SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 1
Metodología de la Investigación
Antología Educativa
Material Compilado sin fines de lucro en beneficio de la educación. Prohibida su
reproducción o distribución sin autorización de los autores.
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 2
Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla
La presente antología es fruto de una labor conjunta de la Dirección General,
Dirección Académica y Docentes. Es para uso educativo y no comercial.
Los textos que se utilizan para integrar la antología son referenciados en notas al
pie, en las cuales se aclara siempre que se tratan de notas establecidas por quien edita la
antología, a efecto de distinguirlas de las notas originales empleadas por el texto compilado.
Las fichas bibliográficas completas de los textos compilados se encuentran en el apartado
de referencias final de cada unidad. Se respeta la integridad de los textos originales que se
compilan para cumplir con los requerimientos del temario de la asignatura, solo se insertan
algunas aclaraciones, que se establecen entre corchetes, o se omiten frases, palabras o
fragmentos, lo que se distingue con la utilización de tres puntos entre corchetes. Cuando
los corchetes fueron utilizados por el texto original, se hace la aclaración al pie de página.
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 3
Unidad 2. La metodología de la investigación
Objetivo
Conocer los puntos esenciales que se deben considerar para iniciar una
investigación científica.
2.1 El problema de investigación
2.1.1 Ideas de las que parte una investigación1
[…] Las investigaciones se originan en ideas o temas muy bien pensados,
independientemente del enfoque o ruta que habremos de seguir. Constituyen el punto de
partida y todavía no podemos definir la ruta que transitaremos (cuantitativa, cualitativa o
mixta), hasta que planteemos el problema de investigación. Constituyen el primer
acercamiento a la realidad o fenómeno a estudiar.
¿Cuáles pueden ser las fuentes de ideas para una investigación?
Existe una gran diversidad de fuentes que pueden generar ideas de investigación,
entre las cuales podemos mencionar: las necesidades y experiencias individuales, tanto
propias como de otras personas, materiales escritos (libros, artículos de revistas científicas
o de divulgación popular, periódicos y tesis), elementos audiovisuales y programas de radio
o televisión, información disponible en internet (dentro de su amplia gama de posibilidades,
como páginas web, foros de discusión, redes sociales y otras), teorías expresadas en
distintos medios, descubrimientos, desarrollo tecnológicos y productos fruto de
1
El contenido de este subtema se extrae de Hernández, R., y Mendoza, Ch. (2018). [Nota del editor].
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 4
investigaciones; conversaciones personales, observaciones de hechos, las propias clases
con tus maestros, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Desde luego, las
fuentes que originan las ideas no necesariamente se relacionan con la calidad de estas. El
hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga una idea de investigación
no forzosamente implica que sea mejor que la de otro alumno que la obtuvo mientras veía
una película o un partido de fútbol de la Liga de Campeones de Europa (Champions
League). Todas las fuentes citadas pueden activar ideas, ya sea por separado o en
conjunto. Por ejemplo, al estar viendo por televisión un noticiario y observar hechos de
violencia o terrorismo (como el ataque contra la población por parte de un joven germano-
iraní en un centro comercial de Múnich, Alemania, en julio del 2016), es posible comenzar
a desarrollar una idea para efectuar una investigación. Después se puede platicar la idea
con algunos amigos y precisarla un poco más o modificarla. Más adelante, resulta
indispensable buscar información al respecto en revistas y periódicos, hasta consultar
artículos científicos y libros sobre violencia, terrorismo, pánico colectivo, luchas ideológicas,
psicología de las masas, etcétera.
Otro ejemplo sería el de una estudiante de medicina que al estar navegando por
internet lee información sobre el Alzheimer u otra enfermedad y puede decidir realizar un
estudio sobre los medicamentos que son más eficaces para su tratamiento. O bien, un
alumno de comunicación al observar las campañas en una elección para una alcaldía o
presidencia municipal podría preguntarse: ¿sirve para algo toda esta publicidad? ¿Tantos
letreros, carteles, anuncios en televisión y bardas pintadas tienen algún efecto sobre los
votantes?, y, en consecuencia, concebir una idea para llevar a cabo un estudio al respecto.
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 5
En el momento de estudiar en casa, estando en un espectáculo público o en el
cine (la película romántica de moda podría sugerir una idea para investigar algún aspecto
de las relaciones amorosas); al charlar con los maestros u otras personas, al recordar
alguna vivencia o a raíz de algún suceso que está ocurriendo se pueden potenciar ideas
para un proyecto de investigación. Tal fue el caso de una alumna japonesa que cursaba
una maestría en desarrollo humano, quien inició un estudio en México con mujeres de 35 a
55 años que acababan de enviudar, para analizar los efectos psicológicos que tiene el
perder al esposo, porque una de sus mejores amigas había sufrido tal pérdida y a ella le
correspondió brindarle apoyo (Miura, 2001). Esta experiencia fue casual, pero motivó un
profundo estudio.
Lo mismo podría ocurrir en el caso de la inmigración, el suicidio, la evolución de la
bolsa de va lores, la crisis entre dos países, las relaciones familiares, la vida en pareja, los
anuncios publicitarios en redes sociales de internet, las enfermedades, el emprendimiento
de un negocio, la construcción de vivienda y otros temas.
Una muestra real fue la siguiente: una estudiante iba a visitar a sus padres
frecuentemente y veía que en la colonia o barrio donde ellos residían, había algunos
establecimientos donde claramente laboraban hombres y mujeres adultos de diferentes
edades y características. Esto le llamó la atención y decidió investigar el tipo de empresas
que eran y la clase de trabajo que se desarrollaba en estas. Resultó que eran maquiladoras
de la industria textil del vestido. Observó que los trabajadores salían a ciertas horas a
almorzar o tomar descansos y con frecuencia se veían estresados, llegaban apurados y
salían muy cansados. Comenzó a sistematizar sus observaciones. Se percató de que
constantemente mostraban residuos de hilos adheridos a la ropa y a veces tenían los dedos
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 6
teñidos de azul. Así, se preguntó entre otras cuestiones: ¿en qué consiste su trabajo?,
¿cómo lo realizan?, ¿qué tan estresados se encuentran realmente? Comenzó a leer
artículos sobre el estrés laboral y continuó con su inspección en dichos centros de trabajo.
Posteriormente generó una idea para investigar: examinar los factores psicológicos y
sociales del entorno ocupacional de los trabajadores de la industria maquiladora textil del
vestido y su impacto en el estrés laboral (Arriaga, 2017).
Respecto de los “motores” que pueden impulsar ideas, Savin-Baden y Major
(2013), así como Toledo-Pereyra (2011) y Sandberg y Alvesson (2011) mencionan: la
inspiración e imaginación, la oportunidad, la necesidad de cubrir “huecos de conocimiento”
o la conceptualización. Asimismo, Hernández-Sampieri (2014) agrega la necesidad de
resolver una problemática.
Necesidad de afinar o precisar la idea de investigación
Con frecuencia las ideas iniciales son demasiado generales y requieren
examinarse cuidadosamente para que se transformen en planteamientos más precisos y
estructurados, en particular en la ruta cuantitativa. Como mencionan Labovitz y Hagedorn
(1981), cuando una persona concibe una idea de investigación, debe familiarizarse y
adentrarse en el campo de conocimiento en el que se ubica la idea.
Ejemplo
Una joven llamada Laura, al reflexionar acerca de la pareja, puede preguntarse:
¿qué aspectos inciden para que un hombre y una mujer mantengan una relación romántica
y satisfactoria para ambos?, y decidir llevar a cabo una investigación que estudie los
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 7
factores que intervienen en ello. Sin embargo, hasta este momento su idea es vaga y debe
especificar diversas cuestiones, como: si piensa incluir en su estudio todos los elementos
que ejercen influencia en una relación romántica y satisfactoria o solamente algunos de
ellos; si va a examinar todos los tipos de relación de pareja o uno en particular (por ejemplo,
noviazgo formal prematrimonial, noviazgo informal con “ciertos derechos”, vínculo en unión
libre, matrimonio, etcétera) o si su investigación tendrá un abordaje central psicológico, de
comunicación o sociológico.
Puede ser que le interese analizar cómo afecta la similitud-desigualdad en valores
humanos el desarrollo de una relación romántica y satisfactoria en el caso de novios
formales, o bien que prefiera entender el significado e implicaciones de una relación
amorosa y satisfactoria en jóvenes de su edad. Con el propósito de que continúe su
investigación es indispensable que se introduzca en el área de conocimiento en cuestión:
deberá platicar con investigadores en el campo de las relaciones personales (como
psicólogos, psicoterapeutas, comunicólogos, desarrollistas humanos), detectar y leer
artículos científicos y libros que examinen la relación de pareja, conversar con varias
parejas, ver películas educativas sobre el tema, buscar sitios en internet con información
útil para su idea y realizar otras actividades similares, incluso introducirse en las redes
sociales. Una vez que se haya adentrado en el tema, se encontrará en condiciones de
precisar su idea y comenzar a transitar por la ruta de la investigación.
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 8
Necesidad de conocer los antecedentes o estudios previos
Con la finalidad de concretar la idea de investigación es indispensable revisar
estudios, investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en el
tema. Conocer lo que se ha hecho respecto de una idea ayuda a:
 Evitar temas que ya se han investigado tan a fondo que se conocen
ampliamente. Lo anterior implica que una investigación debe ser novedosa, lo
cual puede lograrse al tratar un tema no estudiado, profundizar en uno
medianamente conocido o darle una visión diferente o innovadora a un
problema aunque ya se haya examinado repetidamente (por ejemplo, la familia
es un tema sumamente indagado; sin embargo, si alguien la analiza desde una
perspectiva diferente, digamos, la manera como se presenta en las películas
latinoamericanas de los últimos años, le daría a su investigación un enfoque
novedoso. Lo mismo con la motivación en el trabajo, que ha sido un tópico
recurrente, pero hay pocos estudios sobre ella en el caso de las colaboradoras
domésticas).
 Estructurar con mayor claridad la idea de investigación. Por ejemplo, una
persona, al ver un programa televisivo con escenas de alto contenido sexual
explícito o implícito, quizá se interese en llevar a cabo una investigación en
torno a esta clase de programas. Sin embargo, su idea es confusa, no sabe
cómo abordar el tema; entonces, consulta diversas fuentes bibliográficas al
respecto, platica con alguien que conoce la temática y analiza más emisiones
de ese tipo. Después de profundizar en el campo de estudio correspondiente,
es capaz de esbozar con mayor claridad lo que desea investigar. Vamos a
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 9
suponer que decide centrarse en un estudio cuantitativo sobre los efectos que
tienen dichos programas en la conducta sexual de los universitarios
guatemaltecos; o bien, que elige comprender los significados que tienen para
ellos tales emisiones televisivas (cualitativo). También, podría abordar el tema
desde otro punto de vista, por ejemplo, investigar si hay o no una cantidad
considerable de programas con alto contenido sexual en la televisión actual de
ese país, por qué canales y en qué horarios se transmiten, qué situaciones
muestran este tipo de contenido y en qué forma lo hacen (cuantitativo). De esta
manera, su idea será precisada en mayor medida.
o Aún en los estudios cualitativos, que son más abiertos y flexibles debe
tenerse una idea de lo que se va a indagar y adentrarse en los antecedentes.
Necesitamos señalar el punto de partida de la ruta.
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación. Ciertamente, aunque los fenómenos o problemas sean los
mismos, pueden examinarse desde diversos ángulos, según la disciplina
dentro de la cual se enmarque la investigación. Por ejemplo, si las empresas
se estudian básicamente desde el punto de vista comunicológico, el interés se
centraría en aspectos como las redes y los flujos de comunicación en las
organizaciones, los medios de comunicación, los tipos de mensajes que se
emiten y la sobrecarga, la distorsión y la omisión de la información. Por otra
parte, si se trabaja más bien desde una perspectiva sociológica, la
investigación se ocuparía de cuestiones como la estructura jerárquica en las
compañías, los perfiles socioeconómicos de sus empleados, la migración de
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 10
los trabajadores de áreas rurales a zonas urbanas y su ingreso a fábricas, las
ocupaciones y otros asuntos equivalentes. Si se adopta una visión
fundamentalmente psicológica, se analizarían fenómenos como los procesos
de liderazgo, la motivación en el trabajo, las percepciones del clima laboral,
etcétera. Sin embargo, si se utilizara un encuadre predominantemente
mercadológico de las empresas, se investigarían, por ejemplo, aspectos como
los procesos de compraventa, la evolución de los mercados y las relaciones
entre organizaciones que compiten dentro de un mercado.
o Obviamente hablamos de perspectiva principal, porque hoy en día, aunque
nuestro estudio se enmarque desde cierta visión, disciplina o ciencia, no
puede evitar incorporar algo de las demás que se encuentran vinculadas. La
investigación es generalmente multidisciplinaria.
Conocimiento de los antecedentes o estudios previos
Por supuesto, cuanto más a profundidad se conozca un tema, el proceso de
precisar y clarificar la idea resultará más eficaz y rápido. Desde luego, hay temas que han
sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se
encuentra mejor estructurado. Al revisar antecedentes o estudios previos podemos
encontrar:
 Temas investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible
encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados
de investigaciones previas.
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 11
 Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados, que han
sido indagados, aunque existen menos documentos escritos y otros materiales
que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser
accesible. De ser así, habría que buscar los estudios no publicados y acudir a
medios informales, como expertos en el tema, profesores, amigos, etc. Internet
(incluyendo sus redes sociales) constituye una valiosa herramienta en este
sentido.
 Temas poco investigados y no estructurados que requieren un esfuerzo mayor
para encontrar lo que se ha estudiado.
 Temas no investigados o examinados de manera muy incipiente.
Características de ideas con potencial para iniciar la ruta de la investigación
Algunos científicos e inventores han sugerido las siguientes características que
deben poseer las ideas para que tengan potencial de generar investigaciones útiles y
productivas:
 Las ideas deben intrigar, alentar y motivar al investigador. Al elegir un tema
para estudiar, y más concretamente una idea, es importante que nos resulte
atractiva, interesante o necesaria. Es muy tedioso tener que trabajar en algo
que no sea de nuestro interés. En la medida en que la idea estimule al
investigador, este se compenetrará más con el estudio y tendrá una mayor
predisposición para salvar los obstáculos que se le presenten.
 Las ideas de investigación que producen conocimiento no son necesariamente
nuevas, pero sí novedosas. Como ya se ha señalado, en muchas ocasiones es
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 12
necesario actualizar estudios previos, adaptar los planteamientos derivados de
investigaciones efectuadas en contextos diferentes o conducir ciertos
planteamientos a través de nuevos caminos.
 Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y
solucionar problemáticas. Una idea desarrollada con claridad y propiedad
puede conducir a una investigación que ayude a formular, integrar o probar una
teoría; a iniciar otros estudios que, aunados a la propia investigación, logren
constituir una teoría, o bien; a generar nuevos métodos de investigación. En
otros casos, las ideas dan origen a estudios que contribuyen a resolver
problemas concretos. Así, una investigación que se diseñe con la finalidad de
analizar los factores que provocan suicidios en cierta población de jóvenes
adultos sería útil para el establecimiento de programas o intervenciones
dirigidas a disminuir la incidencia de estos.
 Las ideas de investigación bien desarrolladas pueden fomentar nuevas
interrogantes. Hay que encontrar respuestas, pero también es preciso hacer
más preguntas. A veces un estudio llega a generar más cuestionamientos que
respuestas. Esto impulsa el progreso del conocimiento en todas las áreas.
2.1.2 Elección del problema2
Al pensar en el problema de investigación hay que responder a la pregunta:
2
El contenido de este subtema se extrae de Martínez Aurioles, B., y Almeida Acosta, E. (2006). [Nota del editor]
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 13
¿Por qué esta investigación es interesante, beneficiosa, importante y novedosa,
tanto para mí como para mi disciplina, mi institución y los destinatarios de ella?
Se puede comenzar llenando, para el posible problema de investigación, una
matriz como la siguiente:
POR QUÉ LA INVESTIGACIÓN ES: INTERESANTE BENEFICIOSA IMPORTANTE NOVEDOSA
Para mí
Para mi disciplina
Para mi institución
Para los destinatarios
¿Por qué me interesa este problema?
Los factores de interés están relacionados con aquello que al investigador agrada
y provoca curiosidad; así como con su disciplina de estudio, sobre la que puede desear
profundizar, aprender, resolver... Por tanto, representa para él un campo con más
posibilidades de resolver exitosamente el problema de estudio, pues para investigar es
necesario contar con un conocimiento suficiente sobre el problema seleccionado para
abordado.
¿En qué beneficia esta investigación a los destinatarios?
La utilidad es un factor indispensable en toda investigación, por lo que deberá estar
presente en la mente del investigador cuál va a ser la aportación del trabajo realizado,
principalmente, para personas del ámbito donde se desea aplicar.
¿Atiende la investigación a un asunto importante?
Aunque en algunos casos puede responder a la necesidad o interés por conocer o
aprender algo, la investigación será importante si aborda aquello que realmente está
considerado como un problema, una carencia, una necesidad válida tanto por los posibles
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 14
beneficiarios como por el mismo investigador. Si la investigación reviste importancia para
los diferentes ámbitos analizados en la matriz, se incrementarán las posibilidades de contar
con colaboración para el logro de los objetivos, pues los involucrados sentirán que
participan en algo relevante para ellos mismos.
¿Cómo sé que la investigación es novedosa?
La novedad de una investigación no implica abordar un problema nunca
investigado, sino que, por su enfoque, su ámbito de aplicación, la técnica o el método
empleados, la investigación proyectada será diferente de otras que puedan abordar el
mismo problema: será el sello personal del investigador.
¿Qué otros factores debo tomar en cuenta al seleccionar el problema?
Fundamentalmente los relacionados con las posibilidades de resolverlo y el
enfoque con que vamos a enfrentarlo.
¿Cuento con los recursos necesarios para realizar la investigación?
Durante la elección del problema es necesario considerar si se cuenta con el
tiempo, los recursos económicos, el acceso a la información y la experiencia suficiente. Si
alguno de los factores representa un posible contratiempo para logrado, habrá que analizar
la posibilidad de solucionarlo; si esto no es posible, lo más conveniente es optar por otro
problema.
¿Qué es más importante la amplitud o la profundidad de la investigación?
El investigador debe determinar lo más claramente posible los límites dentro de los
cuales desea desarrollar la investigación, para evitar caer en divagaciones o saturarse de
información que no pueda o necesite eventualmente manejar. Lo más recomendable es,
después de analizar todas las implicaciones del problema, optar por investigar un aspecto
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 15
muy concreto de éste, pero con profundidad. Aunque aparentemente abarque poco, el
estudio no debe dejar cabos sueltos; en la medida de lo posible, dará cabal atención o
respuesta al problema de investigación.
¿Puedo realizar la investigación tomando en cuenta solamente el problema de
estudio?
Ningún problema se presenta aislado. El contexto determina muchos aspectos que
se pueden presentar durante el desarrollo del estudio, por tanto, es indispensable
considerar detalladamente el contexto donde se presenta el problema, tanto al planear la
investigación como al desarrollarla.
¿Puedo investigar cualquier problema?
En principio se podría decir que sí. Sin embargo, a fin de evitar dificultades
insuperables, es recomendable no involucrarse en problemas ajenos al interés del
investigador o en aquellos de los que no tenga un mínimo de conocimientos.
2.2 Revisión del estado del arte o estado de la cuestión3
Conocer el estado del arte es una de las etapas iniciales en el desarrollo de una
investigación; es el primer acercamiento formal a las producciones intelectuales existentes
sobre el tema que se investigará, nos ayuda a definir y delimitar mejor nuestro tema de
investigación. También permite saber qué es lo más reciente que se ha producido en el
campo y conocer a los autores que están investigando el tema.
Se desarrolla en dos fases:
3 El contenido de esta subunidad se extrae de Coordinación de Universidad Abierta y Educación a
Distancia-UNAM (2017) [nota del editor].
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 16
Fase heurística. Consiste en la búsqueda y recopilación de las fuentes, que
pueden ser de distinta naturaleza: bibliográficas, hemerográficas, electrónicas y
audiovisuales
Fase hermenéutica
Se lee cada una de las fuentes investigadas, haciendo un análisis y clasificación
de acuerdo con la importancia que tengan para el proyecto de investigación. Esto nos
servirá más adelante para realizar el marco teórico.
Aparato crítico
Es el conjunto de citas y notas presentes en un trabajo escrito o proyecto de
investigación, además del fundamento teórico de las ideas planteadas. Se convierte
también en una fuente de información para quien lee nuestro escrito.
El aparato crítico está integrado por tres tipos de citas o notas:
Citas textuales. Son ideas o planteamientos tomados de un autor o autores; se
anotan en nuestro escrito de manera textual.
Citas de referencias. Permiten al lector acudir a otras fuentes para ampliar,
comparar o confrontar los señalamientos realizados. Puede ir dentro del texto o al margen
de este.
Notas de contenido. Son aquellos comentarios, aclaraciones o explicaciones que
se hacen en el texto, al margen o fuera de este.
[…] Existen diferentes estilos o formas para citar, mismos que son establecidos por
convenciones internacionales. [Por ejemplo, existen los criterios de citación y referenciación
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 17
de textos del] Manual de estilo de Chicago [o el] de la American Psychological Association
(APA).
Fuentes de información
Como estudiante, es importante tener claro qué son las fuentes de información, ya
que al realizar un trabajo académico o de investigación será necesario identificar y
seleccionar las más adecuadas.
Las fuentes de información son diversos tipos de documentos que contienen datos
útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento.
Según el nivel de información que proporcionen, se pueden dividir en primarias,
secundarias y, según algunos autores, terciarias.
Primarias. Contienen información nueva y original. Pueden ser libros, revistas,
periódicos, informes de investigación, entre otras.
Secundarias. Contienen información organizada producto de la revisión y análisis
de las fuentes primarias. Pueden ser enciclopedias, antologías, libros o artículos que
interpretan otros trabajos.
Terciarias. Son una selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias.
Pueden ser libros, catálogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas entre otras.
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 18
2.3 Preguntas de investigación e hipótesis
2.3.1 Relación entre las preguntas de investigación y las hipótesis4
¿Qué representa la pregunta de investigación?
Al pensar en el problema que se desea investigar, la curiosidad duda o inquietud
del investigador, su conocimiento incipiente de él y sus experiencias representan la base a
partir de la cual se identifica lo que requiere y vale la pena investigar para entender
críticamente mejor un fenómeno, explicar sus causas y entender sus consecuencias. Así,
la pregunta de investigación apunta hacia el fenómeno que concretamente se pretende
conocer o resolver, considerando el contexto donde se presenta, a partir de la propia
disciplina del investigador.
¿Qué características debe reunir la pregunta de investigación?
Fundamentalmente, ser muy concreta y clara, que defina específicamente el
problema de estudio, así como el contexto donde se desarrollará la investigación; esto es,
que se apegue fielmente a lo definido durante la elección del problema.
¿Por qué sólo una pregunta?
No es requisito plantear una sola pregunta. Sin embargo, si para cada pregunta se
requiere al final una respuesta, esto, por supuesto, implicará mucho más trabajo por
resolver durante el proceso. Si se toma en cuenta, por ejemplo, el tiempo y las posibilidades
de un estudiante que investiga, una pregunta representará un trabajo suficiente para
alcanzar la meta en el tiempo disponible. No obstante, si después de analizar
cuidadosamente la situación se concluye que no es suficiente una sola pregunta para
4
El contenido de este subtema se extrae de Martínez Aurioles, B., y Almeida Acosta, E. (2006). [Nota del editor].
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 19
abarcar el problema de investigación, podrán plantearse más, pero no sería muy
recomendable multiplicarlas, pues el trabajo que éstas representan puede ser muy superior
al tiempo disponible para concluir la investigación. […]
El siguiente es un ejemplo de pregunta de investigación:
Las expectativas y las atribuciones académicas del profesor ¿influyen en el
autoconcepto y el nivel de logro alcanzado por el alumno? (Buendía Eisman, L.,
Colás Bravo, P. y Hernández Pina, F, 1998). […]
Formulación de la hipótesis
¿Por qué necesito plantear una hipótesis para mi investigación?
Normalmente, nuestro conocimiento o experiencia nos permite vislumbrar,
suponer, sospechar o intuir la respuesta a la pregunta de investigación. Esto guiará
nuestros esfuerzos durante la investigación y servirá de base para determinar si los datos
o hechos encontrados durante el acopio y procesamiento de información constituyen
evidencias y argumentos para convalidar o invalidar nuestra suposición inicial.
¿Debo esforzarme por convalidar mi hipótesis?
La respuesta provisional que hemos dado a la pregunta de investigación constituye
una orientación o guía para el trabajo del investigador, pero no debe dominarlo. La
honestidad intelectual del investigador debe prevalecer sobre sus ambiciones, intereses,
orgullo, etcétera. Por lo tanto, invalidar la hipótesis no se considera un fracaso. Al contrario,
los resultados, cualesquiera que sean, si se han logrado con trabajo honesto y dedicado,
contribuirán al desarrollo del conocimiento. Por esta razón, el investigador deberá
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 20
asegurarse de incluir todos sus hallazgos, independientemente de si son favorables o no a
su hipótesis provisional.
¿Todas las investigaciones requieren de una hipótesis?
A pesar de ser necesaria solamente para las investigaciones experimentales y
cuasiexperimentales se recomienda, dado su carácter orientador para el proceso de
investigación, formularla también para otros tipos de investigación. En la práctica, y dado
que se formula como respuesta provisoria a la pregunta de investigación, será suficiente
con formularla adecuadamente y considerarla como guía del proceso. […]
A continuación, se presenta la hipótesis para la pregunta de investigación del
ejemplo anterior.
Las expectativas y las atribuciones académicas del profesor disminuyen el
autoconcepto y el rendimiento escolar del alumno.
2.3.2 Tipos de Hipótesis5
Hernández y otros (2010) señalan: “Una vez que se tienen las preguntas, éstas
pueden responderse de manera empírica, es decir, sin haberlas comprobado. Las hipótesis
indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones”
[…]
5
El contenido de este subtema se extrae de García, J. et al. (2016) [nota del editor].
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 21
Una proposición es un enunciado que afirma. Por ejemplo: “Si la Ley General de
Sociedades Mercantiles y La ley de Concurso Mercantil no contemplan el concepto
de responsabilidad limitada para personas físicas con actividad empresarial,
entonces éstas podrían sufrir la pérdida total de su capital en caso de quiebra y
disolución”. (García, 2006, p. 7).
En este caso, se está haciendo una afirmación que aún no se comprueba. Ahora
bien, las hipótesis se constituyen por variables. Una variable es una propiedad que puede
variar y cuya variación puede medirse (Hernández y otros, 2010, pp. 92 y ss.). Por eso, se
afirma que las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o
más variables.
Existen cuatro tipos de hipótesis:
 De investigación
 Nulas
 Alternativas
 Estadísticas
Las de investigación se utilizan para estudios cuyos fines son descriptivos. Éstas,
a su vez se subdividen así:
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 22
Hipótesis de investigación
Investigación
a) Correlacionales Las correlacionales establecen relación
entre dos o más variables. Ejemplo:
La iluminación es un factor que influye en el
rendimiento de los trabajadores.
¿Cuáles son elementos o variables que
componen esta hipótesis?
La iluminación
El rendimiento de los trabajadores
Es decir, se está buscando la relación entre la
iluminación y el rendimiento de los
trabajadores
b) De la diferencia entre grupos Las diferencias entre grupos se formulan con
el fin de comparar grupos o poblaciones. Así
lo muestra el siguiente ejemplo (Chiavenato,
2006):
[...]6
dos grupos de operarios (uno de
observación y uno de control) que hacían la
misma operación, en condiciones idénticas,
fueron escogidos para la experiencia: un
grupo de observación trabajó bajo intensidad
de luz variable, mientras que el grupo de
control trabajó bajo intensidad constante. (p.
234)
Hay dos grupos por comparar: un grupo de
observación y un grupo de control.
Las hipótesis de la diferencia entre grupos se
redactan sólo cuando hay dos o más
poblaciones (de personas, fenómenos,
organismos vivos o inertes) que puedan
compararse.
c) Causales, que pueden ser bivariadas o
multivariadas.
Las de causalidad no sólo afirman relaciones
entre dos o más variables, sino que además
establecen la relación causa-efecto. También
pueden ser bivariadas o multivariadas.
Las hipótesis causales bivariadas se
establecen entre una variable independiente
y una dependiente. Pero
¿cómo distinguir unas de otras? Las primeras
son las causas y las segundas, los efectos.
Volvamos otra vez a la hipótesis que estamos
usando como ejemplo:
La iluminación es un factor que influye en el
rendimiento de los trabajadores.
La iluminación es la causa, por lo tanto, es
una variable independiente. El rendimiento
de los trabajadores es el efecto, por lo tanto,
es una variable dependiente. Como aparecen
6
Corchetes agregados por el autor [nota del editor].
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 23
dos variables, dependiente e independiente,
se está ante una hipótesis causal bivariada.
Las multivariadas plantean “una relación
entre varias variables independientes y una
dependiente o una independiente y varias
dependientes” (Hernández y otros, 2010, p.
101). Para ejemplificar, sigamos el
experimento citado de Chiavenato (2006):
Una vez que se reconoció que la iluminación
no era el único factor que se relacionaba con
el rendimiento de los trabajadores, entonces
los investigadores extendieron el
experimento para verificar que la fatiga en el
trabajo, el cambio de horarios, la introducción
de intervalos de descanso, eran también
aspectos que debían considerarse. (p. 235).
Así:
La fatiga, el cambio
de horarios, los
intervalos de
descanso
Son las causas, es
decir variables
independientes
El rendimiento de los trabajadores es el
efecto, por tanto, es una variable
dependiente.
Una hipótesis con dichas variables quedaría
de la siguiente manera:
La fatiga, el cambio en los horarios y los
intervalos de descanso influyen en el
rendimiento de los trabajadores.
Hipótesis nulas
NULAS
Las hipótesis nulas también establecen la relación entre variables. Sólo que sirven para
refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Por ejemplo, si la hipótesis del
experimento de Mayo señala: La iluminación es un factor que influye en el rendimiento de los
trabajadores.
Entonces, la hipótesis nula se redacta así:
La iluminación no es un factor que influye en el rendimiento de los trabajadores.
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 24
Hipótesis alternativas
ALTERNATIVAS
“Las alternativas son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nulas:
ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de
hipótesis” (Hernández y otros, 2010, p. 105). Por ejemplo, si en lugar de enunciar:
La iluminación es un factor que influye en el rendimiento de los trabajadores.
Se agrega otro factor
El ruido es un factor que influye en el rendimiento de los trabajadores.
Hipótesis estadísticas
Estadísticas
Finalmente, las hipótesis estadísticas son aquellos enunciados que se plantean en términos
estadísticos o numéricos. Según Dieterich (2000), este tipo de hipótesis es una conjetura científica que
explica una relación de dependencia estadística entre dos o más variables del objeto de investigación;
y las variables independiente y dependiente pueden invertir su lugar, lo que no sucede en la hipótesis
causal. Dentro de las hipótesis estadísticas, están las siguientes
a) Estimación Sirven para evaluar la suposición de un investigador respecto del valor
numérico de alguna característica de una muestra de individuos u objetos.
Por ejemplo:
La iluminación es un factor que influye en el rendimiento del 80% de los
trabajadores.
Esta hipótesis ya muestra una cantidad: 80%
b) Correlación Tienen por objeto traducir en términos estadísticos una correlación entre dos
o más variables. Por ejemplo:
A mayor cantidad de luz, mayor rendimiento de los trabajadores.
c) Diferencia de medias
u otros valores.
Se compara una estadística con dos o más grupos. Por ejemplo:
Existe una diferencia en la productividad entre el grupo de observación que
trabaja bajo intensidad de luz variable y el de control que lo hace bajo
intensidad de luz constante.
[…]
Variable independiente y variable dependiente
Las hipótesis causales relacionan las variables de estudio. Como lo indican los
ejemplos planteados en el subtema anterior, hay dos tipos de variables: independientes y
dependientes. En cuanto a las primeras, se trata de una diversidad de aspectos (hechos,
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 25
rasgos, elementos, etcétera) que pueden ser considerados como los “causantes de…” en
relación con otras variables. Las segundas, dependientes, son el resultado o efecto de la
causa, que es la variable independiente.
Es decir, la variable dependiente (representada por una Y) es “el factor que el
investigador observa o mide para determinar el efecto de la variable independiente o
variable causa. […]7
es la variable respuesta o variable salida”8
. En cambio, la
independiente (simbolizada con X, y conocida también como “variable estímulo”), es la que
“el investigador mide, manipula o selecciona para determinar su relación con el fenómeno
o fenómenos observados”9
.
2.4 Diseño de investigación10
Diseño metodológico
El diseño metodológico, implica decidir los procedimientos, estrategias y
operacionalidad de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; de acuerdo con
Campos (2010), es llevar a la práctica los pasos generales del método científico, al planificar
las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de
realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos.
Es la explicación del plan o estrategia general concebida para llevar a cabo la
investigación; es la forma de investigar que se considera apropiada al tipo de preguntas
7
Corchetes agregados por el autor [nota del editor].
8
Ortiz Uribe, F. G. (2006). Diccionario de metodología de investigación científica (2.ª ed.). México: Limusa, p.
208.
9
Ortiz Uribe, p. 209.
10
El contenido de esta subunidad se extrae de Universidad Naval (s.f.). [Nota del editor].
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 26
formuladas, al tipo de hipótesis, a los objetivos que se persiguen y al tipo de método que
se intenta seguir. Estos componentes se esquematizan, así:
Metodología
Teoría Método Técnica
Explicación de un fenómeno
natural o social para
comprobarlo.
Formas de ordenar, sistematizar el
fenómeno (tratar de descubrir aplicando los
pasos del método científico).
Forma de aplicación de las
cosas.
Forma de obtener la
información y analizarla.
Fuente: Arteaga y Campos (2004).
Tipo de diseño de investigación
Diseño de investigación Experimental (ciencias puras).
Es la aplicación de un estímulo a una persona o grupo de personas, realizando
una manipulación intencional para observar y analizar posibles resultados. […] se
corresponde con el enfoque cuantitativo, al buscar un procedimiento estadístico para
procesar los resultados y generalizar como prueba de validez del estudio.
Diseño de investigación No experimental (ciencias sociales).
Se trabajan en las ciencias sociales; con base en eventos que ya sucedieron o se
dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con
una visión retrospectiva conocida también como expos-facto; en este tipo de estudios las
variables independientes acontecen sin que se tenga control sobre ellas.
Los tipos de diseños no experimentales.
Tabla 1. Tipos de Diseños de investigación No Experimentales
Transversales/Transaccional Longitudinales Mixtos
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 27
Se obtienen datos en un momento
específico; delimitados por cortes de
tiempo.
La investigación se diseña para
abarcar todo el proceso histórico
del fenómeno a estudiar;
estudiando la evolución del
fenómeno. La recolección de
datos será en varios momentos.
Se consideran, de acuerdo al
tipo de investigación, las
características convenientes de
ambos tipos de diseños de
investigación.
Cuando miden variables de manera
individual y reportan mediciones son
descriptivos
Si se estudia una población, es
un diseño de tendencia.
Al describir relaciones entre variables
y establecer procesos de causalidad
entre variables son
correlacionales/causales
Cuando se analiza un grupo o
subpoblación particular, es un
diseño de análisis evolutivo.
Al estudiar los mismos sujetos
[durante diversos periodos] es un
diseño de panel.
Elaboración propia. Con información de Campos, 2010 y Sosa, 2011.
Nivel de estudio.
De acuerdo a su nivel de profundidad, el estudio a realizar, pueden ser:
exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo […].
Nivel de
profundidad
Características
Exploratorio
Explorar es buscar, indagar, inspeccionar, reconocer. Un estudio exploratorio es cuando
un problema de investigación no tiene antecedentes o ha sido poco estudiado. Recoge
información para apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo. Son
flexibles en su metodología.
Descriptivo
Va más allá de la exploración, describiendo cualitativa y/[o] cuantitativamente las
características fundamentales de fenómenos tal como se presentan en la realidad; con
criterios sistemáticos para mostrar su estructura y comportamiento, centrándose en
medir con mayor precisión.
Correlacional
Miden dos o más variables y verifican si están o no relacionadas con el mismo
sujeto o grupo, para luego analizar la correlación.
Las mediciones de las variables a correlacionar se toman de los mismos sujetos o
grupos.
Explicativo
Responden a las causas de los acontecimientos físicos o sociales.
Profundiza en los fenómenos o hechos al descomponerlos en sus partes, buscando sus
contradicciones internas y externas, para explicar por qué dos o más variables se
relacionan. Estas investigaciones son más estructuradas que las anteriores.
Elaboración propia. Con información de Campos, 2010 y Sosa, 2011
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 28
2.5 Métodos cuantitativos y cualitativos11
Presupuestos epistemológicos
La investigación cuantitativa se inspira en el positivismo. Este enfoque investigativo
plantea la unidad de la ciencia, es decir, la utilización de una metodología única que es la
misma de las ciencias exactas y naturales (Bonilla y Rodríguez, 1997: 83). Ha llevado a
algunos investigadores de las ciencias sociales a tomar como punto de referencia los
métodos de investigación de las ciencias naturales y a trasladarlos mecánicamente al
estudio de lo social. Su propósito es buscar explicación a los fenómenos estableciendo
regularidades en los mismos, esto es, hallar leyes generales que explican el
comportamiento social. Con esta finalidad la ciencia debe valerse exclusivamente de la
observación directa, de la comprobación y la experiencia. El conocimiento debe fundarse
en el análisis de los hechos reales, de los cuales debe realizar una descripción lo más
neutra, lo más objetiva y lo más completa posible.
El positivismo rechaza toda proposición cuyo contenido no esté directa o
indirectamente en correspondencia con los hechos comprobados, refutando todo juicio de
valor. El conocimiento es válido si está basado en la observación sistemática de los hechos
sensibles. De ahí que las ciencias humanas deban adoptar el método de las ciencias
naturales, en particular el de la física, con el fin de alcanzar el estatus de cientificidad. Es
esencial, desde esta orientación, prescindir de toda clase de enunciados precientíficos,
tales como las creencias, la percepción subjetiva, los prejuicios y valoraciones que
11
El contenido de esta subunidad se extrae de Monje, C. (2011) [nota del editor].
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 29
desnaturalizan el conocimiento científico. El observador debe abstraerse completamente
de su subjetividad bajo la exigencia de la neutralidad valorativa propia de este enfoque.
Lo que importa para el positivismo es la cuantificación, la medición. A través de
cuantificar y medir una serie de repeticiones, es que se llega a formular las tendencias, a
plantear nuevas hipótesis y a construir las teorías; todo - fundamentalmente - a través del
conocimiento cuantitativo. Como no se llega a contar todo, se inventó la estadística, que es
una manera de acercarse a la totalidad, pero a través de muestras. La estadística es una
manera de poder cuantificar todo, sin tener que contar cada uno de los elementos que
componen el todo: es la metodología más idónea y coherente de este paradigma positivista
(Orozco, 1997: 31).
La investigación cualitativa, por su parte, se nutre epistemológicamente de la
hermenéutica, la fenomenología y el interaccionismo simbólico. El pensamiento
hermenéutico parte del supuesto que los actores sociales no son meros objetos de estudio
como si fuesen cosas, sino que también significan, hablan, son reflexivos. También pueden
ser observados como subjetividades que toman decisiones y tienen capacidad de
reflexionar sobre su situación, lo que los configura como seres libres y autónomos ante la
simple voluntad de manipulación y de dominación. El pensamiento hermenéutico interpreta,
se mueve en significados no en datos, está abierto en forma permanente frente al cerrado
positivo. Se interesa por la necesidad de comprender el significado de los fenómenos y no
solamente de explicarlos en términos de causalidad. Da prioridad a la comprensión y al
sentido, en un procedimiento que tiene en cuenta las intenciones, las motivaciones, las
expectativas, las razones, las creencias de los individuos. Se refiere menos a los hechos
que a las prácticas.
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 30
La fenomenología objeta la ruptura positivista entre el sujeto y el objeto
reconociendo la interdependencia de ambos en el proceso del conocimiento. Afirma que el
conocimiento está mediado por las características sociales y personales del observador;
que no existe una realidad exterior al sujeto. Los procesos sociales dependen de la manera
en que los propios actores sociales los perciben. Los objetos no son independientes de los
intereses y los gustos de quienes los aprehenden; no existe un espíritu universal y
unánimemente aceptado. La fenomenología trata de comprender los fenómenos a partir del
sentido que adquieren las cosas para los individuos en el marco de su “proyecto del mundo”
donde se originan. Los fenomenólogos dan especial sentido a las evidencias de la vida
cotidiana y consideran que los acontecimientos se hacen comprensibles en la medida en
que son iluminados por los puntos de vista que forman el proyecto del mundo de los sujetos
sociales.
El interaccionismo simbólico postula que la conducta humana solo puede
comprenderse y explicarse en relación con los significados que las personas dan a las
cosas y a sus acciones. La realidad de los individuos se estudia desde el interior, a partir
de lo que ellos perciben a través de sus experiencias vividas. El interaccionismo, también
denominado “teoría del actor” plantea la comprensión interpretativa de la realidad social.
Señala que sólo se puede comprender la acción de las personas por la búsqueda de la
significación que la acción reviste para ellas.
La investigación cualitativa en cambio se interesa por captar la realidad social ‘a
través de los ojos' de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción
que tiene el sujeto de su propio contexto (Bonilla y Rodríguez, 1997: 84). El investigador
induce las propiedades del problema estudiado a partir de la forma como “orientan e
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 31
interpretan su mundo los individuos que se desenvuelven en la realidad que se examina”.
No parte de supuestos derivados teóricamente, sino que busca conceptualizar sobre la
realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores que
guían el comportamiento de las personas estudiadas. Explora de manera sistemática los
conocimientos y valores que comparten los individuos en un determinado contexto espacial
y temporal (Bonilla y Rodríguez, 1997: 86). No aborda la situación empírica con hipótesis
deducidas conceptualmente, sino que de manera inductiva pasa del dato observado a
identificar los parámetros normativos de comportamiento, que son aceptados por los
individuos en contextos específicos históricamente determinados. Procede por la vía de la
inducción analítica basada en la observación de la realidad a partir de la cual el investigador
obtiene el conocimiento necesario para desarrollar cuerpos teóricos que capten los
esquemas interpretativos de los grupos estudiados.
Los investigadores que usan métodos cualitativos recurren a la teoría, no como
punto de referencia para generar hipótesis sino como instrumento que guía el proceso de
investigación desde sus etapas iniciales. El conocimiento que se busca como punto de
referencia es el de los individuos estudiados y no exclusivamente el avalado por las
comunidades científicas (Bonilla y Rodríguez, 1997: 86).
Relación sujeto - objeto
La investigación empírico-positivista establece una separación tajante entre el
sujeto que conoce y la realidad observada la cual es aprehendida por el investigador como
agente externo a la misma. Implica que los actores sociales pueden ser observados como
objetos - cosas y de esa observación se obtienen ciertos resultados que permiten actuar
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 32
sobre ellos considerándolos objetos-cosas manipulables y tener éxito en la empresa que
de ello se derive.
Por su parte la metodología cualitativa plantea que la realidad no es exterior al
sujeto que la examina, existiendo una relación estrecha entre el sujeto y el objeto de
conocimiento. La perspectiva cualitativa de la investigación muestra una mayor tendencia
a examinar el sujeto en su interacción con el entorno al cual pertenece y en función de la
situación de comunicación de la cual participa apoyándose en el análisis sistémico que tiene
en cuenta la complejidad de las relaciones humanas y la integración de los individuos al
todo social.
Objetividad
En la metodología cuantitativa la medida y la cuantificación de los datos constituye
el procedimiento empleado para alcanzar la objetividad en el proceso de conocimiento. La
búsqueda de la objetividad y la cuantificación se orientan a establecer promedios a partir
del estudio de las características de un gran número de sujetos. De ahí se deducen leyes
explicativas de los acontecimientos en términos de señalar relaciones de causalidad entre
los acontecimientos sociales. Las explicaciones proporcionadas se contrastan con la
realidad factual de manera que su concordancia con ella define la veracidad y objetividad
del conocimiento obtenido.
En contraposición con esta tendencia se observa ahora mayor interés por los datos
cualitativos, por la indagación más amplia de las actitudes, los valores, las opiniones, las
percepciones, las creencias, las preferencias de los sujetos. Los estudios de análisis de
contenidos, por ejemplo, se ocupan del sentido que comúnmente atribuyen los sujetos a los
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 33
conceptos y a los actos de comunicación en los cuales participan. Más allá de las
evaluaciones de tipo cuantitativo, los investigadores extienden su interés y su acción al
mundo de la subjetividad y de la afectividad de los sujetos, así como la forma en que los
individuos describen y experimentan los acontecimientos, las maneras que tienen de
aprehender la realidad.
Relacionado directamente con el concepto de objetividad están los de neutralidad
y participación del observador. Desde la tradición positivista se insiste en mantenerse en
una posición exterior al campo estudiado con el fin de asegurar objetividad. Tal objetividad
se entiende como la no intervención de cualquier elemento afectivo en la relación que se
establece entre el observador y el observado. La nueva tendencia de la investigación
cualitativa considera por el contrario que es necesaria la orientación interpretativa, teniendo
en cuenta la existencia del observador y sacando partido a la subjetividad inherente al acto
de observación, concediendo un lugar importante a la percepción de los acontecimientos.
La neutralidad valorativa del investigador es fuertemente cuestionada pues los hechos y
fenómenos sociales no se presentan como simples realidades aisladas completamente de
la percepción de quien las representa.
En la investigación cualitativa la cientificidad del método se logra mediante la
transparencia del investigador, es decir, llevando sistemáticamente y de la manera más
completa e imparcial sus notas de campo. Mediante la triangulación teórica, o sea, usando
modelos teóricos múltiples o a través de la triangulación de las fuentes que implica
comprobar la concordancia de los datos recogidos de cada una de ellas. También a través
de la reproducción independiente que consiste en que un investigador que no ha ido al
campo de investigación analiza e interpreta los datos independientemente del investigador
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 34
principal. Asimismo, la devolución de los datos a los sujetos implicados permite su
corroboración. El hecho de llevar a cabo suficiente trabajo de campo y recoger datos en
cantidad suficiente permite elaborar interpretaciones válidas y asegura la transferibilidad a
contextos más amplios.
Proceso metodológico
Los aspectos propios del diseño de la investigación también muestran sus
particularidades en cada uno de los dos enfoques. Los objetivos de una investigación
particular, por ejemplo, pueden orientarse a la descripción, la explicación o la comprensión.
Este último propósito es propio de la investigación cualitativa. La pretensión explicativa es
característica de los estudios cuantitativos, de donde se deriva la predicción, la
manipulación técnica y el control sobre los acontecimientos o hechos, preferencialmente
del mundo natural.
La formulación del problema de investigación también evidencia diferencias de
enfoque y metodológicas en tanto la pregunta se oriente al establecimiento de relaciones
causales y funcionales o relaciones de sentido, como corresponde en el último caso al
interés cualitativo. Las variables o categorías de análisis también corresponden a uno u otro
método de investigación. Las variables se conciben como aspectos o características
susceptibles de medición y tratamiento estadístico, mientras las categorías permiten la
descripción densa de los procesos y hechos sociales en la perspectiva cualitativa. Las
hipótesis del mismo modo adquieren una particular forma de enunciación dependiendo si
se trata de una investigación cuantitativa o cualitativa: hipótesis empíricas versus hipótesis
de sentido, respectivamente. Hay que señalar que la investigación de corte positivista tiene
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 35
mayor preocupación por los procedimientos analíticos, es decir, por la fragmentación y el
estudio de las partes que constituyen el todo social.
El predominio del método hipotético-deductivo [en la investigación cuantitativa]
implica que los científicos sociales focalicen su atención en probar hipótesis a partir de un
doble referente: “el cuerpo conceptual de un lado y la realidad concreta que se estudia del
otro lado”. El método científico se aplica primordialmente para fundamentar; justificar y
respaldar hipótesis específicas que se deducen de un marco conceptual. La investigación
cualitativa intenta hacer una aproximación global de las situaciones sociales para
explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva. Es decir, a partir de los
conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en ellas y no
deductivamente, con base en hipótesis formuladas por el investigador externo. Esto supone
que los individuos interactúan con los otros miembros de su contexto social compartiendo
el significado y el conocimiento que tienen de sí mismos y de su realidad.
Dada la naturaleza del método cualitativo, el diseño no configura un marco fijo e
inmodificable, sino un punto de referencia que indica qué se va a explorar (objetivos), cómo
debe procederse (la estrategia) y qué técnicas se van a utilizar (la recolección). Aunque se
espera que el diseño se vaya ajustando durante el proceso, ninguna etapa debe iniciarse
sin tener claramente delimitados el qué, el cómo y una apreciación tentativa de los
resultados eventuales. Aunque se aplica un esquema abierto de indagación que se va
refinando, puntualizando o ampliando según lo que el investigador vaya comprendiendo de
la situación, el proceso debe iniciarse con un plan de trabajo referencial (Bonilla y
Rodríguez, 1997: 125). Este debe formularse a partir de una caracterización preliminar y
tentativa de las propiedades de la situación estudiada, con base en las cuales se debe
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 36
perfilar el trabajo de campo de tipo exploratorio en su primera etapa y cuyos resultados
serán el criterio básico para seleccionar la población que debe ser observada, así como
para escoger las técnicas de recolección de información. […]
2.6 Muestreo
2.6.1 Muestreo en los métodos cuantitativos12
Universo (N).
El universo o población, es un conjunto de personas, seres u objetos a los que se
refieren los resultados de la investigación. De acuerdo a Ludwig (s/f), una población es finita
cuando tiene un número limitado de elementos (ejemplo: todos los habitantes de una
12
El contenido de este subtema se extrae de Universidad Naval (s.f.). [Nota del editor].
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 37
comunidad); una población es infinita cuando no es posible contar a todos sus elementos
(ejemplo, la población de insectos en el mundo).
Muestra (n).
Es un sub conjunto o parte de la población seleccionada para describir las
propiedades o características; es decir, que una muestra se “compone de algunos de los
individuos, objetivos o medidas de una población” (Silva, 2001). La muestra debe ser
representativa en cantidad y calidad; la cantidad será con base en procedimientos
estadísticos y la calidad cuando reúne las características principales de la población en
relación con la variable en estudio.
Algunos de los conceptos manejados en el muestreo, de acuerdo a Babbie Earl
son.
1. Elemento: es la unidad acerca de la cual se recaba información y que aporta la
base del análisis, siendo por lo general personas, familias, empresas, etcétera.
2. Población: agregación teóricamente especifica de los elementos de la
encuesta; ejemplo: discentes de la Heroica Escuela Naval Militar.
3. Población de la encuesta: es la muestra realmente seleccionada de la
encuesta; también conocidos como criterios de inclusión o exclusión de la
muestra seleccionada, ejemplo: discentes de la Heroica Escuela Naval Militar,
que no tengan ninguna asignatura reprobada o los de primer grado o los
hombres.
4. Unidad de muestreo: es el elemento o conjunto de elementos considerados
para su selección en alguna etapa del muestreo.
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 38
5. Unidad elemental: es la más pequeña y es la que proporciona información
(personas, hogares, colonias, etcétera).
6. Marco muestral: es la lista de unidades de muestreo de las cuales se
selecciona la muestra.
7. Unidad de observación: es un elemento o agregación de elementos entre los
que se recaba información, es semejante al elemento y unidad de muestreo
(1988 105-108; citado en Silva, 2001 y Campos, 2015).
La estadística en la investigación está conformada por un conjunto de técnicas que
sirven para la organización, presentación de gráficas y cálculo de cantidades
representativas de un grupo de datos, sirviéndose de la métrica (requiere que los elementos
que integran las muestras contengan elementos paramétricos o medibles) y la no
paramétrica (los datos observados son los que la determinan).
Dentro de las diversas funciones que tiene la estadística en la investigación y la
ciencia, Campos (2015) sostiene que está la de cuantificar los sucesos y la frecuencia
(exploratorio, descriptivo, explicativo, predictivo) en que estos se presentan, ordenándolos,
calculándolos, proyectándolos, analizándolos y presentándolos gráficamente a través del
uso de conceptos y técnicas propias de la estadística, objetivo que ha llevado a muchos a
considerarla como la ciencia que sistematiza el mundo numérico permitiendo dar cuenta de
lo cuántico de los fenómenos.
Algunas características de la estadística son:
o Ser un método que brinde información de acuerdo a los datos presentados de
manera expedita y fácil de ver, entender y explicar.
o Ser un instrumento sencillo, comprensible, entendible y operativo.
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 39
La estadística se divide en:
A. Estadística Descriptiva: es aquella cuyos resultados y análisis no van más allá
de ser un conjunto de datos y, con base en ellos, hacer conclusiones.
[Particularmente, realiza medidas sobre un grupo de datos, medidas como los
promedios, las medianas, los porcentajes acumulados o las modas]
B. Estadística Inferencial: este tipo de estadística, va más allá de la simple
descripción, efectúa estimaciones, decisiones, predicciones u otras
generalizaciones sobre la base de un conjunto mayor de datos, avocándose en
cálculos probabilísticos y muestrales. Requiere que los elementos que integran
las muestras contengan elementos paramétricos o medibles. [Particularmente,
realiza medidas sobre una muestra para hallar la representatividad que tiene
esta respecto del universo poblacional del estudio].
[…]
Tipos de muestreo.
Muestreo probabilístico/aleatorio.
Se fundamenta en la teoría de los grandes números y el cálculo probabilístico; es
el método de seleccionar a una porción de la población o universo que permite que cada
persona de esa población tenga la misma oportunidad de ser escogido. Algunos tipos de
muestreo probabilístico, de acuerdo a Silva, son:
1. Muestreo aleatorio o al azar: todos los sujetos de una población determinada,
tienen las mismas posibilidades de ser seleccionados.
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 40
2. Muestreo al azar no restringido: cada persona tiene la posibilidad de aparecer
más de una vez en la muestra.
3. Muestreo sistemático: se emplean determinados intervalos para obtener la
muestra.
4. Muestreo estratificado: el investigador se asegura de que números apropiados
de elementos sean tomados de subconjuntos homogéneos de tal población;
ejemplo: edad, sexo, turno.
5. Muestreo probabilístico proporcionado al tamaño: el número de elementos
seleccionados para cada estrato a investigar se relaciona con el tamaño de
éste.
6. Muestreo por conglomerados: cuando una población está compuesta por un
conjunto de grupos y cada uno de ellos tiene más de una unidad de población
(2001).
Muestreo no probabilístico.
La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de factores
relacionados con el criterio del investigador. Los métodos no probabilísticos [en la
metodología cuantitativa] carecen de validez científica y base teórica para el cálculo de
escala de error; por lo que se aconsejan los métodos probabilísticos. Los principales
métodos de este tipo de muestreo, señalados por Campos, son:
1. Muestreo decisional: el investigador utiliza su criterio para seleccionar los
elementos de una muestra.
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 41
2. Muestreo por cuota: se realiza una clasificación de la población estudiada y de
ahí se utilizan las categorías para obtener un número predeterminado de cada
categoría.
3. Muestreo basado en expertos: la elección de los elementos es con base en la
opinión de personas con autoridad e informadas sobre la población de estudio
(recomendaciones).
4. Muestreos casuales o fáciles de estudiar: investigando a cualquier tipo de
personas que sea de fácil acceso o que acuden a un lugar (2010).
La decisión de elegir entre una muestra probabilística o no probabilística, será con
base en los objetivos de estudio, el diseño de investigación, en los alcances que se
pretenden y en los recursos con que se cuenta.
Los parámetros muestrales son cualquier característica medible y la muestra es
cualquier subconjunto de la población.
2.6.2 El muestreo cualitativo13
Es habitual que en investigación cualitativa el diseño del estudio evolucione a lo
largo del proyecto, por eso se dice que es emergente. En el caso del muestreo sucede lo
mismo, la decisión sobre el mejor modo de obtener los datos y de quién o quiénes
obtenerlos son decisiones que se toman en el campo, pues queremos reflejar la realidad y
los diversos puntos de vista de los participantes, los cuales nos resultan desconocidos al
iniciar el estudio.
13
El contenido de este subtema se extrae de Salamanca, A., y Martín-Crespo, C. (2007) [nota del editor].
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 42
En los estudios cualitativos casi siempre se emplean muestras pequeñas no
aleatorias, lo cual no significa que los investigadores naturalistas no se interesen por la
calidad de sus muestras, sino que aplican criterios distintos para seleccionar a los
participantes. Debido al pequeño tamaño muestral una de las limitaciones frecuentemente
planteada con relación al enfoque cualitativo es que la representatividad de los resultados
se pone en duda, pero debemos tener en cuenta que el interés de la investigación cualitativa
en ocasiones se centra en un caso que presenta interés intrínseco para descubrir
significado o reflejar realidades múltiples, por lo que la generalización no es un objetivo de
la investigación.
Cuando el fin de la investigación cualitativa es la generalización tenemos dos
posibilidades en función del objetivo perseguido:
 El fin de la investigación es el desarrollo y examen de una teoría, entonces
la selección de los casos se debe diseñar de forma que se puedan generar
tantas categorías y propiedades como sean posibles, y relacionarlas entre
sí. Es lo que Glasser y Strauss denominan muestras teóricas, que buscan
representar un problema teórico seleccionando situaciones sociales que
ofrezcan observables sobre las categorías de análisis. Para ello
recomiendan dos estrategias complementarias:
 Minimizar las diferencias entre los casos con el fin de sacar a la luz
propiedades básicas de una categoría particular.
 Posteriormente maximizar las diferencias entre los casos con la
intención de incrementar categorías y acotar la incidencia de la
teoría.
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 43
 El fin de la investigación es la generalización de un grupo finito de casos.
Es importante valorar la tipificación de casos estudiados mediante la
comparación de las características relevantes con información de las
estadísticas oficiales o de otros estudios sobre la población. Se puede
utilizar el estilo bola de nieve que se basa en la idea de red social y consiste
en ampliar progresivamente los sujetos de nuestro campo partiendo de los
contactos facilitados por otros sujetos.
La estrategia para seleccionar casos puede variar a lo largo de la investigación: en
las primeras fases, los casos escogidos tal vez no tengan gran relevancia, aunque más
adelante pueden adquirir una considerable importancia.
Los investigadores cualitativos suelen evitar las muestras probabilísticas, puesto
que lo que buscamos son buenos informantes, es decir, personas informadas, lúcidas,
reflexivas y dispuestas a hablar ampliamente con el investigador. Existen diversos diseños
de muestreo no probabilístico […]:
 Muestreo por conveniencia. Se suele utilizar sobre todo al principio una
muestra por conveniencia que se denomina muestra de voluntarios, y se utiliza
si el investigador necesita que los posibles participantes se presenten por sí
mismos. Este muestreo es fácil y eficiente pero no es uno de los preferidos
debido a que en estos estudios la clave es extraer la mayor cantidad posible
de información de los pocos casos de la muestra, y el método por conveniencia
puede no suministrar las fuentes más ricas en información. Es un proceso fácil
y económico que permite pasar a otros métodos a medida que se colectan los
datos.
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 44
 Muestreo de avalancha. Consiste en pedir a los informantes que
recomienden a posibles participantes. También se denomina muestreo
nominado, en bola de nieve o muestreo en cadena. Es más práctico y
eficiente que el anterior en cuanto al coste, además, gracias a la presentación
que hace el sujeto ya incluido en el proyecto, resulta más fácil establecer una
relación de confianza con los nuevos participantes, también permite acceder a
personas difíciles de identificar. Por último, el investigador tiene menos
problemas para especificar las características que desea de los nuevos
participantes.
o Como inconvenientes tenemos la posibilidad de obtener una
muestra restringida debido a la reducida red de contactos. Además,
la calidad de los nuevos participantes puede estar influida por el
hecho de que los sujetos que invitaron confiaran en el investigador
y realmente desearan cooperar.
 Muestreo teórico. También denominado muestreo intencionado. Aunque se
inicie el muestreo mediante voluntarios y se realice posteriormente un proceso
de avalancha, habitualmente se avanza hacia una estrategia de muestreo
deliberado a lo largo del estudio, basándonos en las necesidades de
información detectadas en los primeros resultados. [Es decir, se especifica la
muestra de personas con las cuales trabajar, estableciendo categorías de las
mismas, basadas en la teoría utilizada y en la información que se ha obtenido
con las personas abordadas hasta el momento en el estudio].
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 45
En la investigación cualitativa la relación entre problemas de investigación y los
casos seleccionados debe ser revisada continuamente.
En este tipo de investigación se debe decidir cuándo y dónde observar, con quién
conversar, así como qué información registrar y cómo hacerlo. Con este proceso estamos
decidiendo no sólo que es lo relevante o no, sino también estamos extrayendo varias
muestras de la información disponible.
Es importante establecer lo más sistemáticamente posible los criterios utilizados
para asegurar así que la muestra ha sido adecuadamente escogida. Para ello existen tres
grandes dimensiones a lo largo del proceso de extracción de muestras a tener en cuenta:
el tiempo, las personas y el contexto.
 El tiempo es una dimensión importante en la vida social. Las actividades y las
actitudes en el campo suelen variar a lo largo del tiempo de forma significativa.
Zerubavel investigó sobre el tiempo en los hospitales. Es distinta la actividad
de un servicio de urgencias según la hora del día o incluso según el día de la
semana. Es imposible realizar trabajo de campo las 24 horas al día por lo que
es inevitable tomar muestras de lapsos temporales. Además, no se
recomiendan largos períodos de observación ininterrumpidos, ya que deben
seguirse de otros períodos de sistematización y reflexión sobre el material para
obtener una información de calidad.
 Las personas. Ningún medio es socialmente homogéneo y la representación
adecuada de la gente involucrada en un caso particular requiere tomar
muestras, a menos que el total de la población investigada pueda ser estudiada
en su totalidad.
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 46
o El muestreo de las personas puede realizarse con criterios
demográficos estandarizados como género, raza, edad, ocupación,
nivel de instrucción, etc. Estas categorías son importantes sólo
cuando son relevantes para la teoría que se está desarrollando o
para contraponerlas a categorías rivales, y normalmente han de ser
complementadas por otras categorías de relevancia en la
investigación y que son elaboradas por el propio investigador.
 Lugar y contexto. Dentro de cualquier ambiente se pueden distinguir contextos
muy diferentes y el comportamiento de las personas actúa en función del
contexto en el que están.
 Es importante no confundir los lugares, el espacio físico, con los contextos,
que es un espacio social. Debemos identificar los contextos en función de
cómo los individuos actúan en ellos, reconociendo que son construcciones
sociales y no localizaciones físicas e intentar asegurarnos que tomamos
muestras de todos los que son relevantes.
Respecto al tamaño de la muestra no hay criterios ni reglas firmemente
establecidas, determinándose con base en las necesidades de información, por ello, uno
de los principios que guía el muestreo es la saturación de datos, esto es, hasta el punto en
que ya no se obtiene nueva información y ésta comienza a ser redundante.
El proceso de muestreo podría evolucionar como sigue:
 El investigador empieza con una noción general de dónde y con quién
comenzar.
 Se suelen utilizar procedimientos de conveniencia o avalancha.
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 47
 La muestra se selecciona de manera seriada, es decir, los miembros
sucesivos de la muestra se eligen basándonos en los ya seleccionados y
en qué información han proporcionado.
 Con frecuencia se utilizan informantes para facilitar la selección de casos
apropiados y ricos en información.
 La muestra se ajusta sobre la marcha. Las nuevas conceptualizaciones
ayudan a enfocar el proceso de muestreo.
 El muestreo continúa hasta que se alcanza la saturación.
 El muestreo final incluye una búsqueda de casos confirmantes y
desconfirmantes (selección de casos que enriquecen y desafían las
conceptualizaciones de los investigadores).
Por lo tanto, en la investigación cualitativa la información es la que guía el
muestreo, y por ello es preciso que evolucione en el propio campo ya que es necesario que
cubra todos los requerimientos conceptuales del estudio, y no la adaptación a unas reglas
metodológicas.
Referencias
Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia-UNAM (2017). Elaboración
de trabajos académicos. Recuperado de
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/154/mod_res
ource/content/2/elaboracion-trabajos/index.html
García, J. et al. (2016). Principios y técnicas de investigación. Apunte electrónico.
UNAM/Facultad de Contaduría y Administración/División Sistema Universidad
A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 48
Abierta y Educación a Distancia. Recuperado de:
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20182/administracion/2/LA
_1255_17117_A_Principios_tecnicas_investigacion_Plan2016.pdf
Hernández, R., y Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Interamericana.
Martínez Aurioles, B., y Almeida Acosta, E. (2006). Cómo organizar un trabajo de
investigación. Universidad Iberoamericana-Puebla.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad
Surcolombiana/Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Salamanca, A., y Martín-Crespo, C. (marzo-abril, 2007). El muestreo en la investigación
cualitativa. Nure Investigación, 27. Recuperado de:
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340
Universidad Naval (s.f.). Metodología de la Investigación. Gobierno de México/Secretaría
de Marina. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_IN
VESTIGACION.pdf

Más contenido relacionado

Similar a U2_Metodologia_de_la_investigacion.pdf

Capitulo 1 y 2 sampieri
Capitulo 1 y 2 sampieriCapitulo 1 y 2 sampieri
Capitulo 1 y 2 sampiericernnea
 
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixta
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixtaNacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixta
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixtaJuan Lopez
 
Capitulo 1 naceideadeinvestigacion
Capitulo 1 naceideadeinvestigacionCapitulo 1 naceideadeinvestigacion
Capitulo 1 naceideadeinvestigacionMariaCarreon6
 
Analisis de las lecturas complementarias
Analisis de las lecturas complementariasAnalisis de las lecturas complementarias
Analisis de las lecturas complementariaschuquilinsalazar
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacion Procesos de investigacion
Procesos de investigacion Carmen Fuentes
 
Tomar Desiciones Salud Sexual
Tomar Desiciones Salud SexualTomar Desiciones Salud Sexual
Tomar Desiciones Salud Sexualguest5eacc0bf
 
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...Usiel Olan Garcia
 
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa,
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa,Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa,
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa,Alejandra Regalado
 
Capitulo 2 trabajo ucv grupo de marco
Capitulo 2   trabajo ucv grupo de marcoCapitulo 2   trabajo ucv grupo de marco
Capitulo 2 trabajo ucv grupo de marcoDeisyMilagrosLlanosA
 
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓNTRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓNARACELI CAMACHO
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Como nace una idea de investigacion
Como nace una idea de investigacionComo nace una idea de investigacion
Como nace una idea de investigacionfabianch78
 

Similar a U2_Metodologia_de_la_investigacion.pdf (20)

Capitulo 1 y 2 sampieri
Capitulo 1 y 2 sampieriCapitulo 1 y 2 sampieri
Capitulo 1 y 2 sampieri
 
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixta
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixtaNacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixta
Nacimiento de un proyecto de investigacion cuantitativa cualitativa y mixta
 
Capitulo 1 naceideadeinvestigacion
Capitulo 1 naceideadeinvestigacionCapitulo 1 naceideadeinvestigacion
Capitulo 1 naceideadeinvestigacion
 
Analisis de las lecturas complementarias
Analisis de las lecturas complementariasAnalisis de las lecturas complementarias
Analisis de las lecturas complementarias
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacion Procesos de investigacion
Procesos de investigacion
 
Tomar Desiciones Salud Sexual
Tomar Desiciones Salud SexualTomar Desiciones Salud Sexual
Tomar Desiciones Salud Sexual
 
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...
estudiante la upch ,lincenciatura en comercio y finanzas internacionales, met...
 
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa,
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa,Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa,
Nacimiento de un proyecto de investigación cuantitativa,
 
Capitulo 2 trabajo ucv grupo de marco
Capitulo 2   trabajo ucv grupo de marcoCapitulo 2   trabajo ucv grupo de marco
Capitulo 2 trabajo ucv grupo de marco
 
Unidad 1 tema 1 com secundaria
Unidad 1 tema 1 com secundariaUnidad 1 tema 1 com secundaria
Unidad 1 tema 1 com secundaria
 
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓNTRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Cristian camargo
Cristian camargoCristian camargo
Cristian camargo
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Y tú qué
Y tú quéY tú qué
Y tú qué
 
Como nace una idea de investigacion
Como nace una idea de investigacionComo nace una idea de investigacion
Como nace una idea de investigacion
 
Deber, métodos de estudio
Deber, métodos de estudioDeber, métodos de estudio
Deber, métodos de estudio
 
Presentacion como escribir problema
Presentacion como escribir problemaPresentacion como escribir problema
Presentacion como escribir problema
 
Presentacion comoescribir problema-pub
Presentacion comoescribir problema-pubPresentacion comoescribir problema-pub
Presentacion comoescribir problema-pub
 
Diseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación CualitativosDiseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación Cualitativos
 
Diseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de InvestigaciónDiseños Cualitativos de Investigación
Diseños Cualitativos de Investigación
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

U2_Metodologia_de_la_investigacion.pdf

  • 1. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 1 Metodología de la Investigación Antología Educativa Material Compilado sin fines de lucro en beneficio de la educación. Prohibida su reproducción o distribución sin autorización de los autores.
  • 2. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 2 Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla La presente antología es fruto de una labor conjunta de la Dirección General, Dirección Académica y Docentes. Es para uso educativo y no comercial. Los textos que se utilizan para integrar la antología son referenciados en notas al pie, en las cuales se aclara siempre que se tratan de notas establecidas por quien edita la antología, a efecto de distinguirlas de las notas originales empleadas por el texto compilado. Las fichas bibliográficas completas de los textos compilados se encuentran en el apartado de referencias final de cada unidad. Se respeta la integridad de los textos originales que se compilan para cumplir con los requerimientos del temario de la asignatura, solo se insertan algunas aclaraciones, que se establecen entre corchetes, o se omiten frases, palabras o fragmentos, lo que se distingue con la utilización de tres puntos entre corchetes. Cuando los corchetes fueron utilizados por el texto original, se hace la aclaración al pie de página.
  • 3. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 3 Unidad 2. La metodología de la investigación Objetivo Conocer los puntos esenciales que se deben considerar para iniciar una investigación científica. 2.1 El problema de investigación 2.1.1 Ideas de las que parte una investigación1 […] Las investigaciones se originan en ideas o temas muy bien pensados, independientemente del enfoque o ruta que habremos de seguir. Constituyen el punto de partida y todavía no podemos definir la ruta que transitaremos (cuantitativa, cualitativa o mixta), hasta que planteemos el problema de investigación. Constituyen el primer acercamiento a la realidad o fenómeno a estudiar. ¿Cuáles pueden ser las fuentes de ideas para una investigación? Existe una gran diversidad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales podemos mencionar: las necesidades y experiencias individuales, tanto propias como de otras personas, materiales escritos (libros, artículos de revistas científicas o de divulgación popular, periódicos y tesis), elementos audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet (dentro de su amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de discusión, redes sociales y otras), teorías expresadas en distintos medios, descubrimientos, desarrollo tecnológicos y productos fruto de 1 El contenido de este subtema se extrae de Hernández, R., y Mendoza, Ch. (2018). [Nota del editor].
  • 4. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 4 investigaciones; conversaciones personales, observaciones de hechos, las propias clases con tus maestros, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Desde luego, las fuentes que originan las ideas no necesariamente se relacionan con la calidad de estas. El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga una idea de investigación no forzosamente implica que sea mejor que la de otro alumno que la obtuvo mientras veía una película o un partido de fútbol de la Liga de Campeones de Europa (Champions League). Todas las fuentes citadas pueden activar ideas, ya sea por separado o en conjunto. Por ejemplo, al estar viendo por televisión un noticiario y observar hechos de violencia o terrorismo (como el ataque contra la población por parte de un joven germano- iraní en un centro comercial de Múnich, Alemania, en julio del 2016), es posible comenzar a desarrollar una idea para efectuar una investigación. Después se puede platicar la idea con algunos amigos y precisarla un poco más o modificarla. Más adelante, resulta indispensable buscar información al respecto en revistas y periódicos, hasta consultar artículos científicos y libros sobre violencia, terrorismo, pánico colectivo, luchas ideológicas, psicología de las masas, etcétera. Otro ejemplo sería el de una estudiante de medicina que al estar navegando por internet lee información sobre el Alzheimer u otra enfermedad y puede decidir realizar un estudio sobre los medicamentos que son más eficaces para su tratamiento. O bien, un alumno de comunicación al observar las campañas en una elección para una alcaldía o presidencia municipal podría preguntarse: ¿sirve para algo toda esta publicidad? ¿Tantos letreros, carteles, anuncios en televisión y bardas pintadas tienen algún efecto sobre los votantes?, y, en consecuencia, concebir una idea para llevar a cabo un estudio al respecto.
  • 5. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 5 En el momento de estudiar en casa, estando en un espectáculo público o en el cine (la película romántica de moda podría sugerir una idea para investigar algún aspecto de las relaciones amorosas); al charlar con los maestros u otras personas, al recordar alguna vivencia o a raíz de algún suceso que está ocurriendo se pueden potenciar ideas para un proyecto de investigación. Tal fue el caso de una alumna japonesa que cursaba una maestría en desarrollo humano, quien inició un estudio en México con mujeres de 35 a 55 años que acababan de enviudar, para analizar los efectos psicológicos que tiene el perder al esposo, porque una de sus mejores amigas había sufrido tal pérdida y a ella le correspondió brindarle apoyo (Miura, 2001). Esta experiencia fue casual, pero motivó un profundo estudio. Lo mismo podría ocurrir en el caso de la inmigración, el suicidio, la evolución de la bolsa de va lores, la crisis entre dos países, las relaciones familiares, la vida en pareja, los anuncios publicitarios en redes sociales de internet, las enfermedades, el emprendimiento de un negocio, la construcción de vivienda y otros temas. Una muestra real fue la siguiente: una estudiante iba a visitar a sus padres frecuentemente y veía que en la colonia o barrio donde ellos residían, había algunos establecimientos donde claramente laboraban hombres y mujeres adultos de diferentes edades y características. Esto le llamó la atención y decidió investigar el tipo de empresas que eran y la clase de trabajo que se desarrollaba en estas. Resultó que eran maquiladoras de la industria textil del vestido. Observó que los trabajadores salían a ciertas horas a almorzar o tomar descansos y con frecuencia se veían estresados, llegaban apurados y salían muy cansados. Comenzó a sistematizar sus observaciones. Se percató de que constantemente mostraban residuos de hilos adheridos a la ropa y a veces tenían los dedos
  • 6. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 6 teñidos de azul. Así, se preguntó entre otras cuestiones: ¿en qué consiste su trabajo?, ¿cómo lo realizan?, ¿qué tan estresados se encuentran realmente? Comenzó a leer artículos sobre el estrés laboral y continuó con su inspección en dichos centros de trabajo. Posteriormente generó una idea para investigar: examinar los factores psicológicos y sociales del entorno ocupacional de los trabajadores de la industria maquiladora textil del vestido y su impacto en el estrés laboral (Arriaga, 2017). Respecto de los “motores” que pueden impulsar ideas, Savin-Baden y Major (2013), así como Toledo-Pereyra (2011) y Sandberg y Alvesson (2011) mencionan: la inspiración e imaginación, la oportunidad, la necesidad de cubrir “huecos de conocimiento” o la conceptualización. Asimismo, Hernández-Sampieri (2014) agrega la necesidad de resolver una problemática. Necesidad de afinar o precisar la idea de investigación Con frecuencia las ideas iniciales son demasiado generales y requieren examinarse cuidadosamente para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en particular en la ruta cuantitativa. Como mencionan Labovitz y Hagedorn (1981), cuando una persona concibe una idea de investigación, debe familiarizarse y adentrarse en el campo de conocimiento en el que se ubica la idea. Ejemplo Una joven llamada Laura, al reflexionar acerca de la pareja, puede preguntarse: ¿qué aspectos inciden para que un hombre y una mujer mantengan una relación romántica y satisfactoria para ambos?, y decidir llevar a cabo una investigación que estudie los
  • 7. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 7 factores que intervienen en ello. Sin embargo, hasta este momento su idea es vaga y debe especificar diversas cuestiones, como: si piensa incluir en su estudio todos los elementos que ejercen influencia en una relación romántica y satisfactoria o solamente algunos de ellos; si va a examinar todos los tipos de relación de pareja o uno en particular (por ejemplo, noviazgo formal prematrimonial, noviazgo informal con “ciertos derechos”, vínculo en unión libre, matrimonio, etcétera) o si su investigación tendrá un abordaje central psicológico, de comunicación o sociológico. Puede ser que le interese analizar cómo afecta la similitud-desigualdad en valores humanos el desarrollo de una relación romántica y satisfactoria en el caso de novios formales, o bien que prefiera entender el significado e implicaciones de una relación amorosa y satisfactoria en jóvenes de su edad. Con el propósito de que continúe su investigación es indispensable que se introduzca en el área de conocimiento en cuestión: deberá platicar con investigadores en el campo de las relaciones personales (como psicólogos, psicoterapeutas, comunicólogos, desarrollistas humanos), detectar y leer artículos científicos y libros que examinen la relación de pareja, conversar con varias parejas, ver películas educativas sobre el tema, buscar sitios en internet con información útil para su idea y realizar otras actividades similares, incluso introducirse en las redes sociales. Una vez que se haya adentrado en el tema, se encontrará en condiciones de precisar su idea y comenzar a transitar por la ruta de la investigación.
  • 8. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 8 Necesidad de conocer los antecedentes o estudios previos Con la finalidad de concretar la idea de investigación es indispensable revisar estudios, investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en el tema. Conocer lo que se ha hecho respecto de una idea ayuda a:  Evitar temas que ya se han investigado tan a fondo que se conocen ampliamente. Lo anterior implica que una investigación debe ser novedosa, lo cual puede lograrse al tratar un tema no estudiado, profundizar en uno medianamente conocido o darle una visión diferente o innovadora a un problema aunque ya se haya examinado repetidamente (por ejemplo, la familia es un tema sumamente indagado; sin embargo, si alguien la analiza desde una perspectiva diferente, digamos, la manera como se presenta en las películas latinoamericanas de los últimos años, le daría a su investigación un enfoque novedoso. Lo mismo con la motivación en el trabajo, que ha sido un tópico recurrente, pero hay pocos estudios sobre ella en el caso de las colaboradoras domésticas).  Estructurar con mayor claridad la idea de investigación. Por ejemplo, una persona, al ver un programa televisivo con escenas de alto contenido sexual explícito o implícito, quizá se interese en llevar a cabo una investigación en torno a esta clase de programas. Sin embargo, su idea es confusa, no sabe cómo abordar el tema; entonces, consulta diversas fuentes bibliográficas al respecto, platica con alguien que conoce la temática y analiza más emisiones de ese tipo. Después de profundizar en el campo de estudio correspondiente, es capaz de esbozar con mayor claridad lo que desea investigar. Vamos a
  • 9. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 9 suponer que decide centrarse en un estudio cuantitativo sobre los efectos que tienen dichos programas en la conducta sexual de los universitarios guatemaltecos; o bien, que elige comprender los significados que tienen para ellos tales emisiones televisivas (cualitativo). También, podría abordar el tema desde otro punto de vista, por ejemplo, investigar si hay o no una cantidad considerable de programas con alto contenido sexual en la televisión actual de ese país, por qué canales y en qué horarios se transmiten, qué situaciones muestran este tipo de contenido y en qué forma lo hacen (cuantitativo). De esta manera, su idea será precisada en mayor medida. o Aún en los estudios cualitativos, que son más abiertos y flexibles debe tenerse una idea de lo que se va a indagar y adentrarse en los antecedentes. Necesitamos señalar el punto de partida de la ruta.  Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. Ciertamente, aunque los fenómenos o problemas sean los mismos, pueden examinarse desde diversos ángulos, según la disciplina dentro de la cual se enmarque la investigación. Por ejemplo, si las empresas se estudian básicamente desde el punto de vista comunicológico, el interés se centraría en aspectos como las redes y los flujos de comunicación en las organizaciones, los medios de comunicación, los tipos de mensajes que se emiten y la sobrecarga, la distorsión y la omisión de la información. Por otra parte, si se trabaja más bien desde una perspectiva sociológica, la investigación se ocuparía de cuestiones como la estructura jerárquica en las compañías, los perfiles socioeconómicos de sus empleados, la migración de
  • 10. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 10 los trabajadores de áreas rurales a zonas urbanas y su ingreso a fábricas, las ocupaciones y otros asuntos equivalentes. Si se adopta una visión fundamentalmente psicológica, se analizarían fenómenos como los procesos de liderazgo, la motivación en el trabajo, las percepciones del clima laboral, etcétera. Sin embargo, si se utilizara un encuadre predominantemente mercadológico de las empresas, se investigarían, por ejemplo, aspectos como los procesos de compraventa, la evolución de los mercados y las relaciones entre organizaciones que compiten dentro de un mercado. o Obviamente hablamos de perspectiva principal, porque hoy en día, aunque nuestro estudio se enmarque desde cierta visión, disciplina o ciencia, no puede evitar incorporar algo de las demás que se encuentran vinculadas. La investigación es generalmente multidisciplinaria. Conocimiento de los antecedentes o estudios previos Por supuesto, cuanto más a profundidad se conozca un tema, el proceso de precisar y clarificar la idea resultará más eficaz y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Al revisar antecedentes o estudios previos podemos encontrar:  Temas investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigaciones previas.
  • 11. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 11  Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados, que han sido indagados, aunque existen menos documentos escritos y otros materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser así, habría que buscar los estudios no publicados y acudir a medios informales, como expertos en el tema, profesores, amigos, etc. Internet (incluyendo sus redes sociales) constituye una valiosa herramienta en este sentido.  Temas poco investigados y no estructurados que requieren un esfuerzo mayor para encontrar lo que se ha estudiado.  Temas no investigados o examinados de manera muy incipiente. Características de ideas con potencial para iniciar la ruta de la investigación Algunos científicos e inventores han sugerido las siguientes características que deben poseer las ideas para que tengan potencial de generar investigaciones útiles y productivas:  Las ideas deben intrigar, alentar y motivar al investigador. Al elegir un tema para estudiar, y más concretamente una idea, es importante que nos resulte atractiva, interesante o necesaria. Es muy tedioso tener que trabajar en algo que no sea de nuestro interés. En la medida en que la idea estimule al investigador, este se compenetrará más con el estudio y tendrá una mayor predisposición para salvar los obstáculos que se le presenten.  Las ideas de investigación que producen conocimiento no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas. Como ya se ha señalado, en muchas ocasiones es
  • 12. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 12 necesario actualizar estudios previos, adaptar los planteamientos derivados de investigaciones efectuadas en contextos diferentes o conducir ciertos planteamientos a través de nuevos caminos.  Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemáticas. Una idea desarrollada con claridad y propiedad puede conducir a una investigación que ayude a formular, integrar o probar una teoría; a iniciar otros estudios que, aunados a la propia investigación, logren constituir una teoría, o bien; a generar nuevos métodos de investigación. En otros casos, las ideas dan origen a estudios que contribuyen a resolver problemas concretos. Así, una investigación que se diseñe con la finalidad de analizar los factores que provocan suicidios en cierta población de jóvenes adultos sería útil para el establecimiento de programas o intervenciones dirigidas a disminuir la incidencia de estos.  Las ideas de investigación bien desarrolladas pueden fomentar nuevas interrogantes. Hay que encontrar respuestas, pero también es preciso hacer más preguntas. A veces un estudio llega a generar más cuestionamientos que respuestas. Esto impulsa el progreso del conocimiento en todas las áreas. 2.1.2 Elección del problema2 Al pensar en el problema de investigación hay que responder a la pregunta: 2 El contenido de este subtema se extrae de Martínez Aurioles, B., y Almeida Acosta, E. (2006). [Nota del editor]
  • 13. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 13 ¿Por qué esta investigación es interesante, beneficiosa, importante y novedosa, tanto para mí como para mi disciplina, mi institución y los destinatarios de ella? Se puede comenzar llenando, para el posible problema de investigación, una matriz como la siguiente: POR QUÉ LA INVESTIGACIÓN ES: INTERESANTE BENEFICIOSA IMPORTANTE NOVEDOSA Para mí Para mi disciplina Para mi institución Para los destinatarios ¿Por qué me interesa este problema? Los factores de interés están relacionados con aquello que al investigador agrada y provoca curiosidad; así como con su disciplina de estudio, sobre la que puede desear profundizar, aprender, resolver... Por tanto, representa para él un campo con más posibilidades de resolver exitosamente el problema de estudio, pues para investigar es necesario contar con un conocimiento suficiente sobre el problema seleccionado para abordado. ¿En qué beneficia esta investigación a los destinatarios? La utilidad es un factor indispensable en toda investigación, por lo que deberá estar presente en la mente del investigador cuál va a ser la aportación del trabajo realizado, principalmente, para personas del ámbito donde se desea aplicar. ¿Atiende la investigación a un asunto importante? Aunque en algunos casos puede responder a la necesidad o interés por conocer o aprender algo, la investigación será importante si aborda aquello que realmente está considerado como un problema, una carencia, una necesidad válida tanto por los posibles
  • 14. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 14 beneficiarios como por el mismo investigador. Si la investigación reviste importancia para los diferentes ámbitos analizados en la matriz, se incrementarán las posibilidades de contar con colaboración para el logro de los objetivos, pues los involucrados sentirán que participan en algo relevante para ellos mismos. ¿Cómo sé que la investigación es novedosa? La novedad de una investigación no implica abordar un problema nunca investigado, sino que, por su enfoque, su ámbito de aplicación, la técnica o el método empleados, la investigación proyectada será diferente de otras que puedan abordar el mismo problema: será el sello personal del investigador. ¿Qué otros factores debo tomar en cuenta al seleccionar el problema? Fundamentalmente los relacionados con las posibilidades de resolverlo y el enfoque con que vamos a enfrentarlo. ¿Cuento con los recursos necesarios para realizar la investigación? Durante la elección del problema es necesario considerar si se cuenta con el tiempo, los recursos económicos, el acceso a la información y la experiencia suficiente. Si alguno de los factores representa un posible contratiempo para logrado, habrá que analizar la posibilidad de solucionarlo; si esto no es posible, lo más conveniente es optar por otro problema. ¿Qué es más importante la amplitud o la profundidad de la investigación? El investigador debe determinar lo más claramente posible los límites dentro de los cuales desea desarrollar la investigación, para evitar caer en divagaciones o saturarse de información que no pueda o necesite eventualmente manejar. Lo más recomendable es, después de analizar todas las implicaciones del problema, optar por investigar un aspecto
  • 15. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 15 muy concreto de éste, pero con profundidad. Aunque aparentemente abarque poco, el estudio no debe dejar cabos sueltos; en la medida de lo posible, dará cabal atención o respuesta al problema de investigación. ¿Puedo realizar la investigación tomando en cuenta solamente el problema de estudio? Ningún problema se presenta aislado. El contexto determina muchos aspectos que se pueden presentar durante el desarrollo del estudio, por tanto, es indispensable considerar detalladamente el contexto donde se presenta el problema, tanto al planear la investigación como al desarrollarla. ¿Puedo investigar cualquier problema? En principio se podría decir que sí. Sin embargo, a fin de evitar dificultades insuperables, es recomendable no involucrarse en problemas ajenos al interés del investigador o en aquellos de los que no tenga un mínimo de conocimientos. 2.2 Revisión del estado del arte o estado de la cuestión3 Conocer el estado del arte es una de las etapas iniciales en el desarrollo de una investigación; es el primer acercamiento formal a las producciones intelectuales existentes sobre el tema que se investigará, nos ayuda a definir y delimitar mejor nuestro tema de investigación. También permite saber qué es lo más reciente que se ha producido en el campo y conocer a los autores que están investigando el tema. Se desarrolla en dos fases: 3 El contenido de esta subunidad se extrae de Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia-UNAM (2017) [nota del editor].
  • 16. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 16 Fase heurística. Consiste en la búsqueda y recopilación de las fuentes, que pueden ser de distinta naturaleza: bibliográficas, hemerográficas, electrónicas y audiovisuales Fase hermenéutica Se lee cada una de las fuentes investigadas, haciendo un análisis y clasificación de acuerdo con la importancia que tengan para el proyecto de investigación. Esto nos servirá más adelante para realizar el marco teórico. Aparato crítico Es el conjunto de citas y notas presentes en un trabajo escrito o proyecto de investigación, además del fundamento teórico de las ideas planteadas. Se convierte también en una fuente de información para quien lee nuestro escrito. El aparato crítico está integrado por tres tipos de citas o notas: Citas textuales. Son ideas o planteamientos tomados de un autor o autores; se anotan en nuestro escrito de manera textual. Citas de referencias. Permiten al lector acudir a otras fuentes para ampliar, comparar o confrontar los señalamientos realizados. Puede ir dentro del texto o al margen de este. Notas de contenido. Son aquellos comentarios, aclaraciones o explicaciones que se hacen en el texto, al margen o fuera de este. […] Existen diferentes estilos o formas para citar, mismos que son establecidos por convenciones internacionales. [Por ejemplo, existen los criterios de citación y referenciación
  • 17. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 17 de textos del] Manual de estilo de Chicago [o el] de la American Psychological Association (APA). Fuentes de información Como estudiante, es importante tener claro qué son las fuentes de información, ya que al realizar un trabajo académico o de investigación será necesario identificar y seleccionar las más adecuadas. Las fuentes de información son diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento. Según el nivel de información que proporcionen, se pueden dividir en primarias, secundarias y, según algunos autores, terciarias. Primarias. Contienen información nueva y original. Pueden ser libros, revistas, periódicos, informes de investigación, entre otras. Secundarias. Contienen información organizada producto de la revisión y análisis de las fuentes primarias. Pueden ser enciclopedias, antologías, libros o artículos que interpretan otros trabajos. Terciarias. Son una selección y recopilación de fuentes primarias y secundarias. Pueden ser libros, catálogos de biblioteca, directorios, listas de lecturas entre otras.
  • 18. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 18 2.3 Preguntas de investigación e hipótesis 2.3.1 Relación entre las preguntas de investigación y las hipótesis4 ¿Qué representa la pregunta de investigación? Al pensar en el problema que se desea investigar, la curiosidad duda o inquietud del investigador, su conocimiento incipiente de él y sus experiencias representan la base a partir de la cual se identifica lo que requiere y vale la pena investigar para entender críticamente mejor un fenómeno, explicar sus causas y entender sus consecuencias. Así, la pregunta de investigación apunta hacia el fenómeno que concretamente se pretende conocer o resolver, considerando el contexto donde se presenta, a partir de la propia disciplina del investigador. ¿Qué características debe reunir la pregunta de investigación? Fundamentalmente, ser muy concreta y clara, que defina específicamente el problema de estudio, así como el contexto donde se desarrollará la investigación; esto es, que se apegue fielmente a lo definido durante la elección del problema. ¿Por qué sólo una pregunta? No es requisito plantear una sola pregunta. Sin embargo, si para cada pregunta se requiere al final una respuesta, esto, por supuesto, implicará mucho más trabajo por resolver durante el proceso. Si se toma en cuenta, por ejemplo, el tiempo y las posibilidades de un estudiante que investiga, una pregunta representará un trabajo suficiente para alcanzar la meta en el tiempo disponible. No obstante, si después de analizar cuidadosamente la situación se concluye que no es suficiente una sola pregunta para 4 El contenido de este subtema se extrae de Martínez Aurioles, B., y Almeida Acosta, E. (2006). [Nota del editor].
  • 19. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 19 abarcar el problema de investigación, podrán plantearse más, pero no sería muy recomendable multiplicarlas, pues el trabajo que éstas representan puede ser muy superior al tiempo disponible para concluir la investigación. […] El siguiente es un ejemplo de pregunta de investigación: Las expectativas y las atribuciones académicas del profesor ¿influyen en el autoconcepto y el nivel de logro alcanzado por el alumno? (Buendía Eisman, L., Colás Bravo, P. y Hernández Pina, F, 1998). […] Formulación de la hipótesis ¿Por qué necesito plantear una hipótesis para mi investigación? Normalmente, nuestro conocimiento o experiencia nos permite vislumbrar, suponer, sospechar o intuir la respuesta a la pregunta de investigación. Esto guiará nuestros esfuerzos durante la investigación y servirá de base para determinar si los datos o hechos encontrados durante el acopio y procesamiento de información constituyen evidencias y argumentos para convalidar o invalidar nuestra suposición inicial. ¿Debo esforzarme por convalidar mi hipótesis? La respuesta provisional que hemos dado a la pregunta de investigación constituye una orientación o guía para el trabajo del investigador, pero no debe dominarlo. La honestidad intelectual del investigador debe prevalecer sobre sus ambiciones, intereses, orgullo, etcétera. Por lo tanto, invalidar la hipótesis no se considera un fracaso. Al contrario, los resultados, cualesquiera que sean, si se han logrado con trabajo honesto y dedicado, contribuirán al desarrollo del conocimiento. Por esta razón, el investigador deberá
  • 20. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 20 asegurarse de incluir todos sus hallazgos, independientemente de si son favorables o no a su hipótesis provisional. ¿Todas las investigaciones requieren de una hipótesis? A pesar de ser necesaria solamente para las investigaciones experimentales y cuasiexperimentales se recomienda, dado su carácter orientador para el proceso de investigación, formularla también para otros tipos de investigación. En la práctica, y dado que se formula como respuesta provisoria a la pregunta de investigación, será suficiente con formularla adecuadamente y considerarla como guía del proceso. […] A continuación, se presenta la hipótesis para la pregunta de investigación del ejemplo anterior. Las expectativas y las atribuciones académicas del profesor disminuyen el autoconcepto y el rendimiento escolar del alumno. 2.3.2 Tipos de Hipótesis5 Hernández y otros (2010) señalan: “Una vez que se tienen las preguntas, éstas pueden responderse de manera empírica, es decir, sin haberlas comprobado. Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones” […] 5 El contenido de este subtema se extrae de García, J. et al. (2016) [nota del editor].
  • 21. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 21 Una proposición es un enunciado que afirma. Por ejemplo: “Si la Ley General de Sociedades Mercantiles y La ley de Concurso Mercantil no contemplan el concepto de responsabilidad limitada para personas físicas con actividad empresarial, entonces éstas podrían sufrir la pérdida total de su capital en caso de quiebra y disolución”. (García, 2006, p. 7). En este caso, se está haciendo una afirmación que aún no se comprueba. Ahora bien, las hipótesis se constituyen por variables. Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación puede medirse (Hernández y otros, 2010, pp. 92 y ss.). Por eso, se afirma que las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables. Existen cuatro tipos de hipótesis:  De investigación  Nulas  Alternativas  Estadísticas Las de investigación se utilizan para estudios cuyos fines son descriptivos. Éstas, a su vez se subdividen así:
  • 22. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 22 Hipótesis de investigación Investigación a) Correlacionales Las correlacionales establecen relación entre dos o más variables. Ejemplo: La iluminación es un factor que influye en el rendimiento de los trabajadores. ¿Cuáles son elementos o variables que componen esta hipótesis? La iluminación El rendimiento de los trabajadores Es decir, se está buscando la relación entre la iluminación y el rendimiento de los trabajadores b) De la diferencia entre grupos Las diferencias entre grupos se formulan con el fin de comparar grupos o poblaciones. Así lo muestra el siguiente ejemplo (Chiavenato, 2006): [...]6 dos grupos de operarios (uno de observación y uno de control) que hacían la misma operación, en condiciones idénticas, fueron escogidos para la experiencia: un grupo de observación trabajó bajo intensidad de luz variable, mientras que el grupo de control trabajó bajo intensidad constante. (p. 234) Hay dos grupos por comparar: un grupo de observación y un grupo de control. Las hipótesis de la diferencia entre grupos se redactan sólo cuando hay dos o más poblaciones (de personas, fenómenos, organismos vivos o inertes) que puedan compararse. c) Causales, que pueden ser bivariadas o multivariadas. Las de causalidad no sólo afirman relaciones entre dos o más variables, sino que además establecen la relación causa-efecto. También pueden ser bivariadas o multivariadas. Las hipótesis causales bivariadas se establecen entre una variable independiente y una dependiente. Pero ¿cómo distinguir unas de otras? Las primeras son las causas y las segundas, los efectos. Volvamos otra vez a la hipótesis que estamos usando como ejemplo: La iluminación es un factor que influye en el rendimiento de los trabajadores. La iluminación es la causa, por lo tanto, es una variable independiente. El rendimiento de los trabajadores es el efecto, por lo tanto, es una variable dependiente. Como aparecen 6 Corchetes agregados por el autor [nota del editor].
  • 23. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 23 dos variables, dependiente e independiente, se está ante una hipótesis causal bivariada. Las multivariadas plantean “una relación entre varias variables independientes y una dependiente o una independiente y varias dependientes” (Hernández y otros, 2010, p. 101). Para ejemplificar, sigamos el experimento citado de Chiavenato (2006): Una vez que se reconoció que la iluminación no era el único factor que se relacionaba con el rendimiento de los trabajadores, entonces los investigadores extendieron el experimento para verificar que la fatiga en el trabajo, el cambio de horarios, la introducción de intervalos de descanso, eran también aspectos que debían considerarse. (p. 235). Así: La fatiga, el cambio de horarios, los intervalos de descanso Son las causas, es decir variables independientes El rendimiento de los trabajadores es el efecto, por tanto, es una variable dependiente. Una hipótesis con dichas variables quedaría de la siguiente manera: La fatiga, el cambio en los horarios y los intervalos de descanso influyen en el rendimiento de los trabajadores. Hipótesis nulas NULAS Las hipótesis nulas también establecen la relación entre variables. Sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Por ejemplo, si la hipótesis del experimento de Mayo señala: La iluminación es un factor que influye en el rendimiento de los trabajadores. Entonces, la hipótesis nula se redacta así: La iluminación no es un factor que influye en el rendimiento de los trabajadores.
  • 24. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 24 Hipótesis alternativas ALTERNATIVAS “Las alternativas son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nulas: ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis” (Hernández y otros, 2010, p. 105). Por ejemplo, si en lugar de enunciar: La iluminación es un factor que influye en el rendimiento de los trabajadores. Se agrega otro factor El ruido es un factor que influye en el rendimiento de los trabajadores. Hipótesis estadísticas Estadísticas Finalmente, las hipótesis estadísticas son aquellos enunciados que se plantean en términos estadísticos o numéricos. Según Dieterich (2000), este tipo de hipótesis es una conjetura científica que explica una relación de dependencia estadística entre dos o más variables del objeto de investigación; y las variables independiente y dependiente pueden invertir su lugar, lo que no sucede en la hipótesis causal. Dentro de las hipótesis estadísticas, están las siguientes a) Estimación Sirven para evaluar la suposición de un investigador respecto del valor numérico de alguna característica de una muestra de individuos u objetos. Por ejemplo: La iluminación es un factor que influye en el rendimiento del 80% de los trabajadores. Esta hipótesis ya muestra una cantidad: 80% b) Correlación Tienen por objeto traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables. Por ejemplo: A mayor cantidad de luz, mayor rendimiento de los trabajadores. c) Diferencia de medias u otros valores. Se compara una estadística con dos o más grupos. Por ejemplo: Existe una diferencia en la productividad entre el grupo de observación que trabaja bajo intensidad de luz variable y el de control que lo hace bajo intensidad de luz constante. […] Variable independiente y variable dependiente Las hipótesis causales relacionan las variables de estudio. Como lo indican los ejemplos planteados en el subtema anterior, hay dos tipos de variables: independientes y dependientes. En cuanto a las primeras, se trata de una diversidad de aspectos (hechos,
  • 25. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 25 rasgos, elementos, etcétera) que pueden ser considerados como los “causantes de…” en relación con otras variables. Las segundas, dependientes, son el resultado o efecto de la causa, que es la variable independiente. Es decir, la variable dependiente (representada por una Y) es “el factor que el investigador observa o mide para determinar el efecto de la variable independiente o variable causa. […]7 es la variable respuesta o variable salida”8 . En cambio, la independiente (simbolizada con X, y conocida también como “variable estímulo”), es la que “el investigador mide, manipula o selecciona para determinar su relación con el fenómeno o fenómenos observados”9 . 2.4 Diseño de investigación10 Diseño metodológico El diseño metodológico, implica decidir los procedimientos, estrategias y operacionalidad de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; de acuerdo con Campos (2010), es llevar a la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es la explicación del plan o estrategia general concebida para llevar a cabo la investigación; es la forma de investigar que se considera apropiada al tipo de preguntas 7 Corchetes agregados por el autor [nota del editor]. 8 Ortiz Uribe, F. G. (2006). Diccionario de metodología de investigación científica (2.ª ed.). México: Limusa, p. 208. 9 Ortiz Uribe, p. 209. 10 El contenido de esta subunidad se extrae de Universidad Naval (s.f.). [Nota del editor].
  • 26. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 26 formuladas, al tipo de hipótesis, a los objetivos que se persiguen y al tipo de método que se intenta seguir. Estos componentes se esquematizan, así: Metodología Teoría Método Técnica Explicación de un fenómeno natural o social para comprobarlo. Formas de ordenar, sistematizar el fenómeno (tratar de descubrir aplicando los pasos del método científico). Forma de aplicación de las cosas. Forma de obtener la información y analizarla. Fuente: Arteaga y Campos (2004). Tipo de diseño de investigación Diseño de investigación Experimental (ciencias puras). Es la aplicación de un estímulo a una persona o grupo de personas, realizando una manipulación intencional para observar y analizar posibles resultados. […] se corresponde con el enfoque cuantitativo, al buscar un procedimiento estadístico para procesar los resultados y generalizar como prueba de validez del estudio. Diseño de investigación No experimental (ciencias sociales). Se trabajan en las ciencias sociales; con base en eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto; en este tipo de estudios las variables independientes acontecen sin que se tenga control sobre ellas. Los tipos de diseños no experimentales. Tabla 1. Tipos de Diseños de investigación No Experimentales Transversales/Transaccional Longitudinales Mixtos
  • 27. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 27 Se obtienen datos en un momento específico; delimitados por cortes de tiempo. La investigación se diseña para abarcar todo el proceso histórico del fenómeno a estudiar; estudiando la evolución del fenómeno. La recolección de datos será en varios momentos. Se consideran, de acuerdo al tipo de investigación, las características convenientes de ambos tipos de diseños de investigación. Cuando miden variables de manera individual y reportan mediciones son descriptivos Si se estudia una población, es un diseño de tendencia. Al describir relaciones entre variables y establecer procesos de causalidad entre variables son correlacionales/causales Cuando se analiza un grupo o subpoblación particular, es un diseño de análisis evolutivo. Al estudiar los mismos sujetos [durante diversos periodos] es un diseño de panel. Elaboración propia. Con información de Campos, 2010 y Sosa, 2011. Nivel de estudio. De acuerdo a su nivel de profundidad, el estudio a realizar, pueden ser: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo […]. Nivel de profundidad Características Exploratorio Explorar es buscar, indagar, inspeccionar, reconocer. Un estudio exploratorio es cuando un problema de investigación no tiene antecedentes o ha sido poco estudiado. Recoge información para apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo. Son flexibles en su metodología. Descriptivo Va más allá de la exploración, describiendo cualitativa y/[o] cuantitativamente las características fundamentales de fenómenos tal como se presentan en la realidad; con criterios sistemáticos para mostrar su estructura y comportamiento, centrándose en medir con mayor precisión. Correlacional Miden dos o más variables y verifican si están o no relacionadas con el mismo sujeto o grupo, para luego analizar la correlación. Las mediciones de las variables a correlacionar se toman de los mismos sujetos o grupos. Explicativo Responden a las causas de los acontecimientos físicos o sociales. Profundiza en los fenómenos o hechos al descomponerlos en sus partes, buscando sus contradicciones internas y externas, para explicar por qué dos o más variables se relacionan. Estas investigaciones son más estructuradas que las anteriores. Elaboración propia. Con información de Campos, 2010 y Sosa, 2011
  • 28. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 28 2.5 Métodos cuantitativos y cualitativos11 Presupuestos epistemológicos La investigación cuantitativa se inspira en el positivismo. Este enfoque investigativo plantea la unidad de la ciencia, es decir, la utilización de una metodología única que es la misma de las ciencias exactas y naturales (Bonilla y Rodríguez, 1997: 83). Ha llevado a algunos investigadores de las ciencias sociales a tomar como punto de referencia los métodos de investigación de las ciencias naturales y a trasladarlos mecánicamente al estudio de lo social. Su propósito es buscar explicación a los fenómenos estableciendo regularidades en los mismos, esto es, hallar leyes generales que explican el comportamiento social. Con esta finalidad la ciencia debe valerse exclusivamente de la observación directa, de la comprobación y la experiencia. El conocimiento debe fundarse en el análisis de los hechos reales, de los cuales debe realizar una descripción lo más neutra, lo más objetiva y lo más completa posible. El positivismo rechaza toda proposición cuyo contenido no esté directa o indirectamente en correspondencia con los hechos comprobados, refutando todo juicio de valor. El conocimiento es válido si está basado en la observación sistemática de los hechos sensibles. De ahí que las ciencias humanas deban adoptar el método de las ciencias naturales, en particular el de la física, con el fin de alcanzar el estatus de cientificidad. Es esencial, desde esta orientación, prescindir de toda clase de enunciados precientíficos, tales como las creencias, la percepción subjetiva, los prejuicios y valoraciones que 11 El contenido de esta subunidad se extrae de Monje, C. (2011) [nota del editor].
  • 29. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 29 desnaturalizan el conocimiento científico. El observador debe abstraerse completamente de su subjetividad bajo la exigencia de la neutralidad valorativa propia de este enfoque. Lo que importa para el positivismo es la cuantificación, la medición. A través de cuantificar y medir una serie de repeticiones, es que se llega a formular las tendencias, a plantear nuevas hipótesis y a construir las teorías; todo - fundamentalmente - a través del conocimiento cuantitativo. Como no se llega a contar todo, se inventó la estadística, que es una manera de acercarse a la totalidad, pero a través de muestras. La estadística es una manera de poder cuantificar todo, sin tener que contar cada uno de los elementos que componen el todo: es la metodología más idónea y coherente de este paradigma positivista (Orozco, 1997: 31). La investigación cualitativa, por su parte, se nutre epistemológicamente de la hermenéutica, la fenomenología y el interaccionismo simbólico. El pensamiento hermenéutico parte del supuesto que los actores sociales no son meros objetos de estudio como si fuesen cosas, sino que también significan, hablan, son reflexivos. También pueden ser observados como subjetividades que toman decisiones y tienen capacidad de reflexionar sobre su situación, lo que los configura como seres libres y autónomos ante la simple voluntad de manipulación y de dominación. El pensamiento hermenéutico interpreta, se mueve en significados no en datos, está abierto en forma permanente frente al cerrado positivo. Se interesa por la necesidad de comprender el significado de los fenómenos y no solamente de explicarlos en términos de causalidad. Da prioridad a la comprensión y al sentido, en un procedimiento que tiene en cuenta las intenciones, las motivaciones, las expectativas, las razones, las creencias de los individuos. Se refiere menos a los hechos que a las prácticas.
  • 30. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 30 La fenomenología objeta la ruptura positivista entre el sujeto y el objeto reconociendo la interdependencia de ambos en el proceso del conocimiento. Afirma que el conocimiento está mediado por las características sociales y personales del observador; que no existe una realidad exterior al sujeto. Los procesos sociales dependen de la manera en que los propios actores sociales los perciben. Los objetos no son independientes de los intereses y los gustos de quienes los aprehenden; no existe un espíritu universal y unánimemente aceptado. La fenomenología trata de comprender los fenómenos a partir del sentido que adquieren las cosas para los individuos en el marco de su “proyecto del mundo” donde se originan. Los fenomenólogos dan especial sentido a las evidencias de la vida cotidiana y consideran que los acontecimientos se hacen comprensibles en la medida en que son iluminados por los puntos de vista que forman el proyecto del mundo de los sujetos sociales. El interaccionismo simbólico postula que la conducta humana solo puede comprenderse y explicarse en relación con los significados que las personas dan a las cosas y a sus acciones. La realidad de los individuos se estudia desde el interior, a partir de lo que ellos perciben a través de sus experiencias vividas. El interaccionismo, también denominado “teoría del actor” plantea la comprensión interpretativa de la realidad social. Señala que sólo se puede comprender la acción de las personas por la búsqueda de la significación que la acción reviste para ellas. La investigación cualitativa en cambio se interesa por captar la realidad social ‘a través de los ojos' de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto (Bonilla y Rodríguez, 1997: 84). El investigador induce las propiedades del problema estudiado a partir de la forma como “orientan e
  • 31. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 31 interpretan su mundo los individuos que se desenvuelven en la realidad que se examina”. No parte de supuestos derivados teóricamente, sino que busca conceptualizar sobre la realidad con base en el comportamiento, los conocimientos, las actitudes y los valores que guían el comportamiento de las personas estudiadas. Explora de manera sistemática los conocimientos y valores que comparten los individuos en un determinado contexto espacial y temporal (Bonilla y Rodríguez, 1997: 86). No aborda la situación empírica con hipótesis deducidas conceptualmente, sino que de manera inductiva pasa del dato observado a identificar los parámetros normativos de comportamiento, que son aceptados por los individuos en contextos específicos históricamente determinados. Procede por la vía de la inducción analítica basada en la observación de la realidad a partir de la cual el investigador obtiene el conocimiento necesario para desarrollar cuerpos teóricos que capten los esquemas interpretativos de los grupos estudiados. Los investigadores que usan métodos cualitativos recurren a la teoría, no como punto de referencia para generar hipótesis sino como instrumento que guía el proceso de investigación desde sus etapas iniciales. El conocimiento que se busca como punto de referencia es el de los individuos estudiados y no exclusivamente el avalado por las comunidades científicas (Bonilla y Rodríguez, 1997: 86). Relación sujeto - objeto La investigación empírico-positivista establece una separación tajante entre el sujeto que conoce y la realidad observada la cual es aprehendida por el investigador como agente externo a la misma. Implica que los actores sociales pueden ser observados como objetos - cosas y de esa observación se obtienen ciertos resultados que permiten actuar
  • 32. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 32 sobre ellos considerándolos objetos-cosas manipulables y tener éxito en la empresa que de ello se derive. Por su parte la metodología cualitativa plantea que la realidad no es exterior al sujeto que la examina, existiendo una relación estrecha entre el sujeto y el objeto de conocimiento. La perspectiva cualitativa de la investigación muestra una mayor tendencia a examinar el sujeto en su interacción con el entorno al cual pertenece y en función de la situación de comunicación de la cual participa apoyándose en el análisis sistémico que tiene en cuenta la complejidad de las relaciones humanas y la integración de los individuos al todo social. Objetividad En la metodología cuantitativa la medida y la cuantificación de los datos constituye el procedimiento empleado para alcanzar la objetividad en el proceso de conocimiento. La búsqueda de la objetividad y la cuantificación se orientan a establecer promedios a partir del estudio de las características de un gran número de sujetos. De ahí se deducen leyes explicativas de los acontecimientos en términos de señalar relaciones de causalidad entre los acontecimientos sociales. Las explicaciones proporcionadas se contrastan con la realidad factual de manera que su concordancia con ella define la veracidad y objetividad del conocimiento obtenido. En contraposición con esta tendencia se observa ahora mayor interés por los datos cualitativos, por la indagación más amplia de las actitudes, los valores, las opiniones, las percepciones, las creencias, las preferencias de los sujetos. Los estudios de análisis de contenidos, por ejemplo, se ocupan del sentido que comúnmente atribuyen los sujetos a los
  • 33. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 33 conceptos y a los actos de comunicación en los cuales participan. Más allá de las evaluaciones de tipo cuantitativo, los investigadores extienden su interés y su acción al mundo de la subjetividad y de la afectividad de los sujetos, así como la forma en que los individuos describen y experimentan los acontecimientos, las maneras que tienen de aprehender la realidad. Relacionado directamente con el concepto de objetividad están los de neutralidad y participación del observador. Desde la tradición positivista se insiste en mantenerse en una posición exterior al campo estudiado con el fin de asegurar objetividad. Tal objetividad se entiende como la no intervención de cualquier elemento afectivo en la relación que se establece entre el observador y el observado. La nueva tendencia de la investigación cualitativa considera por el contrario que es necesaria la orientación interpretativa, teniendo en cuenta la existencia del observador y sacando partido a la subjetividad inherente al acto de observación, concediendo un lugar importante a la percepción de los acontecimientos. La neutralidad valorativa del investigador es fuertemente cuestionada pues los hechos y fenómenos sociales no se presentan como simples realidades aisladas completamente de la percepción de quien las representa. En la investigación cualitativa la cientificidad del método se logra mediante la transparencia del investigador, es decir, llevando sistemáticamente y de la manera más completa e imparcial sus notas de campo. Mediante la triangulación teórica, o sea, usando modelos teóricos múltiples o a través de la triangulación de las fuentes que implica comprobar la concordancia de los datos recogidos de cada una de ellas. También a través de la reproducción independiente que consiste en que un investigador que no ha ido al campo de investigación analiza e interpreta los datos independientemente del investigador
  • 34. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 34 principal. Asimismo, la devolución de los datos a los sujetos implicados permite su corroboración. El hecho de llevar a cabo suficiente trabajo de campo y recoger datos en cantidad suficiente permite elaborar interpretaciones válidas y asegura la transferibilidad a contextos más amplios. Proceso metodológico Los aspectos propios del diseño de la investigación también muestran sus particularidades en cada uno de los dos enfoques. Los objetivos de una investigación particular, por ejemplo, pueden orientarse a la descripción, la explicación o la comprensión. Este último propósito es propio de la investigación cualitativa. La pretensión explicativa es característica de los estudios cuantitativos, de donde se deriva la predicción, la manipulación técnica y el control sobre los acontecimientos o hechos, preferencialmente del mundo natural. La formulación del problema de investigación también evidencia diferencias de enfoque y metodológicas en tanto la pregunta se oriente al establecimiento de relaciones causales y funcionales o relaciones de sentido, como corresponde en el último caso al interés cualitativo. Las variables o categorías de análisis también corresponden a uno u otro método de investigación. Las variables se conciben como aspectos o características susceptibles de medición y tratamiento estadístico, mientras las categorías permiten la descripción densa de los procesos y hechos sociales en la perspectiva cualitativa. Las hipótesis del mismo modo adquieren una particular forma de enunciación dependiendo si se trata de una investigación cuantitativa o cualitativa: hipótesis empíricas versus hipótesis de sentido, respectivamente. Hay que señalar que la investigación de corte positivista tiene
  • 35. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 35 mayor preocupación por los procedimientos analíticos, es decir, por la fragmentación y el estudio de las partes que constituyen el todo social. El predominio del método hipotético-deductivo [en la investigación cuantitativa] implica que los científicos sociales focalicen su atención en probar hipótesis a partir de un doble referente: “el cuerpo conceptual de un lado y la realidad concreta que se estudia del otro lado”. El método científico se aplica primordialmente para fundamentar; justificar y respaldar hipótesis específicas que se deducen de un marco conceptual. La investigación cualitativa intenta hacer una aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva. Es decir, a partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en ellas y no deductivamente, con base en hipótesis formuladas por el investigador externo. Esto supone que los individuos interactúan con los otros miembros de su contexto social compartiendo el significado y el conocimiento que tienen de sí mismos y de su realidad. Dada la naturaleza del método cualitativo, el diseño no configura un marco fijo e inmodificable, sino un punto de referencia que indica qué se va a explorar (objetivos), cómo debe procederse (la estrategia) y qué técnicas se van a utilizar (la recolección). Aunque se espera que el diseño se vaya ajustando durante el proceso, ninguna etapa debe iniciarse sin tener claramente delimitados el qué, el cómo y una apreciación tentativa de los resultados eventuales. Aunque se aplica un esquema abierto de indagación que se va refinando, puntualizando o ampliando según lo que el investigador vaya comprendiendo de la situación, el proceso debe iniciarse con un plan de trabajo referencial (Bonilla y Rodríguez, 1997: 125). Este debe formularse a partir de una caracterización preliminar y tentativa de las propiedades de la situación estudiada, con base en las cuales se debe
  • 36. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 36 perfilar el trabajo de campo de tipo exploratorio en su primera etapa y cuyos resultados serán el criterio básico para seleccionar la población que debe ser observada, así como para escoger las técnicas de recolección de información. […] 2.6 Muestreo 2.6.1 Muestreo en los métodos cuantitativos12 Universo (N). El universo o población, es un conjunto de personas, seres u objetos a los que se refieren los resultados de la investigación. De acuerdo a Ludwig (s/f), una población es finita cuando tiene un número limitado de elementos (ejemplo: todos los habitantes de una 12 El contenido de este subtema se extrae de Universidad Naval (s.f.). [Nota del editor].
  • 37. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 37 comunidad); una población es infinita cuando no es posible contar a todos sus elementos (ejemplo, la población de insectos en el mundo). Muestra (n). Es un sub conjunto o parte de la población seleccionada para describir las propiedades o características; es decir, que una muestra se “compone de algunos de los individuos, objetivos o medidas de una población” (Silva, 2001). La muestra debe ser representativa en cantidad y calidad; la cantidad será con base en procedimientos estadísticos y la calidad cuando reúne las características principales de la población en relación con la variable en estudio. Algunos de los conceptos manejados en el muestreo, de acuerdo a Babbie Earl son. 1. Elemento: es la unidad acerca de la cual se recaba información y que aporta la base del análisis, siendo por lo general personas, familias, empresas, etcétera. 2. Población: agregación teóricamente especifica de los elementos de la encuesta; ejemplo: discentes de la Heroica Escuela Naval Militar. 3. Población de la encuesta: es la muestra realmente seleccionada de la encuesta; también conocidos como criterios de inclusión o exclusión de la muestra seleccionada, ejemplo: discentes de la Heroica Escuela Naval Militar, que no tengan ninguna asignatura reprobada o los de primer grado o los hombres. 4. Unidad de muestreo: es el elemento o conjunto de elementos considerados para su selección en alguna etapa del muestreo.
  • 38. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 38 5. Unidad elemental: es la más pequeña y es la que proporciona información (personas, hogares, colonias, etcétera). 6. Marco muestral: es la lista de unidades de muestreo de las cuales se selecciona la muestra. 7. Unidad de observación: es un elemento o agregación de elementos entre los que se recaba información, es semejante al elemento y unidad de muestreo (1988 105-108; citado en Silva, 2001 y Campos, 2015). La estadística en la investigación está conformada por un conjunto de técnicas que sirven para la organización, presentación de gráficas y cálculo de cantidades representativas de un grupo de datos, sirviéndose de la métrica (requiere que los elementos que integran las muestras contengan elementos paramétricos o medibles) y la no paramétrica (los datos observados son los que la determinan). Dentro de las diversas funciones que tiene la estadística en la investigación y la ciencia, Campos (2015) sostiene que está la de cuantificar los sucesos y la frecuencia (exploratorio, descriptivo, explicativo, predictivo) en que estos se presentan, ordenándolos, calculándolos, proyectándolos, analizándolos y presentándolos gráficamente a través del uso de conceptos y técnicas propias de la estadística, objetivo que ha llevado a muchos a considerarla como la ciencia que sistematiza el mundo numérico permitiendo dar cuenta de lo cuántico de los fenómenos. Algunas características de la estadística son: o Ser un método que brinde información de acuerdo a los datos presentados de manera expedita y fácil de ver, entender y explicar. o Ser un instrumento sencillo, comprensible, entendible y operativo.
  • 39. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 39 La estadística se divide en: A. Estadística Descriptiva: es aquella cuyos resultados y análisis no van más allá de ser un conjunto de datos y, con base en ellos, hacer conclusiones. [Particularmente, realiza medidas sobre un grupo de datos, medidas como los promedios, las medianas, los porcentajes acumulados o las modas] B. Estadística Inferencial: este tipo de estadística, va más allá de la simple descripción, efectúa estimaciones, decisiones, predicciones u otras generalizaciones sobre la base de un conjunto mayor de datos, avocándose en cálculos probabilísticos y muestrales. Requiere que los elementos que integran las muestras contengan elementos paramétricos o medibles. [Particularmente, realiza medidas sobre una muestra para hallar la representatividad que tiene esta respecto del universo poblacional del estudio]. […] Tipos de muestreo. Muestreo probabilístico/aleatorio. Se fundamenta en la teoría de los grandes números y el cálculo probabilístico; es el método de seleccionar a una porción de la población o universo que permite que cada persona de esa población tenga la misma oportunidad de ser escogido. Algunos tipos de muestreo probabilístico, de acuerdo a Silva, son: 1. Muestreo aleatorio o al azar: todos los sujetos de una población determinada, tienen las mismas posibilidades de ser seleccionados.
  • 40. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 40 2. Muestreo al azar no restringido: cada persona tiene la posibilidad de aparecer más de una vez en la muestra. 3. Muestreo sistemático: se emplean determinados intervalos para obtener la muestra. 4. Muestreo estratificado: el investigador se asegura de que números apropiados de elementos sean tomados de subconjuntos homogéneos de tal población; ejemplo: edad, sexo, turno. 5. Muestreo probabilístico proporcionado al tamaño: el número de elementos seleccionados para cada estrato a investigar se relaciona con el tamaño de éste. 6. Muestreo por conglomerados: cuando una población está compuesta por un conjunto de grupos y cada uno de ellos tiene más de una unidad de población (2001). Muestreo no probabilístico. La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de factores relacionados con el criterio del investigador. Los métodos no probabilísticos [en la metodología cuantitativa] carecen de validez científica y base teórica para el cálculo de escala de error; por lo que se aconsejan los métodos probabilísticos. Los principales métodos de este tipo de muestreo, señalados por Campos, son: 1. Muestreo decisional: el investigador utiliza su criterio para seleccionar los elementos de una muestra.
  • 41. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 41 2. Muestreo por cuota: se realiza una clasificación de la población estudiada y de ahí se utilizan las categorías para obtener un número predeterminado de cada categoría. 3. Muestreo basado en expertos: la elección de los elementos es con base en la opinión de personas con autoridad e informadas sobre la población de estudio (recomendaciones). 4. Muestreos casuales o fáciles de estudiar: investigando a cualquier tipo de personas que sea de fácil acceso o que acuden a un lugar (2010). La decisión de elegir entre una muestra probabilística o no probabilística, será con base en los objetivos de estudio, el diseño de investigación, en los alcances que se pretenden y en los recursos con que se cuenta. Los parámetros muestrales son cualquier característica medible y la muestra es cualquier subconjunto de la población. 2.6.2 El muestreo cualitativo13 Es habitual que en investigación cualitativa el diseño del estudio evolucione a lo largo del proyecto, por eso se dice que es emergente. En el caso del muestreo sucede lo mismo, la decisión sobre el mejor modo de obtener los datos y de quién o quiénes obtenerlos son decisiones que se toman en el campo, pues queremos reflejar la realidad y los diversos puntos de vista de los participantes, los cuales nos resultan desconocidos al iniciar el estudio. 13 El contenido de este subtema se extrae de Salamanca, A., y Martín-Crespo, C. (2007) [nota del editor].
  • 42. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 42 En los estudios cualitativos casi siempre se emplean muestras pequeñas no aleatorias, lo cual no significa que los investigadores naturalistas no se interesen por la calidad de sus muestras, sino que aplican criterios distintos para seleccionar a los participantes. Debido al pequeño tamaño muestral una de las limitaciones frecuentemente planteada con relación al enfoque cualitativo es que la representatividad de los resultados se pone en duda, pero debemos tener en cuenta que el interés de la investigación cualitativa en ocasiones se centra en un caso que presenta interés intrínseco para descubrir significado o reflejar realidades múltiples, por lo que la generalización no es un objetivo de la investigación. Cuando el fin de la investigación cualitativa es la generalización tenemos dos posibilidades en función del objetivo perseguido:  El fin de la investigación es el desarrollo y examen de una teoría, entonces la selección de los casos se debe diseñar de forma que se puedan generar tantas categorías y propiedades como sean posibles, y relacionarlas entre sí. Es lo que Glasser y Strauss denominan muestras teóricas, que buscan representar un problema teórico seleccionando situaciones sociales que ofrezcan observables sobre las categorías de análisis. Para ello recomiendan dos estrategias complementarias:  Minimizar las diferencias entre los casos con el fin de sacar a la luz propiedades básicas de una categoría particular.  Posteriormente maximizar las diferencias entre los casos con la intención de incrementar categorías y acotar la incidencia de la teoría.
  • 43. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 43  El fin de la investigación es la generalización de un grupo finito de casos. Es importante valorar la tipificación de casos estudiados mediante la comparación de las características relevantes con información de las estadísticas oficiales o de otros estudios sobre la población. Se puede utilizar el estilo bola de nieve que se basa en la idea de red social y consiste en ampliar progresivamente los sujetos de nuestro campo partiendo de los contactos facilitados por otros sujetos. La estrategia para seleccionar casos puede variar a lo largo de la investigación: en las primeras fases, los casos escogidos tal vez no tengan gran relevancia, aunque más adelante pueden adquirir una considerable importancia. Los investigadores cualitativos suelen evitar las muestras probabilísticas, puesto que lo que buscamos son buenos informantes, es decir, personas informadas, lúcidas, reflexivas y dispuestas a hablar ampliamente con el investigador. Existen diversos diseños de muestreo no probabilístico […]:  Muestreo por conveniencia. Se suele utilizar sobre todo al principio una muestra por conveniencia que se denomina muestra de voluntarios, y se utiliza si el investigador necesita que los posibles participantes se presenten por sí mismos. Este muestreo es fácil y eficiente pero no es uno de los preferidos debido a que en estos estudios la clave es extraer la mayor cantidad posible de información de los pocos casos de la muestra, y el método por conveniencia puede no suministrar las fuentes más ricas en información. Es un proceso fácil y económico que permite pasar a otros métodos a medida que se colectan los datos.
  • 44. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 44  Muestreo de avalancha. Consiste en pedir a los informantes que recomienden a posibles participantes. También se denomina muestreo nominado, en bola de nieve o muestreo en cadena. Es más práctico y eficiente que el anterior en cuanto al coste, además, gracias a la presentación que hace el sujeto ya incluido en el proyecto, resulta más fácil establecer una relación de confianza con los nuevos participantes, también permite acceder a personas difíciles de identificar. Por último, el investigador tiene menos problemas para especificar las características que desea de los nuevos participantes. o Como inconvenientes tenemos la posibilidad de obtener una muestra restringida debido a la reducida red de contactos. Además, la calidad de los nuevos participantes puede estar influida por el hecho de que los sujetos que invitaron confiaran en el investigador y realmente desearan cooperar.  Muestreo teórico. También denominado muestreo intencionado. Aunque se inicie el muestreo mediante voluntarios y se realice posteriormente un proceso de avalancha, habitualmente se avanza hacia una estrategia de muestreo deliberado a lo largo del estudio, basándonos en las necesidades de información detectadas en los primeros resultados. [Es decir, se especifica la muestra de personas con las cuales trabajar, estableciendo categorías de las mismas, basadas en la teoría utilizada y en la información que se ha obtenido con las personas abordadas hasta el momento en el estudio].
  • 45. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 45 En la investigación cualitativa la relación entre problemas de investigación y los casos seleccionados debe ser revisada continuamente. En este tipo de investigación se debe decidir cuándo y dónde observar, con quién conversar, así como qué información registrar y cómo hacerlo. Con este proceso estamos decidiendo no sólo que es lo relevante o no, sino también estamos extrayendo varias muestras de la información disponible. Es importante establecer lo más sistemáticamente posible los criterios utilizados para asegurar así que la muestra ha sido adecuadamente escogida. Para ello existen tres grandes dimensiones a lo largo del proceso de extracción de muestras a tener en cuenta: el tiempo, las personas y el contexto.  El tiempo es una dimensión importante en la vida social. Las actividades y las actitudes en el campo suelen variar a lo largo del tiempo de forma significativa. Zerubavel investigó sobre el tiempo en los hospitales. Es distinta la actividad de un servicio de urgencias según la hora del día o incluso según el día de la semana. Es imposible realizar trabajo de campo las 24 horas al día por lo que es inevitable tomar muestras de lapsos temporales. Además, no se recomiendan largos períodos de observación ininterrumpidos, ya que deben seguirse de otros períodos de sistematización y reflexión sobre el material para obtener una información de calidad.  Las personas. Ningún medio es socialmente homogéneo y la representación adecuada de la gente involucrada en un caso particular requiere tomar muestras, a menos que el total de la población investigada pueda ser estudiada en su totalidad.
  • 46. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 46 o El muestreo de las personas puede realizarse con criterios demográficos estandarizados como género, raza, edad, ocupación, nivel de instrucción, etc. Estas categorías son importantes sólo cuando son relevantes para la teoría que se está desarrollando o para contraponerlas a categorías rivales, y normalmente han de ser complementadas por otras categorías de relevancia en la investigación y que son elaboradas por el propio investigador.  Lugar y contexto. Dentro de cualquier ambiente se pueden distinguir contextos muy diferentes y el comportamiento de las personas actúa en función del contexto en el que están.  Es importante no confundir los lugares, el espacio físico, con los contextos, que es un espacio social. Debemos identificar los contextos en función de cómo los individuos actúan en ellos, reconociendo que son construcciones sociales y no localizaciones físicas e intentar asegurarnos que tomamos muestras de todos los que son relevantes. Respecto al tamaño de la muestra no hay criterios ni reglas firmemente establecidas, determinándose con base en las necesidades de información, por ello, uno de los principios que guía el muestreo es la saturación de datos, esto es, hasta el punto en que ya no se obtiene nueva información y ésta comienza a ser redundante. El proceso de muestreo podría evolucionar como sigue:  El investigador empieza con una noción general de dónde y con quién comenzar.  Se suelen utilizar procedimientos de conveniencia o avalancha.
  • 47. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 47  La muestra se selecciona de manera seriada, es decir, los miembros sucesivos de la muestra se eligen basándonos en los ya seleccionados y en qué información han proporcionado.  Con frecuencia se utilizan informantes para facilitar la selección de casos apropiados y ricos en información.  La muestra se ajusta sobre la marcha. Las nuevas conceptualizaciones ayudan a enfocar el proceso de muestreo.  El muestreo continúa hasta que se alcanza la saturación.  El muestreo final incluye una búsqueda de casos confirmantes y desconfirmantes (selección de casos que enriquecen y desafían las conceptualizaciones de los investigadores). Por lo tanto, en la investigación cualitativa la información es la que guía el muestreo, y por ello es preciso que evolucione en el propio campo ya que es necesario que cubra todos los requerimientos conceptuales del estudio, y no la adaptación a unas reglas metodológicas. Referencias Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia-UNAM (2017). Elaboración de trabajos académicos. Recuperado de https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/154/mod_res ource/content/2/elaboracion-trabajos/index.html García, J. et al. (2016). Principios y técnicas de investigación. Apunte electrónico. UNAM/Facultad de Contaduría y Administración/División Sistema Universidad
  • 48. A n t o l o g í a d e M e t o d o l o g í a d e l a I n v e s t i g a c i ó n | 48 Abierta y Educación a Distancia. Recuperado de: http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20182/administracion/2/LA _1255_17117_A_Principios_tecnicas_investigacion_Plan2016.pdf Hernández, R., y Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Interamericana. Martínez Aurioles, B., y Almeida Acosta, E. (2006). Cómo organizar un trabajo de investigación. Universidad Iberoamericana-Puebla. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana/Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Salamanca, A., y Martín-Crespo, C. (marzo-abril, 2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27. Recuperado de: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340 Universidad Naval (s.f.). Metodología de la Investigación. Gobierno de México/Secretaría de Marina. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_IN VESTIGACION.pdf