SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 908
Descargar para leer sin conexión
E D I T O R A
INTRODUCCIÓN A LA
CIENCIA
POLÍTICA
J U R I D I C A G R I J L E Y
Francisco Miró Quesada Rada
INTRODUCCIÓN ALA
CIENCIA
POLÍTICA
3ª edición
GRIJLEY
O9 MAY2016
Primera edición, 1994
Segunda edición, octubre del 2006
Tercera edición, marza del 2013
DERECHOS RESERVADOS: DECRETO LEGISLATIVO N' 822
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio,
total o parcialmente sin permiso expreso de la Ed;torial.
0 2013� Introducción a la Ciencia Poliaca
0 2013, Francisco Miró Quesada Rada
0 2013, Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L.
Oficina principal y distribución
Jr. Azílngaro 1075.Of. 207
T.: (51-1)337-5252
info@9ri)ley.com
Composición e Impresión: Editora y Librería Jurídica
Grijley E.I.R.L.
"Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-02014
ISBN: 978-9972-04--403-8
Tiraje: 1,000 ejemplares
RED COMERCIAL:
Grljle lmport S.A.
Jr. Azángaro 1077 - Lima 01
Ts: (054)321 0258 • 427 1881
grijle_import@yahoo.com
Grljley Arequlpa
Calle Santa Marta N' 304-Of. 103
T: (054)288379 • C: (054) 95929 6700
arequipa@grijley.com
grijley_arequipa@speedy.com.pe
Grljley Trujlllo
Jr. Pizarra N' 540
T: (044) 243898 • C: (044) 94920 6694
uujillo@grijley.com
grijleycomercial@hounail.com
Grljley Huancayo
Calle Nemesio Ráez N' 545-El Tambo
T: (064) 244523
huancayo@grijley.com
vii
Para Ana María, Paco,
Doris y Helena
ÍNDICE GENERAL
PRÓLOGO DE LA TERCERA EDICIÓN .................................................................... xxiii
PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN .................................................................... XXV
PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN .................................................................... xxvii
PRIMERA pARTE
POLÍTICA y CIENCIA POLÍTICA
CAPÍTULO I
La Política
l. Etimología de la palabra política ............................................................ 3
2. La política como realidad social............................................................. 6
3. Política: Multiplicidad de definiciones y conceptos............................ 10
4. ·El sistema político .................................................................................... 16
5. Características del sistema político................................................:....... 19
6. El objeto central de estudio de la Ciencia Política............................... 20
CAPÍTULO II
Evolución histórica de la idea de política
y de la Ciencia Política
l. Una reflexión previa................................................................................ 27
2. La idea de la política entre los griegos.................................................. 30
3. La idea de política entre los romanos.................................................... 31
4. La idea de política en la Edad Media.................................................... 32
ix
INDICE GENERAL
5. Maquiavelo, Hobbes, Althusio y Bodin................................................ 34
6. El aporte de Montesquieu....................................................................... • 37
7. El desarrollo intermedio de la Ciencia Política.................................... 39
8. La innovación norteamericana............................................................... 46
9. La universalización de la Ciencia Política............................................ 52
10. Reflexiones finales.................................................................................... 54
Capítulo III
La Ciencia Política
l. Clasificación de la ciencia....................................................................... 57
2. La CienciaPolítica.................................................................................... 59.
3. Descripción, explicación, predicción..................................................... 64
4. Enfoques de la CienciaPolítica.............................................................. 71
5. Métodosy técnicas de la Ciencia Política............................................. 80
6. El análisis político.................................................................................... 84
7. Las ramas de la Ciencia Política............................................................. 90
7.1. Política Internacional...................................................................... 91
7.2. Política Comparada........................................................................ 92
7.3. Historia de lasIdeas Políticas ....................................................... 94
8. Problemática y evolución de la Ciencia Política en el Perú .............. 96
CAPÍTULO IV
Utilidad y temas de la Ciencia Política
l. Utilidad de la Ciencia Política................................................................ 105
2. Temas de la CienciaPolítica................................................................... · 107
SEGUNDA pARTE
TEORÍA DEL PODER
CAPÍTULO V
Nociones previas
l. Etimología de la palabrapoder .............................................................. 115
2. Concepto de poder................................................................................... 117
X
INDICE GENERAL
3. Orígenes del poder................................................................................... !19
4. Poder y élite .............................................................................................. 120
CAPÍTULO VI
Diversas concepciones sobre el poder
l. Concepción de Max Weber: El poder en estado de naturaleza ......... 127
2. Bertrand Russell y el poder: La producción de los efectos
deseados .................................................................................................... 128
3. Concepción del poder según Bertrand de Jouvenel:
Mando-obediencia ................................................................................... 129
4. Concepción del poder según Talcott Parsons:
La circulación del poder.......................................................................... 130
5. Concepción del poder según Karl Deutsch: Valor y voluntad.......... 130
6. Concepción del poder según Amold Rose:
El poder como efecto deliberado ........................................................... 131
7. Concepción del poder según Dowse y Hughes:
Poder y obediencia................................................................................... 132
8. Concepción del poder según Marcos Kaplan.
El Poder: variable fundamental.............................................................. 132
9. Concepción del poder según Nicos Poulantzas:
Una visión marxista del poder político................................................. 133
10. Concepción del poder según Carlos Franco:
poder y participación .............................................................................. 134
11. Concepción del poder según José A. Encinas del Pando:
una ecuación del poder. .......................................................................... 135
12. Concepción del poder según Alvin Toffler:
La calidad del poder....................................,........................................... 138
13. Concepto y definición del poder, desde el punto
de vista de la Antropología..................................................................... 142
14. Poder social y poder político.................................................................. 143
CAPÍTULO VII
Diversas clasificaciones del poder
l. Clasificación del poder según Thomas Hobbes................................... 149
2. Clasificación de Benjamín Constant ...................................................... 150
3. Clasificación de George Burdeau........................................................... 151
xi
ÍNDICE GENERAL
4. Clasificación de Bertrand de Jouvenel .................................................. 151
5. Clasificación de Raymond Aron ............................................................ 1~
6. Clasificación de Lucio Mendieta y Núñez ........................................... 152
7. Clasificación de Bertrand Russell .......................................................... 154
8. Clasificación del poder, según Klaus E. Knorr:
El poder en la sociedad internacional ................................................... 158
9. Clasificación del poder según John Kenneth Galbraith:
Las tres clases del poder y sus fuentes.................................................. 160
10. Poder formal y poder real ...................................................................... 164
CAPÍTULO VIII
La estructura y las relaciones del poder
l. La estructura del poder........................................................................... 167
2. La relación de poder según Bertrand de Jouvenel .............................. 169
3. La relación de poder según Car! J. Friedrich ....................................... 171
4. La relación de poder según Fabricio Onofri......................................... 171
5. Las relaciones asimétricas del poder..................................................... 175
6. La lucha por el poder..............................................................:················ 177
7. Estructura y dinámica del poder en el Perú......................................... 185
8. Esquema de la estructura del poder en el Perú ................................... 201
1) Poder político estatal gubernamental.......................................... 201
2) Poder político no estatal, no gubernamental.............................. 201
3) La gran mayoría de peruanos que no participa en ninguna
de la instancias del poder y carece de poder de decisión,
influencia, presión y control.......................................................... 202
CAPÍTULO IX
Formas de expresión del poder
l . Introducción al tema................................................................................ 203
2. Dominación............................................................................................... 206
3. Estado......................................................................................................... 210
4. Influencia................................................................................................... 217
5. Autoridad.................................................................................................. 221
6. Obediencia y desobediencia civil........................................................... 226
xii
INDICE GENERAL
TERCERA pARTE
LAS DISCIPLINAS AUXILIARES
DE LA CIENCIA POLÍTICA
CAPÍTULO X
Filosofía Política
l . Concepto.................................................................................................... 235
2. Pluralidad de definiciones ...................................................................... 236
3. Carácter práctico de la Filosofía Política .............................................. 238
4. Ética y política........................................................................................... 240
5. Relaciones, diferencias y utilidad entre la Filosofía Política
y la Ciencia Política.................................................................................. 241
CAPÍTULO XI
Derecho Constitucional
1. Concepto y método del Derecho Constitucional................................. 245
2. Formación del Derecho Constitucional ............................................... 248
3. Diferencias entre la Ciencia Política y el Derecho Constitucional ... 250
4. Aportes del Derecho Constitucional a la Ciencia Política.................. 252
CAPÍTULO XII
Economía Política
1. Concepto de Economía Política.............................................................. 255
2. Contenido de estudio de la Economía .................................................. 257
3. Factores políticos que intervienen en las relaciones económicas...... 261
4. El grado de interdepeñdencia entre la Economía y la Política.......... 265
5. El enfoque económico en la Ciencia Política........................................ 268
CAPÍTULO XIII
Sociología Política
1. El marco histórico de la Sociología........................................................ 271
2. La Sociología Política............................................................................... 274
3. Relaciones y diferencias entre la Sociología
Política y la Ciencia Política.................................................................... 276
xiii
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO XIV
Antropología Política
l. Concepto.................................................................................................... 279
2. Desarrollo histórico.................................................................................. 282
3. Contribución de la Antropología Política a la Ciencia Política......... 285
CAPÍTULO XV
Psicología Política
1. Concepto.................................................................................................... 287
2. Evolución de la Psicología Política........................................................ 289
3. Psicología Política en Latinoamérica y en el Perú .............................. 290
CUARTA PARTE
TEORÍA DEL GOBIERNO
CAPÍTULO XVI
Marco teórico general ,
1. Concepto de gobierno.............................................................................. 299
2. Sistema político, gobierno y élite........................................................... 301
CAPÍTULO XVII
Formas de gobierno en el mundo antiguo
l. Instituciones políticas del mundo antiguo........................................... 307
2. La democracia entre los griegos............................................................. 308
3. Instituciones públicas romanas.............................................................. 310
4. La asamblea germana.............................................................................. 312
5. El camachico peruano.............................................................................. 313
6. La democracia en la India....................................................................... 315
CAPÍTULO XVIII
Clasificación del gobierno en la Literatura Política Clásica
l. Formas de gobierno según Herodoto.................................................... 319
2. Clasificación de Platón ............................................................................ 320
xiv
INDICE GENERAL
3. Formas de gobierno según Aristóteles.................................................. 322
4. La fórmula mixta de Polibio ................................................................... ' 324
5. Formas de gobierno según Cicerón....................................................... 326
6. San Agustín y la Política.......................................................................... 328
7. Formas de gobierno según Alfarabi ...................................................... 332
8. Formas de gobierno según Santo Tomás.............................................. 334
9. Formas de gobierno según Maquiavelo................................................ 336
10. Francisco de Vitoria y el poder político ................................................ 338
11. Formas de gobierno en Thomas Hobbes .............................................. 341
12. Formas de gobierno según Montesquieu ............................................. 345
CAPÍTULO XIX
Sistema político y formas de gobierno actuales
l. El sistema democrático y sus formas de gobierno .............................. 349
2. Instituciones de la democracia directa ................................................. 358
2.1. El referéndum .................................................................................. 358
2.1.1. Evolución histórica del referéndum ................................ 358
2.1.2. ¿Qué es el referéndum y cómo funciona?....................... 365
2.1.3 El referéndum y sus modalidades ................................... 371
2.1.4. El referéndum en el Derecho Constitucional
extranjero y su aplicación ................................................. 374
2.2. La iniciativa popular...................................................................... 391
2.2.1. Evolución histórica del derecho de iniciativa popular.. 391
2.2.2 El derecho de iniciativa y la iniciativa popular .............. 397
2.2.3 La iniciativa popular en la legislación extranjera .......... 400
2.3. La revocación................................................................................... 410
2.3.1. Concepto de revocación .................................................... 410
2.3.2 Revocación y mandato imperativo.................................. 416
2.3.3 La revocación en la legislación extranjera....................... 418
3. El sistema totalitario y sus formas de gobierno ................................... 427
4. El sistema autoritario y sus formas de gobierno ................................. 430
5. El gobierno militar................................................................................... 433
6. El poder militar......................................................................................... 435
7. Las relaciones entre civiles y militares en el Perú ............................... 439
XV
INDICE GENERAL
CAPÍTULO XX
Democracia directa en América:
Un análisis comparado
1. Introducción.............................................................................................. 451
2. El sistema democrático............................................................................ 453
3. El análisis comparado.............................................................................. 454
4. La democracia directa en las Constituciones de Bolivia y de
Ecuador...................................................................................................... 466
5. Avance democrático................................................................................. 467
6. La democracia directa en la Constitución Peruana............................. 468
7. La democracia directa en el Canadá...................................................... 472
8. La democracia directa en los Estados Unidos...................................... 477
9. Avance democrático................................................................................. 482
10. Sociedad civil y sociedad política .......................................................... 483
QUINTA PARTE
ESTRUCTURA Y DINÁMICA POLÍTICA
CAPÍTULO XXI
Factores sociales del comportamiento político
1. Desarrollo político.................................................................................... 487
2. Socialización política ............................................................................... 489
3. Cultura política......................................................................................... 492
4. Participación política............................................................................... 495
CAPÍTULO XXII
Partidos políticos
1. Etimología de la palabra partido ............................................................ 501
1.1 La confusión inicial: facción-partido............................................ 502
1.2 Primeros conceptos sobre partido y su deslinde
con la facción.................................................................................... 503
1.3 La idea de partido entre los revolucionarios
americanos y franceses................................................................... 507
1.4 En el umbral de una nueva dimensión........................................ 510
2. Principales concepciones sobre partido político.................................. 512
xvi
ÍNDICE GENERAL
2.1 La concepciin marxista-leninista.................................................. 513
2.2 La concepción de partido según Robert Michels.
La ley de hierro de las oligarquías................................................ 519
2.3 La concepción de partido según Max Weber.............................. 523
2.4 La concepción de partido según Duverger ................................. 526
2.5 La concepción de partido según Giovanni Sartori ..................... 531
CAPÍTULO XXIII
Origen histórico de los partidos políticos
l. Los albores de un fenómeno político extraño...................................... 535
2. Antecedentes remotos ............................................................................. 538
3. Antecedentes mediatos........................................................................... 541
4. Antecedentes inmediatos........................................................................ 545
CAPÍTULO XXIV
Sistemas de partidos
l. Planteamiento del problema................................................................... 549
2. Sistema de un partido o sistema de partido único.............................. 553
3. Sistema de partido único en las sociedades del Tercer Mundo......... 561
4. Sistemas con más de un partido............................................................. 568
5. El sistema bipartidista ............................................................................. 570
6. El laberinto multipartidista..................................................................... 575
7. Sistema de partido dominante y ultradominante ............................... 581
8. El sistema de partidos en América del Sur a partir de 1990 .............. 584
A. Sistema de partidos en países del Mercosur ................................. 585
B. Sistema de partidos en los países de la Comunidad Andina...... 586
C. El caso chileno.................................................................................... 588
9. Sistema de partidos en Centroamérica, México y el Caribe.............. 589
A. Sistemas de partidos en Centroamérica ........................................ 590
B. Sistema de partidos en México........................................................ 592
C. Sistema de partidos en las naciones del Caribe ............................ 593
10. Sistemas de partidos en las naciones de Europa del Este o
Central, países bálticos, los Balcanes y en las naciones europeas
que integraron la ex Unión Soviética ................................................... 595
xvii
ÍNDICE GENERAL
A. Sistema de partidos en Europa Central.......................................... 595
B. Sistemas de partidos en los países bálticos.,................................. 596
C. Sistemas de partidos en los Balcanes.............................................. 597
D. Partidos de las naciones europeas que integraron
la ex Unión Soviética......................................................................... 598
CAPÍTULO XXV
El sistema multipartidista peruano
l . Sistema multipartidista ........................................................................... 601
2. Dinámica del multipartidismo peruano ............................................... 602
3. Partidos contrasistema ............................................................................ 616
4. La tendencia centrípeta ........................................................................... 617
5. Liderazgo, ideología y masa................................................................... 620
6. Factores de estabilidad e inestabilidad ................................................. 623
7. Partidos políticos-participación y control popular............................. 625
CAPÍTULO XXVI
Financiación de los partidos políticos y de las
campañas electorales en el Perú
l . Introducción.............................................................................................. 631
2. La norrnatividad legal que regula la financiación de los
partidos políticos...................................................................................... 632
2.1 Financiación privada ...................................................................... 633
2.2 Financiación pública....................................................................... 634
2.2.1 Directa .................................................................................. 634
2.2.2 Indirecta ............................................................................... 635
2.3 Gastos electorales............................................................................ 638
2.3.1 Limitación sobre el gasto total.......................................... 638
2.3.2 Limitación sobre el gasto en determinados
formatos de propaganda ................................................... 639
2.3.3 De modo indirecto: limitación de la duración
de las campañas electorales .............................................. 639
2.3.4 Límites de gastos en los comités independientes
de apoyo............................................................................... 639
2.4 Publicidad ........................................................................................ 639
xviii
INDICE GENERAL
2.4.1. Espacios gratuitos en radio y televisión. ......................... 639
2.4.2. Exoneración del pago de arbitrios.................................... 640
2.4.3. Publicación gratuita de los planes de gobierno. ............ 640
2.5 Fiscalización de los ingresos y gastos.......................................... 640
2.5.1. Informe sobre los ingresos y gastos anuales
y en el período electoral..................................................... 640
2.5.2 Mecanismos para hacer públicos los informes............... 641
2.5.3 Organismos y sistemas de fiscalización.......................... 641
3. Financiación de los partidos según sus estatutos................................ 641
3.1 Partidos políticos ............................................................................ 641
3.2 Movimientos, alianzas y frentes políticos .................................. 643
4. Financiación real de los partidos políticos........................................... 644.
4.1 Fuentes de financiamiento ............................................................. 644
4.1.1 Fuentes legales .................................................................... 644
4.1.2 Fuentes ilegales................................................................... 647
4.2 Incidencia de las fuentes de financiamiento en las
actividades de los partidos............................................................ 648
4.2.1 Actividades ordinarias....................................................... 648
4.2.2 Campañas electorales......................................................... 650
5. Propuestas legislativas............................................................................ 651
5.1 Fuentes de financiación ................................................................. 651
5.2 Uso de los recursos ......................................................................... 653
5.3 Fiscalización..................................................................................... 654
5.4 Penalización ..................................................................................... 655
5.5 Código electoral, aprobado por el Congreso
de la República el 25 de junio de 1997 ......................................... 657
5.6 Propuestas legislativas. .................................................................. 660
5.7 Proyecto de Ley de Partidos Políticos de Héctor Vargas Haya ... 663
CAPÍTULO XXVII
Grupos de presión
1. Concepto de grupos de presión ............................................................. 667
2. Tipos de grupos de presión.................................................................... 669
3. Dinámica de los grupos de presión ....................................................... 671
4. Características de los «grupos de presión» .......................................... 673
xix
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO XXVIII
Opinión pública
l. Concepto de opinión pública ................................................................. 675
2. Desarrollo histórico del concepto de la opinión pública.................... 676
3. Rasgos fundamentales de la opinión pública...................................... 679
4. Política y opinión pública···············:....................................................... 680
CAPÍTULO XXIX
Sistemas electorales
l. Concepto.................................................................................................... 683
2. Teoría de la representación..................................................................... 685
3. Sufragio y técnicas electorales................................................................ 687
4. Sociología electoral .................................................................................. 693
5. La mercadotecnia electoral ..................................................................... 695
6. La demoscopia .......................................................................................... 697
7. Incidencia de los sistemas electorales en otros
fenómenos políticos................................................................................. 699
CAPÍTULO XXX
Conflicto político y revolución
l. Concepto.................................................................................................... 705
2. Revolución y reforma .............................................................................. 706
3. Sentido e importancia de la revolución política y económica........... 711
4. Violencia y violencia política.................................................................. 714
SEXTA PARTE
IDEOLOGÍA Y DOCTRINAS POLÍTICAS
CAPÍTULO XXXI
Ideología y Ciencia Política
Introducción...................................................................................................... 723
Ideología............................................................................................................ 730
l. Concepto.................................................................................................... 730
XX
INDICE GENERAL
2. El fin de la ideología y su crítica............................................................ 733
3. Ideología y rigor científico ...................................................................... 734
4. Ideología y deformación de la realidad................................................ 735
,
CAPÍTULO XXXII
Liberalismo
l . Concepto...............................................................................'..................... 737
2. El liberalismo clásico ............................................................................... 738
3. La otra evolución del liberalismo ......................................................:... 741
CAPÍTULO XXXIII
Anarquismo
l. Concepto.................................................................................................... 745
2. Tipos de anarquismo............................................................................... 746
3. Movimientos anarquistas........................................................................ 751
CAPÍTULO XXXIV
Socialismo
l. Concepto.................................................................................................... 757
2. Socialismo utópico ................................................................................... 758
3. Socialismo marxista ................................................................................. 760
4. Lenin, Stalin, Trostsky, Tito y Mao........................................................ 761
5. Otras variantes del marxismo ................................................................ 769
6. La Perestroika y la formación de nuevas naciones.............................. 772
7. El fin de las democracias populares ...................................................... 774
CAPÍTULO XXXV
Socialismo y Socialdemocracia
l . La Primera Internacional......................................................................... 781
2. La Segunda Internacional ....................................................................... 782
3. El laborismo inglés................................................................................... 785
4. El Partido Socialdemócrata Alemán...................................................... 786
5. La Socialdemocracia en América Latina y el Caribe ........................... 788
xxi
INDICE GENERAL
6. Los partidos socialistas en América Latina .......................................... ~93
7. El futuro del socialismo democrático.................................................... 800
CAPÍTULO ?(XXVI
Socialcristianismo
l. Marco ideológico...................................................................................... 805
2. El Social Cristianismo corno movimiento político en Europa........... 806
3. El Social Cristianismo en América Latina y en el Perú....................... 808
4. Postulados básicos ................................................................................... 811
CAPÍTULO XXXVII
Nacionalismo
l. Concepto.................................................................................................... 813
2. Tipología del nacionalismo .................................................................... 816
3. El nacionalismo y las otras ideologías .................................................. 819
CAPÍTULO XXXVIII
Populismo
l. Concepto.................................................................................................... 823
2. Tipología del populisrno ......................................................................... 824
3. El populisrno latinoamericano............................................................... 826
4. Particularidad de la ideología de Acción Popular............................... 829
CAPÍTULO XXXIX
Humanismo
l. Concepto.................................................................................................... 835
2. Humanismo cristiano.............................................................................. 837
3. Humanismo marxista.............................................................................. 846
4. Humanismo existencialista..................................................................... 852
5. Humanismo racionalista ........................................................................ 856
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 867
xxii
PRÓLOGO DE LA TERCERA EDICIÓN
Para esta edición hemos realizado cuatro incorporaciones que tie-
nen por objeto ampliar algunos datos y conceptos relacionados con la
problemática y evolución de la Ciencia Política en el Perú. El capítulo
referente a la Democracia Directa, las Fuerzas Armadas en el Perú y los
partidos políticos peruanos.
Estas incorporaciones están relacionadas con los cambios que se
han realizado en el Perú y en América Latina en la primera década del
siglo XXI.
Gracias a que se fundó en dos universidades -SanMarcos yla Ponti-
ficia Universidad Católica- la carrera de Ciencia Política, ha surgido una
nueva generación de politólogos. Algunos de ellos incluso con estudios
de posgrado en el extranjero. El resultado es que no solo se formaron
profesionales en esta disciplina, sino que han empezado a aparecer
importantes obras de carácter general y de análisis político. Se trata de
un resultado altamente positivo para el progreso y el desarrollo de la
Ciencia Política en el Perú. En consecuencia, podemos augurar un futuro
promisorio, sustentado en la enseñanza y la investigación. Si bien no
entramos en una explicación a fondo de las novedosas producciones, las
consignamos como un aspecto importante en la evolución de la Ciencia
Política en nuestro país.
En lo relacionado a las Fuerzas Armadas y Policiales, incorporamos
lo que para nuestro entender es un progreso democrático en cuanto al
derecho de sufragio, consecuencia de una reforma constitucional que
reconoce este derecho a los miembros de las Fuerzas Armadas y la Po-
licía Nacional.
xxiii
Francisco Miró Quesada Rada
Sobre la Democracia Directa, nos referimos a la creación constitu-
cional de las instituciones de participación directa en Ecuador y Bblivia.
Esta innovación y sus correspondientes aplicaciones forman parte de
una tendencia que se ha manifestado en las naciones andinas y que
responde al reclamo ciudadano por participar directamente en los asun-
tos políticos de sus respectivos países. En lo relativo a la aplicación de
estas instituciones, son conocidos los casos de Venezuela, Bolivia, Perú,
Colombia y Ecuador.
En el capítulo que trata sobre el sistema multipartidista peruano,
hemos incorporado datos sobre las elecciones presidenciales del 2006
y del 2011, en las que advertimos como continúa la proliferación de
partidos políticos en nuestro medio, una tendencia que se inició en la
década de los ochenta del siglo pasado y prosigue hasta la fecha, lo que
explica el carácter volátil de nuestros partidos políticos. Esto demues-
tra que no hemos podido consolidar un sistema de partidos, y a la vez
expresa el hecho de que la mayoría de peruanos no se identifican con
ellos, sino con sus líderes, reforzando de esta manera el caudillismo y el
carácter antropomorfo de nuestra política. Finalmente, en el marco de
esta temática, nos referimos a la ley de partidos políticos y su contenido.
Dentro de los temas en esta obra hemos preferido mantener algunos
datos por su valor histórico dado que algunos hechos consignados en
ella corresponden a un pasado inmediato. Igualmente mantenemos los
conceptos y teorías ya tradicionales sobre la Política, la Ciencia Política,
el Poder, Gobierno, Partidos Políticos, Grupos de Presión, Opinión Pú-
blica y el Sistema Electoral. Así como las diversas ideas sobre revolución,
reforma, violencia política, socialización política, modernización, cultura
y participación política. Asimismo, la sexta parte del libro en donde se
explica el concepto de ideología y doctrina política, mantiene su con-
tenido original. Estos temas considerados en los estudios de Filosofía
Política e Historia de las Ideas Políticas, no son tratados con frecuencia
en los textos usuales de Ciencia Política.
Finalmente, vayan mis palabras de agradecimiento al señor Esteban
Alvarado, gerente general de la Editorial Grijley y encargado de esta
edición.
Lima, 16 de abril de 2013
xxiv
PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN
En esta segunda edición he incorporado una sexta y última parte.
referida a la ideología y doctrinas políticas. Aunque usualmente la
mayoría de textos introductorios sobre Ciencia Política no tratan temas
ideológicos, los considero fundamentales, por la íntima relación que
hay entre las ideologías, en cuanto expresan diversas concepciones del
mundo y la política como acción social.
Luego paso a analizar aquellas ideologías que constituyen la
fundamentación político-filosófica de las diversas doctrinas políticas
que más han influido en el siglo XX y que algunas todavía continúan
vigentes, tales como el liberalismo, socialismo (marxista y democrá-
tico), anarquismo, socialcristianismo, nacionalismo, populismo y
humanismo.
En este contexto cuando me refiero al socialismo marxista y sus
variantes he incorporado una nueva parte sobre la Perestroika y la
formación de las nuevas naciones como consecuencia de los recientes
cambios en las denominadas democracias populares.
En el capítulo Xsobre las disciplinas auxiliares de la Ciencia Política,
explico en qué consiste la Psicología Política por la importancia que tiene
para la Ciencia Política el estudio de aquellos factores psicológicos que
más impactan en el comportamiento político.
Igualmente, se han ampliado, en el título referente a las formas
de gobierno, dos capítulos sobre la democracia directa; este criterio es
el mismo para el capítulo de los partidos políticos, en lo referente al
sistema de partidos que se han formado en Europa del Este y Central,
la ex Unión Soviética y en las nuevas naciones balcánicas, luego de los
XXV
Francisco Miró Quesada Rada
cambios suscitados en esas sociedades.Otra incorporación es el cap{tulo
que trata sobre el financiamiento de los partidos políticos.
Se ha ampliado la bibliografía incorporándose nuevos libros que
contribuyen a enriquecer la bibliografía de la primera edición.
Finalmente vayan mis palabras de profundo agradecimiento al Sr.
Esteban Alvarado, gerente general de Editora Jurídica Grijley, editor
de esta obra; al Dr. Gabino Herrera, sensiblemente ya fallecido; a los
profesores Javier Badillo yJaime Guadalupe que tuvieron a su cargo la
siempre difícil y ardua tarea de corregir los originales, y a Elder Morales
encargada de recopilar y digitar los originales que, como se ha señalado,
han sido incorporados en este libro.
El autor
xxvi
PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN
Todo libro que pretende ser una visión integral de cualquier espe-
cialidad del saber humano, nos plantea una doble dificultad. En primer
lugar, porque es una tarea ardua que requiere un cúmulo apreciable de
información adecuada y experiencia en el conocimiento de la temática. En
segundo lugar, la pretensión de abarcar la totalidad de una especialidad
nos obliga a seleccionar lo fundamental y básico para la transmisión y
adquisición de conocimientos, selección que puede descartar algunos
temas, que sin dejar de ser importantes, tienen un valor secundario, cuya
inclusión afectará lo esencial de una obra introductoria.
Esta Introducción a la Ciencia Política, Parte General, está dividida
en tres secciones. La primera constituye el marco teórico de la disciplina.
En tal sentido, explicamos entre diversos temas, tanto el concepto de
política, las definiciones que hay sobre esta práctica humana, el sistema
político, así corno las características básicas de lo que se entiende por
sistema político.
Hemos creído importante hacer un repaso de la evolución histórica
de la idea de política y de la Ciencia Política, para pasar luego a expli-
car en qué consiste la Ciencia Política, los aspectos metodológicos de
esta disciplina, los principales enfoques teóricos creados para conocer
y explicar la política, los métodos y técnicas, el significado del análisis
político, las ramas de esta disciplina, así como la evolución de la Ciencia
Política en el Perú.
La primera parte concluye con una breve explicación de la utilidad
y los temas de la disciplina que nos ocupa.
xxvii
Francisco Miró Quesada Rada
Lasegunda está dedicada al poder político, esla másextensa. Nuestra
aplicación en tomo a la problemática del poder en la sociedad, se explica
porque para nosotros es el objeto de estudio de la Ciencia Política.
En los cinco capítulos que tratan sobre el poder damos una noción
previa del mismo, que se inicia desde la etimología del término poder,
sus orígenes, y concluimos explicando la relación entre poder y élite.
Posteriormente analizamos las diversas concepciones que existen
sobre el poder, la clasificación, estructura y las relaciones del poder y sus
diversas formas de expresión: dominación, Estado, influencia, autoridad,
obediencia y desobediencia civil.
Como otras disciplinas también estudian la política, hemos creído
conveniente explicar cómo esta actividad humana se analiza desde la
perspectiva de la Filosofía Política, el Derecho Constitucional, la Econo-
mía Política, la Sociología Política y la Antropología Políbca.
La metodología aplicada en este caso, que constituye la tercera
parte del libro, consiste en una exposición previa de cada una de las
disciplinas mencionadas, para luego explicar cómo estudian la política
y en qué medida son importantes para enriquecer el contenido teórico
y metodológico de la Ciencia Política.
Las llamamos disciplinas auxiliares de la Ciencia Política, porque
son útiles para el politólogo, ya que contribuyen a ampliar el panorama
que sobre la política tiene la politología.
Por eso calificamos este libro como Parte General, porque abarca la
totalidad del marco teórico y metodológico de la Ciencia Política.
Denominarnos el segundo libro Parte Especial. En él tratamos temas
corno los de gobierno, sistemas electorales, partidos políticos y grupos
de presión y los conceptos de desarrollo político, cultura y participación
política, revolución, reforma y violencia.
En este segundo libro se han incluido diversos ternas sobre ideo-
logía y doctrinas políticas. Consideramos que es fundamental para la
formación del politólogo, no sólo los aspectos teórico-metodológicos
de la disciplina, sino el conocimiento de las principales ideologías y
corrientes político-sociales que han influido en el mundo.
xxviii
PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN
Así, luego de explicar qué es una ideología, exponernos la visión
liberal del mundo, la socialcristiana, el socialismo y el marxismo, el
anarquismo, el humanismo y el populisrno.
Creemos que con esta obra hemos cubierto un vacío, pues en el Perú
faltaba una introducción al campo de estudio de la Ciencia Política, que
sea una guía para el estudiante y el docente, y contribuya a ampliar el
interés por la disciplina, estimulando, por otro lado, la investigación
especializada sobre cada uno de los temas aquí tratados.
El estudio objetivo de la política es una tarea ardua y difícil, a ve-
ces incomprendido, pero necesario, porque corno toda ciencia social, la
Ciencia Política tiene por misión descubrir la verdad, superando en lo
posible prejuicios y dogmatismos. Este descubrimiento de la verdad es
uno de los grandes aportes que contribuye a la búsqueda de una sociedad
racional y justa, humanista y libre.
Finalmente, cabe resaltar que adjuntarnos a este libro una volu-
minosa bibliografía, materia de consulta, y que es un indicador para
que el docente y el estudiante puedan recurrir a ella y enriquecer sus
conocimientos.
Es fundamental estimular diversas lecturas sobre temas de política y
Ciencia Política, éstas son de suma utilidad para la formación del politó-
logo y de cualquier lector que, si bien no persigue especializarse, puede
enriquecer su acervo cultural en tomo a la disciplina que nos ocupa, y
que ha sido por años inquietud del autor, por comprender este complejo
mundo de la acción social, que calificarnos de política.
El autor
xxix
PRIMERA PARTE
Política y
Ciencia Política
Capítulo 1
LA POLÍTICA
1. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA «POLÍTICA»
Como observa Marce! Prelot<1) el término política viene de las voces
griegas Polis, Politeía, Tá Politiká y Politiké:
• Polis significa la ciudad, la villa, la comarca, la reunión de ciuda-
danos que forman la ciudad.
• Politeía se refiere al Estado, la Constitución, el régimen político, la
República y la ciudadanía, entendido este término como derecho
cívico y político.
• Tá Politiká es plural neutro de politikós, y quiere decir las cosas
políticas, las cosas cívicas, todo aquello que concierne al Estado,
la Constitución, el régimen político, la República, la soberanía.
• Politiké, término que se empleaba para referirse al arte de la polí-
tica, era la abreviación de politikétechné.
Otra expresión empleada por los griegos era politiká pragmateia, que
significa el estudio de la vida en común de los hombres. De acuerdo con la
estructura esencial de esta vida, es la constitución de la ciudad.
De ahí que se puede afirmar, aunque con un criterio genérico, que
los griegos quienes se preocuparon por normar, estudiar y comprender
la vida política, tal como lo hicieron Platón y Aristóteles, son los crea-
(1) PRELOT, Marce!, La science politique, Presses Universitaires de France, París,
1966.
3
Francisco Miró Quesada Rada
dores de la Ciencia Política. Así, por ejemplo, Aristóteles nos dice que
el hombre es un "zoon politikón", concepto que se ha traducido'como
"animal social"; pero que debería traducirse con mayor corrección como
"hombre político" u "hombre cívico", porque el animal es también social,
pero no puede ser político, pues la política es una creación, atribución y
característica humana.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, dice: "Po-
lítica" (Del lat. Politice; y éste del griego Politike').
l. Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.
2. Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.
3. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos
con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo.
4. Cortesía o buen modo de comportarse.
5. Por ext., arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean
los medios para alcanzar un fin determinado.
6. Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o
entidad, en un asunto o campo determinado.(2)
Hay una serie de términos que son de uso común en el lenguaje
político, cuya raíz es de origen griego y latino. A saber:
Del griego:
l. Gobierno: Kybernesis o acción de gobernar. También de Kybernetes,
que significa piloto, el que dirige un barco.
2. Democracia: Demos, pueblo; y cratos, poder. El poder del pueblo.
3. Anarché y anarchia, que significan sin gobierno o sin poder.
4. Eclessia, de donde proviene la palabra Iglesia, que quiere decir
asamblea.
5. Gerontocracia, degeros (gerontos) viejo, y cratos (poder). El poder
de los ancianos.
6. Oligarquía, de oligos, poco; y arché, gobierno; el gobierno de unos
pocos.
7. Autocracia: El gobierno de uno, es decir, de uno mismo. Del griego
autos, uno mismo, y cratos, poder.
<
2) Diccionario de la Lengua Española, 21' ed., Madrid, 1984, T. II, p. 1082.
4
PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POLITICA
8. Plutocracia: Deploutos, dinero; y cratos, poder. El poder del dinero,
de los que tienen dinero.
9. Cratología. De cratos, poder; y logos, verbo, tratado, razón. El
tratado del poder.
10. Estasiología. De stasis, que significa partido; y logos, tratado, verbo,
razón. El tratado de los partidos o ciencia de los partidos políticos.
Del Latín.
11. Civitas, correspondiente latina de Polis. Es la Ciudad-Estado ro-
mana, de donde provienen cívico y civil.
12. Pars. Que significa parte o mitad del todo. De donde proviene
partir, cuyo participio es partido.
13. Vicario: Enviado.
14. Pontífex: Así se llamó al Emperador romano, quien estaba dotado
de facultades y atribuciones religiosas.
15. lmperator: Emperador.
16. Senatus: Senado.
17. lmperium: Imperio.
18. César: Cuya traducción griega es Kaesar, de donde vienen los
términos corno Kaiser y Zar.
19. Rex: Rey.
20. Dux: Duque.
21. Prínceps: Príncipe.
22. Políticus. Tornado del griego politikós, que significa político. Tal
corno lo usaba Cicerón, quien nos habla de civilis scentia, algo pa-
recido a política pragmateia. Es decir, en sentido genérico, Ciencia
Política.
23. República. De Res-pública, la cosa pública, que tuvo el mismo
significado que politeía.
24. Status. Que significó la situación de estar parado, sinónimo de
estabilidad, que los romanos utilizaron para referirse a la estabilidad
de un gobierno. "Status Republicae Sustentamus" (sustentarnos
el Estado de la República), decía Justiniano.
25. Autoritas: Autoridad. Del latín auctor.
Si seguirnos al helenista británico Finley, en realidad la palabra polis
significa en sentido clásico, "un Estado autónomo que se ¡;c,obiema a sí
5
Francisco Miró Quesada Rada
mismo". Ahora bien, como las poleis (ésta era la forma plural del sustan-
tivo polis) eran siempre de pequeña extensión y no de un gran núinero
de habitantes, se viene admitiendo, desde hace mucho, el traducir aquel
vocablo por el término complejo de "Ciudad-Estado", práctica que como
se ha advertido se expone a malentendidos.(3J
2. LA POLfTICA COMO REALIDAD SOCIAL
La Ciencia Política estudia los hechos, acontecimientos y procesos
políticos; no se queda en el mero análisis jurídico-constitucional, ni en la
exposición del desarrollo de las ideas políticas; antes bien, trata de indagar
cómo realmente los hombres actúan en política. En otros términos, se ocupa
de la acción e interacción política y de la conducta política.
Por eso, desde el punto de vista de la Ciencia Política, la política es
una actividad humana y una relación interhumana. Pero este concepto es
insuficiente para poder explicar qué es la acción política, porque al lado o
en tomo de la política hay una serie de prácticas sociales en las que se ma-
nifiesta y expresa la interacción del hombre. Las actividades económicas,
jurídicas, artísticas, religiosas, pedagógicas, deportivas, técnicas, etc., son
también relaciones intersubjetivas.
Por eso, para ser calificada de política, la actividad humana y la re-
lación interhumana deben consistir en un tipo específico de conducta que
tiene que estar relacionada con el ejercicio, la distribución y organización
del poder, con los diversos procesos de decisiones públicas que afectan a la
colectividad y con las múltiples formas en que el poder político se expresa,
sea como dominación, Estado, influencia o autoridad.
Pese a esta particularidad, la política no es una realidad social única
e indivisible, porque está inmersa en toda esa variedad de acciones inter-
subjetivas que llamamos sociedad. Por eso, no está desvinculada de otras
formas del comportamiento, de aspiraciones valorativas de naturaleza
ideológica y de los diversos intereses grupales. Ello significa que la política
está relacionada con la economía, el derecho, la ciencia, el arte, la tecnología,
la religión, la tradición, la familia, etc., que influye sobre estas formas de
práctica social, pero que también recibe influencia de ellas. Precisa Andrade
Sánchez que "la política nos aparece así como un conjunto de fenómenos
(3J F1NLEY, M. l., Los griegos de la Antigüedad, 61
ed., Labor, Barcelona, 1982,
p. 55.
6
PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POLITICA
sociales que, mediante una operación de inteligencia, podemos abstraer del
conjunto general mediante el reconocimiento de ciertas características'rela-
cionadas con el poder, la influencia, el gobierno y la dirección de diversos
grupos, que se presentan en el seno de la sociedad y, finalmente, de toda
comunidad identificada como unidad por cierta capacidad de dominación
que la separa de otras".(4)
Como todos los fenómenos sociales, la política es una actividad cam-
biante y variable. Los hechos, acontecimientos y procesos políticos no son
siempre los mismos, van cambiando a lo largo de la historia. Ello explica
en gran medida cómo en las diversas culturas han existido distintas formas
de acción y organización políticas, así como diferentes maneras de ejercicio
y distribución del poder.
A pesar de estas diferencias históricas, podemos encontrar algunos
rasgos comunes de carácter universal, como son el conflicto entre grupos
opuestos que pretenden controlar el poder, y el intento de integración para
lograr cierta forma de cohesión social.
Como se sabe, el conflicto se expresa en formas de contienda más o
menos organizada. Esta contienda política "se desarrolla en dos planos:
por un lado, entre individuos, grupos y clases que luchan por conquistar
el poder, participar en él o influir; y, por otro, entre el poder que manda y
los ciudadanos que lo soportan", como explica Duverger.(5)
Aesta dinámica del conflicto político, que representa intereses diversos
y contrapuestos, MarioJusto López la denomina "faz agonal de la política",
(del griego agón, que significa lucha).
El conflicto por el control de aquellas instituciones de poder, puede
manifestarse en forma "desnuda", para utilizar una expresión de Bertrand
Russel, cuando acontece enforma de violencia, sinorganizacióny control, con
la finalidad de forzar un cambio que objetivamente se estima necesario. Es
una violencia desorganizada, que responde a la violencia organizada de
las instituciones de poder, como el Estado que no es un ente autónomo e
independiente de los intereses de clase, y que está instrumentalizado y al
servicio de la clase dominante, dentro de un periodo histórico específico.
(4) ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo, Introducción ala Ciencia Política, Tierra Firme,
México, 1983, p. 7.
<
5> DuvERGER, Maurice, Introducción a la Política, Ariel, Barcelona, 1968, p. 21.
7
Francisco Miró Quesada Rada
Esta violencia desorganizada puede "organizarse" cuando es encau:
zada y dirigida por los sectores más lúcidos, progresistas y avanzados de
una sociedad, como sucedió en la revolución francesa y en la rusa. Pero, el
conflicto por el poder puede también desarrollarse de acuerdo con ciertas
reglas específicas, que sirven para regularlo.Como se sabe, en toda sociedad
se ha intentado regular el conflicto según ciertos criterios de racionalidad; y,
de esta manera, encauzarlo en función de ciertas normas específicas, tanto
sociales como de Derecho, que permitan a los actores políticos (individuos,
partidos políticos, grupos de presión, grupos de influencia, etc.), participar
en la vida política, y formular sus demandas a quienes toman decisiones,
pero dentro de ciertas "reglas de juego" que, de alguna manera, y a pesar de
las diferencias de intereses materiales e ideológicos opuestos, son aceptados
consensualmente por los grupos participantes.
Por consiguiente, las demandas están canalizadas a través de diversos
conductos y medios, para acceder al poder o influir sobre quienes lo ejer-
cen; lo que demuestra que el conflicto como factor dinamizador de la vida
política se presenta, y está latente, en periodos de relativa "estabilidad"
política, económica y social, y no sólo en épocas de crisis y en las que, como
es obvio, el conflicto se agudiza.
El conflicto, sea ensu forma manifiesta o latente, no es un hecho aislado,
debido a que está interrelacionado con otro fenómeno de igual importancia
y significado: la integración.
Aunque es cierto que la teoría del conflicto político-social ha sido más
eficaz en la teoría política para explicar con mayor rigor, tanto descriptivo
como explicativo, los dinamismos de los procesos políticos, la teoría de la
integración ha servido a la teoría política para comprender aspectos relacio-
nados con la estabilidad de los sistemas políticos, los mecanismos relativos
del conflicto y la circulación de los procesos de decisiones públicas.
En relación a lo que antecede, Duverger, utilizando como ejemplo
las dos caras del dios romano Jano, precisa que la política es, por un lado,
lucha y, por otro, integración: "La esencia misma de la política, su propia
naturaleza, su verdadera significación, radica en que siempre y, en todo
lugar, es ambivalente. La imagen de Jano, el dios romano de las dos caras,
es la verdadera representación del Estado y la expresión más profunda de
la realidad política y, de forma más general, del poder instituido en una
sociedad es, al mismo tiempo, siempre y en todas partes, el instrumento de
dominación de ciertas clases sobre otras utilizadas por las primeras para su
8
PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POLITICA
beneficio, con desventajas para las segundas, y un medio de asegurar cierto
orden social, una cierta integración de todos los individuos de la comurridad
con miras al bien común".(6l
Según Duverger, la proporción o predominio de la lucha de clases o
de la integración varía en los procesos históricos, pero, de alguna manera,
ambos elementos coexisten.
Entiende, el politólogo galo, que las relaciones entre estos elementos
son complejas y explica que, en el fondo, toda lucha engendra alguna
modalidad de integración, lo que significaría la supresión de los antago-
nismos para alcanzar una "civitas armoniosa"; por consiguiente, no habría
oposición entre la lucha y la integración, sino que serían parte integral de
un proceso conjunto.
En realidad, la historia apunta en esa dirección. Es el esfuerzo por su-
perar las desigualdades que engendra la lucha para alcanzar la integración.
No es otra cosa el ideal de una comunidad cristiana, de una sociedad de
propietarios libres y autónomos, como la pensaron los liberales clásicos, y
de una sociedad sin clases, meta del socialismo; de tal forma que la integra-
ción, la búsqueda de esa "civitas armoniosa", será posible por la igualdad
social, pues, mientras subsistan las desigualdades, habrá luchas de intereses
opuestos, que se expresarán en múltiples formas.
Como se puede apreciar, la política como realidad social es un fenó-
meno sumamente complejo que requiere de estudio profundo y científico,
porque no es sólo práctica y acción: es también proyecto y motivación. Es,
como indica Mario Justo López, una realidad múltiple, polifacética, varia-
ble, simbólica y multirrelacionada. La lucha y la integración forman parte
de una dinámica que es propia de la práctica política, tanto a Jo largo del
desarrollo de las sociedades como al interior de las instituciones.
Es, pues, un hecho demostrable, queJ~ política es parte de la realidad
social, producto de un conjunto de prácticas intersubjetivas relacionadas
con el ejercicio y la distribución del poder, vinculadas con un tipo de com-
portamiento específico en términos de dominación, influencia y autoridad,
y expresada en formas institucionales como el Estado, los partidos políticos
y los grupos de presión.
<
6) DuvERGER, Introducción a la Política, cit., p. 16.
9
Francisco Miró Quesada Rada
3. POLÍTICA: MULTIPLICIDAD DE DEFINICIONES YCONCEPTOS
.
El intento de comprender y precisar en forma analítica, crítica y
rigurosa la acción humana e interacción social, que conocernos corno
política, no es una aventura reciente, pues se remonta a la antigüedad
clásica.
A través de la historia encontrarnos una serie de apreciaciones sobre
política en pensadores de genial dimensión corno Platón, Aristóteles, Séneca,
Polibio, SantoTomás, Maquiavelo, Hobbes, Bodin, Suárez, Belarmino, Locke,
Montesquieu, Rousseau, Tocqueville, Marx, Stuart Mill, Lenin, Bertrand
Russell y otros.
Platón decía que la política es la "ciencia regia"; Aristóteles sostenía
que era la "ciencia más exacta", y Polibio agregaba que era una "mixtura
institucional y social".
Siendo la acción política objeto de estudio cada vez más especiali-
zados, los pensadores modernos que se preocupan por el terna, en gran
mayoría son científicos políticos, aunque hay también sociólogos, eco-
nomistas, juristas y filósofos, al igual que sus antecesores clásicos, han
planteado una serie de definiciones y elaborado diversos conceptos, que
a continuación exponernos.
En uno de sus múltiples ensayos, La política como vocación, el famoso
sociólogo alemán, Max Weber, sostiene que la política es "sólo dirección, o la
influencia sobre la dirección de una asociación política". Según el tratadista
germano, política significa esfuerzo por compartir el poder, o esfuerzo para
influir sobre la distribución del poder, ya sea entre Estados o entre grupos
dentro de un Estado. Observa Weber que "los que actúan en política luchan
por el poder, bien para servir otros fines, ideales o egoístas, o bien corno
poder por el poder, es decir, para disfrutar de la sensación que proporciona
el poder".(7) Con estas palabras, Weber está señalando un elemento esencial
de la política: su naturaleza agona}.(8)
La política es lucha por el poder. Los móviles que dan sentido a esta
lucha son variados. Pueden ser fines nobles, corno la torna del poder para
!7) WEBER, Max, «La política como vocación», en Ensayos de sociología contem-
poránea, Ediciones Martínez P.Jca, Barcelona, 1972, pp. 97-98.
(B) Agonal: Término que se deriva del vocablo agón, que quiere decir «lucha»,
de donde proviene también la palabra agonía.
10
PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POLITICA
liberar a los pueblos de la dominación y explotación de los poderosos; pue-
den ser fines innobles, como la captura del poder con el solo y único afán
de gozar de las prebendas, privilegios y prestigio que éste ofrece.
Una de las notas esenciales del poder-según Weber- es la dominación,
que se sustenta en el uso de la fuerza física, de la represión y del cuadro
administrativo (burocrático-administrativo), que garantizan el estableci-
miento de un status determinado.
Maurice I?.~v~_rger: medita sobre la política como"ciencia del poder" y
como "ciencia del_E:5.t-ªdo", y aunque estima importante considerar al Estado,
por ser una estructura fundamental, en donde actúa y se desenvuelve la
vida política, se pronuncia a favor de la política como "ciencia del poder"
como se ha indicado. Para Duverger la política, su significado y naturaleza, .
es siempre ambivalente.
La tesis de comprender la política como realidad social e institucio-
nal organizada es expuesta, con meridiana claridad, por el politólogo
norteamericano David Easton, para quien la política es una "forma de
hacer", que se traduce en actividades grupales (partidos políticos, grupos
de presión) y en formas de gobierno que establecen medidas de interés
para el conglomerado social. En Easton, siempre encontraremos una iden-
tificación de la política con la autoridad, al sostener que "se hace política o
luchan los diferentes grupos para influir en el tipo de medidas de carácter
autoritario".C9l Luego, a este concepto agrega lo siguiente: "Si fuera a resumir
el concepto de política, inspirado en nuestro sentido común, probablemente
tendría la siguiente forma: la vida política se refiere a toda actividad, que
influye de manera importante en el tipo de medida autoritaria, que adopta
una sociedad y la forma en que la pone en práctica".(10)
Para David Easton, "la vida política es un sistema de conducta incor~
porado a un ambiente, a cuyas influencias está expuesto el sistema político
mismo, que a su tumo reacciona frente a ellas".(11)
Esta concepción de Easton no se limita a admitir que la política es
un "sistema de conducta" y que se trata de un "sistema aislado", es decir,
!9) EASTON, David, Política moderna, Letras, México, 1968, p. 132.
!10) EASTON, Política moderna, cit., p. 133.
!11) EASTON, David, Enfoques sobre teoría política, Amorrortu, Buenos Aires, 1969,
p. 217.
11
Francisco Miró Quesada Rada
cerrado. Por el contrario, desde el punto de vista de Easton, la_
vida_
pglítica
es un sistema abierto, expuesto a la influencia de otros sistemas, _
rod~ado ,
de am_
~ientes físicos, biológicQs,.sociales y psicológicos. Más aún, Easton
no se queda allí: pretende ir más lejos al sostener que el sistema político, en
sí toda la vida política, tiene capacidad de autorregulación para responder
a las perturbaciones que lo engloban, de manera que posee una especie de
capacidad de adaptación.(12l
De la visión eastoniana de la política, se desprende la siguiente con-
clusión: "los sistemas políticos acumulan gran cantidad de mecanism_
~ --
mediante los cuale~ipuede_
n tratar de enfrentarse a sus ambientes. Gracias a
ellos, son capaces de regular su propia conducta, transformar su estructura
interna y hasta llegar a remodelar sus metas fundamentales. Pocos sistemas,
aparte de los sociales, gozan de esta posibilidad".03)
Hemos hecho un breve comentario de las tres más importantes defini-
ciones que se han dado sobre política en los últimos años; pero, sin duda,
dentro de este período hay otras importantes que no se pueden descartar
y que vamos a indicar, si bien no es nuestro propósito analizarlas en estas
líneas, como lo hemos hecho con las de Weber, Duverger y Easton.
"Política es la actividad human~ fundada en intereses_k~ificados
ideológicamente, que pretende conseguir objetivos valederos para toda la
comunidad, mediante el ejercicio del poder público organizado y el flujo
sobre él" (Pablo Lucas Verdú).(14) ·
"Un sistema político es CU<!lquier modelo persistente de relación huma-
na que §J.glabá, erÍurÍsignificado extenso, e!poder, la regla y la autoridad"-
(Robert Dahl).(15) --
"Por política entendemos el conjunto que se establece entre individuos
y grupos animados de deseos contradictorios y de relaciones estables de
autoridad y de dependencia" (Francois Perroux).
<
12) Nota: En el capítulo II se explica con mayor detalle en qué consiste el
enfoque sistémico de David Easton.
<
13l EAsToN, Enfoques sobre teoría política, cit., p. 218.
<
14l LucAs VERDÚ, Pablo, Principios de ciencia política, Tecnos, Madrid, 1973,
T. II, p. 178!
(15) DAHL, Robert, Modern Political Analysis, Foundations of Modero Political
Science, Series, 1965, p. 6.
12
PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POÍ..ITICA
En estas definiciones encontramos conceptos que son propios de la
acción política como poder, decisión, _autoridad, interés, ideología, acción
grupal, dependencia.
Hay politólogos que prefieren abstenerse de dar una definición sobre polí-
tica, porque consideran que el término es ambiguo e impreciso.Así lo cree, por
ejemplo, Robert Murphy, al afirmar que hay dificultades en dar una definición
única y omnicomprensiva de política; y Bailey, quien compara la política con el
juego, porque sostiene que ambos se mueven dentro de ciertas reglas.
Los rusos, Yakovlev, Bieglov, Bikkenin, Brutents, Kelle, Okorolov,
Vólkov, Petrenko y Zagladin, quienes parten de la concepción de Lenin
sobre la política, sostienen que "la política es la expresión concentrada y la
culminación de la economía".(16)
La concepción marxista de política vincula, correctamente, la acción
política con la acción económica y está atenta a sus interrelaciones.
La concepción soviética de la política es ya clásica y está fuertemente
ligada a las interpretaciones que ha hecho Lenin sobre ella.
Otras interpretacíones marxistas de la política distinguen la política de
lo político, distinción que también hacen politólogos "no marxistas" como
Jiménez de Parga y Burdeau. Desde la perspectiva mé!rJ.<j!>_
ta,)o político se
reducirá al Estado; es, pues, la superestructura jurídico-política del Estado;
en cambio, la política es la práctica política de clase.
Nicos Poulantzas diferencia con acierto la organización política de la
práctica política. Dice que mientras la política es una superestructura, la
segunda es la acción conflictual. En este caso, la política como acción huma-
na es lucha de clases. Esta idea coincide con las de.Marx y Engels, quienes
sostienen en "El Manifiesto Comunista", que "toda la lucha de clases es
una lucha política".(17J
Para Poulantzas, la política y la historia están íntimamente ligadas.
La política es la expresión de una práctica social, de una acción dinámica.
1
16) YAKOVLEV, A. et al., Conocimientos políticos básicos, Editorial Progreso, Moscú,
1975, p. 18.
il7l MARX, Carlos y ENGELS, Federico, El Manifiesto Comunista, en Grandes pen-
sadores políticos, William Ebenstein, Editorial Revista de Occidente, Madrid, 1975,
p. 847.
13
Francisco Miró Quesada Rada
La práctica política, como expresión de la dinámica política, en el devenir
histórico ligado a las luchas de clases, hace de la política una ciencia revo-
lucionaria orientada a los cambios profundos de la sociedad.
Sostiene Mihailo Markovic que la política es la "realización de todas
aquellas actividades y la toma de todas aquellas decisiones, mediante las
cuales son regulados y dirigidos los procesos sociales públicos esenciales".os¡
Este filósofo estima que en la política hay dos formas de realización y
manifestación. Por una parte, es actividad y, por otra, es decisión. La activi-
dad y la decisión tienen una función de regulación y dirección de los proce-
sos políticos.La política es un mecanismo de regulación del comportamiento
intersubjetivo y de los conflictos sociales. Partiendo de Marx, Markovic
señala los rasgos esenciales de la política como forma de deshumanización
y despersonalización. Las formas de alienación política, según Markovic, son:
l. El hombre se pierde en el control de las instituciones políticas, del
Estado, del partido, que él mismo ha creado y que funcionan en
su nombre.
2. En una sociedad burocrática (entiéndase contemporánea) el hombre
se aliena respecto a los demás, tanto si pertenece a los dominadores
como a los dominados. En la elección de aquéllos, con quienes desea-
ría mantener relaciones estrechas, no tiene fundamental importancia
para él, quién sea el otro hombre, sino qué función ejerce.
3. En la sociedad burocrática la actividad política deja de ser creadora.
4. Todas estas condiciones llevan a la ruptura total entre la existencia
política del hombre y su esencia auténtica posible.<19)
El aporte de los politólogos argentinos para la comprensión de la po-
lítica es también significativo. Según Carlos A. Floria, "La política es una
dimensión constitutiva del hombre, de modo que no se puede proponer no
tener un comportamiento político o ser apolítico, porque de alguna forma
ello es una posición política".<
20) Entiende Floria que la política se ocupa del
. poder, que es un fenómeno intrínsecamente político.
<
18) MARKOVI, Mihailo, Dialéctica de la praxis, Amorrortu, Buenos Aires, 1972,
p. 80.
(19l Cit., pp. 81-82.
<
20l FL0R1A A., Carlos, «La Política», en La Argentina posible, Editorial de Bel-
grano, Buenos Aires, 1976, p. 206.
14
PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POLITICA
El planteamiento de Floria nos parece correcto. Las posiciones apolíticas
son políticas en la medida en que evitan el desenvolvimiento dinámico tie
la política y contribuyen al mantenimiento de las injusticias sociales en un
sistema. Esta posición "apolítica" tiene las características propias del pen-
samiento y conducta totalitarios y reaccionarios, que intentan encapsular
la vida política dentro de marcos institucionales y categorías ideológicas
consideradas inmutables. Las posiciones apolíticas contribuyen al mante-
nimiento del sistema y, en tal sentido, son conservadoras. Ven un peligro
en la difusión de ideas distintas a las del sistema imperante y en el conflicto
social. Ello sucede frecuentemente con las corrientes tecnocráticas, admi-
nistrativas y burocráticas que pretenden desvincular la ciencia y la técnica
de la política, haciéndolas vivir en compartimientos distintos, como si el
ejercicio del poder no fuera el producto de una técnica orientada a inclinar
voluntades; que, con acierto, Mario Justo López llama aspecto formal de
la política.
También nos parece correcto el planteamiento de Floria, sobre las di-
mensiones políticas, pues la característica de toda relación de poder es la
de mando-obediencia, que se produce a consecuencia de los mecanismos
que utilizan los grupos de poder dominante para inclinar voluntades, a fin
de poner en práctica un proyecto político determinado. Estos mecanismos
de poder son los siguientes: la Fuerza Armada, la ley positiva y los sistemas
educativos y propagandísticos, reflejo de la mezcla de tres elementos claves
en toda política formal de dominación: fuerza, derecho e ideología.
Según Jorge Vanossi, "cuando se hace política se está creando o se está
tratando de reemplazar un sistema de lealtades por otro".(21)
Estas lealtades pueden ser hacia las ideas, hacia los hombres o hacia los
intereses. Para que la política funcione bien, estas tres lealtades deben interre-
lacionarse, pues, de no ser así, se produciría el descalabro. La política como
acción no es sólo lucha; es proyecto y construcción de estructuras sociales y
de instituciones. De allí que es más importante el político fundador que el
conductor, sostiene Vanossi. El político fundador y visionario es escaso. Por
lo general, la vida política cotidiana favorece a los conductores.
Luis R. M. Dollera Jofre sostiene que la acción social se convierte en
acción política cuando su finalidad es el poder. Para este científico-político
(21> VANOSSI, Jorge, «La política», en La Argentina posible, Editorial de Belgrano,
Buenos Aires, 1976, p. 211.
15
Francisco Miró Quesada Rada
argentino "el fenómeno social se transmuta en político recién cuando el
objetivo último perseguido es posible de ser rnerituado corno finalidad de
poder".C22) Agrega luego que "la relación así generada se interesa en pro-
vocar presión a full de uno de los términos sobre otro; en tratar de alterar
la voluntad, en pretender modificar la conducta: el emisor puede intentar
o transformar la relación social en relación de poder definitivo o utilizar
para adquirir, aumentar o disminuir su propio poder".(23)
De estas observaciones se desprende que las relaciones sociales, tal
corno sostienen Poulantzas, Onofri y Pissomo, son relaciones de poder. Su
característica principal, la de inclinar voluntades y conductas para poner en
práctica un proyecto político, es consecuencia de la dinámica de la sociedad
en su faz agonal y arquitectónica.
4. EL SISTEMA POLITICO
Diversos autores se han pronunciado sobre el concepto de sistema
político, el último y más moderno de la Ciencia Política, cuyo origen se
remonta a las concepciones organicistas de la biología y la antropología
social y, posteriormente, a la Escuela Estructural Funcional.
Para Giuliano Urbani, "en su aceptación más general, la expresión SP,
se refiere a cualquier conjunto de instituciones, de grupos y de procesos po-
líticos caracterizados por un cierto grado de interdependencia recíproca".<24)
Precisa el mismo autorque "en la Ciencia Pohtica contemporánea, sea corno
fuere, cuando se habla de SP, y de análisis sistémico de la vida política, se hace
referencia a una noción y a un procedimiento de observación caracterizados por
requisitos metodológicos específicos y por precisos ámbitos de uso".<25)
Urbani nos plantea dos formas de concebir el concepto sistema político.
La primera, de carácter totalizador, en cuanto a que el sistema político englo-
baría las diversas formas de conductas, instituciones y procesos políticos; la
segunda, específica, relativa al "método sistémico" almondiano-poweliano
(22) DoLLERA JoFRÉ, Luis, Manual de Ciencia Política, Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 1971, p. 25.
(23) DoLLERA JoFRÉ, Manual de Ciencia Política, cit., p. 25.
'24l URBANI, Giuliano, «Sistema Político», en Diccionario de Ciencia Política, Siglo
XXI, México, 1985, T. II, p. 1522.
(25) URBANJ, «Sistema Político», cit., p. 1522.
16
PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POLITICA
y eastoniano. Es decir, la teoría general de los sistemas con sus categorías
explicativas y metodológicas.
Por otro lado, Jean William Lapierre nos ofrece una definición desiste-
ma político más reducida y precisa, cuando afirma que "un sistema político
es el conjunto de los procesos de decisión que concierne a la totalidad de
la sociedad global".<26)
Lapierre distingue dos grandes categorías de decisiones:
l. Las que son relativas a la regulación o a la coordinación de las re-
laciones entre agrupaciones particulares (es decir, las partes desde
el punto de vista descriptivo de la sociedad global).
2. Las que son relativas a las empresas o acciones colectivas que
comprometen o moralizan la totalidad de la sociedad global.<27l
En tal sentido, siguiendo a Lapierre, los elementos constitutivos de un
sistema político son unos procesos de decisiones políticas y un conjunto
interconectado y diferenciado de relaciones de poder.
También como indica Easton, el sistema político se expresa en asigna-
ciones autoritarias de valor; no es, pues, sólo la interacción de instituciones
políticas reguladoras de la é]Cción social o que expresan organizadamente
diversos conjuntos de intereses, ni tampoco de unas relaciones de poder,
sino que hay en todo sistema político un conjunto de valores impuestos
o aceptados por los individuos, vale decir, un sistema de creencias, que
constituyen el entorno ideológico dominante en una sociedad, sistema de
creencias que tienen por finalidad justificar los valores vigentes para el
mantenimiento del sistema político.
Aquí se produce un engarce de tipo estructural, en donde la ideología,
en cuanto concepción del mundo, juega un rol fundamental, para el man-
tenimiento de los diversos patrones de conducta. De allí que todo sistema
político es el producto de componentes específicos.
l. Conductas.
2. Instituciones.
(26) LAPIERRE,Jean William, El análisis de los sistemas políticos, Península, Barce-
lona, 1976, p. 39.
(27) LAPIERRE, El análisis de los sistemas políticos, cit., p. 39.
17
Francisco Miró Quesada Rada
3. Decisiones provenientes de la autoridad.
4. Sistemas de valores, en otros términos de creencias, que se expre-
san en una visión del mundo, y una ideología, que pretende ser
integradora.
Cabe mencionar en este contexto que Karl Loewenstein restituye la idea
de sistema político al sostener que se refiere a la estructura ideológica.
Germán Bidart Campos nos ofrece una concepción totalizadora de
sistema político, cuando prefiere no establecer diferencias entre sistema
político y régimen político, que para él son conceptos sinónimos.
Así, expresa: "Sistema y régimen apuntan a una totalidad integradora
de la vida política, de sus fenómenos, de sus procesos, de sus interacciones,
de su realidad completa. Toda la totalidad, la convivencia intima y global
de los componentes de esa sociedad quedan comprometidas en el sistema
político, que tiende a satisfacer la totalidad de necesidades humanas tem-
porales en el llamado bien común o colectivo".(28)
Juan Ferrando Badía explica que un sistema político, es "un conjunto
coherente y específico de estructuras; y, por tanto, de determinadas insti-
tuciones interrelacionadas"_(29)
Para Ferrando todo sistema político supone un cuerpo interactivo de
varios elementos, a saber: estructuras y sus instituciones en interconexión;
para el constitucionalista y politólogo español, "no hay sistema político
sin interacción de estructuras de gobernantes y de gobernados, y no hay
estructuras sin interacción de instituciones políticas".(30)
Entre nosotros, Luis Silva Santisteban sostiene que "todo sistema po-
lítico es, en última instancia, la articulación entre los que mandan y los que
obedecen", y agrega: "hay que subrayar que quienes ejercen la autoridad
constituyen siempre una minoría en cada sociedad, definida como la 'élite
política' por gran parte de los estudiosos de la temática".(31)
(28> BmART CAMPOS, Germán, El poder, Ediar, Buenos Aires, 1985, p. 37.
(29> FERRANDO BADÍA, Juan, Estudios de Ciencia Política, Ternos, Madrid, 1982,
p. 81.
(30> FERRANDO BADÍA, Estudios de Ciencia Política, cit., p. 81.
(31> SILVA SANTISTEBAN, Luis, Fundamentos de Ciencia Política, Universidad de
Lima, Lima, 1986.
18
PRIMERA PARTE: POLlTICA Y CIENCIA POLlTICA
S. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA POLITICO
Por lo expuesto hasta el momento, más allá de las concepciones'ge-
neralizadoras y reduccionistas que hay sobre el sistema político, creemos
conveniente señalar las características del mismo:
l. En todo sistema político hay una ideología que expresa el conjunto
de valores y creencias que le dan validez.
2. En todo sistema político hay grupos que, por la ubicación y fun-
ción que desempeñan en la sociedad, tienen la capacidad de tomar
decisiones, de ejercer poder, haciendo uso de un conjunto de re-
cursos disponibles. A estos grupos, en tal status, se les denomina
comunmente élite. Ella, como luego veremos, en el capítulo relativo
al poder político, y a la interacción que hay entre ambos, puede
ser de diversos tipos: política, económica, social, cultural, militar,
religiosa, etc.
3. En todo sistema político hay instituciones (Estado, Gobierno,
partidos políticos, grupos de presión y de poder, etc.), que son los
instrumentos para hacer efectiv-D el ejercicio delpoder.
4. En todo sistema político existe un conjunto de relaciones intercon-
ductuales, entre quienes toman decisiones, quienes la ejecutan,
y quienes reciben los efectos tanto de la decisión, como de la
ejecución.
Ninguna de estas características son aisladas. Por el contrario, están
interrelacionadas; son un conjunto coherente y específico de estructuras,
como bien apunta Ferrando Badía.
Para nosotros, un sistema político es la e?{presión institucional y con-
ductual de las formas de poder, un producto derivado de la organización,
distribución y ejercicio del poder político. Aquí se produce una dualidad,
porque si bien es cierto que, por un lado, el sistema político es el resultado
racional y organizado de la dinámica social del poder, por otro, engloba
formas manifiestas, modalidades de ejercicio, distribución y organización
del mismo.
Cabe recordar que el concepto de sistema político que utilizamos aquí
está encuadrado dentro de la primera definición que nos presenta Urbani,
y no desde el punto de la Teoría General de los Sistemas aplicado al estu-
dio de la política, más conocido como Análisis Sistemático, que es uno de
los enfoques metodológicos en Ciencia Política, que posteriormente será
explicado en el Capítulo III.
19
Francisco Miró Quesada Rada
6. EL OBJETO CENTRAL DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLfTICA
.
La evolución de la Ciencia Política, entre otros factores, está relacionada
con el objeto de estudio de esta disciplina. Ya es clásica la polémica entre
los institucionalistas, que durante un periodo largo, y bajo el influjo de la
Teoría del Estado y el Derecho Constitucional sostuvieron que el objeto de
estudio de la Ciencia Política es el Estado. Todavía hay quienes sostienen
esta posición, en parte superada; y aquella de los conductistas, de origen
anglosajón, que sostienen que el objeto de estudio es el poder y el gobierno.
Un número apreciable de politólogos son partidarios de esta tendencia.
Finalmente, existe una tercera escuela ligada al conductismo, al estructural
funcionalismo y a la teoría general de los sistemas, cuya tesis central con-
siste en afirmar que el objeto de estudio de la Ciencia Política es el "sistema
político". Entre los politólogos marxistas también aparecen nítidas estás
expresiones teóricas, porque hay quienes sostienen que el objeto de estudio
de la Ciencia Política es el poder y quienes indican que es el sistema político.
En su libro "Principios de la Ciencia Política", Vol. I, Pablo Lucas
Verdú dice que la "teoría del poder es un estimable punto de arranque para
precisar el objeto central de la Ciencia Política, porque el poder no es algo
epocal, como el Estado u otras estructuras transitorias, sino algo permanente,
ínsito en las comunidades".(32)
El constitucionalista y politólogo español indica también que "la
consideración del Estado como médula de la Ciencia Política propende a
identificar a la Teoría del Estado con la primera. Esto parece inadmisible,
porque aquélla es un mixtum sociológico jurídico para algunos (Jellinek)
o una pura especulación normativa (Kelsen) que se diferencia 'toto caelo'
de los tratados contemporáneos de Ciencia Política, los cuales consideran
al Estado como una estructura más entre otras".(33)
El mismo autor, en su Vol. II, precisa, y con razón, que en los últimos
años "se ha producido, recientemente, una desaparición de la teoría del
Estado en cuanto ocupación académica, en la medida que Je han arrebatado
parcelas importantes de su territorio, la Ciencia Política, la Sociología y el
Derecho Constitucional. Parece haber pasado el tiempo de las imponentes
contribuciones germanas a la Allgemeine Staatslehere".(34)
(32) LucAs VERDÚ, Pablo, Principios de la Ciencia Política, Ternos, Madrid, 1967,
p. 113.
(33) LucAs VERDÚ, Principios de la Ciencia Política, cit., p. 109.
(34) Ibídem, Vol. II, p. 33.
20
PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POLITICA
Schwartzenbergexplica que"el fenómeno de la autoridad y del poder no
es propio del Estado; se encuentra en toda 'organización social'; incluso, en la
más reducida (empresa, universidad, sección de partido, sindicato, etc.)".(35l
Siguiendo a Duverger podemos decir que el concepto de Ciencia Polí-
tica, ciencia del poder, es más operacional que el de Ciencia Política, ciencia
del Estado, "pues la primera deja abierta la posibilidad de examinar científi-
camente la naturaleza del poder en el Estado, por comparación con el poder
en las otras comunidades, porque la segunda cierra esta posibilidad".(36l
El politólogo francés redondea su argumentación, agregando "si es-
tudiamos de manera comparativa el poder en todos los grupos humanos,
podremos descubrir las diferencias de naturaleza, el poder en el Estado y
el poder en los otros grupos, si ellos existen. Por el contrario, si nos limi-
tamos a estudiar el poder sólo dentro del cuadro del Estado, nos vemos
impedidos de comparar al poder con otros grupos humanos y de constatar
que la diferencia de naturaleza, que la hemos tomado a priori, no existe en
los hechos" .(37l El poder es, pues, un fenómeno universal, y el Estado una
de las formas en que se expresa el poder. El Estado es el poder político ju-
rídicamente institucionalizado, es el poder político organizado de acuerdo
a leyes, prácticas burocrático-administrativas y con capacidad coactiva.
Pero decir que el poder es el objeto de estudio central de la Ciencia
Política, o el núcleo central de esta disciplina -como indica Lucas Verdú- es
un punto de partida fundamental pero insuficiente, ya que el término poder
presupone un conjunto de interacciones sociales de mando-obediencia, que
necesariamente no son políticas, de ahí que la Ciencia Política se ocupa
del poder político como tal, es decir, que la Ciencia Política estudia funda-
mentalmente el ejercicio, la distribución y organización del poder en una
sociedad. Desde luego, por poder entendemos poder político, concepto que
será explicado con amplitud en la segunda parte de este libro; de allí, como
señala Andrade Sánchez, "el objeto de la Ciencia Política es el estudio de la
formación, obtención, ejercicio, distribución y aceptación del poder público,
entendiendo por poder público el que permite organizar autónomamente
(35) ScHWARTZENBERG, Roger Gerard, Sociologie Politique, Editions Montchres-
tein, Paris, 1977, p. 42.
(36) DuvERGER, Maurice, Sociologie de la Politique, Presses Universitaires de
France, Paris, 1973, p. 26.
(
37
) DuvERGER, Sociologie de la Politique, cit., p. 26.
21
Francisco Miró Quesada Rada
una colectividad determinada, la cual en nuestro tiempo asume la forma
que denominamos Estado".(38> · '
Cuando afirmamos que la Ciencia Política estudia fundamentalmente
el poder político, no descartamos la importancia que tiene el Estado como
institución contemporánea de poder, al entender de la mayoría de los
especialistas, como la institución fundamental, y tampoco descartamos
la importancia de la Teoría del Estado; lo único que afirmamos es que,
partiendo del análisis de la estructura estatal y de la teoría que la justifica,
no podemos comprender una serie de acontecimientos y procesos político-
sociales que rebasan el dominio del Estado. Además, la Ciencia Política se
ocupa de otras expresiones o formas de poder, como son las relaciones de
mando-obediencia, la influencia, la dominación y la autoridad. No se vaya a
pensar que el poder político es sólo poder público y gobierno, pues también
se encuentra fuera del marco estatal, del gobierno y de la autoridad; está
distribuido en .la sociedad, en otras entidades como son los partidos polí-
ticos, los grupos de presión, los grupos de poder y de influencia. El poder,
desde luego, se ejerce, y Jo ejerce quien tiene el cóntrol del aparato estatal,
como quien o quienes gozan de una posición privilegiada y desempeñan un
rol específico en la jerarquía social que es el producto de la estratificación
social y de la división de la sociedad en clases. ·
Desde esta perspectiva, poder puede tener tanto un alto funcionario
público, como el gerente de una empresa transnacional, o el líder de un ·
partido político. Este poder también lo ejercen, ya sea por medio de la
influencia o el chantaje. La red del ejercicio del poder al interior de una
estructura social es sumamente compleja, y se expresa en múltiples rela-
ciones, que serán explicadas con mayor detalle en el capítulo referente a
las relaciones de poder.
Por lo general, salvo que se trate de una sociedad en donde el poder es
todavía anónimo o difuso, el poder se ejerce no sólo al interior del Estado,
sino en otras instituciones, y de manera organizada. Pero el poder no implica
sólo una capacidad de ejercicio, sino que se amplía en todo el entorno social.
Está distribuido en grupos organizados y muchas veces antagónicos, que
representan intereses económicos, políticos, sociales y culturales opuestos.
La distribución del poder es mayor en sociedades más complejas coi:no las
<
38l ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo, Introducción a la Ciencia Política, Harla,
México, 1983, p. 14.
22
PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POLJTICA
nuestras, en donde se forman especies de islas de poder. En las sociedades
antiguas, el poder está más concentrado e individualizado, pero aun e11 este
caso también encontramos alguna forma de distribución. Hay, pues, una
división y especialización en la dinámica y ejercicio del poder, así como hay
división del trabajo. Esta distribución del poder nace porque además de la
estratificación social, y corno producto de ella, los individuos desempeñan
roles y funciones diferentesy complementariosque sonjerarquizados. Poreso
observamos formas de ejercer el poder y formas de distribución del mismo,
tanto en las instituciones públicas corno en las privadas. La "ley de hierro de
las oligarquías" al interior de los partidos políticos, que explicara Michels, es
una demostración palpable de esta división del poder por la especialización.
Cuando estudiamos el poder político nos preguntarnos no sólo por su
origen, sino que queremos saber cómo está organizado, cuál es su dinámica,
cómo se ejerce y quién o quiénes lo ejercen, de qué manera se ejerce y por
qué se distribuye entre los grupos sociales, quiénes gobiernan y por qué
gobiernan, y cuáles son las relaciones de mando-obediencia, cuáles son
las relaciones de poder, y dentro de este contexto conocer las expresiones
reales del poder como la dominación, influencia, autoridad y Estado. Se
trata, pues, de un fenómeno complejo, difícil de precisar con total rigor
axiomático, un fenómeno interdisciplinario en donde intervienen aspectos
de carácter filosófico-doctrinario, histórico, económico, sociológico, jurídi-
co, psicológico, antropológico y lingüístico. Por su naturaleza universal,
es estudiado por múltiples disciplinas del saber, con la diferencia de que
la Ciencia Política ha hecho del poder y de sus diversas formas de expre-
sión su objeto central, vale decir, primordial y fundamental de estudio.
Quienes se pronuncian a favor del concepto "sistema político" sostie-
nen que éste es el objeto central de estudio de la Ciencia Política. Indican
que tanto la teoría del Estado y la del poder son insuficientes para explicar
la totalidad de los elementosque interactúan en la vida política.Aducen que
el "sistema político" es un punto de partida más idóneo, porque engloba la
totalidad de la acción política. Ui;t_1~i_
s.texna político es, pues, el resultado d_
e
la conjunción de diversas expres•Qnes políticas institucionales, conductuales
e ideológicas. Así, el sistema político estaría compuesto por una serie de
expresiones de la acción política, que pueden ser consideradas como sub-
conjuntos fundamentales de un conjunto mayor y englobante, que abarca
la generalidad de la vida política.
Desde esta perspectiva, la Ciencia Política seríael estudio del "sistema
político" y de todos los elementos que lo componen, a saber: Estado, poder,
23
Francisco Miró Quesada Rada
gobierno, partidos políticos, grupos de presión y de poder, pero, también,
la toma de decisiones derivadas de la autoridad política, así como la domi-
nación, influencia, autoridad, control, las relaciones de mando-obediencia y
su dinámica. Al respecto, nuestra posición es que la Ciencia Política estudia
fundamentalmente cómo se ejerce, distribuye y organiza el poder político
en una sociedad.(39)
Consideramos que la política es una compleja red de relaciones de po-
der, que tiene expresiones institucionales, conductuales e ideológicas. Para
nosotros, el Estado es el poder político jurídicamente institucionalizado, y
el sistema político es el resultado institucional y conductual de las diversas
relaciones de poder. El sistema político es una expresión integral de la di-
námica y de la organización del poder, porque en esencia lo que e~Jl,ldi_
a_la
Ciencia Política consiste en saber quiénes tienen poder y cómo lo ejercen,
quiénes tienen poder y cómo lo organizan, quiénes tienen poder y cóm9
lo justifjcan y, finalmente, cómo este poder se distribuye en la sociedad, al
interior de los macrosistemas políticos y los microsistemas políticos. Esdecir,
el poder como hecho, en cuanto expresión de relaciones conductuales. A
este criterio hay que agregar otros de orden epistemológico y metodológico,
puesto que las relaciones de poder son una expresión real y concreta de las
relaciones humanas, se encuentran en la totalidad del contexto social, y al
interior de las instituciones. Es, pues, un fenómeno objetivo integral y no
parcial; por lo menos, no es parcial cuando analizamos la acción política.
Ello no significa caer en un reduccionismo absoluto y que pretendamos
explicar todas las formas de acción social, a partir de las relaciones de poder;
sólo significa reconocer un hecho invidente para la razón, y de importante
verificación empírica porque en esa porción de la acción social que llama-
mos política, siempre se ha encontrado y se siguen encontrando relaciones
de poder. Si el universo político se nos presenta en diversas modalidades
asociativas de individuos que constituyen grupos, es ahí, en ese universo
que surge el fenómeno poder, expresado en múltiples formas, en cuanto
dominación, Estado, autoridad, influencia, control, etc.
El politólogo, cuando investiga aspectos generales o parciales de la
acción política, siempre descubrirá que de uno u otro modo hay quienes
tienen poder y que por esta situación se ejerce y se toman decisiones que
<
39l MIRó QUESADA, Francisco, Ciencia Política: Manual y Antología, Studium,
Lima, 1986, Cap. III.
24
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf
INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf

5 tomas de aquino
5 tomas de aquino5 tomas de aquino
5 tomas de aquinodsiehank
 
Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015
Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015 Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015
Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015 arelycl
 
EL SENTIDO DE LA VIDA
EL SENTIDO DE LA VIDAEL SENTIDO DE LA VIDA
EL SENTIDO DE LA VIDAjhon44
 
Pensamiento Político en la Edad media
Pensamiento Político en la Edad mediaPensamiento Político en la Edad media
Pensamiento Político en la Edad mediaIntegridad Política
 
Sáez, pérez y hoyos occidente enfermo
Sáez, pérez y hoyos   occidente enfermoSáez, pérez y hoyos   occidente enfermo
Sáez, pérez y hoyos occidente enfermoJesús Bustos García
 
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdf
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdfEl capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdf
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdfIndira824744
 
Libro de sucesiones-de-juan-manuel-asprón-pelayo.pdf
Libro de sucesiones-de-juan-manuel-asprón-pelayo.pdfLibro de sucesiones-de-juan-manuel-asprón-pelayo.pdf
Libro de sucesiones-de-juan-manuel-asprón-pelayo.pdfssuser42629f
 
El militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peruEl militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peruErika Rivera
 
El militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peruEl militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peruZEUS
 
Mario spataro pinochet las incómodas verdades
Mario spataro   pinochet las incómodas verdadesMario spataro   pinochet las incómodas verdades
Mario spataro pinochet las incómodas verdadesDaniel Diaz
 
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico "Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico Arsenio Martínez Urquiola
 
En defensa de la Ilustracion.pdf
En defensa de la Ilustracion.pdfEn defensa de la Ilustracion.pdf
En defensa de la Ilustracion.pdfGustavoTar1
 
Introduccion a la historia del derecho mexicano
Introduccion a la historia del derecho mexicanoIntroduccion a la historia del derecho mexicano
Introduccion a la historia del derecho mexicanojesus linux
 
Tomo v halperin donghi - la república imposible (1930-1945)
Tomo v   halperin donghi - la república imposible (1930-1945)Tomo v   halperin donghi - la república imposible (1930-1945)
Tomo v halperin donghi - la república imposible (1930-1945)María Ibáñez
 
Libroderechoromanobravogonzalez 141012201528-conversion-gate01
Libroderechoromanobravogonzalez 141012201528-conversion-gate01Libroderechoromanobravogonzalez 141012201528-conversion-gate01
Libroderechoromanobravogonzalez 141012201528-conversion-gate01Ricardo_Alfonso_Zepeda_Orozco
 

Similar a INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf (20)

5 tomas de aquino
5 tomas de aquino5 tomas de aquino
5 tomas de aquino
 
Humanizacion y barbarie
Humanizacion y barbarieHumanizacion y barbarie
Humanizacion y barbarie
 
Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015
Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015 Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015
Últimos Acontecimientos de Honduras desde el año 2009 2015
 
EL SENTIDO DE LA VIDA
EL SENTIDO DE LA VIDAEL SENTIDO DE LA VIDA
EL SENTIDO DE LA VIDA
 
Pensamiento Político en la Edad media
Pensamiento Político en la Edad mediaPensamiento Político en la Edad media
Pensamiento Político en la Edad media
 
Sáez, pérez y hoyos occidente enfermo
Sáez, pérez y hoyos   occidente enfermoSáez, pérez y hoyos   occidente enfermo
Sáez, pérez y hoyos occidente enfermo
 
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdf
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdfEl capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdf
El capital social en el desarrollo_Anthony Bebbington.pdf
 
Libro de sucesiones-de-juan-manuel-asprón-pelayo.pdf
Libro de sucesiones-de-juan-manuel-asprón-pelayo.pdfLibro de sucesiones-de-juan-manuel-asprón-pelayo.pdf
Libro de sucesiones-de-juan-manuel-asprón-pelayo.pdf
 
El militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peruEl militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peru
 
El militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peruEl militarismo en_el_peru
El militarismo en_el_peru
 
Mario spataro pinochet las incómodas verdades
Mario spataro   pinochet las incómodas verdadesMario spataro   pinochet las incómodas verdades
Mario spataro pinochet las incómodas verdades
 
Politica de-tierras-en-colombia
Politica de-tierras-en-colombiaPolitica de-tierras-en-colombia
Politica de-tierras-en-colombia
 
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico "Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico
"Pulso de España 2010". Un Informe Sociológico
 
En defensa de la Ilustracion.pdf
En defensa de la Ilustracion.pdfEn defensa de la Ilustracion.pdf
En defensa de la Ilustracion.pdf
 
Introduccion a la historia del derecho mexicano
Introduccion a la historia del derecho mexicanoIntroduccion a la historia del derecho mexicano
Introduccion a la historia del derecho mexicano
 
3 introducción al estudio del Derecho
3 introducción al estudio del Derecho3 introducción al estudio del Derecho
3 introducción al estudio del Derecho
 
Tomo v halperin donghi - la república imposible (1930-1945)
Tomo v   halperin donghi - la república imposible (1930-1945)Tomo v   halperin donghi - la república imposible (1930-1945)
Tomo v halperin donghi - la república imposible (1930-1945)
 
Libroderechoromanobravogonzalez 141012201528-conversion-gate01
Libroderechoromanobravogonzalez 141012201528-conversion-gate01Libroderechoromanobravogonzalez 141012201528-conversion-gate01
Libroderechoromanobravogonzalez 141012201528-conversion-gate01
 
Contarlaciencia pdf
Contarlaciencia pdfContarlaciencia pdf
Contarlaciencia pdf
 
01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.01 el siglo xviii.
01 el siglo xviii.
 

Último

RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGAndreeAngelSalcedoLu
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...OscarArgueta22
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxCanelitaI
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesmoraledulxe
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfEdgar Jaimes Cruz
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia20minutos
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
Esquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptx
Esquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptxEsquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptx
Esquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptxcarmen579579
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxanamlazaro25
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxVictoriaCanales6
 

Último (18)

RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
Ejercicio abusivo del derecho a la libertad de expresion de los medios de com...
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptxarticulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
articulo 87 Ley General de Sociedades Ley N° 26887.pptx
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
Esquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptx
Esquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptxEsquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptx
Esquema proceso contencioso administrativo - copia - copia.pptx
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 

INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA (1).pdf

  • 1. E D I T O R A INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA J U R I D I C A G R I J L E Y
  • 2.
  • 3. Francisco Miró Quesada Rada INTRODUCCIÓN ALA CIENCIA POLÍTICA 3ª edición GRIJLEY O9 MAY2016
  • 4. Primera edición, 1994 Segunda edición, octubre del 2006 Tercera edición, marza del 2013 DERECHOS RESERVADOS: DECRETO LEGISLATIVO N' 822 Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente sin permiso expreso de la Ed;torial. 0 2013� Introducción a la Ciencia Poliaca 0 2013, Francisco Miró Quesada Rada 0 2013, Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L. Oficina principal y distribución Jr. Azílngaro 1075.Of. 207 T.: (51-1)337-5252 info@9ri)ley.com Composición e Impresión: Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L. "Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-02014 ISBN: 978-9972-04--403-8 Tiraje: 1,000 ejemplares RED COMERCIAL: Grljle lmport S.A. Jr. Azángaro 1077 - Lima 01 Ts: (054)321 0258 • 427 1881 grijle_import@yahoo.com Grljley Arequlpa Calle Santa Marta N' 304-Of. 103 T: (054)288379 • C: (054) 95929 6700 arequipa@grijley.com grijley_arequipa@speedy.com.pe Grljley Trujlllo Jr. Pizarra N' 540 T: (044) 243898 • C: (044) 94920 6694 uujillo@grijley.com grijleycomercial@hounail.com Grljley Huancayo Calle Nemesio Ráez N' 545-El Tambo T: (064) 244523 huancayo@grijley.com
  • 5. vii Para Ana María, Paco, Doris y Helena
  • 6.
  • 7. ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO DE LA TERCERA EDICIÓN .................................................................... xxiii PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN .................................................................... XXV PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN .................................................................... xxvii PRIMERA pARTE POLÍTICA y CIENCIA POLÍTICA CAPÍTULO I La Política l. Etimología de la palabra política ............................................................ 3 2. La política como realidad social............................................................. 6 3. Política: Multiplicidad de definiciones y conceptos............................ 10 4. ·El sistema político .................................................................................... 16 5. Características del sistema político................................................:....... 19 6. El objeto central de estudio de la Ciencia Política............................... 20 CAPÍTULO II Evolución histórica de la idea de política y de la Ciencia Política l. Una reflexión previa................................................................................ 27 2. La idea de la política entre los griegos.................................................. 30 3. La idea de política entre los romanos.................................................... 31 4. La idea de política en la Edad Media.................................................... 32 ix
  • 8. INDICE GENERAL 5. Maquiavelo, Hobbes, Althusio y Bodin................................................ 34 6. El aporte de Montesquieu....................................................................... • 37 7. El desarrollo intermedio de la Ciencia Política.................................... 39 8. La innovación norteamericana............................................................... 46 9. La universalización de la Ciencia Política............................................ 52 10. Reflexiones finales.................................................................................... 54 Capítulo III La Ciencia Política l. Clasificación de la ciencia....................................................................... 57 2. La CienciaPolítica.................................................................................... 59. 3. Descripción, explicación, predicción..................................................... 64 4. Enfoques de la CienciaPolítica.............................................................. 71 5. Métodosy técnicas de la Ciencia Política............................................. 80 6. El análisis político.................................................................................... 84 7. Las ramas de la Ciencia Política............................................................. 90 7.1. Política Internacional...................................................................... 91 7.2. Política Comparada........................................................................ 92 7.3. Historia de lasIdeas Políticas ....................................................... 94 8. Problemática y evolución de la Ciencia Política en el Perú .............. 96 CAPÍTULO IV Utilidad y temas de la Ciencia Política l. Utilidad de la Ciencia Política................................................................ 105 2. Temas de la CienciaPolítica................................................................... · 107 SEGUNDA pARTE TEORÍA DEL PODER CAPÍTULO V Nociones previas l. Etimología de la palabrapoder .............................................................. 115 2. Concepto de poder................................................................................... 117 X
  • 9. INDICE GENERAL 3. Orígenes del poder................................................................................... !19 4. Poder y élite .............................................................................................. 120 CAPÍTULO VI Diversas concepciones sobre el poder l. Concepción de Max Weber: El poder en estado de naturaleza ......... 127 2. Bertrand Russell y el poder: La producción de los efectos deseados .................................................................................................... 128 3. Concepción del poder según Bertrand de Jouvenel: Mando-obediencia ................................................................................... 129 4. Concepción del poder según Talcott Parsons: La circulación del poder.......................................................................... 130 5. Concepción del poder según Karl Deutsch: Valor y voluntad.......... 130 6. Concepción del poder según Amold Rose: El poder como efecto deliberado ........................................................... 131 7. Concepción del poder según Dowse y Hughes: Poder y obediencia................................................................................... 132 8. Concepción del poder según Marcos Kaplan. El Poder: variable fundamental.............................................................. 132 9. Concepción del poder según Nicos Poulantzas: Una visión marxista del poder político................................................. 133 10. Concepción del poder según Carlos Franco: poder y participación .............................................................................. 134 11. Concepción del poder según José A. Encinas del Pando: una ecuación del poder. .......................................................................... 135 12. Concepción del poder según Alvin Toffler: La calidad del poder....................................,........................................... 138 13. Concepto y definición del poder, desde el punto de vista de la Antropología..................................................................... 142 14. Poder social y poder político.................................................................. 143 CAPÍTULO VII Diversas clasificaciones del poder l. Clasificación del poder según Thomas Hobbes................................... 149 2. Clasificación de Benjamín Constant ...................................................... 150 3. Clasificación de George Burdeau........................................................... 151 xi
  • 10. ÍNDICE GENERAL 4. Clasificación de Bertrand de Jouvenel .................................................. 151 5. Clasificación de Raymond Aron ............................................................ 1~ 6. Clasificación de Lucio Mendieta y Núñez ........................................... 152 7. Clasificación de Bertrand Russell .......................................................... 154 8. Clasificación del poder, según Klaus E. Knorr: El poder en la sociedad internacional ................................................... 158 9. Clasificación del poder según John Kenneth Galbraith: Las tres clases del poder y sus fuentes.................................................. 160 10. Poder formal y poder real ...................................................................... 164 CAPÍTULO VIII La estructura y las relaciones del poder l. La estructura del poder........................................................................... 167 2. La relación de poder según Bertrand de Jouvenel .............................. 169 3. La relación de poder según Car! J. Friedrich ....................................... 171 4. La relación de poder según Fabricio Onofri......................................... 171 5. Las relaciones asimétricas del poder..................................................... 175 6. La lucha por el poder..............................................................:················ 177 7. Estructura y dinámica del poder en el Perú......................................... 185 8. Esquema de la estructura del poder en el Perú ................................... 201 1) Poder político estatal gubernamental.......................................... 201 2) Poder político no estatal, no gubernamental.............................. 201 3) La gran mayoría de peruanos que no participa en ninguna de la instancias del poder y carece de poder de decisión, influencia, presión y control.......................................................... 202 CAPÍTULO IX Formas de expresión del poder l . Introducción al tema................................................................................ 203 2. Dominación............................................................................................... 206 3. Estado......................................................................................................... 210 4. Influencia................................................................................................... 217 5. Autoridad.................................................................................................. 221 6. Obediencia y desobediencia civil........................................................... 226 xii
  • 11. INDICE GENERAL TERCERA pARTE LAS DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA CIENCIA POLÍTICA CAPÍTULO X Filosofía Política l . Concepto.................................................................................................... 235 2. Pluralidad de definiciones ...................................................................... 236 3. Carácter práctico de la Filosofía Política .............................................. 238 4. Ética y política........................................................................................... 240 5. Relaciones, diferencias y utilidad entre la Filosofía Política y la Ciencia Política.................................................................................. 241 CAPÍTULO XI Derecho Constitucional 1. Concepto y método del Derecho Constitucional................................. 245 2. Formación del Derecho Constitucional ............................................... 248 3. Diferencias entre la Ciencia Política y el Derecho Constitucional ... 250 4. Aportes del Derecho Constitucional a la Ciencia Política.................. 252 CAPÍTULO XII Economía Política 1. Concepto de Economía Política.............................................................. 255 2. Contenido de estudio de la Economía .................................................. 257 3. Factores políticos que intervienen en las relaciones económicas...... 261 4. El grado de interdepeñdencia entre la Economía y la Política.......... 265 5. El enfoque económico en la Ciencia Política........................................ 268 CAPÍTULO XIII Sociología Política 1. El marco histórico de la Sociología........................................................ 271 2. La Sociología Política............................................................................... 274 3. Relaciones y diferencias entre la Sociología Política y la Ciencia Política.................................................................... 276 xiii
  • 12. ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO XIV Antropología Política l. Concepto.................................................................................................... 279 2. Desarrollo histórico.................................................................................. 282 3. Contribución de la Antropología Política a la Ciencia Política......... 285 CAPÍTULO XV Psicología Política 1. Concepto.................................................................................................... 287 2. Evolución de la Psicología Política........................................................ 289 3. Psicología Política en Latinoamérica y en el Perú .............................. 290 CUARTA PARTE TEORÍA DEL GOBIERNO CAPÍTULO XVI Marco teórico general , 1. Concepto de gobierno.............................................................................. 299 2. Sistema político, gobierno y élite........................................................... 301 CAPÍTULO XVII Formas de gobierno en el mundo antiguo l. Instituciones políticas del mundo antiguo........................................... 307 2. La democracia entre los griegos............................................................. 308 3. Instituciones públicas romanas.............................................................. 310 4. La asamblea germana.............................................................................. 312 5. El camachico peruano.............................................................................. 313 6. La democracia en la India....................................................................... 315 CAPÍTULO XVIII Clasificación del gobierno en la Literatura Política Clásica l. Formas de gobierno según Herodoto.................................................... 319 2. Clasificación de Platón ............................................................................ 320 xiv
  • 13. INDICE GENERAL 3. Formas de gobierno según Aristóteles.................................................. 322 4. La fórmula mixta de Polibio ................................................................... ' 324 5. Formas de gobierno según Cicerón....................................................... 326 6. San Agustín y la Política.......................................................................... 328 7. Formas de gobierno según Alfarabi ...................................................... 332 8. Formas de gobierno según Santo Tomás.............................................. 334 9. Formas de gobierno según Maquiavelo................................................ 336 10. Francisco de Vitoria y el poder político ................................................ 338 11. Formas de gobierno en Thomas Hobbes .............................................. 341 12. Formas de gobierno según Montesquieu ............................................. 345 CAPÍTULO XIX Sistema político y formas de gobierno actuales l. El sistema democrático y sus formas de gobierno .............................. 349 2. Instituciones de la democracia directa ................................................. 358 2.1. El referéndum .................................................................................. 358 2.1.1. Evolución histórica del referéndum ................................ 358 2.1.2. ¿Qué es el referéndum y cómo funciona?....................... 365 2.1.3 El referéndum y sus modalidades ................................... 371 2.1.4. El referéndum en el Derecho Constitucional extranjero y su aplicación ................................................. 374 2.2. La iniciativa popular...................................................................... 391 2.2.1. Evolución histórica del derecho de iniciativa popular.. 391 2.2.2 El derecho de iniciativa y la iniciativa popular .............. 397 2.2.3 La iniciativa popular en la legislación extranjera .......... 400 2.3. La revocación................................................................................... 410 2.3.1. Concepto de revocación .................................................... 410 2.3.2 Revocación y mandato imperativo.................................. 416 2.3.3 La revocación en la legislación extranjera....................... 418 3. El sistema totalitario y sus formas de gobierno ................................... 427 4. El sistema autoritario y sus formas de gobierno ................................. 430 5. El gobierno militar................................................................................... 433 6. El poder militar......................................................................................... 435 7. Las relaciones entre civiles y militares en el Perú ............................... 439 XV
  • 14. INDICE GENERAL CAPÍTULO XX Democracia directa en América: Un análisis comparado 1. Introducción.............................................................................................. 451 2. El sistema democrático............................................................................ 453 3. El análisis comparado.............................................................................. 454 4. La democracia directa en las Constituciones de Bolivia y de Ecuador...................................................................................................... 466 5. Avance democrático................................................................................. 467 6. La democracia directa en la Constitución Peruana............................. 468 7. La democracia directa en el Canadá...................................................... 472 8. La democracia directa en los Estados Unidos...................................... 477 9. Avance democrático................................................................................. 482 10. Sociedad civil y sociedad política .......................................................... 483 QUINTA PARTE ESTRUCTURA Y DINÁMICA POLÍTICA CAPÍTULO XXI Factores sociales del comportamiento político 1. Desarrollo político.................................................................................... 487 2. Socialización política ............................................................................... 489 3. Cultura política......................................................................................... 492 4. Participación política............................................................................... 495 CAPÍTULO XXII Partidos políticos 1. Etimología de la palabra partido ............................................................ 501 1.1 La confusión inicial: facción-partido............................................ 502 1.2 Primeros conceptos sobre partido y su deslinde con la facción.................................................................................... 503 1.3 La idea de partido entre los revolucionarios americanos y franceses................................................................... 507 1.4 En el umbral de una nueva dimensión........................................ 510 2. Principales concepciones sobre partido político.................................. 512 xvi
  • 15. ÍNDICE GENERAL 2.1 La concepciin marxista-leninista.................................................. 513 2.2 La concepción de partido según Robert Michels. La ley de hierro de las oligarquías................................................ 519 2.3 La concepción de partido según Max Weber.............................. 523 2.4 La concepción de partido según Duverger ................................. 526 2.5 La concepción de partido según Giovanni Sartori ..................... 531 CAPÍTULO XXIII Origen histórico de los partidos políticos l. Los albores de un fenómeno político extraño...................................... 535 2. Antecedentes remotos ............................................................................. 538 3. Antecedentes mediatos........................................................................... 541 4. Antecedentes inmediatos........................................................................ 545 CAPÍTULO XXIV Sistemas de partidos l. Planteamiento del problema................................................................... 549 2. Sistema de un partido o sistema de partido único.............................. 553 3. Sistema de partido único en las sociedades del Tercer Mundo......... 561 4. Sistemas con más de un partido............................................................. 568 5. El sistema bipartidista ............................................................................. 570 6. El laberinto multipartidista..................................................................... 575 7. Sistema de partido dominante y ultradominante ............................... 581 8. El sistema de partidos en América del Sur a partir de 1990 .............. 584 A. Sistema de partidos en países del Mercosur ................................. 585 B. Sistema de partidos en los países de la Comunidad Andina...... 586 C. El caso chileno.................................................................................... 588 9. Sistema de partidos en Centroamérica, México y el Caribe.............. 589 A. Sistemas de partidos en Centroamérica ........................................ 590 B. Sistema de partidos en México........................................................ 592 C. Sistema de partidos en las naciones del Caribe ............................ 593 10. Sistemas de partidos en las naciones de Europa del Este o Central, países bálticos, los Balcanes y en las naciones europeas que integraron la ex Unión Soviética ................................................... 595 xvii
  • 16. ÍNDICE GENERAL A. Sistema de partidos en Europa Central.......................................... 595 B. Sistemas de partidos en los países bálticos.,................................. 596 C. Sistemas de partidos en los Balcanes.............................................. 597 D. Partidos de las naciones europeas que integraron la ex Unión Soviética......................................................................... 598 CAPÍTULO XXV El sistema multipartidista peruano l . Sistema multipartidista ........................................................................... 601 2. Dinámica del multipartidismo peruano ............................................... 602 3. Partidos contrasistema ............................................................................ 616 4. La tendencia centrípeta ........................................................................... 617 5. Liderazgo, ideología y masa................................................................... 620 6. Factores de estabilidad e inestabilidad ................................................. 623 7. Partidos políticos-participación y control popular............................. 625 CAPÍTULO XXVI Financiación de los partidos políticos y de las campañas electorales en el Perú l . Introducción.............................................................................................. 631 2. La norrnatividad legal que regula la financiación de los partidos políticos...................................................................................... 632 2.1 Financiación privada ...................................................................... 633 2.2 Financiación pública....................................................................... 634 2.2.1 Directa .................................................................................. 634 2.2.2 Indirecta ............................................................................... 635 2.3 Gastos electorales............................................................................ 638 2.3.1 Limitación sobre el gasto total.......................................... 638 2.3.2 Limitación sobre el gasto en determinados formatos de propaganda ................................................... 639 2.3.3 De modo indirecto: limitación de la duración de las campañas electorales .............................................. 639 2.3.4 Límites de gastos en los comités independientes de apoyo............................................................................... 639 2.4 Publicidad ........................................................................................ 639 xviii
  • 17. INDICE GENERAL 2.4.1. Espacios gratuitos en radio y televisión. ......................... 639 2.4.2. Exoneración del pago de arbitrios.................................... 640 2.4.3. Publicación gratuita de los planes de gobierno. ............ 640 2.5 Fiscalización de los ingresos y gastos.......................................... 640 2.5.1. Informe sobre los ingresos y gastos anuales y en el período electoral..................................................... 640 2.5.2 Mecanismos para hacer públicos los informes............... 641 2.5.3 Organismos y sistemas de fiscalización.......................... 641 3. Financiación de los partidos según sus estatutos................................ 641 3.1 Partidos políticos ............................................................................ 641 3.2 Movimientos, alianzas y frentes políticos .................................. 643 4. Financiación real de los partidos políticos........................................... 644. 4.1 Fuentes de financiamiento ............................................................. 644 4.1.1 Fuentes legales .................................................................... 644 4.1.2 Fuentes ilegales................................................................... 647 4.2 Incidencia de las fuentes de financiamiento en las actividades de los partidos............................................................ 648 4.2.1 Actividades ordinarias....................................................... 648 4.2.2 Campañas electorales......................................................... 650 5. Propuestas legislativas............................................................................ 651 5.1 Fuentes de financiación ................................................................. 651 5.2 Uso de los recursos ......................................................................... 653 5.3 Fiscalización..................................................................................... 654 5.4 Penalización ..................................................................................... 655 5.5 Código electoral, aprobado por el Congreso de la República el 25 de junio de 1997 ......................................... 657 5.6 Propuestas legislativas. .................................................................. 660 5.7 Proyecto de Ley de Partidos Políticos de Héctor Vargas Haya ... 663 CAPÍTULO XXVII Grupos de presión 1. Concepto de grupos de presión ............................................................. 667 2. Tipos de grupos de presión.................................................................... 669 3. Dinámica de los grupos de presión ....................................................... 671 4. Características de los «grupos de presión» .......................................... 673 xix
  • 18. ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO XXVIII Opinión pública l. Concepto de opinión pública ................................................................. 675 2. Desarrollo histórico del concepto de la opinión pública.................... 676 3. Rasgos fundamentales de la opinión pública...................................... 679 4. Política y opinión pública···············:....................................................... 680 CAPÍTULO XXIX Sistemas electorales l. Concepto.................................................................................................... 683 2. Teoría de la representación..................................................................... 685 3. Sufragio y técnicas electorales................................................................ 687 4. Sociología electoral .................................................................................. 693 5. La mercadotecnia electoral ..................................................................... 695 6. La demoscopia .......................................................................................... 697 7. Incidencia de los sistemas electorales en otros fenómenos políticos................................................................................. 699 CAPÍTULO XXX Conflicto político y revolución l. Concepto.................................................................................................... 705 2. Revolución y reforma .............................................................................. 706 3. Sentido e importancia de la revolución política y económica........... 711 4. Violencia y violencia política.................................................................. 714 SEXTA PARTE IDEOLOGÍA Y DOCTRINAS POLÍTICAS CAPÍTULO XXXI Ideología y Ciencia Política Introducción...................................................................................................... 723 Ideología............................................................................................................ 730 l. Concepto.................................................................................................... 730 XX
  • 19. INDICE GENERAL 2. El fin de la ideología y su crítica............................................................ 733 3. Ideología y rigor científico ...................................................................... 734 4. Ideología y deformación de la realidad................................................ 735 , CAPÍTULO XXXII Liberalismo l . Concepto...............................................................................'..................... 737 2. El liberalismo clásico ............................................................................... 738 3. La otra evolución del liberalismo ......................................................:... 741 CAPÍTULO XXXIII Anarquismo l. Concepto.................................................................................................... 745 2. Tipos de anarquismo............................................................................... 746 3. Movimientos anarquistas........................................................................ 751 CAPÍTULO XXXIV Socialismo l. Concepto.................................................................................................... 757 2. Socialismo utópico ................................................................................... 758 3. Socialismo marxista ................................................................................. 760 4. Lenin, Stalin, Trostsky, Tito y Mao........................................................ 761 5. Otras variantes del marxismo ................................................................ 769 6. La Perestroika y la formación de nuevas naciones.............................. 772 7. El fin de las democracias populares ...................................................... 774 CAPÍTULO XXXV Socialismo y Socialdemocracia l . La Primera Internacional......................................................................... 781 2. La Segunda Internacional ....................................................................... 782 3. El laborismo inglés................................................................................... 785 4. El Partido Socialdemócrata Alemán...................................................... 786 5. La Socialdemocracia en América Latina y el Caribe ........................... 788 xxi
  • 20. INDICE GENERAL 6. Los partidos socialistas en América Latina .......................................... ~93 7. El futuro del socialismo democrático.................................................... 800 CAPÍTULO ?(XXVI Socialcristianismo l. Marco ideológico...................................................................................... 805 2. El Social Cristianismo corno movimiento político en Europa........... 806 3. El Social Cristianismo en América Latina y en el Perú....................... 808 4. Postulados básicos ................................................................................... 811 CAPÍTULO XXXVII Nacionalismo l. Concepto.................................................................................................... 813 2. Tipología del nacionalismo .................................................................... 816 3. El nacionalismo y las otras ideologías .................................................. 819 CAPÍTULO XXXVIII Populismo l. Concepto.................................................................................................... 823 2. Tipología del populisrno ......................................................................... 824 3. El populisrno latinoamericano............................................................... 826 4. Particularidad de la ideología de Acción Popular............................... 829 CAPÍTULO XXXIX Humanismo l. Concepto.................................................................................................... 835 2. Humanismo cristiano.............................................................................. 837 3. Humanismo marxista.............................................................................. 846 4. Humanismo existencialista..................................................................... 852 5. Humanismo racionalista ........................................................................ 856 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 867 xxii
  • 21. PRÓLOGO DE LA TERCERA EDICIÓN Para esta edición hemos realizado cuatro incorporaciones que tie- nen por objeto ampliar algunos datos y conceptos relacionados con la problemática y evolución de la Ciencia Política en el Perú. El capítulo referente a la Democracia Directa, las Fuerzas Armadas en el Perú y los partidos políticos peruanos. Estas incorporaciones están relacionadas con los cambios que se han realizado en el Perú y en América Latina en la primera década del siglo XXI. Gracias a que se fundó en dos universidades -SanMarcos yla Ponti- ficia Universidad Católica- la carrera de Ciencia Política, ha surgido una nueva generación de politólogos. Algunos de ellos incluso con estudios de posgrado en el extranjero. El resultado es que no solo se formaron profesionales en esta disciplina, sino que han empezado a aparecer importantes obras de carácter general y de análisis político. Se trata de un resultado altamente positivo para el progreso y el desarrollo de la Ciencia Política en el Perú. En consecuencia, podemos augurar un futuro promisorio, sustentado en la enseñanza y la investigación. Si bien no entramos en una explicación a fondo de las novedosas producciones, las consignamos como un aspecto importante en la evolución de la Ciencia Política en nuestro país. En lo relacionado a las Fuerzas Armadas y Policiales, incorporamos lo que para nuestro entender es un progreso democrático en cuanto al derecho de sufragio, consecuencia de una reforma constitucional que reconoce este derecho a los miembros de las Fuerzas Armadas y la Po- licía Nacional. xxiii
  • 22. Francisco Miró Quesada Rada Sobre la Democracia Directa, nos referimos a la creación constitu- cional de las instituciones de participación directa en Ecuador y Bblivia. Esta innovación y sus correspondientes aplicaciones forman parte de una tendencia que se ha manifestado en las naciones andinas y que responde al reclamo ciudadano por participar directamente en los asun- tos políticos de sus respectivos países. En lo relativo a la aplicación de estas instituciones, son conocidos los casos de Venezuela, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador. En el capítulo que trata sobre el sistema multipartidista peruano, hemos incorporado datos sobre las elecciones presidenciales del 2006 y del 2011, en las que advertimos como continúa la proliferación de partidos políticos en nuestro medio, una tendencia que se inició en la década de los ochenta del siglo pasado y prosigue hasta la fecha, lo que explica el carácter volátil de nuestros partidos políticos. Esto demues- tra que no hemos podido consolidar un sistema de partidos, y a la vez expresa el hecho de que la mayoría de peruanos no se identifican con ellos, sino con sus líderes, reforzando de esta manera el caudillismo y el carácter antropomorfo de nuestra política. Finalmente, en el marco de esta temática, nos referimos a la ley de partidos políticos y su contenido. Dentro de los temas en esta obra hemos preferido mantener algunos datos por su valor histórico dado que algunos hechos consignados en ella corresponden a un pasado inmediato. Igualmente mantenemos los conceptos y teorías ya tradicionales sobre la Política, la Ciencia Política, el Poder, Gobierno, Partidos Políticos, Grupos de Presión, Opinión Pú- blica y el Sistema Electoral. Así como las diversas ideas sobre revolución, reforma, violencia política, socialización política, modernización, cultura y participación política. Asimismo, la sexta parte del libro en donde se explica el concepto de ideología y doctrina política, mantiene su con- tenido original. Estos temas considerados en los estudios de Filosofía Política e Historia de las Ideas Políticas, no son tratados con frecuencia en los textos usuales de Ciencia Política. Finalmente, vayan mis palabras de agradecimiento al señor Esteban Alvarado, gerente general de la Editorial Grijley y encargado de esta edición. Lima, 16 de abril de 2013 xxiv
  • 23. PRÓLOGO DE LA SEGUNDA EDICIÓN En esta segunda edición he incorporado una sexta y última parte. referida a la ideología y doctrinas políticas. Aunque usualmente la mayoría de textos introductorios sobre Ciencia Política no tratan temas ideológicos, los considero fundamentales, por la íntima relación que hay entre las ideologías, en cuanto expresan diversas concepciones del mundo y la política como acción social. Luego paso a analizar aquellas ideologías que constituyen la fundamentación político-filosófica de las diversas doctrinas políticas que más han influido en el siglo XX y que algunas todavía continúan vigentes, tales como el liberalismo, socialismo (marxista y democrá- tico), anarquismo, socialcristianismo, nacionalismo, populismo y humanismo. En este contexto cuando me refiero al socialismo marxista y sus variantes he incorporado una nueva parte sobre la Perestroika y la formación de las nuevas naciones como consecuencia de los recientes cambios en las denominadas democracias populares. En el capítulo Xsobre las disciplinas auxiliares de la Ciencia Política, explico en qué consiste la Psicología Política por la importancia que tiene para la Ciencia Política el estudio de aquellos factores psicológicos que más impactan en el comportamiento político. Igualmente, se han ampliado, en el título referente a las formas de gobierno, dos capítulos sobre la democracia directa; este criterio es el mismo para el capítulo de los partidos políticos, en lo referente al sistema de partidos que se han formado en Europa del Este y Central, la ex Unión Soviética y en las nuevas naciones balcánicas, luego de los XXV
  • 24. Francisco Miró Quesada Rada cambios suscitados en esas sociedades.Otra incorporación es el cap{tulo que trata sobre el financiamiento de los partidos políticos. Se ha ampliado la bibliografía incorporándose nuevos libros que contribuyen a enriquecer la bibliografía de la primera edición. Finalmente vayan mis palabras de profundo agradecimiento al Sr. Esteban Alvarado, gerente general de Editora Jurídica Grijley, editor de esta obra; al Dr. Gabino Herrera, sensiblemente ya fallecido; a los profesores Javier Badillo yJaime Guadalupe que tuvieron a su cargo la siempre difícil y ardua tarea de corregir los originales, y a Elder Morales encargada de recopilar y digitar los originales que, como se ha señalado, han sido incorporados en este libro. El autor xxvi
  • 25. PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN Todo libro que pretende ser una visión integral de cualquier espe- cialidad del saber humano, nos plantea una doble dificultad. En primer lugar, porque es una tarea ardua que requiere un cúmulo apreciable de información adecuada y experiencia en el conocimiento de la temática. En segundo lugar, la pretensión de abarcar la totalidad de una especialidad nos obliga a seleccionar lo fundamental y básico para la transmisión y adquisición de conocimientos, selección que puede descartar algunos temas, que sin dejar de ser importantes, tienen un valor secundario, cuya inclusión afectará lo esencial de una obra introductoria. Esta Introducción a la Ciencia Política, Parte General, está dividida en tres secciones. La primera constituye el marco teórico de la disciplina. En tal sentido, explicamos entre diversos temas, tanto el concepto de política, las definiciones que hay sobre esta práctica humana, el sistema político, así corno las características básicas de lo que se entiende por sistema político. Hemos creído importante hacer un repaso de la evolución histórica de la idea de política y de la Ciencia Política, para pasar luego a expli- car en qué consiste la Ciencia Política, los aspectos metodológicos de esta disciplina, los principales enfoques teóricos creados para conocer y explicar la política, los métodos y técnicas, el significado del análisis político, las ramas de esta disciplina, así como la evolución de la Ciencia Política en el Perú. La primera parte concluye con una breve explicación de la utilidad y los temas de la disciplina que nos ocupa. xxvii
  • 26. Francisco Miró Quesada Rada Lasegunda está dedicada al poder político, esla másextensa. Nuestra aplicación en tomo a la problemática del poder en la sociedad, se explica porque para nosotros es el objeto de estudio de la Ciencia Política. En los cinco capítulos que tratan sobre el poder damos una noción previa del mismo, que se inicia desde la etimología del término poder, sus orígenes, y concluimos explicando la relación entre poder y élite. Posteriormente analizamos las diversas concepciones que existen sobre el poder, la clasificación, estructura y las relaciones del poder y sus diversas formas de expresión: dominación, Estado, influencia, autoridad, obediencia y desobediencia civil. Como otras disciplinas también estudian la política, hemos creído conveniente explicar cómo esta actividad humana se analiza desde la perspectiva de la Filosofía Política, el Derecho Constitucional, la Econo- mía Política, la Sociología Política y la Antropología Políbca. La metodología aplicada en este caso, que constituye la tercera parte del libro, consiste en una exposición previa de cada una de las disciplinas mencionadas, para luego explicar cómo estudian la política y en qué medida son importantes para enriquecer el contenido teórico y metodológico de la Ciencia Política. Las llamamos disciplinas auxiliares de la Ciencia Política, porque son útiles para el politólogo, ya que contribuyen a ampliar el panorama que sobre la política tiene la politología. Por eso calificamos este libro como Parte General, porque abarca la totalidad del marco teórico y metodológico de la Ciencia Política. Denominarnos el segundo libro Parte Especial. En él tratamos temas corno los de gobierno, sistemas electorales, partidos políticos y grupos de presión y los conceptos de desarrollo político, cultura y participación política, revolución, reforma y violencia. En este segundo libro se han incluido diversos ternas sobre ideo- logía y doctrinas políticas. Consideramos que es fundamental para la formación del politólogo, no sólo los aspectos teórico-metodológicos de la disciplina, sino el conocimiento de las principales ideologías y corrientes político-sociales que han influido en el mundo. xxviii
  • 27. PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN Así, luego de explicar qué es una ideología, exponernos la visión liberal del mundo, la socialcristiana, el socialismo y el marxismo, el anarquismo, el humanismo y el populisrno. Creemos que con esta obra hemos cubierto un vacío, pues en el Perú faltaba una introducción al campo de estudio de la Ciencia Política, que sea una guía para el estudiante y el docente, y contribuya a ampliar el interés por la disciplina, estimulando, por otro lado, la investigación especializada sobre cada uno de los temas aquí tratados. El estudio objetivo de la política es una tarea ardua y difícil, a ve- ces incomprendido, pero necesario, porque corno toda ciencia social, la Ciencia Política tiene por misión descubrir la verdad, superando en lo posible prejuicios y dogmatismos. Este descubrimiento de la verdad es uno de los grandes aportes que contribuye a la búsqueda de una sociedad racional y justa, humanista y libre. Finalmente, cabe resaltar que adjuntarnos a este libro una volu- minosa bibliografía, materia de consulta, y que es un indicador para que el docente y el estudiante puedan recurrir a ella y enriquecer sus conocimientos. Es fundamental estimular diversas lecturas sobre temas de política y Ciencia Política, éstas son de suma utilidad para la formación del politó- logo y de cualquier lector que, si bien no persigue especializarse, puede enriquecer su acervo cultural en tomo a la disciplina que nos ocupa, y que ha sido por años inquietud del autor, por comprender este complejo mundo de la acción social, que calificarnos de política. El autor xxix
  • 28.
  • 30.
  • 31. Capítulo 1 LA POLÍTICA 1. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA «POLÍTICA» Como observa Marce! Prelot<1) el término política viene de las voces griegas Polis, Politeía, Tá Politiká y Politiké: • Polis significa la ciudad, la villa, la comarca, la reunión de ciuda- danos que forman la ciudad. • Politeía se refiere al Estado, la Constitución, el régimen político, la República y la ciudadanía, entendido este término como derecho cívico y político. • Tá Politiká es plural neutro de politikós, y quiere decir las cosas políticas, las cosas cívicas, todo aquello que concierne al Estado, la Constitución, el régimen político, la República, la soberanía. • Politiké, término que se empleaba para referirse al arte de la polí- tica, era la abreviación de politikétechné. Otra expresión empleada por los griegos era politiká pragmateia, que significa el estudio de la vida en común de los hombres. De acuerdo con la estructura esencial de esta vida, es la constitución de la ciudad. De ahí que se puede afirmar, aunque con un criterio genérico, que los griegos quienes se preocuparon por normar, estudiar y comprender la vida política, tal como lo hicieron Platón y Aristóteles, son los crea- (1) PRELOT, Marce!, La science politique, Presses Universitaires de France, París, 1966. 3
  • 32. Francisco Miró Quesada Rada dores de la Ciencia Política. Así, por ejemplo, Aristóteles nos dice que el hombre es un "zoon politikón", concepto que se ha traducido'como "animal social"; pero que debería traducirse con mayor corrección como "hombre político" u "hombre cívico", porque el animal es también social, pero no puede ser político, pues la política es una creación, atribución y característica humana. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, dice: "Po- lítica" (Del lat. Politice; y éste del griego Politike'). l. Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. 2. Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos. 3. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. 4. Cortesía o buen modo de comportarse. 5. Por ext., arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado. 6. Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad, en un asunto o campo determinado.(2) Hay una serie de términos que son de uso común en el lenguaje político, cuya raíz es de origen griego y latino. A saber: Del griego: l. Gobierno: Kybernesis o acción de gobernar. También de Kybernetes, que significa piloto, el que dirige un barco. 2. Democracia: Demos, pueblo; y cratos, poder. El poder del pueblo. 3. Anarché y anarchia, que significan sin gobierno o sin poder. 4. Eclessia, de donde proviene la palabra Iglesia, que quiere decir asamblea. 5. Gerontocracia, degeros (gerontos) viejo, y cratos (poder). El poder de los ancianos. 6. Oligarquía, de oligos, poco; y arché, gobierno; el gobierno de unos pocos. 7. Autocracia: El gobierno de uno, es decir, de uno mismo. Del griego autos, uno mismo, y cratos, poder. < 2) Diccionario de la Lengua Española, 21' ed., Madrid, 1984, T. II, p. 1082. 4
  • 33. PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POLITICA 8. Plutocracia: Deploutos, dinero; y cratos, poder. El poder del dinero, de los que tienen dinero. 9. Cratología. De cratos, poder; y logos, verbo, tratado, razón. El tratado del poder. 10. Estasiología. De stasis, que significa partido; y logos, tratado, verbo, razón. El tratado de los partidos o ciencia de los partidos políticos. Del Latín. 11. Civitas, correspondiente latina de Polis. Es la Ciudad-Estado ro- mana, de donde provienen cívico y civil. 12. Pars. Que significa parte o mitad del todo. De donde proviene partir, cuyo participio es partido. 13. Vicario: Enviado. 14. Pontífex: Así se llamó al Emperador romano, quien estaba dotado de facultades y atribuciones religiosas. 15. lmperator: Emperador. 16. Senatus: Senado. 17. lmperium: Imperio. 18. César: Cuya traducción griega es Kaesar, de donde vienen los términos corno Kaiser y Zar. 19. Rex: Rey. 20. Dux: Duque. 21. Prínceps: Príncipe. 22. Políticus. Tornado del griego politikós, que significa político. Tal corno lo usaba Cicerón, quien nos habla de civilis scentia, algo pa- recido a política pragmateia. Es decir, en sentido genérico, Ciencia Política. 23. República. De Res-pública, la cosa pública, que tuvo el mismo significado que politeía. 24. Status. Que significó la situación de estar parado, sinónimo de estabilidad, que los romanos utilizaron para referirse a la estabilidad de un gobierno. "Status Republicae Sustentamus" (sustentarnos el Estado de la República), decía Justiniano. 25. Autoritas: Autoridad. Del latín auctor. Si seguirnos al helenista británico Finley, en realidad la palabra polis significa en sentido clásico, "un Estado autónomo que se ¡;c,obiema a sí 5
  • 34. Francisco Miró Quesada Rada mismo". Ahora bien, como las poleis (ésta era la forma plural del sustan- tivo polis) eran siempre de pequeña extensión y no de un gran núinero de habitantes, se viene admitiendo, desde hace mucho, el traducir aquel vocablo por el término complejo de "Ciudad-Estado", práctica que como se ha advertido se expone a malentendidos.(3J 2. LA POLfTICA COMO REALIDAD SOCIAL La Ciencia Política estudia los hechos, acontecimientos y procesos políticos; no se queda en el mero análisis jurídico-constitucional, ni en la exposición del desarrollo de las ideas políticas; antes bien, trata de indagar cómo realmente los hombres actúan en política. En otros términos, se ocupa de la acción e interacción política y de la conducta política. Por eso, desde el punto de vista de la Ciencia Política, la política es una actividad humana y una relación interhumana. Pero este concepto es insuficiente para poder explicar qué es la acción política, porque al lado o en tomo de la política hay una serie de prácticas sociales en las que se ma- nifiesta y expresa la interacción del hombre. Las actividades económicas, jurídicas, artísticas, religiosas, pedagógicas, deportivas, técnicas, etc., son también relaciones intersubjetivas. Por eso, para ser calificada de política, la actividad humana y la re- lación interhumana deben consistir en un tipo específico de conducta que tiene que estar relacionada con el ejercicio, la distribución y organización del poder, con los diversos procesos de decisiones públicas que afectan a la colectividad y con las múltiples formas en que el poder político se expresa, sea como dominación, Estado, influencia o autoridad. Pese a esta particularidad, la política no es una realidad social única e indivisible, porque está inmersa en toda esa variedad de acciones inter- subjetivas que llamamos sociedad. Por eso, no está desvinculada de otras formas del comportamiento, de aspiraciones valorativas de naturaleza ideológica y de los diversos intereses grupales. Ello significa que la política está relacionada con la economía, el derecho, la ciencia, el arte, la tecnología, la religión, la tradición, la familia, etc., que influye sobre estas formas de práctica social, pero que también recibe influencia de ellas. Precisa Andrade Sánchez que "la política nos aparece así como un conjunto de fenómenos (3J F1NLEY, M. l., Los griegos de la Antigüedad, 61 ed., Labor, Barcelona, 1982, p. 55. 6
  • 35. PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POLITICA sociales que, mediante una operación de inteligencia, podemos abstraer del conjunto general mediante el reconocimiento de ciertas características'rela- cionadas con el poder, la influencia, el gobierno y la dirección de diversos grupos, que se presentan en el seno de la sociedad y, finalmente, de toda comunidad identificada como unidad por cierta capacidad de dominación que la separa de otras".(4) Como todos los fenómenos sociales, la política es una actividad cam- biante y variable. Los hechos, acontecimientos y procesos políticos no son siempre los mismos, van cambiando a lo largo de la historia. Ello explica en gran medida cómo en las diversas culturas han existido distintas formas de acción y organización políticas, así como diferentes maneras de ejercicio y distribución del poder. A pesar de estas diferencias históricas, podemos encontrar algunos rasgos comunes de carácter universal, como son el conflicto entre grupos opuestos que pretenden controlar el poder, y el intento de integración para lograr cierta forma de cohesión social. Como se sabe, el conflicto se expresa en formas de contienda más o menos organizada. Esta contienda política "se desarrolla en dos planos: por un lado, entre individuos, grupos y clases que luchan por conquistar el poder, participar en él o influir; y, por otro, entre el poder que manda y los ciudadanos que lo soportan", como explica Duverger.(5) Aesta dinámica del conflicto político, que representa intereses diversos y contrapuestos, MarioJusto López la denomina "faz agonal de la política", (del griego agón, que significa lucha). El conflicto por el control de aquellas instituciones de poder, puede manifestarse en forma "desnuda", para utilizar una expresión de Bertrand Russel, cuando acontece enforma de violencia, sinorganizacióny control, con la finalidad de forzar un cambio que objetivamente se estima necesario. Es una violencia desorganizada, que responde a la violencia organizada de las instituciones de poder, como el Estado que no es un ente autónomo e independiente de los intereses de clase, y que está instrumentalizado y al servicio de la clase dominante, dentro de un periodo histórico específico. (4) ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo, Introducción ala Ciencia Política, Tierra Firme, México, 1983, p. 7. < 5> DuvERGER, Maurice, Introducción a la Política, Ariel, Barcelona, 1968, p. 21. 7
  • 36. Francisco Miró Quesada Rada Esta violencia desorganizada puede "organizarse" cuando es encau: zada y dirigida por los sectores más lúcidos, progresistas y avanzados de una sociedad, como sucedió en la revolución francesa y en la rusa. Pero, el conflicto por el poder puede también desarrollarse de acuerdo con ciertas reglas específicas, que sirven para regularlo.Como se sabe, en toda sociedad se ha intentado regular el conflicto según ciertos criterios de racionalidad; y, de esta manera, encauzarlo en función de ciertas normas específicas, tanto sociales como de Derecho, que permitan a los actores políticos (individuos, partidos políticos, grupos de presión, grupos de influencia, etc.), participar en la vida política, y formular sus demandas a quienes toman decisiones, pero dentro de ciertas "reglas de juego" que, de alguna manera, y a pesar de las diferencias de intereses materiales e ideológicos opuestos, son aceptados consensualmente por los grupos participantes. Por consiguiente, las demandas están canalizadas a través de diversos conductos y medios, para acceder al poder o influir sobre quienes lo ejer- cen; lo que demuestra que el conflicto como factor dinamizador de la vida política se presenta, y está latente, en periodos de relativa "estabilidad" política, económica y social, y no sólo en épocas de crisis y en las que, como es obvio, el conflicto se agudiza. El conflicto, sea ensu forma manifiesta o latente, no es un hecho aislado, debido a que está interrelacionado con otro fenómeno de igual importancia y significado: la integración. Aunque es cierto que la teoría del conflicto político-social ha sido más eficaz en la teoría política para explicar con mayor rigor, tanto descriptivo como explicativo, los dinamismos de los procesos políticos, la teoría de la integración ha servido a la teoría política para comprender aspectos relacio- nados con la estabilidad de los sistemas políticos, los mecanismos relativos del conflicto y la circulación de los procesos de decisiones públicas. En relación a lo que antecede, Duverger, utilizando como ejemplo las dos caras del dios romano Jano, precisa que la política es, por un lado, lucha y, por otro, integración: "La esencia misma de la política, su propia naturaleza, su verdadera significación, radica en que siempre y, en todo lugar, es ambivalente. La imagen de Jano, el dios romano de las dos caras, es la verdadera representación del Estado y la expresión más profunda de la realidad política y, de forma más general, del poder instituido en una sociedad es, al mismo tiempo, siempre y en todas partes, el instrumento de dominación de ciertas clases sobre otras utilizadas por las primeras para su 8
  • 37. PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POLITICA beneficio, con desventajas para las segundas, y un medio de asegurar cierto orden social, una cierta integración de todos los individuos de la comurridad con miras al bien común".(6l Según Duverger, la proporción o predominio de la lucha de clases o de la integración varía en los procesos históricos, pero, de alguna manera, ambos elementos coexisten. Entiende, el politólogo galo, que las relaciones entre estos elementos son complejas y explica que, en el fondo, toda lucha engendra alguna modalidad de integración, lo que significaría la supresión de los antago- nismos para alcanzar una "civitas armoniosa"; por consiguiente, no habría oposición entre la lucha y la integración, sino que serían parte integral de un proceso conjunto. En realidad, la historia apunta en esa dirección. Es el esfuerzo por su- perar las desigualdades que engendra la lucha para alcanzar la integración. No es otra cosa el ideal de una comunidad cristiana, de una sociedad de propietarios libres y autónomos, como la pensaron los liberales clásicos, y de una sociedad sin clases, meta del socialismo; de tal forma que la integra- ción, la búsqueda de esa "civitas armoniosa", será posible por la igualdad social, pues, mientras subsistan las desigualdades, habrá luchas de intereses opuestos, que se expresarán en múltiples formas. Como se puede apreciar, la política como realidad social es un fenó- meno sumamente complejo que requiere de estudio profundo y científico, porque no es sólo práctica y acción: es también proyecto y motivación. Es, como indica Mario Justo López, una realidad múltiple, polifacética, varia- ble, simbólica y multirrelacionada. La lucha y la integración forman parte de una dinámica que es propia de la práctica política, tanto a Jo largo del desarrollo de las sociedades como al interior de las instituciones. Es, pues, un hecho demostrable, queJ~ política es parte de la realidad social, producto de un conjunto de prácticas intersubjetivas relacionadas con el ejercicio y la distribución del poder, vinculadas con un tipo de com- portamiento específico en términos de dominación, influencia y autoridad, y expresada en formas institucionales como el Estado, los partidos políticos y los grupos de presión. < 6) DuvERGER, Introducción a la Política, cit., p. 16. 9
  • 38. Francisco Miró Quesada Rada 3. POLÍTICA: MULTIPLICIDAD DE DEFINICIONES YCONCEPTOS . El intento de comprender y precisar en forma analítica, crítica y rigurosa la acción humana e interacción social, que conocernos corno política, no es una aventura reciente, pues se remonta a la antigüedad clásica. A través de la historia encontrarnos una serie de apreciaciones sobre política en pensadores de genial dimensión corno Platón, Aristóteles, Séneca, Polibio, SantoTomás, Maquiavelo, Hobbes, Bodin, Suárez, Belarmino, Locke, Montesquieu, Rousseau, Tocqueville, Marx, Stuart Mill, Lenin, Bertrand Russell y otros. Platón decía que la política es la "ciencia regia"; Aristóteles sostenía que era la "ciencia más exacta", y Polibio agregaba que era una "mixtura institucional y social". Siendo la acción política objeto de estudio cada vez más especiali- zados, los pensadores modernos que se preocupan por el terna, en gran mayoría son científicos políticos, aunque hay también sociólogos, eco- nomistas, juristas y filósofos, al igual que sus antecesores clásicos, han planteado una serie de definiciones y elaborado diversos conceptos, que a continuación exponernos. En uno de sus múltiples ensayos, La política como vocación, el famoso sociólogo alemán, Max Weber, sostiene que la política es "sólo dirección, o la influencia sobre la dirección de una asociación política". Según el tratadista germano, política significa esfuerzo por compartir el poder, o esfuerzo para influir sobre la distribución del poder, ya sea entre Estados o entre grupos dentro de un Estado. Observa Weber que "los que actúan en política luchan por el poder, bien para servir otros fines, ideales o egoístas, o bien corno poder por el poder, es decir, para disfrutar de la sensación que proporciona el poder".(7) Con estas palabras, Weber está señalando un elemento esencial de la política: su naturaleza agona}.(8) La política es lucha por el poder. Los móviles que dan sentido a esta lucha son variados. Pueden ser fines nobles, corno la torna del poder para !7) WEBER, Max, «La política como vocación», en Ensayos de sociología contem- poránea, Ediciones Martínez P.Jca, Barcelona, 1972, pp. 97-98. (B) Agonal: Término que se deriva del vocablo agón, que quiere decir «lucha», de donde proviene también la palabra agonía. 10
  • 39. PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POLITICA liberar a los pueblos de la dominación y explotación de los poderosos; pue- den ser fines innobles, como la captura del poder con el solo y único afán de gozar de las prebendas, privilegios y prestigio que éste ofrece. Una de las notas esenciales del poder-según Weber- es la dominación, que se sustenta en el uso de la fuerza física, de la represión y del cuadro administrativo (burocrático-administrativo), que garantizan el estableci- miento de un status determinado. Maurice I?.~v~_rger: medita sobre la política como"ciencia del poder" y como "ciencia del_E:5.t-ªdo", y aunque estima importante considerar al Estado, por ser una estructura fundamental, en donde actúa y se desenvuelve la vida política, se pronuncia a favor de la política como "ciencia del poder" como se ha indicado. Para Duverger la política, su significado y naturaleza, . es siempre ambivalente. La tesis de comprender la política como realidad social e institucio- nal organizada es expuesta, con meridiana claridad, por el politólogo norteamericano David Easton, para quien la política es una "forma de hacer", que se traduce en actividades grupales (partidos políticos, grupos de presión) y en formas de gobierno que establecen medidas de interés para el conglomerado social. En Easton, siempre encontraremos una iden- tificación de la política con la autoridad, al sostener que "se hace política o luchan los diferentes grupos para influir en el tipo de medidas de carácter autoritario".C9l Luego, a este concepto agrega lo siguiente: "Si fuera a resumir el concepto de política, inspirado en nuestro sentido común, probablemente tendría la siguiente forma: la vida política se refiere a toda actividad, que influye de manera importante en el tipo de medida autoritaria, que adopta una sociedad y la forma en que la pone en práctica".(10) Para David Easton, "la vida política es un sistema de conducta incor~ porado a un ambiente, a cuyas influencias está expuesto el sistema político mismo, que a su tumo reacciona frente a ellas".(11) Esta concepción de Easton no se limita a admitir que la política es un "sistema de conducta" y que se trata de un "sistema aislado", es decir, !9) EASTON, David, Política moderna, Letras, México, 1968, p. 132. !10) EASTON, Política moderna, cit., p. 133. !11) EASTON, David, Enfoques sobre teoría política, Amorrortu, Buenos Aires, 1969, p. 217. 11
  • 40. Francisco Miró Quesada Rada cerrado. Por el contrario, desde el punto de vista de Easton, la_ vida_ pglítica es un sistema abierto, expuesto a la influencia de otros sistemas, _ rod~ado , de am_ ~ientes físicos, biológicQs,.sociales y psicológicos. Más aún, Easton no se queda allí: pretende ir más lejos al sostener que el sistema político, en sí toda la vida política, tiene capacidad de autorregulación para responder a las perturbaciones que lo engloban, de manera que posee una especie de capacidad de adaptación.(12l De la visión eastoniana de la política, se desprende la siguiente con- clusión: "los sistemas políticos acumulan gran cantidad de mecanism_ ~ -- mediante los cuale~ipuede_ n tratar de enfrentarse a sus ambientes. Gracias a ellos, son capaces de regular su propia conducta, transformar su estructura interna y hasta llegar a remodelar sus metas fundamentales. Pocos sistemas, aparte de los sociales, gozan de esta posibilidad".03) Hemos hecho un breve comentario de las tres más importantes defini- ciones que se han dado sobre política en los últimos años; pero, sin duda, dentro de este período hay otras importantes que no se pueden descartar y que vamos a indicar, si bien no es nuestro propósito analizarlas en estas líneas, como lo hemos hecho con las de Weber, Duverger y Easton. "Política es la actividad human~ fundada en intereses_k~ificados ideológicamente, que pretende conseguir objetivos valederos para toda la comunidad, mediante el ejercicio del poder público organizado y el flujo sobre él" (Pablo Lucas Verdú).(14) · "Un sistema político es CU<!lquier modelo persistente de relación huma- na que §J.glabá, erÍurÍsignificado extenso, e!poder, la regla y la autoridad"- (Robert Dahl).(15) -- "Por política entendemos el conjunto que se establece entre individuos y grupos animados de deseos contradictorios y de relaciones estables de autoridad y de dependencia" (Francois Perroux). < 12) Nota: En el capítulo II se explica con mayor detalle en qué consiste el enfoque sistémico de David Easton. < 13l EAsToN, Enfoques sobre teoría política, cit., p. 218. < 14l LucAs VERDÚ, Pablo, Principios de ciencia política, Tecnos, Madrid, 1973, T. II, p. 178! (15) DAHL, Robert, Modern Political Analysis, Foundations of Modero Political Science, Series, 1965, p. 6. 12
  • 41. PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POÍ..ITICA En estas definiciones encontramos conceptos que son propios de la acción política como poder, decisión, _autoridad, interés, ideología, acción grupal, dependencia. Hay politólogos que prefieren abstenerse de dar una definición sobre polí- tica, porque consideran que el término es ambiguo e impreciso.Así lo cree, por ejemplo, Robert Murphy, al afirmar que hay dificultades en dar una definición única y omnicomprensiva de política; y Bailey, quien compara la política con el juego, porque sostiene que ambos se mueven dentro de ciertas reglas. Los rusos, Yakovlev, Bieglov, Bikkenin, Brutents, Kelle, Okorolov, Vólkov, Petrenko y Zagladin, quienes parten de la concepción de Lenin sobre la política, sostienen que "la política es la expresión concentrada y la culminación de la economía".(16) La concepción marxista de política vincula, correctamente, la acción política con la acción económica y está atenta a sus interrelaciones. La concepción soviética de la política es ya clásica y está fuertemente ligada a las interpretaciones que ha hecho Lenin sobre ella. Otras interpretacíones marxistas de la política distinguen la política de lo político, distinción que también hacen politólogos "no marxistas" como Jiménez de Parga y Burdeau. Desde la perspectiva mé!rJ.<j!>_ ta,)o político se reducirá al Estado; es, pues, la superestructura jurídico-política del Estado; en cambio, la política es la práctica política de clase. Nicos Poulantzas diferencia con acierto la organización política de la práctica política. Dice que mientras la política es una superestructura, la segunda es la acción conflictual. En este caso, la política como acción huma- na es lucha de clases. Esta idea coincide con las de.Marx y Engels, quienes sostienen en "El Manifiesto Comunista", que "toda la lucha de clases es una lucha política".(17J Para Poulantzas, la política y la historia están íntimamente ligadas. La política es la expresión de una práctica social, de una acción dinámica. 1 16) YAKOVLEV, A. et al., Conocimientos políticos básicos, Editorial Progreso, Moscú, 1975, p. 18. il7l MARX, Carlos y ENGELS, Federico, El Manifiesto Comunista, en Grandes pen- sadores políticos, William Ebenstein, Editorial Revista de Occidente, Madrid, 1975, p. 847. 13
  • 42. Francisco Miró Quesada Rada La práctica política, como expresión de la dinámica política, en el devenir histórico ligado a las luchas de clases, hace de la política una ciencia revo- lucionaria orientada a los cambios profundos de la sociedad. Sostiene Mihailo Markovic que la política es la "realización de todas aquellas actividades y la toma de todas aquellas decisiones, mediante las cuales son regulados y dirigidos los procesos sociales públicos esenciales".os¡ Este filósofo estima que en la política hay dos formas de realización y manifestación. Por una parte, es actividad y, por otra, es decisión. La activi- dad y la decisión tienen una función de regulación y dirección de los proce- sos políticos.La política es un mecanismo de regulación del comportamiento intersubjetivo y de los conflictos sociales. Partiendo de Marx, Markovic señala los rasgos esenciales de la política como forma de deshumanización y despersonalización. Las formas de alienación política, según Markovic, son: l. El hombre se pierde en el control de las instituciones políticas, del Estado, del partido, que él mismo ha creado y que funcionan en su nombre. 2. En una sociedad burocrática (entiéndase contemporánea) el hombre se aliena respecto a los demás, tanto si pertenece a los dominadores como a los dominados. En la elección de aquéllos, con quienes desea- ría mantener relaciones estrechas, no tiene fundamental importancia para él, quién sea el otro hombre, sino qué función ejerce. 3. En la sociedad burocrática la actividad política deja de ser creadora. 4. Todas estas condiciones llevan a la ruptura total entre la existencia política del hombre y su esencia auténtica posible.<19) El aporte de los politólogos argentinos para la comprensión de la po- lítica es también significativo. Según Carlos A. Floria, "La política es una dimensión constitutiva del hombre, de modo que no se puede proponer no tener un comportamiento político o ser apolítico, porque de alguna forma ello es una posición política".< 20) Entiende Floria que la política se ocupa del . poder, que es un fenómeno intrínsecamente político. < 18) MARKOVI, Mihailo, Dialéctica de la praxis, Amorrortu, Buenos Aires, 1972, p. 80. (19l Cit., pp. 81-82. < 20l FL0R1A A., Carlos, «La Política», en La Argentina posible, Editorial de Bel- grano, Buenos Aires, 1976, p. 206. 14
  • 43. PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POLITICA El planteamiento de Floria nos parece correcto. Las posiciones apolíticas son políticas en la medida en que evitan el desenvolvimiento dinámico tie la política y contribuyen al mantenimiento de las injusticias sociales en un sistema. Esta posición "apolítica" tiene las características propias del pen- samiento y conducta totalitarios y reaccionarios, que intentan encapsular la vida política dentro de marcos institucionales y categorías ideológicas consideradas inmutables. Las posiciones apolíticas contribuyen al mante- nimiento del sistema y, en tal sentido, son conservadoras. Ven un peligro en la difusión de ideas distintas a las del sistema imperante y en el conflicto social. Ello sucede frecuentemente con las corrientes tecnocráticas, admi- nistrativas y burocráticas que pretenden desvincular la ciencia y la técnica de la política, haciéndolas vivir en compartimientos distintos, como si el ejercicio del poder no fuera el producto de una técnica orientada a inclinar voluntades; que, con acierto, Mario Justo López llama aspecto formal de la política. También nos parece correcto el planteamiento de Floria, sobre las di- mensiones políticas, pues la característica de toda relación de poder es la de mando-obediencia, que se produce a consecuencia de los mecanismos que utilizan los grupos de poder dominante para inclinar voluntades, a fin de poner en práctica un proyecto político determinado. Estos mecanismos de poder son los siguientes: la Fuerza Armada, la ley positiva y los sistemas educativos y propagandísticos, reflejo de la mezcla de tres elementos claves en toda política formal de dominación: fuerza, derecho e ideología. Según Jorge Vanossi, "cuando se hace política se está creando o se está tratando de reemplazar un sistema de lealtades por otro".(21) Estas lealtades pueden ser hacia las ideas, hacia los hombres o hacia los intereses. Para que la política funcione bien, estas tres lealtades deben interre- lacionarse, pues, de no ser así, se produciría el descalabro. La política como acción no es sólo lucha; es proyecto y construcción de estructuras sociales y de instituciones. De allí que es más importante el político fundador que el conductor, sostiene Vanossi. El político fundador y visionario es escaso. Por lo general, la vida política cotidiana favorece a los conductores. Luis R. M. Dollera Jofre sostiene que la acción social se convierte en acción política cuando su finalidad es el poder. Para este científico-político (21> VANOSSI, Jorge, «La política», en La Argentina posible, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1976, p. 211. 15
  • 44. Francisco Miró Quesada Rada argentino "el fenómeno social se transmuta en político recién cuando el objetivo último perseguido es posible de ser rnerituado corno finalidad de poder".C22) Agrega luego que "la relación así generada se interesa en pro- vocar presión a full de uno de los términos sobre otro; en tratar de alterar la voluntad, en pretender modificar la conducta: el emisor puede intentar o transformar la relación social en relación de poder definitivo o utilizar para adquirir, aumentar o disminuir su propio poder".(23) De estas observaciones se desprende que las relaciones sociales, tal corno sostienen Poulantzas, Onofri y Pissomo, son relaciones de poder. Su característica principal, la de inclinar voluntades y conductas para poner en práctica un proyecto político, es consecuencia de la dinámica de la sociedad en su faz agonal y arquitectónica. 4. EL SISTEMA POLITICO Diversos autores se han pronunciado sobre el concepto de sistema político, el último y más moderno de la Ciencia Política, cuyo origen se remonta a las concepciones organicistas de la biología y la antropología social y, posteriormente, a la Escuela Estructural Funcional. Para Giuliano Urbani, "en su aceptación más general, la expresión SP, se refiere a cualquier conjunto de instituciones, de grupos y de procesos po- líticos caracterizados por un cierto grado de interdependencia recíproca".<24) Precisa el mismo autorque "en la Ciencia Pohtica contemporánea, sea corno fuere, cuando se habla de SP, y de análisis sistémico de la vida política, se hace referencia a una noción y a un procedimiento de observación caracterizados por requisitos metodológicos específicos y por precisos ámbitos de uso".<25) Urbani nos plantea dos formas de concebir el concepto sistema político. La primera, de carácter totalizador, en cuanto a que el sistema político englo- baría las diversas formas de conductas, instituciones y procesos políticos; la segunda, específica, relativa al "método sistémico" almondiano-poweliano (22) DoLLERA JoFRÉ, Luis, Manual de Ciencia Política, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1971, p. 25. (23) DoLLERA JoFRÉ, Manual de Ciencia Política, cit., p. 25. '24l URBANI, Giuliano, «Sistema Político», en Diccionario de Ciencia Política, Siglo XXI, México, 1985, T. II, p. 1522. (25) URBANJ, «Sistema Político», cit., p. 1522. 16
  • 45. PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POLITICA y eastoniano. Es decir, la teoría general de los sistemas con sus categorías explicativas y metodológicas. Por otro lado, Jean William Lapierre nos ofrece una definición desiste- ma político más reducida y precisa, cuando afirma que "un sistema político es el conjunto de los procesos de decisión que concierne a la totalidad de la sociedad global".<26) Lapierre distingue dos grandes categorías de decisiones: l. Las que son relativas a la regulación o a la coordinación de las re- laciones entre agrupaciones particulares (es decir, las partes desde el punto de vista descriptivo de la sociedad global). 2. Las que son relativas a las empresas o acciones colectivas que comprometen o moralizan la totalidad de la sociedad global.<27l En tal sentido, siguiendo a Lapierre, los elementos constitutivos de un sistema político son unos procesos de decisiones políticas y un conjunto interconectado y diferenciado de relaciones de poder. También como indica Easton, el sistema político se expresa en asigna- ciones autoritarias de valor; no es, pues, sólo la interacción de instituciones políticas reguladoras de la é]Cción social o que expresan organizadamente diversos conjuntos de intereses, ni tampoco de unas relaciones de poder, sino que hay en todo sistema político un conjunto de valores impuestos o aceptados por los individuos, vale decir, un sistema de creencias, que constituyen el entorno ideológico dominante en una sociedad, sistema de creencias que tienen por finalidad justificar los valores vigentes para el mantenimiento del sistema político. Aquí se produce un engarce de tipo estructural, en donde la ideología, en cuanto concepción del mundo, juega un rol fundamental, para el man- tenimiento de los diversos patrones de conducta. De allí que todo sistema político es el producto de componentes específicos. l. Conductas. 2. Instituciones. (26) LAPIERRE,Jean William, El análisis de los sistemas políticos, Península, Barce- lona, 1976, p. 39. (27) LAPIERRE, El análisis de los sistemas políticos, cit., p. 39. 17
  • 46. Francisco Miró Quesada Rada 3. Decisiones provenientes de la autoridad. 4. Sistemas de valores, en otros términos de creencias, que se expre- san en una visión del mundo, y una ideología, que pretende ser integradora. Cabe mencionar en este contexto que Karl Loewenstein restituye la idea de sistema político al sostener que se refiere a la estructura ideológica. Germán Bidart Campos nos ofrece una concepción totalizadora de sistema político, cuando prefiere no establecer diferencias entre sistema político y régimen político, que para él son conceptos sinónimos. Así, expresa: "Sistema y régimen apuntan a una totalidad integradora de la vida política, de sus fenómenos, de sus procesos, de sus interacciones, de su realidad completa. Toda la totalidad, la convivencia intima y global de los componentes de esa sociedad quedan comprometidas en el sistema político, que tiende a satisfacer la totalidad de necesidades humanas tem- porales en el llamado bien común o colectivo".(28) Juan Ferrando Badía explica que un sistema político, es "un conjunto coherente y específico de estructuras; y, por tanto, de determinadas insti- tuciones interrelacionadas"_(29) Para Ferrando todo sistema político supone un cuerpo interactivo de varios elementos, a saber: estructuras y sus instituciones en interconexión; para el constitucionalista y politólogo español, "no hay sistema político sin interacción de estructuras de gobernantes y de gobernados, y no hay estructuras sin interacción de instituciones políticas".(30) Entre nosotros, Luis Silva Santisteban sostiene que "todo sistema po- lítico es, en última instancia, la articulación entre los que mandan y los que obedecen", y agrega: "hay que subrayar que quienes ejercen la autoridad constituyen siempre una minoría en cada sociedad, definida como la 'élite política' por gran parte de los estudiosos de la temática".(31) (28> BmART CAMPOS, Germán, El poder, Ediar, Buenos Aires, 1985, p. 37. (29> FERRANDO BADÍA, Juan, Estudios de Ciencia Política, Ternos, Madrid, 1982, p. 81. (30> FERRANDO BADÍA, Estudios de Ciencia Política, cit., p. 81. (31> SILVA SANTISTEBAN, Luis, Fundamentos de Ciencia Política, Universidad de Lima, Lima, 1986. 18
  • 47. PRIMERA PARTE: POLlTICA Y CIENCIA POLlTICA S. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA POLITICO Por lo expuesto hasta el momento, más allá de las concepciones'ge- neralizadoras y reduccionistas que hay sobre el sistema político, creemos conveniente señalar las características del mismo: l. En todo sistema político hay una ideología que expresa el conjunto de valores y creencias que le dan validez. 2. En todo sistema político hay grupos que, por la ubicación y fun- ción que desempeñan en la sociedad, tienen la capacidad de tomar decisiones, de ejercer poder, haciendo uso de un conjunto de re- cursos disponibles. A estos grupos, en tal status, se les denomina comunmente élite. Ella, como luego veremos, en el capítulo relativo al poder político, y a la interacción que hay entre ambos, puede ser de diversos tipos: política, económica, social, cultural, militar, religiosa, etc. 3. En todo sistema político hay instituciones (Estado, Gobierno, partidos políticos, grupos de presión y de poder, etc.), que son los instrumentos para hacer efectiv-D el ejercicio delpoder. 4. En todo sistema político existe un conjunto de relaciones intercon- ductuales, entre quienes toman decisiones, quienes la ejecutan, y quienes reciben los efectos tanto de la decisión, como de la ejecución. Ninguna de estas características son aisladas. Por el contrario, están interrelacionadas; son un conjunto coherente y específico de estructuras, como bien apunta Ferrando Badía. Para nosotros, un sistema político es la e?{presión institucional y con- ductual de las formas de poder, un producto derivado de la organización, distribución y ejercicio del poder político. Aquí se produce una dualidad, porque si bien es cierto que, por un lado, el sistema político es el resultado racional y organizado de la dinámica social del poder, por otro, engloba formas manifiestas, modalidades de ejercicio, distribución y organización del mismo. Cabe recordar que el concepto de sistema político que utilizamos aquí está encuadrado dentro de la primera definición que nos presenta Urbani, y no desde el punto de la Teoría General de los Sistemas aplicado al estu- dio de la política, más conocido como Análisis Sistemático, que es uno de los enfoques metodológicos en Ciencia Política, que posteriormente será explicado en el Capítulo III. 19
  • 48. Francisco Miró Quesada Rada 6. EL OBJETO CENTRAL DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLfTICA . La evolución de la Ciencia Política, entre otros factores, está relacionada con el objeto de estudio de esta disciplina. Ya es clásica la polémica entre los institucionalistas, que durante un periodo largo, y bajo el influjo de la Teoría del Estado y el Derecho Constitucional sostuvieron que el objeto de estudio de la Ciencia Política es el Estado. Todavía hay quienes sostienen esta posición, en parte superada; y aquella de los conductistas, de origen anglosajón, que sostienen que el objeto de estudio es el poder y el gobierno. Un número apreciable de politólogos son partidarios de esta tendencia. Finalmente, existe una tercera escuela ligada al conductismo, al estructural funcionalismo y a la teoría general de los sistemas, cuya tesis central con- siste en afirmar que el objeto de estudio de la Ciencia Política es el "sistema político". Entre los politólogos marxistas también aparecen nítidas estás expresiones teóricas, porque hay quienes sostienen que el objeto de estudio de la Ciencia Política es el poder y quienes indican que es el sistema político. En su libro "Principios de la Ciencia Política", Vol. I, Pablo Lucas Verdú dice que la "teoría del poder es un estimable punto de arranque para precisar el objeto central de la Ciencia Política, porque el poder no es algo epocal, como el Estado u otras estructuras transitorias, sino algo permanente, ínsito en las comunidades".(32) El constitucionalista y politólogo español indica también que "la consideración del Estado como médula de la Ciencia Política propende a identificar a la Teoría del Estado con la primera. Esto parece inadmisible, porque aquélla es un mixtum sociológico jurídico para algunos (Jellinek) o una pura especulación normativa (Kelsen) que se diferencia 'toto caelo' de los tratados contemporáneos de Ciencia Política, los cuales consideran al Estado como una estructura más entre otras".(33) El mismo autor, en su Vol. II, precisa, y con razón, que en los últimos años "se ha producido, recientemente, una desaparición de la teoría del Estado en cuanto ocupación académica, en la medida que Je han arrebatado parcelas importantes de su territorio, la Ciencia Política, la Sociología y el Derecho Constitucional. Parece haber pasado el tiempo de las imponentes contribuciones germanas a la Allgemeine Staatslehere".(34) (32) LucAs VERDÚ, Pablo, Principios de la Ciencia Política, Ternos, Madrid, 1967, p. 113. (33) LucAs VERDÚ, Principios de la Ciencia Política, cit., p. 109. (34) Ibídem, Vol. II, p. 33. 20
  • 49. PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POLITICA Schwartzenbergexplica que"el fenómeno de la autoridad y del poder no es propio del Estado; se encuentra en toda 'organización social'; incluso, en la más reducida (empresa, universidad, sección de partido, sindicato, etc.)".(35l Siguiendo a Duverger podemos decir que el concepto de Ciencia Polí- tica, ciencia del poder, es más operacional que el de Ciencia Política, ciencia del Estado, "pues la primera deja abierta la posibilidad de examinar científi- camente la naturaleza del poder en el Estado, por comparación con el poder en las otras comunidades, porque la segunda cierra esta posibilidad".(36l El politólogo francés redondea su argumentación, agregando "si es- tudiamos de manera comparativa el poder en todos los grupos humanos, podremos descubrir las diferencias de naturaleza, el poder en el Estado y el poder en los otros grupos, si ellos existen. Por el contrario, si nos limi- tamos a estudiar el poder sólo dentro del cuadro del Estado, nos vemos impedidos de comparar al poder con otros grupos humanos y de constatar que la diferencia de naturaleza, que la hemos tomado a priori, no existe en los hechos" .(37l El poder es, pues, un fenómeno universal, y el Estado una de las formas en que se expresa el poder. El Estado es el poder político ju- rídicamente institucionalizado, es el poder político organizado de acuerdo a leyes, prácticas burocrático-administrativas y con capacidad coactiva. Pero decir que el poder es el objeto de estudio central de la Ciencia Política, o el núcleo central de esta disciplina -como indica Lucas Verdú- es un punto de partida fundamental pero insuficiente, ya que el término poder presupone un conjunto de interacciones sociales de mando-obediencia, que necesariamente no son políticas, de ahí que la Ciencia Política se ocupa del poder político como tal, es decir, que la Ciencia Política estudia funda- mentalmente el ejercicio, la distribución y organización del poder en una sociedad. Desde luego, por poder entendemos poder político, concepto que será explicado con amplitud en la segunda parte de este libro; de allí, como señala Andrade Sánchez, "el objeto de la Ciencia Política es el estudio de la formación, obtención, ejercicio, distribución y aceptación del poder público, entendiendo por poder público el que permite organizar autónomamente (35) ScHWARTZENBERG, Roger Gerard, Sociologie Politique, Editions Montchres- tein, Paris, 1977, p. 42. (36) DuvERGER, Maurice, Sociologie de la Politique, Presses Universitaires de France, Paris, 1973, p. 26. ( 37 ) DuvERGER, Sociologie de la Politique, cit., p. 26. 21
  • 50. Francisco Miró Quesada Rada una colectividad determinada, la cual en nuestro tiempo asume la forma que denominamos Estado".(38> · ' Cuando afirmamos que la Ciencia Política estudia fundamentalmente el poder político, no descartamos la importancia que tiene el Estado como institución contemporánea de poder, al entender de la mayoría de los especialistas, como la institución fundamental, y tampoco descartamos la importancia de la Teoría del Estado; lo único que afirmamos es que, partiendo del análisis de la estructura estatal y de la teoría que la justifica, no podemos comprender una serie de acontecimientos y procesos político- sociales que rebasan el dominio del Estado. Además, la Ciencia Política se ocupa de otras expresiones o formas de poder, como son las relaciones de mando-obediencia, la influencia, la dominación y la autoridad. No se vaya a pensar que el poder político es sólo poder público y gobierno, pues también se encuentra fuera del marco estatal, del gobierno y de la autoridad; está distribuido en .la sociedad, en otras entidades como son los partidos polí- ticos, los grupos de presión, los grupos de poder y de influencia. El poder, desde luego, se ejerce, y Jo ejerce quien tiene el cóntrol del aparato estatal, como quien o quienes gozan de una posición privilegiada y desempeñan un rol específico en la jerarquía social que es el producto de la estratificación social y de la división de la sociedad en clases. · Desde esta perspectiva, poder puede tener tanto un alto funcionario público, como el gerente de una empresa transnacional, o el líder de un · partido político. Este poder también lo ejercen, ya sea por medio de la influencia o el chantaje. La red del ejercicio del poder al interior de una estructura social es sumamente compleja, y se expresa en múltiples rela- ciones, que serán explicadas con mayor detalle en el capítulo referente a las relaciones de poder. Por lo general, salvo que se trate de una sociedad en donde el poder es todavía anónimo o difuso, el poder se ejerce no sólo al interior del Estado, sino en otras instituciones, y de manera organizada. Pero el poder no implica sólo una capacidad de ejercicio, sino que se amplía en todo el entorno social. Está distribuido en grupos organizados y muchas veces antagónicos, que representan intereses económicos, políticos, sociales y culturales opuestos. La distribución del poder es mayor en sociedades más complejas coi:no las < 38l ANDRADE SÁNCHEZ, Eduardo, Introducción a la Ciencia Política, Harla, México, 1983, p. 14. 22
  • 51. PRIMERA PARTE: POLITICA Y CIENCIA POLJTICA nuestras, en donde se forman especies de islas de poder. En las sociedades antiguas, el poder está más concentrado e individualizado, pero aun e11 este caso también encontramos alguna forma de distribución. Hay, pues, una división y especialización en la dinámica y ejercicio del poder, así como hay división del trabajo. Esta distribución del poder nace porque además de la estratificación social, y corno producto de ella, los individuos desempeñan roles y funciones diferentesy complementariosque sonjerarquizados. Poreso observamos formas de ejercer el poder y formas de distribución del mismo, tanto en las instituciones públicas corno en las privadas. La "ley de hierro de las oligarquías" al interior de los partidos políticos, que explicara Michels, es una demostración palpable de esta división del poder por la especialización. Cuando estudiamos el poder político nos preguntarnos no sólo por su origen, sino que queremos saber cómo está organizado, cuál es su dinámica, cómo se ejerce y quién o quiénes lo ejercen, de qué manera se ejerce y por qué se distribuye entre los grupos sociales, quiénes gobiernan y por qué gobiernan, y cuáles son las relaciones de mando-obediencia, cuáles son las relaciones de poder, y dentro de este contexto conocer las expresiones reales del poder como la dominación, influencia, autoridad y Estado. Se trata, pues, de un fenómeno complejo, difícil de precisar con total rigor axiomático, un fenómeno interdisciplinario en donde intervienen aspectos de carácter filosófico-doctrinario, histórico, económico, sociológico, jurídi- co, psicológico, antropológico y lingüístico. Por su naturaleza universal, es estudiado por múltiples disciplinas del saber, con la diferencia de que la Ciencia Política ha hecho del poder y de sus diversas formas de expre- sión su objeto central, vale decir, primordial y fundamental de estudio. Quienes se pronuncian a favor del concepto "sistema político" sostie- nen que éste es el objeto central de estudio de la Ciencia Política. Indican que tanto la teoría del Estado y la del poder son insuficientes para explicar la totalidad de los elementosque interactúan en la vida política.Aducen que el "sistema político" es un punto de partida más idóneo, porque engloba la totalidad de la acción política. Ui;t_1~i_ s.texna político es, pues, el resultado d_ e la conjunción de diversas expres•Qnes políticas institucionales, conductuales e ideológicas. Así, el sistema político estaría compuesto por una serie de expresiones de la acción política, que pueden ser consideradas como sub- conjuntos fundamentales de un conjunto mayor y englobante, que abarca la generalidad de la vida política. Desde esta perspectiva, la Ciencia Política seríael estudio del "sistema político" y de todos los elementos que lo componen, a saber: Estado, poder, 23
  • 52. Francisco Miró Quesada Rada gobierno, partidos políticos, grupos de presión y de poder, pero, también, la toma de decisiones derivadas de la autoridad política, así como la domi- nación, influencia, autoridad, control, las relaciones de mando-obediencia y su dinámica. Al respecto, nuestra posición es que la Ciencia Política estudia fundamentalmente cómo se ejerce, distribuye y organiza el poder político en una sociedad.(39) Consideramos que la política es una compleja red de relaciones de po- der, que tiene expresiones institucionales, conductuales e ideológicas. Para nosotros, el Estado es el poder político jurídicamente institucionalizado, y el sistema político es el resultado institucional y conductual de las diversas relaciones de poder. El sistema político es una expresión integral de la di- námica y de la organización del poder, porque en esencia lo que e~Jl,ldi_ a_la Ciencia Política consiste en saber quiénes tienen poder y cómo lo ejercen, quiénes tienen poder y cómo lo organizan, quiénes tienen poder y cóm9 lo justifjcan y, finalmente, cómo este poder se distribuye en la sociedad, al interior de los macrosistemas políticos y los microsistemas políticos. Esdecir, el poder como hecho, en cuanto expresión de relaciones conductuales. A este criterio hay que agregar otros de orden epistemológico y metodológico, puesto que las relaciones de poder son una expresión real y concreta de las relaciones humanas, se encuentran en la totalidad del contexto social, y al interior de las instituciones. Es, pues, un fenómeno objetivo integral y no parcial; por lo menos, no es parcial cuando analizamos la acción política. Ello no significa caer en un reduccionismo absoluto y que pretendamos explicar todas las formas de acción social, a partir de las relaciones de poder; sólo significa reconocer un hecho invidente para la razón, y de importante verificación empírica porque en esa porción de la acción social que llama- mos política, siempre se ha encontrado y se siguen encontrando relaciones de poder. Si el universo político se nos presenta en diversas modalidades asociativas de individuos que constituyen grupos, es ahí, en ese universo que surge el fenómeno poder, expresado en múltiples formas, en cuanto dominación, Estado, autoridad, influencia, control, etc. El politólogo, cuando investiga aspectos generales o parciales de la acción política, siempre descubrirá que de uno u otro modo hay quienes tienen poder y que por esta situación se ejerce y se toman decisiones que < 39l MIRó QUESADA, Francisco, Ciencia Política: Manual y Antología, Studium, Lima, 1986, Cap. III. 24