SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Facultad de Comunicaciones
CARRERA
Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos
ASIGNATURA
Proyectos Audiovisuales e Interactivos
ENTREGA
Trabajo Parcial
INTEGRANTES
Acero Ochoa, Nicole Milene - U201715082
Hayla Colán Pérez - U2019137655
Jair Genaro Gallardo Portalatino - U20181C808
Joshua Portocarrero Arellano - U201811095
Williams Velasquez Chambi - U201818407
Gianella Lobón Aquije - U201914517
PROFESOR
Herrera Chiquillan, Eleazar
SECCIÓN
VV93
2023 – 01
Trabajo parcial de Proyectos Audiovisuales e Interactivos (VV93)
Tema: Festividades folklóricas: Yunza en Cajamarca
Título del proyecto: Desde la raíz
Eslogan o subtítulo del proyecto: Carnaval de Cajamarca
1
ÍNDICE
1. Objetivo del proyecto
2. Contexto en el cual se realiza el proyecto
3. Justificación del proyecto
4. Resumen del proyecto
5. Investigación realizada
6. Antecedentes (propuestas similares).
7. Descripción detallada del proyecto.
7.1 Presentación de la propuesta desde el plano conceptual y estético
7.2 Descripción del espacio instalativo, los elementos u objetos pertenecientes al
espacio y el diseño espacial 3D.
7.3 Descripción y funcionalidad de los productos audiovisuales que se crearán.
7.4 Descripción de las referencias artísticas y conceptuales utilizadas
8. Actas: registro del aporte de cada estudiante en el desarrollo del proyecto.
2
1. Objetivo del proyecto
La video instalación “Desde la raíz” busca presentar, de manera visualmente
atractiva, la festividad de la yunza que se realiza durante los carnavales en muchas
localidades del Perú. De esta manera, el público asistente conocerá y valorará esta
tradición. Además, nuestro objetivo es difundir la tradición de la yunza, fomentar el
conocimiento y aprecio por las manifestaciones culturales del país.
2. Contexto en el cual se realiza el proyecto
En el contexto nacional consideramos importante reconocer la diversidad cultural de
un país que reúne un sinfín de manifestaciones artísticas, costumbres, tradiciones,
expresiones del folklore, lenguas, entre otros. Por ello, la riqueza cultural del Perú
alcanzada por las sociedades que habitaron y habitan en distintas regiones debe ser
valorada y compartida, porque muchas veces esta realidad suele ser desconocida u
olvidada.
Con lo mencionado anteriormente, nosotros tenemos la motivación de representar,
en cierta medida, una de las festividades más extendidas en todo el Perú: la yunza,
ya que al ser una celebración de carácter lúdico que reúne el presente y el pasado,
reforzará la identidad colectiva y el sentido de pertenencia de muchos peruanos.
3. Justificación del proyecto
En este caso, con respecto a la yunza, lo que tratamos de hacer es transmitir,
mostrar e informar sobre la diversidad cultural que existe en el Perú. Además, poder
admirar las diferentes tradiciones que cada lugar tiene dependiendo a su zona es
muy importante y más aún si se tiene la finalidad de agradecer la abundancia que la
Pachamama suele brindar con su fertilidad.
4. Resumen del proyecto
Como equipo hemos decido llevar la experiencia de una fiesta costumbrista como lo
es la yunza al campo audiovisual. Como se sabe, la yunza es una celebración ritual
que involucra a la comunidad en su conjunto. Al bailar y compartir juntos, se fomenta
un sentido de pertenencia, colaboración y solidaridad entre los miembros
participantes.
Nuestro proyecto cuenta con un recorrido por diversas estaciones o áreas. Dentro de
ellas se encuentran: área de bienvenida donde se recibe a los participantes con
chicha de jora, culto a la Pachamama, comidas típicas, el árbol, danzas, música,
vestimentas y finalmente el área donde los participantes culminan el recorrido
tomándose fotos para que esta experiencia quede en el recuerdo. Asimismo, con la
ayuda de proyecciones visuales, música, adornos y el tradicional árbol, mostraremos
de qué trata esta celebración. A su vez, haremos partícipes a todos los asistentes,
sumergiéndolos en la fiesta y animándolos a danzar alrededor de nuestra
proyección.
3
5. Investigación realizada, considerando las líneas de investigación del tema
propuesto.
a. Orígenes
Para entender los orígenes de la yunza hemos hilado diversas celebraciones
parecidas al carnaval moderno de Cajamarca, en la que la yunza es el clímax con el
apadrinamiento. En ese sentido, Mendizábal et al., (2020) nos indica que el carnaval
tiene sus orígenes en Europa. Por ejemplo, en Grecia se daban las conocidas fiestas
“dionisíacas”, en honor al dios del vino y la fertilidad. No obstante, las dionisiacas no
tenían una fecha específica de celebración. La más popular, la denominada
“dionisias urbanas”, se celebraba dentro del mes de marzo. Con la llegada del
imperio Romano, se adoptaron las festividades griegas y se celebraban las
Saturnales, en honor al dios saturno, estas fiestas incluyen ritos de inversión social.
Según Pedro Mendizábal, el carnaval surge de la combinación y mezcla entre el
calendario ritual cristiano y el antiguo ciclo festivo romano. Estas celebraciones se
extendieron por toda Europa. Por lo anterior, entendemos que son los españoles
quienes traen a Perú los carnavales. No obstante, el carnaval tal y como lo
conocemos hoy en día, es también una fusión con las celebraciones que ya existían
en nuestro país. Por ejemplo, los incas celebraban el Cápac Raymi en el solsticio de
verano. Esta fiesta era en honor al dios sol y se celebraba en el mes de diciembre.
En dichas fiestas se tomaba la chicha de jora y se bailaba. No obstante,
actualmente, no hay estudios que evidencien el origen certero de la celebración en
torno a un árbol. Pero, hay indicios de ello.
Por otro lado, Talledo et al., (s. f.) indica que en nuestro país, desde épocas
inmemoriales, se han producido múltiples formas de arte, por ejemplo, los cantos,
las danzas, el teatro, entre otras actividades de expresión. Asimismo, ocurre con los
ritos o ceremonias. Es decir, diversas culturas han encontrado la manera de
expresar sus pensamientos y creencias a través de ritos. Estas actividades
terminaron fusionadas con las celebraciones traídas por los españoles.
Para los autores, en el Perú, el conocimiento se ha transmitido de forma oral. Es
decir, las tradiciones prevalecieron a través de la memoria colectiva. Dicho
conocimiento se plasmó también a través de medios como tejidos, dibujos, las
canciones, los mitos, los relatos y las fiestas (Talledo et al., s. f.). No obstante, en un
artículo traducido por Translated by Content Engine LLC, se señala que la fiesta de
la yunza no posee un origen específico. Asimismo, en un artículo realizado por el
diario El Correo en el 2017, la antropóloga Ivanna Zúñiga menciona que si bien no
se tiene en claro el origen certero de la yunza, existen indicios de esta celebración
en la cultura Nazca. Según la investigadora, hay cerámicas en las que podemos
observar a un grupo de personas alrededor de un palo. Asimismo, Mario Amano
expone en el “Museo de Amano” una pieza textil de la cultura Chancay que muestra
a personas realizando un rito alrededor de un árbol.
4
En ese sentido, Talledo et al., (s. f.) señalan que la gran cantidad de riqueza festiva
en nuestro país puede deberse a la falta de la escritura alfabética. Por otro lado,
Mendizábal et al., (2020), dan a conocer la influencia del cristianismo con la llegada
de los españoles. Según los autores, la difusión de las festividades carnavalescas
surgen en parte del proceso de evangelización por parte de la iglesia cristiana,
dando lugar, posiblemente, a la aparición de fiestas como la yunza. Es decir, la
yunza posiblemente es el resultado del sincretismo entre el cristianismo y las
ceremonias andinas.
b. Ritual festivo
En Perú la yunza se extendió en varios departamentos. Cada zona tiene sus
particularidades. No obstante, el rito es siempre similar. Según Crevoiser (2020), la
yunza es un elemento más dentro de la celebración de los carnavales. El proceso
del ritual de yunza en el distrito de la Pampa, Huancavelica, inicia a las 7 de la
mañana en la casa del mayordomo. El mayordomo invita comida a los pobladores.
Luego, a las 10 de la mañana, ocurre la selección del árbol. La población junto al
capitán o mayordomo cortan el árbol destinado para la yunza mientras una comisión
prepara “la tablada”. El mayordomo junto a los acompañantes llevan el árbol a la
plaza. La tablada se sujeta al árbol y se adorna con panes, roscas, frutas y licores.
Posteriormente, se planta el árbol y el mayordomo junto a la banda recogen a los
participantes de la fiesta para invitarlos a un banquete. En el banquete se elige al
nuevo capitán. Luego del almuerzo, todos van a recoger las “vestimentas del árbol”.
En esta parte del proceso se colocan frazadas, baldes, vestidos, globos y otros
regalos. Finalmente, se realiza el baile en círculo y se para al final para que la pareja
elegida logre tumbar el árbol.
5
c. Religión en la yunza
La religión se encuentra ligada a la celebración de la yunza. La forma en la que se
manifiesta depende del lugar en donde se celebra. Por ejemplo, en la localidad de
Chillihuani, Cusco, se desfila acompañado de música y danzas hasta los templos.
Una vez aquí, se celebra una misa de agradecimiento. Mientras que en la
comunidad de Huilloq, en el último día de carnavales, al cual llaman “Cenizas”. Se
acostumbra a visitar las casas de los vecinos y personas importantes, donde estos
reciben carne de alpaca y chicha de jora, como señal de invitación a la celebración.
Sin embargo, estas costumbres de la yunza, donde se combina la religión cristiana
con creencias heredadas desde épocas preincaicas, se encuentran en peligro
debido a grupos religiosos que catalogan esta celebración como “pagana”.
d. La yunza en la actualidad y su relación con el turismo
La celebración de la yunza se encuentra fuertemente ligada al carnaval, una
festividad que en años recientes se ha popularizado en todo el territorio peruano.
Regiones como Cajamarca, Cusco y Áncash se han visto beneficiadas de la
creciente ola de turismo generado por estas festividades celebradas durante el mes
de febrero. En el caso específico de Cajamarca, durante el pasado mes de febrero
se estimó que más de 70,000 turistas disfrutaron de las fiestas. Así mismo, el alcalde
provincial Joaquín Ramírez Gamarra resaltó que se generó un movimiento
económico de 140 millones de soles.
6
e. Aspectos negativos (alcohol, distorsión de la festividad)
A lo largo de los años, durante las celebraciones de la yunza se han manifestado
muchos acontecimientos negativos que han afectado su imagen; provocando que
sea criticada y cancelada en algunos sitios debido al uso excesivo de bebidas
alcohólicas durante su ceremonia. Tal como menciona Villanueva Ángeles (2018), el
consumo de alcohol es muy habitual en algunas festividades en el Perú, en este
caso la celebración de la yunza tiene la costumbre del consumo de cerveza y el
exceso de la misma. Teniendo como consecuencia, que las autoridades pusieran
cartas en el asunto para limitar este comportamiento habitual durante las
ceremonias. Por un lado, según el diario RPP Noticias (2014), en El Agustino la
celebración de la yunza tuvo problemas por el consumo excesivo de bebidas
alcohólicas. En consecuencia, por parte del municipio se iba a sancionar con S/.
3,800 como multa a cualquier persona que realice u organice una yunza. Por el otro
lado, en Cusco, los participantes fueron criticados en redes sociales tras colocar una
oveja viva en el árbol de yunza al momento de la celebración como premio. Esto
trajo mucho aspecto negativo a la celebración y el cómo lo celebraban los
participantes en algunas ocasiones.
f. Vestimentas
La fiesta popular de la yunza se celebra a modo de despedida de los carnavales y
con ello, la designación de los nuevos responsables de las próximas fiestas. Es por
ello que la vestimenta que usan es festiva y representa un símbolo importante de
identidad colectiva (Germaná, 2020). Al ser una actividad que se realiza en distintas
regiones del país, la vestimenta tiene múltiples variaciones. Por ejemplo, en
Ayacucho y Cajamarca los invitados suelen ir vestidos con elegantes sombreros y
vestimenta andina multicolor (Ramos, 2019). En la provincia de Junín ocurre una
dinámica peculiar, debido a que suelen aplicar el “manshu”, una forma de castigar
simbólicamente a aquellas personas que no visten la indumentaria tradicional (Diario
El Peruano, 2018).
7
g. Impacto de la yunza en las relaciones sociales
En cuanto a las relaciones sociales, esta celebración se hace dentro de localidades
(Pueblos). Esto refuerza el sentido de comunidad y de paso fomenta la buena
armonía dentro del pueblo. Por ejemplo, en la época de los 80, cuando se dio la gran
migración andina hacia Lima. Esta última fue escenario de diversas “yunzas”, las
cuales como podemos evidenciar, representaron una forma de identificación entre
pueblos y la cultura andina.
h. Música
Generalmente en este tipo de celebraciones se escucha un tipo de música andino
reproducida por un parlante o en todo caso por una agrupación en vivo. El huayno
es el género más característico de este tipo de actividades y está compuesto
musicalmente por la guitarra, mandolina, violín, acordeón y quena. En cuanto a las
líricas, son compuestas por poemas en quechua de diferentes temáticas. Para las
fiestas folklóricas es tradicional seleccionar la chuscada; que es un tipo de huayno
Ancashino con la característica de tener líricas más alegres, pícaras y graciosas que
se prestan con la temática de la celebración.
8
i. Iconografía, simbolismos
A partir de la información brindada por Shirley Ríos (2019), podemos referirnos que
la “yunza” es una festividad realizada en la época de carnavales, ya que su finalidad
es agradecer la fertilidad que tuvo la Pachamama con los pobladores, por lo cual los
objetos que se muestran en la celebración tienen un simbolismo detrás. Siguiendo
con la idea principal planteada, dentro de su desarrollo se puede observar que
dentro de esta celebración hay objetos tradicionales que caracterizan a cada zona
rural, pero que conforme fue cambiando el tiempo se observó que estos elementos
fueron cambiando por materiales industrializados. No obstante, lo que sigue
permanente en esta celebración es la temporada de fecha de verano a otoño, dando
gracias a la productividad. Asimismo, de acuerdo con Yessica Curipaco y Juan
Carlos Barreto (2022), el elemento del árbol decorado o vestido utilizado dentro del
festejo simboliza la abundancia producida en esa estación, por lo cual suelen utilizar
el árbol de calpulli, molle o eucalipto por su estructura gruesa. Además, los objetivos
que acompañan al árbol o lo visten, dan un sentido de identidad de la zona,
manifestándose así un fenómeno tradicional dado que invita a la población a unirse
de manera familiar como si fueran un solo ente, pudiendo así unir o crear lazos entre
la población.
j. Danza
Por otro lado, centrándonos en las danzas empleadas en la “yunza”, César Coloma
(2004), comenta que los bailes empleados dentro de la celebración suelen ser
danzas típicas, las cuales van cambiando dependiendo de la región o departamento
y esto se debe que quieren mostrar lo mejor de su departamento o zona rural. Estas
danzas se pueden dar en dos versiones, la primera es el folklore típico, el cual se
baila alrededor de la plaza y en varios sitios hasta llegar a donde está el árbol, que
es un baile un poco más tradicional, mientras que el baile realizado alrededor del
árbol consiste en hacer una ronda, además, de dar hachazos al árbol para
simbolizar el fin de la celebración, la cual también simboliza los lazos de la
comunidad. De igual forma, la investigación realizada por el BCP en su trabajo
“Fiestas y Danzas del Perú” (2019), nos comenta que el significado detrás de la
danza realizada en las rondas hace referencia al desarrollo de lazos comunes,
celebrando así una tradición de costumbres andinas que son el protagónico de la
celebración.
9
En este caso, la yunza cajamarquina se suele bailar sus danzas más
representativas, las cuales son:
● La marinera cajamarquina es una danza elegante y romántica que se
caracteriza por sus pasos fluidos y delicados, los cuales suelen ser pausados
y lentos a comparación de la marinera tradicional (Dammert,1988).
● El pasacalle es una danza alegre y animada que se baila en parejas, la cual
se acompaña con música de banda. Asimismo, durante la yunza, el pasacalle
se baila con trajes coloridos y adornados con cintas y encajes (Sotelo, 2003).
● La diablada cajamarquina es una danza que representa la lucha entre el bien
y el mal, por lo cual se baila durante la yunza con trajes coloridos y máscaras
de diablos. No obstante, la diablada cajamarquina tiene sus propios pasos y
coreografías, puesto que es una variante de la diablada andina (Del Solar,
2001).
10
● La cumbia cajamarquina es una danza moderna que ha surgido en la región
de Cajamarca, que combina elementos de la cumbia colombiana y la música
andina (Carrillo, 2014).
k. Roles: padrino, invitados, etc.
Durante la ceremonia de la yunza nos encontramos con ciertos roles establecidos
entre los participantes. En primer lugar, tenemos al padrino o mayordomo que se
encarga de muchas actividades como: organizar la yunza, conseguir un árbol de
capulí o eucalipto, realizar los preparativos como los alimentos y obsequios que se
irán colgando en el árbol y ser los primeros en talar el árbol. Como señala, De Los
Ríos (2018):
Este árbol se encuentra lleno de regalos, adornos y muchos globos,
generalmente esta fiesta se realiza durante el mes de febrero la comunidad
entera, apadrinados por un padrino y una madrina que se encarga de
agasajar con la alimentación a todos los presentes. (p.7)
En segundo lugar, tenemos a los invitados, quienes participan ya sea bailando o
interactuando alrededor del árbol adornado. Al respecto, Curipaco y Barreto (2022)
mencionan lo siguiente: “Los concurrentes bailan en parejas alrededor dando
hachazos al árbol, la pareja que corte el árbol asumirá los gastos el siguiente año”
(p.42). En último lugar, tenemos a las bandas, las cuales son las encargadas de
amenizar la ceremonia y brindar una ambientación agradable para todos los
participantes durante la celebración, el festín y las danzas. La banda puede ser
alguna banda tradicional o músicos, igualmente si no cuenta con una banda en dicho
momento se puede hacer uso de un equipo de sonido.
Padrino o mayordomo Invitados Banda
11
l. La yunza en Lima
Las celebraciones y fiestas andinas se han ido adaptando a lo largo de los últimos
años debido a factores como la migración, lo que significó un cambio en los
escenarios espaciales y temporales tradicionales por otros modernizados ubicados
en la ciudad. De esta manera, se crea una nueva red de relaciones y las fiestas
trascienden para reproducirse en nuevos espacios sociales (García, J., & Tacuri, K.,
2006). Con lo mencionado anteriormente, se puede decir que la yunza en Lima,
sobre todo en los distritos periféricos, es una reinterpretación de la fiesta rural
organizada por agentes migrantes en sus nuevos lugares de residencia para
encontrar integración o resistencia (Ramírez, 2021). En la década de los 80, el
distrito del Rímac fue el escenario principal de las yunzas. De hecho, el Club de Tiro
y el Club Internacional Revólver fueron los lugares favoritos de los asistentes, pues
contaban con mucho espacio y organizaban grandes espectáculos. Con el pasar de
los años aparecieron nuevas tradiciones en Lima, las personas fueron adaptándose
a nuevas tendencias y hasta las autoridades optaron por multar las celebraciones
por considerarlas un peligro. Actualmente, los distritos de El Agustino, Comas, Breña
e Independencia prohíben estas festividades, pero aún existen zonas que celebran
como Huachipa, Chaclacayo, Chosica o Ate (Coba, 2019).
12
6. Antecedentes (propuestas similares)
“Cajamarca, la alegría del Perú”: El Gobierno Regional de Cajamarca realizó una
exposición desde el 23 de febrero hasta 10 de marzo del 2022, en los ambientes del
centro comercial Real Plaza; con el objetivo de revalorar y mostrar a las personas
las tradiciones y costumbres del tradicional carnaval cajamarquino. En la exposición
se presentó el proceso creativo de las máscaras, disfraces de carnaval, desfile de
trajes alegóricos y fotografías históricas de la fiesta más alegre del Perú, captadas
por el reconocido artista Duver Chuquiruna Alvarado. Asimismo, la Dirección
Regional de Transformación Digital del gobierno presentó en realidad aumentada las
tradiciones y costumbres del carnaval y ofreció visitas virtuales a 24 atractivos
turísticos de la región Cajamarca (GOB.PE, 2022).
“La fiesta de carnavales en la región Junín: Alegría y tradición”: La iniciativa
"Museos Abiertos - MUA" propuso una exposición temporal que tuvo como propósito
difundir y dar a conocer una de las festividades más grandes y festivas de la región
Junín como son los carnavales, festividad que se realiza entre febrero y marzo. De
igual forma, la muestra presentó las celebraciones de las provincias de Huancayo,
Jauja y Tarma; con sus respectivas danzas como el Huaylarsh, Carnaval Jaujino y
Carnaval Tarmeño, dos de ellas declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación
(MINCUL, 2022).
13
“Carnavales andinos: fotografías de Rodrigo Villalón”: En Chile estuvo en
exhibición una exposición fotográfica de los carnavales andinos, realizada por
Rodrigo Villalón. Esta exposición busca promover el carnaval andino, los paisajes y
su gente. Específicamente de las tradiciones de los Ayllus de Solcor, Yaye y Coyo
(Centro Cultural la Moneda, 2015).
“La Vida es el Carnaval”: En el centro comercial Buenavista ubicado en
Barranquilla, se llevó a acabo una exposición de fotografías de siete manifestaciones
del Carnaval, 15 lámparas alegóricas de la fiesta, cinco atuendos de congo y una
macro figura o farol del carnaval para acercar a los visitantes a su tradición.
Asimismo, crearon una muestra interactiva que permitió, a través de los dispositivos
móviles y plataformas digitales, seguir aprendiendo de su tradición y descubriendo a
quienes le dan vida al carnaval. De hecho, a través de códigos QR los visitantes
pudieron acceder a las historias en video de las manifestaciones en la muestra
artística (GOV.CO, 2021).
14
7. Descripción detallada del proyecto.
7.1 Presentación de la propuesta desde el plano conceptual y estético
- Propuesta Conceptual
En este caso, nuestra intención como grupo es transmitir, mostrar e informar
sobre la diversidad cultural que existe en el Perú. En este caso, elegimos
reflejar a través de la yunza las tradiciones, costumbres e historia del
departamento de Cajamarca. Asimismo, apreciamos esta celebración como
parte de la identidad peruana, por su larga trayectoria y significado que hay
detrás de cada expresión artística (vestimenta, baile, arte, etc.), sentido de
pertenencia y sentimiento de colectividad.
- Propuesta Estética
Estéticamente, nuestro proyecto se caracteriza en diversas formas durante la
celebración de la yunza: los árboles de calpulli, molle o eucalipto (icónico por
su aspecto colorido y alegre que le brinda al ambiente), los lazos o
conexiones (durante la celebración al realizar las rondas se logra una unión),
ambientación colorida, comida que sirve durante la celebración, las diversas
danzas que se presentan durante la yunza, los colores diversos (vestimenta y
ambientación) y la música que se presenta en la yunza.
15
7.2 Descripción del espacio instalativo, los elementos u objetos pertenecientes
al espacio y el diseño espacial 3D.
- Descripción de Instalación
Nuestra propuesta no está dividida por backings. El participante tendrá
contacto con toda la ambientación desde el primer instante. En el centro
habrá un enorme árbol decorado con globos, serpentinas y guirnaldas de
luces, el cual será una de nuestras principales formas de enganche.
Respecto al audio, este es uno de ambientación para trasladar a los
participantes a una yunza verdadera de Cajamarca, pues contiene efectos de
sonido de hachazos, risas, gritos de emoción, aplausos, voces y música que
les permitirá sentirse en este ambiente de festividad. La idea es acercarnos
lo más posible a una experiencia inmersiva.
16
- Área de ingreso: La mesa de la chicha de jora estará ubicada al lado de la
entrada. Tendremos un mantel que emule la manta de colores. Sobre ella,
tendremos el jarro de barro de chicha de jora junto a vasos que le
brindaremos a cada participante al ingresar.
17
- Área de la Pachamama: En este espacio se realiza una ceremonia de
agradecimiento a la Pachamama por todos los beneficios recibidos durante el
año, como frutos, buenas cosechas, lluvia, abundancia de agua en arroyos,
ríos, puquiales, etc. Para representar el ritual, se arma la figura de una
montaña con papel decorativo y en la parte inferior se coloca un manto
andino con ofrendas como: hojas de coca, flores, distintas semillas de
cereales, chicha de jora, plantas medicinales, incienso, tubérculos y adornos.
18
- Área de alimentos habituales de la yunza cajamarquina: A través de este
espacio, el público conocerá los platos típicos y verán proyecciones de la
pachamanca y chicha de jora.
-
19
- Área de los participantes de la yunza: En este espacio el visitante visualiza
proyecciones del árbol de la yunza. La melodía de un charango acompañará
este primer contacto con las proyecciones.
-
20
- Área de danzas y vestimenta: El sonido de esta área tendrá una
ambientación más festiva. Esta área estará compuesta por proyecciones
sobre la danza. La imagen de una mujer mostrará el movimiento de la
pollera. Visualizamos las vestimentas de la mujer en zona ayacuchana y del
sur. Esta zona estará adornada con globos y serpentina desde el techo. La
iluminación será en clave baja.
21
- Área del árbol: Un gran árbol estará en el centro. Esta área estará destinada
a que las personas puedan hacer la ronda. Asimismo, simular con un hacha
falsa el cortamonte.
22
- Área de fotos: En este espacio, el recorrido finaliza y las personas que
participaron del recorrido interactivo accederán a tomarse fotos con un
cuadro con el nombre del proyecto. Asimismo, los organizadores le darán
accesorios como el hacha, serpentinas o lanzarán pica pica para obtener una
foto instantánea más alegre y divertida.
23
7.3 Descripción y funcionalidad de los productos audiovisuales que se
crearán.
Productos sonoros y visuales
- Gianella Lobón:
- Propuesta visual 1: En este caso, para mi primer video, podemos apreciar un
exterior, en el cual se puede apreciar la naturaleza y el paisaje que se quiere
representar de la sierra. Asimismo, se visualiza dentro del video en plano medio a
una mujer aplaudiendo, la cual tiene la vestimenta de la danza de la saya para así
tener en cuenta la diversidad que existe en el Perú, puesto que al costado de esta
mujer se observan bailarinas con la vestimenta de la sierra bailando huayno para así
poder crear un ambiente de festejo que representa la Yunza. De igual mismo, las
animaciones propuestas dentro del video quieren crear un ambiente festivo, puesto
que se observa como la chica que está en plano medio aplaude de manera animosa,
mientras que las chicas de fondo bailan pudiendo crear la sensación de unión y
alegría, transmitiendo así la diversidad folklórica que existe en el país.
- Propuesta Visual 2: Con respecto a mi segundo video, se puede observar que
dentro de la composición hay un paisaje ya un poco más centralizado, ya que dentro
de este se muestra a los tres bailarines dentro de la plaza utilizando vestimenta
específicamente de Cuzco y la intención de esta composición es mostrar que la
Yunza se puede celebrar en cualquier parte de la región, pero que obviamente con
otra danza Folklórica como la Wallata que representa la dominancia del hombre, por
lo cual se observa dentro del video al personaje que está solo saltando dando
referencia a su imposición, pero que al fondo del video se ve que hay personas
creando una atmósfera de complicidad, unión y sentido de pertenencia a un lugar en
específico transmitiendo tradición y costumbre.
- Propuesta sonora: Por último, con relación a mi propuesta sonora, mi intención es
crear una atmósfera festiva y bailable, resaltando de cierta manera los instrumentos
tradicionales del Perú como la flauta y los tambores, asimismo, se puede escuchar
dentro de la composición fuegos artificiales y voces de celebración como el “Yei”
dando a entender que es una celebración. Del mismo modo, se escucha bullicio y
zapateos, reflejándose así la celebración, además, de que es una festividad que es
concurrida y realizada por diferentes partes del Perú.
24
Actualización de productos visuales y sonoro de Gianella Lobón
- Producto audiovisual 1: En este caso, para mi primer video, podemos observar el
pasacalle que se celebra en Cajamarca cuando es temporada de carnavales o
yunzas, ya que dentro de este pasacalle visualizamos danzas típicas y folklóricas
que son perteneciente a este departamento, mostrando así un ambiente festivo y
alegre. Del mismo modo se puede observar que dentro de la composición hay
rotoscopia y esto se debe al simbolismo y significado que queremos darle, puesto
que la intención es mostrar y apreciar la unión y el orgullo que esta festividad cultural
representa en el país, pues genera sentido de pertenencia dentro de los pobladores,
por lo cual la imagen que engloba al video son dos manos juntándose para así
mostrar este simbolismo propuesto.
- Producto audiovisual 2: Con respecto a mi segundo video, se puede observar que
dentro de la composición, un video en rotoscopia de una familia agarrándose las
manos y dando vuelta, el propósito de ese video es poder visualizar la unión y el
sentido de pertenencia a un lugar, además, de mostrar los lazos que puede haber
dentro de esta celebración. Asimismo, dentro de esta rotoscopia podemos ver a
mujeres arreglándose y bailando, ya que dentro de esta quería mostrar sus
vestimentas y zapatos, además del baile, pudiendo así reflejar la alegría y el orgullo
que se vive dentro de la yunza transmitiendo tradición y costumbre.
- Producto audiovisual 3: En relación con el tercer video se puede observar que hay
un fotomontaje, en el cual se muestra un paisaje abierto como si estuvieran en una
plaza, mostrando así a dos personajes que visten vestimentas de danzas folklóricas
cajamarquinas. En este caso para animarlo se utilizó puppet para así darle
movimiento y fluidez. No obstante, también se utilizó rotoscopia en un niño girando
para así mostrar la libertad y alegría que trae consigo esta felicidad, mostrando así
que esta celebración es para todas las edades, para niños, parejas y familia,
creando así unidad.
25
- Williams Velásquez:
- Propuesta visual 1: En mi primer video, presento de manera general los
componentes de los vestidos tradicionales de la zona ayacuchana, incluyendo una
variedad de colores como el naranja, morado, blanco y rojo. Estos vestidos coloridos
son complementados con elementos propios del verano, como el cielo despejado y
las flores. Aunque los diseños varían, todas las mujeres utilizan los mismos
componentes del vestido: blusa, pollera, aguayo y sombrero. Para resaltar la
naturaleza vibrante de los vestidos que se usan en la celebración de la Yunza, se
creó un escenario con un cielo azul, pasto verde, flores coloridas y montañas. El
objetivo es transmitir la alegría y el colorido que reflejan los vestidos tradicionales de
esta zona del Perú.
- Propuesta Visual 2: En mi segundo video, se podrá apreciar el fascinante
movimiento de las mujeres con sus polleras, el cual es utilizado como un efecto mate
para mostrar toda la alegría y diversión de la celebración de la Yunza. Además, se
pueden observar otros elementos tradicionales como el aguayo, que complementan
la riqueza cultural de esta festividad.
- Propuesta sonora: Con este audio, podremos crear una atmósfera de alegría que
incluirá no solo a las personas, sino también a la naturaleza y los animales que nos
rodean. Para lograrlo, hemos ajustado el canto de un ave para que esté en armonía
con el canto de las mujeres y la música instrumental. De esta manera, lograremos
una integración armónica de los sonidos y generaremos una experiencia única e
inolvidable.
Actualización de productos visuales y sonoro de Williams Velásquez
- Producto audiovisual 1: Finalmente, se unieron 4 vestimentas de Cajamarca. Se
utilizó las faldas como matte para visualizar videos que muestran como al bailar se
mueve las faldas. El segundo video muestra a señoras tejiendo aguayos. Por detrás
en madmapper se unió otra propuesta visual: una manta ondeando. En resumen, en
una sola visualización se unieron varias propuestas que fueron seleccionadas para
transmitir lo que se deseaba originalmente con la propuesta 1.
- Producto audiovisual 2: Se mantuvo el mate. No obstante el contenido se cambió
con visuales de la región cajamarca.
- Producto sonoro: Finalmente, se terminó quitando a las mujeres cantando y la
instrumental. Es decir, se propuso sólo la atmósfera de la gente riendo y las aves
cantando. Por otro lado, se propuso una canción llamada “Mi loco carnaval” de los
titulares dentro del mix del audio general.
26
- Nicole Acero:
- Propuesta visual 1: Para el primer video visual, se realizó storyboard y boceto para
realizar la idea, podemos visualizar la unión que genera la celebración de la yunza al
reunir a varios participantes, simbolizando así la unión que representa a través de
esta festividad, teniendo así a los bailarines con sus vestimentas folklóricas, cada
uno vestimenta única y caminando en círculo al igual que una ronda, alrededor del
árbol decorando moviéndose al ritmo de la música de la yunza. Además, se observa
el árbol en medio con su decoración respectiva con: globos, regalos y baldes.
Logrando así, que esta festividad se demuestre la unión que logra hacer la yunza a
través de esta ceremonia hacia el árbol. En sí, lo que se quiere comunicar o
demostrar aquí es cómo esta celebración hace posible la unión de una comunidad.
- Propuesta Visual 2: Para el segundo video visual, se realizó storyboards y bocetos
para realizar la idea, se puede observar como uno de los participantes de la yunza;
en este caso, el padrino que está realizando el rol que le toca cumplir en cada
celebración de la yunza, que es ser el primero en cortar el árbol con un hacha.
Además, de cómo las personas de al lado le celebran y lo motivan a realizar esta
acción. En sí, lo que quiero comunicar con este video es como se logra una
participación por parte los que asisten a la yunza y cómo influyen estos roles para
realizar la ceremonia más interactiva para los participantes.
- Propuesta sonora: Para la composición del audio, se realizó un guión para saber
cómo iba a iniciar y acabar la propuesta sonora. En este caso el audio inicia con un
sonido de una flauta, después sigue con los aplausos de las personas, hasta que se
escucha un ruido de una persona cortando con el hacha un árbol, siendo este el
padrino. Comenzando así a sonar la música folklórica, mientras que, al compás de la
música, se escucha de fondo los hachazos, hasta el momento de escucharse un
grito, demostrando así que se cortó el árbol y las personas celebran tal logro. Esta
propuesta sonora quiere lograr que el espectador sienta como si estuviera
participando de una yunza y como es la celebración al momento de cortar el árbol.
Además, de que te teletransporta a este momento en preciso, para demostrar cómo
es la unión y participación de esta festividad que trae alegría a sus participantes.
27
Actualización de productos visuales y sonoro de Nicole Acero
- Producto audiovisual 1: Para este video visual se realizaron muchos cambios en
su diseño, ahora se muestra un árbol en movimiento como silueta con videos dentro
suyo de los participantes de la yunza haciendo rondas para cortar el árbol y
festejando alegremente la celebración de la yunza demostrando así la unión que
tiene refleja está festividad, mientras que de fondo tiene fuegos artificiales. La
técnica que se usó fue la rotoscopia de la silueta del árbol en movimiento, todo esto
para obtener como resultado la silueta del árbol que se movía ligeramente sus hojas,
además de usar el mate de seguimiento para el video fondo encaje en la silueta del
árbol.
- Producto audiovisual 2: Para este video visual se realizaron muchos cambios en
su diseño, ahora se muestra la silueta de unas guirnaldas triangulares en
movimiento con videos de la celebración de la yunza en Cajamarca dentro suyo,
reflejando así como se realiza está celebración y como los participantes interactúan
con ella. . La técnica que se usó fue la rotoscopia de la silueta de unas guirnaldas
triangulares en movimiento, todo esto para obtener como resultado la silueta de las
guirnaldas que se movían ligeramente, además de usar el mate de seguimiento para
el video fondo encaje en la silueta triangular.
- Producto sonoro: Se usó el audio de una marcha de personas durante la
celebración de la yunza junto con efectos de sonido de cortes con el hacha sobre el
árbol, además con los gritos de emoción con los participantes.
28
- Hayla Colán:
- Propuesta visual 1: En el primer visual se muestra a la Pachamama como
elemento principal, ya que es una deidad andina que representa a la Madre Tierra y
es considerada sagrada por las regiones indígenas del Perú. Además, los
participantes de la yunza realizan un ritual de agradecimiento por la fertilidad y la
abundancia en la naturaleza. Por esa razón, en la composición se ven montañas
moviéndose con la técnica de parallax, la figura de la Pachamama y, dentro de ella,
videos de personas danzando, cantando y rindiéndole honor. Lo que queremos
comunicar es el lado protector, maternal de esta deidad hacia los pobladores.
- Propuesta Visual 2: En el segundo visual, se muestra el árbol de la yunza al centro,
pero en lugar de mostrar los regalos que usualmente se ponen, decidimos colocar
fotografías de familias para reforzar el concepto de comunidad, lazos y unión.
Asimismo, en la parte inferior de la composición se puede observar a personas
moviendo los brazos y formando una cadena, lo cual nos lleva al mismo concepto de
comunidad.
- Propuesta sonora: En cuanto a la propuesta sonora, primero se realizó el guión con
frases que se suele decir en eventos, yunzas, fiestas, etc. Por ejemplo, dando la
bienvenida a las personas e incentivándolos a participar de la festividad. Luego se
grabó el audio y finalmente se realizó la composición sonora en Premiere agregando
una ambiencia exterior, sonido de gente hablando, risas, un hombre silbando, sonido
de cervezas, redoble de tambores y una pieza musical instrumental producida por La
Patrona titulada “Carnaval de cajamarca”, para dar contexto a la celebración. El
objetivo de la propuesta es retratar la parte festiva, alegre y llena de energía de las
yunzas.
Actualización de productos visuales y sonoro de Hayla Colán
- Producto audiovisual: En cuanto a los visuales, se mantuvo la propuesta visual 1,
en la que se muestra a la Pachamama como elemento principal. La técnica que se
usó fue parallax para crear la ilusión del movimiento de las montañas y, en el caso
de la Pachamama se colocó un mate alfa para que los videos estén dentro de la
figura. Asimismo, se colocaron keyframes para modificar la opacidad en momentos
específicos. Adicionalmente, se agregaron animaciones de lluvia y plantas y flores
creciendo.
29
- Jair Gallardo:
- Propuesta visual 1: En este primer visual se observan algunos de los alimentos
principales que se consumen en las celebraciones de los carnavales de una manera
dinámica. Tales como el cuy chactado, pachamanca, chicharrón de cerdo, etc. Así
mismo, se brinda información sobre lo que llevan dentro de su preparación. El
objetivo es enseñar un poco sobre la gastronomía dentro de la celebración de la
yunza e interesar sobre esta a todos los asistentes.
- Propuesta Visual 2: En el caso del 2do visual, se grabaron b-rolls de la tradicional
bebida de la chicha de jora. Para esto se compró la bebida, mantel tradicional de la
sierra, jarra de barro y consiguió un par de vasos de vidrio. Con una edición mucho
más llamativa y colorida, el objetivo es incitar a los asistentes a probar la tradicional
bebida, la cual ofreceremos al entrar a nuestro recinto.
- Propuesta sonora: Se utilizó la canción “Mándame a quitar la vida” del reconocido
artista Silverio Urbina como base, también ambiencias de una fiesta de la yunza y
finalmente sonidos de árbol siendo talado, para dar a entender el acto del
cortamonte. Con esta propuesta sonora busco dar la sensación de estar dentro de
una fiesta real de la yunza y que los asistentes sientan el ritmo de la celebración.
Actualización de productos visuales y sonoro de Jair Gallardo
- Producto audiovisual 1: El primer visual final es referente a la bebida tradicional
de la chica de jora. Utilizando la técnica de pista mate sobre una imagen png de una
jarra de chicha, coloqué un video grabado por mi sobre la bebida en mención.
Adicionalmente agregue movimiento mediante la herramienta de puppet, coloqué
una imagen de fondo con desenfoque gaussiano y agregué un video con chroma key
de confeti cayendo. Todo esto en after effects.
- Producto audiovisual 2: El segundo visual era sobre el chicharrón con mote,
popular alimento cajamarquino. Utilicé la técnica de pista mate sobre una imagen de
un plato de chicharrón, colocando dentro un video editado de cómo se prepara este
platillo. Adicionalmente agregue movimiento mediante la herramienta de puppet,
coloqué una imagen de fondo con desenfoque gaussiano y agregué un video con
chroma key de confeti cayendo. Todo esto en after effects.
- Producto audiovisual 3: El tercer visual trata sobre el cuy chactado. Al igual que
los demás, usé pista mate de una imagen de un plato de cuy y dentro coloqué un
video sobre su preparación. Adicionalmente agregue movimiento mediante la
herramienta de puppet, coloqué una imagen de fondo con desenfoque gaussiano y
agregué un video con chroma key de confeti cayendo. Todo esto en after effects.
30
- Producto audiovisual 4: El cuarto visual es sobre la pachamanca, se usó pista
mate sobre una imagen de una olla de barro, colocando dentro videos de como se
prepara una pachamanca. Adicionalmente agregue movimiento mediante la
herramienta de puppet, coloqué una imagen de fondo con desenfoque gaussiano y
agregué un video con chroma key de confeti cayendo. Todo esto en after effects.
Producto sonoro: Constó de sonidos ambientales de una yunza real, así mismo
sonidos de golpe del hacha al árbol
- Joshua Portocarrero:
- Propuesta visual 1: En el primer video, se muestra uno de los instrumentos
principales que componen el huayno y su subgénero (Chuskada) que es la guitarra
mientras, la cámara realiza un zoom out. Sobre este video, ingresan dos fotografías
de dos músicos: el primero, un guitarrista y el segundo, un percusionista. Estas dos
imágenes están animadas de izquierda a derecha. Todo este video tiene un efecto
de papel arrugado como máscara para aportar textura y simular los papeles usados
para envolver los regalos o las decoraciones.
- Propuesta visual 2: En esta segunda pieza visual, se ve de fondo una celebración
“Yunza” como tal. Se realiza un zoom out mientras aparece la palabra Chuskada con
tipografía de trazo acorde a la temática animada. Esta tipografía también se
encuentra animada en loop aumentando su tamaño y encogiéndose. Todo este video
está sobrepuesto por una máscara de otro tipo de papel arrugado para generar
textura y hacer más atractivo el visual.
- Propuesta sonora: Este archivo sonoro representa instrumentalmente una pieza de
chuskada andina junto a sonidos de wapidos (Sonidos emitidos por los músicos de
huayno). Además se agregó sonido de botellas rompiéndose para ambientar la
fiesta. El objetivo es dar ambiente de fiesta a la exposición visual y las piezas
visuales.
31
Actualización de productos visuales y sonoro de Joshua Portocarrero
- Producto visual 1: Se puede ver como máscara la forma de un músico tocando
una quena y dentro un clip que contiene músicos tocando diferentes instrumentos
pertenecientes al huayno cajamarquino. (mandolina, guitarra y suki).
- Producto visual 2: Se puede ver la máscara en forma de un músico tocando el
Suki y dentro varios clips de músicos tocando instrumentos propios del huayno
cajamarquino. (guitarras, mandolinas y flauta).
- Producto visual 3: Se ve la forma de un cantante de música andina con su
sombrero en modo máscara. De fondo, se ve un video de varios clips de músicos
tocando instrumentos propios del huayno cajamarquino (flauta, quena, guitarra,
mandolina y arpa).
- Producto sonoro: Se propuso usar el audio instrumental del huayno como general
de todo el ambiente y separar el sonido de los wapidos solamente para el sector de
música con un parlante a parte.
32
7.4 Descripción de las referencias artísticas y conceptuales utilizadas
- Referencias Artísticas
En cuanto a las referencias artísticas, lo que hicimos fue desglosar los elementos de
nuestra videoinstalación para encontrar mayor cantidad de fuentes de inspiración.
1. “The Tree” de Ai Weiwei: Esta instalación consiste en un árbol de seis toneladas
hecho de madera y ramas de diferentes tipos de árboles, que se exhibió en la Royal
Academy de Londres en 2015. El árbol es una representación de la naturaleza y la
resistencia contra la destrucción ambiental.
2. El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) en México presentó en
2019 la exposición "Sustancias Naturales" del artista brasileño Henrique Oliveira,
que incluía una impresionante instalación de árboles de plástico, madera
contrachapada y otros materiales.
33
3. Exhibición de piezas artísticas en el Museo Nacional de la Cultura Peruana. Allí se
muestra una colección de piezas de arte popular tradicional, realizada por artesanos
y artesanas de todo el Perú.
4. "Imágenes del Perú" es una exposición virtual de fotografías de diferentes regiones
del Perú, incluyendo vestimentas y danzas folclóricas.
- Referencias Conceptuales
En cuanto a las referencias conceptuales, encontramos documentales, videos
informativos y animaciones que describen el origen de la yunza, el contexto
histórico, los lugares en donde se desarrolla, la vestimenta que usan, lugares en los
que celebran la yunza en la actualidad, entre otros.
Perú Yunza: Exposición interactiva con luces y pantallas led en las que se proyectan
visuales relacionados a la temática de la yunza en el Perú.
Link: https://vimeo.com/811965005
34
Yunza de carnaval: En el año 2015, se realizó una yunza en Nuevo Lobitos, pero
con un diferencial. El proyecto presentó una serie de videos documentales a cargo
de Lobitos Cinema Project y una exposición fotográfica sobre la situación del
petróleo en Lobitos y Suiza a cargo de Henry Espinoza Panta y Ludo Jaccard, para
generar conciencia sobre las repercusiones que el problema puede generar en el
medio ambiente.
Link:https://vimeo.com/120972182
Película “Alegría, la fiesta de Cajamarca”: Documental que engloba todos los
sentimientos de una región, antes, durante y después de su festividad, a través de la
vida de Juan Jave Huangal, un cajamarquino que respira carnavales hace 85 años.
Link: https://www.filmaffinity.com/cl/film790610.html
8. Actas: registro del aporte de cada estudiante en el desarrollo del proyecto.
ESTUDIANTES APORTE EN EL PROYECTO
Nicole Acero 100%
Gianella Lobón 100%
Hayla Colán 100%
Williams Velasquez 100%
Joshua Portocarrero 100%
Jair Gallardo 100%
35
REFERENCIAS
Andina. (22 de febrero de 2023). Carnaval de Cajamarca: más de 70,000 turistas disfrutaron
de la tradicional fiesta. Andina agencia peruana de noticias. Recuperado de:
https://andina.pe/agencia/noticia-carnaval-cajamarca-mas-70000-turistas-disfrutaron-de-trad
icional-fiesta-930224.aspx [Consulta: 30 de marzo de 2023].
Dammert Bellido, J. (1988). Folklore Musical de Cajamarca. Instituto Nacional de Cultura,
Lima. [Consulta: 11 de mayo de 2023].
Del Solar, F. R. (2001). La Diablada de Cajamarca. Editorial Universitaria, Lima. [Consulta:
11 de mayo de 2023]
BCP. (2019). Fiestas y Danzas del Perú. Fondoeditorialbcp.com.pe. Recuperado de:
https://www.fondoeditorialbcp.com/assets/pdf/Fiestas_y_Danzas.pdf [Consulta: 30 de marzo
de 2023].
Curipaco Arroyo, Y., & Barreto Ccasani, J. C. (2022). Expresiones del carnaval de
Congalla–Angaraes-Huancavelica. Recuperado de:
https://repositorio.unh.edu.pe/items/f9463ab6-5916-433a-bd6b-cd9aeda8bcc7 [Consulta: 27
de marzo de 2023].
Curipaco Arroyo, Y., & Barreto Ccasani, J. C. (2022). Expresiones del carnaval de
Congalla–Angaraes-Huancavelica. Recuperado de
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4700 [Consulta: 29 de marzo de 2023].
Centro Cultural la Moneda (2015). Carnavales andinos, fotografías de Rodrigo Villalón.
Recuperado de https://www.cclm.cl/exposicion/carnavales-andinos/ [Consulta: 13 abril de
2023]
Coloma Porcari, C., & Valladolid Huamán, C. (2004). Notas para un Diccionario de Danzas
Tradicionales del Perú. Ministerio de Cultura. Recuperado de
http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/225 [Consulta: 29 de marzo de 2023].
Coba, K. (2019). ¿Te acuerdas de la Yunza? Crónica de una tradición de caravanales que
ya casi no existe en Lima. Recuperado de
https://elcomercio.pe/somos/historias/yunza-tradicion-provinciana-carnavalesca-extinta-capit
al-noticia-nndc-609755-noticia/?ref=ecr [Consulta: 29 de marzo de 2023].
De Los Ríos Martínez, A. G. (2018). Grupos de interaprendizaje para mejorar los
aprendizajes en comprensión de textos escritos en la Institución Educativa Pública N° 22036
de Camayoc. Recuperado de:
https://repositorio.usil.edu.pe/items/8ac6da8c-cfaf-40eb-b5a7-4bf2d3b48b98 [Consulta: 27
de marzo de 2023].
Diario Correo. (03 de marzo de 2020). Cusco: carnavaleros cuelgan oveja en árbol de yunza
y generan indignación. Diario Correo. Recuperado de:
https://diariocorreo.pe/edicion/cusco/cusco-carnavaleros-cuelgan-oveja-en-arbol-de-yunza-y
-generan-indignacion-933784/ [Consulta: 27 de marzo de 2023].
Diario El Peruano, (15 de noviembre del 2018), Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al
36
Carnaval Jaujino de la provincia de Jauja, departamento de Junín. Lima, Perú. Recuperado
de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/declaran-patrimonio-cultural-de-la-nacion-al-
carnaval-jaujin-resolucion-vice-ministerial-no-214-2018-vmpcic-mc-1713758-1/ [Consulta: 29
de marzo de 2023].
El Comercio. (17 de marzo de 2017). Cajamarca: prohíben celebrar yunzas por respeto a
damnificados. El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/peru/cajamarca/cajamarca-prohiben-celebrar-yunzas-respeto-damnific
ados-407815-noticia/ [Consulta: 27 de marzo de 2023].
Exposición fotográfica sobre carnavales andinos llega a San Pedro de Atacama. (s/f).
Gob.cl. Recuperado el 31 de marzo de 2023, de
https://www.cultura.gob.cl/agendacultural/exposicion-fotografica-sobre-carnavales-andinos-ll
ega-a-san-pedro-de-atacama/
INFOBAE. (2022, septiembre 29). Qué es una “yunza” y cómo se celebra en Perú. infobae.
https://www.infobae.com/america/peru/2022/09/29/que-es-una-yunza-y-como-se-celebra-en-
peru/
MINCUL (2022). Exposición temporal “La fiesta de carnavales en la región Junín: Alegría y
tradición”. Recuperado de
https://museos.cultura.pe/actividades/exposici%C3%B3n-temporal-%E2%80%9Cla-fiesta-de
-carnavales-en-la-regi%C3%B3n-jun%C3%ADn-alegr%C3%ADa-y-tradici%C3%B3n%E2%8
0%9D [Consulta: 21 abril de 2023]
GOB.PE (2022). Gobierno Regional organiza exposición carnavalera Cajamarca, la alegría del
Perú. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/regioncajamarca/noticias/584455-gobierno-regional-organiza-expo
sicion-carnavalera-cajamarca-la-alegria-del-peru [Consulta: 21 abril de 2023].
GOV.CO (2021). Exposición ‘La Vida es el Carnaval’ llega al centro comercial Buenavista.
Recuperado de
https://www.barranquilla.gov.co/cultura/exposicion-la-vida-es-el-carnaval-centro-comercial-buena
vista [Consulta: 13 abril de 2023]
RPP Noticias. (08 de enero de 2014). El Agustino: Multarán con tres mil 800 soles por
organizar yunzas. RPP Noticias. Recuperado de
https://rpp.pe/lima/actualidad/el-agustino-multaran-con-tres-mil-800-soles-por-organizar-yun
zas-noticia-660446?ref=rpp [Consulta: 27 de marzo de 2023].
La Información. (01 de febrero de 2015). Perú se entrega a los carnavales con folclor,
fiestas y mucha agua. La Información. Recuperado de
https://www.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/peru-se-entrega-a-los-carnavales
-con-folclor-fiestas-y-mucha-agua_p2kVyNa9gG4PRU0xWUESH6/?autoref=true [Consulta:
27 de marzo de 2023].
37
Julca Guerrero, F., & Nivin Vargas, L. (2019). Recursos expresivos y literarios en el huayno
ancashino. Letras (Lima), 90(132), 260–284. https://doi.org/10.30920/letras.90.132.12
Germaná, G. (2020). Mundos de creación de los pueblos indígenas de América Latina.
Recuperado de
https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/8890/GERMAN%c3%81.pdf?sequence=5&is
Allowed=y [Consulta: 29 de marzo de 2023].
Ramos, M. (2019). El patrimonio cultural inmaterial a través del carnaval de Lurín.
Recuperado de
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5506/RAMOS_RM.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y [Consulta: 29 de marzo de 2023].
García, J., & Tacuri, K. (2006). Fiestas populares tradicionales de Perú. Recuperado de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52991.pdf [Consulta: 29 de marzo de 2023].
Ramírez, F. (2021). Perú, un imaginario inconcluso; una reflexión desde los trabajos de
Matos Mar a la coyuntura actual. Recuperado de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/21181 [Consulta:
29 de marzo de 2023].
Rios Acuña, S. (2019). Artesanías del Perú Historia, tradición e innovación. Recuperado de:
https://hdl.handle.net/20.500.14152/4801 [Consulta: 29 de marzo de 2023].
Tocunaga, E. (2015). Hanaqpachakama chayaq Qhaswa. Los carnavales han llegado al
cielo. Medium. Recuperado de:
https://medium.com/otros-carnavales/hanaqpachakama-chayaq-qhaswa-d5443c6c408b
[Consulta: 29 de marzo de 2023].
Infobae. (29 de septiembre de 2022). Qué es la “yunza” y cómo se celebra en Perú. Infobae.
Recuperado de:
https://www.infobae.com/america/peru/2022/09/29/que-es-una-yunza-y-como-se-celebra-en-
peru/#:~:text='Yunza'%20es%20una%20celebraci%C3%B3n%20de,banderines%20y%20ca
rgado%20de%20regalos [Consulta: 30 de marzo de 2023].
Sauña,O. (2017). Tradiciones Socioculturales Chankas en el afianzamiento de la identidad
regional en la provincial de Andahuaylas-Apurimac. [Tesis de maestría en ciencias sociales].
Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio institucional Universidad Nacional del
Altiplano:
https://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14082/8105/Olinda_Sua%C3%B1a_Diaz.
pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 30 de marzo de 2023].
Sotelo, L. A. (2003). Danzas Tradicionales de Cajamarca. Fondo Editorial de la Universidad
Nacional de Cajamarca. [Consulta: 11 de mayo de 2023].
Mendizábal, R. P., Salcedo, C. J., Palomino, M. P. (2020). El carnaval rural andino: Fiesta de
la vida y la fertilidad. Lima: Ministerio de Cultura. Recuperado de:
https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1370/Carnaval%20Digital.pdf?
sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 28 de marzo del 2023]
Perú sorprende. (2017). La yunza de trapo [archivo de video]. Recuperado de:
38
https://www.youtube.com/watch?v=e9ps0-lViM4 [Consulta: 28 de marzo del 2023]
Talledo, I. V., Chávez, V. R. D., & Carretero, A. F. (s. f.). Ministro de Educación José Antonio
Chang Escobedo. Recuperado de : historia-del-arte-peruano.pdf (minedu.gob.pe) [Consulta:
28 de marzo del 2023]
Translated by Content Engine LLC. (2022). How did the yunza originate and what is the
significance of this custom in Peru? Recuperado de:
https://catalogo.upc.edu.pe/permalink/51UPC_INST/logil2/cdi_proquest_wirefeeds_2725232
529 [Consulta: 30 de marzo del 2023].
Villanueva Ángeles, C. P. (2018). Race Gold 0.0 (Trabajo de investigación para optar el título
profesional de Licenciado en Comunicación, Universidad de Lima. Lima, Perú). Recuperado
de http://200.11.53.159/handle/ulima/7544 [Consulta: 27 de marzo de 2023].
Carrillo, L. C. (2014). La Cumbia Cajamarquina. Fondo Editorial de la Universidad Nacional
de Cajamarca. [Consulta: 11 de mayo de 2023].
39

Más contenido relacionado

Similar a Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf

Trabajo De EtnografíA Corpus1
Trabajo De EtnografíA Corpus1Trabajo De EtnografíA Corpus1
Trabajo De EtnografíA Corpus1Natalia Campo
 
Decisión de UNESCO sobre la Candelaria
Decisión de UNESCO sobre la CandelariaDecisión de UNESCO sobre la Candelaria
Decisión de UNESCO sobre la CandelariaJuan Macias
 
Corpus Christi en Pujilí
Corpus Christi en PujilíCorpus Christi en Pujilí
Corpus Christi en PujilíTathy Mejía
 
diversidad cultural paola SRC-1.pptx
diversidad cultural paola SRC-1.pptxdiversidad cultural paola SRC-1.pptx
diversidad cultural paola SRC-1.pptxGISELLEMEDRANOGONZAL
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolananarj1985
 
Discurso danza del wititi
Discurso danza del wititiDiscurso danza del wititi
Discurso danza del wititiAbby Cortez
 
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiEl danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiSYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Proyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyadaProyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyadaramonemilioche
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Edgar Villarraga Amaya
 
Carnavales del mundo
Carnavales del mundoCarnavales del mundo
Carnavales del mundousamex
 
Carnavales del mundo
Carnavales del mundoCarnavales del mundo
Carnavales del mundousamex
 

Similar a Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf (20)

Revista
RevistaRevista
Revista
 
Trabajo De EtnografíA Corpus1
Trabajo De EtnografíA Corpus1Trabajo De EtnografíA Corpus1
Trabajo De EtnografíA Corpus1
 
Investigacion etnografica.La Arena Piura
Investigacion etnografica.La Arena PiuraInvestigacion etnografica.La Arena Piura
Investigacion etnografica.La Arena Piura
 
Decisión de UNESCO sobre la Candelaria
Decisión de UNESCO sobre la CandelariaDecisión de UNESCO sobre la Candelaria
Decisión de UNESCO sobre la Candelaria
 
Corpus Christi en Pujilí
Corpus Christi en PujilíCorpus Christi en Pujilí
Corpus Christi en Pujilí
 
Investigacion etnografica. la Arena Piura
Investigacion etnografica.  la Arena PiuraInvestigacion etnografica.  la Arena Piura
Investigacion etnografica. la Arena Piura
 
diversidad cultural paola SRC-1.pptx
diversidad cultural paola SRC-1.pptxdiversidad cultural paola SRC-1.pptx
diversidad cultural paola SRC-1.pptx
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
Carnaval
 Carnaval Carnaval
Carnaval
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
 
Discurso danza del wititi
Discurso danza del wititiDiscurso danza del wititi
Discurso danza del wititi
 
Carnaval
CarnavalCarnaval
Carnaval
 
Catedra I
Catedra ICatedra I
Catedra I
 
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiEl danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
 
Proyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyadaProyecto la parrandita de la hoyada
Proyecto la parrandita de la hoyada
 
Evolución de la danza
Evolución de la danzaEvolución de la danza
Evolución de la danza
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Arte popular
Arte popularArte popular
Arte popular
 
Carnavales del mundo
Carnavales del mundoCarnavales del mundo
Carnavales del mundo
 
Carnavales del mundo
Carnavales del mundoCarnavales del mundo
Carnavales del mundo
 

Último

PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 

Último (15)

PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 

Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf

  • 1. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Facultad de Comunicaciones CARRERA Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos ASIGNATURA Proyectos Audiovisuales e Interactivos ENTREGA Trabajo Parcial INTEGRANTES Acero Ochoa, Nicole Milene - U201715082 Hayla Colán Pérez - U2019137655 Jair Genaro Gallardo Portalatino - U20181C808 Joshua Portocarrero Arellano - U201811095 Williams Velasquez Chambi - U201818407 Gianella Lobón Aquije - U201914517 PROFESOR Herrera Chiquillan, Eleazar SECCIÓN VV93 2023 – 01
  • 2. Trabajo parcial de Proyectos Audiovisuales e Interactivos (VV93) Tema: Festividades folklóricas: Yunza en Cajamarca Título del proyecto: Desde la raíz Eslogan o subtítulo del proyecto: Carnaval de Cajamarca 1
  • 3. ÍNDICE 1. Objetivo del proyecto 2. Contexto en el cual se realiza el proyecto 3. Justificación del proyecto 4. Resumen del proyecto 5. Investigación realizada 6. Antecedentes (propuestas similares). 7. Descripción detallada del proyecto. 7.1 Presentación de la propuesta desde el plano conceptual y estético 7.2 Descripción del espacio instalativo, los elementos u objetos pertenecientes al espacio y el diseño espacial 3D. 7.3 Descripción y funcionalidad de los productos audiovisuales que se crearán. 7.4 Descripción de las referencias artísticas y conceptuales utilizadas 8. Actas: registro del aporte de cada estudiante en el desarrollo del proyecto. 2
  • 4. 1. Objetivo del proyecto La video instalación “Desde la raíz” busca presentar, de manera visualmente atractiva, la festividad de la yunza que se realiza durante los carnavales en muchas localidades del Perú. De esta manera, el público asistente conocerá y valorará esta tradición. Además, nuestro objetivo es difundir la tradición de la yunza, fomentar el conocimiento y aprecio por las manifestaciones culturales del país. 2. Contexto en el cual se realiza el proyecto En el contexto nacional consideramos importante reconocer la diversidad cultural de un país que reúne un sinfín de manifestaciones artísticas, costumbres, tradiciones, expresiones del folklore, lenguas, entre otros. Por ello, la riqueza cultural del Perú alcanzada por las sociedades que habitaron y habitan en distintas regiones debe ser valorada y compartida, porque muchas veces esta realidad suele ser desconocida u olvidada. Con lo mencionado anteriormente, nosotros tenemos la motivación de representar, en cierta medida, una de las festividades más extendidas en todo el Perú: la yunza, ya que al ser una celebración de carácter lúdico que reúne el presente y el pasado, reforzará la identidad colectiva y el sentido de pertenencia de muchos peruanos. 3. Justificación del proyecto En este caso, con respecto a la yunza, lo que tratamos de hacer es transmitir, mostrar e informar sobre la diversidad cultural que existe en el Perú. Además, poder admirar las diferentes tradiciones que cada lugar tiene dependiendo a su zona es muy importante y más aún si se tiene la finalidad de agradecer la abundancia que la Pachamama suele brindar con su fertilidad. 4. Resumen del proyecto Como equipo hemos decido llevar la experiencia de una fiesta costumbrista como lo es la yunza al campo audiovisual. Como se sabe, la yunza es una celebración ritual que involucra a la comunidad en su conjunto. Al bailar y compartir juntos, se fomenta un sentido de pertenencia, colaboración y solidaridad entre los miembros participantes. Nuestro proyecto cuenta con un recorrido por diversas estaciones o áreas. Dentro de ellas se encuentran: área de bienvenida donde se recibe a los participantes con chicha de jora, culto a la Pachamama, comidas típicas, el árbol, danzas, música, vestimentas y finalmente el área donde los participantes culminan el recorrido tomándose fotos para que esta experiencia quede en el recuerdo. Asimismo, con la ayuda de proyecciones visuales, música, adornos y el tradicional árbol, mostraremos de qué trata esta celebración. A su vez, haremos partícipes a todos los asistentes, sumergiéndolos en la fiesta y animándolos a danzar alrededor de nuestra proyección. 3
  • 5. 5. Investigación realizada, considerando las líneas de investigación del tema propuesto. a. Orígenes Para entender los orígenes de la yunza hemos hilado diversas celebraciones parecidas al carnaval moderno de Cajamarca, en la que la yunza es el clímax con el apadrinamiento. En ese sentido, Mendizábal et al., (2020) nos indica que el carnaval tiene sus orígenes en Europa. Por ejemplo, en Grecia se daban las conocidas fiestas “dionisíacas”, en honor al dios del vino y la fertilidad. No obstante, las dionisiacas no tenían una fecha específica de celebración. La más popular, la denominada “dionisias urbanas”, se celebraba dentro del mes de marzo. Con la llegada del imperio Romano, se adoptaron las festividades griegas y se celebraban las Saturnales, en honor al dios saturno, estas fiestas incluyen ritos de inversión social. Según Pedro Mendizábal, el carnaval surge de la combinación y mezcla entre el calendario ritual cristiano y el antiguo ciclo festivo romano. Estas celebraciones se extendieron por toda Europa. Por lo anterior, entendemos que son los españoles quienes traen a Perú los carnavales. No obstante, el carnaval tal y como lo conocemos hoy en día, es también una fusión con las celebraciones que ya existían en nuestro país. Por ejemplo, los incas celebraban el Cápac Raymi en el solsticio de verano. Esta fiesta era en honor al dios sol y se celebraba en el mes de diciembre. En dichas fiestas se tomaba la chicha de jora y se bailaba. No obstante, actualmente, no hay estudios que evidencien el origen certero de la celebración en torno a un árbol. Pero, hay indicios de ello. Por otro lado, Talledo et al., (s. f.) indica que en nuestro país, desde épocas inmemoriales, se han producido múltiples formas de arte, por ejemplo, los cantos, las danzas, el teatro, entre otras actividades de expresión. Asimismo, ocurre con los ritos o ceremonias. Es decir, diversas culturas han encontrado la manera de expresar sus pensamientos y creencias a través de ritos. Estas actividades terminaron fusionadas con las celebraciones traídas por los españoles. Para los autores, en el Perú, el conocimiento se ha transmitido de forma oral. Es decir, las tradiciones prevalecieron a través de la memoria colectiva. Dicho conocimiento se plasmó también a través de medios como tejidos, dibujos, las canciones, los mitos, los relatos y las fiestas (Talledo et al., s. f.). No obstante, en un artículo traducido por Translated by Content Engine LLC, se señala que la fiesta de la yunza no posee un origen específico. Asimismo, en un artículo realizado por el diario El Correo en el 2017, la antropóloga Ivanna Zúñiga menciona que si bien no se tiene en claro el origen certero de la yunza, existen indicios de esta celebración en la cultura Nazca. Según la investigadora, hay cerámicas en las que podemos observar a un grupo de personas alrededor de un palo. Asimismo, Mario Amano expone en el “Museo de Amano” una pieza textil de la cultura Chancay que muestra a personas realizando un rito alrededor de un árbol. 4
  • 6. En ese sentido, Talledo et al., (s. f.) señalan que la gran cantidad de riqueza festiva en nuestro país puede deberse a la falta de la escritura alfabética. Por otro lado, Mendizábal et al., (2020), dan a conocer la influencia del cristianismo con la llegada de los españoles. Según los autores, la difusión de las festividades carnavalescas surgen en parte del proceso de evangelización por parte de la iglesia cristiana, dando lugar, posiblemente, a la aparición de fiestas como la yunza. Es decir, la yunza posiblemente es el resultado del sincretismo entre el cristianismo y las ceremonias andinas. b. Ritual festivo En Perú la yunza se extendió en varios departamentos. Cada zona tiene sus particularidades. No obstante, el rito es siempre similar. Según Crevoiser (2020), la yunza es un elemento más dentro de la celebración de los carnavales. El proceso del ritual de yunza en el distrito de la Pampa, Huancavelica, inicia a las 7 de la mañana en la casa del mayordomo. El mayordomo invita comida a los pobladores. Luego, a las 10 de la mañana, ocurre la selección del árbol. La población junto al capitán o mayordomo cortan el árbol destinado para la yunza mientras una comisión prepara “la tablada”. El mayordomo junto a los acompañantes llevan el árbol a la plaza. La tablada se sujeta al árbol y se adorna con panes, roscas, frutas y licores. Posteriormente, se planta el árbol y el mayordomo junto a la banda recogen a los participantes de la fiesta para invitarlos a un banquete. En el banquete se elige al nuevo capitán. Luego del almuerzo, todos van a recoger las “vestimentas del árbol”. En esta parte del proceso se colocan frazadas, baldes, vestidos, globos y otros regalos. Finalmente, se realiza el baile en círculo y se para al final para que la pareja elegida logre tumbar el árbol. 5
  • 7. c. Religión en la yunza La religión se encuentra ligada a la celebración de la yunza. La forma en la que se manifiesta depende del lugar en donde se celebra. Por ejemplo, en la localidad de Chillihuani, Cusco, se desfila acompañado de música y danzas hasta los templos. Una vez aquí, se celebra una misa de agradecimiento. Mientras que en la comunidad de Huilloq, en el último día de carnavales, al cual llaman “Cenizas”. Se acostumbra a visitar las casas de los vecinos y personas importantes, donde estos reciben carne de alpaca y chicha de jora, como señal de invitación a la celebración. Sin embargo, estas costumbres de la yunza, donde se combina la religión cristiana con creencias heredadas desde épocas preincaicas, se encuentran en peligro debido a grupos religiosos que catalogan esta celebración como “pagana”. d. La yunza en la actualidad y su relación con el turismo La celebración de la yunza se encuentra fuertemente ligada al carnaval, una festividad que en años recientes se ha popularizado en todo el territorio peruano. Regiones como Cajamarca, Cusco y Áncash se han visto beneficiadas de la creciente ola de turismo generado por estas festividades celebradas durante el mes de febrero. En el caso específico de Cajamarca, durante el pasado mes de febrero se estimó que más de 70,000 turistas disfrutaron de las fiestas. Así mismo, el alcalde provincial Joaquín Ramírez Gamarra resaltó que se generó un movimiento económico de 140 millones de soles. 6
  • 8. e. Aspectos negativos (alcohol, distorsión de la festividad) A lo largo de los años, durante las celebraciones de la yunza se han manifestado muchos acontecimientos negativos que han afectado su imagen; provocando que sea criticada y cancelada en algunos sitios debido al uso excesivo de bebidas alcohólicas durante su ceremonia. Tal como menciona Villanueva Ángeles (2018), el consumo de alcohol es muy habitual en algunas festividades en el Perú, en este caso la celebración de la yunza tiene la costumbre del consumo de cerveza y el exceso de la misma. Teniendo como consecuencia, que las autoridades pusieran cartas en el asunto para limitar este comportamiento habitual durante las ceremonias. Por un lado, según el diario RPP Noticias (2014), en El Agustino la celebración de la yunza tuvo problemas por el consumo excesivo de bebidas alcohólicas. En consecuencia, por parte del municipio se iba a sancionar con S/. 3,800 como multa a cualquier persona que realice u organice una yunza. Por el otro lado, en Cusco, los participantes fueron criticados en redes sociales tras colocar una oveja viva en el árbol de yunza al momento de la celebración como premio. Esto trajo mucho aspecto negativo a la celebración y el cómo lo celebraban los participantes en algunas ocasiones. f. Vestimentas La fiesta popular de la yunza se celebra a modo de despedida de los carnavales y con ello, la designación de los nuevos responsables de las próximas fiestas. Es por ello que la vestimenta que usan es festiva y representa un símbolo importante de identidad colectiva (Germaná, 2020). Al ser una actividad que se realiza en distintas regiones del país, la vestimenta tiene múltiples variaciones. Por ejemplo, en Ayacucho y Cajamarca los invitados suelen ir vestidos con elegantes sombreros y vestimenta andina multicolor (Ramos, 2019). En la provincia de Junín ocurre una dinámica peculiar, debido a que suelen aplicar el “manshu”, una forma de castigar simbólicamente a aquellas personas que no visten la indumentaria tradicional (Diario El Peruano, 2018). 7
  • 9. g. Impacto de la yunza en las relaciones sociales En cuanto a las relaciones sociales, esta celebración se hace dentro de localidades (Pueblos). Esto refuerza el sentido de comunidad y de paso fomenta la buena armonía dentro del pueblo. Por ejemplo, en la época de los 80, cuando se dio la gran migración andina hacia Lima. Esta última fue escenario de diversas “yunzas”, las cuales como podemos evidenciar, representaron una forma de identificación entre pueblos y la cultura andina. h. Música Generalmente en este tipo de celebraciones se escucha un tipo de música andino reproducida por un parlante o en todo caso por una agrupación en vivo. El huayno es el género más característico de este tipo de actividades y está compuesto musicalmente por la guitarra, mandolina, violín, acordeón y quena. En cuanto a las líricas, son compuestas por poemas en quechua de diferentes temáticas. Para las fiestas folklóricas es tradicional seleccionar la chuscada; que es un tipo de huayno Ancashino con la característica de tener líricas más alegres, pícaras y graciosas que se prestan con la temática de la celebración. 8
  • 10. i. Iconografía, simbolismos A partir de la información brindada por Shirley Ríos (2019), podemos referirnos que la “yunza” es una festividad realizada en la época de carnavales, ya que su finalidad es agradecer la fertilidad que tuvo la Pachamama con los pobladores, por lo cual los objetos que se muestran en la celebración tienen un simbolismo detrás. Siguiendo con la idea principal planteada, dentro de su desarrollo se puede observar que dentro de esta celebración hay objetos tradicionales que caracterizan a cada zona rural, pero que conforme fue cambiando el tiempo se observó que estos elementos fueron cambiando por materiales industrializados. No obstante, lo que sigue permanente en esta celebración es la temporada de fecha de verano a otoño, dando gracias a la productividad. Asimismo, de acuerdo con Yessica Curipaco y Juan Carlos Barreto (2022), el elemento del árbol decorado o vestido utilizado dentro del festejo simboliza la abundancia producida en esa estación, por lo cual suelen utilizar el árbol de calpulli, molle o eucalipto por su estructura gruesa. Además, los objetivos que acompañan al árbol o lo visten, dan un sentido de identidad de la zona, manifestándose así un fenómeno tradicional dado que invita a la población a unirse de manera familiar como si fueran un solo ente, pudiendo así unir o crear lazos entre la población. j. Danza Por otro lado, centrándonos en las danzas empleadas en la “yunza”, César Coloma (2004), comenta que los bailes empleados dentro de la celebración suelen ser danzas típicas, las cuales van cambiando dependiendo de la región o departamento y esto se debe que quieren mostrar lo mejor de su departamento o zona rural. Estas danzas se pueden dar en dos versiones, la primera es el folklore típico, el cual se baila alrededor de la plaza y en varios sitios hasta llegar a donde está el árbol, que es un baile un poco más tradicional, mientras que el baile realizado alrededor del árbol consiste en hacer una ronda, además, de dar hachazos al árbol para simbolizar el fin de la celebración, la cual también simboliza los lazos de la comunidad. De igual forma, la investigación realizada por el BCP en su trabajo “Fiestas y Danzas del Perú” (2019), nos comenta que el significado detrás de la danza realizada en las rondas hace referencia al desarrollo de lazos comunes, celebrando así una tradición de costumbres andinas que son el protagónico de la celebración. 9
  • 11. En este caso, la yunza cajamarquina se suele bailar sus danzas más representativas, las cuales son: ● La marinera cajamarquina es una danza elegante y romántica que se caracteriza por sus pasos fluidos y delicados, los cuales suelen ser pausados y lentos a comparación de la marinera tradicional (Dammert,1988). ● El pasacalle es una danza alegre y animada que se baila en parejas, la cual se acompaña con música de banda. Asimismo, durante la yunza, el pasacalle se baila con trajes coloridos y adornados con cintas y encajes (Sotelo, 2003). ● La diablada cajamarquina es una danza que representa la lucha entre el bien y el mal, por lo cual se baila durante la yunza con trajes coloridos y máscaras de diablos. No obstante, la diablada cajamarquina tiene sus propios pasos y coreografías, puesto que es una variante de la diablada andina (Del Solar, 2001). 10
  • 12. ● La cumbia cajamarquina es una danza moderna que ha surgido en la región de Cajamarca, que combina elementos de la cumbia colombiana y la música andina (Carrillo, 2014). k. Roles: padrino, invitados, etc. Durante la ceremonia de la yunza nos encontramos con ciertos roles establecidos entre los participantes. En primer lugar, tenemos al padrino o mayordomo que se encarga de muchas actividades como: organizar la yunza, conseguir un árbol de capulí o eucalipto, realizar los preparativos como los alimentos y obsequios que se irán colgando en el árbol y ser los primeros en talar el árbol. Como señala, De Los Ríos (2018): Este árbol se encuentra lleno de regalos, adornos y muchos globos, generalmente esta fiesta se realiza durante el mes de febrero la comunidad entera, apadrinados por un padrino y una madrina que se encarga de agasajar con la alimentación a todos los presentes. (p.7) En segundo lugar, tenemos a los invitados, quienes participan ya sea bailando o interactuando alrededor del árbol adornado. Al respecto, Curipaco y Barreto (2022) mencionan lo siguiente: “Los concurrentes bailan en parejas alrededor dando hachazos al árbol, la pareja que corte el árbol asumirá los gastos el siguiente año” (p.42). En último lugar, tenemos a las bandas, las cuales son las encargadas de amenizar la ceremonia y brindar una ambientación agradable para todos los participantes durante la celebración, el festín y las danzas. La banda puede ser alguna banda tradicional o músicos, igualmente si no cuenta con una banda en dicho momento se puede hacer uso de un equipo de sonido. Padrino o mayordomo Invitados Banda 11
  • 13. l. La yunza en Lima Las celebraciones y fiestas andinas se han ido adaptando a lo largo de los últimos años debido a factores como la migración, lo que significó un cambio en los escenarios espaciales y temporales tradicionales por otros modernizados ubicados en la ciudad. De esta manera, se crea una nueva red de relaciones y las fiestas trascienden para reproducirse en nuevos espacios sociales (García, J., & Tacuri, K., 2006). Con lo mencionado anteriormente, se puede decir que la yunza en Lima, sobre todo en los distritos periféricos, es una reinterpretación de la fiesta rural organizada por agentes migrantes en sus nuevos lugares de residencia para encontrar integración o resistencia (Ramírez, 2021). En la década de los 80, el distrito del Rímac fue el escenario principal de las yunzas. De hecho, el Club de Tiro y el Club Internacional Revólver fueron los lugares favoritos de los asistentes, pues contaban con mucho espacio y organizaban grandes espectáculos. Con el pasar de los años aparecieron nuevas tradiciones en Lima, las personas fueron adaptándose a nuevas tendencias y hasta las autoridades optaron por multar las celebraciones por considerarlas un peligro. Actualmente, los distritos de El Agustino, Comas, Breña e Independencia prohíben estas festividades, pero aún existen zonas que celebran como Huachipa, Chaclacayo, Chosica o Ate (Coba, 2019). 12
  • 14. 6. Antecedentes (propuestas similares) “Cajamarca, la alegría del Perú”: El Gobierno Regional de Cajamarca realizó una exposición desde el 23 de febrero hasta 10 de marzo del 2022, en los ambientes del centro comercial Real Plaza; con el objetivo de revalorar y mostrar a las personas las tradiciones y costumbres del tradicional carnaval cajamarquino. En la exposición se presentó el proceso creativo de las máscaras, disfraces de carnaval, desfile de trajes alegóricos y fotografías históricas de la fiesta más alegre del Perú, captadas por el reconocido artista Duver Chuquiruna Alvarado. Asimismo, la Dirección Regional de Transformación Digital del gobierno presentó en realidad aumentada las tradiciones y costumbres del carnaval y ofreció visitas virtuales a 24 atractivos turísticos de la región Cajamarca (GOB.PE, 2022). “La fiesta de carnavales en la región Junín: Alegría y tradición”: La iniciativa "Museos Abiertos - MUA" propuso una exposición temporal que tuvo como propósito difundir y dar a conocer una de las festividades más grandes y festivas de la región Junín como son los carnavales, festividad que se realiza entre febrero y marzo. De igual forma, la muestra presentó las celebraciones de las provincias de Huancayo, Jauja y Tarma; con sus respectivas danzas como el Huaylarsh, Carnaval Jaujino y Carnaval Tarmeño, dos de ellas declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación (MINCUL, 2022). 13
  • 15. “Carnavales andinos: fotografías de Rodrigo Villalón”: En Chile estuvo en exhibición una exposición fotográfica de los carnavales andinos, realizada por Rodrigo Villalón. Esta exposición busca promover el carnaval andino, los paisajes y su gente. Específicamente de las tradiciones de los Ayllus de Solcor, Yaye y Coyo (Centro Cultural la Moneda, 2015). “La Vida es el Carnaval”: En el centro comercial Buenavista ubicado en Barranquilla, se llevó a acabo una exposición de fotografías de siete manifestaciones del Carnaval, 15 lámparas alegóricas de la fiesta, cinco atuendos de congo y una macro figura o farol del carnaval para acercar a los visitantes a su tradición. Asimismo, crearon una muestra interactiva que permitió, a través de los dispositivos móviles y plataformas digitales, seguir aprendiendo de su tradición y descubriendo a quienes le dan vida al carnaval. De hecho, a través de códigos QR los visitantes pudieron acceder a las historias en video de las manifestaciones en la muestra artística (GOV.CO, 2021). 14
  • 16. 7. Descripción detallada del proyecto. 7.1 Presentación de la propuesta desde el plano conceptual y estético - Propuesta Conceptual En este caso, nuestra intención como grupo es transmitir, mostrar e informar sobre la diversidad cultural que existe en el Perú. En este caso, elegimos reflejar a través de la yunza las tradiciones, costumbres e historia del departamento de Cajamarca. Asimismo, apreciamos esta celebración como parte de la identidad peruana, por su larga trayectoria y significado que hay detrás de cada expresión artística (vestimenta, baile, arte, etc.), sentido de pertenencia y sentimiento de colectividad. - Propuesta Estética Estéticamente, nuestro proyecto se caracteriza en diversas formas durante la celebración de la yunza: los árboles de calpulli, molle o eucalipto (icónico por su aspecto colorido y alegre que le brinda al ambiente), los lazos o conexiones (durante la celebración al realizar las rondas se logra una unión), ambientación colorida, comida que sirve durante la celebración, las diversas danzas que se presentan durante la yunza, los colores diversos (vestimenta y ambientación) y la música que se presenta en la yunza. 15
  • 17. 7.2 Descripción del espacio instalativo, los elementos u objetos pertenecientes al espacio y el diseño espacial 3D. - Descripción de Instalación Nuestra propuesta no está dividida por backings. El participante tendrá contacto con toda la ambientación desde el primer instante. En el centro habrá un enorme árbol decorado con globos, serpentinas y guirnaldas de luces, el cual será una de nuestras principales formas de enganche. Respecto al audio, este es uno de ambientación para trasladar a los participantes a una yunza verdadera de Cajamarca, pues contiene efectos de sonido de hachazos, risas, gritos de emoción, aplausos, voces y música que les permitirá sentirse en este ambiente de festividad. La idea es acercarnos lo más posible a una experiencia inmersiva. 16
  • 18. - Área de ingreso: La mesa de la chicha de jora estará ubicada al lado de la entrada. Tendremos un mantel que emule la manta de colores. Sobre ella, tendremos el jarro de barro de chicha de jora junto a vasos que le brindaremos a cada participante al ingresar. 17
  • 19. - Área de la Pachamama: En este espacio se realiza una ceremonia de agradecimiento a la Pachamama por todos los beneficios recibidos durante el año, como frutos, buenas cosechas, lluvia, abundancia de agua en arroyos, ríos, puquiales, etc. Para representar el ritual, se arma la figura de una montaña con papel decorativo y en la parte inferior se coloca un manto andino con ofrendas como: hojas de coca, flores, distintas semillas de cereales, chicha de jora, plantas medicinales, incienso, tubérculos y adornos. 18
  • 20. - Área de alimentos habituales de la yunza cajamarquina: A través de este espacio, el público conocerá los platos típicos y verán proyecciones de la pachamanca y chicha de jora. - 19
  • 21. - Área de los participantes de la yunza: En este espacio el visitante visualiza proyecciones del árbol de la yunza. La melodía de un charango acompañará este primer contacto con las proyecciones. - 20
  • 22. - Área de danzas y vestimenta: El sonido de esta área tendrá una ambientación más festiva. Esta área estará compuesta por proyecciones sobre la danza. La imagen de una mujer mostrará el movimiento de la pollera. Visualizamos las vestimentas de la mujer en zona ayacuchana y del sur. Esta zona estará adornada con globos y serpentina desde el techo. La iluminación será en clave baja. 21
  • 23. - Área del árbol: Un gran árbol estará en el centro. Esta área estará destinada a que las personas puedan hacer la ronda. Asimismo, simular con un hacha falsa el cortamonte. 22
  • 24. - Área de fotos: En este espacio, el recorrido finaliza y las personas que participaron del recorrido interactivo accederán a tomarse fotos con un cuadro con el nombre del proyecto. Asimismo, los organizadores le darán accesorios como el hacha, serpentinas o lanzarán pica pica para obtener una foto instantánea más alegre y divertida. 23
  • 25. 7.3 Descripción y funcionalidad de los productos audiovisuales que se crearán. Productos sonoros y visuales - Gianella Lobón: - Propuesta visual 1: En este caso, para mi primer video, podemos apreciar un exterior, en el cual se puede apreciar la naturaleza y el paisaje que se quiere representar de la sierra. Asimismo, se visualiza dentro del video en plano medio a una mujer aplaudiendo, la cual tiene la vestimenta de la danza de la saya para así tener en cuenta la diversidad que existe en el Perú, puesto que al costado de esta mujer se observan bailarinas con la vestimenta de la sierra bailando huayno para así poder crear un ambiente de festejo que representa la Yunza. De igual mismo, las animaciones propuestas dentro del video quieren crear un ambiente festivo, puesto que se observa como la chica que está en plano medio aplaude de manera animosa, mientras que las chicas de fondo bailan pudiendo crear la sensación de unión y alegría, transmitiendo así la diversidad folklórica que existe en el país. - Propuesta Visual 2: Con respecto a mi segundo video, se puede observar que dentro de la composición hay un paisaje ya un poco más centralizado, ya que dentro de este se muestra a los tres bailarines dentro de la plaza utilizando vestimenta específicamente de Cuzco y la intención de esta composición es mostrar que la Yunza se puede celebrar en cualquier parte de la región, pero que obviamente con otra danza Folklórica como la Wallata que representa la dominancia del hombre, por lo cual se observa dentro del video al personaje que está solo saltando dando referencia a su imposición, pero que al fondo del video se ve que hay personas creando una atmósfera de complicidad, unión y sentido de pertenencia a un lugar en específico transmitiendo tradición y costumbre. - Propuesta sonora: Por último, con relación a mi propuesta sonora, mi intención es crear una atmósfera festiva y bailable, resaltando de cierta manera los instrumentos tradicionales del Perú como la flauta y los tambores, asimismo, se puede escuchar dentro de la composición fuegos artificiales y voces de celebración como el “Yei” dando a entender que es una celebración. Del mismo modo, se escucha bullicio y zapateos, reflejándose así la celebración, además, de que es una festividad que es concurrida y realizada por diferentes partes del Perú. 24
  • 26. Actualización de productos visuales y sonoro de Gianella Lobón - Producto audiovisual 1: En este caso, para mi primer video, podemos observar el pasacalle que se celebra en Cajamarca cuando es temporada de carnavales o yunzas, ya que dentro de este pasacalle visualizamos danzas típicas y folklóricas que son perteneciente a este departamento, mostrando así un ambiente festivo y alegre. Del mismo modo se puede observar que dentro de la composición hay rotoscopia y esto se debe al simbolismo y significado que queremos darle, puesto que la intención es mostrar y apreciar la unión y el orgullo que esta festividad cultural representa en el país, pues genera sentido de pertenencia dentro de los pobladores, por lo cual la imagen que engloba al video son dos manos juntándose para así mostrar este simbolismo propuesto. - Producto audiovisual 2: Con respecto a mi segundo video, se puede observar que dentro de la composición, un video en rotoscopia de una familia agarrándose las manos y dando vuelta, el propósito de ese video es poder visualizar la unión y el sentido de pertenencia a un lugar, además, de mostrar los lazos que puede haber dentro de esta celebración. Asimismo, dentro de esta rotoscopia podemos ver a mujeres arreglándose y bailando, ya que dentro de esta quería mostrar sus vestimentas y zapatos, además del baile, pudiendo así reflejar la alegría y el orgullo que se vive dentro de la yunza transmitiendo tradición y costumbre. - Producto audiovisual 3: En relación con el tercer video se puede observar que hay un fotomontaje, en el cual se muestra un paisaje abierto como si estuvieran en una plaza, mostrando así a dos personajes que visten vestimentas de danzas folklóricas cajamarquinas. En este caso para animarlo se utilizó puppet para así darle movimiento y fluidez. No obstante, también se utilizó rotoscopia en un niño girando para así mostrar la libertad y alegría que trae consigo esta felicidad, mostrando así que esta celebración es para todas las edades, para niños, parejas y familia, creando así unidad. 25
  • 27. - Williams Velásquez: - Propuesta visual 1: En mi primer video, presento de manera general los componentes de los vestidos tradicionales de la zona ayacuchana, incluyendo una variedad de colores como el naranja, morado, blanco y rojo. Estos vestidos coloridos son complementados con elementos propios del verano, como el cielo despejado y las flores. Aunque los diseños varían, todas las mujeres utilizan los mismos componentes del vestido: blusa, pollera, aguayo y sombrero. Para resaltar la naturaleza vibrante de los vestidos que se usan en la celebración de la Yunza, se creó un escenario con un cielo azul, pasto verde, flores coloridas y montañas. El objetivo es transmitir la alegría y el colorido que reflejan los vestidos tradicionales de esta zona del Perú. - Propuesta Visual 2: En mi segundo video, se podrá apreciar el fascinante movimiento de las mujeres con sus polleras, el cual es utilizado como un efecto mate para mostrar toda la alegría y diversión de la celebración de la Yunza. Además, se pueden observar otros elementos tradicionales como el aguayo, que complementan la riqueza cultural de esta festividad. - Propuesta sonora: Con este audio, podremos crear una atmósfera de alegría que incluirá no solo a las personas, sino también a la naturaleza y los animales que nos rodean. Para lograrlo, hemos ajustado el canto de un ave para que esté en armonía con el canto de las mujeres y la música instrumental. De esta manera, lograremos una integración armónica de los sonidos y generaremos una experiencia única e inolvidable. Actualización de productos visuales y sonoro de Williams Velásquez - Producto audiovisual 1: Finalmente, se unieron 4 vestimentas de Cajamarca. Se utilizó las faldas como matte para visualizar videos que muestran como al bailar se mueve las faldas. El segundo video muestra a señoras tejiendo aguayos. Por detrás en madmapper se unió otra propuesta visual: una manta ondeando. En resumen, en una sola visualización se unieron varias propuestas que fueron seleccionadas para transmitir lo que se deseaba originalmente con la propuesta 1. - Producto audiovisual 2: Se mantuvo el mate. No obstante el contenido se cambió con visuales de la región cajamarca. - Producto sonoro: Finalmente, se terminó quitando a las mujeres cantando y la instrumental. Es decir, se propuso sólo la atmósfera de la gente riendo y las aves cantando. Por otro lado, se propuso una canción llamada “Mi loco carnaval” de los titulares dentro del mix del audio general. 26
  • 28. - Nicole Acero: - Propuesta visual 1: Para el primer video visual, se realizó storyboard y boceto para realizar la idea, podemos visualizar la unión que genera la celebración de la yunza al reunir a varios participantes, simbolizando así la unión que representa a través de esta festividad, teniendo así a los bailarines con sus vestimentas folklóricas, cada uno vestimenta única y caminando en círculo al igual que una ronda, alrededor del árbol decorando moviéndose al ritmo de la música de la yunza. Además, se observa el árbol en medio con su decoración respectiva con: globos, regalos y baldes. Logrando así, que esta festividad se demuestre la unión que logra hacer la yunza a través de esta ceremonia hacia el árbol. En sí, lo que se quiere comunicar o demostrar aquí es cómo esta celebración hace posible la unión de una comunidad. - Propuesta Visual 2: Para el segundo video visual, se realizó storyboards y bocetos para realizar la idea, se puede observar como uno de los participantes de la yunza; en este caso, el padrino que está realizando el rol que le toca cumplir en cada celebración de la yunza, que es ser el primero en cortar el árbol con un hacha. Además, de cómo las personas de al lado le celebran y lo motivan a realizar esta acción. En sí, lo que quiero comunicar con este video es como se logra una participación por parte los que asisten a la yunza y cómo influyen estos roles para realizar la ceremonia más interactiva para los participantes. - Propuesta sonora: Para la composición del audio, se realizó un guión para saber cómo iba a iniciar y acabar la propuesta sonora. En este caso el audio inicia con un sonido de una flauta, después sigue con los aplausos de las personas, hasta que se escucha un ruido de una persona cortando con el hacha un árbol, siendo este el padrino. Comenzando así a sonar la música folklórica, mientras que, al compás de la música, se escucha de fondo los hachazos, hasta el momento de escucharse un grito, demostrando así que se cortó el árbol y las personas celebran tal logro. Esta propuesta sonora quiere lograr que el espectador sienta como si estuviera participando de una yunza y como es la celebración al momento de cortar el árbol. Además, de que te teletransporta a este momento en preciso, para demostrar cómo es la unión y participación de esta festividad que trae alegría a sus participantes. 27
  • 29. Actualización de productos visuales y sonoro de Nicole Acero - Producto audiovisual 1: Para este video visual se realizaron muchos cambios en su diseño, ahora se muestra un árbol en movimiento como silueta con videos dentro suyo de los participantes de la yunza haciendo rondas para cortar el árbol y festejando alegremente la celebración de la yunza demostrando así la unión que tiene refleja está festividad, mientras que de fondo tiene fuegos artificiales. La técnica que se usó fue la rotoscopia de la silueta del árbol en movimiento, todo esto para obtener como resultado la silueta del árbol que se movía ligeramente sus hojas, además de usar el mate de seguimiento para el video fondo encaje en la silueta del árbol. - Producto audiovisual 2: Para este video visual se realizaron muchos cambios en su diseño, ahora se muestra la silueta de unas guirnaldas triangulares en movimiento con videos de la celebración de la yunza en Cajamarca dentro suyo, reflejando así como se realiza está celebración y como los participantes interactúan con ella. . La técnica que se usó fue la rotoscopia de la silueta de unas guirnaldas triangulares en movimiento, todo esto para obtener como resultado la silueta de las guirnaldas que se movían ligeramente, además de usar el mate de seguimiento para el video fondo encaje en la silueta triangular. - Producto sonoro: Se usó el audio de una marcha de personas durante la celebración de la yunza junto con efectos de sonido de cortes con el hacha sobre el árbol, además con los gritos de emoción con los participantes. 28
  • 30. - Hayla Colán: - Propuesta visual 1: En el primer visual se muestra a la Pachamama como elemento principal, ya que es una deidad andina que representa a la Madre Tierra y es considerada sagrada por las regiones indígenas del Perú. Además, los participantes de la yunza realizan un ritual de agradecimiento por la fertilidad y la abundancia en la naturaleza. Por esa razón, en la composición se ven montañas moviéndose con la técnica de parallax, la figura de la Pachamama y, dentro de ella, videos de personas danzando, cantando y rindiéndole honor. Lo que queremos comunicar es el lado protector, maternal de esta deidad hacia los pobladores. - Propuesta Visual 2: En el segundo visual, se muestra el árbol de la yunza al centro, pero en lugar de mostrar los regalos que usualmente se ponen, decidimos colocar fotografías de familias para reforzar el concepto de comunidad, lazos y unión. Asimismo, en la parte inferior de la composición se puede observar a personas moviendo los brazos y formando una cadena, lo cual nos lleva al mismo concepto de comunidad. - Propuesta sonora: En cuanto a la propuesta sonora, primero se realizó el guión con frases que se suele decir en eventos, yunzas, fiestas, etc. Por ejemplo, dando la bienvenida a las personas e incentivándolos a participar de la festividad. Luego se grabó el audio y finalmente se realizó la composición sonora en Premiere agregando una ambiencia exterior, sonido de gente hablando, risas, un hombre silbando, sonido de cervezas, redoble de tambores y una pieza musical instrumental producida por La Patrona titulada “Carnaval de cajamarca”, para dar contexto a la celebración. El objetivo de la propuesta es retratar la parte festiva, alegre y llena de energía de las yunzas. Actualización de productos visuales y sonoro de Hayla Colán - Producto audiovisual: En cuanto a los visuales, se mantuvo la propuesta visual 1, en la que se muestra a la Pachamama como elemento principal. La técnica que se usó fue parallax para crear la ilusión del movimiento de las montañas y, en el caso de la Pachamama se colocó un mate alfa para que los videos estén dentro de la figura. Asimismo, se colocaron keyframes para modificar la opacidad en momentos específicos. Adicionalmente, se agregaron animaciones de lluvia y plantas y flores creciendo. 29
  • 31. - Jair Gallardo: - Propuesta visual 1: En este primer visual se observan algunos de los alimentos principales que se consumen en las celebraciones de los carnavales de una manera dinámica. Tales como el cuy chactado, pachamanca, chicharrón de cerdo, etc. Así mismo, se brinda información sobre lo que llevan dentro de su preparación. El objetivo es enseñar un poco sobre la gastronomía dentro de la celebración de la yunza e interesar sobre esta a todos los asistentes. - Propuesta Visual 2: En el caso del 2do visual, se grabaron b-rolls de la tradicional bebida de la chicha de jora. Para esto se compró la bebida, mantel tradicional de la sierra, jarra de barro y consiguió un par de vasos de vidrio. Con una edición mucho más llamativa y colorida, el objetivo es incitar a los asistentes a probar la tradicional bebida, la cual ofreceremos al entrar a nuestro recinto. - Propuesta sonora: Se utilizó la canción “Mándame a quitar la vida” del reconocido artista Silverio Urbina como base, también ambiencias de una fiesta de la yunza y finalmente sonidos de árbol siendo talado, para dar a entender el acto del cortamonte. Con esta propuesta sonora busco dar la sensación de estar dentro de una fiesta real de la yunza y que los asistentes sientan el ritmo de la celebración. Actualización de productos visuales y sonoro de Jair Gallardo - Producto audiovisual 1: El primer visual final es referente a la bebida tradicional de la chica de jora. Utilizando la técnica de pista mate sobre una imagen png de una jarra de chicha, coloqué un video grabado por mi sobre la bebida en mención. Adicionalmente agregue movimiento mediante la herramienta de puppet, coloqué una imagen de fondo con desenfoque gaussiano y agregué un video con chroma key de confeti cayendo. Todo esto en after effects. - Producto audiovisual 2: El segundo visual era sobre el chicharrón con mote, popular alimento cajamarquino. Utilicé la técnica de pista mate sobre una imagen de un plato de chicharrón, colocando dentro un video editado de cómo se prepara este platillo. Adicionalmente agregue movimiento mediante la herramienta de puppet, coloqué una imagen de fondo con desenfoque gaussiano y agregué un video con chroma key de confeti cayendo. Todo esto en after effects. - Producto audiovisual 3: El tercer visual trata sobre el cuy chactado. Al igual que los demás, usé pista mate de una imagen de un plato de cuy y dentro coloqué un video sobre su preparación. Adicionalmente agregue movimiento mediante la herramienta de puppet, coloqué una imagen de fondo con desenfoque gaussiano y agregué un video con chroma key de confeti cayendo. Todo esto en after effects. 30
  • 32. - Producto audiovisual 4: El cuarto visual es sobre la pachamanca, se usó pista mate sobre una imagen de una olla de barro, colocando dentro videos de como se prepara una pachamanca. Adicionalmente agregue movimiento mediante la herramienta de puppet, coloqué una imagen de fondo con desenfoque gaussiano y agregué un video con chroma key de confeti cayendo. Todo esto en after effects. Producto sonoro: Constó de sonidos ambientales de una yunza real, así mismo sonidos de golpe del hacha al árbol - Joshua Portocarrero: - Propuesta visual 1: En el primer video, se muestra uno de los instrumentos principales que componen el huayno y su subgénero (Chuskada) que es la guitarra mientras, la cámara realiza un zoom out. Sobre este video, ingresan dos fotografías de dos músicos: el primero, un guitarrista y el segundo, un percusionista. Estas dos imágenes están animadas de izquierda a derecha. Todo este video tiene un efecto de papel arrugado como máscara para aportar textura y simular los papeles usados para envolver los regalos o las decoraciones. - Propuesta visual 2: En esta segunda pieza visual, se ve de fondo una celebración “Yunza” como tal. Se realiza un zoom out mientras aparece la palabra Chuskada con tipografía de trazo acorde a la temática animada. Esta tipografía también se encuentra animada en loop aumentando su tamaño y encogiéndose. Todo este video está sobrepuesto por una máscara de otro tipo de papel arrugado para generar textura y hacer más atractivo el visual. - Propuesta sonora: Este archivo sonoro representa instrumentalmente una pieza de chuskada andina junto a sonidos de wapidos (Sonidos emitidos por los músicos de huayno). Además se agregó sonido de botellas rompiéndose para ambientar la fiesta. El objetivo es dar ambiente de fiesta a la exposición visual y las piezas visuales. 31
  • 33. Actualización de productos visuales y sonoro de Joshua Portocarrero - Producto visual 1: Se puede ver como máscara la forma de un músico tocando una quena y dentro un clip que contiene músicos tocando diferentes instrumentos pertenecientes al huayno cajamarquino. (mandolina, guitarra y suki). - Producto visual 2: Se puede ver la máscara en forma de un músico tocando el Suki y dentro varios clips de músicos tocando instrumentos propios del huayno cajamarquino. (guitarras, mandolinas y flauta). - Producto visual 3: Se ve la forma de un cantante de música andina con su sombrero en modo máscara. De fondo, se ve un video de varios clips de músicos tocando instrumentos propios del huayno cajamarquino (flauta, quena, guitarra, mandolina y arpa). - Producto sonoro: Se propuso usar el audio instrumental del huayno como general de todo el ambiente y separar el sonido de los wapidos solamente para el sector de música con un parlante a parte. 32
  • 34. 7.4 Descripción de las referencias artísticas y conceptuales utilizadas - Referencias Artísticas En cuanto a las referencias artísticas, lo que hicimos fue desglosar los elementos de nuestra videoinstalación para encontrar mayor cantidad de fuentes de inspiración. 1. “The Tree” de Ai Weiwei: Esta instalación consiste en un árbol de seis toneladas hecho de madera y ramas de diferentes tipos de árboles, que se exhibió en la Royal Academy de Londres en 2015. El árbol es una representación de la naturaleza y la resistencia contra la destrucción ambiental. 2. El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) en México presentó en 2019 la exposición "Sustancias Naturales" del artista brasileño Henrique Oliveira, que incluía una impresionante instalación de árboles de plástico, madera contrachapada y otros materiales. 33
  • 35. 3. Exhibición de piezas artísticas en el Museo Nacional de la Cultura Peruana. Allí se muestra una colección de piezas de arte popular tradicional, realizada por artesanos y artesanas de todo el Perú. 4. "Imágenes del Perú" es una exposición virtual de fotografías de diferentes regiones del Perú, incluyendo vestimentas y danzas folclóricas. - Referencias Conceptuales En cuanto a las referencias conceptuales, encontramos documentales, videos informativos y animaciones que describen el origen de la yunza, el contexto histórico, los lugares en donde se desarrolla, la vestimenta que usan, lugares en los que celebran la yunza en la actualidad, entre otros. Perú Yunza: Exposición interactiva con luces y pantallas led en las que se proyectan visuales relacionados a la temática de la yunza en el Perú. Link: https://vimeo.com/811965005 34
  • 36. Yunza de carnaval: En el año 2015, se realizó una yunza en Nuevo Lobitos, pero con un diferencial. El proyecto presentó una serie de videos documentales a cargo de Lobitos Cinema Project y una exposición fotográfica sobre la situación del petróleo en Lobitos y Suiza a cargo de Henry Espinoza Panta y Ludo Jaccard, para generar conciencia sobre las repercusiones que el problema puede generar en el medio ambiente. Link:https://vimeo.com/120972182 Película “Alegría, la fiesta de Cajamarca”: Documental que engloba todos los sentimientos de una región, antes, durante y después de su festividad, a través de la vida de Juan Jave Huangal, un cajamarquino que respira carnavales hace 85 años. Link: https://www.filmaffinity.com/cl/film790610.html 8. Actas: registro del aporte de cada estudiante en el desarrollo del proyecto. ESTUDIANTES APORTE EN EL PROYECTO Nicole Acero 100% Gianella Lobón 100% Hayla Colán 100% Williams Velasquez 100% Joshua Portocarrero 100% Jair Gallardo 100% 35
  • 37. REFERENCIAS Andina. (22 de febrero de 2023). Carnaval de Cajamarca: más de 70,000 turistas disfrutaron de la tradicional fiesta. Andina agencia peruana de noticias. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-carnaval-cajamarca-mas-70000-turistas-disfrutaron-de-trad icional-fiesta-930224.aspx [Consulta: 30 de marzo de 2023]. Dammert Bellido, J. (1988). Folklore Musical de Cajamarca. Instituto Nacional de Cultura, Lima. [Consulta: 11 de mayo de 2023]. Del Solar, F. R. (2001). La Diablada de Cajamarca. Editorial Universitaria, Lima. [Consulta: 11 de mayo de 2023] BCP. (2019). Fiestas y Danzas del Perú. Fondoeditorialbcp.com.pe. Recuperado de: https://www.fondoeditorialbcp.com/assets/pdf/Fiestas_y_Danzas.pdf [Consulta: 30 de marzo de 2023]. Curipaco Arroyo, Y., & Barreto Ccasani, J. C. (2022). Expresiones del carnaval de Congalla–Angaraes-Huancavelica. Recuperado de: https://repositorio.unh.edu.pe/items/f9463ab6-5916-433a-bd6b-cd9aeda8bcc7 [Consulta: 27 de marzo de 2023]. Curipaco Arroyo, Y., & Barreto Ccasani, J. C. (2022). Expresiones del carnaval de Congalla–Angaraes-Huancavelica. Recuperado de http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4700 [Consulta: 29 de marzo de 2023]. Centro Cultural la Moneda (2015). Carnavales andinos, fotografías de Rodrigo Villalón. Recuperado de https://www.cclm.cl/exposicion/carnavales-andinos/ [Consulta: 13 abril de 2023] Coloma Porcari, C., & Valladolid Huamán, C. (2004). Notas para un Diccionario de Danzas Tradicionales del Perú. Ministerio de Cultura. Recuperado de http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/225 [Consulta: 29 de marzo de 2023]. Coba, K. (2019). ¿Te acuerdas de la Yunza? Crónica de una tradición de caravanales que ya casi no existe en Lima. Recuperado de https://elcomercio.pe/somos/historias/yunza-tradicion-provinciana-carnavalesca-extinta-capit al-noticia-nndc-609755-noticia/?ref=ecr [Consulta: 29 de marzo de 2023]. De Los Ríos Martínez, A. G. (2018). Grupos de interaprendizaje para mejorar los aprendizajes en comprensión de textos escritos en la Institución Educativa Pública N° 22036 de Camayoc. Recuperado de: https://repositorio.usil.edu.pe/items/8ac6da8c-cfaf-40eb-b5a7-4bf2d3b48b98 [Consulta: 27 de marzo de 2023]. Diario Correo. (03 de marzo de 2020). Cusco: carnavaleros cuelgan oveja en árbol de yunza y generan indignación. Diario Correo. Recuperado de: https://diariocorreo.pe/edicion/cusco/cusco-carnavaleros-cuelgan-oveja-en-arbol-de-yunza-y -generan-indignacion-933784/ [Consulta: 27 de marzo de 2023]. Diario El Peruano, (15 de noviembre del 2018), Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al 36
  • 38. Carnaval Jaujino de la provincia de Jauja, departamento de Junín. Lima, Perú. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/declaran-patrimonio-cultural-de-la-nacion-al- carnaval-jaujin-resolucion-vice-ministerial-no-214-2018-vmpcic-mc-1713758-1/ [Consulta: 29 de marzo de 2023]. El Comercio. (17 de marzo de 2017). Cajamarca: prohíben celebrar yunzas por respeto a damnificados. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/peru/cajamarca/cajamarca-prohiben-celebrar-yunzas-respeto-damnific ados-407815-noticia/ [Consulta: 27 de marzo de 2023]. Exposición fotográfica sobre carnavales andinos llega a San Pedro de Atacama. (s/f). Gob.cl. Recuperado el 31 de marzo de 2023, de https://www.cultura.gob.cl/agendacultural/exposicion-fotografica-sobre-carnavales-andinos-ll ega-a-san-pedro-de-atacama/ INFOBAE. (2022, septiembre 29). Qué es una “yunza” y cómo se celebra en Perú. infobae. https://www.infobae.com/america/peru/2022/09/29/que-es-una-yunza-y-como-se-celebra-en- peru/ MINCUL (2022). Exposición temporal “La fiesta de carnavales en la región Junín: Alegría y tradición”. Recuperado de https://museos.cultura.pe/actividades/exposici%C3%B3n-temporal-%E2%80%9Cla-fiesta-de -carnavales-en-la-regi%C3%B3n-jun%C3%ADn-alegr%C3%ADa-y-tradici%C3%B3n%E2%8 0%9D [Consulta: 21 abril de 2023] GOB.PE (2022). Gobierno Regional organiza exposición carnavalera Cajamarca, la alegría del Perú. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/regioncajamarca/noticias/584455-gobierno-regional-organiza-expo sicion-carnavalera-cajamarca-la-alegria-del-peru [Consulta: 21 abril de 2023]. GOV.CO (2021). Exposición ‘La Vida es el Carnaval’ llega al centro comercial Buenavista. Recuperado de https://www.barranquilla.gov.co/cultura/exposicion-la-vida-es-el-carnaval-centro-comercial-buena vista [Consulta: 13 abril de 2023] RPP Noticias. (08 de enero de 2014). El Agustino: Multarán con tres mil 800 soles por organizar yunzas. RPP Noticias. Recuperado de https://rpp.pe/lima/actualidad/el-agustino-multaran-con-tres-mil-800-soles-por-organizar-yun zas-noticia-660446?ref=rpp [Consulta: 27 de marzo de 2023]. La Información. (01 de febrero de 2015). Perú se entrega a los carnavales con folclor, fiestas y mucha agua. La Información. Recuperado de https://www.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/peru-se-entrega-a-los-carnavales -con-folclor-fiestas-y-mucha-agua_p2kVyNa9gG4PRU0xWUESH6/?autoref=true [Consulta: 27 de marzo de 2023]. 37
  • 39. Julca Guerrero, F., & Nivin Vargas, L. (2019). Recursos expresivos y literarios en el huayno ancashino. Letras (Lima), 90(132), 260–284. https://doi.org/10.30920/letras.90.132.12 Germaná, G. (2020). Mundos de creación de los pueblos indígenas de América Latina. Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/8890/GERMAN%c3%81.pdf?sequence=5&is Allowed=y [Consulta: 29 de marzo de 2023]. Ramos, M. (2019). El patrimonio cultural inmaterial a través del carnaval de Lurín. Recuperado de https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5506/RAMOS_RM.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y [Consulta: 29 de marzo de 2023]. García, J., & Tacuri, K. (2006). Fiestas populares tradicionales de Perú. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52991.pdf [Consulta: 29 de marzo de 2023]. Ramírez, F. (2021). Perú, un imaginario inconcluso; una reflexión desde los trabajos de Matos Mar a la coyuntura actual. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/espiral/article/view/21181 [Consulta: 29 de marzo de 2023]. Rios Acuña, S. (2019). Artesanías del Perú Historia, tradición e innovación. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.14152/4801 [Consulta: 29 de marzo de 2023]. Tocunaga, E. (2015). Hanaqpachakama chayaq Qhaswa. Los carnavales han llegado al cielo. Medium. Recuperado de: https://medium.com/otros-carnavales/hanaqpachakama-chayaq-qhaswa-d5443c6c408b [Consulta: 29 de marzo de 2023]. Infobae. (29 de septiembre de 2022). Qué es la “yunza” y cómo se celebra en Perú. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/america/peru/2022/09/29/que-es-una-yunza-y-como-se-celebra-en- peru/#:~:text='Yunza'%20es%20una%20celebraci%C3%B3n%20de,banderines%20y%20ca rgado%20de%20regalos [Consulta: 30 de marzo de 2023]. Sauña,O. (2017). Tradiciones Socioculturales Chankas en el afianzamiento de la identidad regional en la provincial de Andahuaylas-Apurimac. [Tesis de maestría en ciencias sociales]. Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio institucional Universidad Nacional del Altiplano: https://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14082/8105/Olinda_Sua%C3%B1a_Diaz. pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 30 de marzo de 2023]. Sotelo, L. A. (2003). Danzas Tradicionales de Cajamarca. Fondo Editorial de la Universidad Nacional de Cajamarca. [Consulta: 11 de mayo de 2023]. Mendizábal, R. P., Salcedo, C. J., Palomino, M. P. (2020). El carnaval rural andino: Fiesta de la vida y la fertilidad. Lima: Ministerio de Cultura. Recuperado de: https://repositorio.cultura.gob.pe/bitstream/handle/CULTURA/1370/Carnaval%20Digital.pdf? sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 28 de marzo del 2023] Perú sorprende. (2017). La yunza de trapo [archivo de video]. Recuperado de: 38
  • 40. https://www.youtube.com/watch?v=e9ps0-lViM4 [Consulta: 28 de marzo del 2023] Talledo, I. V., Chávez, V. R. D., & Carretero, A. F. (s. f.). Ministro de Educación José Antonio Chang Escobedo. Recuperado de : historia-del-arte-peruano.pdf (minedu.gob.pe) [Consulta: 28 de marzo del 2023] Translated by Content Engine LLC. (2022). How did the yunza originate and what is the significance of this custom in Peru? Recuperado de: https://catalogo.upc.edu.pe/permalink/51UPC_INST/logil2/cdi_proquest_wirefeeds_2725232 529 [Consulta: 30 de marzo del 2023]. Villanueva Ángeles, C. P. (2018). Race Gold 0.0 (Trabajo de investigación para optar el título profesional de Licenciado en Comunicación, Universidad de Lima. Lima, Perú). Recuperado de http://200.11.53.159/handle/ulima/7544 [Consulta: 27 de marzo de 2023]. Carrillo, L. C. (2014). La Cumbia Cajamarquina. Fondo Editorial de la Universidad Nacional de Cajamarca. [Consulta: 11 de mayo de 2023]. 39