SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Bioestadística. U. Málaga. Tema 4: Probabilidad 1
Bioestadística
Tema 4: Probabilidad
Tema 4: Probabilidad 2
Bioestadística. U. Málaga.
 ¿Cuál es la probabilidad de aprobar Bioestadística?
 ¿Cuál es la probabilidad de no encontrarme un atasco cuando voy
a clase?
 Todos los días nos hacemos preguntas sobre probabilidad e
incluso los que hayáis visto poco de la materia en cursos
anteriores, tenéis una idea intuitiva lo suficientemente correcta
para lo que necesitamos de ella en este curso.
 En este tema vamos a:
 Ver qué entendemos por probabilidad.
 Mostar algunas reglas de cálculo.
 Ver cómo aparecen las probabilidades en CC. Salud.
 Aplicarlo a algunos conceptos nuevos de interés en CC. Salud.
 Pruebas diagnósticas.
Tema 4: Probabilidad 3
Bioestadística. U. Málaga.
 Frecuentista (objetiva): Probabilidad de un suceso es la
frecuencia relativa (%) de veces que ocurriría el suceso
al realizar un experimento repetidas veces.
 Subjetiva (bayesiana): Grado de certeza que se posee sobre
un suceso. Es personal.
En ambos tipos de definiciones aparece el concepto de
suceso. Vamos a ver qué son y algunas operaciones que se
pueden realizar con sucesos.
Nociones de probabilidad
OSTEOPOROSIS
OSTEOPENIA
NORMAL
0 10 20 30 40 50
Porcentaje
CLASIFICACION OMS
CLASIFICACION OMS
469 46,9%
467 46,7%
64 6,4%
1000 100,0
NORMAL
OSTEOPENIA
OSTEOPOROSIS
Total
Válidos
Frecuencia Porcentaje
Tema 4: Probabilidad 4
Bioestadística. U. Málaga.
Sucesos
 Cuando se realiza un experimento aleatorio diversos resultados son
posibles. El conjunto de todos los resultados posibles se llama espacio
muestral (E).
 Se llama suceso a un subconjunto de dichos resultados.
 Se llama suceso contrario (complementario) de un suceso A, A’, al
formado por los elementos que no están en A
 Se llama suceso unión de A y B, AUB, al formado por los resultados
experimentales que están en A o en B (incluyendo los que están en
ambos.
 Se llama suceso intersección de A y B, A∩B o simplemente AB, al
formado por los elementos que están en A y B
E espacio muestral
E espacio muestral
A
A’
E espacio muestral
A
B
E espacio muestral
A
B
E espacio muestral
A
B
UNIÓN INTERS.
Tema 4: Probabilidad 5
Bioestadística. U. Málaga.
 Se llama probabilidad a cualquier función, P, que asigna a
cada suceso A un valor numérico P(A), verificando las
siguientes reglas (axiomas)
 P(E)=1
 0≤P(A) ≤1
 P(AUB)=P(A)+P(B) si A∩B=Ø
 Ø es el conjunto vacío.
 Podéis imaginar la probabilidad de un subconjunto como el
tamaño relativo con respecto al total (suceso seguro)
Definición de probabilidad
E espacio muestral
100%
B
E espacio muestral
A
Tema 4: Probabilidad 6
Bioestadística. U. Málaga.
EJEMPLOS
B
E espacio muestral
A
P(A)=3/9=1/3
E espacio muestral
A
B
P(B)=5/9
P(AUB)=6/9=2/3
P(AB)=2/9
P(A’)=6/9=2/3
P(B’)=4/9
P(A)=3/9=1/3
P(B)=2/9
P(AUB)=5/9
P(AB)=0
P(A’)=6/9=2/3
P(B’)=7/9
P(A)=3/9=1/3
E espacio muestral
A
B
P(B)=2/9
P(AUB)=3/9=1/3
P(AB)=2/9
P(A’)=6/9=2/3
P(B’)=7/9
P(B)=?
P(A)=?
P(AUB)=?
P(AB)=?
P(A’)=?
P(B’)=?
P(B)=?
P(A)=?
P(AUB)=?
P(AB)=?
P(A’)=?
P(B’)=?
P(B)=?
P(A)=?
P(AUB)=?
P(AB)=?
P(A’)=?
P(B’)=?
Tema 4: Probabilidad 7
Bioestadística. U. Málaga.
A
Probabilidad condicionada
 Se llama probabilidad de A condicionada a B, o
probabilidad de A sabiendo que pasa B:
E espacio muestral
B
 Error frecuentíiiiiiisimo:
 No confundáis probabilidad condicionada con intersección.
 En ambos medimos efectivamente la intersección, pero…
 En P(A∩B) con respecto a P(E)=1
 En P(A|B) con respecto a P(B)
P(A | B) =
P(AÇB)
P(B)
Tema 4: Probabilidad 8
Bioestadística. U. Málaga.
EJEMPLOS
B
E espacio muestral
A
P(A)=3/9=1/3
E espacio muestral
A
B
P(B)=5/9
P(AUB)=6/9=2/3
P(AB)=2/9
P(A’)=6/9=2/3
P(B’)=4/9
P(A)=3/9=1/3
P(B)=2/9
P(AUB)=5/9
P(AB)=0
P(A’)=6/9=2/3
P(B’)=7/9
P(A)=3/9=1/3
E espacio muestral
A
B
P(B)=2/9
P(AUB)=3/9=1/3
P(AB)=2/9
P(A’)=6/9=2/3
P(B’)=7/9
P(A|B)=2/5 P(B|A)=2/3
P(A|B)=0 P(B|A)=0
P(A|B)=1 P(B|A)=2/3
P(A|B)=? P(B|A)=?
P(A|B)=0 P(B|A)=0
P(A|B)=? P(B|A)=?
P(A|B)=? P(B|A)=?
Tema 4: Probabilidad 9
Bioestadística. U. Málaga.
Intuir la probabilidad condicionada
B
A
P(A) = 0,25
P(B) = 0,10
P(A∩B) = 0,10
B
A
¿Probabilidad de A sabiendo que ha pasado B?
P(A|B)=1 P(A|B)=0,8
P(A) = 0,25
P(B) = 0,10
P(A∩B) = 0,08
Tema 4: Probabilidad 10
Bioestadística. U. Málaga.
Intuir la probabilidad condicionada
A
B
A
B
¿Probabilidad de A sabiendo que ha pasado B?
P(A|B)=0,05 P(A|B)=0
P(A) = 0,25
P(B) = 0,10
P(A∩B) = 0,005
P(A) = 0,25
P(B) = 0,10
P(A∩B) = 0
Tema 4: Probabilidad 11
Bioestadística. U. Málaga.
 Cualquier problema de probabilidad puede
resolverse en teoría mediante aplicación de los
axiomas. Sin embargo, es más cómodo conocer
algunas reglas de cálculo:
 P(A’) = 1 - P(A)
 P(AUB) = P(A) + P(B) - P(AB)
 P(AB) = P(A) P(B|A)
= P(B) P(A|B)
 Prob. de que pasen A y B es la prob. de A y que también pase B
sabiendo que pasó A.
Algunas reglas de cálculo prácticas
Tema 4: Probabilidad 12
Bioestadística. U. Málaga.
Recuento
189 280 469
108 359 467
6 58 64
303 697 1000
NORMAL
OSTEOPENIA
OSTEOPOROSIS
CLASIFICACION
OMS
Total
NO SI
MENOPAUSIA
Total
Ejemplo (I)
 Se ha repetido en 1000 ocasiones el experimento de elegir a una
mujer de una población muy grande. El resultado está en la tabla.
 ¿Cuál es la probabilidad de que una mujer tenga
osteoporosis?
 P(Osteoporosis)=64/1000=0,064=6,4%
 Noción frecuentista de probabilidad
 ¿Cuál es la probabilidad de que una mujer no tenga
osteoporosis?
 P(No Osteoporosis)=1-P(Osteoporsis)=1-64/1000=0,936=93,6%
Tema 4: Probabilidad 13
Bioestadística. U. Málaga.
Recuento
189 280 469
108 359 467
6 58 64
303 697 1000
NORMAL
OSTEOPENIA
OSTEOPOROSIS
CLASIFICACION
OMS
Total
NO SI
MENOPAUSIA
Total
Ejemplo (II)
 ¿Probabilidad de tener osteopenia u osteoporosis?
 P(OsteopeniaUOsteoporosis)=P(Osteopenia)+P(Osteoporosis)-
P(Osteopenia∩Osteoporosis)=467/1000+64/1000=0,531
 Son sucesos disjuntos
 Osteopenia ∩ Osteoporosis=Ø
 ¿Probabilidad de tener osteoporosis o menopausia?
 P(OsteoporosisUMenopausia)=P(Osteoporosis)+P(Menopausia)-
P(Osteoporosis ∩ Menopausia)=64/1000+697/1000-58/1000=0,703
 No son sucesos disjuntos
 ¿Probabilidad de una mujer normal?
 P(Normal)=469/1000=0,469
 P(Normal)=1-P(Normal’)=1-P(OsteopeniaUOsteoporosis) =1-0,531=0,469
Tema 4: Probabilidad 14
Bioestadística. U. Málaga.
Ejemplo (III)
 Si es menopáusica… ¿probabilidad de osteoporosis?
 P(Osteoporosis|Menopausia)=58/697=0,098
 ¿Probabilidad de menopausia y osteoporosis?
 P(Menop ∩ Osteoporosis) = 58/1000=0,058
 Otra forma:
Recuento
189 280 469
108 359 467
6 58 64
303 697 1000
NORMAL
OSTEOPENIA
OSTEOPOROSIS
CLASIFICACION
OMS
Total
NO SI
MENOPAUSIA
Total
058
,
0
1000
/
58
697
58
1000
697
)
|
(
)
(
)
(






 Menop
is
Osteoporos
P
Menop
P
is
Osteoporos
Menop
P 
Tema 4: Probabilidad 15
Bioestadística. U. Málaga.
Ejemplo (III)
 Si tiene osteoporosis… ¿probabilidad de menopausia?
 P(Menopausia|Osteoporosis)=58/64=0,906
 ¿Probabilidad de menopausia y no osteoporosis?
 P(Menop ∩ No Osteoporosis) = 639/1000=0,639
 Si tiene no tiene osteoporosis… ¿probabilidad de no
menopausia?
 P(No Menopausia|NoOsteoporosis)=297/936=0,317
Recuento
189 280 469
108 359 467
6 58 64
303 697 1000
NORMAL
OSTEOPENIA
OSTEOPOROSIS
CLASIFICACION
OMS
Total
NO SI
MENOPAUSIA
Total
Tema 4: Probabilidad 16
Bioestadística. U. Málaga.
 Dos sucesos son independientes si el que
ocurra uno, no añade información sobre el
otro.
 A es independiente de B
 P(A|B) = P(A)
 P(AB) = P(A) P(B)
Independencia de sucesos
Tema 4: Probabilidad 17
Bioestadística. U. Málaga.
Ejemplo (IV)
 ¿Son independientes menopausia y osteoporosis?
 Una forma de hacerlo
 P(Osteoporosis)=64/1000=0,064
 P(Osteoporosis|Menopausia)=58/697=0,098
 La probabilidad de tener osteoporosis es mayor si ha pasado la
menopausia. Añade información extra. ¡No son independientes!
 ¿Otra forma?
 P(Menop ∩ Osteoporosis) = 58/1000 = 0,058
 P(Menop) P(Osteoporosis)= (697/1000) x (64/1000) = 0,045
 La probabilidad de la intersección no es el producto de probabilidades. No
son independientes.
Recuento
189 280 469
108 359 467
6 58 64
303 697 1000
NORMAL
OSTEOPENIA
OSTEOPOROSIS
CLASIFICACION
OMS
Total
NO SI
MENOPAUSIA
Total
Tema 4: Probabilidad 18
Bioestadística. U. Málaga.
Sistema exhaustivo y excluyente de sucesos
A1 A2
A3 A4
Son una colección de sucesos
A1, A2, A3, A4…
Tales que la unión de todos ellos forman
el espacio muestral, y sus intersecciones
son disjuntas.
¿Recordáis cómo formar intervalos en tablas
de frecuencias?
Suceso
seguro
A1
A2
A3
A4
Tema 4: Probabilidad 19
Bioestadística. U. Málaga.
Divide y vencerás
A1 A2
A3 A4
B
Todo suceso B, puede ser descompuesto
en componentes de dicho sistema.
B = (B∩A1) U (B∩A2 ) U ( B∩A3 ) U ( B∩A4 )
Nos permite descomponer el problema B en
subproblemas más simples. Creedme . Funciona.
Suceso
seguro
A1
A2
A3
A4
B
B
B
B
Tema 4: Probabilidad 20
Bioestadística. U. Málaga.
Teorema de la probabilidad total
A1 A2
A3 A4
B
Si conocemos la probabilidad de B en cada uno de los
componentes de un sistema exhaustivo y excluyente de
sucesos, entonces…
… podemos calcular la probabilidad de B.
P(B) = P(B∩A1) + P(B∩A2 ) + P( B∩A3 ) + P( B∩A4 )
=P(A1) P(B|A1) + P(A2) P(B|A2)+ …
Suceso
seguro
A1
A2
A3
A4
B
B
B
B
P(A1)
P(A2)
P(A3)
P(A4)
P(B|A1)
P(B|A2)
P(B|A3)
P(B|A4)
Tema 4: Probabilidad 21
Bioestadística. U. Málaga.
Ejemplo (I): En este aula el 70% de los alumnos son
mujeres. De ellas el 10% son fumadoras. De los
hombres, son fumadores el 20%.
 ¿Qué porcentaje de fumadores hay?
 P(F) = P(M∩F) + P(H∩F)
= P(M)P(F|M) + P(H)P(F|H)
=0,7 x 0,1 + 0,3 x 0,2
= 0,13 =13%
T. Prob. Total.
Hombres y mujeres forman un sist. Exh. Excl. de sucesos
Estudiante
Mujer
No fuma
Hombre
Fuma
No fuma
Fuma
0,7
0,1
0,2
0,3
0,8
0,9
•Los caminos a través de nodos representan intersecciones.
•Las bifurcaciones representan uniones disjuntas.
Tema 4: Probabilidad 22
Bioestadística. U. Málaga.
Ejemplo (II): En un centro hay dos quirófanos. El 1º se
usa el 75% de veces para operar. En el 1º la frec. de
infección es del 5% y en el 2º del 10%.
 ¿Qué probabilidad de infección hay?
 P(I) = P(Q1∩I) + P(Q2∩I)
= P(Q1)P(I|Q1) + P(Q2)P(I|Q2)
=0,75 x 0,05 + 0,25 x 0,1
= 0,0625
T. Prob. Total.
Los dos quirófanos forman un sist. Exh. Excl. de sucesos
Paciente
Q1
No infec
Q2
Infec
No infec
Infec
0,75
0,05
0,1
0,25
0,9
0,95
Tema 4: Probabilidad
Bioestadística. U. Málaga.
Ejemplo (III): El 20% del tiempo que se está en una casa
transcurre en la cocina, el 10% en el baño y el resto entre el
salón y el dormitorio. Por otro lado la probabilidad de tener un
accidente doméstico estando en la cocina es de 0,30 de tenerlo
estando en el baño es de 0,20 y de tenerlo fuera de ambos de
0,10. ¿Cuál es la probabilidad de tener un accidente doméstico?
Casa
Cocina No Acc
Acc
0,20
Baño
Resto
0,10
0,70
0,30
0,70
No Acc
Acc
0,20
0,80
No Acc
Acc
0,10
0,90
P(A) = P(A∩C) + P(A∩B) + P(A∩R) =
P(C)P(A|C) + P(B)P(A|B) + P(R)P(A|R)
=0,2 x 0,3 + 0,1 x 0,2 + 0,7 x 0,1 = 0,15 =
15%
Tema 4: Probabilidad 24
Bioestadística. U. Málaga.
Teorema de Bayes
A1 A2
A3 A4
B
Si conocemos la probabilidad de B en
cada uno de los componentes de un
sistema exhaustivo y excluyente de
sucesos, entonces…
…si ocurre B, podemos calcular la
probabilidad (a posteriori) de ocurrencia
de cada Ai.
donde P(B) se puede calcular usando el teorema de la probabilidad total:
P(B)=P(B∩A1) + P(B∩A2 ) + P( B∩A3 ) + ( B∩A4 )
=P(B|A1) P(A1) + P(B|A2) P(A2) + …
P(B)
Ai)
P(B
B)
|
P(Ai 
Tema 4: Probabilidad 25
Bioestadística. U. Málaga.
Ejemplo (IV): En este aula el 70% de los alumnos son mujeres. De ellas el
10% son fumadoras. De los varones, son fumadores el 20%.
 ¿Qué porcentaje de fumadores hay?
 P(F) = =0,7 x 0,1 + 0,3 x 0,2 = 0,13
 (Resuelto antes)
 Se elije a un individuo al azar y es… fumador
¿Probabilidad de que sea un hombre?
Estudiante
Mujer
No fuma
Hombre
Fuma
No fuma
Fuma
0,7
0,1
0,2
0,3
0,8
0,9
46
,
0
13
,
0
2
,
0
3
,
0
)
(
)
|
(
)
(
)
(
)
(
)
|
(








F
P
H
F
P
H
P
F
P
F
H
P
F
H
P
Tema 4: Probabilidad 26
Bioestadística. U. Málaga.
Ejemplo (V): En un centro hay dos quirófanos. El 1º se
usa el 75% de veces para operar. En el 1º la frec. de
infección es del 5% y en el 2º del 10%.
 ¿Qué probabilidad de infección hay? P(I) = 0,0625
 Se ha producido una infección.
¿Qué probabilidad hay de que sea en el Q1?
Paciente
Q1
No infec
Q2
Infec
No infec
Infec
0,75
0,05
0,1
0,25
0,9
0,95
6
,
0
0625
,
0
05
,
0
75
,
0
)
(
)
1
|
(
)
1
(
)
(
)
1
(
)
|
1
(








I
P
Q
I
P
Q
P
I
P
I
Q
P
I
Q
P
Tema 4: Probabilidad
Bioestadística. U. Málaga.
Ejemplo (VI): El 20% del tiempo que se está en una casa
transcurre en la cocina, el 10% en el baño y el resto entre el
salón y el dormitorio. Por otro lado la probabilidad de tener un
accidente doméstico estando en la cocina es de 0,30 de tenerlo
estando en el baño es de 0,20 y de tenerlo fuera de ambos de
0,10. Se ha producido un accidente, ¿cuál es la probabilidad de
que haya sido en la cocina?
Casa
Cocina No Acc
Acc
0,20
Baño
Resto
0,10
0,70
0,30
0,70
No Acc
Acc
0,20
0,80
No Acc
Acc
0,10
0,90
P(A) = 0,15 (ya calculado)
4
,
0
15
,
0
30
,
0
20
,
0
)
(
)
|
(
)
(
)
(
)
(
)
|
(








A
P
C
A
P
C
P
A
P
A
C
P
A
C
P
Tema 4: Probabilidad 28
Bioestadística. U. Málaga.
Ejemplo de prueba diagnósticas: Diabetes
 Los carbohidratos ingeridos terminan como glucosa en la sangre. El exceso
se transforma en glucógeno y se almacena en hígado y músculos. Este se
transforma entre comidas de nuevo en glucosa según necesidades.
 La principal hormona que regula su concentración es la insulina. La diabetes
provoca su deficiencia o bien la insensibilidad del organismo a su presencia.
Es una enfermedad muy común que afecta al 2% de la población
(prevalencia)
 Una prueba común para diagnosticar la diabetes, consiste en medir el nivel
de glucosa. En individuos sanos suele variar entre 64 y 110mg/dL.
 El cambio de color de un indicador al contacto con la orina suele usarse como
indicador (resultado del test positivo)
 Valores por encima de 110 mg/dL se asocian con un posible estado pre-
diabético.
 Pero no es seguro. Otras causas podrían ser: hipertiroidismo, cancer de páncreas,
pancreatitis, atracón reciente de comida…
 Supongamos que los enfermos de diabetes, tienen un valor medio de
126mg/dL.
Tema 4: Probabilidad 29
Bioestadística. U. Málaga.
Funcionamiento de la prueba diagnóstica de glucemia
 Valor límite: 110mg/dL
 Superior: test positivo.
 Inferior: test negativo.
 Probabilidad de acierto:
 Para enfermos
 Verdadero positivo
(sensibilidad)
 Para sanos
 Verdadero negativo
(especificidad)
 Probabilidad de error
 Para enfermos
 Falso –
 Para sanos
 Falso +
Tema 4: Probabilidad 30
Bioestadística. U. Málaga.
¿Cómo definir el punto de corte de la prueba diagnóstica?
No es simple. No es posible aumentar sensibilidad y especificidad al mismo
tiempo. Hay que elegir una solución de compromiso: Aceptable sensibilidad y
especificidad.
Tema 4: Probabilidad 31
Bioestadística. U. Málaga.
Una prueba diagnóstica ayuda a mejorar una estimación de la
probabilidad de que un individuo presente una enfermedad.
 En pricipio tenemos una idea subjetiva de P(Enfermo). Nos
ayudamos de…
 Incidencia: Porcentaje de nuevos casos de la enfermedad en la población.
 Prevalencia: Porcentaje de la población que presenta una enfermedad.
 Para confirmar la sospecha, usamos una prueba diagnóstica. Ha
sido evaluada con anterioridad sobre dos grupos de individuos:
sanos y enfermos. Así de modo frecuentista se ha estimado:
 P(+ | Enfermo)= Sensibilidad (verdaderos +)= Tasa de acierto sobre enfermos.
 P(- | Sano) = Especificidad (verdaderos -)= Tasa de acierto sobre sanos.
 A partir de lo anterior y usando el teorema de Bayes, podemos
calcular las probabilidades a posteriori (en función de los
resultados del test): Índices predictivos
 P(Enfermo | +) = Índice predictivo positivo
 P(Sano | -) = Índice predictivo negativo
Tema 4: Probabilidad 32
Bioestadística. U. Málaga.
Pruebas diagnósticas: aplicación T. Bayes.
Individuo
Enfermo
T-
Sano
T+
T-
T+
P. a priori de enfermedad:
incid., preval., intuición,…
Sensibilidad,
verdaderos +
Falsos +
Especificidad,
Verdaderos -
Falsos -
Tema 4: Probabilidad 33
Bioestadística. U. Málaga.
Ejemplo: Índices predictivos
 La diabetes afecta al 2% de
los individuos.
 La presencia de glucosuria
se usa como indicador de
diabetes.
 Su sensibilidad es de 0,945.
 La especificidad de 0,977.
 Calcular los índices
predictivos.
456
,
0
023
,
0
98
,
0
945
,
0
02
,
0
945
,
0
02
,
0
)
|
(
)
(
)
|
(
)
(
)
|
(
)
(
)
(
)
(
)
|
(















Enf
T
P
Enf
P
Sano
T
P
Sano
P
Enf
T
P
Enf
P
T
P
T
Enf
P
T
Enf
P

Individuo
T- T+
T- T+
0,945
0,023
0,977
0,055
0,02
0,98
999
,
0
055
,
0
02
,
0
977
,
0
98
,
0
977
,
0
98
,
0
)
|
(
)
(
)
|
(
)
(
)
|
(
)
(
)
(
)
(
)
|
(















Enf
T
P
Enf
P
Sano
T
P
Sano
P
Sano
T
P
Sano
P
T
P
T
Sano
P
T
Sano
P

Tema 4: Probabilidad 34
Bioestadística. U. Málaga.
Observaciones
 En el ejemplo anterior, al llegar un
individuo a la consulta tenemos una idea
a priori sobre la probabilidad de que
tenga una enfermedad.
 A continuación se le pasa una prueba
diagnóstica que nos aportará nueva
información: Presenta glucosuria o no.
 En función del resultado tenemos una
nueva idea (a posteriori) sobre la
probabilidad de que esté enfermo.
 Nuestra opinión a priori ha sido
modificada por el resultado de un
experimento.
-¿Qué probabilidad tengo
de estar enfermo?
- En principio un 2%. Le
haremos unas pruebas.
- Presenta glucosuria. La
probabilidad ahora es del
45,6%.
Tema 4: Probabilidad 35
Bioestadística. U. Málaga.
¿Qué hemos visto?
 Álgebra de sucesos
 Unión, intersección, complemento
 Probabilidad
 Nociones
 Frecuentista
 Subjetiva o Bayesiana
 Axiomas
 Probabilidad condicionada
 Reglas de cálculo
 Complementario, Unión, Intersección
 Independencia de sucesos
 Sistema exhaustivo y excluyente de sucesos
 Teorema probabilidad total.
 Teorema de Bayes
 Pruebas diagnósticas
 A priori: Incidencia, prevalencia.
 Eficacia de la prueba: Sensibilidad, especificidad.
 A posteriori: Índices predictivos.

Más contenido relacionado

Similar a BIOESTADISTICA.ppt (20)

Estadistica y probabilidades cap VI-1
Estadistica y probabilidades cap VI-1Estadistica y probabilidades cap VI-1
Estadistica y probabilidades cap VI-1
 
Taller n. 4 operaciones con probabilidades noveno
Taller n. 4 operaciones con probabilidades novenoTaller n. 4 operaciones con probabilidades noveno
Taller n. 4 operaciones con probabilidades noveno
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
estadistica unico.pptx
estadistica unico.pptxestadistica unico.pptx
estadistica unico.pptx
 
1. teoria prob.
1. teoria prob.1. teoria prob.
1. teoria prob.
 
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptxClase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
Clase 1 - Unidad 0 - Breve Repaso Estadística.pptx
 
T2 teoria de-la_probabilidad
T2 teoria de-la_probabilidadT2 teoria de-la_probabilidad
T2 teoria de-la_probabilidad
 
estadistica descriptiva
estadistica descriptivaestadistica descriptiva
estadistica descriptiva
 
Ejercicios resueltos de probabilistica
Ejercicios resueltos de probabilisticaEjercicios resueltos de probabilistica
Ejercicios resueltos de probabilistica
 
Presentacion probabilidad
Presentacion probabilidadPresentacion probabilidad
Presentacion probabilidad
 
Tema 2 colorprobabilidades
Tema 2 colorprobabilidadesTema 2 colorprobabilidades
Tema 2 colorprobabilidades
 
Tema 2 colorprobabilidades
Tema 2 colorprobabilidadesTema 2 colorprobabilidades
Tema 2 colorprobabilidades
 
3 probabilidad condicionada_total
3 probabilidad condicionada_total3 probabilidad condicionada_total
3 probabilidad condicionada_total
 
Probabilidad ayudantía eiq 344-01
Probabilidad   ayudantía eiq 344-01Probabilidad   ayudantía eiq 344-01
Probabilidad ayudantía eiq 344-01
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Seminario 7 estadistica tics 2011 20120
Seminario 7 estadistica tics 2011 20120Seminario 7 estadistica tics 2011 20120
Seminario 7 estadistica tics 2011 20120
 

Último

mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 

Último (16)

mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 

BIOESTADISTICA.ppt

  • 1. Bioestadística. U. Málaga. Tema 4: Probabilidad 1 Bioestadística Tema 4: Probabilidad
  • 2. Tema 4: Probabilidad 2 Bioestadística. U. Málaga.  ¿Cuál es la probabilidad de aprobar Bioestadística?  ¿Cuál es la probabilidad de no encontrarme un atasco cuando voy a clase?  Todos los días nos hacemos preguntas sobre probabilidad e incluso los que hayáis visto poco de la materia en cursos anteriores, tenéis una idea intuitiva lo suficientemente correcta para lo que necesitamos de ella en este curso.  En este tema vamos a:  Ver qué entendemos por probabilidad.  Mostar algunas reglas de cálculo.  Ver cómo aparecen las probabilidades en CC. Salud.  Aplicarlo a algunos conceptos nuevos de interés en CC. Salud.  Pruebas diagnósticas.
  • 3. Tema 4: Probabilidad 3 Bioestadística. U. Málaga.  Frecuentista (objetiva): Probabilidad de un suceso es la frecuencia relativa (%) de veces que ocurriría el suceso al realizar un experimento repetidas veces.  Subjetiva (bayesiana): Grado de certeza que se posee sobre un suceso. Es personal. En ambos tipos de definiciones aparece el concepto de suceso. Vamos a ver qué son y algunas operaciones que se pueden realizar con sucesos. Nociones de probabilidad OSTEOPOROSIS OSTEOPENIA NORMAL 0 10 20 30 40 50 Porcentaje CLASIFICACION OMS CLASIFICACION OMS 469 46,9% 467 46,7% 64 6,4% 1000 100,0 NORMAL OSTEOPENIA OSTEOPOROSIS Total Válidos Frecuencia Porcentaje
  • 4. Tema 4: Probabilidad 4 Bioestadística. U. Málaga. Sucesos  Cuando se realiza un experimento aleatorio diversos resultados son posibles. El conjunto de todos los resultados posibles se llama espacio muestral (E).  Se llama suceso a un subconjunto de dichos resultados.  Se llama suceso contrario (complementario) de un suceso A, A’, al formado por los elementos que no están en A  Se llama suceso unión de A y B, AUB, al formado por los resultados experimentales que están en A o en B (incluyendo los que están en ambos.  Se llama suceso intersección de A y B, A∩B o simplemente AB, al formado por los elementos que están en A y B E espacio muestral E espacio muestral A A’ E espacio muestral A B E espacio muestral A B E espacio muestral A B UNIÓN INTERS.
  • 5. Tema 4: Probabilidad 5 Bioestadística. U. Málaga.  Se llama probabilidad a cualquier función, P, que asigna a cada suceso A un valor numérico P(A), verificando las siguientes reglas (axiomas)  P(E)=1  0≤P(A) ≤1  P(AUB)=P(A)+P(B) si A∩B=Ø  Ø es el conjunto vacío.  Podéis imaginar la probabilidad de un subconjunto como el tamaño relativo con respecto al total (suceso seguro) Definición de probabilidad E espacio muestral 100% B E espacio muestral A
  • 6. Tema 4: Probabilidad 6 Bioestadística. U. Málaga. EJEMPLOS B E espacio muestral A P(A)=3/9=1/3 E espacio muestral A B P(B)=5/9 P(AUB)=6/9=2/3 P(AB)=2/9 P(A’)=6/9=2/3 P(B’)=4/9 P(A)=3/9=1/3 P(B)=2/9 P(AUB)=5/9 P(AB)=0 P(A’)=6/9=2/3 P(B’)=7/9 P(A)=3/9=1/3 E espacio muestral A B P(B)=2/9 P(AUB)=3/9=1/3 P(AB)=2/9 P(A’)=6/9=2/3 P(B’)=7/9 P(B)=? P(A)=? P(AUB)=? P(AB)=? P(A’)=? P(B’)=? P(B)=? P(A)=? P(AUB)=? P(AB)=? P(A’)=? P(B’)=? P(B)=? P(A)=? P(AUB)=? P(AB)=? P(A’)=? P(B’)=?
  • 7. Tema 4: Probabilidad 7 Bioestadística. U. Málaga. A Probabilidad condicionada  Se llama probabilidad de A condicionada a B, o probabilidad de A sabiendo que pasa B: E espacio muestral B  Error frecuentíiiiiiisimo:  No confundáis probabilidad condicionada con intersección.  En ambos medimos efectivamente la intersección, pero…  En P(A∩B) con respecto a P(E)=1  En P(A|B) con respecto a P(B) P(A | B) = P(AÇB) P(B)
  • 8. Tema 4: Probabilidad 8 Bioestadística. U. Málaga. EJEMPLOS B E espacio muestral A P(A)=3/9=1/3 E espacio muestral A B P(B)=5/9 P(AUB)=6/9=2/3 P(AB)=2/9 P(A’)=6/9=2/3 P(B’)=4/9 P(A)=3/9=1/3 P(B)=2/9 P(AUB)=5/9 P(AB)=0 P(A’)=6/9=2/3 P(B’)=7/9 P(A)=3/9=1/3 E espacio muestral A B P(B)=2/9 P(AUB)=3/9=1/3 P(AB)=2/9 P(A’)=6/9=2/3 P(B’)=7/9 P(A|B)=2/5 P(B|A)=2/3 P(A|B)=0 P(B|A)=0 P(A|B)=1 P(B|A)=2/3 P(A|B)=? P(B|A)=? P(A|B)=0 P(B|A)=0 P(A|B)=? P(B|A)=? P(A|B)=? P(B|A)=?
  • 9. Tema 4: Probabilidad 9 Bioestadística. U. Málaga. Intuir la probabilidad condicionada B A P(A) = 0,25 P(B) = 0,10 P(A∩B) = 0,10 B A ¿Probabilidad de A sabiendo que ha pasado B? P(A|B)=1 P(A|B)=0,8 P(A) = 0,25 P(B) = 0,10 P(A∩B) = 0,08
  • 10. Tema 4: Probabilidad 10 Bioestadística. U. Málaga. Intuir la probabilidad condicionada A B A B ¿Probabilidad de A sabiendo que ha pasado B? P(A|B)=0,05 P(A|B)=0 P(A) = 0,25 P(B) = 0,10 P(A∩B) = 0,005 P(A) = 0,25 P(B) = 0,10 P(A∩B) = 0
  • 11. Tema 4: Probabilidad 11 Bioestadística. U. Málaga.  Cualquier problema de probabilidad puede resolverse en teoría mediante aplicación de los axiomas. Sin embargo, es más cómodo conocer algunas reglas de cálculo:  P(A’) = 1 - P(A)  P(AUB) = P(A) + P(B) - P(AB)  P(AB) = P(A) P(B|A) = P(B) P(A|B)  Prob. de que pasen A y B es la prob. de A y que también pase B sabiendo que pasó A. Algunas reglas de cálculo prácticas
  • 12. Tema 4: Probabilidad 12 Bioestadística. U. Málaga. Recuento 189 280 469 108 359 467 6 58 64 303 697 1000 NORMAL OSTEOPENIA OSTEOPOROSIS CLASIFICACION OMS Total NO SI MENOPAUSIA Total Ejemplo (I)  Se ha repetido en 1000 ocasiones el experimento de elegir a una mujer de una población muy grande. El resultado está en la tabla.  ¿Cuál es la probabilidad de que una mujer tenga osteoporosis?  P(Osteoporosis)=64/1000=0,064=6,4%  Noción frecuentista de probabilidad  ¿Cuál es la probabilidad de que una mujer no tenga osteoporosis?  P(No Osteoporosis)=1-P(Osteoporsis)=1-64/1000=0,936=93,6%
  • 13. Tema 4: Probabilidad 13 Bioestadística. U. Málaga. Recuento 189 280 469 108 359 467 6 58 64 303 697 1000 NORMAL OSTEOPENIA OSTEOPOROSIS CLASIFICACION OMS Total NO SI MENOPAUSIA Total Ejemplo (II)  ¿Probabilidad de tener osteopenia u osteoporosis?  P(OsteopeniaUOsteoporosis)=P(Osteopenia)+P(Osteoporosis)- P(Osteopenia∩Osteoporosis)=467/1000+64/1000=0,531  Son sucesos disjuntos  Osteopenia ∩ Osteoporosis=Ø  ¿Probabilidad de tener osteoporosis o menopausia?  P(OsteoporosisUMenopausia)=P(Osteoporosis)+P(Menopausia)- P(Osteoporosis ∩ Menopausia)=64/1000+697/1000-58/1000=0,703  No son sucesos disjuntos  ¿Probabilidad de una mujer normal?  P(Normal)=469/1000=0,469  P(Normal)=1-P(Normal’)=1-P(OsteopeniaUOsteoporosis) =1-0,531=0,469
  • 14. Tema 4: Probabilidad 14 Bioestadística. U. Málaga. Ejemplo (III)  Si es menopáusica… ¿probabilidad de osteoporosis?  P(Osteoporosis|Menopausia)=58/697=0,098  ¿Probabilidad de menopausia y osteoporosis?  P(Menop ∩ Osteoporosis) = 58/1000=0,058  Otra forma: Recuento 189 280 469 108 359 467 6 58 64 303 697 1000 NORMAL OSTEOPENIA OSTEOPOROSIS CLASIFICACION OMS Total NO SI MENOPAUSIA Total 058 , 0 1000 / 58 697 58 1000 697 ) | ( ) ( ) (        Menop is Osteoporos P Menop P is Osteoporos Menop P 
  • 15. Tema 4: Probabilidad 15 Bioestadística. U. Málaga. Ejemplo (III)  Si tiene osteoporosis… ¿probabilidad de menopausia?  P(Menopausia|Osteoporosis)=58/64=0,906  ¿Probabilidad de menopausia y no osteoporosis?  P(Menop ∩ No Osteoporosis) = 639/1000=0,639  Si tiene no tiene osteoporosis… ¿probabilidad de no menopausia?  P(No Menopausia|NoOsteoporosis)=297/936=0,317 Recuento 189 280 469 108 359 467 6 58 64 303 697 1000 NORMAL OSTEOPENIA OSTEOPOROSIS CLASIFICACION OMS Total NO SI MENOPAUSIA Total
  • 16. Tema 4: Probabilidad 16 Bioestadística. U. Málaga.  Dos sucesos son independientes si el que ocurra uno, no añade información sobre el otro.  A es independiente de B  P(A|B) = P(A)  P(AB) = P(A) P(B) Independencia de sucesos
  • 17. Tema 4: Probabilidad 17 Bioestadística. U. Málaga. Ejemplo (IV)  ¿Son independientes menopausia y osteoporosis?  Una forma de hacerlo  P(Osteoporosis)=64/1000=0,064  P(Osteoporosis|Menopausia)=58/697=0,098  La probabilidad de tener osteoporosis es mayor si ha pasado la menopausia. Añade información extra. ¡No son independientes!  ¿Otra forma?  P(Menop ∩ Osteoporosis) = 58/1000 = 0,058  P(Menop) P(Osteoporosis)= (697/1000) x (64/1000) = 0,045  La probabilidad de la intersección no es el producto de probabilidades. No son independientes. Recuento 189 280 469 108 359 467 6 58 64 303 697 1000 NORMAL OSTEOPENIA OSTEOPOROSIS CLASIFICACION OMS Total NO SI MENOPAUSIA Total
  • 18. Tema 4: Probabilidad 18 Bioestadística. U. Málaga. Sistema exhaustivo y excluyente de sucesos A1 A2 A3 A4 Son una colección de sucesos A1, A2, A3, A4… Tales que la unión de todos ellos forman el espacio muestral, y sus intersecciones son disjuntas. ¿Recordáis cómo formar intervalos en tablas de frecuencias? Suceso seguro A1 A2 A3 A4
  • 19. Tema 4: Probabilidad 19 Bioestadística. U. Málaga. Divide y vencerás A1 A2 A3 A4 B Todo suceso B, puede ser descompuesto en componentes de dicho sistema. B = (B∩A1) U (B∩A2 ) U ( B∩A3 ) U ( B∩A4 ) Nos permite descomponer el problema B en subproblemas más simples. Creedme . Funciona. Suceso seguro A1 A2 A3 A4 B B B B
  • 20. Tema 4: Probabilidad 20 Bioestadística. U. Málaga. Teorema de la probabilidad total A1 A2 A3 A4 B Si conocemos la probabilidad de B en cada uno de los componentes de un sistema exhaustivo y excluyente de sucesos, entonces… … podemos calcular la probabilidad de B. P(B) = P(B∩A1) + P(B∩A2 ) + P( B∩A3 ) + P( B∩A4 ) =P(A1) P(B|A1) + P(A2) P(B|A2)+ … Suceso seguro A1 A2 A3 A4 B B B B P(A1) P(A2) P(A3) P(A4) P(B|A1) P(B|A2) P(B|A3) P(B|A4)
  • 21. Tema 4: Probabilidad 21 Bioestadística. U. Málaga. Ejemplo (I): En este aula el 70% de los alumnos son mujeres. De ellas el 10% son fumadoras. De los hombres, son fumadores el 20%.  ¿Qué porcentaje de fumadores hay?  P(F) = P(M∩F) + P(H∩F) = P(M)P(F|M) + P(H)P(F|H) =0,7 x 0,1 + 0,3 x 0,2 = 0,13 =13% T. Prob. Total. Hombres y mujeres forman un sist. Exh. Excl. de sucesos Estudiante Mujer No fuma Hombre Fuma No fuma Fuma 0,7 0,1 0,2 0,3 0,8 0,9 •Los caminos a través de nodos representan intersecciones. •Las bifurcaciones representan uniones disjuntas.
  • 22. Tema 4: Probabilidad 22 Bioestadística. U. Málaga. Ejemplo (II): En un centro hay dos quirófanos. El 1º se usa el 75% de veces para operar. En el 1º la frec. de infección es del 5% y en el 2º del 10%.  ¿Qué probabilidad de infección hay?  P(I) = P(Q1∩I) + P(Q2∩I) = P(Q1)P(I|Q1) + P(Q2)P(I|Q2) =0,75 x 0,05 + 0,25 x 0,1 = 0,0625 T. Prob. Total. Los dos quirófanos forman un sist. Exh. Excl. de sucesos Paciente Q1 No infec Q2 Infec No infec Infec 0,75 0,05 0,1 0,25 0,9 0,95
  • 23. Tema 4: Probabilidad Bioestadística. U. Málaga. Ejemplo (III): El 20% del tiempo que se está en una casa transcurre en la cocina, el 10% en el baño y el resto entre el salón y el dormitorio. Por otro lado la probabilidad de tener un accidente doméstico estando en la cocina es de 0,30 de tenerlo estando en el baño es de 0,20 y de tenerlo fuera de ambos de 0,10. ¿Cuál es la probabilidad de tener un accidente doméstico? Casa Cocina No Acc Acc 0,20 Baño Resto 0,10 0,70 0,30 0,70 No Acc Acc 0,20 0,80 No Acc Acc 0,10 0,90 P(A) = P(A∩C) + P(A∩B) + P(A∩R) = P(C)P(A|C) + P(B)P(A|B) + P(R)P(A|R) =0,2 x 0,3 + 0,1 x 0,2 + 0,7 x 0,1 = 0,15 = 15%
  • 24. Tema 4: Probabilidad 24 Bioestadística. U. Málaga. Teorema de Bayes A1 A2 A3 A4 B Si conocemos la probabilidad de B en cada uno de los componentes de un sistema exhaustivo y excluyente de sucesos, entonces… …si ocurre B, podemos calcular la probabilidad (a posteriori) de ocurrencia de cada Ai. donde P(B) se puede calcular usando el teorema de la probabilidad total: P(B)=P(B∩A1) + P(B∩A2 ) + P( B∩A3 ) + ( B∩A4 ) =P(B|A1) P(A1) + P(B|A2) P(A2) + … P(B) Ai) P(B B) | P(Ai 
  • 25. Tema 4: Probabilidad 25 Bioestadística. U. Málaga. Ejemplo (IV): En este aula el 70% de los alumnos son mujeres. De ellas el 10% son fumadoras. De los varones, son fumadores el 20%.  ¿Qué porcentaje de fumadores hay?  P(F) = =0,7 x 0,1 + 0,3 x 0,2 = 0,13  (Resuelto antes)  Se elije a un individuo al azar y es… fumador ¿Probabilidad de que sea un hombre? Estudiante Mujer No fuma Hombre Fuma No fuma Fuma 0,7 0,1 0,2 0,3 0,8 0,9 46 , 0 13 , 0 2 , 0 3 , 0 ) ( ) | ( ) ( ) ( ) ( ) | (         F P H F P H P F P F H P F H P
  • 26. Tema 4: Probabilidad 26 Bioestadística. U. Málaga. Ejemplo (V): En un centro hay dos quirófanos. El 1º se usa el 75% de veces para operar. En el 1º la frec. de infección es del 5% y en el 2º del 10%.  ¿Qué probabilidad de infección hay? P(I) = 0,0625  Se ha producido una infección. ¿Qué probabilidad hay de que sea en el Q1? Paciente Q1 No infec Q2 Infec No infec Infec 0,75 0,05 0,1 0,25 0,9 0,95 6 , 0 0625 , 0 05 , 0 75 , 0 ) ( ) 1 | ( ) 1 ( ) ( ) 1 ( ) | 1 (         I P Q I P Q P I P I Q P I Q P
  • 27. Tema 4: Probabilidad Bioestadística. U. Málaga. Ejemplo (VI): El 20% del tiempo que se está en una casa transcurre en la cocina, el 10% en el baño y el resto entre el salón y el dormitorio. Por otro lado la probabilidad de tener un accidente doméstico estando en la cocina es de 0,30 de tenerlo estando en el baño es de 0,20 y de tenerlo fuera de ambos de 0,10. Se ha producido un accidente, ¿cuál es la probabilidad de que haya sido en la cocina? Casa Cocina No Acc Acc 0,20 Baño Resto 0,10 0,70 0,30 0,70 No Acc Acc 0,20 0,80 No Acc Acc 0,10 0,90 P(A) = 0,15 (ya calculado) 4 , 0 15 , 0 30 , 0 20 , 0 ) ( ) | ( ) ( ) ( ) ( ) | (         A P C A P C P A P A C P A C P
  • 28. Tema 4: Probabilidad 28 Bioestadística. U. Málaga. Ejemplo de prueba diagnósticas: Diabetes  Los carbohidratos ingeridos terminan como glucosa en la sangre. El exceso se transforma en glucógeno y se almacena en hígado y músculos. Este se transforma entre comidas de nuevo en glucosa según necesidades.  La principal hormona que regula su concentración es la insulina. La diabetes provoca su deficiencia o bien la insensibilidad del organismo a su presencia. Es una enfermedad muy común que afecta al 2% de la población (prevalencia)  Una prueba común para diagnosticar la diabetes, consiste en medir el nivel de glucosa. En individuos sanos suele variar entre 64 y 110mg/dL.  El cambio de color de un indicador al contacto con la orina suele usarse como indicador (resultado del test positivo)  Valores por encima de 110 mg/dL se asocian con un posible estado pre- diabético.  Pero no es seguro. Otras causas podrían ser: hipertiroidismo, cancer de páncreas, pancreatitis, atracón reciente de comida…  Supongamos que los enfermos de diabetes, tienen un valor medio de 126mg/dL.
  • 29. Tema 4: Probabilidad 29 Bioestadística. U. Málaga. Funcionamiento de la prueba diagnóstica de glucemia  Valor límite: 110mg/dL  Superior: test positivo.  Inferior: test negativo.  Probabilidad de acierto:  Para enfermos  Verdadero positivo (sensibilidad)  Para sanos  Verdadero negativo (especificidad)  Probabilidad de error  Para enfermos  Falso –  Para sanos  Falso +
  • 30. Tema 4: Probabilidad 30 Bioestadística. U. Málaga. ¿Cómo definir el punto de corte de la prueba diagnóstica? No es simple. No es posible aumentar sensibilidad y especificidad al mismo tiempo. Hay que elegir una solución de compromiso: Aceptable sensibilidad y especificidad.
  • 31. Tema 4: Probabilidad 31 Bioestadística. U. Málaga. Una prueba diagnóstica ayuda a mejorar una estimación de la probabilidad de que un individuo presente una enfermedad.  En pricipio tenemos una idea subjetiva de P(Enfermo). Nos ayudamos de…  Incidencia: Porcentaje de nuevos casos de la enfermedad en la población.  Prevalencia: Porcentaje de la población que presenta una enfermedad.  Para confirmar la sospecha, usamos una prueba diagnóstica. Ha sido evaluada con anterioridad sobre dos grupos de individuos: sanos y enfermos. Así de modo frecuentista se ha estimado:  P(+ | Enfermo)= Sensibilidad (verdaderos +)= Tasa de acierto sobre enfermos.  P(- | Sano) = Especificidad (verdaderos -)= Tasa de acierto sobre sanos.  A partir de lo anterior y usando el teorema de Bayes, podemos calcular las probabilidades a posteriori (en función de los resultados del test): Índices predictivos  P(Enfermo | +) = Índice predictivo positivo  P(Sano | -) = Índice predictivo negativo
  • 32. Tema 4: Probabilidad 32 Bioestadística. U. Málaga. Pruebas diagnósticas: aplicación T. Bayes. Individuo Enfermo T- Sano T+ T- T+ P. a priori de enfermedad: incid., preval., intuición,… Sensibilidad, verdaderos + Falsos + Especificidad, Verdaderos - Falsos -
  • 33. Tema 4: Probabilidad 33 Bioestadística. U. Málaga. Ejemplo: Índices predictivos  La diabetes afecta al 2% de los individuos.  La presencia de glucosuria se usa como indicador de diabetes.  Su sensibilidad es de 0,945.  La especificidad de 0,977.  Calcular los índices predictivos. 456 , 0 023 , 0 98 , 0 945 , 0 02 , 0 945 , 0 02 , 0 ) | ( ) ( ) | ( ) ( ) | ( ) ( ) ( ) ( ) | (                Enf T P Enf P Sano T P Sano P Enf T P Enf P T P T Enf P T Enf P  Individuo T- T+ T- T+ 0,945 0,023 0,977 0,055 0,02 0,98 999 , 0 055 , 0 02 , 0 977 , 0 98 , 0 977 , 0 98 , 0 ) | ( ) ( ) | ( ) ( ) | ( ) ( ) ( ) ( ) | (                Enf T P Enf P Sano T P Sano P Sano T P Sano P T P T Sano P T Sano P 
  • 34. Tema 4: Probabilidad 34 Bioestadística. U. Málaga. Observaciones  En el ejemplo anterior, al llegar un individuo a la consulta tenemos una idea a priori sobre la probabilidad de que tenga una enfermedad.  A continuación se le pasa una prueba diagnóstica que nos aportará nueva información: Presenta glucosuria o no.  En función del resultado tenemos una nueva idea (a posteriori) sobre la probabilidad de que esté enfermo.  Nuestra opinión a priori ha sido modificada por el resultado de un experimento. -¿Qué probabilidad tengo de estar enfermo? - En principio un 2%. Le haremos unas pruebas. - Presenta glucosuria. La probabilidad ahora es del 45,6%.
  • 35. Tema 4: Probabilidad 35 Bioestadística. U. Málaga. ¿Qué hemos visto?  Álgebra de sucesos  Unión, intersección, complemento  Probabilidad  Nociones  Frecuentista  Subjetiva o Bayesiana  Axiomas  Probabilidad condicionada  Reglas de cálculo  Complementario, Unión, Intersección  Independencia de sucesos  Sistema exhaustivo y excluyente de sucesos  Teorema probabilidad total.  Teorema de Bayes  Pruebas diagnósticas  A priori: Incidencia, prevalencia.  Eficacia de la prueba: Sensibilidad, especificidad.  A posteriori: Índices predictivos.