SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
TRABAJADORES POBRES, CARACTERÍSTICAS DE
SUS HOGARES Y ACCESO A SISTEMAS DE
ASIGNACIONES FAMILIARES
SANTIAGO POY – EUGENIA DICHIERA
JUNIO 2023
NOTA DE DIVULGACIÓN
Trabajadores pobres en la Argentina urbana
▪ Los/as trabajadores/as pobres son
personas ocupadas que viven en hogares
pobres.
▪ El fenómeno evidencia que tener un
trabajo no es garantía frente a la pobreza
y muestra los límites del mercado laboral
en la actualidad como espacio de
integración socioeconómica.
▪ La OIT ha señalado recientemente que la
pobreza entre ocupados ha aumentado
en América Latina. Según mediciones del
ODSA-UCA, en la Argentina urbana
aumentó sostenidamente desde la crisis
de 2018-2019 y la pandemia COVID-19
(Gráfico 1).
16,2%
22,5%
29,5% 28,7% 28,6%
30,1%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
50,0%
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Gráfico 1. Trabajadores/as pobres(*). Total de aglomerados urbanos,
2017-2022. (En porcentaje).
Nota (*): se refiere a personas ocupadas que son jefes o jefas de hogar. Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta de la Deuda Social
Argentina – Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
Trabajadores pobres y características de sus hogares
▪Entre los factores que explican el fenómeno del “trabajador pobre” sobresalen dos:
La calidad de los empleos del/la
trabajador/a
Las personas con empleos en el sector
informal, con trabajos precarios y con
jornadas parciales tienen más chances que
el resto de vivir en hogares pobres.
Las características de los hogares del/la
trabajador/a
Aun cuando un ocupado tenga ingresos por
encima de la línea de pobreza individual, la
composición de su hogar (en especial, la
presencia de menores de edad) y el número
de otros ocupados (la llamada “intensidad
laboral” del hogar) son determinantes de la
situación de pobreza.
▪La relación entre la calidad del
empleo y la situación de pobreza
ha sido analizada en
investigaciones anteriores del
ODSA-UCA.
▪ Por ejemplo, las personas
asalariadas y no asalariadas
ocupadas en el sector informal en
el periodo 2017-2022 tenían el
doble de chances de ser pobres
que las personas con empleos
asalariados en el sector formal
público o privado.
Gráfico 2. Trabajadores/as pobres según sector de actividad. Total de
aglomerados urbanos, 2017-2022. (En porcentaje).
Nota (*): incluye trabajadores/as de programas de empleo . Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta de la Deuda Social Argentina – Serie
Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
Trabajadores pobres y sector de actividad
19,9%
5,3%
18,5%
38,4%
41,9%
28,1%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
Asalariados del
sector formal
No asalariados
del sector formal
Trabajadores del
sector público*
Asalariados del
sector informal
No asalariados
del sector
informal
Total
Trabajadores pobres y características de sus hogares
▪En esta nota se aborda la relación entre la pobreza laboral y las características de los hogares
en los que viven los/as trabajadores/as y qué efectos juegan las políticas de transferencias de
ingresos dirigidas a ocupados/as con carga de familia.
▪ ¿Qué efectos tienen hoy las políticas públicas de ingresos (Asignación Familiar por Hijo y
Asignación Universal por Hijo) en la pobreza de trabajadores/as?
▪ ¿Qué efectos se observarían sobre la pobreza laboral si se produjera un aumento de esas
asignaciones?
▪La fuente de datos utilizada es la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA). Una ventaja de
la EDSA frente a otras fuentes de datos es que se dispone de una identificación directa de los
destinatarios/as de ambos tipos de asignaciones familiares.
Trabajadores pobres y características de sus hogares
▪ La presencia de niños, niñas y
adolescentes (NNYA) en el hogar
aumenta significativamente las
chances de que un/a trabajador/a
viva en condiciones de pobreza
(Gráfico 2).
▪ La incidencia de la pobreza era de
13,4% para 2022 para los/as
trabajadores que vivían en hogares
sin NNYA, y de 46,7% para quienes
vivían en hogares con presencia de
NNYA.
▪En este marco, ¿qué capacidad tienen
la AUH y la AFH para incidir en la
pobreza de ocupados/as?
5,8%
7,6%
13,5%
11,7%
8,9%
13,4%
27,8%
37,3%
46,0% 45,0% 45,8% 46,7%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
50,0%
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Sin niños en el hogar Con niños en el hogar
Gráfico 3. Trabajadores/as pobres según presencia de NNYA en el
hogar. Total de aglomerados urbanos, 2017-2022. (En porcentaje).
Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta de la Deuda Social Argentina – Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la
Deuda Social Argentina, UCA.
Sistemas de asignaciones familiares en la Argentina
Fuente: elaboración propia a partir de Tuñón & Poy (2020). Programas de ingresos antes de la pandemia. En: Reflexiones sobre las políticas
alimentario-nutricionales de la Argentina, antes y durante la pandemia del COVID-19 (pp. 32-41), LAC-Working Paper 09, Washington DC:
International Food Policy Research Institute.
La Asignación Familiar por Hijo (AFH)
Es una prestación monetaria por carga de familia.
Pueden acceder a ella los trabajadores registrados en
relación de dependencia en la actividad privada, los
beneficiarios de la Ley de Riesgos del Trabajo y del
Seguro de Desempleo, los jubilados y pensionados
del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), los
beneficiarios de pensiones no contributivas por
invalidez y de la Pensión Universal del Adulto Mayor
(PUAM). A partir de 2016, las personas inscriptas y
con aportes al Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes (“monotributistas”) también pueden
acceder a la AFH.
La Asignación Universal por Hijo (AUH)
Es una transferencia monetaria dirigida a los
trabajadores informales y desocupados,
temporarios, monotributistas sociales y
trabajadores/as de casas particulares con hijos/as
de 0 a 17 años (o con hijos/as discapacitados, sin
límite de edad) cuyo ingreso es inferior al Salario
Mínimo, Vital y Móvil.
Más allá de la existencia de un tope en los ingresos
de los trabajadores informales para cobrar la
prestación, en la práctica resulta difícil corroborar
su cumplimiento.
Acceso a AUH y a AFH según nivel de ingresos de los hogares
▪ Por las características de la
población a la que están dirigidos, los
componentes del sistema de
asignaciones familiares tienen
desigual distribución en la estructura
distributiva (Gráfico 3).
▪ Los ingresos por AUH se concentran
en los/as trabajadores/as de los
primeros dos quintiles. En cambio,
las transferencias por AFH tienen casi
cuatro de cada 10 destinatarios entre
el tercero y el cuarto quintil de
ingreso per cápita.
49%
38%
11%
2% 0%
30% 30%
22%
17%
2%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Q1 (más pobre) Q2 Q3 Q4 Q5 (más rico)
Asignación Universal por Hijo Asignación Familiar
Gráfico 4. Distribución de ocupados/as destinatarios(*) según quintil
de ingreso per cápita. Total de aglomerados urbanos, 2017-2022. (En
porcentaje).
Nota (*): se refiere a personas ocupadas que son jefes o jefas de hogar. Se considera “destinatario” al trabajador/a que vive en un hogar en el que se percibe ingreso por AFH o
AUH. Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta de la Deuda Social Argentina – Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina,
UCA.
Cobertura de AFH y AUH y pobreza laboral
42,9%
9,4%
23,0%
18,3%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
50,0%
Pobre No pobre
Perceptores de Asignación Universal por Hijo Perceptores de Asignación Familiar
Gráfico 5. Percepción de asignaciones familiares (AFH y AUH) según
condición de pobreza. Total de aglomerados urbanos, 2022. En
porcentaje.
Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta de la Deuda Social Argentina – Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la
Deuda Social Argentina, UCA.
▪ Si observamos el tipo de
asignaciones percibidas según la
condición de pobreza laboral, se
observa que entre los/as
trabajadores/as pobres predomina la
percepción de AUH (cuatro de cada
diez), si bien una parte importante
percibe AFH (23%).
▪ Entre los/as ocupados/as no pobres,
por su parte, el nivel de percepción
de la AUH es muy inferior al de
perceptores de AFH.
Efectos de AFH y AUH en la pobreza laboral
Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta de la Deuda Social Argentina – Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la
Deuda Social Argentina, UCA.
Gráfico 6. Efecto de las asignaciones familiares (AFH y AUH) sobre la
pobreza laboral según edad de los NNYA en el hogar. Total de
aglomerados urbanos, 2022. En puntos porcentuales.
▪ Para estimar el efecto de las
asignaciones en la pobreza laboral, se
recalcula el ingreso familiar neto de los
ingresos por AFH y AUH y se obtiene la
tasa de pobreza que se observaría en
caso de no contemplarse dicho ingreso
(Cortés, 2018; Poy, 2021).
▪ El mayor efecto sobre la pobreza laboral
corresponde a la AUH (Gráfico 5). Este
efecto es más intenso entre los
trabajadores que viven en hogares con
niños/as pequeños (-4,4 pp.).
▪ La AFH tiene un mayor efecto relativo
entre los trabajadores que viven en
hogares con niños más grandes (-2,2 pp.).
-4,4
-1,2
-1,5
-1,6
-2,2
-0,9
-5,0
-4,5
-4,0
-3,5
-3,0
-2,5
-2,0
-1,5
-1,0
-0,5
0,0
Sólo niños hasta 12 años Niños de 13 a 17 años (con o
sin niños de 0 a 12 años)
Total
Efecto Asiganción Universal por Hijo Efecto Asignación Familiar
Efectos de un aumento de las asignaciones familiares
Gráfico 7. Efecto de un aumento del monto de las asignaciones (AFH y
AUH) sobre la pobreza laboral(*). Total de aglomerados urbanos, 2022.
En puntos porcentuales.
▪ Se analizan tres escenarios de
aumento de los montos de las
asignaciones familiares: 30%, 60% y
100%.
▪ El aumento de las transferencias
tendría un efecto acotado en la
reducción de la pobreza laboral.
Incrementando el monto de las
transferencias en un 100%, la pobreza
de trabajadores disminuiría en menos
de 5 puntos.
▪ Asimismo, se advierte que cualquier
incremento de la AUH tiene un mayor
efecto en la reducción de la pobreza
laboral que la AFH.
Nota (*): La AFH es una asignación que, a diferencia de la AUH, tiene una escala según nivel de ingresos. En este caso, la simulación no contempla cambios en la escala.
Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta de la Deuda Social Argentina – Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina,
UCA.
-0,94
-1,5
-2,62
-3,18
-3,51
-4,07
-4,12
-4,68
-5
-4,5
-4
-3,5
-3
-2,5
-2
-1,5
-1
-0,5
0
Asignación Familiar Asignación Universal por Hijo
Observado Aumento del 30% Aumento del 60% Aumento del 100%
Principales conclusiones
▪ Los hogares con niños tienen mayores demandas de consumo que los demás, y suelen presentar
mayores dificultades para incorporar a sus miembros al mercado de trabajo, sobre todo si éstas
son mujeres. Esto genera simultáneamente más requerimientos de consumo y menos capacidad
de movilizar fuerza de trabajo en el hogar.
▪ La comparación entre las tasas de pobreza laboral teniendo en cuenta la presencia de niños
sugiere que los sistemas actuales de transferencias no logran responder a los riesgos
socioeconómicos de muchas necesidades de familias con niños/as.
▪ El mayor efecto de las asignaciones familiares sobre la pobreza laboral lo aporta la AUH en los
hogares con niños/as menores de 12 años. Entre estos hogares, la pobreza laboral podría ser casi 5
puntos más alta si no se percibieran esas transferencias.
▪ La simulación de efectos permite observar una variación en los niveles de pobreza de ocupados no
superaría los 5 pp. (bajo el escenario de una duplicación de los montos). Por sus características en
la distribución del ingreso, la AUH tiene un papel más relevante que las AFH. Esto revela la
importancia, pero también los límites, de este tipo de instrumentos para la reducción de la pobreza
laboral en un contexto de pérdida de poder adquisitivo de los ingresos laborales.
www.uca.edu.ar/observatorio
observatorio_deudasocial@uca.edu.ar
@ODSAUCA
odsa_uca
Números de Contactos:
ODSA: Tel.: (+54-11)-7078-0615
Prensa, Natalia Ramil: 0810-2200-822 Int.2814 Cel: 1163576293

Más contenido relacionado

Similar a Observartorio_Nota_Divulgacion_Trabajadores_ pobres_hogares_transferencias.pdf

La discapacidad en Navarra..pdf
La discapacidad en Navarra..pdfLa discapacidad en Navarra..pdf
La discapacidad en Navarra..pdfJosé María
 
Población de origen extranjero y ámbito laboral en la CAE
Población de origen extranjero y ámbito laboral en la CAEPoblación de origen extranjero y ámbito laboral en la CAE
Población de origen extranjero y ámbito laboral en la CAEIrekia - EJGV
 
Informe socioeconómico Cisme
Informe socioeconómico CismeInforme socioeconómico Cisme
Informe socioeconómico CismeUnidiversidad
 
TDD Apaza_Blanco_Quispe WP 2022-I Final (2).docx
TDD Apaza_Blanco_Quispe WP 2022-I Final (2).docxTDD Apaza_Blanco_Quispe WP 2022-I Final (2).docx
TDD Apaza_Blanco_Quispe WP 2022-I Final (2).docxMarcoAntonio426391
 
El deterioro económico y social de Mendoza
El deterioro económico y social de MendozaEl deterioro económico y social de Mendoza
El deterioro económico y social de MendozaCTAMendoza
 
Informales ganan sólo la mitad de la línea de pobreza
Informales ganan sólo la mitad de la línea de pobrezaInformales ganan sólo la mitad de la línea de pobreza
Informales ganan sólo la mitad de la línea de pobrezaEduardo Nelson German
 
Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...
Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...
Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...FAO
 
Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...
Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...
Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...Eduardo Nelson German
 
Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
 Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico... Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%En las provincias más pobres el desempleo es del 6%
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%Eduardo Nelson German
 
Lucha contra la pobreza y la desigualdad.
Lucha contra la pobreza y la desigualdad.Lucha contra la pobreza y la desigualdad.
Lucha contra la pobreza y la desigualdad.José María
 
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdfMujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdfJuanCarlosGorgoritac
 
INFORME DE CALIDAD DE VIDA SANTA MARTA 2020.pdf
INFORME DE CALIDAD DE VIDA SANTA MARTA 2020.pdfINFORME DE CALIDAD DE VIDA SANTA MARTA 2020.pdf
INFORME DE CALIDAD DE VIDA SANTA MARTA 2020.pdfPaolaRamirezCaballer
 
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...EUROsociAL II
 
En el último año más de la mitad de los hogares recibió por mes ingresos me...
En el último año  más de la mitad de los hogares recibió  por mes ingresos me...En el último año  más de la mitad de los hogares recibió  por mes ingresos me...
En el último año más de la mitad de los hogares recibió por mes ingresos me...Eduardo Nelson German
 
Grupo 3 situación actual del ecuador
Grupo 3 situación actual del ecuadorGrupo 3 situación actual del ecuador
Grupo 3 situación actual del ecuadorLuisJaramilloVizuete
 
La Seguridad Social en Uruguay: Claves para una reforma
La Seguridad Social en Uruguay: Claves para una reformaLa Seguridad Social en Uruguay: Claves para una reforma
La Seguridad Social en Uruguay: Claves para una reformaEXANTE
 

Similar a Observartorio_Nota_Divulgacion_Trabajadores_ pobres_hogares_transferencias.pdf (20)

La discapacidad en Navarra..pdf
La discapacidad en Navarra..pdfLa discapacidad en Navarra..pdf
La discapacidad en Navarra..pdf
 
Población de origen extranjero y ámbito laboral en la CAE
Población de origen extranjero y ámbito laboral en la CAEPoblación de origen extranjero y ámbito laboral en la CAE
Población de origen extranjero y ámbito laboral en la CAE
 
Pobreza indec
Pobreza indecPobreza indec
Pobreza indec
 
Informe socioeconómico Cisme
Informe socioeconómico CismeInforme socioeconómico Cisme
Informe socioeconómico Cisme
 
TDD Apaza_Blanco_Quispe WP 2022-I Final (2).docx
TDD Apaza_Blanco_Quispe WP 2022-I Final (2).docxTDD Apaza_Blanco_Quispe WP 2022-I Final (2).docx
TDD Apaza_Blanco_Quispe WP 2022-I Final (2).docx
 
El deterioro económico y social de Mendoza
El deterioro económico y social de MendozaEl deterioro económico y social de Mendoza
El deterioro económico y social de Mendoza
 
Informales ganan sólo la mitad de la línea de pobreza
Informales ganan sólo la mitad de la línea de pobrezaInformales ganan sólo la mitad de la línea de pobreza
Informales ganan sólo la mitad de la línea de pobreza
 
Pobreza indec
Pobreza indecPobreza indec
Pobreza indec
 
Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...
Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...
Precariedad Laboral, Volatilidad de Ingresos y Cobertura del Programa Bolsa F...
 
Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...
Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...
Las discusiones salariales serán el principal condicionante de los ingresos r...
 
Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
 Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico... Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
Mercado laboral y pensiones: el papel de los beneficios económicos periódico...
 
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%En las provincias más pobres el desempleo es del 6%
En las provincias más pobres el desempleo es del 6%
 
Lucha contra la pobreza y la desigualdad.
Lucha contra la pobreza y la desigualdad.Lucha contra la pobreza y la desigualdad.
Lucha contra la pobreza y la desigualdad.
 
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdfMujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
 
INFORME DE CALIDAD DE VIDA SANTA MARTA 2020.pdf
INFORME DE CALIDAD DE VIDA SANTA MARTA 2020.pdfINFORME DE CALIDAD DE VIDA SANTA MARTA 2020.pdf
INFORME DE CALIDAD DE VIDA SANTA MARTA 2020.pdf
 
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
Reasignación Presupuestaria para la Equidad en Salud / Nelly Huamaní Huamaní ...
 
En el último año más de la mitad de los hogares recibió por mes ingresos me...
En el último año  más de la mitad de los hogares recibió  por mes ingresos me...En el último año  más de la mitad de los hogares recibió  por mes ingresos me...
En el último año más de la mitad de los hogares recibió por mes ingresos me...
 
Coneval (Indice de Pobreza)
Coneval (Indice de Pobreza)Coneval (Indice de Pobreza)
Coneval (Indice de Pobreza)
 
Grupo 3 situación actual del ecuador
Grupo 3 situación actual del ecuadorGrupo 3 situación actual del ecuador
Grupo 3 situación actual del ecuador
 
La Seguridad Social en Uruguay: Claves para una reforma
La Seguridad Social en Uruguay: Claves para una reformaLa Seguridad Social en Uruguay: Claves para una reforma
La Seguridad Social en Uruguay: Claves para una reforma
 

Último

1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el textoangelcajo31
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfCinthiaRivera31
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 

Último (9)

1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf  ler el texto
1. PRESENTACION COSMOBIOLOGIA.pdf ler el texto
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 

Observartorio_Nota_Divulgacion_Trabajadores_ pobres_hogares_transferencias.pdf

  • 1. TRABAJADORES POBRES, CARACTERÍSTICAS DE SUS HOGARES Y ACCESO A SISTEMAS DE ASIGNACIONES FAMILIARES SANTIAGO POY – EUGENIA DICHIERA JUNIO 2023 NOTA DE DIVULGACIÓN
  • 2. Trabajadores pobres en la Argentina urbana ▪ Los/as trabajadores/as pobres son personas ocupadas que viven en hogares pobres. ▪ El fenómeno evidencia que tener un trabajo no es garantía frente a la pobreza y muestra los límites del mercado laboral en la actualidad como espacio de integración socioeconómica. ▪ La OIT ha señalado recientemente que la pobreza entre ocupados ha aumentado en América Latina. Según mediciones del ODSA-UCA, en la Argentina urbana aumentó sostenidamente desde la crisis de 2018-2019 y la pandemia COVID-19 (Gráfico 1). 16,2% 22,5% 29,5% 28,7% 28,6% 30,1% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0% 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Gráfico 1. Trabajadores/as pobres(*). Total de aglomerados urbanos, 2017-2022. (En porcentaje). Nota (*): se refiere a personas ocupadas que son jefes o jefas de hogar. Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta de la Deuda Social Argentina – Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
  • 3. Trabajadores pobres y características de sus hogares ▪Entre los factores que explican el fenómeno del “trabajador pobre” sobresalen dos: La calidad de los empleos del/la trabajador/a Las personas con empleos en el sector informal, con trabajos precarios y con jornadas parciales tienen más chances que el resto de vivir en hogares pobres. Las características de los hogares del/la trabajador/a Aun cuando un ocupado tenga ingresos por encima de la línea de pobreza individual, la composición de su hogar (en especial, la presencia de menores de edad) y el número de otros ocupados (la llamada “intensidad laboral” del hogar) son determinantes de la situación de pobreza.
  • 4. ▪La relación entre la calidad del empleo y la situación de pobreza ha sido analizada en investigaciones anteriores del ODSA-UCA. ▪ Por ejemplo, las personas asalariadas y no asalariadas ocupadas en el sector informal en el periodo 2017-2022 tenían el doble de chances de ser pobres que las personas con empleos asalariados en el sector formal público o privado. Gráfico 2. Trabajadores/as pobres según sector de actividad. Total de aglomerados urbanos, 2017-2022. (En porcentaje). Nota (*): incluye trabajadores/as de programas de empleo . Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta de la Deuda Social Argentina – Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. Trabajadores pobres y sector de actividad 19,9% 5,3% 18,5% 38,4% 41,9% 28,1% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% Asalariados del sector formal No asalariados del sector formal Trabajadores del sector público* Asalariados del sector informal No asalariados del sector informal Total
  • 5. Trabajadores pobres y características de sus hogares ▪En esta nota se aborda la relación entre la pobreza laboral y las características de los hogares en los que viven los/as trabajadores/as y qué efectos juegan las políticas de transferencias de ingresos dirigidas a ocupados/as con carga de familia. ▪ ¿Qué efectos tienen hoy las políticas públicas de ingresos (Asignación Familiar por Hijo y Asignación Universal por Hijo) en la pobreza de trabajadores/as? ▪ ¿Qué efectos se observarían sobre la pobreza laboral si se produjera un aumento de esas asignaciones? ▪La fuente de datos utilizada es la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA). Una ventaja de la EDSA frente a otras fuentes de datos es que se dispone de una identificación directa de los destinatarios/as de ambos tipos de asignaciones familiares.
  • 6. Trabajadores pobres y características de sus hogares ▪ La presencia de niños, niñas y adolescentes (NNYA) en el hogar aumenta significativamente las chances de que un/a trabajador/a viva en condiciones de pobreza (Gráfico 2). ▪ La incidencia de la pobreza era de 13,4% para 2022 para los/as trabajadores que vivían en hogares sin NNYA, y de 46,7% para quienes vivían en hogares con presencia de NNYA. ▪En este marco, ¿qué capacidad tienen la AUH y la AFH para incidir en la pobreza de ocupados/as? 5,8% 7,6% 13,5% 11,7% 8,9% 13,4% 27,8% 37,3% 46,0% 45,0% 45,8% 46,7% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0% 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Sin niños en el hogar Con niños en el hogar Gráfico 3. Trabajadores/as pobres según presencia de NNYA en el hogar. Total de aglomerados urbanos, 2017-2022. (En porcentaje). Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta de la Deuda Social Argentina – Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
  • 7. Sistemas de asignaciones familiares en la Argentina Fuente: elaboración propia a partir de Tuñón & Poy (2020). Programas de ingresos antes de la pandemia. En: Reflexiones sobre las políticas alimentario-nutricionales de la Argentina, antes y durante la pandemia del COVID-19 (pp. 32-41), LAC-Working Paper 09, Washington DC: International Food Policy Research Institute. La Asignación Familiar por Hijo (AFH) Es una prestación monetaria por carga de familia. Pueden acceder a ella los trabajadores registrados en relación de dependencia en la actividad privada, los beneficiarios de la Ley de Riesgos del Trabajo y del Seguro de Desempleo, los jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), los beneficiarios de pensiones no contributivas por invalidez y de la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM). A partir de 2016, las personas inscriptas y con aportes al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (“monotributistas”) también pueden acceder a la AFH. La Asignación Universal por Hijo (AUH) Es una transferencia monetaria dirigida a los trabajadores informales y desocupados, temporarios, monotributistas sociales y trabajadores/as de casas particulares con hijos/as de 0 a 17 años (o con hijos/as discapacitados, sin límite de edad) cuyo ingreso es inferior al Salario Mínimo, Vital y Móvil. Más allá de la existencia de un tope en los ingresos de los trabajadores informales para cobrar la prestación, en la práctica resulta difícil corroborar su cumplimiento.
  • 8. Acceso a AUH y a AFH según nivel de ingresos de los hogares ▪ Por las características de la población a la que están dirigidos, los componentes del sistema de asignaciones familiares tienen desigual distribución en la estructura distributiva (Gráfico 3). ▪ Los ingresos por AUH se concentran en los/as trabajadores/as de los primeros dos quintiles. En cambio, las transferencias por AFH tienen casi cuatro de cada 10 destinatarios entre el tercero y el cuarto quintil de ingreso per cápita. 49% 38% 11% 2% 0% 30% 30% 22% 17% 2% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Q1 (más pobre) Q2 Q3 Q4 Q5 (más rico) Asignación Universal por Hijo Asignación Familiar Gráfico 4. Distribución de ocupados/as destinatarios(*) según quintil de ingreso per cápita. Total de aglomerados urbanos, 2017-2022. (En porcentaje). Nota (*): se refiere a personas ocupadas que son jefes o jefas de hogar. Se considera “destinatario” al trabajador/a que vive en un hogar en el que se percibe ingreso por AFH o AUH. Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta de la Deuda Social Argentina – Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.
  • 9. Cobertura de AFH y AUH y pobreza laboral 42,9% 9,4% 23,0% 18,3% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0% Pobre No pobre Perceptores de Asignación Universal por Hijo Perceptores de Asignación Familiar Gráfico 5. Percepción de asignaciones familiares (AFH y AUH) según condición de pobreza. Total de aglomerados urbanos, 2022. En porcentaje. Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta de la Deuda Social Argentina – Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. ▪ Si observamos el tipo de asignaciones percibidas según la condición de pobreza laboral, se observa que entre los/as trabajadores/as pobres predomina la percepción de AUH (cuatro de cada diez), si bien una parte importante percibe AFH (23%). ▪ Entre los/as ocupados/as no pobres, por su parte, el nivel de percepción de la AUH es muy inferior al de perceptores de AFH.
  • 10. Efectos de AFH y AUH en la pobreza laboral Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta de la Deuda Social Argentina – Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. Gráfico 6. Efecto de las asignaciones familiares (AFH y AUH) sobre la pobreza laboral según edad de los NNYA en el hogar. Total de aglomerados urbanos, 2022. En puntos porcentuales. ▪ Para estimar el efecto de las asignaciones en la pobreza laboral, se recalcula el ingreso familiar neto de los ingresos por AFH y AUH y se obtiene la tasa de pobreza que se observaría en caso de no contemplarse dicho ingreso (Cortés, 2018; Poy, 2021). ▪ El mayor efecto sobre la pobreza laboral corresponde a la AUH (Gráfico 5). Este efecto es más intenso entre los trabajadores que viven en hogares con niños/as pequeños (-4,4 pp.). ▪ La AFH tiene un mayor efecto relativo entre los trabajadores que viven en hogares con niños más grandes (-2,2 pp.). -4,4 -1,2 -1,5 -1,6 -2,2 -0,9 -5,0 -4,5 -4,0 -3,5 -3,0 -2,5 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 Sólo niños hasta 12 años Niños de 13 a 17 años (con o sin niños de 0 a 12 años) Total Efecto Asiganción Universal por Hijo Efecto Asignación Familiar
  • 11. Efectos de un aumento de las asignaciones familiares Gráfico 7. Efecto de un aumento del monto de las asignaciones (AFH y AUH) sobre la pobreza laboral(*). Total de aglomerados urbanos, 2022. En puntos porcentuales. ▪ Se analizan tres escenarios de aumento de los montos de las asignaciones familiares: 30%, 60% y 100%. ▪ El aumento de las transferencias tendría un efecto acotado en la reducción de la pobreza laboral. Incrementando el monto de las transferencias en un 100%, la pobreza de trabajadores disminuiría en menos de 5 puntos. ▪ Asimismo, se advierte que cualquier incremento de la AUH tiene un mayor efecto en la reducción de la pobreza laboral que la AFH. Nota (*): La AFH es una asignación que, a diferencia de la AUH, tiene una escala según nivel de ingresos. En este caso, la simulación no contempla cambios en la escala. Fuente: elaboración propia en base a la Encuesta de la Deuda Social Argentina – Serie Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. -0,94 -1,5 -2,62 -3,18 -3,51 -4,07 -4,12 -4,68 -5 -4,5 -4 -3,5 -3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 Asignación Familiar Asignación Universal por Hijo Observado Aumento del 30% Aumento del 60% Aumento del 100%
  • 12. Principales conclusiones ▪ Los hogares con niños tienen mayores demandas de consumo que los demás, y suelen presentar mayores dificultades para incorporar a sus miembros al mercado de trabajo, sobre todo si éstas son mujeres. Esto genera simultáneamente más requerimientos de consumo y menos capacidad de movilizar fuerza de trabajo en el hogar. ▪ La comparación entre las tasas de pobreza laboral teniendo en cuenta la presencia de niños sugiere que los sistemas actuales de transferencias no logran responder a los riesgos socioeconómicos de muchas necesidades de familias con niños/as. ▪ El mayor efecto de las asignaciones familiares sobre la pobreza laboral lo aporta la AUH en los hogares con niños/as menores de 12 años. Entre estos hogares, la pobreza laboral podría ser casi 5 puntos más alta si no se percibieran esas transferencias. ▪ La simulación de efectos permite observar una variación en los niveles de pobreza de ocupados no superaría los 5 pp. (bajo el escenario de una duplicación de los montos). Por sus características en la distribución del ingreso, la AUH tiene un papel más relevante que las AFH. Esto revela la importancia, pero también los límites, de este tipo de instrumentos para la reducción de la pobreza laboral en un contexto de pérdida de poder adquisitivo de los ingresos laborales.
  • 13. www.uca.edu.ar/observatorio observatorio_deudasocial@uca.edu.ar @ODSAUCA odsa_uca Números de Contactos: ODSA: Tel.: (+54-11)-7078-0615 Prensa, Natalia Ramil: 0810-2200-822 Int.2814 Cel: 1163576293