SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
EL ARCA DE LOS NÚMEROS
RECREO QUECHUA CANTADO
INTRODUCCIÓN
Inti Raymi Quechua
Es la ceremonia del Año Nuevo Quechua y representa el regreso del Sol.
Antiguamente el Inca esperaba junto a su pueblo que el Sol, la vida o Inti
volviera para acompañarlos en su trayecto por este mundo, generando
los productos necesarios para ella. La agricultura depende de él
también. Como en otros pueblos, esta celebración se realiza en el
solsticio de invierno y anuncia un nuevo ciclo de vida.
Los Incas prenden fuego al nuevo Sol, donde asan carne y engalanados
con sus mejores trajes, bailan en comparsas al ritmo de la música de las
bandas.
Pueblos que basan su economía en la agricultura como son los pueblos
andinos, dependen de alguna manera de los ciclos de la naturaleza, esto
los lleva a tener una profunda relación con su entorno y una constante
observación de los astros, conocimiento al que le daban una utilidad
práctica.
En tal sentido, el cielo fue objeto de permanente observación, por lo
que crearon grandes templos que resultaron ser los mejores
observatorios astronómicos, donde los sacerdotes del templo Solar
procedían a observar y calcular el tiempo a base de los movimientos del
astro central.
Para los pueblos andinos los eclipses de Sol y de Luna tienen una
consideración especial. También toman importancia las constelaciones,
donde se reconoce la cruz del sur o la cruz de chacana, como parte de
los movimientos que ejercen influencias en los seres humanos.
El Sol es venerado como una de las mayores divinidades, porque se
considera que con su luz y poder sostiene todas las cosas de la tierra. Los
Incas construyeron en Machupicchu el Intiwatana, piedra donde se
adoraba e imploraba al Sol, que de acuerdo a las tradiciones también
servía para calcular las horas del día y los meses del año.
Para el solsticio de invierno, el 21 de Junio, el Inca era el principal
responsable de la fiesta al Sol o el Inti Raymi.
Cientos de habitantes de las diferentes comunidades del territorio
llegaban con sus ofrendas a la plaza central. El inca sobre un altar
cargado por hombres rigurosamente vestidos con trajes tradicionales,
ingresaba al templo mayor junto con las autoridades de mayor rango
para esperar la salida del Sol, cuando este se hacía visible todos se
ponían en cuclillas con los brazos abiertos y manos levantadas adorando
con gran afecto a su padre natural.
El inca con un jarro de oro, iniciaba la ceremonia realizando un brindis
de agradecimiento al Sol, que después del primer sorbo invitaba y
compartía con las autoridades más cercanas. Terminando estas ofrendas,
se dirigían con el cortejo a la plaza mayor, donde elegían una llama
negra para realizar el sacrificio, dándole paso para que las diferentes
representaciones inicien sus sacrificios y ofrendas.
Así se inicia la fiesta, prenden fuego al nuevo Sol, donde asan carne y los
hombres y mujeres engalanados con sus mejores trajes, bailan en
comparsas al ritmo de la música de las bandas con instrumentos
tradicionales.
¿Sigue vigente esta tradición?
La tradición dentro de los pueblos andinos sigue vigente. Se alistan los
altares sagrados de las diferentes comunidades y se preparan comidas
para celebrar esta fiesta. Los yatiris o los ancianos de mayor rango,
tienen la responsabilidad de preparar la ceremonia al alba del 21 de
Junio. Junto con la salida del Sol, se realizan las primeras rogativas, se
prenden inciensos, se sacrifican animales en un rito de agradecimiento al
Sol. Algunos habitantes queman sus ropas antiguas y se visten con nuevas
prendas, otros se bañan en los ríos, teniendo como idea general que se
inicia un nuevo ciclo, donde todo vuelve a renacer.
En Chile, algunos hablan de Machaq Mara, pero esto es sólo una
traducción de Año Nuevo del calendario gregoriano, no existe en la
cultura aymara, para ellos es Inti Raymi.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
“El arca de los números”
Recreo Quechua Cantado
¿Qué protegemos en el arca? El proyecto El arca de
los números se lanza al rescate de cualquier lengua extinta
o en vías de extinción para tratar de preservarla e
inculcarla en los más pequeños.
¿Cómo contaban nuestros antepasados? En
nuestro arca queremos acoger a todos los números de
nuestros antepasados mediante el canto de los niños en el
recreo. Con el Recreo Quechua pretendemos que algo tan
sencillo y tan necesario para un niño como es saber contar
no sólo no se pierda, sino que se amplíe al compararse con
los hablantes originarios de su lengua.
¿Cómo rescatamos? A través de un canto común para
todas las lenguas y guiados por el personaje del profesor,
conocedor de mil de ellas, cantaremos y contaremos hasta
cien.
Un niño, navegando por internet, encuentra unos
aborígenes de su tierra que le enseñan a contar tal y como
ellos lo hacían miles de años atrás.
¿Qué objetivos perseguimos?
1. Aprendizaje e integración a través del juego
Los textos de los Recreos tienen como objetivo el aprendizaje y la
integración cultural a través del juego, de modo que así, cantando y
contando, los niños aprenden juntos de forma colectiva los números del
uno al cien, en un ejercicio de bilingüismo lengua Quechua/español, a la vez
que distintos personajes de la obra los van introduciendo en diferentes
aspectos de la historia, el presente y el futuro, que discurren a lo largo de la
misma.
2. Rescate y valoración de la lengua Quechua
La educación desde la infancia, en el reconocimiento de los propios
orígenes y la valoración de los mismos como un patrimonio cultural
único e intransferible, genera un gran aporte cultural a los valores de
la propia identidad, principios sumamente necesarios dentro del
contexto cada vez más globalizado del desarrollo social del siglo XXI.
Identidad e integración social son las claves del futuro de las nuevas
generaciones.
3. Identidad y educación en las nuevas tecnologías
En esta creación artística, la música y los textos nos enseñan que el
concepto de identidad no se contrapone a los avances tecnológicos,
sino que son precisamente estos nuevos medios en los que hay que
capacitarse y desarrollarse, ya que son el presente y el futuro de
nuestra sociedad globalizada.
Plasmando el proyecto El Recreo Quechua es abarcable desde
diversos ámbitos, siempre con las prioridades educativas y preservadoras
iniciales.
A. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA COLEGIOS. PATROCINIO
Uno de los principales objetivos es que se lleve a cabo como producción
discográfica y/o visual, y que ésta cuente con el apoyo de alguna
personalidad de renombre en el ámbito musical Argentino. Se presentaría
como una propuesta pedagógica idónea en los colegios de la Provincia para
su admisión en el sistema de estudios.
B. REPRESENTACIÓN
Una vez establecido ese formato físico, la representación del mismo en
forma de espectáculo en directo en escuelas e Intendencias, con música y
bailes.
C. ENCUENTRO DE COMUNIDADES PARA EL RESCATE
Fomentar el encuentro entre asociaciones, coros y demás comunidades no
necesariamente ligadas al ámbito educativo para la promulgación de la
obra y el rescate del Quechua en particular.
Bagaje y reconocimientos
El pasado año se llevó a cabo el rescate del Recreo Mapuche en Argentina,
El proyecto fue respaldado por figuras como Víctor Heredia, Chany Suarez,
Rafael Amor y ha sido declarado de “interés educativo”por la Dirección
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.Resolución
Nº 1.569 DEL 23/07/2011.
Tacún Lazarte, músico y compositor del proyecto de El Arca de los
números .
Recreo Quechua
SOÑÉ SER UN NAVEGANTE, INTERNET NO TIENE ORILLAS
UNA ”COMPU” COMO QUILLA Y UN RATÓN COMO ALMIRANTE
SURCANDO TODOS LOS MARES BUSQUÉ GENTE LUEGO RISAS
Y DESCUBRÍ MARAVILLAS DE OTROS NIÑOS NAVEGANTES
ME RECIBIERON NATIVOS QUE RESCATABAN SU LENGUA
LOS QUECHUAS LOS DE MI TIERRA DEJAN TESOROS PERDIDOS
A CONTRAMANO DEL SIGLO QUIEREN SALDAR ESTA DEUDA
LUCHAN JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTAN CONMIGO.
MAESTRO 1 Iskay Alumnos repiten
2 Kims
3 Chu
4 Pichk
5 Sukta
6 Kanc
7 Pusa
8 Iskun
9 Chun
10 Chunka
11 Chunka Iskay
12 Chunka Kims
13 Chunka Chu
14 Chunka Pichk
15 Chunka Sukta
16 Chunka Kanc
17 Chunka Pusa
18 Chunka Iskun
19 Chunka Chun
20 Iskay Chunka
ADIOS QUECHUAS ME DESPIDO DEJO UN SALUDO EN TU LENGUA
QUE MAÑANA TENGO ESCUELA SOY UN NAVEGANTE NIÑO
CUANDO ME QUEDE DORMIDO VIGILAD QUE NO SE PIERDA
LUCHAR JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTEN CONMIGO
Equipo artístico
Tacún Lazarte, músico y compositor, creador del proyecto y
responsable de las letras y la música.
Jairo Martín, filólogo inglés y español, músico, responsable de la
investigación filológica de las lenguas aborígenes.
Raúl Giberti, musicólogo.
Jairo Martín, filólogo inglés y español, músico, responsable de la
investigación filológica de las lenguas aborígenes.
Raúl Giberti, musicólogo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Manifestaciones culturales de Vzla
Manifestaciones culturales de VzlaManifestaciones culturales de Vzla
Manifestaciones culturales de Vzla
 
La diablada pillareña
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
 
Informe de panzaleos
Informe de panzaleosInforme de panzaleos
Informe de panzaleos
 
Cultura panzaleos
Cultura panzaleosCultura panzaleos
Cultura panzaleos
 
Monumento hitórico de Pañamarca
Monumento hitórico de PañamarcaMonumento hitórico de Pañamarca
Monumento hitórico de Pañamarca
 
Mi revista
Mi revistaMi revista
Mi revista
 
Calendario agrofestivo
Calendario agrofestivoCalendario agrofestivo
Calendario agrofestivo
 
Mi cultura viva canas
Mi cultura viva canasMi cultura viva canas
Mi cultura viva canas
 
Catalogo Virtual De Instrumentos Andinos
Catalogo Virtual De Instrumentos AndinosCatalogo Virtual De Instrumentos Andinos
Catalogo Virtual De Instrumentos Andinos
 
Corpus Christi en Pujilí
Corpus Christi en PujilíCorpus Christi en Pujilí
Corpus Christi en Pujilí
 
N azca
N azcaN azca
N azca
 
Fiesta Q 2011
Fiesta Q 2011Fiesta Q 2011
Fiesta Q 2011
 
Costumbre..
Costumbre..Costumbre..
Costumbre..
 
Alegria en la selva
Alegria en la selvaAlegria en la selva
Alegria en la selva
 
Costumbre Inusual En Bolivia
Costumbre Inusual En BoliviaCostumbre Inusual En Bolivia
Costumbre Inusual En Bolivia
 
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO INTANGIBLE DEL ECUADOR
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO  INTANGIBLE DEL ECUADORCORPUS CHRISTI, PATRIMONIO  INTANGIBLE DEL ECUADOR
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO INTANGIBLE DEL ECUADOR
 
Opinion Corpus Cristi
Opinion Corpus CristiOpinion Corpus Cristi
Opinion Corpus Cristi
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Arte contemporanio
Arte contemporanioArte contemporanio
Arte contemporanio
 
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRACULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA
 

Destacado

Proyecto tehuelche cantado
Proyecto tehuelche cantadoProyecto tehuelche cantado
Proyecto tehuelche cantadoTacún Lazarte
 
El arca está preparada
El arca está preparadaEl arca está preparada
El arca está preparadaTacún Lazarte
 
Recreo huarpe cantado.
Recreo huarpe cantado.Recreo huarpe cantado.
Recreo huarpe cantado.Tacún Lazarte
 
Proyecto atacameño cantado
Proyecto atacameño cantadoProyecto atacameño cantado
Proyecto atacameño cantadoTacún Lazarte
 
Proyecto recreo kunza cantado
Proyecto recreo kunza cantadoProyecto recreo kunza cantado
Proyecto recreo kunza cantadoTacún Lazarte
 
El arca está preparada
El arca está preparadaEl arca está preparada
El arca está preparadaTacún Lazarte
 
Recreo tehuelche cantado
Recreo tehuelche  cantadoRecreo tehuelche  cantado
Recreo tehuelche cantadoTacún Lazarte
 
Proyecto gitano cantado
Proyecto gitano  cantadoProyecto gitano  cantado
Proyecto gitano cantadoTacún Lazarte
 
Recreo puquina cantado.
Recreo puquina  cantado.Recreo puquina  cantado.
Recreo puquina cantado.Tacún Lazarte
 
Recreo quechua cantado
Recreo quechua cantadoRecreo quechua cantado
Recreo quechua cantadoTacún Lazarte
 
Proyecto aymara cantado
Proyecto aymara  cantadoProyecto aymara  cantado
Proyecto aymara cantadoTacún Lazarte
 
Proyecto kunza cantado
Proyecto kunza cantadoProyecto kunza cantado
Proyecto kunza cantadoTacún Lazarte
 
El arca está preparada
El arca está preparadaEl arca está preparada
El arca está preparadaTacún Lazarte
 
Proyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantadoProyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantadoTacún Lazarte
 

Destacado (20)

Proyecto tehuelche cantado
Proyecto tehuelche cantadoProyecto tehuelche cantado
Proyecto tehuelche cantado
 
El arca está preparada
El arca está preparadaEl arca está preparada
El arca está preparada
 
Recreo huarpe cantado.
Recreo huarpe cantado.Recreo huarpe cantado.
Recreo huarpe cantado.
 
Proyecto atacameño cantado
Proyecto atacameño cantadoProyecto atacameño cantado
Proyecto atacameño cantado
 
Aua.recreo mocovi
Aua.recreo mocoviAua.recreo mocovi
Aua.recreo mocovi
 
Proyecto recreo kunza cantado
Proyecto recreo kunza cantadoProyecto recreo kunza cantado
Proyecto recreo kunza cantado
 
El arca está preparada
El arca está preparadaEl arca está preparada
El arca está preparada
 
Recreo tehuelche cantado
Recreo tehuelche  cantadoRecreo tehuelche  cantado
Recreo tehuelche cantado
 
Proyecto gitano cantado
Proyecto gitano  cantadoProyecto gitano  cantado
Proyecto gitano cantado
 
Recreo puquina cantado.
Recreo puquina  cantado.Recreo puquina  cantado.
Recreo puquina cantado.
 
Recreo quechua cantado
Recreo quechua cantadoRecreo quechua cantado
Recreo quechua cantado
 
Proyecto toba cantado
Proyecto toba cantadoProyecto toba cantado
Proyecto toba cantado
 
Proyecto huarpe
Proyecto huarpeProyecto huarpe
Proyecto huarpe
 
Proyecto aymara cantado
Proyecto aymara  cantadoProyecto aymara  cantado
Proyecto aymara cantado
 
Proyecto kunza cantado
Proyecto kunza cantadoProyecto kunza cantado
Proyecto kunza cantado
 
El arca está preparada
El arca está preparadaEl arca está preparada
El arca está preparada
 
Proyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantadoProyecto recreo charrúa cantado
Proyecto recreo charrúa cantado
 
Proyecto wayuú
Proyecto wayuúProyecto wayuú
Proyecto wayuú
 
Recreo kunza cantado
Recreo kunza cantadoRecreo kunza cantado
Recreo kunza cantado
 
Recreo wichi cantado
Recreo wichi  cantadoRecreo wichi  cantado
Recreo wichi cantado
 

Similar a Proyecto quechua cantado

Similar a Proyecto quechua cantado (20)

Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdfGrupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
Grupo 1_TP_ Desde_la_raiz.pdf
 
Arte popular
Arte popularArte popular
Arte popular
 
Forti junio2019
Forti junio2019Forti junio2019
Forti junio2019
 
Forti junio2019
Forti junio2019Forti junio2019
Forti junio2019
 
Kai kai Rapanui
Kai kai RapanuiKai kai Rapanui
Kai kai Rapanui
 
catalolo de arte.pptx
catalolo de arte.pptxcatalolo de arte.pptx
catalolo de arte.pptx
 
Inty Raymi Ingapirca
Inty Raymi IngapircaInty Raymi Ingapirca
Inty Raymi Ingapirca
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Proyecto cultura maya
Proyecto cultura mayaProyecto cultura maya
Proyecto cultura maya
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1Candelaria 2014 rcopilacion 1
Candelaria 2014 rcopilacion 1
 
FIESTA DEL SOL
FIESTA DEL SOLFIESTA DEL SOL
FIESTA DEL SOL
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
 
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES PERUANAS.pptx
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES PERUANAS.pptxMANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES PERUANAS.pptx
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES PERUANAS.pptx
 
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
 
Educación Cultural, decimos años-MI PUEBLO
Educación Cultural, decimos años-MI PUEBLOEducación Cultural, decimos años-MI PUEBLO
Educación Cultural, decimos años-MI PUEBLO
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia de la provincia para un proyecto
Historia de la provincia para un proyectoHistoria de la provincia para un proyecto
Historia de la provincia para un proyecto
 

Más de Tacún Lazarte

Más de Tacún Lazarte (20)

Villancico campesino
Villancico campesinoVillancico campesino
Villancico campesino
 
Villancico campesino
Villancico campesinoVillancico campesino
Villancico campesino
 
A los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas alláA los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas allá
 
A los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas alláA los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas allá
 
Felicidades
FelicidadesFelicidades
Felicidades
 
A los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas alláA los niños mayores de 40 años y mas allá
A los niños mayores de 40 años y mas allá
 
Recreo atacameño 3
Recreo atacameño 3Recreo atacameño 3
Recreo atacameño 3
 
Presentación 8
Presentación  8Presentación  8
Presentación 8
 
Presentación 7
Presentación 7Presentación 7
Presentación 7
 
Presentación 6
Presentación 6Presentación 6
Presentación 6
 
Presentación 5
Presentación 5Presentación 5
Presentación 5
 
Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4
 
Reo atacameño cantado 2
Reo atacameño cantado 2Reo atacameño cantado 2
Reo atacameño cantado 2
 
RECREO CHARRÚA CANTADO
RECREO CHARRÚA CANTADORECREO CHARRÚA CANTADO
RECREO CHARRÚA CANTADO
 
Charrúa 6
Charrúa 6Charrúa 6
Charrúa 6
 
Charrúa 5
Charrúa 5Charrúa 5
Charrúa 5
 
Charrúa 4
Charrúa 4Charrúa 4
Charrúa 4
 
Charrúa 3
Charrúa 3Charrúa 3
Charrúa 3
 
Charrúa 2
Charrúa 2Charrúa 2
Charrúa 2
 
Charrúa 1
Charrúa 1Charrúa 1
Charrúa 1
 

Proyecto quechua cantado

  • 1. EL ARCA DE LOS NÚMEROS RECREO QUECHUA CANTADO
  • 2. INTRODUCCIÓN Inti Raymi Quechua Es la ceremonia del Año Nuevo Quechua y representa el regreso del Sol. Antiguamente el Inca esperaba junto a su pueblo que el Sol, la vida o Inti volviera para acompañarlos en su trayecto por este mundo, generando los productos necesarios para ella. La agricultura depende de él también. Como en otros pueblos, esta celebración se realiza en el solsticio de invierno y anuncia un nuevo ciclo de vida. Los Incas prenden fuego al nuevo Sol, donde asan carne y engalanados con sus mejores trajes, bailan en comparsas al ritmo de la música de las bandas. Pueblos que basan su economía en la agricultura como son los pueblos andinos, dependen de alguna manera de los ciclos de la naturaleza, esto los lleva a tener una profunda relación con su entorno y una constante observación de los astros, conocimiento al que le daban una utilidad práctica. En tal sentido, el cielo fue objeto de permanente observación, por lo que crearon grandes templos que resultaron ser los mejores observatorios astronómicos, donde los sacerdotes del templo Solar procedían a observar y calcular el tiempo a base de los movimientos del astro central. Para los pueblos andinos los eclipses de Sol y de Luna tienen una consideración especial. También toman importancia las constelaciones, donde se reconoce la cruz del sur o la cruz de chacana, como parte de los movimientos que ejercen influencias en los seres humanos. El Sol es venerado como una de las mayores divinidades, porque se considera que con su luz y poder sostiene todas las cosas de la tierra. Los Incas construyeron en Machupicchu el Intiwatana, piedra donde se adoraba e imploraba al Sol, que de acuerdo a las tradiciones también servía para calcular las horas del día y los meses del año. Para el solsticio de invierno, el 21 de Junio, el Inca era el principal
  • 3. responsable de la fiesta al Sol o el Inti Raymi. Cientos de habitantes de las diferentes comunidades del territorio llegaban con sus ofrendas a la plaza central. El inca sobre un altar cargado por hombres rigurosamente vestidos con trajes tradicionales, ingresaba al templo mayor junto con las autoridades de mayor rango para esperar la salida del Sol, cuando este se hacía visible todos se ponían en cuclillas con los brazos abiertos y manos levantadas adorando con gran afecto a su padre natural. El inca con un jarro de oro, iniciaba la ceremonia realizando un brindis de agradecimiento al Sol, que después del primer sorbo invitaba y compartía con las autoridades más cercanas. Terminando estas ofrendas, se dirigían con el cortejo a la plaza mayor, donde elegían una llama negra para realizar el sacrificio, dándole paso para que las diferentes representaciones inicien sus sacrificios y ofrendas. Así se inicia la fiesta, prenden fuego al nuevo Sol, donde asan carne y los hombres y mujeres engalanados con sus mejores trajes, bailan en comparsas al ritmo de la música de las bandas con instrumentos tradicionales. ¿Sigue vigente esta tradición? La tradición dentro de los pueblos andinos sigue vigente. Se alistan los altares sagrados de las diferentes comunidades y se preparan comidas para celebrar esta fiesta. Los yatiris o los ancianos de mayor rango, tienen la responsabilidad de preparar la ceremonia al alba del 21 de Junio. Junto con la salida del Sol, se realizan las primeras rogativas, se prenden inciensos, se sacrifican animales en un rito de agradecimiento al Sol. Algunos habitantes queman sus ropas antiguas y se visten con nuevas prendas, otros se bañan en los ríos, teniendo como idea general que se inicia un nuevo ciclo, donde todo vuelve a renacer. En Chile, algunos hablan de Machaq Mara, pero esto es sólo una traducción de Año Nuevo del calendario gregoriano, no existe en la cultura aymara, para ellos es Inti Raymi.
  • 4. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “El arca de los números” Recreo Quechua Cantado ¿Qué protegemos en el arca? El proyecto El arca de los números se lanza al rescate de cualquier lengua extinta o en vías de extinción para tratar de preservarla e inculcarla en los más pequeños. ¿Cómo contaban nuestros antepasados? En nuestro arca queremos acoger a todos los números de nuestros antepasados mediante el canto de los niños en el recreo. Con el Recreo Quechua pretendemos que algo tan sencillo y tan necesario para un niño como es saber contar no sólo no se pierda, sino que se amplíe al compararse con los hablantes originarios de su lengua.
  • 5. ¿Cómo rescatamos? A través de un canto común para todas las lenguas y guiados por el personaje del profesor, conocedor de mil de ellas, cantaremos y contaremos hasta cien. Un niño, navegando por internet, encuentra unos aborígenes de su tierra que le enseñan a contar tal y como ellos lo hacían miles de años atrás. ¿Qué objetivos perseguimos? 1. Aprendizaje e integración a través del juego Los textos de los Recreos tienen como objetivo el aprendizaje y la integración cultural a través del juego, de modo que así, cantando y contando, los niños aprenden juntos de forma colectiva los números del uno al cien, en un ejercicio de bilingüismo lengua Quechua/español, a la vez que distintos personajes de la obra los van introduciendo en diferentes aspectos de la historia, el presente y el futuro, que discurren a lo largo de la misma. 2. Rescate y valoración de la lengua Quechua La educación desde la infancia, en el reconocimiento de los propios orígenes y la valoración de los mismos como un patrimonio cultural único e intransferible, genera un gran aporte cultural a los valores de la propia identidad, principios sumamente necesarios dentro del contexto cada vez más globalizado del desarrollo social del siglo XXI. Identidad e integración social son las claves del futuro de las nuevas generaciones. 3. Identidad y educación en las nuevas tecnologías
  • 6. En esta creación artística, la música y los textos nos enseñan que el concepto de identidad no se contrapone a los avances tecnológicos, sino que son precisamente estos nuevos medios en los que hay que capacitarse y desarrollarse, ya que son el presente y el futuro de nuestra sociedad globalizada. Plasmando el proyecto El Recreo Quechua es abarcable desde diversos ámbitos, siempre con las prioridades educativas y preservadoras iniciales. A. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA COLEGIOS. PATROCINIO Uno de los principales objetivos es que se lleve a cabo como producción discográfica y/o visual, y que ésta cuente con el apoyo de alguna personalidad de renombre en el ámbito musical Argentino. Se presentaría como una propuesta pedagógica idónea en los colegios de la Provincia para su admisión en el sistema de estudios. B. REPRESENTACIÓN Una vez establecido ese formato físico, la representación del mismo en forma de espectáculo en directo en escuelas e Intendencias, con música y bailes. C. ENCUENTRO DE COMUNIDADES PARA EL RESCATE Fomentar el encuentro entre asociaciones, coros y demás comunidades no necesariamente ligadas al ámbito educativo para la promulgación de la obra y el rescate del Quechua en particular. Bagaje y reconocimientos
  • 7. El pasado año se llevó a cabo el rescate del Recreo Mapuche en Argentina, El proyecto fue respaldado por figuras como Víctor Heredia, Chany Suarez, Rafael Amor y ha sido declarado de “interés educativo”por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.Resolución Nº 1.569 DEL 23/07/2011. Tacún Lazarte, músico y compositor del proyecto de El Arca de los números . Recreo Quechua SOÑÉ SER UN NAVEGANTE, INTERNET NO TIENE ORILLAS UNA ”COMPU” COMO QUILLA Y UN RATÓN COMO ALMIRANTE SURCANDO TODOS LOS MARES BUSQUÉ GENTE LUEGO RISAS Y DESCUBRÍ MARAVILLAS DE OTROS NIÑOS NAVEGANTES ME RECIBIERON NATIVOS QUE RESCATABAN SU LENGUA LOS QUECHUAS LOS DE MI TIERRA DEJAN TESOROS PERDIDOS A CONTRAMANO DEL SIGLO QUIEREN SALDAR ESTA DEUDA LUCHAN JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTAN CONMIGO. MAESTRO 1 Iskay Alumnos repiten 2 Kims 3 Chu 4 Pichk 5 Sukta 6 Kanc 7 Pusa 8 Iskun 9 Chun 10 Chunka 11 Chunka Iskay
  • 8. 12 Chunka Kims 13 Chunka Chu 14 Chunka Pichk 15 Chunka Sukta 16 Chunka Kanc 17 Chunka Pusa 18 Chunka Iskun 19 Chunka Chun 20 Iskay Chunka ADIOS QUECHUAS ME DESPIDO DEJO UN SALUDO EN TU LENGUA QUE MAÑANA TENGO ESCUELA SOY UN NAVEGANTE NIÑO CUANDO ME QUEDE DORMIDO VIGILAD QUE NO SE PIERDA LUCHAR JUGANDO A LA CUENTA HASTA VEINTE CUENTEN CONMIGO Equipo artístico Tacún Lazarte, músico y compositor, creador del proyecto y responsable de las letras y la música.
  • 9. Jairo Martín, filólogo inglés y español, músico, responsable de la investigación filológica de las lenguas aborígenes. Raúl Giberti, musicólogo.
  • 10. Jairo Martín, filólogo inglés y español, músico, responsable de la investigación filológica de las lenguas aborígenes. Raúl Giberti, musicólogo.