SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Se aplica en todo relato de sucesos reales o
imaginarios. Se aplica en las siguientes
composiciones literarias: anécdota, cuento,
leyenda, crónica, novela, memorias y noticia
periodística.
Los elementos de la narración son:

 Acción: se divide en principio, nudo y
desenlace
 Los personajes son protagonistas: principales
o secundarios.
El ambiente: es el marco de la acción en
tiempo y lugar
 Los hechos deben presentarse en una
sucesión continua en forma ágil, interesante y
vigorosa.
Describir es pintar con palabras algo. Es decir, hacer ver algo por medio del lenguaje.
La descripción puede ser objetiva o subjetiva.
La técnica descriptiva puede aplicarse para hacer:

 Biografías: estudio de la vida de una persona
 Prosopografía: descripción de los rasgos físicos de una persona
 Etopeya: descripción de los rasgos morales de una persona
 Retrato: combinación de la prosopografía y la etopeya
 Topografía: descripción de un lugar
 Monografía: descripción de un objeto concreto.
Los requisitos de la técnica descriptiva son:

Viveza figurativa
Realidad y relieve del sujeto de la descripción
Hacer vivir y pintar el objeto de la descripción
Buscar ideas y situaciones análogas para describir objetos imaginarios
La descripción debe ser dinámica y detallista
Esta técnica tiene por objeto informar, explicar
o instruir sobre hechos o ideas relacionados
con un tema
científico, técnico, didáctico, filosófico o
cultural, entre otros.
Las cualidades de esta técnica son:

Claridad en la exposición
Brillantez y originalidad
Tener en cuenta el público al que se le dirige
el mensaje
Es una forma muy ágil y amena de expresión
escrita en la que el autor pone en boca de los
personajes la idea que desea transmitir. Se
emplea en la elaboración de fábulas y epistolar
principalmente.
El arte de esta técnica está en lograr convertir
a los personajes imaginarios en seres reales:
los hace humanos y comprensibles.
La carta comercial sirve como medio de comunicación entre
dos empresas comerciales o entre una empresa con un
particular, o viceversa. Su contenido suele ser formal, oficial
y/o confidencial. La actividad comercial es muy variada, por
ello existen varios tipos de cartas comerciales. Los más
importantes son: de compraventa, de reclamación, de ofertas,
de solicitud de información y de publicidad. A diferencia de
las cartas personales, las cartas comerciales poseen un
esquema más rígido, un tono más objetivo y deben ir siempre
mecanografiadas.
La carta comercial se compone de tres partes: el
encabezamiento, el cuerpo de la carta y el cierre.




                                                           El Encabezamiento abarca la parte superior de la carta. Contiene siempre
                                                           membrete, lugar, fecha, destinatario y saludo. En general se indica el
                                                           asunto de la carta, para que el destinatario sepa directamente de qué se
                                                           trata.
                                                           El Cuerpo de la carta es la parte más importante. Se compone de tres
                                                           partes: una introducción, un núcleo y una conclusión.
                                                           En la introducción se suele referir a correspondencia anterior, agradecer
                                                           al destinatario y/o indicar el motivo del escrito.
                                                           En el núcleo se desarrolla la idea principal de la carta. Es importante
                                                           redactar el núcleo con objetividad y claridad, sobre todo cuando se trata
                                                           de una reclamación.
                                                           Se termina con una conclusión que sirve de resumen de la carta y/o de
                                                           estímulo.
                                                           El Cierre de la carta constituye el final de la misma. Contiene siempre
                                                           despedida, firma, nombre y cargo
El formato puede ser de varias formas, uno de ellos es el
                                                                   siguiente:

                                                                   Membrete. Arriba del documento, donde se menciona el
                                                                   nombre de la empresa o institución.
                                                                   Circular Nº. Se coloca debajo del membrete indica el número
                                                                   asignado administrativamente a esa circular en particular.
                                                                   Materia/Asunto. Debajo de “Circular Nº “, es una breve
                                                                   referencia sobre lo que trata la circular.
                                                                   Lugar y fecha de emisión
                                                                   De. Indicación de quien envía la circular
                                                                   A. Indicación de a quien se envía.
                                                                   Cuerpo. El contenido de la misma
                                                                   Frase de despedida
                                                                   Nombre, apellido y cargo.




LA CIRCULAR

Las cartas circulares tienen como cometido comunicar
noticias de interés actual exponiendo las causas de las
mismas. Las circulares suelen escribirse en gran cantidad y en
forma impresa. Con este tipo de carta puede anunciarse la
constitución, modificación o disolución de una empresa,
cambios de domicilio, la visita de viajantes, la modificación de
precios, etc.

Normalmente, las circulares no se contestan, pero sí pueden
responderse por motivos de cortesía o por deseos de iniciar
alguna operación comercial.
Es una comunicación escrita que se propone formular un
pedido, a fin de conseguirlo en un futuro inmediato o mediato
dirigida a las actividades o entidades para conseguir algo que
la ley nos concede. Al igual que la carta comercial consta de
tres partes:

En la introducción se busca el camino que relaciona al emisor
con el receptor, a través de la identificación de la persona:
natural, jurídica, grupo o entidad que detrás de un propósito
abre una comunicación.

El cuerpo comprende la exposición de un hecho, antecedente
o explicación, mediante la cual el emisor contrata la atención
del caso.

La conclusión consiste en el cierre de la solicitud, con el
agradecimiento propio de la cortesía del emisor.
Es necesario tener en cuenta que el agradecimiento debe
hacerse con la realidad del tiempo posible de la respuesta;
esto es con un verbo en futuro, porque vendrá la respuesta
siempre en futuro. Cabría incluir es este aspecto, la
expresión final “ATENTAMENTE”, después de la cual se
firma como señal de que se asume la responsabilidad sobre el
escrito.
Es aquel escrito que se usa para intercambiar información
entre diferentes departamentos de una empresa, con el
propósito de dar a conocer alguna
recomendación, indicación, instrucción, disposición, etc.
Generalmente este tipo de escrito contiene las siguientes
partes:

El nombre de la persona a quien va dirigido
El nombre del remitente
La fecha
El asunto
El texto
La firma del remitente

Su redacción debe ser breve, clara y precisa; aún cuando en
este tipo de comunicación no se acostumbra usar la
despedida, hay ocasiones en que se debe utilizar para darle un
toque personal y cortés al mensaje. Hay empresas que mandan
a imprimir sus formatos de memorando de acuerdo con sus
necesidades, con un encabezamiento especial organizado
generalmente de la siguiente forma:


MEMORANDO
PARA:
DE:
FECHA
ASUNTO:
Es un documento en el que se asientan los acuerdos tomados
en una reunión y, en forma resumida, las deliberaciones
acontecidas en la misma. Normalmente se escriben
directamente en un libro que se llama “Libro de Actas”. Los
requisitos que se exigen para levantar actas están regulados
por el Código de Comercio y también por los estatutos de la
empresa o asociación.

Un acta está constituida por:

Encabezamiento o título y nombre de la empresa o asociación
Lugar, fecha, hora de comienzo y terminación
Lista de asistentes
Resumen ordenado de los deberes realizados
Visto bueno y firma del presidente
Firma del secretario
(Cuando los acuerdos son grupales se deben consignar la firma
de los asistentes)
breve redacción que recoja las ideas principales del texto
pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener
cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios
personales o explicaciones que no corresponden al texto,
tenemos un resumen comentado.
Para hacer un buen resumen has de tener presente los
siguientes puntos:
estilo narrativo.




                                                         Debes ser objetivo.
                                                         Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas
                                                         principales y las ideas secundarias.
                                                         Has de tener siempre a la vista el esquema.
                                                         Es necesario encontrar el hilo conductor que une
                                                         perfectamente las frases esenciales.
                                                         Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase,
                                                         comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema
                                                         de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
                                                         Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de
                                                         exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros
                                                         criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo
                                                         general o viceversa.
                                                         Debe ser breve y presentar un
El informe sirve para responder a una solicitud, que
generalmente, requiere una cierta investigación y reunión de
datos para informar a alguien sobre los resultados de la
misma.

Para redactar un informe se pueden utilizar como guía el
siguiente cuestionario:

¿Qué es lo que se investiga exactamente?
¿Por qué?
¿Según qué método?
¿Cuáles son los resultados?
¿Cuáles las conclusiones?
A partir de las anteriores preguntas resulta el siguiente
orden de presentación del informe:

Introducción
Descripción del problema
Manera de trabajo
Resultados
Conclusión
El ensayo (exagium) tiene su origen en Grecia, donde se
consideraba como una proposición original que dispone
elementos de creación, generación e innovación. Se parte del
conocimiento normal (establecido) para romperlo. A partir de
elementos que lo hacen, al conocimiento, diferente en:
perspectiva, conjunción, relación, conformación, etc.

El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una
conformación, una metodología y un diseño único. Se ha
tratado de ver el ensayo literario aislado de otros campos
como el científico, pero en un strictu sensu es igual en
estructura.

Es importante considerar y aclarar algunos conceptos básicos
que integran la noción de ensayo.

Campo elaboracional
Marco teórico
Conocimiento normal
Tesis
Hipótesis
Conocimiento extraordinario
Teorías inconmensurables
Falsación
Campo elaboracional: entiéndase por el área de acción, la
delimitación de lo que se ensaya. Requiere de una precisión y
justificación; además de los focos más importantes del
campo. Puede responderse a la interrogantes básicas: qué,
quién, cómo, cuándo, dónde y porqué.

Marco teórico: es el estudio analítico de todo el campo
elaboracional. Donde se incluyen autores, obras, conceptos
que implica el campo. Ubicaciones en tiempo, espacio y sus
características. Aportaciones, relaciones, implicaciones,
oposiciones, puntos fuertes, puntos débiles: tanto de autores,
obras, corrientes, escuelas o conceptos. Una vez conformado
y estudiado el marco teórico, el ensayista hará un análisis de
contenido que le permita ubicar:

Posturas a favor de lo que se va a plantear
Posturas en contra de lo que se va a plantear
Posturas críticas por autores, por obras, por escuelas, por
conceptos.
Adherirse a un grupo epistémico
Contravenir a un grupo epistémico
Generar una visión que conforme posturas opuestas en
principio
Tesis: Es la conformación coherente de los juicios que el
ensayista generará a partir del estudio del campo y de la
revisión teórica. La falta de estudio y revisión llevará a
plantear una tesis inconsistente, una falacia. La tesis
abarcará los elementos insustituibles que la conforman, la
demostración de la consistencia, los elementos básicos que la
originan (de ser necesario), los elementos que circundan a la
propuesta y una estructura precisa que la exprese. Cabe
señalar que algunas tesis son consistentes, sólo a partir de la
estructura en que se expresa; otras, tienen consistencia por
los elementos evidenciales que se demuestran. Para
considerarse la tesis como tal, es necesario que se cumplan en
los dos órdenes: de estructura y de contenido.

Hipótesis: son los juicios particulares que conforman en
generalidad a la tesis. Regularmente se construyen a priori,
pero también pueden ser generadas posterior al análisis de
campo y de la teoría. Mientras que la tesis explica todo el
fenómeno en general, las hipótesis explican partes para
generar un todo coherente. Las hipótesis no pueden ser
contrarias o contradictorias al juicio general de la Tesis, pero
sí pueden explicar probabilidades de escenarios de la Tesis en
otras circunstancias. Se expresan en lenguaje afirmativo con
la finalidad de buscar elementos que permitan su
demostración. Conocimiento extraordinario: surge a partir de
las irregularidades del conocimiento normal, cuando la
acumulación de demostraciones de hipótesis permiten ver
inconsistencias de la tesis general. Esa conformación de
irregularidades que no pueden ser explicadas por la tesis
general y es necesario conformar una nueva teoría que
explique esas irregularidades.
La lectura constituye el proceso de interpretación de un
sistema de signos: lógicos, modelos, símbolos; cuyo objetivo
es la transferencia de un mensaje.

Según Lizardo Carvajal en su libro La Lectura, la
interpretación de textos puede hacerse desde dos niveles:
uno espontáneo y otro científico o metódico.

 Nivel espontáneo
 Nivel científico o metódico
Igualmente, para una correcta lectura es necesario tener en
cuenta:

Las reglas en la interpretación de textos
CUATRO REGLAS EN LA INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

No dejar puntos oscuros o inexplicados.
Que se explique el texto como un todo conformado de partes
distintas pero interrelacionadas.
Comprender la obra en su totalidad como un texto íntegro sin
contradicciones internas.
Especificidad del texto: (tiempo y lugar en que se escribió y
objetivos que perseguía.)
NIVEL ESPONTÁNEO

El nivel espontáneo es cuando el lector es dominado por las
condiciones externas, sin ningún plan.
Ejemplo de ello son los avisos comerciales y publicitarios y el
ojeo del periódico, por ejemplo.
Lamentablemente, muchos lectores se quedan en el nivel
espontáneo cuando no confrontan las ideas y
conceptualizaciones del libro con la realidad.

NIVEL CIENTÍFICO O METÓDICO

La lectura metódica es cuando el lector tiene unas metas y
objetivos sobre el texto consultado.
La lectura científica es:

 Metódica: el lector interpreta las ideas mediante la
conceptualización.
 Dirigida: el lector lleva un plan o cuestionario que pretende
resolver con la consulta de un texto.
 Registrada: El cerebro humano tiene la facultad de registrar
la información recibida por la lectura. Pero, si la información
es muy densa es necesario utilizar las técnicas de registro de
la lectura, como son el apunte, nota o subrayado.
Los recursos que facilitan la captación del mensaje expuesto
en la lectura, son:

La lectura rápida: sirve para formarse una idea general de la
obra. Este recurso permite hacerse una idea global del texto.
 Lectura denotativa: está dirigido a la comprensión literal del
texto y al conocimiento u objetivo de su estructura
intelectual. La nota, el resumen, el mapa conceptual y el
mentefacto son resultados de la lectura denotativa.
 Lectura connotativa: es cuando se busca el significado
indirecto, sugerido, implícito, no evidente que el texto
conlleva. Permite interiorizar y descubrir entre líneas el
sentido que el texto contiene.
Lectura intrínseca: es cuando el lector profundiza las ideas
del autor, mediante sus propios argumentos e ideas. El lector
concibe la posibilidad de mantener la argumentación,
narración o exposición dentro de los parámetros propuestos
por el autor del libro.
 Lectura extrínseca: es cuando las ideas expuestas por el
escritos son refutadas o sustentadas por las ideas de otros
autores o del lector. En este recurso es necesario hacer una
extensa labor de exploración y búsqueda bibliográfica y
documentación. Carvajal al respecto comenta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3kimberlymmagaly
 
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3skullnightmare
 
Tècnicas de redacción actividad 7
Tècnicas de redacción actividad 7Tècnicas de redacción actividad 7
Tècnicas de redacción actividad 7Luis Cipagauta
 
Partesde1 escrito
Partesde1 escritoPartesde1 escrito
Partesde1 escritoi0campo
 
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS tatianaramirez21
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionjuan0540
 
Entregable guia de producción documental (Primera Fase)
Entregable guia de producción documental (Primera Fase)Entregable guia de producción documental (Primera Fase)
Entregable guia de producción documental (Primera Fase)PAOLA QUINTERO
 
Técnicas de redacción
Técnicas de redacciónTécnicas de redacción
Técnicas de redacciónsebasgarcia89
 

La actualidad más candente (13)

Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
 
Documentos administrativos
Documentos administrativosDocumentos administrativos
Documentos administrativos
 
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
Contenido n° 8 len y lit unidad n°3
 
Tècnicas de redacción actividad 7
Tècnicas de redacción actividad 7Tècnicas de redacción actividad 7
Tècnicas de redacción actividad 7
 
Partesde1 escrito
Partesde1 escritoPartesde1 escrito
Partesde1 escrito
 
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacion
 
Entregable guia de producción documental (Primera Fase)
Entregable guia de producción documental (Primera Fase)Entregable guia de producción documental (Primera Fase)
Entregable guia de producción documental (Primera Fase)
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 
Guia basica lenguaje 5
Guia basica lenguaje 5Guia basica lenguaje 5
Guia basica lenguaje 5
 
Primera Parte Entragable
Primera Parte EntragablePrimera Parte Entragable
Primera Parte Entragable
 
Técnicas de redacción
Técnicas de redacciónTécnicas de redacción
Técnicas de redacción
 

Destacado

Savunma Sanayii'nde Açık İnovasyon
Savunma Sanayii'nde Açık İnovasyonSavunma Sanayii'nde Açık İnovasyon
Savunma Sanayii'nde Açık İnovasyonPınar Kaya
 
Rassegna Stampa Repubblica 20 maggio 2009
Rassegna Stampa Repubblica 20 maggio 2009Rassegna Stampa Repubblica 20 maggio 2009
Rassegna Stampa Repubblica 20 maggio 2009No smoking be happy
 
低頭族讓五十肩年輕化
低頭族讓五十肩年輕化低頭族讓五十肩年輕化
低頭族讓五十肩年輕化Jade Khan
 
Teenhiphop
TeenhiphopTeenhiphop
TeenhiphopPrint25
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin títuloelenams
 
Proyecto de aula - Introduccion a la comunicacion cientifica - Sintesis de la...
Proyecto de aula - Introduccion a la comunicacion cientifica - Sintesis de la...Proyecto de aula - Introduccion a la comunicacion cientifica - Sintesis de la...
Proyecto de aula - Introduccion a la comunicacion cientifica - Sintesis de la...J'Morelia Galárraga'a
 
El motor secreto del comunismo maurice pinay
El motor secreto del comunismo   maurice pinayEl motor secreto del comunismo   maurice pinay
El motor secreto del comunismo maurice pinayRicardo Villa
 

Destacado (12)

Savunma Sanayii'nde Açık İnovasyon
Savunma Sanayii'nde Açık İnovasyonSavunma Sanayii'nde Açık İnovasyon
Savunma Sanayii'nde Açık İnovasyon
 
Diapositivas de naresa
Diapositivas de naresaDiapositivas de naresa
Diapositivas de naresa
 
Rassegna Stampa Repubblica 20 maggio 2009
Rassegna Stampa Repubblica 20 maggio 2009Rassegna Stampa Repubblica 20 maggio 2009
Rassegna Stampa Repubblica 20 maggio 2009
 
低頭族讓五十肩年輕化
低頭族讓五十肩年輕化低頭族讓五十肩年輕化
低頭族讓五十肩年輕化
 
Now what
Now whatNow what
Now what
 
Teenhiphop
TeenhiphopTeenhiphop
Teenhiphop
 
Robots
RobotsRobots
Robots
 
Plagio
PlagioPlagio
Plagio
 
DESIGN TOOLS
DESIGN TOOLSDESIGN TOOLS
DESIGN TOOLS
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Proyecto de aula - Introduccion a la comunicacion cientifica - Sintesis de la...
Proyecto de aula - Introduccion a la comunicacion cientifica - Sintesis de la...Proyecto de aula - Introduccion a la comunicacion cientifica - Sintesis de la...
Proyecto de aula - Introduccion a la comunicacion cientifica - Sintesis de la...
 
El motor secreto del comunismo maurice pinay
El motor secreto del comunismo   maurice pinayEl motor secreto del comunismo   maurice pinay
El motor secreto del comunismo maurice pinay
 

Similar a Ea 7

Técnicas de redacción
Técnicas de redacciónTécnicas de redacción
Técnicas de redacciónjpacosta44
 
REDACCIÓN Y LECTURA
REDACCIÓN Y LECTURAREDACCIÓN Y LECTURA
REDACCIÓN Y LECTURAEdison_1985
 
tecnicas de redaccion.pptx
tecnicas de redaccion.pptxtecnicas de redaccion.pptx
tecnicas de redaccion.pptxLilianaSarduy
 
Técnicas de redacción y artículos científicos
Técnicas de redacción y artículos científicosTécnicas de redacción y artículos científicos
Técnicas de redacción y artículos científicosdiegonc1
 
Trabajo 5 de_tecnicas_de_comunicacion
Trabajo 5 de_tecnicas_de_comunicacionTrabajo 5 de_tecnicas_de_comunicacion
Trabajo 5 de_tecnicas_de_comunicacionjendel2515
 
Trabajo 7 de tecnicas de comunicacion
Trabajo 7 de tecnicas de comunicacionTrabajo 7 de tecnicas de comunicacion
Trabajo 7 de tecnicas de comunicacionjendel2515
 
REDACCION DE DOCUMENTOS EN MICROSOFT WORD.pptx
REDACCION DE DOCUMENTOS EN MICROSOFT WORD.pptxREDACCION DE DOCUMENTOS EN MICROSOFT WORD.pptx
REDACCION DE DOCUMENTOS EN MICROSOFT WORD.pptxfernando388289
 
Redacción 2
Redacción 2Redacción 2
Redacción 2feerz93
 
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3kimberlimnahomy
 
COMUNICACIÓN ESCRITA
COMUNICACIÓN ESCRITACOMUNICACIÓN ESCRITA
COMUNICACIÓN ESCRITAangielinda22
 
EL OFICIO - CART.docx
EL OFICIO - CART.docxEL OFICIO - CART.docx
EL OFICIO - CART.docxArtemisaqa
 

Similar a Ea 7 (20)

Técnicas de redacción
Técnicas de redacciónTécnicas de redacción
Técnicas de redacción
 
REDACCIÓN Y LECTURA
REDACCIÓN Y LECTURAREDACCIÓN Y LECTURA
REDACCIÓN Y LECTURA
 
tecnicas de redaccion.pptx
tecnicas de redaccion.pptxtecnicas de redaccion.pptx
tecnicas de redaccion.pptx
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
 
Técnicas de redacción y artículos científicos
Técnicas de redacción y artículos científicosTécnicas de redacción y artículos científicos
Técnicas de redacción y artículos científicos
 
Aulas
AulasAulas
Aulas
 
TIPOS DE YEXTO
TIPOS DE YEXTOTIPOS DE YEXTO
TIPOS DE YEXTO
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Trabajo 5 de_tecnicas_de_comunicacion
Trabajo 5 de_tecnicas_de_comunicacionTrabajo 5 de_tecnicas_de_comunicacion
Trabajo 5 de_tecnicas_de_comunicacion
 
Trabajo 7 de tecnicas de comunicacion
Trabajo 7 de tecnicas de comunicacionTrabajo 7 de tecnicas de comunicacion
Trabajo 7 de tecnicas de comunicacion
 
Comunicaciòn escrita
Comunicaciòn escritaComunicaciòn escrita
Comunicaciòn escrita
 
REDACCION DE DOCUMENTOS EN MICROSOFT WORD.pptx
REDACCION DE DOCUMENTOS EN MICROSOFT WORD.pptxREDACCION DE DOCUMENTOS EN MICROSOFT WORD.pptx
REDACCION DE DOCUMENTOS EN MICROSOFT WORD.pptx
 
Redacción 2
Redacción 2Redacción 2
Redacción 2
 
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
 
la correspondencia
la correspondenciala correspondencia
la correspondencia
 
República221894
 República221894 República221894
República221894
 
República221894
 República221894 República221894
República221894
 
COMUNICACIÓN ESCRITA
COMUNICACIÓN ESCRITACOMUNICACIÓN ESCRITA
COMUNICACIÓN ESCRITA
 
Cartas formales
Cartas formalesCartas formales
Cartas formales
 
EL OFICIO - CART.docx
EL OFICIO - CART.docxEL OFICIO - CART.docx
EL OFICIO - CART.docx
 

Ea 7

  • 1.
  • 2.
  • 3. Se aplica en todo relato de sucesos reales o imaginarios. Se aplica en las siguientes composiciones literarias: anécdota, cuento, leyenda, crónica, novela, memorias y noticia periodística. Los elementos de la narración son: Acción: se divide en principio, nudo y desenlace Los personajes son protagonistas: principales o secundarios. El ambiente: es el marco de la acción en tiempo y lugar Los hechos deben presentarse en una sucesión continua en forma ágil, interesante y vigorosa.
  • 4. Describir es pintar con palabras algo. Es decir, hacer ver algo por medio del lenguaje. La descripción puede ser objetiva o subjetiva. La técnica descriptiva puede aplicarse para hacer: Biografías: estudio de la vida de una persona Prosopografía: descripción de los rasgos físicos de una persona Etopeya: descripción de los rasgos morales de una persona Retrato: combinación de la prosopografía y la etopeya Topografía: descripción de un lugar Monografía: descripción de un objeto concreto. Los requisitos de la técnica descriptiva son: Viveza figurativa Realidad y relieve del sujeto de la descripción Hacer vivir y pintar el objeto de la descripción Buscar ideas y situaciones análogas para describir objetos imaginarios La descripción debe ser dinámica y detallista
  • 5. Esta técnica tiene por objeto informar, explicar o instruir sobre hechos o ideas relacionados con un tema científico, técnico, didáctico, filosófico o cultural, entre otros. Las cualidades de esta técnica son: Claridad en la exposición Brillantez y originalidad Tener en cuenta el público al que se le dirige el mensaje
  • 6. Es una forma muy ágil y amena de expresión escrita en la que el autor pone en boca de los personajes la idea que desea transmitir. Se emplea en la elaboración de fábulas y epistolar principalmente. El arte de esta técnica está en lograr convertir a los personajes imaginarios en seres reales: los hace humanos y comprensibles.
  • 7.
  • 8. La carta comercial sirve como medio de comunicación entre dos empresas comerciales o entre una empresa con un particular, o viceversa. Su contenido suele ser formal, oficial y/o confidencial. La actividad comercial es muy variada, por ello existen varios tipos de cartas comerciales. Los más importantes son: de compraventa, de reclamación, de ofertas, de solicitud de información y de publicidad. A diferencia de las cartas personales, las cartas comerciales poseen un esquema más rígido, un tono más objetivo y deben ir siempre mecanografiadas. La carta comercial se compone de tres partes: el encabezamiento, el cuerpo de la carta y el cierre. El Encabezamiento abarca la parte superior de la carta. Contiene siempre membrete, lugar, fecha, destinatario y saludo. En general se indica el asunto de la carta, para que el destinatario sepa directamente de qué se trata. El Cuerpo de la carta es la parte más importante. Se compone de tres partes: una introducción, un núcleo y una conclusión. En la introducción se suele referir a correspondencia anterior, agradecer al destinatario y/o indicar el motivo del escrito. En el núcleo se desarrolla la idea principal de la carta. Es importante redactar el núcleo con objetividad y claridad, sobre todo cuando se trata de una reclamación. Se termina con una conclusión que sirve de resumen de la carta y/o de estímulo. El Cierre de la carta constituye el final de la misma. Contiene siempre despedida, firma, nombre y cargo
  • 9. El formato puede ser de varias formas, uno de ellos es el siguiente: Membrete. Arriba del documento, donde se menciona el nombre de la empresa o institución. Circular Nº. Se coloca debajo del membrete indica el número asignado administrativamente a esa circular en particular. Materia/Asunto. Debajo de “Circular Nº “, es una breve referencia sobre lo que trata la circular. Lugar y fecha de emisión De. Indicación de quien envía la circular A. Indicación de a quien se envía. Cuerpo. El contenido de la misma Frase de despedida Nombre, apellido y cargo. LA CIRCULAR Las cartas circulares tienen como cometido comunicar noticias de interés actual exponiendo las causas de las mismas. Las circulares suelen escribirse en gran cantidad y en forma impresa. Con este tipo de carta puede anunciarse la constitución, modificación o disolución de una empresa, cambios de domicilio, la visita de viajantes, la modificación de precios, etc. Normalmente, las circulares no se contestan, pero sí pueden responderse por motivos de cortesía o por deseos de iniciar alguna operación comercial.
  • 10. Es una comunicación escrita que se propone formular un pedido, a fin de conseguirlo en un futuro inmediato o mediato dirigida a las actividades o entidades para conseguir algo que la ley nos concede. Al igual que la carta comercial consta de tres partes: En la introducción se busca el camino que relaciona al emisor con el receptor, a través de la identificación de la persona: natural, jurídica, grupo o entidad que detrás de un propósito abre una comunicación. El cuerpo comprende la exposición de un hecho, antecedente o explicación, mediante la cual el emisor contrata la atención del caso. La conclusión consiste en el cierre de la solicitud, con el agradecimiento propio de la cortesía del emisor. Es necesario tener en cuenta que el agradecimiento debe hacerse con la realidad del tiempo posible de la respuesta; esto es con un verbo en futuro, porque vendrá la respuesta siempre en futuro. Cabría incluir es este aspecto, la expresión final “ATENTAMENTE”, después de la cual se firma como señal de que se asume la responsabilidad sobre el escrito.
  • 11. Es aquel escrito que se usa para intercambiar información entre diferentes departamentos de una empresa, con el propósito de dar a conocer alguna recomendación, indicación, instrucción, disposición, etc. Generalmente este tipo de escrito contiene las siguientes partes: El nombre de la persona a quien va dirigido El nombre del remitente La fecha El asunto El texto La firma del remitente Su redacción debe ser breve, clara y precisa; aún cuando en este tipo de comunicación no se acostumbra usar la despedida, hay ocasiones en que se debe utilizar para darle un toque personal y cortés al mensaje. Hay empresas que mandan a imprimir sus formatos de memorando de acuerdo con sus necesidades, con un encabezamiento especial organizado generalmente de la siguiente forma: MEMORANDO PARA: DE: FECHA ASUNTO:
  • 12. Es un documento en el que se asientan los acuerdos tomados en una reunión y, en forma resumida, las deliberaciones acontecidas en la misma. Normalmente se escriben directamente en un libro que se llama “Libro de Actas”. Los requisitos que se exigen para levantar actas están regulados por el Código de Comercio y también por los estatutos de la empresa o asociación. Un acta está constituida por: Encabezamiento o título y nombre de la empresa o asociación Lugar, fecha, hora de comienzo y terminación Lista de asistentes Resumen ordenado de los deberes realizados Visto bueno y firma del presidente Firma del secretario (Cuando los acuerdos son grupales se deben consignar la firma de los asistentes)
  • 13.
  • 14. breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado. Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos: estilo narrativo. Debes ser objetivo. Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias. Has de tener siempre a la vista el esquema. Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales. Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras. Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa. Debe ser breve y presentar un
  • 15. El informe sirve para responder a una solicitud, que generalmente, requiere una cierta investigación y reunión de datos para informar a alguien sobre los resultados de la misma. Para redactar un informe se pueden utilizar como guía el siguiente cuestionario: ¿Qué es lo que se investiga exactamente? ¿Por qué? ¿Según qué método? ¿Cuáles son los resultados? ¿Cuáles las conclusiones? A partir de las anteriores preguntas resulta el siguiente orden de presentación del informe: Introducción Descripción del problema Manera de trabajo Resultados Conclusión
  • 16. El ensayo (exagium) tiene su origen en Grecia, donde se consideraba como una proposición original que dispone elementos de creación, generación e innovación. Se parte del conocimiento normal (establecido) para romperlo. A partir de elementos que lo hacen, al conocimiento, diferente en: perspectiva, conjunción, relación, conformación, etc. El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una metodología y un diseño único. Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de otros campos como el científico, pero en un strictu sensu es igual en estructura. Es importante considerar y aclarar algunos conceptos básicos que integran la noción de ensayo. Campo elaboracional Marco teórico Conocimiento normal Tesis Hipótesis Conocimiento extraordinario Teorías inconmensurables Falsación
  • 17. Campo elaboracional: entiéndase por el área de acción, la delimitación de lo que se ensaya. Requiere de una precisión y justificación; además de los focos más importantes del campo. Puede responderse a la interrogantes básicas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y porqué. Marco teórico: es el estudio analítico de todo el campo elaboracional. Donde se incluyen autores, obras, conceptos que implica el campo. Ubicaciones en tiempo, espacio y sus características. Aportaciones, relaciones, implicaciones, oposiciones, puntos fuertes, puntos débiles: tanto de autores, obras, corrientes, escuelas o conceptos. Una vez conformado y estudiado el marco teórico, el ensayista hará un análisis de contenido que le permita ubicar: Posturas a favor de lo que se va a plantear Posturas en contra de lo que se va a plantear Posturas críticas por autores, por obras, por escuelas, por conceptos. Adherirse a un grupo epistémico Contravenir a un grupo epistémico Generar una visión que conforme posturas opuestas en principio
  • 18. Tesis: Es la conformación coherente de los juicios que el ensayista generará a partir del estudio del campo y de la revisión teórica. La falta de estudio y revisión llevará a plantear una tesis inconsistente, una falacia. La tesis abarcará los elementos insustituibles que la conforman, la demostración de la consistencia, los elementos básicos que la originan (de ser necesario), los elementos que circundan a la propuesta y una estructura precisa que la exprese. Cabe señalar que algunas tesis son consistentes, sólo a partir de la estructura en que se expresa; otras, tienen consistencia por los elementos evidenciales que se demuestran. Para considerarse la tesis como tal, es necesario que se cumplan en los dos órdenes: de estructura y de contenido. Hipótesis: son los juicios particulares que conforman en generalidad a la tesis. Regularmente se construyen a priori, pero también pueden ser generadas posterior al análisis de campo y de la teoría. Mientras que la tesis explica todo el fenómeno en general, las hipótesis explican partes para generar un todo coherente. Las hipótesis no pueden ser contrarias o contradictorias al juicio general de la Tesis, pero sí pueden explicar probabilidades de escenarios de la Tesis en otras circunstancias. Se expresan en lenguaje afirmativo con la finalidad de buscar elementos que permitan su demostración. Conocimiento extraordinario: surge a partir de las irregularidades del conocimiento normal, cuando la acumulación de demostraciones de hipótesis permiten ver inconsistencias de la tesis general. Esa conformación de irregularidades que no pueden ser explicadas por la tesis general y es necesario conformar una nueva teoría que explique esas irregularidades.
  • 19. La lectura constituye el proceso de interpretación de un sistema de signos: lógicos, modelos, símbolos; cuyo objetivo es la transferencia de un mensaje. Según Lizardo Carvajal en su libro La Lectura, la interpretación de textos puede hacerse desde dos niveles: uno espontáneo y otro científico o metódico. Nivel espontáneo Nivel científico o metódico Igualmente, para una correcta lectura es necesario tener en cuenta: Las reglas en la interpretación de textos CUATRO REGLAS EN LA INTERPRETACIÓN DE TEXTOS No dejar puntos oscuros o inexplicados. Que se explique el texto como un todo conformado de partes distintas pero interrelacionadas. Comprender la obra en su totalidad como un texto íntegro sin contradicciones internas. Especificidad del texto: (tiempo y lugar en que se escribió y objetivos que perseguía.)
  • 20. NIVEL ESPONTÁNEO El nivel espontáneo es cuando el lector es dominado por las condiciones externas, sin ningún plan. Ejemplo de ello son los avisos comerciales y publicitarios y el ojeo del periódico, por ejemplo. Lamentablemente, muchos lectores se quedan en el nivel espontáneo cuando no confrontan las ideas y conceptualizaciones del libro con la realidad. NIVEL CIENTÍFICO O METÓDICO La lectura metódica es cuando el lector tiene unas metas y objetivos sobre el texto consultado. La lectura científica es: Metódica: el lector interpreta las ideas mediante la conceptualización. Dirigida: el lector lleva un plan o cuestionario que pretende resolver con la consulta de un texto. Registrada: El cerebro humano tiene la facultad de registrar la información recibida por la lectura. Pero, si la información es muy densa es necesario utilizar las técnicas de registro de la lectura, como son el apunte, nota o subrayado.
  • 21. Los recursos que facilitan la captación del mensaje expuesto en la lectura, son: La lectura rápida: sirve para formarse una idea general de la obra. Este recurso permite hacerse una idea global del texto. Lectura denotativa: está dirigido a la comprensión literal del texto y al conocimiento u objetivo de su estructura intelectual. La nota, el resumen, el mapa conceptual y el mentefacto son resultados de la lectura denotativa. Lectura connotativa: es cuando se busca el significado indirecto, sugerido, implícito, no evidente que el texto conlleva. Permite interiorizar y descubrir entre líneas el sentido que el texto contiene. Lectura intrínseca: es cuando el lector profundiza las ideas del autor, mediante sus propios argumentos e ideas. El lector concibe la posibilidad de mantener la argumentación, narración o exposición dentro de los parámetros propuestos por el autor del libro. Lectura extrínseca: es cuando las ideas expuestas por el escritos son refutadas o sustentadas por las ideas de otros autores o del lector. En este recurso es necesario hacer una extensa labor de exploración y búsqueda bibliográfica y documentación. Carvajal al respecto comenta