SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Nizar Hadidi Vicente
Arquitecto
Nizar Hadidi Vicente
Arquitecto
“Las situaciones por las que pasa Alicia son […]
más que lugares y escenarios externos, auténticas
“moradas”, situaciones eminentemente emotivas.”
Jaime de Ojeda
(Prólogo de Alicia en el País de las Maravillas)
	 Ése es el objetivo último de la arquitectura,
conseguir generar, a través de la creación de espacios,
experiencias vitales para aquellos que los habitan u ocu-
pan; ésa es la meta. Pero no podemos perder el interés
por el camino en sí mismo por centrar nuestra mirada
únicamente en el objetivo a alcanzar. El proyecto arqui-
tectónico es un proceso activo que se transforma y en-
riquece con cada nuevo paso dado, y hemos de trabajar
y disfrutar cada uno de éstos.
	 Para conseguir que esto sea así, hemos de ser
conscientes de que la técnica debe llevar de la mano a la
imaginación, pues será aquélla la que, más allá de traer
al mundo real aquello que la mente concibe, dotará el
resultado de un carácter, significado y estética propias,
consiguiendo crear un lugar que vivir y no tan sólo que
ocupar.
académica
Bachillerato Internacional
I.E.S Práxedes Mateo Sagasta
[Sept. 2003 - Jun. 2005]
Arquitectura
Escuela técnica superior de arquitectura de Barcelona
(ETSAB)
Universidad Politécnica de Catalunya (UPC)
[Sept. 2005 - Nov. 2014]
complementaria
La arquitectura medioambietal: El ahorro energético
(2012)
Antropología de la ciudad (2012)
Rehabitar. La casa y la calle (2011)
Tipografía y arquitectura (2010)
Arquitectura y política (2010)
Mitos y arquitectura en occidente (2010)
13 apuestas para la ciudad moderna (2010)
Arquitectura y arquitectura del paisaje. Introducción al
paisajismo (2009)
Taller de dibujo en técnicas blandas y a color (2008)
profesional
Editor/Maquetador
Asociación Cultural Las Olmas
Edición de la revista de la asociación, gestión y or-
ganización de los diferentes apartados, redacción de
artículos, montaje y maquetación
[Jul. 2009 - Dic. 2014]
Prácticas profesionales de arquitectura
Despacho “Faber 1900” de arquitectura e ingeniería
Tareas de documentación, elaboración gráfica e im-
presión
[Jun 2009 - Oct. 2009]
Laboral
Vicepresidente
Asociación Cultural Las Olmas
Dirección,organizaciónylogística,controlderecursos,
planificación y gestión de actividades
[Ago. 2012 - Ago. 2014]
Auxiliar de sala, monitor
Construint a la sala
Montaje de la sala, desarrollo del taller (fundamentado
en el acercamiento de la arquitectura, de un modo lúdi-
co a la par que didactico, a los más pequeños)
[Dic. 2012]
Monitor de actividades de tiempo libre y campamentos
Colegio Salesiano Santo Domingo Savio
Planificación, control y realización de actividades
[Jun. 2003 - Jul. 2006]
Formación Experiencia
Conocimientos
Informática
AutoCad 2D/3D (Nivel avanzado)
Sketchup (Nivel avanzado)
Photoshop (Nivel medio)
InDesign (Nivel medio)
Illustrator (Nivel básico)
Microsoft Office (Nivel medio)
Idiomas
Castellano (Nativo)
Catalán (Alto)
Inglés (Medio)
Competencias
Comportamiento cooperativo
Alta capacidad de organización y planificación
Facilidad para el aprendizaje de nuevas herramientas y
metodologías de trabajo
Adaptabilidad a cambios de prioridad y presiones
Desenvoltura cómoda en las relaciones públicas
Intereses/Aficiones
Literatura y escritura / Escritor, principalmente poesía, y par-
ticipante en diferentes recitales
Música / Miembro del coro de la Universidad Politécnica de
Catalunya durante cinco años
Cine, artes gráficas, artes escénicas
Fecha de nacimiento: 20/04/1987
Lugar de nacimiento: París
Nacionalidad: Española
Dirección actual: C/Rey Pastor 60, 5ºD
26005 Logroño, La Rioja
Carnet de conducir (tipo B)
Disponibilidad total para viajar
Habilidades
A su paso por la provincia de Burgos, encontramos
en el recorrido del río Arlanza numerosos rincones de una
gran personalidad e interés. Si hay uno que llama la atención
sobre el resto, éste es el gobernado por las ruinas del monas-
terio de San Pedro.
	 Si bien en periodos anteriores su esplendor era a
todas luces evidente, el paso del tiempo y procesos como
la desamortización hicieron de él un lugar desprotegido y
descuidado. Es por ello que el monasterio se encuentra en el
estado en que se encuentra pero, lejos de haber perdido el
atractivo, los restos de aquello que un día fue punto de refer-
encia espiritual para toda la provincia de Burgos, poseen una
belleza y una capacidad de evocación mucho más sugerente
y llamativa.
	 Con el fin de poder disfrutar de la contemplación
de este importante pedazo de la historia castellana y facilitar
diferentes usos en el monasterio que regeneren la actividad
en torno al mismo, se lleva a cabo este proyecto de restau-
ración. No se pretende devolver el monasterio a un estado
anterior, sino poner en valor la belleza de su estado actual, la
ruina, y a través de ésta devolver la vida a su interior.
Rehabilitación del Monasterio San Pedro de Arlanza
Estructura
	 A la orilla del río Arlanza y rodeado de diferentes
montes el monasterio de San Pedro se encuentra en un lugar
privilegiado. Gracias a la variación topográfica del entorno,
comoaloapartadodelmismo,sepuedellevaracabounain-
tervención que aprovecha la particularidad y la personalidad
del edificio para potenciar el mismo como un todo, como un
conjunto, mientras permite a la par cualificar los espacios en
sí mismos y generar ambientes diferenciados perfectamente
integrados con el resto, capaces de mantener su independ-
encia.
	 La relación entre el edificio y el espacio circundante
se lleva a cabo con un cuidado especial debido a la riqueza
natural del entorno, generando relaciones visuales y de re-
corrido entre ambos para conseguir entender el exterior y el
interior como un continuo.
PROYECTO
CONStrucción
Concepto
	 Elrespetoporlapreexistencia(ensuestadoactual)eselprincipalobjetivodelaintervención.Poniendoenvalorlaruina
como tal se llega a dos conclusiones que serviran de base para desarrollar el proyecto:
	 1) Debido a la ausencia de gran parte de los cerramientos, muchas de las zonas en ruina se pueden considerar es-
pacios exteriores. Para el desarrollo del proyecto se conserva esta idea, para conseguir mantener el carácter propio de la ruina
como algo sometido al clima y relacionado directamente con el entorno.
	 2) Existen dos “zonas” a diferenciar, las más cercanas en la historia que se encuentran en mejor estado en su mayor
parte, y las más antiguas que se encuentran principalmente en estado de ruina. Distinguiremos así pues entre el monasterio
“edificio” yelmonasterio“objeto”.Enelprimeroseubicapartedelanuevaactividadmientrasqueelsegundoespotenciadopara
su disfrute expositivo.
	 Según esto se genera una gran cubierta que engloba todos los restos del monasterio, manteniendo su carácter de
espacio exterior, a la par que se redistribuye nuevo programa en las zonas mejor conservadas del mismo y en tres nuevos
volúmenes creados para dar apoyo al programa asignado a zonas preexistentes.
	 La nueva cubierta se compone de dos pieles para responder
a la diferencia de vivir el espacio desde el interior o contemplar el
edificio desde los miradores exteriores. Los ejes para su formalización
nacen de la distribución de la cubierta original, comprimiendo todas
las alturas en una franja que permita una cubierta continua que aporte
unidad al complejo del monasterio.
	 Los nuevos volúmenes se insertan para “completar” el con-
junto del monasterio, aprovechando las vacíos generados por el paso
del tiempo, relacionándolos a través de la forma con la zona en con-
creto del mismo en la que se hallan insertos.
	 Los tres nuevos volúmenes se distribuyen para com-
plementar cada uno de los diferentes programas:
-Visita al monasterio: Recorrido por los restos del monasterio,
complementada con la creación de un museo funerario, la
recreación del refectorio, un museo pictográfico y la creación
de salas para diversas asociaciones de la zona (en el claustro
nuevo, la parte mejor conservada)
-Casa del parque natural: Creada en base a la aparición del
nuevo Parque Natural Los Sabinares de Arlanza, como edifi-
cio de control del mismo y espacio expositivo y explicativo del
entorno.
-Laboratorios: Apoyo a la casa del parque natural, se compone
de tres zonas de investigación y trabajo, enfocadas a la or-
nitología, la biología y la geología respectivamente. Cuenta
además con una sala de actos, más vinculada a la ruina, ac-
cesible desde la casa del parque natural.
El acceso al monasterio queda separado de los vehículos por la
carretera para no “ensuciar” la primera mirada al conjunto.
Desde el camino se puede ver la pérgola que índica la entrada al voúmen
desde el que se inicia la visita del monasterio y la gran cubierta que cu-
bre los restos. La visión de ésta será constante a lo largo de toda la visita,
teniendo la sensación de estar en un gran espacio único y continuo.
Visita Monasterio
	 El volumen de acceso aprovecha su adaptación a la preexistencia para generar un recorrido que genera
visuales controladas de la ruina, impidiendo la visión directa del templo, hasta la llegada a las escaleras de acceso
al mismo. En éste se ubica el museo funerario. Las áreas de exposición se colocan en aquellas zonas en las que
el pavimento preexistente se ha perdido. Esta parte de la visita se completa con la visita a la torre y a la sacristía
antigua, lugares de especial importancia arquitectónica.
	 La nueva cubierta recupera la altura del
falso crucero que se realizó del s.XVI. El contacto
con la preexistencia se reduce al mínimo obliga-
do en el ábside, zona más abierta para conseguir
la entrada de luz desde el mismo.
El claustro es el espacio que pone en relación todo el resto
de las piezas del conjunto. Desde éste se articulan las circulaciones en
torno a las diferentes partes de la visita a las ruinas del monasterio, al
mismo tiempo que es visible desde las terrazas de la casa del parque
natural y del claustro nuevo.
	 La posibilidad de atravesar dos de las pandas se anula con
el fin de dar orden al recorrido general, quedando fijado un solo acceso
a la zona central que alberga la fuente original del claustro. Esta zona
queda enmarcada por los cuatro pilares de la cubierta principal, la cual
se abre únicamente en este espacio, para conseguir la iluminación del
resto de las zonas colindantes y recuperar el carácter propio de un
claustro.Elresultadoesunespacioque,peseafijarciertaslimitaciones
de movimiento, consigue conectar y poner en relación el resto de áre-
as, a la par que consolidar la sensación de un todo.
El único “volumen interior” integrado en la ruina
se plantea como algo exento, buscando el menor contac-
to posible ésta. Su forjado, continuación de la terraza del
claustronuevo,permiteponerenrelaciónambosclaustros.
	 Vinculados al claustro nuevo se encuentran la torre que alberga la exposición pictográfica
y el espacio de acceso a las terrazas desde las que contemplar ambos claustros. La cubierta prin-
cipal se extiende sobre la del claustro nuevo para transmitir esa continuidad espacial del conjunto
aún sobre la parte más consolidada del mismo. La terraza de la casa del parque natural aunque
inaccesible, queda relacionada visualmente con las anteriores.
	 Los recorridos exteriores
que dan acceso a los diferentes
programas del conjunto encuen-
tran su centro en la plaza prin-
cipal del monasterio, lugar en el
que se produce el final de la visita
al monasterio y se inicia la de la
casa del parque natural.
	 Como telón de fondo a
este encuentro, se halla la facha-
da nueva del claustro nuevo, la
última construcción realizada en
el monasterio.
	 Como final de la visita llegamos a la planta baja del claustro nuevo, la parte más nueva del conjunto, que alberga las salas para las asocia-
ciones locales, una biblioteca y la tienda.	
	 A la salida encontramos la plaza propia del monasterio. Se aprovecha el cuerpo de las viejas caballerizas para colocar un bar/restaurante,
vinculado a los caminos de concentración de la zona, para permitir el acceso tanto de los visitantes al monasterio como de excursionistas, ciclistas...
Desde esta plaza se accede a las escaleras que llevan al hall de la casa del parque natural.
Casa del Parque Natural
	 La Casa del Parque Natural los Sabinares de Arlanza se genera en lo que era la zona de celdas del monasterio por su vinculación directa
con el río. Dentro se desarrolla una sucesiónde salas expositivasde carácter lineal y ascendente,que terminará en la terraza exterior, desde la que
poder observar tanto el monasterio como el entorno que envuelve el conjunto. Aprovechando la perforación existente en el muro exterior se inserta
un nuevo volumen que alberga la administración y las salas de usos especiales.
	 Los forjados se mantienen separados de los muros para poder observar estos en continuidad, del mismo modo que las aberturas de los
mismos, repartidos de manera irregular debido a los diferentes cambios de usos y alturas del antiguo monasterio, que garantizan el acceso de luz
de manera constante y regular, y nos permiten entender la relación de esta parte del monasterio con los cuerpo circundantes.
	 Se aprovechan los espacios en los extremos de la barra para colocar parte funcionales del programa, como almacén, acceso rodado y
salidas de emergencia. En la caseta del molino que se encuentra a la entrada de la casa del parque se colocan las instalaciones, para conseguir
aprovechar al máximo un volumen tan lineal.
	 La terraza de la casa del parque natural, el último espacio con el que nos encontramos en la visita a la misma, establece una conexión
visual entre el entorno natural (la rivera del río Arlanza y el monte Gayubar) con los restos del monasterio. La continuidad generada por la cubierta
principalcolaboraen la sensaciónde encontrarnosdentro del mismoedificio,aunquenoshallemosen unazonaconun programa y funcionamiento
diferente.
	 Se mantiene la misma separación respecto a la preexistencia que en los forjados interiores, esta vez cerrando con unos lucernarios que
permiten la iluminación perimetral de las zonas de exposiciones, reforzando la presencia de los muros como imagen de lo que fue el monasterio
en su día.
A través de un acceso tangencial, separado del recorrido principal para los visitantes al monasterio, se en-
cuentra el acceso a lo laboratorios vinculados a la casa del parque natural.
	 En el acceso principal se encuentran la administración y la sala de reuniones, y tras estos, los laboratorios
de geología y biología respectivamente. En la planta intermedia se lleva a cabo la investigación ornitológica, en la cual
se encuentran los espacios y medios necesarios para, más allá de la mera investigación, el cuidado de los animales
del parque. La planta baja, se encuentra firmemente separada en dos ambientes, uno de carácter más funcional, que
alberga las instalaciones, almacén, vestuarios, etc. y la gran sala de eventos, a triple altura, con acceso directo desde la
casa del parque natural.
	 El cuerpo de los laboratorios genera en el conjunto
una falsa simetría, en relación al claustro nuevo, que afianza
la contundencia volumétrica del mismo.
	 La parte funcional queda separada del monasterio
por el espacio de eventos, permitiendo una independencia
necesaria propia del programa, pero a la par relacionando
ambos usos visualmente, retomando la sensación de estar
integrado dentro de un todo y consiguiendo de nuevo esa
relación cercana pero “sin contacto” entre la preexistencia
y lo nuevo. Se aprovecha, así pues, la escalera preexistente
como comunicación vertical principal del volumen, reforzan-
do la presencia de la ruina es este cuerpo.
Laboratorios
	 El espacio de eventos que se genera en el encuentro entre la casa del parque natural y los laboratorios es el espacio que pone en mayor
grado de relación la preexistencia con lo nuevo. Ambos ambientes se unen, manteniendo la distancia necesaria para entenderse como elementos
diferentes, pero integrándose hasta conseguir la creación de un espacio único.
	 El lucernario que cubre este espacio, aparte de propiciar la iluminación adecuada del espacio y la desmaterialización del nuevo volumen
en el encuentro con la ruina, permite la visualización de la cubierta general del monasterio, consiguiendo que desde los laboratorios también se
pueda percibir la sensación de estar dentro de un conjunto, gracias a la unidad generada por la cubierta única.
PROYECTO
CONStrucción
Estructura	El desarrollo del proyecto a nivel constructivo es el fac-
tor que en última instancia define la apariencia de la arquitectura.
En este proyecto, en el que obra nueva se encuentra en relación
directa con unas preexistencias tan potentes, se ha tratado con es-
pecial cuidado la percepción visual de los encuentros entre ambos
“mundos”, del mismo modo que la consecución de una imagen de
lo nuevo compatible e integrada con la de la ruina.
	Siguiendo todo esto, se establecen tres diferentes siste-
mas constructivos principales, dentro de los cuales aparecen situa-
ciones particulares que se resuelven siguiendo el sentido general
de los mismos: los tres nuevos volúmenes “independientes”, las
intervenciones dentro de la ruina, y la gran cubierta.
Para conseguir que el volumen
añadido se vea como una única piel inser-
tada en la preexistencia se emplea el mismo
revestimiento de acero corten tanto en el in-
terior como en el exterior, siendo diferencia-
dos el lucernario y los forjados intermedios,
de acabados más propios de un interior con-
vencional, reforzando la sensación de inde-
pendencia entre cerramiento e interior.
C1. Chapa de acero cortén e=6 mm
C2. Subestructura de la chapa: perfil Ω
C3. Aislamiento térmico de poliestireno expandido e=40 mm
C4. Lámina impermeable betuminosa
C5. Forjado mixto de chapa grecada colaborante de 15mm
	 e=120 mm +50 mm de capa de compresión	
C6. Canalón: chapa plegada de acero inoxidable
C7. Soporte regulable para suelo flotante
C8. Listón de madera maciza
C9. Claraboya de doble vidrio con cámara 4-6-4 mm
C10. Carpintería de aluminio practicable para limpieza
C11. Soporte tubular de acero inoxidable de 50x50 mm
C12. Vidrio de seguridad 6+6 mm con lámina de butiral de polivinilo
C13. Tapajuntas enrasado de aluminio
F1. Chapa de acero cortén e=6 mm
F2. Subestructura del la chapa: Z soldada
F3. Aislamiento e= 40 mm
F4. Montante (40 mm)
F5. Lámina impermeable
F6. Subestructura de la chapa: pinzas en perfil doble L
F7. Tablero de madera ignífugo
A1. Canal perimetral de aluminio con cantos rodados
A2. Rastreles para conformacion del pavimento - tubular de aluminio 		
	40x40mm
A3. Chapa gofrada de hierro galvanizado e=1.5 mm
A4. Tarima de tablas machiembradas de madera conífera con
	 tratamiento hidrófugo e=15 mm
	
L1. Panel TRESPA de fibras de madera (HPL).
	 Acabado reflectante e=15 mm
L2. Aislamiento de lana de roca e=50 mm
L3. Panel TRESPA de fibras de madera (HPL)
	 Acabado mate e=15 mm
L4. Carpintería de aluminio
L5. Cristal fijo e=8 mm
L6. Carpintería con soporte tubular de aluminio de 50 mm
L7. Soporte y acabado de borde U de acero galvanizado
T1. Terreno compactado
T2. Solera de hormigón armado e=15 cm
T3. Grava de guijas
T4. Forjado sanitario con casetones plásticos Daliforma
	 con capa de compresión de 5 cm
	 La cubierta general se constituye de dos pieles: la exterior,
de teja constituida por una lámina de acero zinc Alum, revestida con
base acrílica de alta adherencia, más gravilla de roca y un sello de
barniz acrílico incoloro, para conseguir adaptarse visualmente a la
preexistencia; la interior, conformada por un entramado de listones de
madera (sección 50x50mm), separados entre sí 150mm, creando un
manto continuo que permite ver la estructura a su través.
	 Los cambios de pendiente quedan absorbidos por los
canalones, perfiles de acero inoxidable longitudinales.
Zapata aislada de los
pilares de la cubierta
principal en el claustro.
Para evitar el contacto
directo del pilar metáli-
co con el terreno se el-
evaelanclajedelmismo
mediante la ejecución
de un enano.
Pivote embebido en la
cimentación preexistente
de los pilares del templo.
Colabora con la basa
manteniendo el pilar
independiente, trans-
mitiendo a su vez las
cargas directamente al
terreno.
Apoyo de pilares pe-
rimetrales de la cubierta
principal sobre muro pre-
existente. El elemento de
hormigón de apoyo debe
quedar correctamente an-
cladoalmuropreexistente
para garantizar la efectiva
trasmisióndecargas.
PROYECTO
CONStrucción
Estructura
	 El objetivo principal de la estructura en este proyecto, tanto con la cubierta general del monasterio como con la es-
tructura de los volúmenes, ha sido la de conseguir reducirla a la mínima expresión necesaria para conseguir conservar la sen-
sación de unidad y la limpieza visual en el primer caso y mantener la sensación de volumen único y continuo en el segundo.
	Se opta por la estructura metálica por su mejor comportamiento a flexión, por la necesidad de crear cerchas y voladizos
para conseguir los objetivos espaciales deseados y por el hecho de posibilitar en mayor grado que el hormigón la reversión
de la intervención, siendo así pues más respetuoso con las preexistencias, y mantiendo una distancia material respecto a las
mismas que dota a la nueva intervención de un carácter propio, diferente y alejado en el tiempo.
	 En cuanto a la estructura principal de los volúmenes, el uso
del acero nos permite alcanzar mayores luces sin un precio excesiva-
mente elevado en cuanto al canto, con lo que se hace posible man-
tener una altura constantey ajustadaa la secciónrequerida por el paso
de instalaciones sin necesidad de perder altura en los espacios.
	 Se busca la mayor regularización posible, cuestión en oca-
siones difícil por la adaptación a la preexistencia. La intersección entre
diferentes direcciones estructurales queda absorbida por los núcleos
de comunicación vertical en la mayoría de los casos, siendo necesario
duplicar la estructura en las situaciones en las que éstos son no se
dispone de éstos.
	 Si bien se procura que la cimentación de los nuevos
volúmenes quede siempre separada de los muros preexistentes, en
las ocasiones en las que no es posible se realiza un refuerzo mediante
hormigón y anclajes metálicos del mismo, para evitar que el peso de la
obra nueva arrastre a las preexistencias.
	 En los tres volúmenes se ha tratado de aprovechar las posibilidades del acero (en
relación sobre todo a la esbeltez permitida) al máximo, sobretodo en relación a las alturas alcan-
zadas en los espacios de mayor importancia y la creación de voladizos.
	 Se intenta que la nueva estructura apoye siempre en elementos propios y no en la
preexistencia. En los casos en que esto no es posible, se recurre a elementos especiales que
funcionen de una manera más similar al muro. En el caso de los laboratorios, la carpintería que
los separa del monasterio y sobre la que apoyan las vigas del lucernario es estructural, con un
montante cada noventa centímetros, para conseguir ese reparto lineal de la carga en vez de la
aparición de diferentes cargas puntuales en diferentes partes del muro.
La distribución en planta de la estructura de la cubierta principal
busca las líneas de formalización del monasterio. La estructura encuentra los
puntos de apoyo en aquellos puntos preparados para absorberlos, al mismo
tiempo que, al quedar vista, ordena visualmente el espacio interior, permi-
tiendo intuirlo su funcionamiento también desde el exterior.
	 El objetivo fundamental en cuanto a los elementos es-
tructurales verticales ha sido conseguir que aparezcan el menor
número posible de éstos, con la menor sección posible, con dos
objetivos: perturbar lo menos posible la visión del monasterio y
apoyarnos lo menos posible sobre la preexistencia.
El gran canto de las cerchas, los dobles voladizos y el refuerzo
de los pilares con los perfiles de evacuación de aguas hacer que
esto sea posible.
	 El encuentro entre las diferentes tipologías de
cerchas queda absorbido por las cerchas diagonales. Se
procede al recorte de las alas en la intersección entre cer-
chas, haciendo llegar el alma (parte de la sección que ab-
sorbe el cortante) de las mismas hasta el anclaje realizado
en la plancha de recubrimiento del pilar metálico.
	
	 En la zona de la casa del parque natural aparece
una cercha principal especial que recoge en apeo otra de
las cerchas principales para evitar tener que atravesar el
nuevo volumen con pilares.
	 Se emplean tres tipologías de cerchas para el
desarrollo de la cubierta general del monasterio:
	-Cerchas principales: Se apoyan en las líneas
principales de formalización del monasterio, dando la
altura suficiente a la cubierta para generar las dos pie-
les. Los cordones superiores se colocan para poder
reducirlasdimensionesdetodoslosperfilesydarcon-
tinuidad exterior a la cubierta.
	-Cerchas secundarias: Salvan los cambios
principalesdependientesalaparquesirvendeapoyo
a las cerchas diagonales.
	-Cerchas diagonales: La pérdida del último
tramo del cordón superior disminuye el peso del con-
junto y reduce el impacto visual de estas cerchas en
referencia a las principales.
Arquitecto Burgos Monasterio

Más contenido relacionado

Destacado

What is BIM from software technology viewpoint ?
What is BIM from software technology viewpoint ?What is BIM from software technology viewpoint ?
What is BIM from software technology viewpoint ?Simo Ruokamo
 
Eubim 2015: Pag 221 "Docuentos BIM en la coordinacion de proyectos"
Eubim 2015: Pag 221 "Docuentos BIM en la coordinacion de proyectos"Eubim 2015: Pag 221 "Docuentos BIM en la coordinacion de proyectos"
Eubim 2015: Pag 221 "Docuentos BIM en la coordinacion de proyectos"David Barco Moreno
 
Presentacion David Barco. BIM Expert
Presentacion David Barco. BIM ExpertPresentacion David Barco. BIM Expert
Presentacion David Barco. BIM ExpertDavid Barco Moreno
 
Construcción magra, parte 1
Construcción magra, parte 1Construcción magra, parte 1
Construcción magra, parte 1AE HT
 
Ciclo planificacion y programacion edifica 01-09-2011
Ciclo planificacion y programacion edifica   01-09-2011Ciclo planificacion y programacion edifica   01-09-2011
Ciclo planificacion y programacion edifica 01-09-2011GrupoEdifica
 
BIM, la integración de especialidades y sus herramientas de trabajo
BIM, la integración de especialidades y sus herramientas de trabajoBIM, la integración de especialidades y sus herramientas de trabajo
BIM, la integración de especialidades y sus herramientas de trabajoRicardo Zepeda
 
2. procedimiento para la sectorización 25-08-2011
2. procedimiento para la sectorización   25-08-20112. procedimiento para la sectorización   25-08-2011
2. procedimiento para la sectorización 25-08-2011GrupoEdifica
 
Presentacion pucp lean construction parte iii - taller produccion - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte iii - taller produccion - edificaPresentacion pucp   lean construction parte iii - taller produccion - edifica
Presentacion pucp lean construction parte iii - taller produccion - edificaGrupoEdifica
 
Lean construction & BIM
Lean construction & BIMLean construction & BIM
Lean construction & BIMStephen Au
 
NIVELES MODELADO BIM GD-INCO
NIVELES MODELADO BIM GD-INCONIVELES MODELADO BIM GD-INCO
NIVELES MODELADO BIM GD-INCOBIMGENIA S.L.
 
Construcción magra, parte 2
Construcción magra, parte 2Construcción magra, parte 2
Construcción magra, parte 2AE HT
 
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte i - edificaPresentacion pucp   lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp lean construction parte i - edificaGrupoEdifica
 
BIM para presupuestar y planificar el proyecto de otro (4-5-6D)
BIM para presupuestar y planificar el proyecto de otro (4-5-6D)BIM para presupuestar y planificar el proyecto de otro (4-5-6D)
BIM para presupuestar y planificar el proyecto de otro (4-5-6D)Oscar Liébana
 

Destacado (16)

What is BIM from software technology viewpoint ?
What is BIM from software technology viewpoint ?What is BIM from software technology viewpoint ?
What is BIM from software technology viewpoint ?
 
Eubim 2015: Pag 221 "Docuentos BIM en la coordinacion de proyectos"
Eubim 2015: Pag 221 "Docuentos BIM en la coordinacion de proyectos"Eubim 2015: Pag 221 "Docuentos BIM en la coordinacion de proyectos"
Eubim 2015: Pag 221 "Docuentos BIM en la coordinacion de proyectos"
 
Presentacion David Barco. BIM Expert
Presentacion David Barco. BIM ExpertPresentacion David Barco. BIM Expert
Presentacion David Barco. BIM Expert
 
Modelo BIM
Modelo BIMModelo BIM
Modelo BIM
 
Sistema de Producción Lean
Sistema de Producción Lean Sistema de Producción Lean
Sistema de Producción Lean
 
Exposicion vladimir alcantara
Exposicion vladimir alcantaraExposicion vladimir alcantara
Exposicion vladimir alcantara
 
Construcción magra, parte 1
Construcción magra, parte 1Construcción magra, parte 1
Construcción magra, parte 1
 
Ciclo planificacion y programacion edifica 01-09-2011
Ciclo planificacion y programacion edifica   01-09-2011Ciclo planificacion y programacion edifica   01-09-2011
Ciclo planificacion y programacion edifica 01-09-2011
 
BIM, la integración de especialidades y sus herramientas de trabajo
BIM, la integración de especialidades y sus herramientas de trabajoBIM, la integración de especialidades y sus herramientas de trabajo
BIM, la integración de especialidades y sus herramientas de trabajo
 
2. procedimiento para la sectorización 25-08-2011
2. procedimiento para la sectorización   25-08-20112. procedimiento para la sectorización   25-08-2011
2. procedimiento para la sectorización 25-08-2011
 
Presentacion pucp lean construction parte iii - taller produccion - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte iii - taller produccion - edificaPresentacion pucp   lean construction parte iii - taller produccion - edifica
Presentacion pucp lean construction parte iii - taller produccion - edifica
 
Lean construction & BIM
Lean construction & BIMLean construction & BIM
Lean construction & BIM
 
NIVELES MODELADO BIM GD-INCO
NIVELES MODELADO BIM GD-INCONIVELES MODELADO BIM GD-INCO
NIVELES MODELADO BIM GD-INCO
 
Construcción magra, parte 2
Construcción magra, parte 2Construcción magra, parte 2
Construcción magra, parte 2
 
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte i - edificaPresentacion pucp   lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
 
BIM para presupuestar y planificar el proyecto de otro (4-5-6D)
BIM para presupuestar y planificar el proyecto de otro (4-5-6D)BIM para presupuestar y planificar el proyecto de otro (4-5-6D)
BIM para presupuestar y planificar el proyecto de otro (4-5-6D)
 

Similar a Arquitecto Burgos Monasterio

Análisis Crítico MUAC
Análisis Crítico MUACAnálisis Crítico MUAC
Análisis Crítico MUACAlina ER
 
Clase Proyectos ContemporáNeos
Clase Proyectos ContemporáNeosClase Proyectos ContemporáNeos
Clase Proyectos ContemporáNeosMaria Linares
 
Arquitectura Cuestionario agosto 2017
Arquitectura Cuestionario agosto 2017Arquitectura Cuestionario agosto 2017
Arquitectura Cuestionario agosto 2017Erwin Rivas
 
Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9
Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9
Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9garmacris
 
El concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitecturaEl concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitecturaarq_d_d
 
Museo nacional de arquitectura
Museo nacional de arquitecturaMuseo nacional de arquitectura
Museo nacional de arquitecturajuanpinango9
 
Arquitectura contemporanea religiosa en galicia axel josue cañedo grande
Arquitectura contemporanea religiosa en  galicia axel josue cañedo grandeArquitectura contemporanea religiosa en  galicia axel josue cañedo grande
Arquitectura contemporanea religiosa en galicia axel josue cañedo grandeAxel Cañedo
 
Museo de ciencia y tecnología (muncyt)
Museo de ciencia y tecnología (muncyt)Museo de ciencia y tecnología (muncyt)
Museo de ciencia y tecnología (muncyt)constanza70
 
Catedral de chihuahua bien
Catedral de chihuahua bienCatedral de chihuahua bien
Catedral de chihuahua bienptr-phoo
 
Álvaro Siza
Álvaro SizaÁlvaro Siza
Álvaro Sizaahumm
 
forma-y-espacio_casa_Poli
forma-y-espacio_casa_Poliforma-y-espacio_casa_Poli
forma-y-espacio_casa_Policatedrabueno
 
Buen Pastor Nuestro
Buen Pastor NuestroBuen Pastor Nuestro
Buen Pastor Nuestrolucia106
 
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdfPresentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdfIrekia - EJGV
 
Clase Proyectos Contemporáneos
Clase Proyectos ContemporáneosClase Proyectos Contemporáneos
Clase Proyectos ContemporáneosMaria Linares
 
¿Por Què Rehablitar? - AV62 Arquitectos - Sector Arquitectura - COAC
¿Por Què Rehablitar? - AV62 Arquitectos - Sector Arquitectura - COAC¿Por Què Rehablitar? - AV62 Arquitectos - Sector Arquitectura - COAC
¿Por Què Rehablitar? - AV62 Arquitectos - Sector Arquitectura - COACSector Arquitectura
 
El Hinojal. Nº 7. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2016.
El Hinojal. Nº 7. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2016.El Hinojal. Nº 7. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2016.
El Hinojal. Nº 7. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2016.Francisco Javier Duran
 
Daniel liebeskind
Daniel liebeskindDaniel liebeskind
Daniel liebeskindloreliz01
 

Similar a Arquitecto Burgos Monasterio (20)

Análisis Crítico MUAC
Análisis Crítico MUACAnálisis Crítico MUAC
Análisis Crítico MUAC
 
Clase Proyectos ContemporáNeos
Clase Proyectos ContemporáNeosClase Proyectos ContemporáNeos
Clase Proyectos ContemporáNeos
 
Arquitectura Cuestionario agosto 2017
Arquitectura Cuestionario agosto 2017Arquitectura Cuestionario agosto 2017
Arquitectura Cuestionario agosto 2017
 
Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9
Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9
Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9
 
El concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitecturaEl concepto en la arquitectura
El concepto en la arquitectura
 
Museo nacional de arquitectura
Museo nacional de arquitecturaMuseo nacional de arquitectura
Museo nacional de arquitectura
 
Arquitectura contemporanea religiosa en galicia axel josue cañedo grande
Arquitectura contemporanea religiosa en  galicia axel josue cañedo grandeArquitectura contemporanea religiosa en  galicia axel josue cañedo grande
Arquitectura contemporanea religiosa en galicia axel josue cañedo grande
 
Museo de ciencia y tecnología (muncyt)
Museo de ciencia y tecnología (muncyt)Museo de ciencia y tecnología (muncyt)
Museo de ciencia y tecnología (muncyt)
 
Catedral de chihuahua bien
Catedral de chihuahua bienCatedral de chihuahua bien
Catedral de chihuahua bien
 
Álvaro Siza
Álvaro SizaÁlvaro Siza
Álvaro Siza
 
forma-y-espacio_casa_Poli
forma-y-espacio_casa_Poliforma-y-espacio_casa_Poli
forma-y-espacio_casa_Poli
 
Buen Pastor Nuestro
Buen Pastor NuestroBuen Pastor Nuestro
Buen Pastor Nuestro
 
Buen Pastor
Buen PastorBuen Pastor
Buen Pastor
 
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdfPresentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
 
Clase Proyectos Contemporáneos
Clase Proyectos ContemporáneosClase Proyectos Contemporáneos
Clase Proyectos Contemporáneos
 
¿Por Què Rehablitar? - AV62 Arquitectos - Sector Arquitectura - COAC
¿Por Què Rehablitar? - AV62 Arquitectos - Sector Arquitectura - COAC¿Por Què Rehablitar? - AV62 Arquitectos - Sector Arquitectura - COAC
¿Por Què Rehablitar? - AV62 Arquitectos - Sector Arquitectura - COAC
 
El Hinojal. Nº 7. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2016.
El Hinojal. Nº 7. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2016.El Hinojal. Nº 7. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2016.
El Hinojal. Nº 7. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Diciembre 2016.
 
Arte Final (Anteproyecto)
Arte Final (Anteproyecto)Arte Final (Anteproyecto)
Arte Final (Anteproyecto)
 
Memoria centro parroquial final
Memoria centro parroquial finalMemoria centro parroquial final
Memoria centro parroquial final
 
Daniel liebeskind
Daniel liebeskindDaniel liebeskind
Daniel liebeskind
 

Último

GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfIsaacRobertoRamrezLe
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxdaryel2
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONKarina224599
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 

Último (7)

GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 

Arquitecto Burgos Monasterio

  • 2. Nizar Hadidi Vicente Arquitecto “Las situaciones por las que pasa Alicia son […] más que lugares y escenarios externos, auténticas “moradas”, situaciones eminentemente emotivas.” Jaime de Ojeda (Prólogo de Alicia en el País de las Maravillas) Ése es el objetivo último de la arquitectura, conseguir generar, a través de la creación de espacios, experiencias vitales para aquellos que los habitan u ocu- pan; ésa es la meta. Pero no podemos perder el interés por el camino en sí mismo por centrar nuestra mirada únicamente en el objetivo a alcanzar. El proyecto arqui- tectónico es un proceso activo que se transforma y en- riquece con cada nuevo paso dado, y hemos de trabajar y disfrutar cada uno de éstos. Para conseguir que esto sea así, hemos de ser conscientes de que la técnica debe llevar de la mano a la imaginación, pues será aquélla la que, más allá de traer al mundo real aquello que la mente concibe, dotará el resultado de un carácter, significado y estética propias, consiguiendo crear un lugar que vivir y no tan sólo que ocupar. académica Bachillerato Internacional I.E.S Práxedes Mateo Sagasta [Sept. 2003 - Jun. 2005] Arquitectura Escuela técnica superior de arquitectura de Barcelona (ETSAB) Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) [Sept. 2005 - Nov. 2014] complementaria La arquitectura medioambietal: El ahorro energético (2012) Antropología de la ciudad (2012) Rehabitar. La casa y la calle (2011) Tipografía y arquitectura (2010) Arquitectura y política (2010) Mitos y arquitectura en occidente (2010) 13 apuestas para la ciudad moderna (2010) Arquitectura y arquitectura del paisaje. Introducción al paisajismo (2009) Taller de dibujo en técnicas blandas y a color (2008) profesional Editor/Maquetador Asociación Cultural Las Olmas Edición de la revista de la asociación, gestión y or- ganización de los diferentes apartados, redacción de artículos, montaje y maquetación [Jul. 2009 - Dic. 2014] Prácticas profesionales de arquitectura Despacho “Faber 1900” de arquitectura e ingeniería Tareas de documentación, elaboración gráfica e im- presión [Jun 2009 - Oct. 2009] Laboral Vicepresidente Asociación Cultural Las Olmas Dirección,organizaciónylogística,controlderecursos, planificación y gestión de actividades [Ago. 2012 - Ago. 2014] Auxiliar de sala, monitor Construint a la sala Montaje de la sala, desarrollo del taller (fundamentado en el acercamiento de la arquitectura, de un modo lúdi- co a la par que didactico, a los más pequeños) [Dic. 2012] Monitor de actividades de tiempo libre y campamentos Colegio Salesiano Santo Domingo Savio Planificación, control y realización de actividades [Jun. 2003 - Jul. 2006] Formación Experiencia Conocimientos Informática AutoCad 2D/3D (Nivel avanzado) Sketchup (Nivel avanzado) Photoshop (Nivel medio) InDesign (Nivel medio) Illustrator (Nivel básico) Microsoft Office (Nivel medio) Idiomas Castellano (Nativo) Catalán (Alto) Inglés (Medio) Competencias Comportamiento cooperativo Alta capacidad de organización y planificación Facilidad para el aprendizaje de nuevas herramientas y metodologías de trabajo Adaptabilidad a cambios de prioridad y presiones Desenvoltura cómoda en las relaciones públicas Intereses/Aficiones Literatura y escritura / Escritor, principalmente poesía, y par- ticipante en diferentes recitales Música / Miembro del coro de la Universidad Politécnica de Catalunya durante cinco años Cine, artes gráficas, artes escénicas Fecha de nacimiento: 20/04/1987 Lugar de nacimiento: París Nacionalidad: Española Dirección actual: C/Rey Pastor 60, 5ºD 26005 Logroño, La Rioja Carnet de conducir (tipo B) Disponibilidad total para viajar Habilidades
  • 3. A su paso por la provincia de Burgos, encontramos en el recorrido del río Arlanza numerosos rincones de una gran personalidad e interés. Si hay uno que llama la atención sobre el resto, éste es el gobernado por las ruinas del monas- terio de San Pedro. Si bien en periodos anteriores su esplendor era a todas luces evidente, el paso del tiempo y procesos como la desamortización hicieron de él un lugar desprotegido y descuidado. Es por ello que el monasterio se encuentra en el estado en que se encuentra pero, lejos de haber perdido el atractivo, los restos de aquello que un día fue punto de refer- encia espiritual para toda la provincia de Burgos, poseen una belleza y una capacidad de evocación mucho más sugerente y llamativa. Con el fin de poder disfrutar de la contemplación de este importante pedazo de la historia castellana y facilitar diferentes usos en el monasterio que regeneren la actividad en torno al mismo, se lleva a cabo este proyecto de restau- ración. No se pretende devolver el monasterio a un estado anterior, sino poner en valor la belleza de su estado actual, la ruina, y a través de ésta devolver la vida a su interior. Rehabilitación del Monasterio San Pedro de Arlanza Estructura A la orilla del río Arlanza y rodeado de diferentes montes el monasterio de San Pedro se encuentra en un lugar privilegiado. Gracias a la variación topográfica del entorno, comoaloapartadodelmismo,sepuedellevaracabounain- tervención que aprovecha la particularidad y la personalidad del edificio para potenciar el mismo como un todo, como un conjunto, mientras permite a la par cualificar los espacios en sí mismos y generar ambientes diferenciados perfectamente integrados con el resto, capaces de mantener su independ- encia. La relación entre el edificio y el espacio circundante se lleva a cabo con un cuidado especial debido a la riqueza natural del entorno, generando relaciones visuales y de re- corrido entre ambos para conseguir entender el exterior y el interior como un continuo. PROYECTO CONStrucción
  • 4. Concepto Elrespetoporlapreexistencia(ensuestadoactual)eselprincipalobjetivodelaintervención.Poniendoenvalorlaruina como tal se llega a dos conclusiones que serviran de base para desarrollar el proyecto: 1) Debido a la ausencia de gran parte de los cerramientos, muchas de las zonas en ruina se pueden considerar es- pacios exteriores. Para el desarrollo del proyecto se conserva esta idea, para conseguir mantener el carácter propio de la ruina como algo sometido al clima y relacionado directamente con el entorno. 2) Existen dos “zonas” a diferenciar, las más cercanas en la historia que se encuentran en mejor estado en su mayor parte, y las más antiguas que se encuentran principalmente en estado de ruina. Distinguiremos así pues entre el monasterio “edificio” yelmonasterio“objeto”.Enelprimeroseubicapartedelanuevaactividadmientrasqueelsegundoespotenciadopara su disfrute expositivo. Según esto se genera una gran cubierta que engloba todos los restos del monasterio, manteniendo su carácter de espacio exterior, a la par que se redistribuye nuevo programa en las zonas mejor conservadas del mismo y en tres nuevos volúmenes creados para dar apoyo al programa asignado a zonas preexistentes. La nueva cubierta se compone de dos pieles para responder a la diferencia de vivir el espacio desde el interior o contemplar el edificio desde los miradores exteriores. Los ejes para su formalización nacen de la distribución de la cubierta original, comprimiendo todas las alturas en una franja que permita una cubierta continua que aporte unidad al complejo del monasterio. Los nuevos volúmenes se insertan para “completar” el con- junto del monasterio, aprovechando las vacíos generados por el paso del tiempo, relacionándolos a través de la forma con la zona en con- creto del mismo en la que se hallan insertos. Los tres nuevos volúmenes se distribuyen para com- plementar cada uno de los diferentes programas: -Visita al monasterio: Recorrido por los restos del monasterio, complementada con la creación de un museo funerario, la recreación del refectorio, un museo pictográfico y la creación de salas para diversas asociaciones de la zona (en el claustro nuevo, la parte mejor conservada) -Casa del parque natural: Creada en base a la aparición del nuevo Parque Natural Los Sabinares de Arlanza, como edifi- cio de control del mismo y espacio expositivo y explicativo del entorno. -Laboratorios: Apoyo a la casa del parque natural, se compone de tres zonas de investigación y trabajo, enfocadas a la or- nitología, la biología y la geología respectivamente. Cuenta además con una sala de actos, más vinculada a la ruina, ac- cesible desde la casa del parque natural.
  • 5. El acceso al monasterio queda separado de los vehículos por la carretera para no “ensuciar” la primera mirada al conjunto. Desde el camino se puede ver la pérgola que índica la entrada al voúmen desde el que se inicia la visita del monasterio y la gran cubierta que cu- bre los restos. La visión de ésta será constante a lo largo de toda la visita, teniendo la sensación de estar en un gran espacio único y continuo. Visita Monasterio El volumen de acceso aprovecha su adaptación a la preexistencia para generar un recorrido que genera visuales controladas de la ruina, impidiendo la visión directa del templo, hasta la llegada a las escaleras de acceso al mismo. En éste se ubica el museo funerario. Las áreas de exposición se colocan en aquellas zonas en las que el pavimento preexistente se ha perdido. Esta parte de la visita se completa con la visita a la torre y a la sacristía antigua, lugares de especial importancia arquitectónica. La nueva cubierta recupera la altura del falso crucero que se realizó del s.XVI. El contacto con la preexistencia se reduce al mínimo obliga- do en el ábside, zona más abierta para conseguir la entrada de luz desde el mismo.
  • 6. El claustro es el espacio que pone en relación todo el resto de las piezas del conjunto. Desde éste se articulan las circulaciones en torno a las diferentes partes de la visita a las ruinas del monasterio, al mismo tiempo que es visible desde las terrazas de la casa del parque natural y del claustro nuevo. La posibilidad de atravesar dos de las pandas se anula con el fin de dar orden al recorrido general, quedando fijado un solo acceso a la zona central que alberga la fuente original del claustro. Esta zona queda enmarcada por los cuatro pilares de la cubierta principal, la cual se abre únicamente en este espacio, para conseguir la iluminación del resto de las zonas colindantes y recuperar el carácter propio de un claustro.Elresultadoesunespacioque,peseafijarciertaslimitaciones de movimiento, consigue conectar y poner en relación el resto de áre- as, a la par que consolidar la sensación de un todo.
  • 7. El único “volumen interior” integrado en la ruina se plantea como algo exento, buscando el menor contac- to posible ésta. Su forjado, continuación de la terraza del claustronuevo,permiteponerenrelaciónambosclaustros. Vinculados al claustro nuevo se encuentran la torre que alberga la exposición pictográfica y el espacio de acceso a las terrazas desde las que contemplar ambos claustros. La cubierta prin- cipal se extiende sobre la del claustro nuevo para transmitir esa continuidad espacial del conjunto aún sobre la parte más consolidada del mismo. La terraza de la casa del parque natural aunque inaccesible, queda relacionada visualmente con las anteriores. Los recorridos exteriores que dan acceso a los diferentes programas del conjunto encuen- tran su centro en la plaza prin- cipal del monasterio, lugar en el que se produce el final de la visita al monasterio y se inicia la de la casa del parque natural. Como telón de fondo a este encuentro, se halla la facha- da nueva del claustro nuevo, la última construcción realizada en el monasterio. Como final de la visita llegamos a la planta baja del claustro nuevo, la parte más nueva del conjunto, que alberga las salas para las asocia- ciones locales, una biblioteca y la tienda. A la salida encontramos la plaza propia del monasterio. Se aprovecha el cuerpo de las viejas caballerizas para colocar un bar/restaurante, vinculado a los caminos de concentración de la zona, para permitir el acceso tanto de los visitantes al monasterio como de excursionistas, ciclistas... Desde esta plaza se accede a las escaleras que llevan al hall de la casa del parque natural.
  • 8. Casa del Parque Natural La Casa del Parque Natural los Sabinares de Arlanza se genera en lo que era la zona de celdas del monasterio por su vinculación directa con el río. Dentro se desarrolla una sucesiónde salas expositivasde carácter lineal y ascendente,que terminará en la terraza exterior, desde la que poder observar tanto el monasterio como el entorno que envuelve el conjunto. Aprovechando la perforación existente en el muro exterior se inserta un nuevo volumen que alberga la administración y las salas de usos especiales. Los forjados se mantienen separados de los muros para poder observar estos en continuidad, del mismo modo que las aberturas de los mismos, repartidos de manera irregular debido a los diferentes cambios de usos y alturas del antiguo monasterio, que garantizan el acceso de luz de manera constante y regular, y nos permiten entender la relación de esta parte del monasterio con los cuerpo circundantes. Se aprovechan los espacios en los extremos de la barra para colocar parte funcionales del programa, como almacén, acceso rodado y salidas de emergencia. En la caseta del molino que se encuentra a la entrada de la casa del parque se colocan las instalaciones, para conseguir aprovechar al máximo un volumen tan lineal. La terraza de la casa del parque natural, el último espacio con el que nos encontramos en la visita a la misma, establece una conexión visual entre el entorno natural (la rivera del río Arlanza y el monte Gayubar) con los restos del monasterio. La continuidad generada por la cubierta principalcolaboraen la sensaciónde encontrarnosdentro del mismoedificio,aunquenoshallemosen unazonaconun programa y funcionamiento diferente. Se mantiene la misma separación respecto a la preexistencia que en los forjados interiores, esta vez cerrando con unos lucernarios que permiten la iluminación perimetral de las zonas de exposiciones, reforzando la presencia de los muros como imagen de lo que fue el monasterio en su día.
  • 9. A través de un acceso tangencial, separado del recorrido principal para los visitantes al monasterio, se en- cuentra el acceso a lo laboratorios vinculados a la casa del parque natural. En el acceso principal se encuentran la administración y la sala de reuniones, y tras estos, los laboratorios de geología y biología respectivamente. En la planta intermedia se lleva a cabo la investigación ornitológica, en la cual se encuentran los espacios y medios necesarios para, más allá de la mera investigación, el cuidado de los animales del parque. La planta baja, se encuentra firmemente separada en dos ambientes, uno de carácter más funcional, que alberga las instalaciones, almacén, vestuarios, etc. y la gran sala de eventos, a triple altura, con acceso directo desde la casa del parque natural. El cuerpo de los laboratorios genera en el conjunto una falsa simetría, en relación al claustro nuevo, que afianza la contundencia volumétrica del mismo. La parte funcional queda separada del monasterio por el espacio de eventos, permitiendo una independencia necesaria propia del programa, pero a la par relacionando ambos usos visualmente, retomando la sensación de estar integrado dentro de un todo y consiguiendo de nuevo esa relación cercana pero “sin contacto” entre la preexistencia y lo nuevo. Se aprovecha, así pues, la escalera preexistente como comunicación vertical principal del volumen, reforzan- do la presencia de la ruina es este cuerpo. Laboratorios El espacio de eventos que se genera en el encuentro entre la casa del parque natural y los laboratorios es el espacio que pone en mayor grado de relación la preexistencia con lo nuevo. Ambos ambientes se unen, manteniendo la distancia necesaria para entenderse como elementos diferentes, pero integrándose hasta conseguir la creación de un espacio único. El lucernario que cubre este espacio, aparte de propiciar la iluminación adecuada del espacio y la desmaterialización del nuevo volumen en el encuentro con la ruina, permite la visualización de la cubierta general del monasterio, consiguiendo que desde los laboratorios también se pueda percibir la sensación de estar dentro de un conjunto, gracias a la unidad generada por la cubierta única.
  • 10. PROYECTO CONStrucción Estructura El desarrollo del proyecto a nivel constructivo es el fac- tor que en última instancia define la apariencia de la arquitectura. En este proyecto, en el que obra nueva se encuentra en relación directa con unas preexistencias tan potentes, se ha tratado con es- pecial cuidado la percepción visual de los encuentros entre ambos “mundos”, del mismo modo que la consecución de una imagen de lo nuevo compatible e integrada con la de la ruina. Siguiendo todo esto, se establecen tres diferentes siste- mas constructivos principales, dentro de los cuales aparecen situa- ciones particulares que se resuelven siguiendo el sentido general de los mismos: los tres nuevos volúmenes “independientes”, las intervenciones dentro de la ruina, y la gran cubierta.
  • 11.
  • 12. Para conseguir que el volumen añadido se vea como una única piel inser- tada en la preexistencia se emplea el mismo revestimiento de acero corten tanto en el in- terior como en el exterior, siendo diferencia- dos el lucernario y los forjados intermedios, de acabados más propios de un interior con- vencional, reforzando la sensación de inde- pendencia entre cerramiento e interior. C1. Chapa de acero cortén e=6 mm C2. Subestructura de la chapa: perfil Ω C3. Aislamiento térmico de poliestireno expandido e=40 mm C4. Lámina impermeable betuminosa C5. Forjado mixto de chapa grecada colaborante de 15mm e=120 mm +50 mm de capa de compresión C6. Canalón: chapa plegada de acero inoxidable C7. Soporte regulable para suelo flotante C8. Listón de madera maciza C9. Claraboya de doble vidrio con cámara 4-6-4 mm C10. Carpintería de aluminio practicable para limpieza C11. Soporte tubular de acero inoxidable de 50x50 mm C12. Vidrio de seguridad 6+6 mm con lámina de butiral de polivinilo C13. Tapajuntas enrasado de aluminio F1. Chapa de acero cortén e=6 mm F2. Subestructura del la chapa: Z soldada F3. Aislamiento e= 40 mm F4. Montante (40 mm) F5. Lámina impermeable F6. Subestructura de la chapa: pinzas en perfil doble L F7. Tablero de madera ignífugo A1. Canal perimetral de aluminio con cantos rodados A2. Rastreles para conformacion del pavimento - tubular de aluminio 40x40mm A3. Chapa gofrada de hierro galvanizado e=1.5 mm A4. Tarima de tablas machiembradas de madera conífera con tratamiento hidrófugo e=15 mm L1. Panel TRESPA de fibras de madera (HPL). Acabado reflectante e=15 mm L2. Aislamiento de lana de roca e=50 mm L3. Panel TRESPA de fibras de madera (HPL) Acabado mate e=15 mm L4. Carpintería de aluminio L5. Cristal fijo e=8 mm L6. Carpintería con soporte tubular de aluminio de 50 mm L7. Soporte y acabado de borde U de acero galvanizado T1. Terreno compactado T2. Solera de hormigón armado e=15 cm T3. Grava de guijas T4. Forjado sanitario con casetones plásticos Daliforma con capa de compresión de 5 cm La cubierta general se constituye de dos pieles: la exterior, de teja constituida por una lámina de acero zinc Alum, revestida con base acrílica de alta adherencia, más gravilla de roca y un sello de barniz acrílico incoloro, para conseguir adaptarse visualmente a la preexistencia; la interior, conformada por un entramado de listones de madera (sección 50x50mm), separados entre sí 150mm, creando un manto continuo que permite ver la estructura a su través. Los cambios de pendiente quedan absorbidos por los canalones, perfiles de acero inoxidable longitudinales. Zapata aislada de los pilares de la cubierta principal en el claustro. Para evitar el contacto directo del pilar metáli- co con el terreno se el- evaelanclajedelmismo mediante la ejecución de un enano. Pivote embebido en la cimentación preexistente de los pilares del templo. Colabora con la basa manteniendo el pilar independiente, trans- mitiendo a su vez las cargas directamente al terreno. Apoyo de pilares pe- rimetrales de la cubierta principal sobre muro pre- existente. El elemento de hormigón de apoyo debe quedar correctamente an- cladoalmuropreexistente para garantizar la efectiva trasmisióndecargas.
  • 13. PROYECTO CONStrucción Estructura El objetivo principal de la estructura en este proyecto, tanto con la cubierta general del monasterio como con la es- tructura de los volúmenes, ha sido la de conseguir reducirla a la mínima expresión necesaria para conseguir conservar la sen- sación de unidad y la limpieza visual en el primer caso y mantener la sensación de volumen único y continuo en el segundo. Se opta por la estructura metálica por su mejor comportamiento a flexión, por la necesidad de crear cerchas y voladizos para conseguir los objetivos espaciales deseados y por el hecho de posibilitar en mayor grado que el hormigón la reversión de la intervención, siendo así pues más respetuoso con las preexistencias, y mantiendo una distancia material respecto a las mismas que dota a la nueva intervención de un carácter propio, diferente y alejado en el tiempo. En cuanto a la estructura principal de los volúmenes, el uso del acero nos permite alcanzar mayores luces sin un precio excesiva- mente elevado en cuanto al canto, con lo que se hace posible man- tener una altura constantey ajustadaa la secciónrequerida por el paso de instalaciones sin necesidad de perder altura en los espacios. Se busca la mayor regularización posible, cuestión en oca- siones difícil por la adaptación a la preexistencia. La intersección entre diferentes direcciones estructurales queda absorbida por los núcleos de comunicación vertical en la mayoría de los casos, siendo necesario duplicar la estructura en las situaciones en las que éstos son no se dispone de éstos. Si bien se procura que la cimentación de los nuevos volúmenes quede siempre separada de los muros preexistentes, en las ocasiones en las que no es posible se realiza un refuerzo mediante hormigón y anclajes metálicos del mismo, para evitar que el peso de la obra nueva arrastre a las preexistencias. En los tres volúmenes se ha tratado de aprovechar las posibilidades del acero (en relación sobre todo a la esbeltez permitida) al máximo, sobretodo en relación a las alturas alcan- zadas en los espacios de mayor importancia y la creación de voladizos. Se intenta que la nueva estructura apoye siempre en elementos propios y no en la preexistencia. En los casos en que esto no es posible, se recurre a elementos especiales que funcionen de una manera más similar al muro. En el caso de los laboratorios, la carpintería que los separa del monasterio y sobre la que apoyan las vigas del lucernario es estructural, con un montante cada noventa centímetros, para conseguir ese reparto lineal de la carga en vez de la aparición de diferentes cargas puntuales en diferentes partes del muro.
  • 14. La distribución en planta de la estructura de la cubierta principal busca las líneas de formalización del monasterio. La estructura encuentra los puntos de apoyo en aquellos puntos preparados para absorberlos, al mismo tiempo que, al quedar vista, ordena visualmente el espacio interior, permi- tiendo intuirlo su funcionamiento también desde el exterior. El objetivo fundamental en cuanto a los elementos es- tructurales verticales ha sido conseguir que aparezcan el menor número posible de éstos, con la menor sección posible, con dos objetivos: perturbar lo menos posible la visión del monasterio y apoyarnos lo menos posible sobre la preexistencia. El gran canto de las cerchas, los dobles voladizos y el refuerzo de los pilares con los perfiles de evacuación de aguas hacer que esto sea posible. El encuentro entre las diferentes tipologías de cerchas queda absorbido por las cerchas diagonales. Se procede al recorte de las alas en la intersección entre cer- chas, haciendo llegar el alma (parte de la sección que ab- sorbe el cortante) de las mismas hasta el anclaje realizado en la plancha de recubrimiento del pilar metálico. En la zona de la casa del parque natural aparece una cercha principal especial que recoge en apeo otra de las cerchas principales para evitar tener que atravesar el nuevo volumen con pilares. Se emplean tres tipologías de cerchas para el desarrollo de la cubierta general del monasterio: -Cerchas principales: Se apoyan en las líneas principales de formalización del monasterio, dando la altura suficiente a la cubierta para generar las dos pie- les. Los cordones superiores se colocan para poder reducirlasdimensionesdetodoslosperfilesydarcon- tinuidad exterior a la cubierta. -Cerchas secundarias: Salvan los cambios principalesdependientesalaparquesirvendeapoyo a las cerchas diagonales. -Cerchas diagonales: La pérdida del último tramo del cordón superior disminuye el peso del con- junto y reduce el impacto visual de estas cerchas en referencia a las principales.