SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Historia del Ecuador
La Historia del Ecuador es unconjunto de sucesos eneltiempo de los cuales
apenas existen datos válidos y objetivos. Según Jhonn Mc. Karthy,
Universidad de Boston "Ecuador es en si mismo, el auténtico corazón del
norte de la América del Sur, en contra de las tendencias centrípetas
venezolanas", en el cual los territorios que actualmente pertenecen a la
República del Ecuador cambian en su aspecto físico y forma de gobierno.
La historia de la República puede dividirse en cuatro etapas: etapa
Prehispánica, etapa Hispánica (Conquista, Colonización y Colonia),
Independencia y República.
La historia de Ecuadorinicia conlas etnias prehispánicas hasta la invasión
Inca, luego enla Conquista Española para luegoconlas fundacionesde San
Francisco de Quito, San Gregorio de Portoviejo y Santiago de Guayaquil,
empieza la era político-administrativa española que duraría hasta la época
de la independencia, cuando surge la nación colombiana de Simón Bolívar
y luego al dividirse formaría lo que hoy se llama República del Ecuador.
Etapa Prehistórica
Los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuadorfueron tribus nómadas
de cazadores - recolectores llegados desde el norte. Las poblaciones del
período preincaico vivían en clanes, que formaban colectividades
exógamas.La cultura Valdivia se extendió desde Manabí hasta la provincia
de Santa Elena convirtiéndose en la primera de América. Algunos de estos
clanes constituyeron grandes tribus, y algunas tribus incluso se aliaron
entre sí formando poderosas confederaciones y estas son:
 Período Precerámico.
 Período Formativo.
 Período de Desarrollo Regional.
 Período de Integración
Período Precerámico (10.000-4000 años a.C.)
En la Fase Precerámica, Las Vegas, Chobshi, El Punin, Cubilán y El Inga
constituyen el génesis de este período, que se inició al final de la última
glaciacióny se extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya presencia se refleja
en los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha fabricadas
generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos
cortadores y raspadores elaborados con los mismos materiales. En el
Oriente, varias evidencias demuestran una presencia muy antigua del
hombre. En Palanda (Zamora Chinchipe), arqueólogos descubrieron
vestigios de una de las más antigua cultura de la región (3000 a. C.).1
Las Vegas es la estación pre-cerámica de la costa ecuatoriana que ha sido
más estudiada por los investigadores. El hombre de Las Vegas utilizó la
madera para la elaboración de implementos de caza como jabalinas y
lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y elaboró implementos
de labranza utilizando grandes caracolas marinas. Las muestras más
importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado "LosAmantes
de Sumpa".
Período Formativo o Agroalfarero
La Cultura Valdivia ocupó extensos territorios de las provincias de
Manabí, Esmeraldas y la provincia de Santa Elena.Es una de las
candidatas a poseer la alfarería más antigua de América.
La Cultura Machalillaocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana
de Manabí, y parte de las provincias vecinas de Santa Elena con
importantes contactos con la región interandina. Tuvo vinculaciones muy
cercanas con las culturas de Valdivia y Chorrera.
La Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la
ribera occidental del río Babahoyo; pero extendió su presencia hacia casi
todas las regiones costaneras e inclusive a algunas de la sierra.
Periodos del formativo: Formativo temprano, formativo medio, formativo
tardío.
Período de Desarrollo Regional o Agrominero
Muestra de la balsa común en las costasdel Corregimiento de Guayaquil;
siendo el medio de transporte usual que sobrevivió desde los indicios de la
Cultura huancavilca hasta el siglo XIX. En la ilustración la realizada por
Jorge Juan y Antonio de Ulloa en la Misión geodésica francesa.
El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las
diferencias regionales o territoriales en la organizaciónpolítica y socialde
los pueblos que la conformaron. Entre los principales pueblos de este
período estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-Daule,
La Tolita, Jama-Coaque en la costa ecuatoriana, mientras en la serranía
aparecían Cerro Narrío y Alausí; así también en la selva amazónica
ecuatoriana se organizaron Los Tayos y Mayo-Chinchipe.
Figurilla de la Cultura Bahía (300a.C.- 500 d. C.).
La Chimbaes elsitio cerámico más temprano de los Andes septentrionales,
al norte de Quito, y es representativa del Período Formativo en su última
etapa. Sus habitantes establecieroncontacto convarios pueblos de la costa
y de la sierra, manteniendo íntima cercanía con la cultura Cotocollao,
localizada en la meseta de Quito y sus valles aledaños.
La Cultura Bahía ocupó los territorios que se extienden desde las
estribaciones de la cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico;ydesde
Bahía de Caraquez, hasta el sur de Manabí.
La Cultura Jama-Coaquehabitó las zonas comprendidas entre cabo de San
Francisco, en Esmeraldas; hasta Bahía de Caráquez, en Manabí, en una
zona de colinas boscosasyextensasplayas que facilitarona sus inmigrantes
la recolección de recursos tanto de la selva como del mar.
Período de Integración o Señoríos étnicos
Lenguas preincaicas en el siglo XVI.
Durante este periodo surgen importantes señoríos, confederaciones,
estados yciudades, siendo las áreasmás importantes las de la costaysierra.
Los Manteños constituyen la última cultura precolombina en la región
litoral del Ecuador, yfueron quienes, desde sus poblados, contemplaronlas
naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar
del Sur. De acuerdo a la evidencia arqueológica y las crónicas de los
españoles, se extendía desde la actual Bahía de Caraquez en la provincia
de Manabí, pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de
la provincia.
Los mantas desarrollarondelicadastécnicaspara eltrabajo en oro y plata,
y dedicarongranparte de sus actividades a los aspectosreligiosos. Unos de
sus artefactosmás conocidos sonsus sillas o tronos, que se encontrabanen
el Cerro de Hojas de Manabí, los cuales tenían fines religiosos y políticos.
Acostumbraban a hacersacrificios humanos, y adoraban a la serpiente, el
jaguar o puma, y a la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda.
El centro de esta cultura, la actual Manta, se llama así en honor a esta
cultura.
La cronología determinada para la cultura se extiende desde el año 600 de
nuestra era hasta 1534, año en que Francisco Pacheco fundó la villa de
Puerto Viejo.
Esta civilizaciónlevantó ciudades talescomo Tacames, Qanque, Jocay, etc.,
sin embargo la ciudad más importante de esta civilización fue Cancebí,
ciudad que albergó a más de 50.000 habitantes.
Los Huancavilcas constituyen la cultura preocolombina más importante
del Guayas. Fueron conocidos en las crónicas sobre todo por sus
características físicas, que impresionaron a los primeros españoles. Se
relata que eran una raza guerrera, y se deformaban el cráneo y se
trasquilaban dejándose una corona a "manera de fraile". Además tenían
la costumbre de extraerse los dientes incisos a temprana edad, como un
ritual en señal de sacrificio a sus dioses.
De la cultura huancavilca viene la leyenda de Guayas y Quil, la cual le da
el nombre a la ciudad de Guayaquil.
En la sierra ecuatoriana se pueden distinguir siete grandes culturas, estas
son:los Caranquis, Yumbos, Kitus, Panzaleos, Puruháes,Cañaris yPaltas.
Los Caranquis-Cayambes fueron una de las culturas más interesantes del
Ecuador, fueron un Estado diárquico, con capitales en Caranqui y
Cayambe. Esta diarquía corresponde a una dualidad muy típica en el
mundo andino.
Hicieron ciudades y centros administrativos que estabanconformados por
pirámides escalonadas y truncadas; la función de estas sería ceremonial,
astronómica y vivencial, además de las pirámides hicieron tolas o
montículos de tierra artificiales, que tuvieron funciones ceremoniales,
vivenciales yfunerarias. Finalmente cabe destacarque esta cultura tenía la
tradición de deformarse el cráneo de una manera muy parecida a los
egipcios. Unos ejemplos de estos sitiosson:Zuleta, Cochasquí, Socapamba,
Perugachi y Pinsaqui.
Los Yumbos al igual que los Caranquis tenían la costumbre de hacertolas,
aunque estos muchas veces las solían hacer con doble rampa en lados
opuestos y de formas geométricas diferentes. La importancia de esta
cultura destaca enel sitio de Tulipe, en este grancentro ceremonialexisten
un conjunto de 7 piscinas hechas con piedra de las cuales se dice que
servirían para la observación astronómica.
Los Quitus o Kitus, fueron una cultura que se desarrolló en la actual
provincia de Pichincha, a diferencia de sus vecinos del norte (Caranquis y
Yumbos) estos solían entrerrar a sus muertos en la tierra cabando
profundos pozos circulares. Encuanto a la arquitectura esta cultura utilizó
la técnica del bahareque para sus construcciones, además sitios
arqueológicos como Rumipamba muestran que utilizaban la piedra para
edificar complejos ceremoniales, aunque sin embargo estos no eran muy
complejos.
Los Panzaleosno dejaron grandes vestigios arqueológicos, pero encambio
dejaron una profunda huella cultural en la cerámica, su trabajo en la
alfarería fue famoso en el mundo andino ecuatoriano.
Los Puruháes o Puruwáes fueron un conjunto de cacicazgos, fueron
grandes ceramistasypordesgracia actualmente losvestigios arqueológicos
de esta cultura no existen debido a que ellos hacían sus construcciones en
adobe. Los vestigios arquitectónicos en esta cultura corresponderían a los
Incas sin embargo la ciudad de Riobamba (la primera) fue destruida en un
terremoto en 1797, mientras que el poblado de Cacha sufrió el mismo
destino tiempo antes, poreso enla actualidadno existe algúnotro complejo
arquitectónico en territorio de Puruhá.
Los Cañaris, estosfueronotra de las grandes culturas del Ecuador, fueron
grandes alfareros y orfebres, siendo que su trabajo ha sido encontrado
hasta en Bolivia, también fueron grandes comerciantes, llegando a
comerciar con culturas en la costa del Ecuador y la Mochica en la costa
central de Perú.
Los Cañaris habrían tenido un gobierno diárquico, al igual que los
Caranquis-Cayambes, concapitales en Hatun Cañar y Shabalula (Sígsig).
Hicieron grandes poblaciones y centros administrativos en lo que hoy son
las provincias de Azuay y Cañar, uno de los más importantes que existen
hoy en día es Shabalula.
En Shabalula, a mediados del siglo XIX se encontró una gran necrópolis de
caciques cañaris, estas tumbas estuvieronadornadas conmucho oro, plata
y cerámica. Lamentablemente la falta de interés del estado ecuatoriano y
la falta de arqueólogos provocó que los huaqueros se llevaran todo ese
patrimonio sin dejar nada. Muchas de las piezas fueron a dar en museos de
Estados Unidos, Europa y en Colecciones Privadas. Marshall Saville,
explorador estadounidense, recopiló varios de los objetos que pudo
comprary los llevó almuseo delIndio Americano enUSA y además publicó
un libro llamado "The Gold Treasure of Sigsig, Ecuador."
Shabalula fue un gran complejo que tenía funciones políticas,
administrativas y religiosas, así pues en este sitio encontramos grandes
complejos como elCastillo de Duma, el adoratorio, las ruinas de un templo
cercanos a un lago de totora, un observatorio, y cerca de 100 casas de
piedra destinadas a ser viviendas de la aristocracia Cañari.
La influencia Inca en esta cultura fue más fuerte que en cualquier otra del
Ecuador, así pues casi todos los sitios arqueológicos Cañaris tienen fuerte
presencia Inca, la razón se debe a que los Incas fundaron Tomebamba
(Tumipampa), la capital norteña del imperio, y otros centros
administrativos como Molleturo, Cañaribamba e Ingapirca en este
territorio, además desde territorio Cañari se reforzaron para conquistar a
los grupos étnicos de la costa y sierra centro-norte del Ecuador.
Los Paltas, fueronun gran conjunto de tribus que abarcaronlo que hoy es
la provincia de Loja y parte de la provincia de Morona Santiago yZamora-
Chinchipe. Fue la primera cultura del Ecuadoren serconquistada por los
Incas. De la misma etnia, los Bracamoros nunca fueron dominados por los
incas y ocupaban un territorio que se extendió entre Loja, Zamora-
Chinchipe, Pastaza y Morona-Santiao. Son conocidos hoy como Shuar.
También fue descubierto recientemente los vestigios de una batalla entre
Bracamoros e Incas en un poblado del cantón Palanda (Zamora-Ch.).
La conquista Inca
Ruinas del castillo inca de Ingapirca.
Luego de invadir y conquistar a los Paltas, los Incas empezaron a avanzar
sobre los Cañaris. Fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues los
rechazaronluchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras
de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperarla llegada de refuerzos
para poder reiniciar la campaña. Esta vez, considerando la inmensa
superioridad numérica de los incas, los Cañaris prefirieron pactar y
someterse a las condiciones impuestas. Después de esto Túpac Yupanqui
fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, donde nacería
Huayna Cápac quien, a su vez, tuvo varios hijos, de los cuales dos
destacaron, sobre todo por su protagonismo en los sucesivos
acontecimientos: Huáscar y Atahualpa. Después de la muerte de su
progenitor ambos acumularon poder político y militar a la vez que
articularon pueblos y nacionalidades en torno a sus respectivos proyectos
políticos para el llamado Tahuantinsuyo. Todo desembocó en una serie
continua de acontecimientos bélicos (dos mil kilómetros a pie, trece
batallas, medio millón de hombres de guerra en pie) cuyo increíble final
fue el de la derrota de las huestes oficiales incas de Huáscar, quien fue
hecho prisionero y ejecutado. A la par, intervenía un agente inesperado
para terciarpor el poder y quien finalmente se impuso por un período que
duraría trescientos años:los españoles. Tanto las relaciones bélicas, como
la intervención española en el escenario histórico han sido estudiadas por
el historiador ecuatoriano Luis Andrade Reimers, quien ha logrado
aportar un punto de vista objetivo sobre tales acontecimientos.
La conquista Española
Paisaje que recrea la fauna y la flora doméstica del Corregimiento de
Quito; publicado en la Obra Relación Histórica del Viaje a la América
Meridional, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa durante la realización de la
Misión Geodésica Francesa en la Real Audiencia de Quito en 1735.
Ciudad la Villa de Puerto Viexo del Perú, según Felipe Guamán Poma de
Ayala
Dibujo del Camino Real desde la Ciudad de Guayaquil hasta la de Quito,
llamada también Ruta Colonialde Caminos Vecinales donde se articulaba
la costa y la sierra de la Audiencia de Quito. En el invierno (mediados
diciembre- mediados de mayo) era casi imposible acudirlo por lo que se
buscaban caminos alternos y en el verano (abril - términos de noviembre)
se aprovechaba la estabilidad de la tierra para el trajín de toda clase de
abastos y el proceso de las diligencias burócráticas.
Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra
civil entre dos hijos del fallecido Huayna Cápac ya que su sucesor Ninan
Cuyochi también había fallecido. Sin haber un sucesor para el trono,
Huáscar y Atahualpa pelearon por el control del imperio. La guerra la
ganó Atahualpa y mientras bajaba desde Quito hasta el Cuzco para
proclamarse Inca, decidió entrevistarse en Cajamarca con unos hombres
de raras ropas que habían llegado desde un lugar desconocido. En
Cajamarca Francisco Pizarro atrajo a Atahualpa a una emboscada y lo
hizo prisionero; a pesar de que el monarca indígena pagó un crecido
rescate enplata y oro, fue llanamente asesinado-talcomo está enla Pág.59
de "Gran Historia del Perú" de El Comercio de Lima-.
Bartolomé Ruiz echó anclas enla desembocadura de un "río grande" y fue
recibido amistosamente. Según el historiador González Suárez, Ruiz
encontró en las orillas del río tres pueblos cuyos habitantes estaban
engalanados conoro. Elpiloto continuó su viaje por la costa, y regresó con
Pizarro, Almagro y sus hombres. Desembarcaron en una bahía en la que
fundaron la "DOCTRINARIA" a la que por la fecha de su arribo la
llamaron de SanMateo de las esmeraldas, entoncesen21 de septiembre de
1526. La recepción por los originarios ya no fue amistosa, por lo que
reembarcaron y Pizarro se quedó aguardando refuerzos en la isla del
Gallo. El año 1531 volvería Pizarro para la definitiva conquista.
La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente
por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa.2
Se
formaron dos expediciones, la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y
la de Sebastiánde Belalcázar procedente del sur. En febrero de 1534 llegó
al puerto de Manta la expedición comandada por Pedro de Alvarado. El
grupo estaba integrado por 11 barcos, 450 hombres y algunas mujeres,
entre ellos el sacerdote FrayJadoco Ricki, aborígenescentroamericanosy
se dice que unos 200 caballos. Alvarado incendió, saqueó elpoblado ytomó
como prisionero al jefe de la tribu, Lligua Tohalli y a otros indios, porque
no encontró la Umiña y los tesoros que se decían existían en este lugar. El
jefe Lligua Tohalli fue ahorcado camino a Paján. Se dice que Manta fue
fundada el 2 de marzo de 1534 por Alvarado.
El sector correspondiente al Ecuador fue ocupado en forma efectiva por
Sebastián de Benalcázar, en 1534 fue fundada por Diego de Almagro la
ciudad de San Pedro de Riobamba la primera ciudad fundada en el actual
Ecuador. A Sebastián de Benalcázar se le debe la fundación de San
Francisco de Quito también en 1534. El conquistador Francisco Pacheco
bajo las órdenes de Diego de Almagro, por su parte, fundó San Gregorio
de Puerto Viejo en 1535 convirtiéndola a ésta en la primera ciudad
asentada en la actual costa ecuatoriana.
Autorizado por Pizarro remontó el Guayas, yla asentó enun lugarcercano
a la boca del río Yaguachi sobre el río Amay (Babahoyo), y se la conoció
como Santiago de Amay (1535). Asaltada e incendiada por los bravíos
Chonos se mudó a la culata del río con el nombre de Santiago de la Culata
(1536). Nuevamente asolada, esta vez por la alianza de Chonos y Punáes,
escapó a otro lugar y fue reconocida como Santiago de la Nueva Castilla
(1537). En recurrencia trágica se refugió entre los huancavilcas “que eran
gente de paz” (1542), pero nuevamente debieron huir, esta vez a la vera de
un pueblo indígena llamado “Guayaquile” (1543). Temiendo retaliaciones
construyeron grandes balsas, y, encabezados por los capitanes Olmos,
Rodrigo Vargas de Guzmán y Toribio de Castro, 140 personas con su
menaje cruzaron el río Amay. Y, el 25 de julio de 1547, día del apóstol
Santiago, patrono de la ciudad, atracaron en Las Peñas y asentaron la
ciudad en la unión cimera de los cerros que hoy se conocen como Santa
Ana y del Carmen. Desde entonces es Santiago de Guayaquil.
La ciudad de Cuenca fue fundada en 1557 sobre las ruinas de la ciudad
Inca de Tomebamba, esto fue llevado a cabo porDonGil Ramírez Dávalos,
bajo órdenes del Virrey del Perú.
Una expedición, al mando de Francisco de Orellana, descubrió en 1542 el
río Amazonas. Algunos años después tuvo lugar la fundación de la
Presidencia y Real Audiencia de Quito (1563), la cual estuvo subordinada
al Virreinato del Perú (excepto durante el breve período de 1717 a 1723)
hasta 1740, fecha en que fue puesta bajo el Virreinato de Nueva Granada.
El antiguo Gobierno de Quito de Gonzalo Pizarro, había ensanchado ya su
territorio, hasta Caliy Popayánpor el Norte;por elSur hasta los desiertos
de Piura; y por la cuenca del río Amazonas, la exploración de Gonzalo
Pizarro, el descubrimiento y exploración del río Amazonas hasta el
Atlántico por Francisco de Orellana, y las fundaciones en Yaguarzongo y
Bracamoros, como los descubrimientos del alto río Marañón y al río
Ucayalipor Juande Salinas y Loyola, dieron al antiguo Gobierno de Quito
una extensiónnueva en la cuenca del río Amazonas. Por estas razones, el4
de julio de 1560 los quiteños pidieron al rey de España la creación de una
Audiencia en la Gobernación de Quito.
El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara el29 de agosto de 1563,dictó
una Real Cédula por el cual la Gobernación de Quito de Gonzalo Pizarro
es elevada a una Audiencia Real y se le señala límites. Fue inaugurada el
18 de septiembre de 1564.
La Recopilación de Leyes de Indias de 1680, en Ley X (Audiencia y
Chancilleria Real de San Francisco del Quito) del Título XV (De las
Audiencias y Chancillerias Reales de las Indias)del Libro II, recoge los
límites y los funcionarios de esta Audiencia, provenientes de la RealCédula
de 1563:3
En la Ciudad de San Francisco del Quito, en el Perú, resida otra nuestra
Audiencia y Chancilleria Real, con un Presidente: quatro Oidores, que
también sean Alcaldes de el Crimen: vn Fiscal: vn Alguazil mayor: vn
Teniente de Gran Chanciller, y los demás Ministros y Oficiales necesarios:
y tenga por distrito la Provincia de Quito, y por la Costa ázia la parte de la
Ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de Payta, exclusivé: y por la tierra
adentro, hasta Piura, Caxamarca, Chachapoyas, Moyobamba yMotilones,
exclusivé, incluyendo ázia la parte susodicha los Pueblos de Jaen,
Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, la Zarça y Guayaquil, con todos los
demás Pueblos, que estuvieren en sus comarcas, y se poblaren: y ázia la
parte de los Pueblos de la Canela y Quixos, tenga los dichos Pueblos, con
los demás, que se descubrieren: y por la Costa, ázia Panamá, hasta el
Puerto de la Buenaventura, inclusivé: y la tierra adentro á Pasto, Popayan,
Cali, Buga, Chapanchica y Guarchicona: porque los demás lugares de la
Governacion de Popayan, son de la Audiencia del Nuevo Reyno de
Granada, con la qual, y con la Tierrafirme parte terminos por el
Septentrion: y con la de los Reyes por el Mediodia, teniendo al Poniente la
Mar del Sur, y al Levante Provincias aun no pacificas, ni descubiertas.
El Virrey Pedro Mesía de la Cerda otorgó el título de Presidente interino
de Quito con fecha de 17 de mayo de 1766 a Juan Antonio Zelaya y
Vergara, que durante este período ejerció sus responsabilidades encalidad
de Duque de Quito como comandante general militar y político de dicha
provincia
Enriquecida por la explotación minera y la producción textil, pudo
construir templos barrocos y neomudéjares adaptados conoriginalidad al
ambiente localy los ornamentó con gran profusión de pinturas y tallas, de
innegable valor didáctico religioso. Fue la época de la afamada Escuela
Quiteña, obra del mestizaje indio y español.
Los geodésicos franceses del sistema decimal introdujeron en Quito el
espíritu racionalista moderno y usaron la magnífica biblioteca de la
Universidad Jesuita de San Gregorio. Quito alimentó la extraordinaria
empresa de las misiones de Jaén y Mainas.
El sistema colonial impuesto por el rey de España originó tensiones que se
tradujeron en disturbios contra los impuestos, o contra ciertos obstáculos
comerciales (alcabalas: 1592-93; estancos: 1765).
Independencia y Gran Colombia
Mapa de la Gran Colombia y sus departamentos.
A comienzos del siglo XIX las insurrecciones acogieron las prédicas de
Eugenio Espejo de la década anterior. Algunos de los sucesos
internacionales como la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos en 1776 de Gran Bretaña y la Revolución francesa de 1789,
sirvieron de ejemplo a los criollos almostrarles que un sistema de gobierno
autónomo o incluso independiente era posible. Las influencias de varios
acontecimientos locales tales como la visita de los geodésicos franceses
quienes impulsaron las ideas de la ilustración en la urbe,4
el alto índice de
empobrecimiento de la Audiencia5
y los crecientes sentimientos
nacionalistas,estimulados porelinterés de los criollos de todo elcontinente
por obtener el poder,6
fueron también algunas de las causas principales,
que motivaron el inicio del proceso revolucionario que dio fin al
colonialismo español en la ciudad.
Durante la cena de navidad, el 25 de diciembre de 1808 en la hacienda
Chillo Compañía, propiedad de Juan Pío Montúfar y Larrea II Marqués
de Selva Alegre, se celebró una reunión conocida como «La conspiración
de Chillo» o «La Conjura Navideña» que discutió el establecimiento de una
Junta Autónoma que se encargaría de gobernar la Presidencia de Quito.7
A ella asistieron Juan de Dios Morales, José Riofrío, Juan Pablo Arenas,
Manuel Quiroga, Nicolás de La Peña, Francisco Javier de Ascázubi y el
capitán Juan de Salinas y Zenitagoya.
Meses después el complot fue descubierto por el entonces presidente de la
Real Audiencia de Quito Manuel Urríez, conde Ruiz de Castilla, debido a
que Salinas comentó a Andrés Torresano, sacerdote del convento de La
Mercéd, el tema de la reunión. Fue apresado el primero de marzo al igual
que sus compañeros Juan Pío Montufar, el día cinco y Juan de Dios
Morales elseis. Pocosdías después todos fueronliberados debido a que las
pruebas indagatorias fueron sustraídas.8
El 8 de agosto se reunieron en el hogar del Dr. Francisco Javier de
Ascázubi, donde se tomó la decisión de integrar la junta el día 10. El 9 de
agosto, este grupo de ilustrados criollos, se reunió nuevamente en la
residencia de Manuela Cañizares. El 10 de agosto de 1809, se firmó el acta
que cesó en sus funciones al entonces presidente de la Real Audiencia de
Quito, conde Ruiz de Castilla, e instauraron en la ciudad la Primera Junta
Autónoma de Gobierno,8
conautoridades que respetabanla autoridad del
rey español.
El rechazo de adhesión a la junta de Guayaquil, Cuenca, Popayán, Pasto,
Barbacoa y Panamá9
así como el débil interés que poseían algunos de sus
miembros, entre ellos el presidente, Juan Pío Montufar, ocasionó que el 5
de octubre se declarase una contrarrevolución y que el 24 del mismo mes
se firmara la capitulación.8
Después de estos hechos, cientos de personas
entre criollos y rebeldes fueron encarceladasen el Cuartel de Quito, lugar
en el que entre el 2 y el 10 de agosto de 1810 fueron asesinados alrededor
de 300 de ellos, lo que significó enaquélmomento la muerte del 1 por ciento
de la población de la urbe. Una masacre de iguales características hoy,
representaría cerca de 17 mil víctimas. El poder vuelve a manos del Conde
Ruiz de Castilla. Los virreyes de Lima y Bogotá envían tropas para sitiar
la ciudad. En 1812 llega como Comisionado Regio de España Carlos
Montúfar, hijo del Marqués de Selva Alegre para pacificar a los
sublevados, pero lo que ocurrió fue que éste se unió a la lucha que se estaba
disputando, esto ocasionó que en 1815 pierda la vida.
Una segunda Junta iniciada con la llegada de Carlos de Montúfar,
designado Comisionado de Regencia por las Cortes de Cádiz, se instaló el
22 de septiembre de 1810 en el Palacio Real de Quito.10
Varios eventos
desencadenaron la declaración de desobediencia al Virreinato de Nueva
Granada el 9 de octubre de 1811, y el 11 del mismo mes se produce la
primera declaraciónde independencia de un territorio enlos territorios del
actual Ecuador, el Estadode Quito.10
Esta fugaznacióncontó consu propia
Constitución, aprobada el15 de febrero de 1812,11 12
enla que más que una
Monarquía Constitucional, la forma de gobierno que implanta el
documento es la de un Estado Soberano que reconoce al Rey de España
como su Señor simbólico, en un modelo en gran medida similar al
implantado en la Commonwealth británica, integrada por Estados
independientes, que reconocen al Monarca como representación
meramente simbólica de Jefe del Estado, pero sin ninguna competencia
política real.13
ElQuito independiente tuvo corta vida, pues duró poco más
de un año al serrepelido continuamente por fuerzas de Guayaquil, Lima y
Bogotá, que le propinaron sendos fracasos militares que terminaron
desintegrando el Estado tras la Batalla de Ibarra, el 1 de diciembre de
1812.10 14
Batalla de Camino Real. Después de su independencia, el gobierno de la
provincia guayaquileña formó un ejército de 1.500 hombres para liberaral
resto de la Real Audiencia, se llamó División Protectora de Quito.
Un segundo movimiento independentista inició el 9 de octubre de 1820,
cuando los criollos e individuos de la guarnición de Guayaquil dirigidos
por José Joaquín de Olmedo se rebelaron y expulsaron a las autoridades
fieles al rey, creando una nueva nación llamada Provincia Libre de
Guayaquil. Después de la revolucióndel 9 de octubre de 1820, la ciudad de
Guayaquil quedó libre del dominio español, pero no su provincia.
Rápidamente se logró la independencia de varios pueblos, así como el 10
de octubre lo logra elpueblo de Samborondón, mientras que Daule el11 de
octubre se une a la causa emancipadora, al igual que Naranjal el 15 de
octubre.15
El 8 de noviembre de 1820, 57 representantes de todos los pueblos que
conformaban la provincia de Guayaquil fueron convocados al
Ayuntamiento de la ciudad en donde se proclamó el nacimiento de un
nuevo estado conocido como la Provincia Libre de Guayaquil y eligieron
como presidente de la misma al Dr. José Joaquín de Olmedo.16 17
Seguido
de esto se dictó el Reglamento Provisorio de Gobierno la cual sirvió como
constitución para el naciente estado.15
Sin embargo, los pueblos de Quito y Cuenca seguíanbajo dominio español
y esto podía significar peligro para la independencia recién alcanzada por
Guayaquil. Es así como Olmedo crea un ejército denominado como la
División Protectora de Quito, la cual estaría encargada de velar por la
seguridad de la Provincia Libre de Guayaquil y de independizar a los
demás pueblos que conformaban la Real Audiencia de Quito.18
La División Protectora de Quito inició una campaña con el objetivo de
independizar en su totalidad la Provincia Libre de Guayaquil, obteniendo
así una victoria en la Batalla de Camino Real, pero pronto se encontró en
una delicada situaciónmilitar luego de serderrotados los guayaquileños en
la Primera Batalla de Huachi y la Batalla de Tanizagua. José Joaquín
Olmedo solicitó ayuda militar a la Gran Colombia para poder defender la
ciudad y para liberar la RealAudiencia de Quito. Bolívarenvió a su mejor
general, Antonio José de Sucre a principios de 1821 a Guayaquil en
remplazo del general José Mires.19
Sucre llegó el 6 de mayo de 1821 con
unos 650 soldados colombianos a los que sumo unos 1400 guayaquileños.
Las instrucciones de Sucre eran: tomar el mando de las tropas que se
encontraban en Guayaquil, asegurar la incorporación de la provincia a
Colombia y preparar en conjunción conel Libertador las operaciones que
habrían de liberar a Quito.
Sucre firmó un convenio entre el gobierno de Guayaquil y colocó a sus
tropas en Samborondón y Babahoyo para bloquear la entrada a la
provincia a los realistas. El 17 de julio de 1821 ocurrió una rebelión
anticolombiana y pro-realista que fue reprimida con éxito. Los realistas al
conocer la rebelión se dispusieron a apoyarla, el gobernador Aymerich
marchó al sur con 2000 hombres, mientras que el coronel González se
dirigió desde Cuenca hacia Guayaquil amenazando las comunicaciones de
Sucre quien se dirigía a combatir a Aymerich. Enterado Sucre del
movimiento retrocedió para enfrentara Gonzálezy lo batió el 19 de agosto
en la Batalla de Yaguachi.20
La victoria obtenida en la batalla de Yaguachi significó la completa
independencia de la provincia de Guayaquil. Sucre volvió al norte a
enfrentar a Aymerich pero este se retiraba al norte. El ejército persiguió a
los realistas un largo trecho pero la situación política en Guayaquil obligó
a Sucre a regresar. Las campañas independentistas continuaron en la
región interandina y finalizaron el 24 de mayo de 1822 en la Batalla de
Pichincha.21
Poco después la antigua Audiencia se unió a la Gran
Colombia, dirigida por Bolívar, al cabo de un tiempo también Guayaquil.
Luego de finalizada la lucha independentista de Perúy pasada la amenaza
española que llevó a los peruanos a solicitar la intervención de Colombia,
las relaciones entre Colombia y Perú se fueron haciendo paulatinamente
más tensas por las disputas territoriales, el deseo peruano de anexar
Guayaquil, eldesagrado de los peruanos a la intervención de Bolívaren los
asuntos internos del Perú y su reclamo de Tumbes, Jaén y Maynas,
territorios peruanos.22 23
Los orígenes y primeras manifestaciones de la
contienda se dieron seis años antes con el problema de a quién le
correspondía la soberanía de la rica provincia de Guayaquil, el tema fue
una espina entre las relaciones de ambas repúblicas, Colombia y Perú,
puesto que fue anexada a la Gran Colombia el 31 de julio de 1822.
El Perú había intervenido en Bolivia a principios de 1828 y se negaba a
permitir la intervención de Colombia en los asuntos de la república
altoperuana (algo parecido a lo que pasó en el mismo Perú bajo la
dictadura de Bolívar). El 3 de junio de 1828, la Gran Colombia, por
intermedio de Bolívar, le declaró la guerra a la República Peruana. En el
transcurso de este conflicto, el Perú avanzó al interior del "Departamento
del Sur" de Colombia, hasta cerca de la ciudad de Cuenca obteniendo
decisivas victorias navales24
mientras que en Nueva Granada se vivía un
estado de guerra civil con el alzamiento de los generales José María
Obando y José Hilario López. Tras ser pacificados por Bolívar y
reorganizados las fuerzas, el ejército colombiano inició una ofensiva
terrestre que culminó en la Batalla del Portete de Tarqui el 27 de febrero
de 1829, conla victoria de las tropascolombianasdelmariscal Antonio José
de Sucre sobre la vanguardia peruana.25
El 28 de febrero se firmó el
Convenio de Girón26
y el 22 de septiembre, el Tratado de Guayaquil, en
aras de una salida diplomática, manteniéndose el statu anterior a la
guerra.27
Sin embargo, la posterior separación de la unión colombiana dejó
pendiente la suscripción de un tratado de límites que formalizara la
frontera heredada de la colonia, lo que durante los años venideros
desembocaría en el largo conflicto entre el Perú y Ecuador (siglos XIX y
XX).
República
Establecimiento de Gobierno y Garcianismo
Juan José Flores.
El 13 de mayo de 1830, el Distrito del Sur declaró su independencia de
Colombia, conformándose la República de Ecuador. Ese día se reunió en
Quito una Asamblea de Notables conelfinde resolverla separaciónde esta
región de la la Gran Colombia y formar un Estado independiente con el
nombre de República del Ecuador. De ella surgió el general Juan José
Flores, originario de Venezuela, como Jefe Supremo del Gobierno.28
La Asamblea quiteña dispuso que Flores gestionara la integración de los
otros departamentos sureños en consideracióna que los gobernadores son
militares bajo su mando; es asícomo el19 y20 de mayo, los Departamentos
de Guayaquil y Azuay se separaronde Colombia y resolvieronconformar
la nueva República. Para el 14 de agosto, Flores convocó una Asamblea
Constituyente en la ciudad de Riobamba para expedir la Constitución
Política del Ecuador;dicha asamblea estaba integrada por sus partidarios
quienes lo nombraron Presidente Provisional.28
El 22 de septiembre de 1830 se promulgó la primera constitución
ecuatoriana, que declaró, entre otros artículos, que los departamentos del
Azuay, Guayaquil y Quito quedaban reunidos entre sí formando un solo
cuerpo independiente con el nombre de Estado del Ecuador. Juan José
Flores asumió el poder como Presidente del nuevo Estado y José Joaquín
de Olmedo como Vicepresidente.28
AFlores se le confirmó como presidente
constitucional, pero suerrada política económica,los privilegiosque otorgó
a los militares (muchos de ellos nacidos fuera del Ecuador) y la virtual
supresión de las libertades públicas le enajenaron simpatías,
organizándose la oposición alrededor de la sociedad El Quiteño Libre, el
cual era un periódico famoso en esa época.
El gobierno de Juan José Flores tuvo falencias en el aspecto económico,
debido a las asignaciones de pagos de sueldos a funcionarios públicos,
favoreciéndose con ello la cúpula de gobierno y perjudicando a los
funcionarios de bajo nivel. También no tenían pagos las tropas delejército,
por lo cual varios batallones se sublevaron. El producto de la mala
administración económica se vio reflejado en la falta de obras públicas y
en las deudas internacionales contraídas. Su poder estaba apoyado por la
poderosa aristocracia de los terratenientes de la serranía (especialmente en
Quito).
El período de gobierno de Flores terminó en 1834, dando con ello paso a la
administración del guayaquileño Vicente Rocafuerte de pensamiento
liberal y apoyado por la creciente fuerza de los comerciantes y banqueros
del litoral. Las políticas aplicadas por Rocafuerte se basabanenla defensa
de la libre empresa, la expansión del comercio, y en ciertos casos el
anticlericalismo. Ciertamente estas acciones favorecían a las ideas
progresistas de Guayaquil, mientras entraban en conflicto con la élite
serrana. Rocafuerte decidió convocarun congresoconstituyente y conello
se redactó la II Constitución. Luego del mandato de Rocafuerte, elgeneral
JuanJosé Floresvolvió a ocuparla presidencia de la república, este período
comenzó en 1839 y se estimaba su culminación para 1845.Nota 1
La revoluciónmarcista estalló enGuayaquil el6 de marzo de 1845. Para el
amanecer de aquel día, el teniente coronel Fernando Ayarza y el general
Antonio Elizalde se dirigieron al cuartel de artillería de la ciudad con la
intención de tomarlo, y estaban acompañados por otros militares con los
mismos ideales y varios civiles partidarios del derrocamiento del
floreanismo.
El oficial de guardia del cuartel ya se había comprometido
anticipadamente con los revolucionarios, por lo cual dicho cuartel fue
tomado fácilmente en manos de los marcistas, aunque se mostró cierta
resistencia y represión por los pocos soldados floreanistas. La bulla de la
rebelión atrajo a muchos jóvenes notables y la gente del pueblo, quienes,
conociendo de lo que se trataba, fueron a pedir las armas para unirse a la
causa. En breve el fuego revolucionario tomó proporciones considerables,
y se trabó, por lo tanto, una lucha encarnizada entre los marcistas y los
partidarios del gobierno, lucha que duró cerca de una hora y que concluyó
con la más completa victoria de los insurrectos marcistas. Consumada la
revolución, se firmó un acta por medio de la cual se declaraba, entre otras
cosas, que se desconocía la autoridad del presidente Juan José Flores y se
consideraban como de ningún valor todos los actos, leyes y decretos del
Gobierno de Quito (el de Flores), posteriores al día en que debió cesar su
mando, por haber concluido su segundo período presidencial. El
Gobernador de Guayaquil renunció ante la junta y al mismo tiempo se
formó un gobierno provisional dirigidos por Vicente Ramón Roca, que
representaba a Guayaquil; José Joaquín de Olmedo, que representaba a
Quito; y Diego Noboa, que representaba al Azuay.Nota 2
Gabriel García Moreno.
La Ecuador atravesó una crisis gubernamental desde el año 1857 hasta
1860, teniendo sus puntos críticos entre los dos últimos años. Las
revoluciones internas ocasionaron que el país se dividiera en varios
gobiernos. En la ciudad de Quito, se auto proclama un triunvirato "en el
nombre del patriotismo y seguridad del Ecuador", siendo uno de sus
miembros Gabriel García Moreno.29
Mientras tanto en Guayaquil, el auto-proclamado jefe supremo de esta
ciudad, Guillermo Franco, entró ennegociacionesconelPerúpara que esta
nación lo apoyara y colaborara en el mantenimiento de su poder en esa
ciudad. Estas negociaciones culminaron en el Tratado Franco-Castilla o
Tratado de Mapasingue, con el cual se reducía el territorio ecuatoriano al
entregar la Amazonia al Perú.30 31
Durante estos acontecimientos se da la acción de Gabriel García Moreno,
siendo esta la lucha contra el invasor Ramón Castilla, presidente del Perú,
y el general Guillermo Franco, jefe supremo de Guayaquil. García Moreno
llamó a la acción militar, y rechazó aquel tratado. Finalmente el Ecuador
recuperó la región oriental.32 33
Para poder lograrla reunificaciónde la nación, se alió conel ex presidente
Juan José Flores, antiguo enemigo suyo. De esta manera, ambos se
reconciliaron, pues a opinión de ambos el deber patriótico por salvar al
Ecuador valía más que cualquier rencor.34 35
Una vez que logró la toma de Guayaquil el 24 de septiembre de 1860, al
vencer a Franco, cambió la bandera bicolor celeste y blanca (impuesta en
la Revoluciónmarcista), por el tricolor amarillo, azul y rojo de la bandera
grancolombiana, siendo desde aquel año el símbolo nacional que
representa a la República del Ecuador.36
Al poco tiempo del triunfo de García Moreno y Flores sobre las tropas
franquistas en Guayaquil, y la adhesión del resto del país al Gobierno
Provisorio, se convocó a una Asamblea Constituyente.37
Este mandatario trató de organizarelpaís sobre bases católicas;desatando
una dura represión en contra de sus adversarios, ejecutando al mismo
tiempo básicas obras viales y de educación y mejorando la hacienda
pública. En el año de 1861 se expidió la séptima constitución de la
República, misma que eliminó el sufragio censitario. Posteriormente
García Moreno fue sucedido por Jerónimo Carrión y Xavier Espinoza.
Luego de ello García Moreno asumió un segundo mandato desde 1869 a
1875, fecha en que ganó un tercer período que no pudo ejercer al ser
asesinado en1875. Le sucedió Antonio Borrero, y a éste el general Ignacio
de Veintimilla, quien se distinguió por su autoritarismo personalista,
siendo desalojado del poder gracias a la campaña de la Restauración, que
unió a conservadores, liberales yprogresistas.Fueronestosúltimos quienes
se hicieron en definitiva con el mando.
Alfarismo, Velasquismo y Dictaduras
Durante las presidencias de José María Plácido Caamaño, Antonio Flores
Jijón y Luis Cordero Crespo se adelantaron las obras viales, progresó la
cultura y se corrigieron algunos defectos hacendarios. Sin embargo, el
«progresismo» no gozó jamás de un caudaloso respaldo popular, y el
escándalo llamado de «la venta de la bandera» bastó para derribarlo. Le
sustituyó en el gobierno el liberalismo, bajo la dirección de Eloy Alfaro.
Con este caudillo, que encabezaba fundamentalmente a sectores
campesinos de la costa, se procuró establecerel laicismo. Alfaro terminó la
construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito, que en su tiempo fue una
obra de dimensiones faraónicas para el país. Lamentablemente Alfaro
también tendió a la anulación de las libertades políticas y se enfrentó con
una tendencia disidente dentro de su propio partido, dirigida por su
general Leonidas Plaza y constituida por la alta burguesía guayaquileña.
El enfrentamiento acabó con la muerte de Alfaro y una etapa de acusado
liberalismo económico (1912-25), que permitió a los bancos adquirir el
dominio casi completo del país. El descontento popular ante la inflación
facilitó el golpe de Estado de los militares jóvenes (julio de 1925), que se
proponían acometerreformas sustanciales,ejecutadasluego parcialmente
durante la presidencia de Isidro Ayora (1926-31), al reordenar la
economía, establecer el Banco Central como el único autorizado para
emitir moneda y crear un nuevo sistema de presupuesto y de aduanas.
A partir de los años treinta la vida política del Ecuador estuvo dominada
por la figura caudillista de José María Velasco Ibarra, quien inició su
primer mandato presidencial en 1934, y posteriormente ocupó la
presidencia otras cuatro veces, aunque sólo pudo completar el período en
la segunda ocasión (1952-56). En 1941 el Perú invadió con sus tropas
territorio ecuatoriano en lo que desencadenaría Guerra peruano-
ecuatoriana. En ese tiempo el Ecuador estaba inmerso en luchas políticas
internas, por lo cual no se preparó bien la defensa de su territorio. El
Ecuadortuvo que firmar prácticamente a la fuerza el Protocolode Río de
Janeiro, llamado "Tratado de Paz, Amistad y Límites", el cual declararía
nulo, hasta la firma de paz definitiva en 1998 en Itamaraty, Brasil (Ver
Conflicto Perú-Ecuador). Pese a sus deficiencias como administrador y su
vinculación a los grupos de oligarquía, impulsó ambiciosas obras viales y
educacionalesymantuvo una política exterior de independencia. Luego de
la caída de Velasco en 1961, le reemplazó su vicepresidente Carlos Julio
Arosemena Monroy, quien a su vez fue derrocado en julio de 1963 poruna
Junta Militar presidida por Ramón Castro Jijón. El fracaso económico y
el estallido de una revuelta popular determinaron el nombramiento,
ocurrido en marzo de 1966, de un mandatario provisional, Clemente
Yerovi. Ocho meses más tarde la nueva Asamblea Constituyente encargó
la direccióndel país a Otto Arosemena. Porentonces se descubrieronricos
yacimientos de petróleo en zonas del nororiente. Los comicios de 1968
devolvieronuna vez más al podera Velasco Ibarra, que se declaró dictador
en 1970 y disolvió el congreso. Velasco Ibarra fue una vez más destituido
por un golpe militar en febrero de 1972. Asumió entonces la jefatura
suprema el general Guillermo Rodríguez Lara, depuesto a su vez en 1976
por un triunvirato militar encabezado porelvicealmirante Alfredo Poveda
Burbano.38
Retorno al sistema constitucional
El triunvirato militar, presionado por el consenso público interno y
externo, implementó un proceso de retorno al sistema constitucional. El
momento era visto por las clasesysectoresdominantes como elidóneopara
legitimar su égida asegurándose los tradicionales procedimientos de
control del poder. Sin embargo, cierto sector de las Fuerzas Armadas, no
quería ver que temas relativos a las nacionalizaciones (petroleras y
mineras, comercialización de productos de la canasta familiar,
electrificación, comunicaciones, etcétera), corrieran los peligros de las
privatizaciones para recaer en las manos de las clases hasta ahora
dominantes. Así que ese sector, cuya cabeza política visible era el entonces
coronel RichelieuLevoyer(junto a René Vargasyotros),logróentusiasmar
a la población ecuatoriana a que aceptase un proceso de retorno a la
Constitución que incluyera a sectores tradicionalmente excluidos en el
juego por el poder: indígenas, centrales sindicales, partidos políticos de
izquierdas, etcétera. De esemodo y mediante un referéndum fue aprobada
una nueva Constitución en enero de (1978). En las elecciones de 1978-79
triunfó el candidato del partido Concentraciónde Fuerzas Populares, Ab.
Jaime Roldós Aguilera, frente al conservador y socialcristiano Arq. Sixto
Durán Ballén, que contaba con el apoyo oficialista. Tras la muerte de
Roldós en un accidente de aviación el 24 de mayo de 1981, le sucedió el
vicepresidente democratacristiano Osvaldo Hurtado Larrea. Poco
después, el congreso nombró vicepresidente al hermano de Jaime Roldós
Aguilera, León Roldós Aguilera.
En las presidenciales de 1984 venció León Febres-Cordero, candidato del
derechista Frente de ReconstrucciónNacional alcandidato de la Izquierda
Democrática Rodrigo Borja Cevallos. Durante su mandato, Febres-
Cordero sufrió varios intentos de golpe de Estado e incluso un breve
secuestro. El gobierno fue duramente cuestionado por la represión hacia
un grupo subversivo llamado "Alfaro Vive Carajo", por observadores de
derechos humanos.
En las presidenciales de 1988 venció el socialdemócrata Rodrigo Borja
Cevallos frente al candidato populista del Partido Roldosista Ecuatoriano
Abdalá Bucaram. En su gestiónhubo un grave levantamiento indígena, el
cual dio fuerza política a las agrupaciones indias.
En 1992 Sixto Durán Ballén, de Unidad Republicana triunfó sobre el
candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi. En
enero de 1995 se produjo la famosa Guerra del Cenepa en la cordillera del
Cóndor, derivadas de las incursiones del ejército peruano. Después de
varias escaramuzas, Perú y Ecuador firmaron una doble declaración de
paz en Brasilia (17 de febrero) y Montevideo (28 de febrero).
Abdalá Bucaram, delPartido Roldosista Ecuatoriano (populista)venció en
las elecciones presidenciales de 1996. Triunfó sobre el candidato del
Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi, pero su desastrosa
gestióneconómicaysus frecuentes escándalos provocóprotestas populares
masivas y una huelga general. El Congreso optó por destituirlo por
«incapacidadmental» enfebrero de 1997.Asumió la vicepresidente Rosalía
Arteaga, pero no pudo sostenerse en el cargo y dos días más tarde cedió
bajo presiones el poder a Fabián Alarcón, que hasta entonces presidía el
poder legislativo. Esta situación perduraría hasta que se celebraran las
nuevas presidenciales anticipadas de 1998.
En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián
Alarcón Rivera, hasta ese momento Presidente del Congreso Nacional
(pese a que constitucionalmente le correspondía asumir la presidencia a la
vicepresidenta Rosalía Arteaga, quien se posesionó simbólicamente por
unas horas). Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual
tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1978, se
realizaron elecciones generales en las que fue elegido presidente Jamil
Mahuad Witt, del Partido Democracia Popular (hoy Unión Demócrata
Cristiana).
Ese año también se logró un acuerdo fronterizo conPerú el 26 de octubre.
En el año 1999 se decretó un feriado bancario, en el cual la mitad del
sistema financiero ecuatoriano colapsó, y miles de ahorristas perdieron su
dinero. La pésima administracióneconómicacausó una recesiónque obligó
a cientos de miles de personas buscar trabajo en el extranjero. En el año
2000 la situación era insostenible por los altos niveles de inflación. En un
intento para controlar la economía el presidente Mahuad adoptó la
dolarizaciónel9 de enero de 2000, enla cualelpaís renunciaba a supolítica
económica, y adoptaba el dólar estadounidense como moneda oficial para
todo tipo de transacciones. Pero aun así se produjeron nuevos
levantamientos de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades
Indígenas del Ecuador)y respaldados porun grupo de coronelesliderados
por Lucio Gutiérrez.
Siglo XXI
Dolarización e inestabilidad política
En el 2000, se adoptó el dólar estadounidense como moneda nacional.
Mahuad asumió como salida a la crisis, la adopción del dólar
estadounidense, ensustituciónde la moneda nacionalel9 de enero de 2000.
Antes de la dolarización decretada por Mahuad el precio del dólar en el
mercado cambiario había subido de 4.500 a más de 25.000 sucres enmenos
de un año.
El 21 de enerop del 2000 se dio un nuevo golpe de Estado, en respuesta a
los planes económicos, el feriado bancario, las políticas económicas de
Mahuad y la crisis financiara del 99, las muchedumbres indígenas se
reunieron en Quito, después de haber marchado desde la Amazonía y el
norte del país, exigiendo la renuncia de Mahuad, marcha a la cual se
adhirió Gutiérrez junto a otros militares, conintenciones golpistas. Para el
medio día, la marcha ocupó elCongreso yelTribunal Supremo alretirarse
la policía. Lucio Gutiérrez, Carlos Solórzano, ex presidente de la Corte
Suprema de Justicia y el Presidente de la CONAIE Antonio Vargas
formaron un triunvirato llamado gobierno de salvación nacional,
posesionándose dentro del ocupado Congreso. Esto llevó a consultas
frenéticas entre los generales, políticos, y los diplomáticos de Estados
Unidos. 39
En las horas de la tarde y noche, la marcha indígena, liderado por el nuevo
triunvirato, se dirigieron a Carondelet, por lo que el Alto Mando de las
Fuerzas Armadas retiraron el apoyo a Mahuad, quien tuvo que huir hacia
la Embajada de Estados Unidos. En la noche el triunvirato había tomado
el palacio, siendo reemplazado Gutiérrezporel Comandante del Comando
Conjuto de las Fuerzas Armadas, Gral. CarlosMendoza pordisposiciónde
las Fuerzas Armadas. Finalmente en la madrugada del día 22, la alta
cúpula militar, ante el rechazo y fracaso en obtener reconocimiento
internacional, obligó a Mendoza a renunciar y a apoyar al Vicepresidente
Gustavo Noboa yalordenconstitucional, porlo que fue posesionado Noboa
como Presidente al día siguiente por el Congreso, aduciendo el abandono
del poder por parte de Mahuad y dando lugar al arresto de los líderes del
golpe, quienes fueron amnistiados por el Congreso durante la
administración de Noboa. Mahuad luego de su destitución se retiró a
Estados Unidos como exiliado político.40
El domingo 20 de octubre de 2002 se realizaron las elecciones
presidenciales y legislativas en el Ecuador, en el caso de las presidenciales
para dirimir el sucesor del presidente interino Gustavo Noboa (elegido
para concluir el lapso faltante al destituido presidente Jamil Mahuad),
como ha sido siempre habitual desde la restauración de la democracia
ecuatoriana ha sido necesariauna segunda vuelta entre los dos candidatos
más votados:Lucio Gutiérrez y Álvaro Noboa. La segunda vuelta se realizó
eldomingo 24 de noviembre de 2002 enla cual Lucio Gutiérrezse convirtió
en el presidente de Ecuador. Lucio Gutiérrez ganó las elecciones para la
Presidencia de Ecuador en el año 2002, bajo una plataforma política anti-
sistema yde izquierdas, como una alternativa a los desacreditadospartidos
tradicionales. Dicha plataforma política tuvo soporte en el movimiento
indígena (representado por el Movimiento de Unidad Plurinacional
Pachakutik) y de otros sectores populares.
Sin embargo, a Gutiérrez se le acusó de traicionar a sus bases y socios
políticos, cambiando radicalmente su agenda, para dar paso a una política
de acercamiento de los gobiernos de Estados Unidos y Colombia y
estableciendo una alianza política conla derecha ecuatoriana representada
por el Partido Social Cristiano (PSC). Por tales motivos, Pachakutik y los
grupos sociales retiraron su apoyo al gobierno de Gutiérrez.
Coneltranscurrir de sumandato, las denuncias de nepotismo ycorrupción
se fueron haciendo cada vez más frecuentes. La alianza política con los
partidos tradicionales se quebró y ante el aislamiento político, Gutiérrez
formó una nueva mayoría parlamentaria con el Partido Roldosista
Ecuatoriano (PRE) del ex presidente Abdalá Bucaram, el Partido
Renovador Institucional de Acción Nacional PRIAN, del empresario
Álvaro Noboa y el Movimiento Popular Democrático (MPD).
Como parte del acuerdo, Gutiérrez procedió a defenestrar la Corte
Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo
Electoral, organismos en los que hasta ese momento tenía representación
mayoritaria el PSC, yreemplazar sus autoridades conpersonas afinesa los
partidos que conformaban la nueva alianza. De esta manera, el nuevo
Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Guillermo Castro, acusadode
tener vínculos con el Partido Roldosista Ecuatoriano y de ser amigo del ex
presidente Bucaram, declaró nulos los juicios contra este último y contra
otros políticos acusados de malversación de fondos. El regreso del ex
Presidente Bucaramalpaís causó conmociónenvarios sectores delpaís. El
retorno fue visto por muchos como un caso de impunidad.
Rebelión de los forajidos
Amplios sectores sociales encabezaron marchas para manifestar su
repudio al fallo y exigir la destitución de Gutiérrez. Sin embargo, las
protestas fueron negadas por la mayoría de medios de comunicación que
se dedicaron a desinformar con respecto a lo que sucedía en Quito.
Únicamente la radio capitalina La Luna, conducida por Paco Velasco se
convirtió en el medio a través del cual se canalizó el reclamo ciudadano.
Las protestas se realizaron en las noches, empezando el miércoles 13 de
abril, utilizando símbolos como los cacerolazos. Posteriormente,ysólo bajo
la presión ciudadana y ante la magnitud que las protestas iban tomando,
los demás medios privados comenzaron a transmitir los hechos. Además,
el grito cada vez más fuerte de “Que se vayan todos”, producía temor en
los dueños de los medios y en los partidos políticos hegemónicos.
Por su parte Gutiérrez declaró, el viernes 15 de abril, el estado de
emergencia (Estado de Excepción) en Quito y en ese mismo decreto
ejecutivo cesó a la Corte Suprema de Justicia, la misma Corte que él
impulsó. Esta fue una medida calificada por muchos críticos como una
interferencia en otros poderes del Estado y de ser anticonstitucional y
autoritaria. Las manifestaciones continuaron diariamente, alcanzando su
punto más álgido la noche del19 de abril. Miles de ciudadanos se reunieron
en el parque de La Carolina y avanzaron hacia el Palacio de Gobierno
exigiendo la renuncia de Gutiérrez.
En la mañana del 20 de abril, ante las protestas ciudadanas, elMinistro de
Educación, en forma inexplicable e irresponsable determinó que los
alumnos de primaria, secundaria y universidad que en su gran mayoría
habían asistido a clases, salgan de sus planteles en la ciudad de Quito y
regresena sus casas.Porlo que sin haber deseado se encontraronenmedio
de una protesta ciudadana que los acogióenforma muy rápida, Las fuerzas
del orden se vieron ampliamente desbordadas, produciéndose algunos
disparos desde un edificio gubernamental, el del Ministerio de Bienestar
Social, encontra de los marchantes. Ante la posibilidad de que se produzca
un derramamiento de sangre, el ejército decidió retirar su apoyo a
Gutiérrez.
Ante el caos político y por el aumento de las movilizaciones ciudadanas, el
Congreso Nacional declaró vacante el cargo de presidente Constitucional,
conla figura de abandono de cargo. ElCongresotomo la medida amparado
en una mayoría simple, a pesarde que constitucionalmente se requería una
mayoría de 1/2 partes para actuar en tal sentido.
En una forma bastante extraña, el Congreso posesionó al vicepresidente
Alfredo Palacio como nuevo Presidente de la República, ante el rechazo de
los forajidos que pedían que se vayan todos. La indignación popular sin
embargo no se limitaba aldestituido Lucío Gutiérrez, sino a la clase política
en general. Luego de la caída de Gutiérrez, la sede de CIESPAL, donde se
había reunido elCongreso fue atacada pormanifestantes, siendo agredidos
varios diputados y permaneciendo sitiado el nuevo presidente Alfredo
Palacio durante varias horas antes de que el ejército se decidiera a
intervenir.
Actualidad
Rafael Correa durante su discurso de posesión en 2007.
La crisis política que vivía el Ecuador, había llegado a su punto máximo
durante la Rebelión de los Forajidos entonces el reclamo de la ciudadanía
fue la salida del entonces Presidente Lucio Gutiérrez y la disolución del
Congreso Nacional yde las autoridades delpoderJudicial, la presiónsocial
sin embargo, solo sirvió para provocar la caída de Gutiérrez y la
reestructuraciónde la Corte Suprema de Justicia, elCongresode entonces
declaró el abandono del poder de Gutiérrez y posesionó al Vicepresidente
Alfredo Palacio como nuevo Presidente. Palacio prometió buscar un
mecanismo para reformar la Constituciónsin embargo todos sus esfuerzos
por hacerlo fueron bloqueados por el Congreso.
Durante la campaña para las eleccionespresidencialesde 2006 la principal
propuesta del candidato de izquierda RafaelCorrea fue que el primer día
de su gobierno llamaría a consulta popular para instalar una Asamblea
Constituyente que elabore una nueva constitucióny reforme la estructura
del estado incluyendo la disolucióndel Congreso, estole valió la victoria en
noviembre de ese año. El día de la posesión de Correa el 15 de enero de
2007 su decreto ejecutivo 002 fue llamar a la consulta prometida. Varios
conflictos con el Congreso provocaron una crisis legislativa marcada por
la destitución de 57 diputados que se oponían a la Constituyente por parte
de Tribunal Supremo Electoral. Este organismo electoralfinalmente llamó
a la consulta.
La creaciónde la asamblea fue ordenada por el 81,72%de los votantes en
la consulta popular del 15 de abril de 2007, luego de acuerdo alEstatuto de
Instalación y Funcionamiento de la Asamblea Constituyente (que se
aprobó como anexo en la consulta) se desarrolló la elección de los 130
asambleístas, el 30 de septiembre del mismo año, logrando el partido de
Rafael Correa Alianza PAIS más del 70% de los escaños.41
. Durante el
período que la asamblea ejerció en funciones, el Congreso Nacional fue
disuelto y la Poder legislativo pasó a manos de este organismo. El 27 de
junio de 2008, el presidente de la Asamblea Alberto Acosta Espinosa,
renunció por divergencias con el presidente de la república Rafael
Correa.42
La Asamblea nombró a Fernando Cordero como presidente de
la misma.
La Asamblea Constituyente finalizó su labor principal (la redacción de la
nueva Constitución) la noche del jueves 24 de julio, el texto de la nueva
Constitución fue aprobado por 94 asambleístas.43
El 25 de julio se realizó
la ceremonia de presentación de la nueva Constitución que fue entregada
al Tribunal Supremo Electoral para que convoque al referéndum
constitucional, tras esto la Asamblea entró un receso hasta que se realice
dicho referéndum; el 28 de septiembre de 2008 la nueva Constitución fue
aprobada con el 63.93%de los votos y el 20 de octubre del mismo año fue
publicada en el Registro Oficial.
En 2008, se dio una crisis diplomática de Colombia con Ecuador y
Venezuela,44
que se desarrolló luego de que fuerzas militares y policiales de
Colombia ejecutaran la Operación Fénix, una incursión en territorio
ecuatoriano en una misión contra la guerrilla,45
realizando un bombardeo
donde murieron Raúl Reyes, otros 17guerrillerosmiembros de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC),46
4 estudiantes mexicanos
y un ciudadano ecuatoriano,47
quienes se encontraban pernoctando en un
campamento fronterizo dentro de este país enla madrugada del 1 de marzo
de 2008.48 49 50
Los gobiernos ecuatoriano y venezolano reclamaron al gobierno
colombiano por violar la soberanía del Ecuador al ejecutar allí una
operación militar contrainsurgente sin autorización, y vulnerar la
Convenciónde Viena de 1961;51
a suvez el gobierno colombiano dijo haber
encontrado, en la incursión, computadores que pertenecían al fallecido
Raúl Reyes y que comprometen a dichos gobiernos con el apoyo a las
FARC.52
Los gobiernos de Ecuadory Venezuela explicaronque mantenían
contactos con las FARC como parte de las negociaciones, junto con
Francia, para liberarrehenes y avanzarhacia la paz enel conflicto armado
colombiano. Para los gobiernos de ambas naciones, estas negociaciones
habrían sido frustradas por la muerte de Reyes.
La crisis provocó la ruptura de las relaciones diplomáticas de los gobiernos
de Ecuador y Venezuela con Colombia y el anuncio del envío de tropas
militares por parte de los dos primeros países a sus respectivos límites
fronterizos conColombia.53
El7 de marzo de 2008 las tensiones sealiviaron
durante la cumbre del Grupo de Río.
Para el 2009 fueron convocadas a elecciones todas las dignidades, desde
presidente hasta alcaldes, segúnlo previsto en el RégimendeTransición de
la nueva constitución, la cualfue aprobada en el referéndum constitucional
del 28 de septiembre de 2008. RafaelCorreatriunfó en primera vuelta con
una una votación de casi el 52 por ciento de los votos, el coronel Lucio
Gutiérrez obtuvo el 28,24 por ciento de la votación, mientras que Álvaro
Noboa Pontón, el magnate bananero obtuvo el 11,44% de los votos.54
Correa tomó posesión del cargo el 10 de agosto de 2009, día del
Bicentenario del Primer Grito de Independencia de Quito.
El 30 de septiembre de 2010 se dio un intento de golpe de estado, conocido
como 30S o 30-S,55
es calificada por el gobierno de RafaelCorrea como un
planificado intento de golpe de Estado en su contra. Varios periodistas,
analistas políticos, otros gobiernos de la región y varios organismos
internacionales utilizan la misma calificacióno identifican matizadamente
la revuelta como un "intento de desestabilización", a la vez que existe una
importante discrepancia a estas versiones desde la oposiciónal gobierno y
de varios periodistas y analistas políticos, quienes tienden a describirlo
como un motín fortuito que incrementó su conflictividad por la accióndel
mismo presidente ecuatoriano y que a continuación el relato oficialista de
una supuesta conspiración golpista ha sido usado mediáticamente para
justificar la persecución política a críticos del gobierno ecuatoriano.
Posteriormente, el 30S tendría repercusiones legales directas o indirectas,
la más destacada a nivelnacionale internacionalfue el"casoCorreacontra
Palacio y El Universo".
En 2013 se dieron nuevas elecciones presidenciales. En la primera etapa,
también llamada "primera vuelta", que se llevó a cabo el 17 de febrero de
2013; el presidente Rafael Correa resultó electo para un nuevo período.
Debido al porcentaje de votos alcanzado por Correa (57.17%), se hizo
innecesario un balotaje o "segunda vuelta", el cual se estipula en caso de
que ningún binomio obtenga más del 40% de votos y una diferencia de al
menos 10% sobre el segundo binomio, el cual hubiera tenido lugar el 7 de
abril de 2013.56
El 17 de febrero se celebraron también las elecciones
legislativas para escoger a 137 miembros de la Asamblea Nacional del
Ecuador en donde el partido oficialista alcanzó la mayoría absoluta.
Misa campal del papa Francisco en el Parque Bicentenario de Quito.
En 2015 se dio la visita del papa Francisco a Ecuador, entre el 5 y el 8 de
julio, fue el primer viaje del papa Francisco a Ecuador, y la segunda vez
que un papa viaja a ese país sudamericano, tras la visita del pontífice Juan
Pablo II en 1985. Esta formó parte de su gira latinoamericana de 2015, en
la cual visitó también Bolivia57
y Paraguay.58
El sumo pontífice llegó a Ecuador el día 5 de julio al aeropuerto Mariscal
Sucre, enla localidadde Tababela, cuando elaviónde la compañía Alitalia
que lo transportaba desde Italia al país aterrizó a las 14:44 hora local (-5
UTC).59 60
Lo recibieron en el país el presidente RafaelCorrea Delgado;el
alcalde de Quito, Mauricio Rodas y representantes de los órganos públicos
del país.61
Todo esto se realizó en medio de tensiones políticas por
manifestaciones en contra y a favor del gobierno ecuatoriano.62
Tras dos
días de actividades, elpontífice emprendió rumbo hacia Bolivia durante la
tarde del 8 de julio.63

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatorianaInfluencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatorianaJorge Castillo
 
Aspectos formales de la escritura
Aspectos formales de la escrituraAspectos formales de la escritura
Aspectos formales de la escriturarondon1974
 
Hoyas del Ecuador
Hoyas del EcuadorHoyas del Ecuador
Hoyas del EcuadorErika Yauli
 
Introducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaIntroducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaPablo Molina Molina
 
Independencia de cuenca
Independencia de cuencaIndependencia de cuenca
Independencia de cuencaSirhceth
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Ivette93
 
La independencia de ecuador
La independencia de ecuadorLa independencia de ecuador
La independencia de ecuadorAndrés Rojas
 
La diversidad de la poblacion ecuatoriana
La diversidad de la poblacion ecuatorianaLa diversidad de la poblacion ecuatoriana
La diversidad de la poblacion ecuatorianajoselinnarvaez14
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAnnerella
 
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfPredominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfJoselynDaniela3
 
Los relieves, suelos y regiones naturales del ecuador
Los relieves, suelos y regiones naturales del ecuadorLos relieves, suelos y regiones naturales del ecuador
Los relieves, suelos y regiones naturales del ecuadoranitaescorza
 
Día de la bandera nacional del Ecuador
Día de la bandera nacional del EcuadorDía de la bandera nacional del Ecuador
Día de la bandera nacional del EcuadorDarinka Hidalgo
 
Historia del escudo
Historia del escudoHistoria del escudo
Historia del escudoAlexys22
 
Variaciones Linguisticas
Variaciones LinguisticasVariaciones Linguisticas
Variaciones LinguisticasKatiuska Jalca
 

La actualidad más candente (20)

Independencia del Ecuador
Independencia del EcuadorIndependencia del Ecuador
Independencia del Ecuador
 
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatorianaInfluencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
Influencia de lenguas originarias en el habla ecuatoriana
 
Aspectos formales de la escritura
Aspectos formales de la escrituraAspectos formales de la escritura
Aspectos formales de la escritura
 
Urbina
UrbinaUrbina
Urbina
 
Hoyas del Ecuador
Hoyas del EcuadorHoyas del Ecuador
Hoyas del Ecuador
 
Introducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el ÁfricaIntroducción de los esclavos desde el África
Introducción de los esclavos desde el África
 
Independencia de cuenca
Independencia de cuencaIndependencia de cuenca
Independencia de cuenca
 
Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional
 
EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO
 
Mapa paleo indio
Mapa paleo indioMapa paleo indio
Mapa paleo indio
 
Etnias de la sierra
Etnias de la sierraEtnias de la sierra
Etnias de la sierra
 
Revolucion Liberal
Revolucion LiberalRevolucion Liberal
Revolucion Liberal
 
La independencia de ecuador
La independencia de ecuadorLa independencia de ecuador
La independencia de ecuador
 
La diversidad de la poblacion ecuatoriana
La diversidad de la poblacion ecuatorianaLa diversidad de la poblacion ecuatoriana
La diversidad de la poblacion ecuatoriana
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
 
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfPredominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
 
Los relieves, suelos y regiones naturales del ecuador
Los relieves, suelos y regiones naturales del ecuadorLos relieves, suelos y regiones naturales del ecuador
Los relieves, suelos y regiones naturales del ecuador
 
Día de la bandera nacional del Ecuador
Día de la bandera nacional del EcuadorDía de la bandera nacional del Ecuador
Día de la bandera nacional del Ecuador
 
Historia del escudo
Historia del escudoHistoria del escudo
Historia del escudo
 
Variaciones Linguisticas
Variaciones LinguisticasVariaciones Linguisticas
Variaciones Linguisticas
 

Similar a Historia de ecuador

Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindiojackmii22
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindiojackmii22
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorLuis Coro
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexzantytaz
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortegazantytaz
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortegazantytaz
 
HISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORHISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORsebasv28
 
Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuadorAnita Tonato
 
Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuadorAnita Tonato
 
Historia del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denisHistoria del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay deniszantytaz
 
Historia del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denisHistoria del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay deniszantytaz
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinasdiana
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadoralex982010
 

Similar a Historia de ecuador (20)

Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 
Período precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindioPeríodo precerámico o paleoindio
Período precerámico o paleoindio
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
 
His ecuador
His ecuadorHis ecuador
His ecuador
 
HISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADORHISTORIA DEL ECUADOR
HISTORIA DEL ECUADOR
 
Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuador
 
Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuador
 
Historia del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denisHistoria del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denis
 
Historia del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denisHistoria del ecuador y militar asadobay denis
Historia del ecuador y militar asadobay denis
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

Historia de ecuador

  • 1. Historia del Ecuador La Historia del Ecuador es unconjunto de sucesos eneltiempo de los cuales apenas existen datos válidos y objetivos. Según Jhonn Mc. Karthy, Universidad de Boston "Ecuador es en si mismo, el auténtico corazón del norte de la América del Sur, en contra de las tendencias centrípetas venezolanas", en el cual los territorios que actualmente pertenecen a la República del Ecuador cambian en su aspecto físico y forma de gobierno. La historia de la República puede dividirse en cuatro etapas: etapa Prehispánica, etapa Hispánica (Conquista, Colonización y Colonia), Independencia y República. La historia de Ecuadorinicia conlas etnias prehispánicas hasta la invasión Inca, luego enla Conquista Española para luegoconlas fundacionesde San Francisco de Quito, San Gregorio de Portoviejo y Santiago de Guayaquil, empieza la era político-administrativa española que duraría hasta la época de la independencia, cuando surge la nación colombiana de Simón Bolívar y luego al dividirse formaría lo que hoy se llama República del Ecuador. Etapa Prehistórica Los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuadorfueron tribus nómadas de cazadores - recolectores llegados desde el norte. Las poblaciones del período preincaico vivían en clanes, que formaban colectividades exógamas.La cultura Valdivia se extendió desde Manabí hasta la provincia de Santa Elena convirtiéndose en la primera de América. Algunos de estos clanes constituyeron grandes tribus, y algunas tribus incluso se aliaron entre sí formando poderosas confederaciones y estas son:  Período Precerámico.  Período Formativo.  Período de Desarrollo Regional.
  • 2.  Período de Integración Período Precerámico (10.000-4000 años a.C.) En la Fase Precerámica, Las Vegas, Chobshi, El Punin, Cubilán y El Inga constituyen el génesis de este período, que se inició al final de la última glaciacióny se extendió hasta el año 4200 a. C., y cuya presencia se refleja en los restos óseos y en una gran cantidad de puntas de flecha fabricadas generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y raspadores elaborados con los mismos materiales. En el Oriente, varias evidencias demuestran una presencia muy antigua del hombre. En Palanda (Zamora Chinchipe), arqueólogos descubrieron vestigios de una de las más antigua cultura de la región (3000 a. C.).1 Las Vegas es la estación pre-cerámica de la costa ecuatoriana que ha sido más estudiada por los investigadores. El hombre de Las Vegas utilizó la madera para la elaboración de implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de caña fabricó cuchillos, y elaboró implementos de labranza utilizando grandes caracolas marinas. Las muestras más importantes de esta cultura lo determina el entierro llamado "LosAmantes de Sumpa". Período Formativo o Agroalfarero La Cultura Valdivia ocupó extensos territorios de las provincias de Manabí, Esmeraldas y la provincia de Santa Elena.Es una de las candidatas a poseer la alfarería más antigua de América. La Cultura Machalillaocupó territorios de la actual provincia ecuatoriana de Manabí, y parte de las provincias vecinas de Santa Elena con importantes contactos con la región interandina. Tuvo vinculaciones muy cercanas con las culturas de Valdivia y Chorrera. La Cultura Chorrera tuvo su núcleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera occidental del río Babahoyo; pero extendió su presencia hacia casi todas las regiones costaneras e inclusive a algunas de la sierra. Periodos del formativo: Formativo temprano, formativo medio, formativo tardío. Período de Desarrollo Regional o Agrominero
  • 3. Muestra de la balsa común en las costasdel Corregimiento de Guayaquil; siendo el medio de transporte usual que sobrevivió desde los indicios de la Cultura huancavilca hasta el siglo XIX. En la ilustración la realizada por Jorge Juan y Antonio de Ulloa en la Misión geodésica francesa. El período de Desarrollo Regional determinó por primera vez las diferencias regionales o territoriales en la organizaciónpolítica y socialde los pueblos que la conformaron. Entre los principales pueblos de este período estuvieron las culturas: Jambelí, Guangala, Bahía, Tejar-Daule, La Tolita, Jama-Coaque en la costa ecuatoriana, mientras en la serranía aparecían Cerro Narrío y Alausí; así también en la selva amazónica ecuatoriana se organizaron Los Tayos y Mayo-Chinchipe. Figurilla de la Cultura Bahía (300a.C.- 500 d. C.).
  • 4. La Chimbaes elsitio cerámico más temprano de los Andes septentrionales, al norte de Quito, y es representativa del Período Formativo en su última etapa. Sus habitantes establecieroncontacto convarios pueblos de la costa y de la sierra, manteniendo íntima cercanía con la cultura Cotocollao, localizada en la meseta de Quito y sus valles aledaños. La Cultura Bahía ocupó los territorios que se extienden desde las estribaciones de la cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico;ydesde Bahía de Caraquez, hasta el sur de Manabí. La Cultura Jama-Coaquehabitó las zonas comprendidas entre cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta Bahía de Caráquez, en Manabí, en una zona de colinas boscosasyextensasplayas que facilitarona sus inmigrantes la recolección de recursos tanto de la selva como del mar. Período de Integración o Señoríos étnicos
  • 5. Lenguas preincaicas en el siglo XVI. Durante este periodo surgen importantes señoríos, confederaciones, estados yciudades, siendo las áreasmás importantes las de la costaysierra. Los Manteños constituyen la última cultura precolombina en la región litoral del Ecuador, yfueron quienes, desde sus poblados, contemplaronlas naves españolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. De acuerdo a la evidencia arqueológica y las crónicas de los españoles, se extendía desde la actual Bahía de Caraquez en la provincia de Manabí, pasando por el Cerro de Hojas y extendiéndose hasta el sur de la provincia. Los mantas desarrollarondelicadastécnicaspara eltrabajo en oro y plata, y dedicarongranparte de sus actividades a los aspectosreligiosos. Unos de sus artefactosmás conocidos sonsus sillas o tronos, que se encontrabanen el Cerro de Hojas de Manabí, los cuales tenían fines religiosos y políticos. Acostumbraban a hacersacrificios humanos, y adoraban a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda. El centro de esta cultura, la actual Manta, se llama así en honor a esta cultura. La cronología determinada para la cultura se extiende desde el año 600 de nuestra era hasta 1534, año en que Francisco Pacheco fundó la villa de Puerto Viejo. Esta civilizaciónlevantó ciudades talescomo Tacames, Qanque, Jocay, etc., sin embargo la ciudad más importante de esta civilización fue Cancebí, ciudad que albergó a más de 50.000 habitantes. Los Huancavilcas constituyen la cultura preocolombina más importante del Guayas. Fueron conocidos en las crónicas sobre todo por sus características físicas, que impresionaron a los primeros españoles. Se relata que eran una raza guerrera, y se deformaban el cráneo y se trasquilaban dejándose una corona a "manera de fraile". Además tenían la costumbre de extraerse los dientes incisos a temprana edad, como un ritual en señal de sacrificio a sus dioses. De la cultura huancavilca viene la leyenda de Guayas y Quil, la cual le da el nombre a la ciudad de Guayaquil.
  • 6. En la sierra ecuatoriana se pueden distinguir siete grandes culturas, estas son:los Caranquis, Yumbos, Kitus, Panzaleos, Puruháes,Cañaris yPaltas. Los Caranquis-Cayambes fueron una de las culturas más interesantes del Ecuador, fueron un Estado diárquico, con capitales en Caranqui y Cayambe. Esta diarquía corresponde a una dualidad muy típica en el mundo andino. Hicieron ciudades y centros administrativos que estabanconformados por pirámides escalonadas y truncadas; la función de estas sería ceremonial, astronómica y vivencial, además de las pirámides hicieron tolas o montículos de tierra artificiales, que tuvieron funciones ceremoniales, vivenciales yfunerarias. Finalmente cabe destacarque esta cultura tenía la tradición de deformarse el cráneo de una manera muy parecida a los egipcios. Unos ejemplos de estos sitiosson:Zuleta, Cochasquí, Socapamba, Perugachi y Pinsaqui. Los Yumbos al igual que los Caranquis tenían la costumbre de hacertolas, aunque estos muchas veces las solían hacer con doble rampa en lados opuestos y de formas geométricas diferentes. La importancia de esta cultura destaca enel sitio de Tulipe, en este grancentro ceremonialexisten un conjunto de 7 piscinas hechas con piedra de las cuales se dice que servirían para la observación astronómica. Los Quitus o Kitus, fueron una cultura que se desarrolló en la actual provincia de Pichincha, a diferencia de sus vecinos del norte (Caranquis y Yumbos) estos solían entrerrar a sus muertos en la tierra cabando profundos pozos circulares. Encuanto a la arquitectura esta cultura utilizó la técnica del bahareque para sus construcciones, además sitios arqueológicos como Rumipamba muestran que utilizaban la piedra para edificar complejos ceremoniales, aunque sin embargo estos no eran muy complejos. Los Panzaleosno dejaron grandes vestigios arqueológicos, pero encambio dejaron una profunda huella cultural en la cerámica, su trabajo en la alfarería fue famoso en el mundo andino ecuatoriano. Los Puruháes o Puruwáes fueron un conjunto de cacicazgos, fueron grandes ceramistasypordesgracia actualmente losvestigios arqueológicos de esta cultura no existen debido a que ellos hacían sus construcciones en adobe. Los vestigios arquitectónicos en esta cultura corresponderían a los
  • 7. Incas sin embargo la ciudad de Riobamba (la primera) fue destruida en un terremoto en 1797, mientras que el poblado de Cacha sufrió el mismo destino tiempo antes, poreso enla actualidadno existe algúnotro complejo arquitectónico en territorio de Puruhá. Los Cañaris, estosfueronotra de las grandes culturas del Ecuador, fueron grandes alfareros y orfebres, siendo que su trabajo ha sido encontrado hasta en Bolivia, también fueron grandes comerciantes, llegando a comerciar con culturas en la costa del Ecuador y la Mochica en la costa central de Perú. Los Cañaris habrían tenido un gobierno diárquico, al igual que los Caranquis-Cayambes, concapitales en Hatun Cañar y Shabalula (Sígsig). Hicieron grandes poblaciones y centros administrativos en lo que hoy son las provincias de Azuay y Cañar, uno de los más importantes que existen hoy en día es Shabalula. En Shabalula, a mediados del siglo XIX se encontró una gran necrópolis de caciques cañaris, estas tumbas estuvieronadornadas conmucho oro, plata y cerámica. Lamentablemente la falta de interés del estado ecuatoriano y la falta de arqueólogos provocó que los huaqueros se llevaran todo ese patrimonio sin dejar nada. Muchas de las piezas fueron a dar en museos de Estados Unidos, Europa y en Colecciones Privadas. Marshall Saville, explorador estadounidense, recopiló varios de los objetos que pudo comprary los llevó almuseo delIndio Americano enUSA y además publicó un libro llamado "The Gold Treasure of Sigsig, Ecuador." Shabalula fue un gran complejo que tenía funciones políticas, administrativas y religiosas, así pues en este sitio encontramos grandes complejos como elCastillo de Duma, el adoratorio, las ruinas de un templo cercanos a un lago de totora, un observatorio, y cerca de 100 casas de piedra destinadas a ser viviendas de la aristocracia Cañari. La influencia Inca en esta cultura fue más fuerte que en cualquier otra del Ecuador, así pues casi todos los sitios arqueológicos Cañaris tienen fuerte presencia Inca, la razón se debe a que los Incas fundaron Tomebamba (Tumipampa), la capital norteña del imperio, y otros centros administrativos como Molleturo, Cañaribamba e Ingapirca en este territorio, además desde territorio Cañari se reforzaron para conquistar a los grupos étnicos de la costa y sierra centro-norte del Ecuador.
  • 8. Los Paltas, fueronun gran conjunto de tribus que abarcaronlo que hoy es la provincia de Loja y parte de la provincia de Morona Santiago yZamora- Chinchipe. Fue la primera cultura del Ecuadoren serconquistada por los Incas. De la misma etnia, los Bracamoros nunca fueron dominados por los incas y ocupaban un territorio que se extendió entre Loja, Zamora- Chinchipe, Pastaza y Morona-Santiao. Son conocidos hoy como Shuar. También fue descubierto recientemente los vestigios de una batalla entre Bracamoros e Incas en un poblado del cantón Palanda (Zamora-Ch.). La conquista Inca Ruinas del castillo inca de Ingapirca. Luego de invadir y conquistar a los Paltas, los Incas empezaron a avanzar sobre los Cañaris. Fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues los rechazaronluchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperarla llegada de refuerzos para poder reiniciar la campaña. Esta vez, considerando la inmensa superioridad numérica de los incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas. Después de esto Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, donde nacería Huayna Cápac quien, a su vez, tuvo varios hijos, de los cuales dos destacaron, sobre todo por su protagonismo en los sucesivos acontecimientos: Huáscar y Atahualpa. Después de la muerte de su progenitor ambos acumularon poder político y militar a la vez que articularon pueblos y nacionalidades en torno a sus respectivos proyectos políticos para el llamado Tahuantinsuyo. Todo desembocó en una serie continua de acontecimientos bélicos (dos mil kilómetros a pie, trece batallas, medio millón de hombres de guerra en pie) cuyo increíble final fue el de la derrota de las huestes oficiales incas de Huáscar, quien fue hecho prisionero y ejecutado. A la par, intervenía un agente inesperado para terciarpor el poder y quien finalmente se impuso por un período que
  • 9. duraría trescientos años:los españoles. Tanto las relaciones bélicas, como la intervención española en el escenario histórico han sido estudiadas por el historiador ecuatoriano Luis Andrade Reimers, quien ha logrado aportar un punto de vista objetivo sobre tales acontecimientos. La conquista Española Paisaje que recrea la fauna y la flora doméstica del Corregimiento de Quito; publicado en la Obra Relación Histórica del Viaje a la América Meridional, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa durante la realización de la Misión Geodésica Francesa en la Real Audiencia de Quito en 1735.
  • 10. Ciudad la Villa de Puerto Viexo del Perú, según Felipe Guamán Poma de Ayala Dibujo del Camino Real desde la Ciudad de Guayaquil hasta la de Quito, llamada también Ruta Colonialde Caminos Vecinales donde se articulaba la costa y la sierra de la Audiencia de Quito. En el invierno (mediados diciembre- mediados de mayo) era casi imposible acudirlo por lo que se buscaban caminos alternos y en el verano (abril - términos de noviembre) se aprovechaba la estabilidad de la tierra para el trajín de toda clase de abastos y el proceso de las diligencias burócráticas. Cuando llegaron los españoles el imperio estaba sumergido en una guerra civil entre dos hijos del fallecido Huayna Cápac ya que su sucesor Ninan Cuyochi también había fallecido. Sin haber un sucesor para el trono, Huáscar y Atahualpa pelearon por el control del imperio. La guerra la ganó Atahualpa y mientras bajaba desde Quito hasta el Cuzco para proclamarse Inca, decidió entrevistarse en Cajamarca con unos hombres de raras ropas que habían llegado desde un lugar desconocido. En Cajamarca Francisco Pizarro atrajo a Atahualpa a una emboscada y lo hizo prisionero; a pesar de que el monarca indígena pagó un crecido rescate enplata y oro, fue llanamente asesinado-talcomo está enla Pág.59 de "Gran Historia del Perú" de El Comercio de Lima-. Bartolomé Ruiz echó anclas enla desembocadura de un "río grande" y fue recibido amistosamente. Según el historiador González Suárez, Ruiz encontró en las orillas del río tres pueblos cuyos habitantes estaban engalanados conoro. Elpiloto continuó su viaje por la costa, y regresó con Pizarro, Almagro y sus hombres. Desembarcaron en una bahía en la que fundaron la "DOCTRINARIA" a la que por la fecha de su arribo la llamaron de SanMateo de las esmeraldas, entoncesen21 de septiembre de 1526. La recepción por los originarios ya no fue amistosa, por lo que
  • 11. reembarcaron y Pizarro se quedó aguardando refuerzos en la isla del Gallo. El año 1531 volvería Pizarro para la definitiva conquista. La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa.2 Se formaron dos expediciones, la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastiánde Belalcázar procedente del sur. En febrero de 1534 llegó al puerto de Manta la expedición comandada por Pedro de Alvarado. El grupo estaba integrado por 11 barcos, 450 hombres y algunas mujeres, entre ellos el sacerdote FrayJadoco Ricki, aborígenescentroamericanosy se dice que unos 200 caballos. Alvarado incendió, saqueó elpoblado ytomó como prisionero al jefe de la tribu, Lligua Tohalli y a otros indios, porque no encontró la Umiña y los tesoros que se decían existían en este lugar. El jefe Lligua Tohalli fue ahorcado camino a Paján. Se dice que Manta fue fundada el 2 de marzo de 1534 por Alvarado. El sector correspondiente al Ecuador fue ocupado en forma efectiva por Sebastián de Benalcázar, en 1534 fue fundada por Diego de Almagro la ciudad de San Pedro de Riobamba la primera ciudad fundada en el actual Ecuador. A Sebastián de Benalcázar se le debe la fundación de San Francisco de Quito también en 1534. El conquistador Francisco Pacheco bajo las órdenes de Diego de Almagro, por su parte, fundó San Gregorio de Puerto Viejo en 1535 convirtiéndola a ésta en la primera ciudad asentada en la actual costa ecuatoriana. Autorizado por Pizarro remontó el Guayas, yla asentó enun lugarcercano a la boca del río Yaguachi sobre el río Amay (Babahoyo), y se la conoció como Santiago de Amay (1535). Asaltada e incendiada por los bravíos Chonos se mudó a la culata del río con el nombre de Santiago de la Culata (1536). Nuevamente asolada, esta vez por la alianza de Chonos y Punáes, escapó a otro lugar y fue reconocida como Santiago de la Nueva Castilla (1537). En recurrencia trágica se refugió entre los huancavilcas “que eran gente de paz” (1542), pero nuevamente debieron huir, esta vez a la vera de un pueblo indígena llamado “Guayaquile” (1543). Temiendo retaliaciones construyeron grandes balsas, y, encabezados por los capitanes Olmos, Rodrigo Vargas de Guzmán y Toribio de Castro, 140 personas con su menaje cruzaron el río Amay. Y, el 25 de julio de 1547, día del apóstol Santiago, patrono de la ciudad, atracaron en Las Peñas y asentaron la ciudad en la unión cimera de los cerros que hoy se conocen como Santa Ana y del Carmen. Desde entonces es Santiago de Guayaquil.
  • 12. La ciudad de Cuenca fue fundada en 1557 sobre las ruinas de la ciudad Inca de Tomebamba, esto fue llevado a cabo porDonGil Ramírez Dávalos, bajo órdenes del Virrey del Perú. Una expedición, al mando de Francisco de Orellana, descubrió en 1542 el río Amazonas. Algunos años después tuvo lugar la fundación de la Presidencia y Real Audiencia de Quito (1563), la cual estuvo subordinada al Virreinato del Perú (excepto durante el breve período de 1717 a 1723) hasta 1740, fecha en que fue puesta bajo el Virreinato de Nueva Granada. El antiguo Gobierno de Quito de Gonzalo Pizarro, había ensanchado ya su territorio, hasta Caliy Popayánpor el Norte;por elSur hasta los desiertos de Piura; y por la cuenca del río Amazonas, la exploración de Gonzalo Pizarro, el descubrimiento y exploración del río Amazonas hasta el Atlántico por Francisco de Orellana, y las fundaciones en Yaguarzongo y Bracamoros, como los descubrimientos del alto río Marañón y al río Ucayalipor Juande Salinas y Loyola, dieron al antiguo Gobierno de Quito una extensiónnueva en la cuenca del río Amazonas. Por estas razones, el4 de julio de 1560 los quiteños pidieron al rey de España la creación de una Audiencia en la Gobernación de Quito. El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara el29 de agosto de 1563,dictó una Real Cédula por el cual la Gobernación de Quito de Gonzalo Pizarro es elevada a una Audiencia Real y se le señala límites. Fue inaugurada el 18 de septiembre de 1564. La Recopilación de Leyes de Indias de 1680, en Ley X (Audiencia y Chancilleria Real de San Francisco del Quito) del Título XV (De las Audiencias y Chancillerias Reales de las Indias)del Libro II, recoge los límites y los funcionarios de esta Audiencia, provenientes de la RealCédula de 1563:3 En la Ciudad de San Francisco del Quito, en el Perú, resida otra nuestra Audiencia y Chancilleria Real, con un Presidente: quatro Oidores, que también sean Alcaldes de el Crimen: vn Fiscal: vn Alguazil mayor: vn Teniente de Gran Chanciller, y los demás Ministros y Oficiales necesarios: y tenga por distrito la Provincia de Quito, y por la Costa ázia la parte de la Ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de Payta, exclusivé: y por la tierra adentro, hasta Piura, Caxamarca, Chachapoyas, Moyobamba yMotilones, exclusivé, incluyendo ázia la parte susodicha los Pueblos de Jaen, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, la Zarça y Guayaquil, con todos los
  • 13. demás Pueblos, que estuvieren en sus comarcas, y se poblaren: y ázia la parte de los Pueblos de la Canela y Quixos, tenga los dichos Pueblos, con los demás, que se descubrieren: y por la Costa, ázia Panamá, hasta el Puerto de la Buenaventura, inclusivé: y la tierra adentro á Pasto, Popayan, Cali, Buga, Chapanchica y Guarchicona: porque los demás lugares de la Governacion de Popayan, son de la Audiencia del Nuevo Reyno de Granada, con la qual, y con la Tierrafirme parte terminos por el Septentrion: y con la de los Reyes por el Mediodia, teniendo al Poniente la Mar del Sur, y al Levante Provincias aun no pacificas, ni descubiertas. El Virrey Pedro Mesía de la Cerda otorgó el título de Presidente interino de Quito con fecha de 17 de mayo de 1766 a Juan Antonio Zelaya y Vergara, que durante este período ejerció sus responsabilidades encalidad de Duque de Quito como comandante general militar y político de dicha provincia Enriquecida por la explotación minera y la producción textil, pudo construir templos barrocos y neomudéjares adaptados conoriginalidad al ambiente localy los ornamentó con gran profusión de pinturas y tallas, de innegable valor didáctico religioso. Fue la época de la afamada Escuela Quiteña, obra del mestizaje indio y español. Los geodésicos franceses del sistema decimal introdujeron en Quito el espíritu racionalista moderno y usaron la magnífica biblioteca de la Universidad Jesuita de San Gregorio. Quito alimentó la extraordinaria empresa de las misiones de Jaén y Mainas. El sistema colonial impuesto por el rey de España originó tensiones que se tradujeron en disturbios contra los impuestos, o contra ciertos obstáculos comerciales (alcabalas: 1592-93; estancos: 1765).
  • 14. Independencia y Gran Colombia Mapa de la Gran Colombia y sus departamentos. A comienzos del siglo XIX las insurrecciones acogieron las prédicas de Eugenio Espejo de la década anterior. Algunos de los sucesos internacionales como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 de Gran Bretaña y la Revolución francesa de 1789, sirvieron de ejemplo a los criollos almostrarles que un sistema de gobierno autónomo o incluso independiente era posible. Las influencias de varios acontecimientos locales tales como la visita de los geodésicos franceses quienes impulsaron las ideas de la ilustración en la urbe,4 el alto índice de empobrecimiento de la Audiencia5 y los crecientes sentimientos nacionalistas,estimulados porelinterés de los criollos de todo elcontinente por obtener el poder,6 fueron también algunas de las causas principales, que motivaron el inicio del proceso revolucionario que dio fin al colonialismo español en la ciudad. Durante la cena de navidad, el 25 de diciembre de 1808 en la hacienda Chillo Compañía, propiedad de Juan Pío Montúfar y Larrea II Marqués de Selva Alegre, se celebró una reunión conocida como «La conspiración de Chillo» o «La Conjura Navideña» que discutió el establecimiento de una Junta Autónoma que se encargaría de gobernar la Presidencia de Quito.7 A ella asistieron Juan de Dios Morales, José Riofrío, Juan Pablo Arenas, Manuel Quiroga, Nicolás de La Peña, Francisco Javier de Ascázubi y el capitán Juan de Salinas y Zenitagoya. Meses después el complot fue descubierto por el entonces presidente de la Real Audiencia de Quito Manuel Urríez, conde Ruiz de Castilla, debido a que Salinas comentó a Andrés Torresano, sacerdote del convento de La
  • 15. Mercéd, el tema de la reunión. Fue apresado el primero de marzo al igual que sus compañeros Juan Pío Montufar, el día cinco y Juan de Dios Morales elseis. Pocosdías después todos fueronliberados debido a que las pruebas indagatorias fueron sustraídas.8 El 8 de agosto se reunieron en el hogar del Dr. Francisco Javier de Ascázubi, donde se tomó la decisión de integrar la junta el día 10. El 9 de agosto, este grupo de ilustrados criollos, se reunió nuevamente en la residencia de Manuela Cañizares. El 10 de agosto de 1809, se firmó el acta que cesó en sus funciones al entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, conde Ruiz de Castilla, e instauraron en la ciudad la Primera Junta Autónoma de Gobierno,8 conautoridades que respetabanla autoridad del rey español. El rechazo de adhesión a la junta de Guayaquil, Cuenca, Popayán, Pasto, Barbacoa y Panamá9 así como el débil interés que poseían algunos de sus miembros, entre ellos el presidente, Juan Pío Montufar, ocasionó que el 5 de octubre se declarase una contrarrevolución y que el 24 del mismo mes se firmara la capitulación.8 Después de estos hechos, cientos de personas entre criollos y rebeldes fueron encarceladasen el Cuartel de Quito, lugar en el que entre el 2 y el 10 de agosto de 1810 fueron asesinados alrededor de 300 de ellos, lo que significó enaquélmomento la muerte del 1 por ciento de la población de la urbe. Una masacre de iguales características hoy, representaría cerca de 17 mil víctimas. El poder vuelve a manos del Conde Ruiz de Castilla. Los virreyes de Lima y Bogotá envían tropas para sitiar la ciudad. En 1812 llega como Comisionado Regio de España Carlos Montúfar, hijo del Marqués de Selva Alegre para pacificar a los sublevados, pero lo que ocurrió fue que éste se unió a la lucha que se estaba disputando, esto ocasionó que en 1815 pierda la vida. Una segunda Junta iniciada con la llegada de Carlos de Montúfar, designado Comisionado de Regencia por las Cortes de Cádiz, se instaló el 22 de septiembre de 1810 en el Palacio Real de Quito.10 Varios eventos desencadenaron la declaración de desobediencia al Virreinato de Nueva Granada el 9 de octubre de 1811, y el 11 del mismo mes se produce la primera declaraciónde independencia de un territorio enlos territorios del actual Ecuador, el Estadode Quito.10 Esta fugaznacióncontó consu propia Constitución, aprobada el15 de febrero de 1812,11 12 enla que más que una Monarquía Constitucional, la forma de gobierno que implanta el documento es la de un Estado Soberano que reconoce al Rey de España
  • 16. como su Señor simbólico, en un modelo en gran medida similar al implantado en la Commonwealth británica, integrada por Estados independientes, que reconocen al Monarca como representación meramente simbólica de Jefe del Estado, pero sin ninguna competencia política real.13 ElQuito independiente tuvo corta vida, pues duró poco más de un año al serrepelido continuamente por fuerzas de Guayaquil, Lima y Bogotá, que le propinaron sendos fracasos militares que terminaron desintegrando el Estado tras la Batalla de Ibarra, el 1 de diciembre de 1812.10 14 Batalla de Camino Real. Después de su independencia, el gobierno de la provincia guayaquileña formó un ejército de 1.500 hombres para liberaral resto de la Real Audiencia, se llamó División Protectora de Quito. Un segundo movimiento independentista inició el 9 de octubre de 1820, cuando los criollos e individuos de la guarnición de Guayaquil dirigidos por José Joaquín de Olmedo se rebelaron y expulsaron a las autoridades fieles al rey, creando una nueva nación llamada Provincia Libre de Guayaquil. Después de la revolucióndel 9 de octubre de 1820, la ciudad de Guayaquil quedó libre del dominio español, pero no su provincia. Rápidamente se logró la independencia de varios pueblos, así como el 10 de octubre lo logra elpueblo de Samborondón, mientras que Daule el11 de octubre se une a la causa emancipadora, al igual que Naranjal el 15 de octubre.15 El 8 de noviembre de 1820, 57 representantes de todos los pueblos que conformaban la provincia de Guayaquil fueron convocados al Ayuntamiento de la ciudad en donde se proclamó el nacimiento de un nuevo estado conocido como la Provincia Libre de Guayaquil y eligieron
  • 17. como presidente de la misma al Dr. José Joaquín de Olmedo.16 17 Seguido de esto se dictó el Reglamento Provisorio de Gobierno la cual sirvió como constitución para el naciente estado.15 Sin embargo, los pueblos de Quito y Cuenca seguíanbajo dominio español y esto podía significar peligro para la independencia recién alcanzada por Guayaquil. Es así como Olmedo crea un ejército denominado como la División Protectora de Quito, la cual estaría encargada de velar por la seguridad de la Provincia Libre de Guayaquil y de independizar a los demás pueblos que conformaban la Real Audiencia de Quito.18 La División Protectora de Quito inició una campaña con el objetivo de independizar en su totalidad la Provincia Libre de Guayaquil, obteniendo así una victoria en la Batalla de Camino Real, pero pronto se encontró en una delicada situaciónmilitar luego de serderrotados los guayaquileños en la Primera Batalla de Huachi y la Batalla de Tanizagua. José Joaquín Olmedo solicitó ayuda militar a la Gran Colombia para poder defender la ciudad y para liberar la RealAudiencia de Quito. Bolívarenvió a su mejor general, Antonio José de Sucre a principios de 1821 a Guayaquil en remplazo del general José Mires.19 Sucre llegó el 6 de mayo de 1821 con unos 650 soldados colombianos a los que sumo unos 1400 guayaquileños. Las instrucciones de Sucre eran: tomar el mando de las tropas que se encontraban en Guayaquil, asegurar la incorporación de la provincia a Colombia y preparar en conjunción conel Libertador las operaciones que habrían de liberar a Quito. Sucre firmó un convenio entre el gobierno de Guayaquil y colocó a sus tropas en Samborondón y Babahoyo para bloquear la entrada a la provincia a los realistas. El 17 de julio de 1821 ocurrió una rebelión anticolombiana y pro-realista que fue reprimida con éxito. Los realistas al conocer la rebelión se dispusieron a apoyarla, el gobernador Aymerich marchó al sur con 2000 hombres, mientras que el coronel González se dirigió desde Cuenca hacia Guayaquil amenazando las comunicaciones de Sucre quien se dirigía a combatir a Aymerich. Enterado Sucre del movimiento retrocedió para enfrentara Gonzálezy lo batió el 19 de agosto en la Batalla de Yaguachi.20 La victoria obtenida en la batalla de Yaguachi significó la completa independencia de la provincia de Guayaquil. Sucre volvió al norte a enfrentar a Aymerich pero este se retiraba al norte. El ejército persiguió a
  • 18. los realistas un largo trecho pero la situación política en Guayaquil obligó a Sucre a regresar. Las campañas independentistas continuaron en la región interandina y finalizaron el 24 de mayo de 1822 en la Batalla de Pichincha.21 Poco después la antigua Audiencia se unió a la Gran Colombia, dirigida por Bolívar, al cabo de un tiempo también Guayaquil. Luego de finalizada la lucha independentista de Perúy pasada la amenaza española que llevó a los peruanos a solicitar la intervención de Colombia, las relaciones entre Colombia y Perú se fueron haciendo paulatinamente más tensas por las disputas territoriales, el deseo peruano de anexar Guayaquil, eldesagrado de los peruanos a la intervención de Bolívaren los asuntos internos del Perú y su reclamo de Tumbes, Jaén y Maynas, territorios peruanos.22 23 Los orígenes y primeras manifestaciones de la contienda se dieron seis años antes con el problema de a quién le correspondía la soberanía de la rica provincia de Guayaquil, el tema fue una espina entre las relaciones de ambas repúblicas, Colombia y Perú, puesto que fue anexada a la Gran Colombia el 31 de julio de 1822. El Perú había intervenido en Bolivia a principios de 1828 y se negaba a permitir la intervención de Colombia en los asuntos de la república altoperuana (algo parecido a lo que pasó en el mismo Perú bajo la dictadura de Bolívar). El 3 de junio de 1828, la Gran Colombia, por intermedio de Bolívar, le declaró la guerra a la República Peruana. En el transcurso de este conflicto, el Perú avanzó al interior del "Departamento del Sur" de Colombia, hasta cerca de la ciudad de Cuenca obteniendo decisivas victorias navales24 mientras que en Nueva Granada se vivía un estado de guerra civil con el alzamiento de los generales José María Obando y José Hilario López. Tras ser pacificados por Bolívar y reorganizados las fuerzas, el ejército colombiano inició una ofensiva terrestre que culminó en la Batalla del Portete de Tarqui el 27 de febrero de 1829, conla victoria de las tropascolombianasdelmariscal Antonio José de Sucre sobre la vanguardia peruana.25 El 28 de febrero se firmó el Convenio de Girón26 y el 22 de septiembre, el Tratado de Guayaquil, en aras de una salida diplomática, manteniéndose el statu anterior a la guerra.27 Sin embargo, la posterior separación de la unión colombiana dejó pendiente la suscripción de un tratado de límites que formalizara la frontera heredada de la colonia, lo que durante los años venideros
  • 19. desembocaría en el largo conflicto entre el Perú y Ecuador (siglos XIX y XX). República Establecimiento de Gobierno y Garcianismo Juan José Flores. El 13 de mayo de 1830, el Distrito del Sur declaró su independencia de Colombia, conformándose la República de Ecuador. Ese día se reunió en Quito una Asamblea de Notables conelfinde resolverla separaciónde esta región de la la Gran Colombia y formar un Estado independiente con el nombre de República del Ecuador. De ella surgió el general Juan José Flores, originario de Venezuela, como Jefe Supremo del Gobierno.28 La Asamblea quiteña dispuso que Flores gestionara la integración de los otros departamentos sureños en consideracióna que los gobernadores son militares bajo su mando; es asícomo el19 y20 de mayo, los Departamentos de Guayaquil y Azuay se separaronde Colombia y resolvieronconformar la nueva República. Para el 14 de agosto, Flores convocó una Asamblea Constituyente en la ciudad de Riobamba para expedir la Constitución
  • 20. Política del Ecuador;dicha asamblea estaba integrada por sus partidarios quienes lo nombraron Presidente Provisional.28 El 22 de septiembre de 1830 se promulgó la primera constitución ecuatoriana, que declaró, entre otros artículos, que los departamentos del Azuay, Guayaquil y Quito quedaban reunidos entre sí formando un solo cuerpo independiente con el nombre de Estado del Ecuador. Juan José Flores asumió el poder como Presidente del nuevo Estado y José Joaquín de Olmedo como Vicepresidente.28 AFlores se le confirmó como presidente constitucional, pero suerrada política económica,los privilegiosque otorgó a los militares (muchos de ellos nacidos fuera del Ecuador) y la virtual supresión de las libertades públicas le enajenaron simpatías, organizándose la oposición alrededor de la sociedad El Quiteño Libre, el cual era un periódico famoso en esa época. El gobierno de Juan José Flores tuvo falencias en el aspecto económico, debido a las asignaciones de pagos de sueldos a funcionarios públicos, favoreciéndose con ello la cúpula de gobierno y perjudicando a los funcionarios de bajo nivel. También no tenían pagos las tropas delejército, por lo cual varios batallones se sublevaron. El producto de la mala administración económica se vio reflejado en la falta de obras públicas y en las deudas internacionales contraídas. Su poder estaba apoyado por la poderosa aristocracia de los terratenientes de la serranía (especialmente en Quito). El período de gobierno de Flores terminó en 1834, dando con ello paso a la administración del guayaquileño Vicente Rocafuerte de pensamiento liberal y apoyado por la creciente fuerza de los comerciantes y banqueros del litoral. Las políticas aplicadas por Rocafuerte se basabanenla defensa de la libre empresa, la expansión del comercio, y en ciertos casos el anticlericalismo. Ciertamente estas acciones favorecían a las ideas progresistas de Guayaquil, mientras entraban en conflicto con la élite serrana. Rocafuerte decidió convocarun congresoconstituyente y conello se redactó la II Constitución. Luego del mandato de Rocafuerte, elgeneral JuanJosé Floresvolvió a ocuparla presidencia de la república, este período comenzó en 1839 y se estimaba su culminación para 1845.Nota 1 La revoluciónmarcista estalló enGuayaquil el6 de marzo de 1845. Para el amanecer de aquel día, el teniente coronel Fernando Ayarza y el general Antonio Elizalde se dirigieron al cuartel de artillería de la ciudad con la
  • 21. intención de tomarlo, y estaban acompañados por otros militares con los mismos ideales y varios civiles partidarios del derrocamiento del floreanismo. El oficial de guardia del cuartel ya se había comprometido anticipadamente con los revolucionarios, por lo cual dicho cuartel fue tomado fácilmente en manos de los marcistas, aunque se mostró cierta resistencia y represión por los pocos soldados floreanistas. La bulla de la rebelión atrajo a muchos jóvenes notables y la gente del pueblo, quienes, conociendo de lo que se trataba, fueron a pedir las armas para unirse a la causa. En breve el fuego revolucionario tomó proporciones considerables, y se trabó, por lo tanto, una lucha encarnizada entre los marcistas y los partidarios del gobierno, lucha que duró cerca de una hora y que concluyó con la más completa victoria de los insurrectos marcistas. Consumada la revolución, se firmó un acta por medio de la cual se declaraba, entre otras cosas, que se desconocía la autoridad del presidente Juan José Flores y se consideraban como de ningún valor todos los actos, leyes y decretos del Gobierno de Quito (el de Flores), posteriores al día en que debió cesar su mando, por haber concluido su segundo período presidencial. El Gobernador de Guayaquil renunció ante la junta y al mismo tiempo se formó un gobierno provisional dirigidos por Vicente Ramón Roca, que representaba a Guayaquil; José Joaquín de Olmedo, que representaba a Quito; y Diego Noboa, que representaba al Azuay.Nota 2
  • 22. Gabriel García Moreno. La Ecuador atravesó una crisis gubernamental desde el año 1857 hasta 1860, teniendo sus puntos críticos entre los dos últimos años. Las revoluciones internas ocasionaron que el país se dividiera en varios gobiernos. En la ciudad de Quito, se auto proclama un triunvirato "en el nombre del patriotismo y seguridad del Ecuador", siendo uno de sus miembros Gabriel García Moreno.29 Mientras tanto en Guayaquil, el auto-proclamado jefe supremo de esta ciudad, Guillermo Franco, entró ennegociacionesconelPerúpara que esta nación lo apoyara y colaborara en el mantenimiento de su poder en esa ciudad. Estas negociaciones culminaron en el Tratado Franco-Castilla o Tratado de Mapasingue, con el cual se reducía el territorio ecuatoriano al entregar la Amazonia al Perú.30 31 Durante estos acontecimientos se da la acción de Gabriel García Moreno, siendo esta la lucha contra el invasor Ramón Castilla, presidente del Perú, y el general Guillermo Franco, jefe supremo de Guayaquil. García Moreno llamó a la acción militar, y rechazó aquel tratado. Finalmente el Ecuador recuperó la región oriental.32 33 Para poder lograrla reunificaciónde la nación, se alió conel ex presidente Juan José Flores, antiguo enemigo suyo. De esta manera, ambos se reconciliaron, pues a opinión de ambos el deber patriótico por salvar al Ecuador valía más que cualquier rencor.34 35 Una vez que logró la toma de Guayaquil el 24 de septiembre de 1860, al vencer a Franco, cambió la bandera bicolor celeste y blanca (impuesta en la Revoluciónmarcista), por el tricolor amarillo, azul y rojo de la bandera grancolombiana, siendo desde aquel año el símbolo nacional que representa a la República del Ecuador.36 Al poco tiempo del triunfo de García Moreno y Flores sobre las tropas franquistas en Guayaquil, y la adhesión del resto del país al Gobierno Provisorio, se convocó a una Asamblea Constituyente.37 Este mandatario trató de organizarelpaís sobre bases católicas;desatando una dura represión en contra de sus adversarios, ejecutando al mismo tiempo básicas obras viales y de educación y mejorando la hacienda
  • 23. pública. En el año de 1861 se expidió la séptima constitución de la República, misma que eliminó el sufragio censitario. Posteriormente García Moreno fue sucedido por Jerónimo Carrión y Xavier Espinoza. Luego de ello García Moreno asumió un segundo mandato desde 1869 a 1875, fecha en que ganó un tercer período que no pudo ejercer al ser asesinado en1875. Le sucedió Antonio Borrero, y a éste el general Ignacio de Veintimilla, quien se distinguió por su autoritarismo personalista, siendo desalojado del poder gracias a la campaña de la Restauración, que unió a conservadores, liberales yprogresistas.Fueronestosúltimos quienes se hicieron en definitiva con el mando. Alfarismo, Velasquismo y Dictaduras Durante las presidencias de José María Plácido Caamaño, Antonio Flores Jijón y Luis Cordero Crespo se adelantaron las obras viales, progresó la cultura y se corrigieron algunos defectos hacendarios. Sin embargo, el «progresismo» no gozó jamás de un caudaloso respaldo popular, y el escándalo llamado de «la venta de la bandera» bastó para derribarlo. Le sustituyó en el gobierno el liberalismo, bajo la dirección de Eloy Alfaro. Con este caudillo, que encabezaba fundamentalmente a sectores campesinos de la costa, se procuró establecerel laicismo. Alfaro terminó la construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito, que en su tiempo fue una obra de dimensiones faraónicas para el país. Lamentablemente Alfaro también tendió a la anulación de las libertades políticas y se enfrentó con una tendencia disidente dentro de su propio partido, dirigida por su general Leonidas Plaza y constituida por la alta burguesía guayaquileña. El enfrentamiento acabó con la muerte de Alfaro y una etapa de acusado liberalismo económico (1912-25), que permitió a los bancos adquirir el dominio casi completo del país. El descontento popular ante la inflación facilitó el golpe de Estado de los militares jóvenes (julio de 1925), que se proponían acometerreformas sustanciales,ejecutadasluego parcialmente durante la presidencia de Isidro Ayora (1926-31), al reordenar la economía, establecer el Banco Central como el único autorizado para emitir moneda y crear un nuevo sistema de presupuesto y de aduanas. A partir de los años treinta la vida política del Ecuador estuvo dominada por la figura caudillista de José María Velasco Ibarra, quien inició su primer mandato presidencial en 1934, y posteriormente ocupó la presidencia otras cuatro veces, aunque sólo pudo completar el período en la segunda ocasión (1952-56). En 1941 el Perú invadió con sus tropas
  • 24. territorio ecuatoriano en lo que desencadenaría Guerra peruano- ecuatoriana. En ese tiempo el Ecuador estaba inmerso en luchas políticas internas, por lo cual no se preparó bien la defensa de su territorio. El Ecuadortuvo que firmar prácticamente a la fuerza el Protocolode Río de Janeiro, llamado "Tratado de Paz, Amistad y Límites", el cual declararía nulo, hasta la firma de paz definitiva en 1998 en Itamaraty, Brasil (Ver Conflicto Perú-Ecuador). Pese a sus deficiencias como administrador y su vinculación a los grupos de oligarquía, impulsó ambiciosas obras viales y educacionalesymantuvo una política exterior de independencia. Luego de la caída de Velasco en 1961, le reemplazó su vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy, quien a su vez fue derrocado en julio de 1963 poruna Junta Militar presidida por Ramón Castro Jijón. El fracaso económico y el estallido de una revuelta popular determinaron el nombramiento, ocurrido en marzo de 1966, de un mandatario provisional, Clemente Yerovi. Ocho meses más tarde la nueva Asamblea Constituyente encargó la direccióndel país a Otto Arosemena. Porentonces se descubrieronricos yacimientos de petróleo en zonas del nororiente. Los comicios de 1968 devolvieronuna vez más al podera Velasco Ibarra, que se declaró dictador en 1970 y disolvió el congreso. Velasco Ibarra fue una vez más destituido por un golpe militar en febrero de 1972. Asumió entonces la jefatura suprema el general Guillermo Rodríguez Lara, depuesto a su vez en 1976 por un triunvirato militar encabezado porelvicealmirante Alfredo Poveda Burbano.38 Retorno al sistema constitucional El triunvirato militar, presionado por el consenso público interno y externo, implementó un proceso de retorno al sistema constitucional. El momento era visto por las clasesysectoresdominantes como elidóneopara legitimar su égida asegurándose los tradicionales procedimientos de control del poder. Sin embargo, cierto sector de las Fuerzas Armadas, no quería ver que temas relativos a las nacionalizaciones (petroleras y mineras, comercialización de productos de la canasta familiar, electrificación, comunicaciones, etcétera), corrieran los peligros de las privatizaciones para recaer en las manos de las clases hasta ahora dominantes. Así que ese sector, cuya cabeza política visible era el entonces coronel RichelieuLevoyer(junto a René Vargasyotros),logróentusiasmar a la población ecuatoriana a que aceptase un proceso de retorno a la Constitución que incluyera a sectores tradicionalmente excluidos en el juego por el poder: indígenas, centrales sindicales, partidos políticos de
  • 25. izquierdas, etcétera. De esemodo y mediante un referéndum fue aprobada una nueva Constitución en enero de (1978). En las elecciones de 1978-79 triunfó el candidato del partido Concentraciónde Fuerzas Populares, Ab. Jaime Roldós Aguilera, frente al conservador y socialcristiano Arq. Sixto Durán Ballén, que contaba con el apoyo oficialista. Tras la muerte de Roldós en un accidente de aviación el 24 de mayo de 1981, le sucedió el vicepresidente democratacristiano Osvaldo Hurtado Larrea. Poco después, el congreso nombró vicepresidente al hermano de Jaime Roldós Aguilera, León Roldós Aguilera. En las presidenciales de 1984 venció León Febres-Cordero, candidato del derechista Frente de ReconstrucciónNacional alcandidato de la Izquierda Democrática Rodrigo Borja Cevallos. Durante su mandato, Febres- Cordero sufrió varios intentos de golpe de Estado e incluso un breve secuestro. El gobierno fue duramente cuestionado por la represión hacia un grupo subversivo llamado "Alfaro Vive Carajo", por observadores de derechos humanos. En las presidenciales de 1988 venció el socialdemócrata Rodrigo Borja Cevallos frente al candidato populista del Partido Roldosista Ecuatoriano Abdalá Bucaram. En su gestiónhubo un grave levantamiento indígena, el cual dio fuerza política a las agrupaciones indias. En 1992 Sixto Durán Ballén, de Unidad Republicana triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi. En enero de 1995 se produjo la famosa Guerra del Cenepa en la cordillera del Cóndor, derivadas de las incursiones del ejército peruano. Después de varias escaramuzas, Perú y Ecuador firmaron una doble declaración de paz en Brasilia (17 de febrero) y Montevideo (28 de febrero). Abdalá Bucaram, delPartido Roldosista Ecuatoriano (populista)venció en las elecciones presidenciales de 1996. Triunfó sobre el candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi, pero su desastrosa gestióneconómicaysus frecuentes escándalos provocóprotestas populares masivas y una huelga general. El Congreso optó por destituirlo por «incapacidadmental» enfebrero de 1997.Asumió la vicepresidente Rosalía Arteaga, pero no pudo sostenerse en el cargo y dos días más tarde cedió bajo presiones el poder a Fabián Alarcón, que hasta entonces presidía el poder legislativo. Esta situación perduraría hasta que se celebraran las nuevas presidenciales anticipadas de 1998.
  • 26. En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián Alarcón Rivera, hasta ese momento Presidente del Congreso Nacional (pese a que constitucionalmente le correspondía asumir la presidencia a la vicepresidenta Rosalía Arteaga, quien se posesionó simbólicamente por unas horas). Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1978, se realizaron elecciones generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt, del Partido Democracia Popular (hoy Unión Demócrata Cristiana). Ese año también se logró un acuerdo fronterizo conPerú el 26 de octubre. En el año 1999 se decretó un feriado bancario, en el cual la mitad del sistema financiero ecuatoriano colapsó, y miles de ahorristas perdieron su dinero. La pésima administracióneconómicacausó una recesiónque obligó a cientos de miles de personas buscar trabajo en el extranjero. En el año 2000 la situación era insostenible por los altos niveles de inflación. En un intento para controlar la economía el presidente Mahuad adoptó la dolarizaciónel9 de enero de 2000, enla cualelpaís renunciaba a supolítica económica, y adoptaba el dólar estadounidense como moneda oficial para todo tipo de transacciones. Pero aun así se produjeron nuevos levantamientos de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador)y respaldados porun grupo de coronelesliderados por Lucio Gutiérrez.
  • 27. Siglo XXI Dolarización e inestabilidad política En el 2000, se adoptó el dólar estadounidense como moneda nacional. Mahuad asumió como salida a la crisis, la adopción del dólar estadounidense, ensustituciónde la moneda nacionalel9 de enero de 2000. Antes de la dolarización decretada por Mahuad el precio del dólar en el mercado cambiario había subido de 4.500 a más de 25.000 sucres enmenos de un año. El 21 de enerop del 2000 se dio un nuevo golpe de Estado, en respuesta a los planes económicos, el feriado bancario, las políticas económicas de Mahuad y la crisis financiara del 99, las muchedumbres indígenas se reunieron en Quito, después de haber marchado desde la Amazonía y el norte del país, exigiendo la renuncia de Mahuad, marcha a la cual se adhirió Gutiérrez junto a otros militares, conintenciones golpistas. Para el medio día, la marcha ocupó elCongreso yelTribunal Supremo alretirarse la policía. Lucio Gutiérrez, Carlos Solórzano, ex presidente de la Corte
  • 28. Suprema de Justicia y el Presidente de la CONAIE Antonio Vargas formaron un triunvirato llamado gobierno de salvación nacional, posesionándose dentro del ocupado Congreso. Esto llevó a consultas frenéticas entre los generales, políticos, y los diplomáticos de Estados Unidos. 39 En las horas de la tarde y noche, la marcha indígena, liderado por el nuevo triunvirato, se dirigieron a Carondelet, por lo que el Alto Mando de las Fuerzas Armadas retiraron el apoyo a Mahuad, quien tuvo que huir hacia la Embajada de Estados Unidos. En la noche el triunvirato había tomado el palacio, siendo reemplazado Gutiérrezporel Comandante del Comando Conjuto de las Fuerzas Armadas, Gral. CarlosMendoza pordisposiciónde las Fuerzas Armadas. Finalmente en la madrugada del día 22, la alta cúpula militar, ante el rechazo y fracaso en obtener reconocimiento internacional, obligó a Mendoza a renunciar y a apoyar al Vicepresidente Gustavo Noboa yalordenconstitucional, porlo que fue posesionado Noboa como Presidente al día siguiente por el Congreso, aduciendo el abandono del poder por parte de Mahuad y dando lugar al arresto de los líderes del golpe, quienes fueron amnistiados por el Congreso durante la administración de Noboa. Mahuad luego de su destitución se retiró a Estados Unidos como exiliado político.40 El domingo 20 de octubre de 2002 se realizaron las elecciones presidenciales y legislativas en el Ecuador, en el caso de las presidenciales para dirimir el sucesor del presidente interino Gustavo Noboa (elegido para concluir el lapso faltante al destituido presidente Jamil Mahuad), como ha sido siempre habitual desde la restauración de la democracia ecuatoriana ha sido necesariauna segunda vuelta entre los dos candidatos más votados:Lucio Gutiérrez y Álvaro Noboa. La segunda vuelta se realizó eldomingo 24 de noviembre de 2002 enla cual Lucio Gutiérrezse convirtió en el presidente de Ecuador. Lucio Gutiérrez ganó las elecciones para la Presidencia de Ecuador en el año 2002, bajo una plataforma política anti- sistema yde izquierdas, como una alternativa a los desacreditadospartidos tradicionales. Dicha plataforma política tuvo soporte en el movimiento indígena (representado por el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik) y de otros sectores populares. Sin embargo, a Gutiérrez se le acusó de traicionar a sus bases y socios políticos, cambiando radicalmente su agenda, para dar paso a una política de acercamiento de los gobiernos de Estados Unidos y Colombia y
  • 29. estableciendo una alianza política conla derecha ecuatoriana representada por el Partido Social Cristiano (PSC). Por tales motivos, Pachakutik y los grupos sociales retiraron su apoyo al gobierno de Gutiérrez. Coneltranscurrir de sumandato, las denuncias de nepotismo ycorrupción se fueron haciendo cada vez más frecuentes. La alianza política con los partidos tradicionales se quebró y ante el aislamiento político, Gutiérrez formó una nueva mayoría parlamentaria con el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) del ex presidente Abdalá Bucaram, el Partido Renovador Institucional de Acción Nacional PRIAN, del empresario Álvaro Noboa y el Movimiento Popular Democrático (MPD). Como parte del acuerdo, Gutiérrez procedió a defenestrar la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo Electoral, organismos en los que hasta ese momento tenía representación mayoritaria el PSC, yreemplazar sus autoridades conpersonas afinesa los partidos que conformaban la nueva alianza. De esta manera, el nuevo Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Guillermo Castro, acusadode tener vínculos con el Partido Roldosista Ecuatoriano y de ser amigo del ex presidente Bucaram, declaró nulos los juicios contra este último y contra otros políticos acusados de malversación de fondos. El regreso del ex Presidente Bucaramalpaís causó conmociónenvarios sectores delpaís. El retorno fue visto por muchos como un caso de impunidad. Rebelión de los forajidos Amplios sectores sociales encabezaron marchas para manifestar su repudio al fallo y exigir la destitución de Gutiérrez. Sin embargo, las protestas fueron negadas por la mayoría de medios de comunicación que se dedicaron a desinformar con respecto a lo que sucedía en Quito. Únicamente la radio capitalina La Luna, conducida por Paco Velasco se convirtió en el medio a través del cual se canalizó el reclamo ciudadano. Las protestas se realizaron en las noches, empezando el miércoles 13 de abril, utilizando símbolos como los cacerolazos. Posteriormente,ysólo bajo la presión ciudadana y ante la magnitud que las protestas iban tomando, los demás medios privados comenzaron a transmitir los hechos. Además, el grito cada vez más fuerte de “Que se vayan todos”, producía temor en los dueños de los medios y en los partidos políticos hegemónicos. Por su parte Gutiérrez declaró, el viernes 15 de abril, el estado de emergencia (Estado de Excepción) en Quito y en ese mismo decreto
  • 30. ejecutivo cesó a la Corte Suprema de Justicia, la misma Corte que él impulsó. Esta fue una medida calificada por muchos críticos como una interferencia en otros poderes del Estado y de ser anticonstitucional y autoritaria. Las manifestaciones continuaron diariamente, alcanzando su punto más álgido la noche del19 de abril. Miles de ciudadanos se reunieron en el parque de La Carolina y avanzaron hacia el Palacio de Gobierno exigiendo la renuncia de Gutiérrez. En la mañana del 20 de abril, ante las protestas ciudadanas, elMinistro de Educación, en forma inexplicable e irresponsable determinó que los alumnos de primaria, secundaria y universidad que en su gran mayoría habían asistido a clases, salgan de sus planteles en la ciudad de Quito y regresena sus casas.Porlo que sin haber deseado se encontraronenmedio de una protesta ciudadana que los acogióenforma muy rápida, Las fuerzas del orden se vieron ampliamente desbordadas, produciéndose algunos disparos desde un edificio gubernamental, el del Ministerio de Bienestar Social, encontra de los marchantes. Ante la posibilidad de que se produzca un derramamiento de sangre, el ejército decidió retirar su apoyo a Gutiérrez. Ante el caos político y por el aumento de las movilizaciones ciudadanas, el Congreso Nacional declaró vacante el cargo de presidente Constitucional, conla figura de abandono de cargo. ElCongresotomo la medida amparado en una mayoría simple, a pesarde que constitucionalmente se requería una mayoría de 1/2 partes para actuar en tal sentido. En una forma bastante extraña, el Congreso posesionó al vicepresidente Alfredo Palacio como nuevo Presidente de la República, ante el rechazo de los forajidos que pedían que se vayan todos. La indignación popular sin embargo no se limitaba aldestituido Lucío Gutiérrez, sino a la clase política en general. Luego de la caída de Gutiérrez, la sede de CIESPAL, donde se había reunido elCongreso fue atacada pormanifestantes, siendo agredidos varios diputados y permaneciendo sitiado el nuevo presidente Alfredo Palacio durante varias horas antes de que el ejército se decidiera a intervenir. Actualidad
  • 31. Rafael Correa durante su discurso de posesión en 2007. La crisis política que vivía el Ecuador, había llegado a su punto máximo durante la Rebelión de los Forajidos entonces el reclamo de la ciudadanía fue la salida del entonces Presidente Lucio Gutiérrez y la disolución del Congreso Nacional yde las autoridades delpoderJudicial, la presiónsocial sin embargo, solo sirvió para provocar la caída de Gutiérrez y la reestructuraciónde la Corte Suprema de Justicia, elCongresode entonces declaró el abandono del poder de Gutiérrez y posesionó al Vicepresidente Alfredo Palacio como nuevo Presidente. Palacio prometió buscar un mecanismo para reformar la Constituciónsin embargo todos sus esfuerzos por hacerlo fueron bloqueados por el Congreso. Durante la campaña para las eleccionespresidencialesde 2006 la principal propuesta del candidato de izquierda RafaelCorrea fue que el primer día de su gobierno llamaría a consulta popular para instalar una Asamblea Constituyente que elabore una nueva constitucióny reforme la estructura del estado incluyendo la disolucióndel Congreso, estole valió la victoria en noviembre de ese año. El día de la posesión de Correa el 15 de enero de 2007 su decreto ejecutivo 002 fue llamar a la consulta prometida. Varios conflictos con el Congreso provocaron una crisis legislativa marcada por la destitución de 57 diputados que se oponían a la Constituyente por parte de Tribunal Supremo Electoral. Este organismo electoralfinalmente llamó a la consulta. La creaciónde la asamblea fue ordenada por el 81,72%de los votantes en la consulta popular del 15 de abril de 2007, luego de acuerdo alEstatuto de Instalación y Funcionamiento de la Asamblea Constituyente (que se aprobó como anexo en la consulta) se desarrolló la elección de los 130 asambleístas, el 30 de septiembre del mismo año, logrando el partido de
  • 32. Rafael Correa Alianza PAIS más del 70% de los escaños.41 . Durante el período que la asamblea ejerció en funciones, el Congreso Nacional fue disuelto y la Poder legislativo pasó a manos de este organismo. El 27 de junio de 2008, el presidente de la Asamblea Alberto Acosta Espinosa, renunció por divergencias con el presidente de la república Rafael Correa.42 La Asamblea nombró a Fernando Cordero como presidente de la misma. La Asamblea Constituyente finalizó su labor principal (la redacción de la nueva Constitución) la noche del jueves 24 de julio, el texto de la nueva Constitución fue aprobado por 94 asambleístas.43 El 25 de julio se realizó la ceremonia de presentación de la nueva Constitución que fue entregada al Tribunal Supremo Electoral para que convoque al referéndum constitucional, tras esto la Asamblea entró un receso hasta que se realice dicho referéndum; el 28 de septiembre de 2008 la nueva Constitución fue aprobada con el 63.93%de los votos y el 20 de octubre del mismo año fue publicada en el Registro Oficial. En 2008, se dio una crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela,44 que se desarrolló luego de que fuerzas militares y policiales de Colombia ejecutaran la Operación Fénix, una incursión en territorio ecuatoriano en una misión contra la guerrilla,45 realizando un bombardeo donde murieron Raúl Reyes, otros 17guerrillerosmiembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC),46 4 estudiantes mexicanos y un ciudadano ecuatoriano,47 quienes se encontraban pernoctando en un campamento fronterizo dentro de este país enla madrugada del 1 de marzo de 2008.48 49 50 Los gobiernos ecuatoriano y venezolano reclamaron al gobierno colombiano por violar la soberanía del Ecuador al ejecutar allí una operación militar contrainsurgente sin autorización, y vulnerar la Convenciónde Viena de 1961;51 a suvez el gobierno colombiano dijo haber encontrado, en la incursión, computadores que pertenecían al fallecido Raúl Reyes y que comprometen a dichos gobiernos con el apoyo a las FARC.52 Los gobiernos de Ecuadory Venezuela explicaronque mantenían contactos con las FARC como parte de las negociaciones, junto con Francia, para liberarrehenes y avanzarhacia la paz enel conflicto armado colombiano. Para los gobiernos de ambas naciones, estas negociaciones habrían sido frustradas por la muerte de Reyes.
  • 33. La crisis provocó la ruptura de las relaciones diplomáticas de los gobiernos de Ecuador y Venezuela con Colombia y el anuncio del envío de tropas militares por parte de los dos primeros países a sus respectivos límites fronterizos conColombia.53 El7 de marzo de 2008 las tensiones sealiviaron durante la cumbre del Grupo de Río. Para el 2009 fueron convocadas a elecciones todas las dignidades, desde presidente hasta alcaldes, segúnlo previsto en el RégimendeTransición de la nueva constitución, la cualfue aprobada en el referéndum constitucional del 28 de septiembre de 2008. RafaelCorreatriunfó en primera vuelta con una una votación de casi el 52 por ciento de los votos, el coronel Lucio Gutiérrez obtuvo el 28,24 por ciento de la votación, mientras que Álvaro Noboa Pontón, el magnate bananero obtuvo el 11,44% de los votos.54 Correa tomó posesión del cargo el 10 de agosto de 2009, día del Bicentenario del Primer Grito de Independencia de Quito. El 30 de septiembre de 2010 se dio un intento de golpe de estado, conocido como 30S o 30-S,55 es calificada por el gobierno de RafaelCorrea como un planificado intento de golpe de Estado en su contra. Varios periodistas, analistas políticos, otros gobiernos de la región y varios organismos internacionales utilizan la misma calificacióno identifican matizadamente la revuelta como un "intento de desestabilización", a la vez que existe una importante discrepancia a estas versiones desde la oposiciónal gobierno y de varios periodistas y analistas políticos, quienes tienden a describirlo como un motín fortuito que incrementó su conflictividad por la accióndel mismo presidente ecuatoriano y que a continuación el relato oficialista de una supuesta conspiración golpista ha sido usado mediáticamente para justificar la persecución política a críticos del gobierno ecuatoriano. Posteriormente, el 30S tendría repercusiones legales directas o indirectas, la más destacada a nivelnacionale internacionalfue el"casoCorreacontra Palacio y El Universo". En 2013 se dieron nuevas elecciones presidenciales. En la primera etapa, también llamada "primera vuelta", que se llevó a cabo el 17 de febrero de 2013; el presidente Rafael Correa resultó electo para un nuevo período. Debido al porcentaje de votos alcanzado por Correa (57.17%), se hizo innecesario un balotaje o "segunda vuelta", el cual se estipula en caso de que ningún binomio obtenga más del 40% de votos y una diferencia de al menos 10% sobre el segundo binomio, el cual hubiera tenido lugar el 7 de abril de 2013.56 El 17 de febrero se celebraron también las elecciones
  • 34. legislativas para escoger a 137 miembros de la Asamblea Nacional del Ecuador en donde el partido oficialista alcanzó la mayoría absoluta. Misa campal del papa Francisco en el Parque Bicentenario de Quito. En 2015 se dio la visita del papa Francisco a Ecuador, entre el 5 y el 8 de julio, fue el primer viaje del papa Francisco a Ecuador, y la segunda vez que un papa viaja a ese país sudamericano, tras la visita del pontífice Juan Pablo II en 1985. Esta formó parte de su gira latinoamericana de 2015, en la cual visitó también Bolivia57 y Paraguay.58 El sumo pontífice llegó a Ecuador el día 5 de julio al aeropuerto Mariscal Sucre, enla localidadde Tababela, cuando elaviónde la compañía Alitalia que lo transportaba desde Italia al país aterrizó a las 14:44 hora local (-5 UTC).59 60 Lo recibieron en el país el presidente RafaelCorrea Delgado;el alcalde de Quito, Mauricio Rodas y representantes de los órganos públicos del país.61 Todo esto se realizó en medio de tensiones políticas por manifestaciones en contra y a favor del gobierno ecuatoriano.62 Tras dos días de actividades, elpontífice emprendió rumbo hacia Bolivia durante la tarde del 8 de julio.63