Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ensayo Admisión-MENTIC-ICESI-Paola Carvajal.docx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Tarea 13
Tarea 13
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Ensayo Admisión-MENTIC-ICESI-Paola Carvajal.docx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Ensayo Admisión-MENTIC-ICESI-Paola Carvajal.docx

  1. 1. Ensayo de ingreso Maestría en Educación mediada por las TIC. by Paola Carolina Carvajal López is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. La Educación Infantil en la Era Digital Paola Carolina Carvajal López. Licenciada en Educación Infantil “En el siglo XXI, la Enseñanza y el aprendizaje electrónico pasan de ser una opción para transformarse en una necesidad y así, ir al ritmo vertiginoso propiciado por los medios digitales rumbo a sociedades de conocimiento, sostenibles e inclusivas” (Yong y Bedoya, 2016, p. 1) Postularme como aspirante a esta maestría en educación mediada en las TIC contempla todo un reto para mí, en tanto en mi ejercicio como docente de educación infantil he propendido por crear y buscar estrategias que permitan a los y las estudiantes desarrollar sus procesos educativos acordes a sus necesidades personales y colectivas con el mundo. Es allí, donde surge el cuestionamiento personal frente a cómo la práctica docente debe corresponder a los nuevos paradigmas dentro de una sociedad de la información; siendo así ¿Cuál es la importancia de implementar las TIC en los procesos de educación infantil? y en ese sentido, ¿Cuáles son los retos que como docentes tenemos en la formación de estudiantes que respondan a las nuevas tecnologías? Todos estos cuestionamientos los iremos respondiendo a lo largo de este ensayo, claro está, desde una perspectiva que abogue por la niñez.
  2. 2. La educación infantil es aquella etapa educativa que busca contribuir en el desarrollo inicial de las y los niños, apoyando su construcción de ser en el mundo desde el contemplar el entendimiento de su cuerpo, mente, entorno y costumbres. Esta etapa es muy importante porque establece las bases de vinculación de la persona con la sociedad. Actualmente, producto de los avances tecnológicos se establece que quienes nacen en esta era digital se consideran nativos digitales, pues desde pequeño/as se relacionan con las nuevas tecnologías. Por consiguiente, desde este lugar surge la motivación por vincularme a esta maestría pues considero que los medios electrónicos han facilitado tanto el aprendizaje autónomo como la diversidad de herramientas didácticas dentro del aula y es entonces, que quisiera transformar mi labor docente que en vez de aislar totalmente a la niñez de la tecnología pueda establecer estrategias de equilibrio que permitan contribuir en su formación sin vulnerar su etapa infantil. Esto, debido a que “el bloqueo mental y rechazo a las tecnologías en la adultez deviene de el no uso de tales recursos en el sistema educativo, por consiguiente, comenzar tal cultura con los seres desde sus primeros años de formación académica sería el inicio de una nueva era educativa” (Moreno, 2012, p.4). Las TIC como lo plantea Yong y Bedoya (2016) permiten que lo/as estudiantes tengan experiencias cognitivas, visuales, auditivas y textuales que apoyan su proceso de aprendizaje (p.8). Por tanto, considero que esta maestría permite la creación de un nuevo perfil de maestro/a, donde podamos mejorar nuestras prácticas docentes adaptando las TIC acorde al contexto sociocultural del mundo y estudiantes. Así mismo, aporta al diseño de ambientes de aprendizaje en los proyectos de aula que pretenda realizar en la institución mediando entre los saberes, estudiantes y docentes, desde el reconocer que la practica pedagógica busca que todo aprendizaje sea aplicable. Por otro
  3. 3. lado, la maestría permite reflexionar sobre mis experiencias pedagógicas de manera ética y crítica ayudando en el reconocimiento de las competencias que busco desenvolver con mis estudiantes. En ese sentido, esto fortalecerá mi formación pedagógica y didáctica debido a que a lo largo de mi experiencia docente he trabajado mediante proyectos pedagógicos institucionales- transversales en el aula. Dichos proyectos han sido significativos en tanto desarrollan las dimensiones de la educación preescolar de manera íntegra y creativa reforzando el vínculo escuela- vida yendo más allá de las prácticas pedagógicas tradicionales en términos de transmisión y asociación, optando por la construcción de saberes colectivos y críticos en la niñez. Por consiguiente, la ejecución de estos proyectos ha permitido potenciar en las y los estudiantes: la lectura desde una perspectiva innovadora, la oralidad desde las estrategias discursivas de la pregunta - diálogo y la reciprocidad en el campo educativo, donde el/la estudiante construye nuevas realidades y vínculos sociales con significancia comunitaria apoyado en las TIC. De ahí que, “el docente como mediador debe propiciar escenarios de juegos entre grupos para garantizar la interacción entre los niños y niñas, la comunicación y expresión oral artística y creativa, en un ambiente tecnológico que fomente la confianza y la creación libre” (Moreno, 2012, p.7). Finalmente, “el acceso a la información y los dispositivos tecnológicos es una forma de participación ciudadana” (Briceño, Gómez y Flórez, 2019, p.38), por eso, es una necesidad fortalecer el campo de acción como docente. Tanto en la planeación y desarrollo de las clases como en las habilidades socio-humanísticas, psicológicas y comunicativas apoyados en las nuevas tecnologías y con ello, vinculando a toda la comunidad educativa logrando que sea competente y crítica en el siglo XXI.
  4. 4. Referencias Bibliográficas Briceño-Pira, l., Flórez-Romero, R., & Gómez-Muñoz, DL, Flórez-R & Gómez-D (2019). Usos de las TIC en Educación Preescolar: Hacia la integración curricular. Revista panorama, vol. 13, núm. 24, pp. 20-32. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i24. Moreno, M. E. (2006). Las TIC y el desarrollo del aprendizaje en educación inicial. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 1(1), 1-11. Obtenido de: https://educrea.cl/las-tic-y-el-desarrollo-del-aprendizaje-en-educacion-inicial/. Universidad ICESI Virtual. (2023). Maestría en educación mediada en las TIC modalidad 100% virtual. Obtenido de: https://www.icesi.edu.co/escuela-ciencias-educacion/maestria-en- educacion-mediada-por-las-tic. Yong, E., & Bedoya, D. (2016). De la educación tradicional a la educación mediada por TIC: Los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI. Obtenido de https://acceso. virtualeduca. red/documentos/ponencias/puerto-rico/1061-184b. pdf.

×