. Las reclamaciones para
que se reconociesen los derechos nobiliarios de los curacas
(destacadas figuras de la estructura social inca) fueron muy
numerosas y entre ellas no faltaron las falsificaciones de quienes
se fabricaban a la medida una ascendencia inca, que les
aseguraba una posición de prestigio ante las autoridades
coloniales. Cuando los nombramientos de autoridades indígenas
coincidían con los esquemas andinos, la relación entre la
comunidad y el curaca era fluida, ya que respondía a una idea
muy precisa de la procedencia de las fuentes de poder. En el caso
contrario, se producían numerosos problemas derivados de la
presencia de una autoridad no aceptada por la tradición
indígena.
 La arquitectura adquirió un importante desarrollo en
todo el virreinato, marcada fundamentalmente por la
actividad religiosa que dio origen a catedrales,
parroquias y conventos urbanos y rurales, dispersos
por toda su geografía. Durante el siglo XVI, en estas
obras se suman elementos procedentes de la
arquitectura mudéjar, gótica y renacentista, a los que
posteriormente se añaden otros, como el barroco. El
rococó tuvo también su reflejo en una parte de la
arquitectura de la época y el neoclasicismo alcanzó a
introducirse en los últimos años del siglo XVIII,
aunque su influencia estuvo mucho más limitada.
Una de las primera manifestaciones de
la arquitectura renacentista en España,
es el Palacio de los Duques de
Medinaceli (Guadalajara) muestra una
simbiosis de estilos. Por un lado, imita
con su estructura arquitectónica los
palacios del Quattrocento italiano,
incluyendo puerta y aparejo de sillería
almohadillada. Sin embargo, la crestería
y sus ventanales son todavía claramente
tardo góticos.
Fasesde la
arquitecturadel
Renacimiento
En el largo siglo que
recorre la
arquitectura
renacentista en
España se sucederán
las corrientes
estilísticas, en
especial el plateresco
y, sobre todo, en el
tramo final el grave y
austero herreriano,
que incluso llegará a
fundirse con el
primer barroco
español de
comienzos del siglos
XVI.
Plateresco
La arquitectura plateresca
corresponde a la primera mitad del
siglo XVI en el contexto de una arte
oficial dominado por la poderosa
monarquía de los Reyes Católicos,
primero y de Carlos V, después. En él
se combinan estructuras
arquitectónicas del gótico final
flamígero o isabelino con elementos
decorativos venidos de Italia, que
además incorpora elementos
mudéjares.
Las características decorativas del
plateresco es la profusión de filigrana
de piedra (de ahí su nombre, pues
imita el trabajo de los orfebres) a
base de medallones en las fachadas,
los frontones y enjutas, los
entablamentos y basamentos, los
grutescos, los festones, las columnas
balaustradas, todo ello decorando las
fachadas de los edificios que, sin
embargo, tienen la típica estructura
gótica de pilares fasciculados
soportando bóvedas de crucería
compleja.
Estiloherreriano
El estilo herreriano es consecuencia
de la situación social, religiosa y
política de España durante la
segunda mitad del siglo XVI.
Y es que, a partir del reinado de
Felipe II, la corriente de austeridad
católica impregna la sociedad
española de la Contrarreforma
alcanza también al arte y a la
arquitectura.
El ejemplo más destacado, sin duda,
de este periodo es el Monasterio del
Escorial (1563-1584) donde se reúne
monasterio, iglesia, palacio y
panteón real.
Es un edificio derivado de fuentes
italianas, pero de gran sobriedad y
desornamentación, lo que unido a
su colosal tamaño, le confiere una
solemnidad aplastante.
 La arquitectura colonial, es
esencia, es también la
continuación de la
arquitectura europea e
hispánica.
Se desarrollo en el siglo
XVI e influyó en el estilo de
los retablos y las portadas,
como las Iglesias
ayacuchanas de San
Francisco y La Merced.
Renacimiento
El renacimiento llega a la
audiencia de Charcas con los
primeros conquistadores y
misioneros hacia el 1536-
1540.Las iglesias aunque pobres,
muestran un estilo con
elementos mudéjares y
crucerías góticas. Se plasma
principalmente en las fachadas.
Las plantas son alargadas y por
lo general con una sola nave,
gruesos contrafuertes soportan
los muros. Las naves tienen
cubiertas artesonadas o
abovedadas. Las fachadas
tienen arcos de medio punto ,
dobles pilastras y hornacinas.
Algunas veces vemos balaustres.
Remata el conjunto un frontón
triangular en el que se abre una
hornacina.
 La Catedral es uno de los edificios más
imponentes
La estructura primitiva comenzó a edificarse
en 1551. Al verla hoy no se sospecha la historia
de pleitos que rodea su construcción que fue
varias veces reencauzada. El edificio consta de
tres naves. Su portada es un ejemplo del
barroco en Chuquisaca, pero no del mestizo,
sino típicamente española.
San Miguel tiene retablos de excepcional
factura
Esta iglesia fue construida a principios del siglo
XVII, pero su arquitectura responde a la
tipología del XVI. De sus elementos destacan
los retablos, en especial uno del siglo XVIII que
fue trabajado por el indio José de la Cruz. Aquí
se hallaban los lienzos pintados por Bernardo
Bitti, actualmente en el museo de la Catedral.
Iglesiadelasclarisas
Iglesia con
signos
renacentistas
en Sucre.
Copacabana
Platerescoen
América
Como una
simulación del
plateresco español,
las fachadas de las
iglesias y catedrales
de las ciudades más
importantes de la
colonia, llevan el
sello del estilo por
considerarlo elegante
y fuera de lo
anteriormente
conocido.
Un estilo tardío y regional.
 La arquitectura barroca es
resumen y paradigma del espíritu de
la "civilización del barroco".
 En ella se adoptan las líneas curvas
frente a las rectas por generar
aquéllas mayor dinamismo y
expresividad.
 Las fachadas adquieren la máxima
importancia pues en ella se suelen
volcar los mayores empeños
decorativos mediante numerosas
cornisas y columnas griegas,
romanas y salomónicas.
 Por el predominio de los elementos
decorativos sobre los constructivos,
se puede afirmar que el estilo
barroco más que un estilo de
arquitectura es una forma de
decoración arquitectural.
 Las plantas de los templos también
tienden a alejarse de las formas
clásicas basadas en la línea recta, el
cuadrado y la cruz y en muchas
ocasiones se adoptan plantas
circulares, elípticas o mixtilíneas.
Esta libertad en las plantas
arquitectónicas permite una mejor
adaptación al lugar en que se va a
erigir el edificio.
 Una de las preocupaciones del
Barroco son los grandes recintos
públicos urbanos. Es frecuente que
en las ciudades más importantes se
lleven a cabo plazas mayores de
enorme superficie y suntuosidad. En
España tenemos los ejemplos
señeros de la Plaza Mayor de
Salamanca y de la de Madrid.
 La arquitectura barroca se introduce
en España a finales del siglo XVI y se
desarrolla durante gran parte del
siglo XVII de manera más contenida
y austera que la italiana, sobre todo
por el éxito de la arquitectura
herreriana.
 Se construyen edificios con
materiales pobres y de aspecto
sombrío. Los centros principales en
que se desarrolla el barroco son
Madrid, Sevilla, Valencia, Toledo y
Valladolid.
 Cuando el barroco ya está cediendo
paso al neoclásico, los borbones
inician las construcciones de estilo
francés, con grandes espacios
abiertos y elementos de ritmo
ordenado y armónico.
El Barroco en España es un
estilo esencialmente
regionalista, no sigue unos
patrones universales.
Podemos distinguir el
barroco castellano, del
andaluz o del gallego, ya que
en cada región de España
encontramos una
modalidad con
personalidad propia.
La primera mitad del siglo
XVII constituye el inicio de
la arquitectura barroca en
española. Este primer
barroco está muy vinculado
a Juan Herrera y a su
principal monumento, El
Escorial.
Encontramos también
durante este siglo una
arquitectura promovida por
la corte y la Academia,
importada desde Francia e
Italia, que es más clásica y
academicista.
Los Borbones recurrirán a
arquitectos franceses e
italianos para acometer las
principales obras reales, y
éstos son los encargados de
introducir la nueva
corriente.
Ejemplo, El Palacio Real de Madrid
El Barroco de la
segunda mitad del
sigloXVII
Alonso Cano
La obra arquitectónica más
importante que acometió fue la
Catedral de Granada.
Cano quiso resaltar el contraste
entre exterior e interior,
oponiendo una gran fachada
retablo al hermetismo que el
edificio albergaba en su interior.
Estructura la fachada de la
catedral desde las premisas de
tensión de volumen y libertad
decorativa. Dispuesta a modo
de arco triunfal, consta de tres
calles divididas en dos cuerpos
por una cornisa horizontal y
cubiertas por arcos de medio
punto, cuyas pilastras tienen
medallones en lugar de capitel
José de Churriguera
es la figura principal
y el creador del tipo
de retablo más
característico y
brillante del barroco
castellano, donde
impone el orden
único y la columna
salomónica.
Plaza mayorde
Salamanca.
Dentro del barroco
gallego, la obra que mejor
lo representa es la
Fachada del Obradoiro de
la Catedral de Santiago de
Compostela.
Se desenvuelve en varios
planos sucesivos que
hacen que las torres
queden detrás, mientras
avanza el cuerpo central,
concebido como un
retablo.
Los elementos
arquitectónicos y la
escultura se conjugan con
una unidad perfecta
Traducción del estilo en Bolivia
En la Audiencia de Charcas el barroco se inicia hacia 1630. Desde entonces es frecuente la planta de
cruz latina con cúpula en el crucero. Las iglesias de los siglos XVIII y XVIII se caracterizan por tener
tres o una sola nave con capillas laterales y crucero. La nave se cubre con bóveda de cañón corrido., si
tiene tres naves, , las laterales se cubren con cúpulas de media naranja, en algunos casos se conservan
falsas bóvedas de crucería o nervadura.
Los materiales son mixtos, se usan arcos de medio punto de cal y canto, que refuerzan paredes de
adobe, existen las diferentes, como Copacabana, estructura de ladrillo con rafas de piedra. En todos
los casos se recurre a los contrafuertes.. Las cubiertas son de teja sobre mortero de cal y las bóvedas
se impermeabilizan con sebo. En el interior veremos capiteles, cornisas, pero sobre todo madera
policromada, que en forma de retablos, marcos de cuadros, etc. Llena todo
Barroco
Plaza Alonso de
Mendoza, esq. calle
Bozo.
Fundada en 1548.
Su fachada es de
estilo renacentista.
San Sebastián
La portada Barroca suele tener dos o tres cuerpos
de altura y tres calles de extensión. Los arcos de las
puertas son de medio punto y a veces trebolados. Se
compone cada uno de los cuerpos por columnas o
pilastras que en pares flanquean el arco de la
puerta, la ventana superior y las hornacinas
laterales. Los otros cuerpos suelen ser menos
anchos y más bajos.. Los frontones triangulares o
circulares son quebrados para dejar paso a
pequeños cuerpos compuestos por pilastras y
hornacinas. Los fustes de las columnas se decoran
con estrías, acartonados y paños colgantes.
En el siglo XVII aparecen las espadañas o
campanarios.
Barroco
Está en la calle
Colombia, plaza
Sucre, zona San
Pedro.
Fue fundada en
1790.
San Pedro.
La Paz
Está en la calle
Antonio Gallardo
725.
Construcción en
piedra labrada al
estilo barroco.
El Gran Poder.
Av. Ormachea, plaza
16 de Julio, entre las
calles 8 y 9 de
Obrajes.
Fundada en 1749 por
los jesuitas.
Señordela
exaltación
En la Colonia se construyeron edificios
religiosos (iglesias, conventos), civiles
(cabildos, palacios, viviendas) e
industriales (ingenios, casas de moneda).
Muchas edificaciones fueron hechas en
piedra y se conservan hasta la actualidad.
Los templos construidos en los siglos XVI
y XVII tuvieron en general un estilo
renacentista.
En el siglo XVIII se implantó el estilo
barroco, caracterizado por la abundancia
de adornos en forma de espiral o caracol,
el uso de la línea curva y la inclusión de
elementos mitológicos (sirenas, atlantes)
en la decoración.
 Este estilo fue el origen del
barroco mestizo, en el cual
se conjuncionaron
principios barrocos con
elementos nativos, como
plantas, troncos de
palmera, animales, etc. Un
ejemplo notable de este
estilo es la portada de la
iglesia de San Lorenzo de
Potosí, en la que hallamos
cariátides convertidas en
indígenas, sirenas tocando
charango y otros elementos
de la cultura indígena
 El estilo barroco mestizo es
la expresión más acabada
del mestizaje cultural en
los Andes, que se da tanto
en Bolivia como en el Perú.
En muchos casos, fueron
los curacas, enriquecidos
por la actividad comercial,
quienes encargaron las
portadas y los retablos a los
talladores y artesanos
indígenas y mestizos que se
encargaron de la
realización de estas obras.
La obra más importante de este estilo en La
Paz, es la iglesia de San Francisco,
comenzada a mediados del siglo XVIII en
reemplazo de una antigua iglesia del siglo
XVI, pues los primeros intentos de alzar un
templo se remontan a 1549.
Se desconoce el arquitecto de tal
monumento que merece ocupar
indudablemente un lugar destacado dentro
de la arquitectura religiosa del XVIII, y sólo
se sabe que el actual edificio se comenzó en
1744 gracias a los aportes de Diego Baena, un
minero descubridor de un valioso
yacimiento en el río Orco, que fue en
realidad el gran impulsador para la
realización y finalización del edificio.
 Tanto la iglesia como el convento fueron construidos con piedra
labrada, cubriéndose la cúpula y cruceros en el año 1753.
 En 1772 se habían cerrado todas las naves consagrándose el conjunto en
1784, aunque la fachada se concluyó más tarde, al igual que la torre, que
fue agregada posteriormente a finales del siglo XIX, en 1885.
El interior presenta una planta de tres naves con ábside rectangular,
cubierta con bóveda de cañón la central, y con cúpulas las laterales.
 La cúpula del crucero, con cuatro ventanas, exhibe una delicada
decoración que se enriquece especialmente en las pechinas.
 La austera desnudez de sus muros interiores contrasta con las obras
artísticas que alberga, notables retablos, que se convierten
prácticamente en la única decoración de la iglesia, aunque el rico
trabajo esculpido de su entrada principal es digno de elogio y
admiración.
 La portalada central, construida hacia 1790, destaca por su
extensa decoración, que casi no deja ningún resquicio
vacío, es como un horror vacui, tan característico de las
obras del momento.
 Se le ha clasificado como ejemplo de fachada-retablo,
aunque si bien presenta una amplia ornamentación con
capillas para colocar las esculturas que refuerzan la idea de
retablo, no se le puede clasificar como tal, a pesar que se
aproxima a tal genero por predominar el sentido
arquitectónico de los retablos de cuerpos y calles.
De todos modos se puede decir que se divide en dos
cuerpos y tres calles.
 La corona un pequeño remate también espléndidamente
labrado. Un arco trilobulado da el acceso al interior del
recinto. El dintel del arco, por su parte, reitera el esquema
expresivo de San Francisco de Potosí y el de la iglesia de
Santo Domingo de La Paz.
 Se sitúan dos hornacinas en el cuerpo bajo, destinando la
central, en la parte superior, a la imagen del santo titular.
La decoran ocho grandes columnas salomónicas
distribuidas por igual en la arte alta y baja.
 Las inferiores descansan sobre cabezas monstruosas, que
parecen la imagen de un sátiro. Estas figuras representan el
submundo de lo monstruoso y del mal. En las enjutas hay
cabezas de delfines y en la parte alta sirenas enlazadas por
la cintura.
 En cambio, las portadas laterales presentan rostros de
indios, con la cabeza tocada con vincha y plumas.
La portada de esta inmensa mole es precisamente aquellas
que integran los repertorios decorativos americanos y que
por ello ha sido considerada dentro del "estilo mestizo".
 De hecho, la iglesia de San Francisco de La Paz refleja toda
una modalidad típica de la región en la segunda mitad del
siglo XVIII.
Partes y cortes
 Comienza en estos años a
desarrollarse un nuevo estilo,
para algunos, para otros sólo
una nueva modalidad de
generar arquitectura, llamado
por unos “barroco andino” o
“mestizo”. Son los aimaras del
sur del Perú y de Bolivia los que
más construirán en el estilo,
(En Bolivia ocupa todo el
altiplano); los quechuas llegan
a absorber el estilo, pero no tan
rebelde. Es así que los valles
casi no tienen ejemplos de este
tipo de barroco.
 Características:
 Las plantas serán siempre en cruz
latina o la planta jesuítica.
 Aplican una decoración peculiar a
las formas estructurales europeas.
Sus motivos decorativos responden a
cuatro grupos fundamentales:
a) Flora y fauna tropical americana.
b) Motivos de ascendencia
manierista: sirenas, mascarones,
grutescos, etc.
c) Motivos precolombinos: monos,
pumas, etc.
d) Elementos de tradición cristiana
prerrenacentista.
Durante el siglo XVIII desaparecen las
construcciones de adobe de las
ciudades y se levantan numerosos
templos de piedra labrada.
En esencia hubo protocolos que
los fundadores debieron cumplir
a la hora de fundar nuevas
poblaciones, eso permitió la
introducción tan exitosa de las
calles formando cuadriláteros, o
formación en damero, también
llamada parilla de san Lorenzo.
Algunas de estas primeras
ciudades no necesariamente se
planificaban para un lugar
especifico, más bien se súper
ponía al paisaje una planta
urbana que era prediseñada a
modo de “planta tipo”, es el caso
de Santa Fe de Bogotá, Caracas, y
otras ciudades, y han sido tantas
las fundaciones que se haría
imposible nombrarlas a todas.
Lasciudades
Las ciudades crecen en
torno a la planificación
en damero en torno a la
plaza mayor. Las
manzanas son
regulares salvo las que
lindan con las murallas
construidas para
protegerlas de las
invasiones de los
indígenas, quienes
viven en los
extramuros.
Las calles son estrechas
y protegidas.
Lasciudades.
Viviendacolonia
Las viviendas
comunes son
asimétricas y las
entradas a l patio se
dan de forma lateral.
Lascasas.
Existen viviendas de dos
tipos, las llamadas
palacios con una planta
de trazado bastante
regular y la vivienda
común, por lo general
asimétrica en su
disposición. En general
tienen en su interior un
patio en torno al cual se
distribuyen las
habitaciones. Es de dos
plantas. Exteriormente
tienen una portada
tallada en piedra, las
ventanas son protegidas
con rejas.
Lavivienda
señorial
Tienen un patio de
honor con arcadas de
piedra, al que se
accede por un zaguán.
Sobre la calle algunas
tiendas y cerca del
patio la bodega,
cubierta con una
bóveda de cañón. Una
gran escalera cobijada
por una elegante
portada, también de
piedra, da acceso al
segundo piso que es la
plnta de honor. Entre
la calle y esta portada
se coloca al salón
principal.
Interior
Corredores cerrados,
iluminados con
vidrios de colores
que dan calor a la
familia.
Las misiones
Moxosy Chiquitos
El arte y la
arquitectura de esta
época es fruto de la
labor realizada por
los padres
misioneros jesuitas
entre 1675 y 1767,
fecha en que los
jesuitas fueron
expulsados de los
dominios españoles.
Las Misiones
Las misiones son un
legado cultural,
expresión de arte y
arquitectura plasmada
en sus templos. Los
misioneros jesuitas
enseñaron a los
pobladores originarios
la técnica del trabajo en
madera; los nativos no
solo aprendieron si no
que enriquecieron el
arte con sus propias
visiones, fusión que se
puede apreciar en siete
de las mas importantes
construcciones jesuitas,
edificadas desde 1692.
El urbanismo.
Son pueblos o
reducciones exclusivas
para indios de la región
que desarrollan una vida
comunitaria.
El centro de esta vida es
la práctica religiosa y el
trabajo. El poblado
contempla una plaza
central sobre la que se
alza una cruz
monumental. Los
edificio suelen ser de
madera y ladrillo. Hay
una iglesia, el colegio o
residencia de los padres,
en torno al que se
agrupan la escuela, los
talleres, el hospital y las
viviendas.
Las Iglesias
misionales
Su planta y su estructura
nada tienen que ver con la
arquitectura andina o del
valle.
Sus plantas son de tres naves
con cubiertas a dos aguas,
las columnas hechas de
madera, a veces tallada,
rococó, pero ahí acaba la
influencia europea.
Paredes de tapial o adobe,
techos con tijeras, cielos de
caña o listón sobre postes de
madera, galerías exteriores
en algunas iglesias, en estas
se añaden dos filas de
troncos.
Las fachadas tiene una sola
entrada y ventanas ciegas o
de celosía se abren a las
naves laterales.
Esdifícilverel
barrocaenestos
monumentos.
Es una arquitectura
desarrollada sobre si
misma, de manera
que en ella es apenas
perceptible la
influencia foránea, sus
problemas
constructivos y por
ende muchos de los
estéticos dependen de
los materiales
disponibles, las
condiciones del medio
y la sociedad a la que
se destinan: un medio
tropical en unas
sociedad naciente.
La colonia. Arquitectura Bolivana
La colonia. Arquitectura Bolivana
La colonia. Arquitectura Bolivana
La colonia. Arquitectura Bolivana
La colonia. Arquitectura Bolivana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partido Arquitectonico
Partido ArquitectonicoPartido Arquitectonico
Partido Arquitectonico
Gustavo More
 
Iglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peruIglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peru
saraichi
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
arq_d_d
 
Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espacial
lupercio92
 
Manejo de espacio abierto fundamentos
Manejo de espacio abierto fundamentosManejo de espacio abierto fundamentos
Manejo de espacio abierto fundamentos
Luis Mendez Lacayo
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
La iluminación en la arquitectura
La iluminación en la arquitecturaLa iluminación en la arquitectura
La iluminación en la arquitectura
 
Partido Arquitectonico
Partido ArquitectonicoPartido Arquitectonico
Partido Arquitectonico
 
Lo tectonico
Lo tectonicoLo tectonico
Lo tectonico
 
Iglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peruIglesia de la compañia arequipa peru
Iglesia de la compañia arequipa peru
 
Trabajo de catedral de puno
Trabajo de catedral de punoTrabajo de catedral de puno
Trabajo de catedral de puno
 
Idea rectora
Idea rectoraIdea rectora
Idea rectora
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
 
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseñoOrganizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
 
concepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacialconcepto estructural, formal, funcional y espacial
concepto estructural, formal, funcional y espacial
 
Analisis espacial
Analisis espacialAnalisis espacial
Analisis espacial
 
Arquitect arequipeña
Arquitect arequipeñaArquitect arequipeña
Arquitect arequipeña
 
VIVIENDA PRODUCTIVA
VIVIENDA PRODUCTIVAVIVIENDA PRODUCTIVA
VIVIENDA PRODUCTIVA
 
Arquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cuscoArquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cusco
 
Manejo de espacio abierto fundamentos
Manejo de espacio abierto fundamentosManejo de espacio abierto fundamentos
Manejo de espacio abierto fundamentos
 
ENTREGA PARTIDO
ENTREGA PARTIDOENTREGA PARTIDO
ENTREGA PARTIDO
 
Arquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdfArquitectura civil trujillo pdf
Arquitectura civil trujillo pdf
 
Vivienda tradicional de Santa Cruz de La Sierra
Vivienda tradicional de Santa Cruz de La SierraVivienda tradicional de Santa Cruz de La Sierra
Vivienda tradicional de Santa Cruz de La Sierra
 
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
TECTÓNICO Y ESTEREOTÓMICO
 

Destacado (7)

Pintura de la Escuela Cuzqueña
Pintura de la Escuela CuzqueñaPintura de la Escuela Cuzqueña
Pintura de la Escuela Cuzqueña
 
Barroco en perú y bolivia. Arquitectura mestiza.Pintura cuzqueña
 Barroco en perú y bolivia. Arquitectura mestiza.Pintura cuzqueña Barroco en perú y bolivia. Arquitectura mestiza.Pintura cuzqueña
Barroco en perú y bolivia. Arquitectura mestiza.Pintura cuzqueña
 
La belleza III
La belleza IIILa belleza III
La belleza III
 
Indumentaria Masculina Siglo XVIII
Indumentaria Masculina Siglo XVIIIIndumentaria Masculina Siglo XVIII
Indumentaria Masculina Siglo XVIII
 
La escultura colonial
La escultura colonialLa escultura colonial
La escultura colonial
 
Arquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en americaArquitectura barroca en america
Arquitectura barroca en america
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
 

Similar a La colonia. Arquitectura Bolivana

Barroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoBarroco y neoclasico
Barroco y neoclasico
Sam Sánchez
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
Andrés Fabián Salas Sáez
 
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Kiko Sánchez Román
 
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Dunia Novoa
 

Similar a La colonia. Arquitectura Bolivana (20)

Barroco y neoclasico
Barroco y neoclasicoBarroco y neoclasico
Barroco y neoclasico
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonial
 
Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
 
La conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundoLa conquista primer periodo y segundo
La conquista primer periodo y segundo
 
El virreinato del peru
El virreinato del peruEl virreinato del peru
El virreinato del peru
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
Hv Iencuentro3
Hv Iencuentro3Hv Iencuentro3
Hv Iencuentro3
 
historia.pdf
historia.pdfhistoria.pdf
historia.pdf
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
 
David gonzálezburneo
David gonzálezburneoDavid gonzálezburneo
David gonzálezburneo
 
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
 
URBANISMO 3.pdf
URBANISMO 3.pdfURBANISMO 3.pdf
URBANISMO 3.pdf
 
Ciudades coloniales presentacion
Ciudades coloniales presentacionCiudades coloniales presentacion
Ciudades coloniales presentacion
 
Informe -
Informe  -Informe  -
Informe -
 
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSSTemas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 

La colonia. Arquitectura Bolivana

  • 1. El período colonial en el mundo andino.
  • 3.  Lo determinante en la organización espacial de la economía colonial fue la producción minera.  La minería en Potosí fue la columna vertebral ordenadora de la economía colonial de Charcas y de todo el virreinato del Perú.  Es a partir de este hecho que se crean caminos, carreteras, y se estructura un sistema de intercambios que permite a cada región, desarrollar sus fuerzas productivas con intensidad diversa.
  • 4.  En función a que cada región acelera su crecimiento económico, introduciendo nuevos soportes de la población en crecimiento (núcleos urbanos, vías de comunicación, obras de riego, introducción de nuevos cultivos y técnicas agrícolas y pecuarias, etc.)  Luego de la conquista del Cuzco, los españoles inician un período de pugnas y reyertas por la propiedad de los grandes yacimientos de riqueza.  Los perdedores de las luchas, se hacen a la aventura en búsqueda de nuevas fuentes de riqueza.
  • 5.  Virreinato del Perú, entidad político- administrativa establecida por España en 1542, durante su periodo colonial de dominio americano, que, en su máxima extensión, incluyó los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, así como los de Chile y Argentina, pero que, a lo largo del siglo XVIII, y hasta la independencia de esas zonas respecto del poder español, apenas comprendía poco más de lo que hoy en día es Perú.
  • 6.  Con la entrada de los españoles en la ciudad de Cuzco en 1534, concluyó la conquista militar del Perú, llevada a cabo por Francisco Pizarro, y dio comienzo el desarrollo del asentamiento colonial en el área dominada hasta ese momento por el Imperio inca o Tahuantinsuyo que, a partir de 1542, entró a formar parte del virreinato de la Nueva Castilla, conocido más tarde como virreinato del Perú, y que estableció su capital en Lima, fundada en 1535.
  • 7. El virrey Francisco de Toledo, que gobernó entre 1569 y 1581, llevó a cabo la más importante labor de organización de la administración colonial en el virreinato peruano durante el siglo XVI, estableciendo las normas para la agrupación de los indios en reducciones y la distribución del trabajo indígena por medio de la mita. Mediante el empleo de ésta, el virrey Toledo proveyó de mano de obra a las minas de Potosí (productora de plata) y Huancavelica (de la que se extraía mercurio, necesario para la purificación argentífera), logrando así convertir al Perú en uno de los centros más importantes de producción de plata en el mundo entero. Organización del virreinato
  • 8. La economía colonial se organizó fundamentalmente en torno a la minería y sus centros de producción atrajeron la mayor parte de la actividad comercial. La producción de plata tuvo una especial importancia tras el descubrimiento del cerro Rico de las minas de Potosí en 1545, aunque en esas fechas ya funcionaban otros de importancia en Porco, Puno, Cayilloma y Cerro de Pasco. Economía colonial
  • 9. El comercio se centró fundamentalmente en el abastecimiento de productos destinados al consumo de la sociedad colonial. Los conceptos mercantiles, inexistentes en la sociedad andina, fueron aplicados a productos de una larga tradición en el mundo indígena, como el cultivo de la coca, que se desarrolló en grandes extensiones destinadas al mercado y muy especialmente al consumo en las áreas mineras Comercio
  • 10. El proceso de transformación de la sociedad andina a partir del asentamiento de los españoles y el establecimiento del virreinato del Perú, se interpreta como una adaptación a las formas impuestas por el modelo colonial, como medio de supervivencia, sin abandonar los elementos fundamentales de la cultura indígena. Es la fórmula que la moderna historiografía peruana denomina ‘aculturación y resistencia’.
  • 11. Laorganización social en la colonia La clasificación de las clases sociales en la colonia, no sólo se hacia en función de la posesión de bienes ni por el origen familiar, [pero] por la "raza" a la que pertenecía una persona. De esa manera el color determinaba enormemente la posición social de una determinada persona; hasta hoy, se ha considerado la existencia de 2 testamentos: la República de los Españoles y la República de los indios.
  • 12. Leyes y legisladores  Se dieron muchas leyes en el Virreinato por ejemplo: En la organización política se dieron las leyes de las Audiencias, Intendencias, Cabildos, Corregidores y las Reducciones (esto solo para los indígenas). En lo Económico se crearon los tributos (El quinto real, Tributo personal del indio, Los estancos, Alcabala, Almojarifazgo, La media Anata y La derrama). Además se establecieron las bases para el comercio en España. En el trabajo indígena, se creó la mita (forma de distribución del trabajo en las mismas). El Virrey
  • 13. Lareligión Los catequizadores estaban decididos a terminar con las gentilidades que obstaculizaban la difusión de la religión cristiana. Emprendieron entonces una tenaz búsqueda y persecución contra hechiceros, ídolos, amuletos y toda práctica pagana. Esto es lo que se llama extirpación de idolatrías. Esta acción fue cumplida por eclesiásticos y visitadores entre 1565 y 1620, en todos los pueblos del Perú. Destacaron en esta cruzada los sacerdotes Francisco de Ávila, Hernando de Avendaño y José de Arriaga, entre otros.
  • 14. A pesar de que las acciones anti idolátricas, subsistían costumbres y prácticas rituales tradicionales pero ellos no impedían que se adaptaban a la nueva religión. Esta convivencia entre la religiosidad prehispánica y las creencias y el culto católico obedece hasta el día de hoy a la fuerte convicción de los pueblos andinos con relación a su vida en conexión con la naturaleza. LA COEXISTENCIA DE LA RELIGIÓN ANDINAY CRISTIANA
  • 15.  La incorporación de la nobleza inca a la colonia era utilizada como una fórmula de legitimación, que se expresó incluso con la publicación de grabados en los que aparecían los reyes de España como continuadores de la dinastía inca. Las reclamaciones para que se reconociesen los derechos nobiliarios de los curacas (destacadas figuras de la estructura social inca) fueron muy numerosas y entre ellas no faltaron las falsificaciones de quienes se fabricaban a la medida una ascendencia inca, que les aseguraba una posición de prestigio ante las autoridades coloniales. Cuando los nombramientos de autoridades indígenas coincidían con los esquemas andinos, la relación entre la comunidad y el curaca era fluida, ya que respondía a una idea muy precisa de la procedencia de las fuentes de poder. En el caso contrario, se producían numerosos problemas derivados de la presencia de una autoridad no aceptada por la tradición indígena.
  • 16.
  • 17.  La arquitectura adquirió un importante desarrollo en todo el virreinato, marcada fundamentalmente por la actividad religiosa que dio origen a catedrales, parroquias y conventos urbanos y rurales, dispersos por toda su geografía. Durante el siglo XVI, en estas obras se suman elementos procedentes de la arquitectura mudéjar, gótica y renacentista, a los que posteriormente se añaden otros, como el barroco. El rococó tuvo también su reflejo en una parte de la arquitectura de la época y el neoclasicismo alcanzó a introducirse en los últimos años del siglo XVIII, aunque su influencia estuvo mucho más limitada.
  • 18. Una de las primera manifestaciones de la arquitectura renacentista en España, es el Palacio de los Duques de Medinaceli (Guadalajara) muestra una simbiosis de estilos. Por un lado, imita con su estructura arquitectónica los palacios del Quattrocento italiano, incluyendo puerta y aparejo de sillería almohadillada. Sin embargo, la crestería y sus ventanales son todavía claramente tardo góticos.
  • 19. Fasesde la arquitecturadel Renacimiento En el largo siglo que recorre la arquitectura renacentista en España se sucederán las corrientes estilísticas, en especial el plateresco y, sobre todo, en el tramo final el grave y austero herreriano, que incluso llegará a fundirse con el primer barroco español de comienzos del siglos XVI.
  • 20. Plateresco La arquitectura plateresca corresponde a la primera mitad del siglo XVI en el contexto de una arte oficial dominado por la poderosa monarquía de los Reyes Católicos, primero y de Carlos V, después. En él se combinan estructuras arquitectónicas del gótico final flamígero o isabelino con elementos decorativos venidos de Italia, que además incorpora elementos mudéjares. Las características decorativas del plateresco es la profusión de filigrana de piedra (de ahí su nombre, pues imita el trabajo de los orfebres) a base de medallones en las fachadas, los frontones y enjutas, los entablamentos y basamentos, los grutescos, los festones, las columnas balaustradas, todo ello decorando las fachadas de los edificios que, sin embargo, tienen la típica estructura gótica de pilares fasciculados soportando bóvedas de crucería compleja.
  • 21. Estiloherreriano El estilo herreriano es consecuencia de la situación social, religiosa y política de España durante la segunda mitad del siglo XVI. Y es que, a partir del reinado de Felipe II, la corriente de austeridad católica impregna la sociedad española de la Contrarreforma alcanza también al arte y a la arquitectura. El ejemplo más destacado, sin duda, de este periodo es el Monasterio del Escorial (1563-1584) donde se reúne monasterio, iglesia, palacio y panteón real. Es un edificio derivado de fuentes italianas, pero de gran sobriedad y desornamentación, lo que unido a su colosal tamaño, le confiere una solemnidad aplastante.
  • 22.
  • 23.  La arquitectura colonial, es esencia, es también la continuación de la arquitectura europea e hispánica. Se desarrollo en el siglo XVI e influyó en el estilo de los retablos y las portadas, como las Iglesias ayacuchanas de San Francisco y La Merced.
  • 24. Renacimiento El renacimiento llega a la audiencia de Charcas con los primeros conquistadores y misioneros hacia el 1536- 1540.Las iglesias aunque pobres, muestran un estilo con elementos mudéjares y crucerías góticas. Se plasma principalmente en las fachadas. Las plantas son alargadas y por lo general con una sola nave, gruesos contrafuertes soportan los muros. Las naves tienen cubiertas artesonadas o abovedadas. Las fachadas tienen arcos de medio punto , dobles pilastras y hornacinas. Algunas veces vemos balaustres. Remata el conjunto un frontón triangular en el que se abre una hornacina.
  • 25.  La Catedral es uno de los edificios más imponentes La estructura primitiva comenzó a edificarse en 1551. Al verla hoy no se sospecha la historia de pleitos que rodea su construcción que fue varias veces reencauzada. El edificio consta de tres naves. Su portada es un ejemplo del barroco en Chuquisaca, pero no del mestizo, sino típicamente española. San Miguel tiene retablos de excepcional factura Esta iglesia fue construida a principios del siglo XVII, pero su arquitectura responde a la tipología del XVI. De sus elementos destacan los retablos, en especial uno del siglo XVIII que fue trabajado por el indio José de la Cruz. Aquí se hallaban los lienzos pintados por Bernardo Bitti, actualmente en el museo de la Catedral.
  • 28. Platerescoen América Como una simulación del plateresco español, las fachadas de las iglesias y catedrales de las ciudades más importantes de la colonia, llevan el sello del estilo por considerarlo elegante y fuera de lo anteriormente conocido.
  • 29. Un estilo tardío y regional.
  • 30.  La arquitectura barroca es resumen y paradigma del espíritu de la "civilización del barroco".  En ella se adoptan las líneas curvas frente a las rectas por generar aquéllas mayor dinamismo y expresividad.  Las fachadas adquieren la máxima importancia pues en ella se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas.  Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede afirmar que el estilo barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural.
  • 31.  Las plantas de los templos también tienden a alejarse de las formas clásicas basadas en la línea recta, el cuadrado y la cruz y en muchas ocasiones se adoptan plantas circulares, elípticas o mixtilíneas. Esta libertad en las plantas arquitectónicas permite una mejor adaptación al lugar en que se va a erigir el edificio.  Una de las preocupaciones del Barroco son los grandes recintos públicos urbanos. Es frecuente que en las ciudades más importantes se lleven a cabo plazas mayores de enorme superficie y suntuosidad. En España tenemos los ejemplos señeros de la Plaza Mayor de Salamanca y de la de Madrid.
  • 32.  La arquitectura barroca se introduce en España a finales del siglo XVI y se desarrolla durante gran parte del siglo XVII de manera más contenida y austera que la italiana, sobre todo por el éxito de la arquitectura herreriana.  Se construyen edificios con materiales pobres y de aspecto sombrío. Los centros principales en que se desarrolla el barroco son Madrid, Sevilla, Valencia, Toledo y Valladolid.  Cuando el barroco ya está cediendo paso al neoclásico, los borbones inician las construcciones de estilo francés, con grandes espacios abiertos y elementos de ritmo ordenado y armónico.
  • 33. El Barroco en España es un estilo esencialmente regionalista, no sigue unos patrones universales. Podemos distinguir el barroco castellano, del andaluz o del gallego, ya que en cada región de España encontramos una modalidad con personalidad propia. La primera mitad del siglo XVII constituye el inicio de la arquitectura barroca en española. Este primer barroco está muy vinculado a Juan Herrera y a su principal monumento, El Escorial.
  • 34. Encontramos también durante este siglo una arquitectura promovida por la corte y la Academia, importada desde Francia e Italia, que es más clásica y academicista. Los Borbones recurrirán a arquitectos franceses e italianos para acometer las principales obras reales, y éstos son los encargados de introducir la nueva corriente. Ejemplo, El Palacio Real de Madrid
  • 35. El Barroco de la segunda mitad del sigloXVII Alonso Cano La obra arquitectónica más importante que acometió fue la Catedral de Granada. Cano quiso resaltar el contraste entre exterior e interior, oponiendo una gran fachada retablo al hermetismo que el edificio albergaba en su interior. Estructura la fachada de la catedral desde las premisas de tensión de volumen y libertad decorativa. Dispuesta a modo de arco triunfal, consta de tres calles divididas en dos cuerpos por una cornisa horizontal y cubiertas por arcos de medio punto, cuyas pilastras tienen medallones en lugar de capitel
  • 36. José de Churriguera es la figura principal y el creador del tipo de retablo más característico y brillante del barroco castellano, donde impone el orden único y la columna salomónica. Plaza mayorde Salamanca.
  • 37. Dentro del barroco gallego, la obra que mejor lo representa es la Fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela. Se desenvuelve en varios planos sucesivos que hacen que las torres queden detrás, mientras avanza el cuerpo central, concebido como un retablo. Los elementos arquitectónicos y la escultura se conjugan con una unidad perfecta
  • 39. En la Audiencia de Charcas el barroco se inicia hacia 1630. Desde entonces es frecuente la planta de cruz latina con cúpula en el crucero. Las iglesias de los siglos XVIII y XVIII se caracterizan por tener tres o una sola nave con capillas laterales y crucero. La nave se cubre con bóveda de cañón corrido., si tiene tres naves, , las laterales se cubren con cúpulas de media naranja, en algunos casos se conservan falsas bóvedas de crucería o nervadura. Los materiales son mixtos, se usan arcos de medio punto de cal y canto, que refuerzan paredes de adobe, existen las diferentes, como Copacabana, estructura de ladrillo con rafas de piedra. En todos los casos se recurre a los contrafuertes.. Las cubiertas son de teja sobre mortero de cal y las bóvedas se impermeabilizan con sebo. En el interior veremos capiteles, cornisas, pero sobre todo madera policromada, que en forma de retablos, marcos de cuadros, etc. Llena todo Barroco
  • 40. Plaza Alonso de Mendoza, esq. calle Bozo. Fundada en 1548. Su fachada es de estilo renacentista. San Sebastián
  • 41. La portada Barroca suele tener dos o tres cuerpos de altura y tres calles de extensión. Los arcos de las puertas son de medio punto y a veces trebolados. Se compone cada uno de los cuerpos por columnas o pilastras que en pares flanquean el arco de la puerta, la ventana superior y las hornacinas laterales. Los otros cuerpos suelen ser menos anchos y más bajos.. Los frontones triangulares o circulares son quebrados para dejar paso a pequeños cuerpos compuestos por pilastras y hornacinas. Los fustes de las columnas se decoran con estrías, acartonados y paños colgantes. En el siglo XVII aparecen las espadañas o campanarios. Barroco
  • 42. Está en la calle Colombia, plaza Sucre, zona San Pedro. Fue fundada en 1790. San Pedro. La Paz
  • 43. Está en la calle Antonio Gallardo 725. Construcción en piedra labrada al estilo barroco. El Gran Poder.
  • 44. Av. Ormachea, plaza 16 de Julio, entre las calles 8 y 9 de Obrajes. Fundada en 1749 por los jesuitas. Señordela exaltación
  • 45. En la Colonia se construyeron edificios religiosos (iglesias, conventos), civiles (cabildos, palacios, viviendas) e industriales (ingenios, casas de moneda). Muchas edificaciones fueron hechas en piedra y se conservan hasta la actualidad. Los templos construidos en los siglos XVI y XVII tuvieron en general un estilo renacentista. En el siglo XVIII se implantó el estilo barroco, caracterizado por la abundancia de adornos en forma de espiral o caracol, el uso de la línea curva y la inclusión de elementos mitológicos (sirenas, atlantes) en la decoración.
  • 46.  Este estilo fue el origen del barroco mestizo, en el cual se conjuncionaron principios barrocos con elementos nativos, como plantas, troncos de palmera, animales, etc. Un ejemplo notable de este estilo es la portada de la iglesia de San Lorenzo de Potosí, en la que hallamos cariátides convertidas en indígenas, sirenas tocando charango y otros elementos de la cultura indígena
  • 47.  El estilo barroco mestizo es la expresión más acabada del mestizaje cultural en los Andes, que se da tanto en Bolivia como en el Perú. En muchos casos, fueron los curacas, enriquecidos por la actividad comercial, quienes encargaron las portadas y los retablos a los talladores y artesanos indígenas y mestizos que se encargaron de la realización de estas obras.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. La obra más importante de este estilo en La Paz, es la iglesia de San Francisco, comenzada a mediados del siglo XVIII en reemplazo de una antigua iglesia del siglo XVI, pues los primeros intentos de alzar un templo se remontan a 1549. Se desconoce el arquitecto de tal monumento que merece ocupar indudablemente un lugar destacado dentro de la arquitectura religiosa del XVIII, y sólo se sabe que el actual edificio se comenzó en 1744 gracias a los aportes de Diego Baena, un minero descubridor de un valioso yacimiento en el río Orco, que fue en realidad el gran impulsador para la realización y finalización del edificio.
  • 52.  Tanto la iglesia como el convento fueron construidos con piedra labrada, cubriéndose la cúpula y cruceros en el año 1753.  En 1772 se habían cerrado todas las naves consagrándose el conjunto en 1784, aunque la fachada se concluyó más tarde, al igual que la torre, que fue agregada posteriormente a finales del siglo XIX, en 1885. El interior presenta una planta de tres naves con ábside rectangular, cubierta con bóveda de cañón la central, y con cúpulas las laterales.  La cúpula del crucero, con cuatro ventanas, exhibe una delicada decoración que se enriquece especialmente en las pechinas.  La austera desnudez de sus muros interiores contrasta con las obras artísticas que alberga, notables retablos, que se convierten prácticamente en la única decoración de la iglesia, aunque el rico trabajo esculpido de su entrada principal es digno de elogio y admiración.
  • 53.
  • 54.  La portalada central, construida hacia 1790, destaca por su extensa decoración, que casi no deja ningún resquicio vacío, es como un horror vacui, tan característico de las obras del momento.  Se le ha clasificado como ejemplo de fachada-retablo, aunque si bien presenta una amplia ornamentación con capillas para colocar las esculturas que refuerzan la idea de retablo, no se le puede clasificar como tal, a pesar que se aproxima a tal genero por predominar el sentido arquitectónico de los retablos de cuerpos y calles. De todos modos se puede decir que se divide en dos cuerpos y tres calles.  La corona un pequeño remate también espléndidamente labrado. Un arco trilobulado da el acceso al interior del recinto. El dintel del arco, por su parte, reitera el esquema expresivo de San Francisco de Potosí y el de la iglesia de Santo Domingo de La Paz.
  • 55.
  • 56.  Se sitúan dos hornacinas en el cuerpo bajo, destinando la central, en la parte superior, a la imagen del santo titular. La decoran ocho grandes columnas salomónicas distribuidas por igual en la arte alta y baja.  Las inferiores descansan sobre cabezas monstruosas, que parecen la imagen de un sátiro. Estas figuras representan el submundo de lo monstruoso y del mal. En las enjutas hay cabezas de delfines y en la parte alta sirenas enlazadas por la cintura.  En cambio, las portadas laterales presentan rostros de indios, con la cabeza tocada con vincha y plumas. La portada de esta inmensa mole es precisamente aquellas que integran los repertorios decorativos americanos y que por ello ha sido considerada dentro del "estilo mestizo".  De hecho, la iglesia de San Francisco de La Paz refleja toda una modalidad típica de la región en la segunda mitad del siglo XVIII.
  • 58.  Comienza en estos años a desarrollarse un nuevo estilo, para algunos, para otros sólo una nueva modalidad de generar arquitectura, llamado por unos “barroco andino” o “mestizo”. Son los aimaras del sur del Perú y de Bolivia los que más construirán en el estilo, (En Bolivia ocupa todo el altiplano); los quechuas llegan a absorber el estilo, pero no tan rebelde. Es así que los valles casi no tienen ejemplos de este tipo de barroco.  Características:  Las plantas serán siempre en cruz latina o la planta jesuítica.  Aplican una decoración peculiar a las formas estructurales europeas. Sus motivos decorativos responden a cuatro grupos fundamentales: a) Flora y fauna tropical americana. b) Motivos de ascendencia manierista: sirenas, mascarones, grutescos, etc. c) Motivos precolombinos: monos, pumas, etc. d) Elementos de tradición cristiana prerrenacentista. Durante el siglo XVIII desaparecen las construcciones de adobe de las ciudades y se levantan numerosos templos de piedra labrada.
  • 59. En esencia hubo protocolos que los fundadores debieron cumplir a la hora de fundar nuevas poblaciones, eso permitió la introducción tan exitosa de las calles formando cuadriláteros, o formación en damero, también llamada parilla de san Lorenzo. Algunas de estas primeras ciudades no necesariamente se planificaban para un lugar especifico, más bien se súper ponía al paisaje una planta urbana que era prediseñada a modo de “planta tipo”, es el caso de Santa Fe de Bogotá, Caracas, y otras ciudades, y han sido tantas las fundaciones que se haría imposible nombrarlas a todas. Lasciudades
  • 60. Las ciudades crecen en torno a la planificación en damero en torno a la plaza mayor. Las manzanas son regulares salvo las que lindan con las murallas construidas para protegerlas de las invasiones de los indígenas, quienes viven en los extramuros. Las calles son estrechas y protegidas. Lasciudades.
  • 61. Viviendacolonia Las viviendas comunes son asimétricas y las entradas a l patio se dan de forma lateral.
  • 62. Lascasas. Existen viviendas de dos tipos, las llamadas palacios con una planta de trazado bastante regular y la vivienda común, por lo general asimétrica en su disposición. En general tienen en su interior un patio en torno al cual se distribuyen las habitaciones. Es de dos plantas. Exteriormente tienen una portada tallada en piedra, las ventanas son protegidas con rejas.
  • 63. Lavivienda señorial Tienen un patio de honor con arcadas de piedra, al que se accede por un zaguán. Sobre la calle algunas tiendas y cerca del patio la bodega, cubierta con una bóveda de cañón. Una gran escalera cobijada por una elegante portada, también de piedra, da acceso al segundo piso que es la plnta de honor. Entre la calle y esta portada se coloca al salón principal.
  • 64.
  • 65. Interior Corredores cerrados, iluminados con vidrios de colores que dan calor a la familia.
  • 66.
  • 67. Las misiones Moxosy Chiquitos El arte y la arquitectura de esta época es fruto de la labor realizada por los padres misioneros jesuitas entre 1675 y 1767, fecha en que los jesuitas fueron expulsados de los dominios españoles.
  • 68. Las Misiones Las misiones son un legado cultural, expresión de arte y arquitectura plasmada en sus templos. Los misioneros jesuitas enseñaron a los pobladores originarios la técnica del trabajo en madera; los nativos no solo aprendieron si no que enriquecieron el arte con sus propias visiones, fusión que se puede apreciar en siete de las mas importantes construcciones jesuitas, edificadas desde 1692.
  • 69. El urbanismo. Son pueblos o reducciones exclusivas para indios de la región que desarrollan una vida comunitaria. El centro de esta vida es la práctica religiosa y el trabajo. El poblado contempla una plaza central sobre la que se alza una cruz monumental. Los edificio suelen ser de madera y ladrillo. Hay una iglesia, el colegio o residencia de los padres, en torno al que se agrupan la escuela, los talleres, el hospital y las viviendas.
  • 70.
  • 71. Las Iglesias misionales Su planta y su estructura nada tienen que ver con la arquitectura andina o del valle. Sus plantas son de tres naves con cubiertas a dos aguas, las columnas hechas de madera, a veces tallada, rococó, pero ahí acaba la influencia europea. Paredes de tapial o adobe, techos con tijeras, cielos de caña o listón sobre postes de madera, galerías exteriores en algunas iglesias, en estas se añaden dos filas de troncos. Las fachadas tiene una sola entrada y ventanas ciegas o de celosía se abren a las naves laterales.
  • 72. Esdifícilverel barrocaenestos monumentos. Es una arquitectura desarrollada sobre si misma, de manera que en ella es apenas perceptible la influencia foránea, sus problemas constructivos y por ende muchos de los estéticos dependen de los materiales disponibles, las condiciones del medio y la sociedad a la que se destinan: un medio tropical en unas sociedad naciente.