SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Índice
Presentación.............................................................................................................................................................................................5

Metodología para la Recuperación Psicosocial........................................................................................................................................11

Bibliografía..............................................................................................................................................................................................25

Créditos...................................................................................................................................................................................................26
PRESENTACIÓN

Las circunstancias que se viven a partir de un desastre de origen natural o social son causa de diversas consecuencias para las comunidades
que los viven. Particularmente para niñas, niños y adolescentes, las afectaciones van desde, daños en la infraestructura (escuelas, caminos, hospitales,
viviendas, etc) que interrumpen su rutina cotidiana y aquellos efectos que no son visibles pero que evidentemente por su importancia en la repercusión de la
salud mental de niñas, niños y adolescentes, requieren ser atendidos con prontitud. Nos referimos a los efectos postraumáticos, producto del desastre vivido.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF ha establecido en su mandato que, niños y las niñas son el “interés superior”, y en
situaciones difíciles que les impidan su desarrollo mucho más, por ello esta metodología busca atender el impacto emocional de una catástrofe en
niñas y niños el cual persiste tras el impacto físico en un marco de dignidad y respeto a sus derechos.

Este efecto postraumático de los desastres en la población infantil, sitúa a niñas, niños y adolescentes en condiciones de alta vulnerabilidad emocional
y afectiva, que los expone a situaciones de abuso y maltrato dadas las difíciles condiciones en la vida de la comunidad impactada. No hay que olvidar
que en contraste a, las manifestaciones antisociales y de violencia que se generan en situaciones de desastre, aparecen situaciones de intensa
solidaridad y autoayuda, sobre las cuales hay que apoyarse y fortalecer, para proteger a niñas, niños y adolescentes.

Es necesario generar esfuerzos de “reconciliación con la naturaleza” explicando las causas sociales del desastre, así como elaborar el trauma y
el duelo como proceso de mitigación del impacto emocional del desastre, en la niñez y la adolescencia, y también es necesario mirarlo como una
oportunidad para generar capacidades locales que puedan de manera organizada implementar respuestas en situaciones de emergencia de manera
continua.

Esta metodología es producto de la experiencia de Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C. (IEPA, A.C.) en diferentes situaciones de
emergencia y desastre en el Sur de México, ha sido aplicada por numerosos voluntarios en comunidades, escuelas y refugios temporales y ha
demostrado ser pertinente para dar una atención oportuna en los primeros momentos posteriores al desastre, sin embargo reconoce la necesidad de
contar con soporte psicológico especializado para aquellos casos en los que sea requerido.

Consideramos a la metodología como una propuesta que permite la recuperación psicosocial y da oportunidad de establecer relaciones de organización
que den respuesta de manera coordinada en caso de un desastre, en una forma creativa, dinámica y que involucra a los miembros de la comunidad,
dando así un sentido de responsabilidad compartida.
                                                                                                                                                          5
Por ello la propuesta de la Recuperación Psicosocial está fundamentada en la Convención de los Derechos del Niño, que en su artículo 27
dice : “Los estados partes reconocen el derecho a todo niño y niñas a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual,
moral y social”.

La recuperación psicosocial pretende disminuir el impacto emocional que tiene en niñas, niños y adolescentes las situaciones de crisis derivadas
de la violencia y los desastres naturales, con la finalidad de revertir el miedo y el sufrimiento experimentado durante y posterior al evento
traumático.

La metodología busca atender el impacto emocional en niñas, niños y adolescentes después de un desastre, el cual persiste tras el impacto
físico. Son ellos y ellas quienes sufren seriamente y pueden mostrar reacciones como:

                                                       •	 Un	aumento	en	la	dependencia	de	los	padres	o	quienes	
                                                       						los	están	cuidando.
                                                       •	 Desamparo.
                                                       •	 Temor	a	estar	solos.
                                                       •	 Aislamiento.
                                                       •	 Cambios	en	los	hábitos	alimentarios.
                                                       •	 Problemas	con	el	sueño.
                                                       •	 Depresión.	
                                                       •	 Enojo.	
                                                       •	 Irritabilidad.	
                                                       •	 Llanto.	
                                                       •	 Agresividad.
                                                       •	 Pesadillas.	
                                                       •	 Retrocesos	en	las	tareas	normales	de	su	etapa	de	desarrollo.
                                                       •	 Miedos	específicos	a	algo	que	les	recuerda	el	desastre.	
                                                       •	 Demostración	del	desastre	en	la	manera	de	jugar	después	del	
                                                             trauma.




6
¿En	que	se	basa	la	Recuperación	psicosocial?


Considera al juego y el arte como los mecanismos a través de los cuales es más sencillo que niñas, niños y adolescentes expresen sus
emociones y dentro de los juegos y producciones artísticas (cuento, baile, canto, dibujo, escultura, etc) puedan narrar la experiencia vivida,
reconstruir la realidad y sanar su dolor, en un marco de respeto a sus Derechos y en un ambiente resiliente.

La resiliencia
La resiliencia se entiende como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado
positivamente por ellas.

Cuando hablamos de ambientes resilientes nos referimos a ambientes en los cuales niñas, niños y adolescentes fortalezcan sus capacidades
individuales y de grupo como forma de afrontar y transformar los riesgos y adversidades, en fuerzas de superación de las situaciones
difíciles.

La recuperación de formas tradicionales
Conocer las diferentes formas en como cada etnia o cultura plantea sus estrategias para resolver situaciones de conflicto (cuentos,
narraciones, leyendas, cantos, ritos) y como valoran a la infancia en su contexto ayuda a que la recuperación psicosocial, sea en un marco de
respeto a los valores culturales de la población y a que niñas, niños y adolescentes sientan mayor identificación y por lo tanto seguridad.




                                                                                                                                           7
El juego
                                                                       Se basa en la realización de juegos guiados por voluntarios en los que,
                                                             niñas, niños y adolescentes afectados por los desastres o emergencias puedan
                                                            canalizar sus emociones y contrarresten el impacto sufrido. El juego ayuda a que
                                                                nos muestren como se relacionan con su familia, amigos y amigas, escuela y
                                                            comunidad, pero sobre todo nos permite que expresen sus temores y recreen su
                                                               experiencia. De este modo el juego en las niñas, niños y adolescentes, es una
                                                  herramienta útil para hacer frente a los efectos del Síndrome de estrés post traumático, que
                                                                                          suele aparecer tras los eventos bruscos y dolorosos.




El juego es fundamental para el desarrollo de la infancia, pues a través de él encauzan sus primeras emociones, toman conciencia de sí mismos,
a la vez que fortalecen sus relaciones con las demás personas, les permite dar y recibir afecto, usar la imaginación y, compartir experiencias
Es por ello que el juego es un elemento esencial para la Recuperación psicosocial, además de que:



                             •   El juego es un derecho humano esencial para que niñas y niños crezcan sanos y emocionalmente fuertes.

                             •   El juego funciona como un recuperador de la memoria emocional frente a situaciones de desastre, ya que
                                 les permite relacionar e integrar su experiencia y vivencia.

                             •   El juego funciona como un narrador e experiencias emocionales frente a desastres o episodios de violencia,
                                 porque ayuda a contar y compartir durante la situación simulada la forma en como se ha vivido el echo.

                             •   El juego actúa como un reparador de las emociones, en primer lugar por que da permiso para contar y
                                 compartir lo que las niñas y niños padecen frente a un desastre y en segundo término porque los sentimientos
                                 que acompañan al juego son admitidos sin censura y con aprobación, abriendo espacio para que puedan
                                 expresarse y replantear temores, penas, preguntas, resentimientos y otras emociones propias de una
                                 emergencia o de la vida cotidiana de los niños y niñas, permitiendo su gradual asimilación y recuperación.



8
El arte
Partimos de que el arte es un proceso creativo que involucra todos los sentidos, por lo tanto todas las personas (no importa nuestra edad)
tenemos la capacidad de crear.

El arte permite dejar aflorar nuestros sentimientos y emociones, es así que, nuestra creación cobra significado y contenido y es un reflejo de lo
que está sucediendo en nuestro interior.

Las técnicas que se pueden ocupar son variadas y van desde el uso de la arcilla, plastilina; la escritura y la poesía; la pintura y el dibujo; el
canto y el baile; en fin, todas aquellas actividades artísticas que posibiliten la expresión libre y creativa de nuestros pensamientos
y sentimientos.

Particularmente en niñas, niños y adolescentes este proceso creativo se encuentra mas vivo y por lo tanto puede
ser fácilmente aprovechable.

El arte ha sido usado con esta finalidad, un ejemplo son los integrantes de las antiguas tribus
que, creían en la existencia de un espíritu curativo que podía ser liberado del interior de
una persona mediante la danza y la música. Al anochecer, los miembros de la tribu bailaban
libremente alrededor del fuego, al ritmo de los tambores, dejando que su cuerpo se moviese
por sí solo hasta tal punto que podían desconectarse por completo y llegar a caer en un
estado de meditación. Más tarde, se combinó la música y el baile con una historia que contar
y desde entonces el mundo entero ha bailado y cantado su alegría o su dolor y ha enfrentado
sus temores a través del lenguaje de su cuerpo. El baile juega un papel muy importante en la
sanación en muchos lugares de Africa.

Hablamos de la importancia de concebir nuestro cuerpo y nuestra mente como una unidad, de
ponernos en contacto con nuestro cuerpo y escuchar lo que tiene que decirnos. El baile es el
lenguaje del cuerpo y al utilizarlo conscientemente estamos creando una comunicación entre la
mente y el cuerpo.




                                                                                                                                                    9
ALGUNAS	CONSIDERACIONES	SOBRE	LOS	EFECTOS	DE	LOS	DESASTRES	EN	NIÑAS,	NIÑOS	Y	
ADOLESCENTES

El significado que asigna un niño, niña o adolescente a un hecho o experiencia concretos determinará cuan agobiante le resulta ese hecho o
experiencia. Es decir, son ellas y ellos los que le dan significado de acuerdo a su propia vivencia y experiencias.
Es importante recordar que es NORMAL que se tengan reacciones a causa del estrés o problemas de comportamiento después de pasar por
experiencias terroríficas y dolorosas. La mayoría de estas experiencias reflejan cambios en las condiciones de la vida cotidiana de niñas, niños
y adolescentes y los dejan temerosos, inseguros y enojados.
Estos sentimientos se agravan cuando no comprenden lo sucedido y cuando no reciben ayuda de los adultos que los rodean, padres, madres,
maestros y maestras; para comprender y encontrar maneras de hacer frente a sus nuevas circunstancias.
No todos los niños, niñas y adolescentes reaccionan de la misma manera a acontecimientos que causan estrés. Esto se debe a diversas
variables como el tipo de acontecimiento, el temperamento y su edad, el ambiente familiar, escolar y la relación que tienen con sus amigos y
amigas.
Se considera que las reacciones de estrés son graves o extremas cuando se hacen muy intensas, duran largo tiempo y alteran las relacionas
en la familia, la escuela y con las demás personas que los rodean, incluidos sus amigos y amigas. En esos casos, es necesaria una asistencia
más especializada que la que pueden ofrecer los padres o madres e incluso los maestros y maestras o los voluntarios de la recuperación
psicosocial.

La edad es un factor importante que ha de considerarse, dado que afecta la manera en que el niño, niña o adolescente comprende un
acontecimiento, la manera en que reacciona frente a este y la manera en que acepte la ayuda que se le ofrezca. El nivel de desarrollo especifico
de cada grupo de edad, trátese de desarrollo cognoscitivo, emocional o de relaciones sociales, influirá en la reacción que se tiene frente a una
experiencia causante de mucho estrés.




10
METODOLOGÍA	PARA	LA	RECUPERACION	PSICOSOCIAL


¿Qué	debemos	hacer?

   •   Ayudar a niñas, niños y adolescentes, a entender los cambios ocurridos a su alrededor.
   •   Facilitar el compartir sus malas experiencias con otros y otras.
   •   Ayudar a que identifiquen sus propias percepciones del desastre.
   •   Promover actividades que alivien el estrés.
   •   Motivarlos a hablar de lo que los agobia y preocupa, a través del juego o el arte.
   •   Es necesario generar esfuerzos de “reconciliación con la naturaleza” explicando las causas sociales del desastre, así como reconocer
       el trauma y el duelo, como proceso de mitigación del impacto emocional del desastre en la niñez y la adolescencia
   •   Y también es necesario mirar lo sucedido. como una oportunidad para generar capacidades locales que puedan de manera organizada
       implementar acciones de respuesta en situaciones de desastre.

A partir de la identificación de los problemas y dificultades psicosociales ocasionados por el desastre natural o el evento traumático se desarrollan
actividades con las niñas, los niños y los adolescentes, en las que se les ofrece la oportunidad de tratar su experiencia a través del juego y del
arte, para ello se deben planear sesiones de actividades. Es importante, que en la medida de lo posible se pueda involucrar a la familia, ya que
al ser el vínculo más cercano con los niños y las niñas puede actuar como un centro terapéutico básico.




                                                                                                                                                  11
La	construcción	de	un	ambiente	resiliente,	lúdico	y	artístico

Los niños y las niñas que viven un desastre natural, un conflicto armado, son victimas de violencia, etc., necesitan un mayor respaldo emocional
de sus padres, madres, maestros, maestras y comunidad en general. Debido a la situación, algunos niños y niñas son presa de excesiva
ansiedad y temor a su entorno y tal vez sea necesario tranquilizarlos constantemente, experimentan distintas emociones y sentimientos y
pueden sentirse extremadamente vulnerables. Presentan estas situaciones en su comportamiento debido a que presenciaron o experimentaron
el impacto con las circunstancias traumáticas (violencia, desastre natural, etc). En consecuencia, tiene gran importancia que los padres, madres,
maestros, maestras y comunidad creen un ambiente propicio para enfrentar la situación y ayudar a su recuperación.

Ese ámbito debe incorporar acciones destinadas a favorecer los siguientes aspectos:

     •   Comprender al niño y la niña y brindarle apoyo emocional.
     •   Responder honestamente a sus preguntas.
     •   Prestar atención a sus preocupaciones y temores.
     •   Alentarlo a buscar soluciones a los problemas personales.
     •   Ayudarlo a hacer frente a situaciones difíciles o superarlas.
     •   Ayudar a los niños y niñas a comprender los cambios que ocurren a su alrededor.
     •   Alentar a los niños y niñas a hablar de lo que les preocupa.
     •   Aprender a escucharlos con sensibilidad.
     •   Tratar de mantener la normalidad en las actividades cotidianas.
     •   Dar la oportunidad al niño y la niña de hacer frente a la tensión mediante el juego
         o el arte (apropiado a cada edad).




12
•   Alentar a los adolescentes a compartir su experiencia con otros de su misma edad
   •   Hablar con los adolescentes de su papel en la reconstrucción de la comunidad y alentar actividades encaminadas a la misma.
   •   Recordar la importancia de la escuela para ofrecer a los niños y niñas la estabilidad que necesitan en sus vidas.
   •   Permitir que los niños y niñas comuniquen sus sentimientos.
   •   Tranquilizarlos y decirles que lo que sienten son reacciones normales ante lo vivido.
   •   Promover que los maestros y maestras estimulen y hagan actividades encaminadas en este sentido.
   •   Promover la participación en actividades extraescolares como medio de mitigar el estress.
   •   Aprovechar la circunstancia como una oportunidad para la creación de grupos organizados que puedan responder en caso de que
       ocurra un nuevo desastre, incluir niños, niñas, adolescentes, maestros, maestras, padres y madres de familia, comunidad en general.

Estos ambientes pueden ser en la casa, la escuela, algún espacio público, el parque, cualquier lugar seguro que pueda ser un punto de
reunión para los niños y niñas y de ser posible sus familias. Se trata de espacios en los cuales se promuevan durante algunos días posterior
a la emergencia sesiones de actividades, juegos y talleres de arte en los que la constante sea la libre expresión de las ideas, pensamientos,
sentimientos y emociones que la situación que vivieron, les provocó.




                                                                                                                                         13
Planeación	de	sesiones

Para la planeación de sesiones de actividades es importante considerar la edad, y el tipo de actividades que mas les agrada de acuerdo a
la etapa de desarrollo en la que están, esto sin lugar a duda garantiza que las actividades planeadas tengan un mayor impacto ya que están
relacionadas con sus intereses y necesidades.
En el siguiente cuadro clasificado por grupo de edad se muestran algunas de las manifestaciones mas frecuentes posteriores a un desastre y
algunas sugerencias de actividades. Es un insumo sirve de guía al momento de planear la intervención.


                                               Manifestaciones		mas	fre-
     Edad             Características          cuentes	relacionadas	con	                           Sugerencias
                                               un	evento	traumatico.

                 Dependen de los adultos       Apego ansioso, ansiedad de     En esta edad son extremadamente frecuentes las
     2	a	5	      para su protección y          separación, comportamiento     representaciones en el juego de algunos aspectos de la
     años        seguridad.                    regresivo, pérdida de nuevos   situación que les causo el stress. Es la manera que tienen
                                               conocimientos, pesadillas,     para tratar de controlar los efectos de lo que ocurrió,
                                                terrores nocturnos.           recreando la situación una y otra vez mediante el juego.


                 Tiene mayor capacidad         Concentración deficiente,      Suelen fantasear con el hecho que les provoco el stress
                 para recordar los hechos      desasosiego, trastornos del    y con el manejo que le dieron. La capacidad para abordar
                 de manera lógica y de         aprendizaje, ansiedad,         el evento mediante la fantasía, o en complejas
     6	a	12	                                   “dolores y molestias”
                 comprender el significado                                    actividades de juego, o bien en representaciones del
     años                                      agresividad, depresión,
                 de lo que es ha ocurrido.                                    hecho traumático, ofrece a los niños y niñas la posibilidad
                                               regresión y trastornos del     de contrarrestar sus sentimientos de desamparo.
                                               sueño.

                 Durante la adolescencia       Agresividad, temeridad,        Los adolescentes tienen mas capacidad para hablar de
                 se comienza el proceso de     reserva, trastornos            lo que les ha ocurrido, pero tal vez requieran ayuda para
                 depender cada vez menos       psicosomáticos del sueño.      hacerlo francamente de sus sentimientos.
     13	a	16	    de la seguridad familiar                                     Un aspecto importante es considerar que los
     años        y establecen sus propias                                     adolescentes suelen tener vínculos mas fuertes con
                 relaciones con el mundo                                      los niños y niñas mas pequeños y por ello pueden
                 exterior.                                                    convertirse en una pieza clave de ayuda para los mas
                                                                              pequeños, no sin antes haber sanado sus propias
                                                                              heridas.

14
Una de las intenciones de la reducción de riesgos de desastre es que la población este preparada para enfrentarlos en forma organizada,
evitando así la desorientación y desorganización que suele ocurrir y que en ocasiones agrava la situación de crisis producto del impacto. La
intervención para la recuperación psicosocial requiere ser planeada y organizada con la colaboración de las personas que estén interesadas
en esta situación y en la infancia, algunas consideraciones importantes son:

  •   Contar con personas voluntarias a las que se les capacite en la metodología, los voluntarios pueden ser adolescentes, jóvenes estudiantes,
      profesionales de la salud, maestros y maestras, lo importante es que tengan disposición e interés por la encomienda que tendrán.

  •   Se sugiere que por cada 15 niñas, niños y adolescentes haya un voluntario.

  •   Se propone que los voluntarios sean organizados por grupos de 10 y tengan una persona (preferentemente un psicólogo o maestro)
      que se encargue de monitorear su trabajo y que organice reuniones semanales en las que los voluntarios compartan experiencias,
      emociones y sentimientos. Recordar que los voluntarios suelen ser personas que también fueron afectadas, y seguramente al realizar la
      recuperación psicosocial con niñas, niños y adolescentes sus propios recuerdos serán removidos, por lo tanto requieren apoyo continuo
      para superar su propio proceso.

  •   Contar con un grupo de médicos, psicólogos o terapeutas, a los que se puedan referir los casos que requieran ayuda especializada.

  •   Ubicar las zonas que fueron afectadas por el evento y determinar los lugares de intervención; pueden ser los refugios temporales o las
      propias comunidades. Lo importante es, que sean lugares seguros, sin riesgos y donde niñas, niños y adolescentes se sientan a gusto.

  •   Es importante trabajar con una programación para garantizar agilidad y creatividad, evitar repeticiones innecesarias u olvidar
      actividades previstas inicialmente. Esta programación de actividades se puede realizar durante las reuniones semanales de voluntarios
      y monitores.

  •   Cada equipo elabora su programa de acuerdo a las condiciones y necesidades de la comunidad o refugio que les corresponde atender,
      por ello es importante hacer recorridos previos para observar, hacer entrevistas a las personas encargadas y a las familias sobre la
      situación de las niñas, niños y adolescentes.

  •   Además de las sesiones con niñas, niños y adolescentes, se debe mantener una comunicación permanente con la madre, padre o adulto
      responsable.



                                                                                                                                             15
Las	sesiones	deben	considerar	tres	momentos:

   •	 Expresión
En este momento se trata de que niñas, niños y adolescentes expresen la forma en como
vivieron el desastre, que fue lo que paso, antes, durante y después, lo importante aquí es
la expresión personal. Las actividades artísticas suelen ser excelentes vehículos para esto,
un cuento, un poema, un dibujo, dependiendo de la edad de los participantes.




                                        	                                                                                       •				Bajar tensión
                                      Los desastres provocan un intenso stress ya sea, por el evento en sí mismo, por los recuerdos o por las
                                          consecuencias del mismo. Las manifestaciones que se presentan en las niñas, niños y adolescentes
                                           están asociadas a distintos factores, es importante que recuperen la tranquilidad y para ello tener la
                                           mente despejada y el cuerpo relajado ayuda a sentirse mejor. Actividades como masajes corporales
                                             y relajaciones, juegos de estiramiento, gritar, correr, reírse, llorar y todas aquellas actividades que
                                                                                              posibiliten la liberación de la tensión y la relajación.




    •	 Reconciliación
Después de un desastre se hace necesario reconciliarse con la naturaleza y con la
situación vivida, esto es lo que permite mirarla como una oportunidad de transformación
y de establecer una relación de reconstrucción más armónica con la naturaleza y el
entorno social. Actividades como componer canciones, escribir cuentos y poesías,
maquetas, dibujos, historias, bailes, en las que se representen las lecciones aprendidas
y las posibilidades de reconstrucción partiendo de los recursos de las propias personas
afectadas y en especial de las niñas, niños y adolescentes.

16
Para las sesiones es conveniente prever:

  •   Actividades por rango de edad.

  •   Incluir a los padres y madres a que acompañen a sus hijos e hijas en la ejecución de alguna actividad.

  •   Contar con materiales llamativos, como música, colores, hojas de colores, pegamento, juegos, juguetes, cuentos. Pueden ser de reuso,
      su finalidad es la de ser un vehículo para la expresión de los niños y niñas.


                                                                             • Tener a la mano una variedad de cantos, juegos, actividades
                                                                             que posibiliten esto, evitando caer en la monotonía, lo cual nos
                                                                                asegurará la participación del grupo durante los días que se
                                                                                                                     desarrollen las sesiones.

                                                                             • Generar un ambiente de dialogo, respeto, apertura e interés,
                                                                                                             por lo que nos contaran ahí.

                                                                                   • Investigar las historias, leyendas, cantos, juegos que la
                                                                                         comunidad acostumbra para con sus niñas y niños.

                                                                          • La intervención que se haga debe contemplar una apertura y un
                                                                              cierre con las niñas, niños y adolescentes, es decir tener una
                                                                                sesión de bienvenida en la que se explique lo que se hará y
                                                                             cuanto tiempo se permanecerá ahí y otra sesión de despedida
                                                                                    en la que se agradece la participación y la confianza que
                                                                                                tuvieron para el desarrollo de las actividades.

                                                                             • Es recomendable que una sesión de actividades tenga como
                                                                               mínimo una duración de 2 horas, por dos veces a la semana.

                                                                             • El tiempo de la intervención estará determinado por la propia
                                                                                                                        población a atender.


                                                                                                                                           17
Un ejemplo de sesion para la recuperación psicosocial



      Tiempo    Momentos                                 Actividades                                        Observaciones

                                  Bienvenida y saludo.
                                  Presentación del grupo.
     20	min                       Explicación breve sobre el trabajo que se piensa hacer en el
                                  lugar. Juego de bienvenida y presentación.
                                  “Baile de los nombres y saludo Uruguayo”
                                  Juego de animación para establecer confianza
                                  “Mar adentro, mar afuera”.

  45	min       Expresión         El “Album”                                                      Es importante alentar que dibujen o
                                 Es una serie de dibujos en los que se expresa como se           escriban lo que sienten o sintieron.
                                 sintieron las niñas, niños adolescentes antes y durante el      Motivar permanentemente al grupo.
                                 desastre y como se sienten en este momento.                     Generar un clima de respeto.


                                 “Socialización” Se le solicita al grupo que voluntariamente     Si alguna niña, niño o adolescente no
  30	min       Bajar tensión     compartan su trabajo, buscando que compartan sus                desea hacerlo, no se le debe presionar.
                                 preocupaciones y sentimientos.                                  Dar el tiempo necesario para que cada uno
                                                                                                 exprese lo que necesita decir.
                                 Masaje	corporal, Quítame	la	cola y Abrazos	musicales.           Motivar el respeto en el grupo por las
                                                                                                 participaciones.

               Reconciliación     “Canción”. Encaminando al grupo a pensar en “lo que            Se anima a todos los participantes a
     30	min                                                                                      corear la canción y celebrar juntos los
                                  sigue” y lo que “les toca hacer” pedir que compongan una
                                  canción con el tema “De pie y unidos reconstruiremos           distintos temas.
                                  nuestra comunidad”.                                            Puede hacerse una exposición con los
                                  Posteriormente todos los grupos cantarán su canción.           trabajos



                               Retroalimentación	final,	despedida	y	compromisos	para	la	siguiente	sesión.




18
Recordar que después de la sesión es importante dialogar con los padres y madres, con la finalidad de que digan lo que han observado en
casa y eso puedo complementar nuestra observación.

¿Cómo	saber	si	una	niña,	niño	ó	adolescente	requiere	ayuda	especializada?

Si durante las sesiones observas que:
    • No se integran ni participan del grupo de juego.
    • Se retiran frecuentemente del grupo buscando estar solos.
    • Se muestran tristes y apagados de manera frecuente y no cambian su actitud a medida que hay mas sesiones.
    • Son pleitistas y le pegan a otros niños o niñas.

Ficha	individual

Su finalidad es para que al momento de canalizar al niño, niña o adolescente a una intervención mas especializada se cuente con una
información que sirva de base para su tratamiento. Es importante recordar que esto solo es para el caso de niñas y niños que presenten
estas manifestaciones de manera recurrente por un largo periodo de tiempo y que a pesar de las sesiones de recuperación psicosocial estas
no disminuyen.

   •   Se llenan con la información que los propios niños y niñas nos dicen y nuestra propia observación.
   •   Y se complementan con la información que nos proporciona el adulto responsable de su cuidado.




                                                                                                                                       19
Ejemplo:




                                                   FICHA	INDIVIDUAL

   Nombre:	_______________________________________________________________________________________

   Edad:	__________


                                           Día	1                       Día	2


   Aislamiento o apatía al juego.
   Atraso o perturbaciones en el habla.
   Alteraciones en el sueño, pesadillas.
   Sonambulismo, temores nocturnos,
   dificultad para dormir.
   Falta de apetito.
   Tienen miedos (al agua, a la oscuri-
   dad, a los animales, a las cosas).
   Depresión, tristeza.
   Agresividad (golpean, insultan,
   destruyen cosas).
   Mal humor e irritabilidad.
   Mostrarse excesivamente activos o
   inactivo.

   OTROS:




20
ALGUNOS	EJEMPLOS	DE	JUGUETES	Y	ACTIVIDADES	PARA	LA	RECUPERACIÓN	PSICOSOCIAL.




Actividades de expresión artística:
   •   Dibujo o modelamiento libre con un tema relacionado con el evento.
   •   Cantos y bailes donde los niños y las niñas, puedan desahogarse y liberar
        la tensión mediante el movimiento y la expresión.
   •   Obras de teatro a través de títeres construidos en la reunión o
       previamente.
   •   Dramatizaciones sobre los acontecimientos.
       (evento mismo, reconstrucción, etc).




Juegos varios:
Considerar juegos de diferentes tipos:
   • Relajamiento.
   • Animación.
   • Presentación.
   • Conocimiento.
   • Confianza.
   • Desarrollo de expresión y creatividad.
   • De interacción.




                                                                                   21
Juguetes didácticos (contenidos en la mochila)




      • Dominó de emociones
Es un juego con 7 emociones distintas. Con él se puede estimular la expresión de
sentimientos al relacionarlos con la niña ó niño que juega, puede ser a través de
preguntas, historias, etc.
Por ejemplo: ¿Quien es él o ella? ¿Por que crees que se siente así?
¿Como te sientes tu?




   • Muñecos de tela y Títeres
Los muñecos y títeres pueden ser usados para representar distintos personajes
de una historia creada por las niñas, niños ó adolescentes, en la que expresen sus
angustias, temores, agresividad, etc.
Es importante que los voluntarios relacionen la historia con las vivencias de las
niñas, niños ó adolescentes.




22
CONSIDERACIONES	PARA	EL	TRABAJO	CON	NIÑOS	Y	NIÑAS



Para	comunicarnos	con	un	niño	o	niña	podemos:
   • Conversar con él, en un lenguaje claro y sencillo.
   • Contarle historias y leyendas.
   • Incentivarlo a que cuente sus propias historias.
   • Motivarlo a que exprese sus sentimientos a través de diferentes manifestaciones artísticas (teatro, danza, modelado, pintura, etc.)
   • Y especialmente posibilitarle las condiciones para jugar, facilitándole los medios para ello (hojas, lápices, juguetes, colores, plastilina,
      muñecos, etc.)
   • Manifestar un interés genuino por lo que nos cuenta y averiguar como se sintió el niño o la niña cuando ocurrieron los acontecimientos.
      (Analizar la valoración que el propio niño o niña hace de la situación que vivió.)

No	olvidar	que:
   • En cada cultura, o región existen formas diferentes de comunicarse,
    de expresar sentimientos, de buscar ayuda o consuelo y de enfrentar las
    situaciones difíciles.
   • Cada edad requiere de una forma de acercamiento o comunicación diferente.
    Es distinto tratar de comunicarse con un niño pequeño que con uno en edad escolar o un adolescente.

Como	conversar	con	ellos	y	ellas:
  • Crear un clima de confianza favorable al diálogo y al respeto.
  • Explicarles quienes somos y porque estamos ahí.
  • Infundirles confianza.
  • Ayudarlo a relajarse.
  • No interrumpirlo.
  • Mostrarle respeto y simpatía.
  • No juzgar sus actos, ni sus pensamientos.
  • No hablar de nosotros mismos.
  • Preguntar para aclararnos mejor lo que nos dice, no para interrogarlos.
  • De ser posible, utilizar la lengua materna.


                                                                                                                                             23
24
Para	este	manual	se	consultó:


El retorno de la alegría
Manual del voluntario
UNICEF, Colombia 2001



Retorno de la Alegría
Manual para facilitadores
Y la Guía para el uso de la mochila del facilitador
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica
UNICEF
2004



Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes, 2007




Guía practica de salud mental en situaciones de desastres OPS, 2006




                                                                                                       25
Créditos
El material de la Mochila para la Recuperación Psicocial fue elaborado con recursos de:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C. (IEPA, A.C.)
Programa de manejo de riesgos de desastres en el Sureste de México, PNUD.




                                                                                    Coordinación General
                                                                                    -Guillermo Alonso Angulo
                                                                                             IEPA A.C.

                                                                                      -Xavier Moya García
                                                                                       Programa de manejo de
                                                                                     riesgos de desastres en el
                                                                                     Sureste de México, PNUD.




                                                       Coordinación de
                                                          proyecto
                                                    -Felipe de Jesús Colorado
                                                            González.
                                                   Programa de manejo de riesgos
                                                    de desastres en el Sureste de
                                                          México, PNUD.

                                                      -Irma Yolanda Pérez
                                                            Campos
                                                             IEPA A.C.



26
Ilustraciones y
                       diseño editorial
                    -Valentina Avilés Castillo




Diseño de títeres

  -Iván Quiñones


                     Diseño de muñecos
                          de tela




                                                 27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Cartilla apuntes parareflexionar_060520_web
Cartilla apuntes parareflexionar_060520_webCartilla apuntes parareflexionar_060520_web
Cartilla apuntes parareflexionar_060520_web
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Cv
CvCv
Cv
 
Jóvenes y Resiliencia
Jóvenes y ResilienciaJóvenes y Resiliencia
Jóvenes y Resiliencia
 
C.vitae2
C.vitae2C.vitae2
C.vitae2
 
Resiliencia familiar
Resiliencia familiarResiliencia familiar
Resiliencia familiar
 
Resiliencia
Resiliencia Resiliencia
Resiliencia
 
Resiliencia #591
Resiliencia #591Resiliencia #591
Resiliencia #591
 
Abuso Emocional, el Enemigo Invisible
Abuso Emocional, el Enemigo InvisibleAbuso Emocional, el Enemigo Invisible
Abuso Emocional, el Enemigo Invisible
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 
Reisliencia Power Point
Reisliencia Power PointReisliencia Power Point
Reisliencia Power Point
 
Familia, Carranza, Montalvo, Family, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Familia, Carranza, Montalvo, Family, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...Familia, Carranza, Montalvo, Family, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Familia, Carranza, Montalvo, Family, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
 
Monografia aprendo a ser resiliente
Monografia aprendo a ser resilienteMonografia aprendo a ser resiliente
Monografia aprendo a ser resiliente
 
Resilencia: psicología positiva
Resilencia: psicología positivaResilencia: psicología positiva
Resilencia: psicología positiva
 
oleud
oleudoleud
oleud
 
Aprender a aceptar la muerte
Aprender a aceptar la muerteAprender a aceptar la muerte
Aprender a aceptar la muerte
 
2. matriz pedagogica 1
2. matriz pedagogica 12. matriz pedagogica 1
2. matriz pedagogica 1
 
La resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgirLa resiliencia el arte de resurgir
La resiliencia el arte de resurgir
 

Similar a Manual brigada

Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021 Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021 María Elena Ruiz Vallejos
 
CAPACITACIÒN contención emocional para padres
CAPACITACIÒN contención emocional para padresCAPACITACIÒN contención emocional para padres
CAPACITACIÒN contención emocional para padresEvelin Franco
 
Recuperar la alegria
 Recuperar la alegria Recuperar la alegria
Recuperar la alegriaAlex Markez
 
Resiliencia infantil
Resiliencia infantilResiliencia infantil
Resiliencia infantilAnaTenorio14
 
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto social
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto socialAyudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto social
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto socialPaulina Gómez
 
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdfActividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdfSoyitaDeCanela
 
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdfActividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdfSoyitaDeCanela
 
FICHERO_UNICEF[388].pdf
FICHERO_UNICEF[388].pdfFICHERO_UNICEF[388].pdf
FICHERO_UNICEF[388].pdfrandy123456789
 
Especial la importancia del desahogo 2
Especial la importancia del desahogo 2Especial la importancia del desahogo 2
Especial la importancia del desahogo 2David Mrs
 
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdfFICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdfSoLVlz1
 
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdfFICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdfSoLVlz1
 
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdfFICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdfSoLVlz1
 
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdfFICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdfSoLVlz1
 
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasApoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasCarlos Torres
 
revista de conductas disruptivas vamos que se puede 4.pptx
revista de conductas disruptivas  vamos que se puede 4.pptxrevista de conductas disruptivas  vamos que se puede 4.pptx
revista de conductas disruptivas vamos que se puede 4.pptxConyMuoz15
 
Estrés post traumatico y resiliencia
Estrés post traumatico y resilienciaEstrés post traumatico y resiliencia
Estrés post traumatico y resilienciaMontseFornos
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resilienciayenso
 

Similar a Manual brigada (20)

Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021 Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
Soporte Socioemocional para Instituciones Educativas del Nivel Primario - 2021
 
CAPACITACIÒN contención emocional para padres
CAPACITACIÒN contención emocional para padresCAPACITACIÒN contención emocional para padres
CAPACITACIÒN contención emocional para padres
 
Vivir sanamente duelo
Vivir sanamente dueloVivir sanamente duelo
Vivir sanamente duelo
 
Recuperar la alegria
 Recuperar la alegria Recuperar la alegria
Recuperar la alegria
 
Resiliencia infantil
Resiliencia infantilResiliencia infantil
Resiliencia infantil
 
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto social
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto socialAyudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto social
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto social
 
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdfActividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
 
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdfActividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
 
FICHERO_UNICEF[388].pdf
FICHERO_UNICEF[388].pdfFICHERO_UNICEF[388].pdf
FICHERO_UNICEF[388].pdf
 
Especial la importancia del desahogo 2
Especial la importancia del desahogo 2Especial la importancia del desahogo 2
Especial la importancia del desahogo 2
 
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdfFICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
 
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdfFICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
 
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdfFICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
 
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdfFICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
FICHERO UNICEF Revision Editorial UNICEF.pdf
 
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones TraumaticasApoyo Post Situaciones Traumaticas
Apoyo Post Situaciones Traumaticas
 
Superando el duelo
Superando el dueloSuperando el duelo
Superando el duelo
 
revista de conductas disruptivas vamos que se puede 4.pptx
revista de conductas disruptivas  vamos que se puede 4.pptxrevista de conductas disruptivas  vamos que se puede 4.pptx
revista de conductas disruptivas vamos que se puede 4.pptx
 
Terapia de juego
Terapia de juegoTerapia de juego
Terapia de juego
 
Estrés post traumatico y resiliencia
Estrés post traumatico y resilienciaEstrés post traumatico y resiliencia
Estrés post traumatico y resiliencia
 
La resiliencia
La resilienciaLa resiliencia
La resiliencia
 

Más de Patricio Efraín Santana Tello (8)

Comonaceunparadigma
ComonaceunparadigmaComonaceunparadigma
Comonaceunparadigma
 
Calderon renuncia
Calderon renunciaCalderon renuncia
Calderon renuncia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Primeros auxilios básicos
Primeros auxilios básicosPrimeros auxilios básicos
Primeros auxilios básicos
 
Polaticas de-operacian-para-activar-la-red-universitaria
Polaticas de-operacian-para-activar-la-red-universitariaPolaticas de-operacian-para-activar-la-red-universitaria
Polaticas de-operacian-para-activar-la-red-universitaria
 
Manual del brigadista
Manual del brigadistaManual del brigadista
Manual del brigadista
 
Manual operativo-para-el-manejo-de-centros-de-acopio
Manual operativo-para-el-manejo-de-centros-de-acopioManual operativo-para-el-manejo-de-centros-de-acopio
Manual operativo-para-el-manejo-de-centros-de-acopio
 
Brigada unired
Brigada uniredBrigada unired
Brigada unired
 

Manual brigada

  • 1.
  • 2. Índice Presentación.............................................................................................................................................................................................5 Metodología para la Recuperación Psicosocial........................................................................................................................................11 Bibliografía..............................................................................................................................................................................................25 Créditos...................................................................................................................................................................................................26
  • 3. PRESENTACIÓN Las circunstancias que se viven a partir de un desastre de origen natural o social son causa de diversas consecuencias para las comunidades que los viven. Particularmente para niñas, niños y adolescentes, las afectaciones van desde, daños en la infraestructura (escuelas, caminos, hospitales, viviendas, etc) que interrumpen su rutina cotidiana y aquellos efectos que no son visibles pero que evidentemente por su importancia en la repercusión de la salud mental de niñas, niños y adolescentes, requieren ser atendidos con prontitud. Nos referimos a los efectos postraumáticos, producto del desastre vivido. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF ha establecido en su mandato que, niños y las niñas son el “interés superior”, y en situaciones difíciles que les impidan su desarrollo mucho más, por ello esta metodología busca atender el impacto emocional de una catástrofe en niñas y niños el cual persiste tras el impacto físico en un marco de dignidad y respeto a sus derechos. Este efecto postraumático de los desastres en la población infantil, sitúa a niñas, niños y adolescentes en condiciones de alta vulnerabilidad emocional y afectiva, que los expone a situaciones de abuso y maltrato dadas las difíciles condiciones en la vida de la comunidad impactada. No hay que olvidar que en contraste a, las manifestaciones antisociales y de violencia que se generan en situaciones de desastre, aparecen situaciones de intensa solidaridad y autoayuda, sobre las cuales hay que apoyarse y fortalecer, para proteger a niñas, niños y adolescentes. Es necesario generar esfuerzos de “reconciliación con la naturaleza” explicando las causas sociales del desastre, así como elaborar el trauma y el duelo como proceso de mitigación del impacto emocional del desastre, en la niñez y la adolescencia, y también es necesario mirarlo como una oportunidad para generar capacidades locales que puedan de manera organizada implementar respuestas en situaciones de emergencia de manera continua. Esta metodología es producto de la experiencia de Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C. (IEPA, A.C.) en diferentes situaciones de emergencia y desastre en el Sur de México, ha sido aplicada por numerosos voluntarios en comunidades, escuelas y refugios temporales y ha demostrado ser pertinente para dar una atención oportuna en los primeros momentos posteriores al desastre, sin embargo reconoce la necesidad de contar con soporte psicológico especializado para aquellos casos en los que sea requerido. Consideramos a la metodología como una propuesta que permite la recuperación psicosocial y da oportunidad de establecer relaciones de organización que den respuesta de manera coordinada en caso de un desastre, en una forma creativa, dinámica y que involucra a los miembros de la comunidad, dando así un sentido de responsabilidad compartida. 5
  • 4. Por ello la propuesta de la Recuperación Psicosocial está fundamentada en la Convención de los Derechos del Niño, que en su artículo 27 dice : “Los estados partes reconocen el derecho a todo niño y niñas a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social”. La recuperación psicosocial pretende disminuir el impacto emocional que tiene en niñas, niños y adolescentes las situaciones de crisis derivadas de la violencia y los desastres naturales, con la finalidad de revertir el miedo y el sufrimiento experimentado durante y posterior al evento traumático. La metodología busca atender el impacto emocional en niñas, niños y adolescentes después de un desastre, el cual persiste tras el impacto físico. Son ellos y ellas quienes sufren seriamente y pueden mostrar reacciones como: • Un aumento en la dependencia de los padres o quienes los están cuidando. • Desamparo. • Temor a estar solos. • Aislamiento. • Cambios en los hábitos alimentarios. • Problemas con el sueño. • Depresión. • Enojo. • Irritabilidad. • Llanto. • Agresividad. • Pesadillas. • Retrocesos en las tareas normales de su etapa de desarrollo. • Miedos específicos a algo que les recuerda el desastre. • Demostración del desastre en la manera de jugar después del trauma. 6
  • 5. ¿En que se basa la Recuperación psicosocial? Considera al juego y el arte como los mecanismos a través de los cuales es más sencillo que niñas, niños y adolescentes expresen sus emociones y dentro de los juegos y producciones artísticas (cuento, baile, canto, dibujo, escultura, etc) puedan narrar la experiencia vivida, reconstruir la realidad y sanar su dolor, en un marco de respeto a sus Derechos y en un ambiente resiliente. La resiliencia La resiliencia se entiende como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas. Cuando hablamos de ambientes resilientes nos referimos a ambientes en los cuales niñas, niños y adolescentes fortalezcan sus capacidades individuales y de grupo como forma de afrontar y transformar los riesgos y adversidades, en fuerzas de superación de las situaciones difíciles. La recuperación de formas tradicionales Conocer las diferentes formas en como cada etnia o cultura plantea sus estrategias para resolver situaciones de conflicto (cuentos, narraciones, leyendas, cantos, ritos) y como valoran a la infancia en su contexto ayuda a que la recuperación psicosocial, sea en un marco de respeto a los valores culturales de la población y a que niñas, niños y adolescentes sientan mayor identificación y por lo tanto seguridad. 7
  • 6. El juego Se basa en la realización de juegos guiados por voluntarios en los que, niñas, niños y adolescentes afectados por los desastres o emergencias puedan canalizar sus emociones y contrarresten el impacto sufrido. El juego ayuda a que nos muestren como se relacionan con su familia, amigos y amigas, escuela y comunidad, pero sobre todo nos permite que expresen sus temores y recreen su experiencia. De este modo el juego en las niñas, niños y adolescentes, es una herramienta útil para hacer frente a los efectos del Síndrome de estrés post traumático, que suele aparecer tras los eventos bruscos y dolorosos. El juego es fundamental para el desarrollo de la infancia, pues a través de él encauzan sus primeras emociones, toman conciencia de sí mismos, a la vez que fortalecen sus relaciones con las demás personas, les permite dar y recibir afecto, usar la imaginación y, compartir experiencias Es por ello que el juego es un elemento esencial para la Recuperación psicosocial, además de que: • El juego es un derecho humano esencial para que niñas y niños crezcan sanos y emocionalmente fuertes. • El juego funciona como un recuperador de la memoria emocional frente a situaciones de desastre, ya que les permite relacionar e integrar su experiencia y vivencia. • El juego funciona como un narrador e experiencias emocionales frente a desastres o episodios de violencia, porque ayuda a contar y compartir durante la situación simulada la forma en como se ha vivido el echo. • El juego actúa como un reparador de las emociones, en primer lugar por que da permiso para contar y compartir lo que las niñas y niños padecen frente a un desastre y en segundo término porque los sentimientos que acompañan al juego son admitidos sin censura y con aprobación, abriendo espacio para que puedan expresarse y replantear temores, penas, preguntas, resentimientos y otras emociones propias de una emergencia o de la vida cotidiana de los niños y niñas, permitiendo su gradual asimilación y recuperación. 8
  • 7. El arte Partimos de que el arte es un proceso creativo que involucra todos los sentidos, por lo tanto todas las personas (no importa nuestra edad) tenemos la capacidad de crear. El arte permite dejar aflorar nuestros sentimientos y emociones, es así que, nuestra creación cobra significado y contenido y es un reflejo de lo que está sucediendo en nuestro interior. Las técnicas que se pueden ocupar son variadas y van desde el uso de la arcilla, plastilina; la escritura y la poesía; la pintura y el dibujo; el canto y el baile; en fin, todas aquellas actividades artísticas que posibiliten la expresión libre y creativa de nuestros pensamientos y sentimientos. Particularmente en niñas, niños y adolescentes este proceso creativo se encuentra mas vivo y por lo tanto puede ser fácilmente aprovechable. El arte ha sido usado con esta finalidad, un ejemplo son los integrantes de las antiguas tribus que, creían en la existencia de un espíritu curativo que podía ser liberado del interior de una persona mediante la danza y la música. Al anochecer, los miembros de la tribu bailaban libremente alrededor del fuego, al ritmo de los tambores, dejando que su cuerpo se moviese por sí solo hasta tal punto que podían desconectarse por completo y llegar a caer en un estado de meditación. Más tarde, se combinó la música y el baile con una historia que contar y desde entonces el mundo entero ha bailado y cantado su alegría o su dolor y ha enfrentado sus temores a través del lenguaje de su cuerpo. El baile juega un papel muy importante en la sanación en muchos lugares de Africa. Hablamos de la importancia de concebir nuestro cuerpo y nuestra mente como una unidad, de ponernos en contacto con nuestro cuerpo y escuchar lo que tiene que decirnos. El baile es el lenguaje del cuerpo y al utilizarlo conscientemente estamos creando una comunicación entre la mente y el cuerpo. 9
  • 8. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El significado que asigna un niño, niña o adolescente a un hecho o experiencia concretos determinará cuan agobiante le resulta ese hecho o experiencia. Es decir, son ellas y ellos los que le dan significado de acuerdo a su propia vivencia y experiencias. Es importante recordar que es NORMAL que se tengan reacciones a causa del estrés o problemas de comportamiento después de pasar por experiencias terroríficas y dolorosas. La mayoría de estas experiencias reflejan cambios en las condiciones de la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes y los dejan temerosos, inseguros y enojados. Estos sentimientos se agravan cuando no comprenden lo sucedido y cuando no reciben ayuda de los adultos que los rodean, padres, madres, maestros y maestras; para comprender y encontrar maneras de hacer frente a sus nuevas circunstancias. No todos los niños, niñas y adolescentes reaccionan de la misma manera a acontecimientos que causan estrés. Esto se debe a diversas variables como el tipo de acontecimiento, el temperamento y su edad, el ambiente familiar, escolar y la relación que tienen con sus amigos y amigas. Se considera que las reacciones de estrés son graves o extremas cuando se hacen muy intensas, duran largo tiempo y alteran las relacionas en la familia, la escuela y con las demás personas que los rodean, incluidos sus amigos y amigas. En esos casos, es necesaria una asistencia más especializada que la que pueden ofrecer los padres o madres e incluso los maestros y maestras o los voluntarios de la recuperación psicosocial. La edad es un factor importante que ha de considerarse, dado que afecta la manera en que el niño, niña o adolescente comprende un acontecimiento, la manera en que reacciona frente a este y la manera en que acepte la ayuda que se le ofrezca. El nivel de desarrollo especifico de cada grupo de edad, trátese de desarrollo cognoscitivo, emocional o de relaciones sociales, influirá en la reacción que se tiene frente a una experiencia causante de mucho estrés. 10
  • 9. METODOLOGÍA PARA LA RECUPERACION PSICOSOCIAL ¿Qué debemos hacer? • Ayudar a niñas, niños y adolescentes, a entender los cambios ocurridos a su alrededor. • Facilitar el compartir sus malas experiencias con otros y otras. • Ayudar a que identifiquen sus propias percepciones del desastre. • Promover actividades que alivien el estrés. • Motivarlos a hablar de lo que los agobia y preocupa, a través del juego o el arte. • Es necesario generar esfuerzos de “reconciliación con la naturaleza” explicando las causas sociales del desastre, así como reconocer el trauma y el duelo, como proceso de mitigación del impacto emocional del desastre en la niñez y la adolescencia • Y también es necesario mirar lo sucedido. como una oportunidad para generar capacidades locales que puedan de manera organizada implementar acciones de respuesta en situaciones de desastre. A partir de la identificación de los problemas y dificultades psicosociales ocasionados por el desastre natural o el evento traumático se desarrollan actividades con las niñas, los niños y los adolescentes, en las que se les ofrece la oportunidad de tratar su experiencia a través del juego y del arte, para ello se deben planear sesiones de actividades. Es importante, que en la medida de lo posible se pueda involucrar a la familia, ya que al ser el vínculo más cercano con los niños y las niñas puede actuar como un centro terapéutico básico. 11
  • 10. La construcción de un ambiente resiliente, lúdico y artístico Los niños y las niñas que viven un desastre natural, un conflicto armado, son victimas de violencia, etc., necesitan un mayor respaldo emocional de sus padres, madres, maestros, maestras y comunidad en general. Debido a la situación, algunos niños y niñas son presa de excesiva ansiedad y temor a su entorno y tal vez sea necesario tranquilizarlos constantemente, experimentan distintas emociones y sentimientos y pueden sentirse extremadamente vulnerables. Presentan estas situaciones en su comportamiento debido a que presenciaron o experimentaron el impacto con las circunstancias traumáticas (violencia, desastre natural, etc). En consecuencia, tiene gran importancia que los padres, madres, maestros, maestras y comunidad creen un ambiente propicio para enfrentar la situación y ayudar a su recuperación. Ese ámbito debe incorporar acciones destinadas a favorecer los siguientes aspectos: • Comprender al niño y la niña y brindarle apoyo emocional. • Responder honestamente a sus preguntas. • Prestar atención a sus preocupaciones y temores. • Alentarlo a buscar soluciones a los problemas personales. • Ayudarlo a hacer frente a situaciones difíciles o superarlas. • Ayudar a los niños y niñas a comprender los cambios que ocurren a su alrededor. • Alentar a los niños y niñas a hablar de lo que les preocupa. • Aprender a escucharlos con sensibilidad. • Tratar de mantener la normalidad en las actividades cotidianas. • Dar la oportunidad al niño y la niña de hacer frente a la tensión mediante el juego o el arte (apropiado a cada edad). 12
  • 11. Alentar a los adolescentes a compartir su experiencia con otros de su misma edad • Hablar con los adolescentes de su papel en la reconstrucción de la comunidad y alentar actividades encaminadas a la misma. • Recordar la importancia de la escuela para ofrecer a los niños y niñas la estabilidad que necesitan en sus vidas. • Permitir que los niños y niñas comuniquen sus sentimientos. • Tranquilizarlos y decirles que lo que sienten son reacciones normales ante lo vivido. • Promover que los maestros y maestras estimulen y hagan actividades encaminadas en este sentido. • Promover la participación en actividades extraescolares como medio de mitigar el estress. • Aprovechar la circunstancia como una oportunidad para la creación de grupos organizados que puedan responder en caso de que ocurra un nuevo desastre, incluir niños, niñas, adolescentes, maestros, maestras, padres y madres de familia, comunidad en general. Estos ambientes pueden ser en la casa, la escuela, algún espacio público, el parque, cualquier lugar seguro que pueda ser un punto de reunión para los niños y niñas y de ser posible sus familias. Se trata de espacios en los cuales se promuevan durante algunos días posterior a la emergencia sesiones de actividades, juegos y talleres de arte en los que la constante sea la libre expresión de las ideas, pensamientos, sentimientos y emociones que la situación que vivieron, les provocó. 13
  • 12. Planeación de sesiones Para la planeación de sesiones de actividades es importante considerar la edad, y el tipo de actividades que mas les agrada de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que están, esto sin lugar a duda garantiza que las actividades planeadas tengan un mayor impacto ya que están relacionadas con sus intereses y necesidades. En el siguiente cuadro clasificado por grupo de edad se muestran algunas de las manifestaciones mas frecuentes posteriores a un desastre y algunas sugerencias de actividades. Es un insumo sirve de guía al momento de planear la intervención. Manifestaciones mas fre- Edad Características cuentes relacionadas con Sugerencias un evento traumatico. Dependen de los adultos Apego ansioso, ansiedad de En esta edad son extremadamente frecuentes las 2 a 5 para su protección y separación, comportamiento representaciones en el juego de algunos aspectos de la años seguridad. regresivo, pérdida de nuevos situación que les causo el stress. Es la manera que tienen conocimientos, pesadillas, para tratar de controlar los efectos de lo que ocurrió, terrores nocturnos. recreando la situación una y otra vez mediante el juego. Tiene mayor capacidad Concentración deficiente, Suelen fantasear con el hecho que les provoco el stress para recordar los hechos desasosiego, trastornos del y con el manejo que le dieron. La capacidad para abordar de manera lógica y de aprendizaje, ansiedad, el evento mediante la fantasía, o en complejas 6 a 12 “dolores y molestias” comprender el significado actividades de juego, o bien en representaciones del años agresividad, depresión, de lo que es ha ocurrido. hecho traumático, ofrece a los niños y niñas la posibilidad regresión y trastornos del de contrarrestar sus sentimientos de desamparo. sueño. Durante la adolescencia Agresividad, temeridad, Los adolescentes tienen mas capacidad para hablar de se comienza el proceso de reserva, trastornos lo que les ha ocurrido, pero tal vez requieran ayuda para depender cada vez menos psicosomáticos del sueño. hacerlo francamente de sus sentimientos. 13 a 16 de la seguridad familiar Un aspecto importante es considerar que los años y establecen sus propias adolescentes suelen tener vínculos mas fuertes con relaciones con el mundo los niños y niñas mas pequeños y por ello pueden exterior. convertirse en una pieza clave de ayuda para los mas pequeños, no sin antes haber sanado sus propias heridas. 14
  • 13. Una de las intenciones de la reducción de riesgos de desastre es que la población este preparada para enfrentarlos en forma organizada, evitando así la desorientación y desorganización que suele ocurrir y que en ocasiones agrava la situación de crisis producto del impacto. La intervención para la recuperación psicosocial requiere ser planeada y organizada con la colaboración de las personas que estén interesadas en esta situación y en la infancia, algunas consideraciones importantes son: • Contar con personas voluntarias a las que se les capacite en la metodología, los voluntarios pueden ser adolescentes, jóvenes estudiantes, profesionales de la salud, maestros y maestras, lo importante es que tengan disposición e interés por la encomienda que tendrán. • Se sugiere que por cada 15 niñas, niños y adolescentes haya un voluntario. • Se propone que los voluntarios sean organizados por grupos de 10 y tengan una persona (preferentemente un psicólogo o maestro) que se encargue de monitorear su trabajo y que organice reuniones semanales en las que los voluntarios compartan experiencias, emociones y sentimientos. Recordar que los voluntarios suelen ser personas que también fueron afectadas, y seguramente al realizar la recuperación psicosocial con niñas, niños y adolescentes sus propios recuerdos serán removidos, por lo tanto requieren apoyo continuo para superar su propio proceso. • Contar con un grupo de médicos, psicólogos o terapeutas, a los que se puedan referir los casos que requieran ayuda especializada. • Ubicar las zonas que fueron afectadas por el evento y determinar los lugares de intervención; pueden ser los refugios temporales o las propias comunidades. Lo importante es, que sean lugares seguros, sin riesgos y donde niñas, niños y adolescentes se sientan a gusto. • Es importante trabajar con una programación para garantizar agilidad y creatividad, evitar repeticiones innecesarias u olvidar actividades previstas inicialmente. Esta programación de actividades se puede realizar durante las reuniones semanales de voluntarios y monitores. • Cada equipo elabora su programa de acuerdo a las condiciones y necesidades de la comunidad o refugio que les corresponde atender, por ello es importante hacer recorridos previos para observar, hacer entrevistas a las personas encargadas y a las familias sobre la situación de las niñas, niños y adolescentes. • Además de las sesiones con niñas, niños y adolescentes, se debe mantener una comunicación permanente con la madre, padre o adulto responsable. 15
  • 14. Las sesiones deben considerar tres momentos: • Expresión En este momento se trata de que niñas, niños y adolescentes expresen la forma en como vivieron el desastre, que fue lo que paso, antes, durante y después, lo importante aquí es la expresión personal. Las actividades artísticas suelen ser excelentes vehículos para esto, un cuento, un poema, un dibujo, dependiendo de la edad de los participantes. • Bajar tensión Los desastres provocan un intenso stress ya sea, por el evento en sí mismo, por los recuerdos o por las consecuencias del mismo. Las manifestaciones que se presentan en las niñas, niños y adolescentes están asociadas a distintos factores, es importante que recuperen la tranquilidad y para ello tener la mente despejada y el cuerpo relajado ayuda a sentirse mejor. Actividades como masajes corporales y relajaciones, juegos de estiramiento, gritar, correr, reírse, llorar y todas aquellas actividades que posibiliten la liberación de la tensión y la relajación. • Reconciliación Después de un desastre se hace necesario reconciliarse con la naturaleza y con la situación vivida, esto es lo que permite mirarla como una oportunidad de transformación y de establecer una relación de reconstrucción más armónica con la naturaleza y el entorno social. Actividades como componer canciones, escribir cuentos y poesías, maquetas, dibujos, historias, bailes, en las que se representen las lecciones aprendidas y las posibilidades de reconstrucción partiendo de los recursos de las propias personas afectadas y en especial de las niñas, niños y adolescentes. 16
  • 15. Para las sesiones es conveniente prever: • Actividades por rango de edad. • Incluir a los padres y madres a que acompañen a sus hijos e hijas en la ejecución de alguna actividad. • Contar con materiales llamativos, como música, colores, hojas de colores, pegamento, juegos, juguetes, cuentos. Pueden ser de reuso, su finalidad es la de ser un vehículo para la expresión de los niños y niñas. • Tener a la mano una variedad de cantos, juegos, actividades que posibiliten esto, evitando caer en la monotonía, lo cual nos asegurará la participación del grupo durante los días que se desarrollen las sesiones. • Generar un ambiente de dialogo, respeto, apertura e interés, por lo que nos contaran ahí. • Investigar las historias, leyendas, cantos, juegos que la comunidad acostumbra para con sus niñas y niños. • La intervención que se haga debe contemplar una apertura y un cierre con las niñas, niños y adolescentes, es decir tener una sesión de bienvenida en la que se explique lo que se hará y cuanto tiempo se permanecerá ahí y otra sesión de despedida en la que se agradece la participación y la confianza que tuvieron para el desarrollo de las actividades. • Es recomendable que una sesión de actividades tenga como mínimo una duración de 2 horas, por dos veces a la semana. • El tiempo de la intervención estará determinado por la propia población a atender. 17
  • 16. Un ejemplo de sesion para la recuperación psicosocial Tiempo Momentos Actividades Observaciones Bienvenida y saludo. Presentación del grupo. 20 min Explicación breve sobre el trabajo que se piensa hacer en el lugar. Juego de bienvenida y presentación. “Baile de los nombres y saludo Uruguayo” Juego de animación para establecer confianza “Mar adentro, mar afuera”. 45 min Expresión El “Album” Es importante alentar que dibujen o Es una serie de dibujos en los que se expresa como se escriban lo que sienten o sintieron. sintieron las niñas, niños adolescentes antes y durante el Motivar permanentemente al grupo. desastre y como se sienten en este momento. Generar un clima de respeto. “Socialización” Se le solicita al grupo que voluntariamente Si alguna niña, niño o adolescente no 30 min Bajar tensión compartan su trabajo, buscando que compartan sus desea hacerlo, no se le debe presionar. preocupaciones y sentimientos. Dar el tiempo necesario para que cada uno exprese lo que necesita decir. Masaje corporal, Quítame la cola y Abrazos musicales. Motivar el respeto en el grupo por las participaciones. Reconciliación “Canción”. Encaminando al grupo a pensar en “lo que Se anima a todos los participantes a 30 min corear la canción y celebrar juntos los sigue” y lo que “les toca hacer” pedir que compongan una canción con el tema “De pie y unidos reconstruiremos distintos temas. nuestra comunidad”. Puede hacerse una exposición con los Posteriormente todos los grupos cantarán su canción. trabajos Retroalimentación final, despedida y compromisos para la siguiente sesión. 18
  • 17. Recordar que después de la sesión es importante dialogar con los padres y madres, con la finalidad de que digan lo que han observado en casa y eso puedo complementar nuestra observación. ¿Cómo saber si una niña, niño ó adolescente requiere ayuda especializada? Si durante las sesiones observas que: • No se integran ni participan del grupo de juego. • Se retiran frecuentemente del grupo buscando estar solos. • Se muestran tristes y apagados de manera frecuente y no cambian su actitud a medida que hay mas sesiones. • Son pleitistas y le pegan a otros niños o niñas. Ficha individual Su finalidad es para que al momento de canalizar al niño, niña o adolescente a una intervención mas especializada se cuente con una información que sirva de base para su tratamiento. Es importante recordar que esto solo es para el caso de niñas y niños que presenten estas manifestaciones de manera recurrente por un largo periodo de tiempo y que a pesar de las sesiones de recuperación psicosocial estas no disminuyen. • Se llenan con la información que los propios niños y niñas nos dicen y nuestra propia observación. • Y se complementan con la información que nos proporciona el adulto responsable de su cuidado. 19
  • 18. Ejemplo: FICHA INDIVIDUAL Nombre: _______________________________________________________________________________________ Edad: __________ Día 1 Día 2 Aislamiento o apatía al juego. Atraso o perturbaciones en el habla. Alteraciones en el sueño, pesadillas. Sonambulismo, temores nocturnos, dificultad para dormir. Falta de apetito. Tienen miedos (al agua, a la oscuri- dad, a los animales, a las cosas). Depresión, tristeza. Agresividad (golpean, insultan, destruyen cosas). Mal humor e irritabilidad. Mostrarse excesivamente activos o inactivo. OTROS: 20
  • 19. ALGUNOS EJEMPLOS DE JUGUETES Y ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACIÓN PSICOSOCIAL. Actividades de expresión artística: • Dibujo o modelamiento libre con un tema relacionado con el evento. • Cantos y bailes donde los niños y las niñas, puedan desahogarse y liberar la tensión mediante el movimiento y la expresión. • Obras de teatro a través de títeres construidos en la reunión o previamente. • Dramatizaciones sobre los acontecimientos. (evento mismo, reconstrucción, etc). Juegos varios: Considerar juegos de diferentes tipos: • Relajamiento. • Animación. • Presentación. • Conocimiento. • Confianza. • Desarrollo de expresión y creatividad. • De interacción. 21
  • 20. Juguetes didácticos (contenidos en la mochila) • Dominó de emociones Es un juego con 7 emociones distintas. Con él se puede estimular la expresión de sentimientos al relacionarlos con la niña ó niño que juega, puede ser a través de preguntas, historias, etc. Por ejemplo: ¿Quien es él o ella? ¿Por que crees que se siente así? ¿Como te sientes tu? • Muñecos de tela y Títeres Los muñecos y títeres pueden ser usados para representar distintos personajes de una historia creada por las niñas, niños ó adolescentes, en la que expresen sus angustias, temores, agresividad, etc. Es importante que los voluntarios relacionen la historia con las vivencias de las niñas, niños ó adolescentes. 22
  • 21. CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO CON NIÑOS Y NIÑAS Para comunicarnos con un niño o niña podemos: • Conversar con él, en un lenguaje claro y sencillo. • Contarle historias y leyendas. • Incentivarlo a que cuente sus propias historias. • Motivarlo a que exprese sus sentimientos a través de diferentes manifestaciones artísticas (teatro, danza, modelado, pintura, etc.) • Y especialmente posibilitarle las condiciones para jugar, facilitándole los medios para ello (hojas, lápices, juguetes, colores, plastilina, muñecos, etc.) • Manifestar un interés genuino por lo que nos cuenta y averiguar como se sintió el niño o la niña cuando ocurrieron los acontecimientos. (Analizar la valoración que el propio niño o niña hace de la situación que vivió.) No olvidar que: • En cada cultura, o región existen formas diferentes de comunicarse, de expresar sentimientos, de buscar ayuda o consuelo y de enfrentar las situaciones difíciles. • Cada edad requiere de una forma de acercamiento o comunicación diferente. Es distinto tratar de comunicarse con un niño pequeño que con uno en edad escolar o un adolescente. Como conversar con ellos y ellas: • Crear un clima de confianza favorable al diálogo y al respeto. • Explicarles quienes somos y porque estamos ahí. • Infundirles confianza. • Ayudarlo a relajarse. • No interrumpirlo. • Mostrarle respeto y simpatía. • No juzgar sus actos, ni sus pensamientos. • No hablar de nosotros mismos. • Preguntar para aclararnos mejor lo que nos dice, no para interrogarlos. • De ser posible, utilizar la lengua materna. 23
  • 22. 24
  • 23. Para este manual se consultó: El retorno de la alegría Manual del voluntario UNICEF, Colombia 2001 Retorno de la Alegría Manual para facilitadores Y la Guía para el uso de la mochila del facilitador Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica UNICEF 2004 Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes, 2007 Guía practica de salud mental en situaciones de desastres OPS, 2006 25
  • 24. Créditos El material de la Mochila para la Recuperación Psicocial fue elaborado con recursos de: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C. (IEPA, A.C.) Programa de manejo de riesgos de desastres en el Sureste de México, PNUD. Coordinación General -Guillermo Alonso Angulo IEPA A.C. -Xavier Moya García Programa de manejo de riesgos de desastres en el Sureste de México, PNUD. Coordinación de proyecto -Felipe de Jesús Colorado González. Programa de manejo de riesgos de desastres en el Sureste de México, PNUD. -Irma Yolanda Pérez Campos IEPA A.C. 26
  • 25. Ilustraciones y diseño editorial -Valentina Avilés Castillo Diseño de títeres -Iván Quiñones Diseño de muñecos de tela 27