SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
 




       AUTOPROTECCIÓN EN MUSEOS E 
         INSTITUCIONES ANÁLOGAS 




                           
                     PROPUESTA 
PARA  LA  INTEGRACIÓN  DEL  PLAN  DE  PROTECCIÓN  DE 
COLECCIONES  FRENTE  A  EMERGENCIAS  EN  EL  PLAN  DE 
AUTOPROTECCIÓN  
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                                                                         
                                                                         
                                                                         
                                                                         
                                                                         
                                                                         
                                                                         
                                                                         
                                       © Antonio M. Bernardo Reyes. 2013 
AUTOPROTECCIÓN EN MUSEOS E INSTITUCIONES ANÁLOGAS  
                                         PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 


          El concepto de la autoprotección se desarrolla en la Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil, 
donde se establece que la obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y la integridad 
física,  como  el  más  importante  de  todos  los  derechos  fundamentales,  incluido  en  el  artículo  15  de  la 
Constitución Española, debe plantearse no sólo de forma que los ciudadanos alcancen la protección a través de 
las Administraciones Públicas, sino que se ha de procurar la adopción de medidas destinadas a la prevención y 
control  de  riesgos  en  su  origen,  así  como  la  adecuada  respuesta  frente  a  las  situaciones  de  emergencia  que 
pudieran presentarse, mediante una serie de actuaciones inmediatas. Esta idea es el núcleo central y la razón de 
ser del concepto de Autoprotección. 
           
          De esta forma, se establecen un conjunto de aspectos y obligaciones, que afectan no sólo a los poderes 
públicos,  garantes  del  citado  derecho  a  la  vida  y  la  integridad  física,  sino  a  los    ciudadanos  en  general  –
autoprotección  ciudadana‐  y  a  los  titulares  de  las  actividades  que  puedan  dar  origen  a  una  situación  de 
emergencia –autoprotección corporativa‐, los cuales deberán desarrollar, con sus propios medios y recursos, un 
sistema    de  acciones  y  medidas  encaminadas  a  prevenir  y  controlar  los  riesgos,  a  dar  respuesta  a  las 
emergencias y garantizar la coordinación de las acciones que se adopten con el sistema público de Protección 
Civil, es decir, deberán implementar un sistema de autoprotección.  
 
          Estos últimos aspectos y obligaciones relativos a la autoprotección corporativa fueron desarrollados por 
el  RD  393/2007,  por  el  que  se  aprobaba  la  norma  básica  de  autoprotección  de  centros,  establecimientos  y 
dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, y se materializaban 
en la elaboración, implantación y mantenimiento de un Plan de Autoprotección.  
 
          Cuando  se  emplea  el  concepto  de  autoprotección,  es  habitual  que  se  relacione  exclusivamente  con 
aquellas  cuestiones  que  afectan  o  pueden  afectar  a  la  vida  o  integridad  física  de  las  personas.  Posiblemente 
porque  la  protección  civil  podía  entenderse  originalmente  focalizada  a  este  ámbito,  dentro  de  marco  antes 
aludido del derecho fundamental recogido en la Constitución. Sin embargo, la Ley 2/1985 ya expresaba que la 
protección civil estaba “Identificada doctrinalmente  como protección física de las personas y de los bienes, en 
situación de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria”.  
           
          La  publicación  de  la  Ley  31/1995  de  prevención  de  riesgos  laborales,  y  su  posterior  desarrollo 
reglamentario, vino a establecer un cuerpo normativo en relación con la protección de la seguridad y salud de 
los trabajadores, mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de actividades preventivas necesarias frente 
a los riesgos existentes en el ámbito laboral, y a las posibles situaciones de emergencia que pudieran producirse, 
en función del tamaño y actividad de la empresa.  
           
          Es  razonable  pensar,  a  la  vista  de  lo  ocurrido  a  lo  largo  de  estos  años,  y  de  forma  habitual,  que  la 
aplicación práctica de las obligaciones empresariales en materia de prevención de riesgos laborales ha inducido 
a limitar el objetivo de las actuaciones y medidas necesarias frente a las posibles situaciones de emergencia a la 
protección de los trabajadores y de otras personas que pudieran estar presentes en el centro o establecimiento.  
           
          Esta  situación  parece  haberse  trasladado  a  aquéllas  actividades  reguladas  por  la  Norma  Básica  de 
Autoprotección  (RD  393/2007),  al  tratarse  en  muchos  casos  de  actividades  económicas  o  empresariales  que 
debían  cumplir,  simultáneamente,  con  los  preceptos  regulados  por  la  normativa  de  prevención  de  riesgos  
(ámbito de protección referido a los trabajadores)  y con los regulados por las normas de protección civil en las 
que se encuadra el RD 393/2007, de ámbito más extenso, pero no sólo referido a la población (trabajadores, con 
una  relación  laboral,  y  otras  personas  sin  dicha  relación,  que  pudieran  estar  expuestas  a  riesgos  graves  o 
catastróficos,  definitorios  de  una  situación  de  emergencia),  sino  también,  como  más  adelante  veremos,  a  los 
bienes, a los que ya se refería la Ley 2/1985.  
           




                                                                                                                                                                                                            
 ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                              Pág. 2 
AUTOPROTECCIÓN EN MUSEOS E INSTITUCIONES ANÁLOGAS  
                                         PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 


          Sea por los motivos señalados o por otros similares o concomitantes, lo cierto es que en muchos casos la 
protección  de  los  bienes,  como  objetivo  consustancial  del  concepto  de  autoprotección,  no  se  ha  cumplido  en 
algunos  casos,  o  no  se  ha  cubierto  de  una  forma  satisfactoria  en  otros.  Y  cuando  hablamos  de  bienes  y  nos 
referimos  a  actividades  como  las  que  desarrollan  museos  u  otras  instituciones  análogas,  esta  ausencia  o 
deficiencia  se  muestra  aún  más  evidente,  más  perceptible,  ya  que  nos  encontramos  con  que  dichos  bienes  –
colecciones,  fondos  museísticos,  archivos  documentales,  incluso  los  propios  edificios,  en  muchos  casos  bienes 
insustituibles,  su  entorno,  etc.‐  poseen  un 
enorme  valor,  no  sólo  económico,  sino,  y 
especialmente,  cultural  o  patrimonial,  y 
constituyen  en  si  mismos  la  razón  de  ser  de  la 
actividad, del propio centro o establecimiento.  
           
          Efectivamente,  en  diversos  documentos 
consultados  en  relación  con  la  prevención  y 
protección  de  colecciones  en  museos  e 
instituciones  análogas,  frente  a  las  posibles 
situaciones  de  emergencia  que  pudieran 
producirse,  surge  esta  cuestión  de  forma 
recurrente, y se apunta la necesidad de elaborar 
protocolos específicos que permitan cumplir con 
dichos  objetivos,  no  satisfechos,  de  protección 
de  los  bienes.  Y  esta  necesidad  parece  derivada 
de la idea de que los planes de autoprotección  de  estos centros o instituciones están –o incluso deben estar‐ 
diseñados específicamente para la protección de las personas, y no contemplan adecuadamente – o ni siquiera 
han de hacerlo‐  la seguridad o autoprotección de los bienes (culturales, patrimoniales, etc.). 
 
          Ante  esta  necesidad,  la  de  contemplar  específicamente  los  bienes 
más  representativos  de  este  tipo  de  instituciones,  es  decir,  las  propias 
colecciones y fondos museísticos –su protección, rescate, recuperación, etc.‐ 
ante posibles situaciones de emergencia, la Subdirección General de Museos 
Estatales del Ministerio de Cultura llevó a cabo una serie de iniciativas, entre 
las que destacan la creación de una Comisión para la elaboración de Planes 
de Protección de Colecciones ante Emergencias, y la publicación posterior por 
parte de esta comisión de una Guía que desarrollaba un protocolo específico 
y operativo, con el objetivo de facilitar a museos e instituciones análogas el 
diseño  y  desarrollo  de  un  Plan  de  Prevención  de  Colecciones  ante 
Emergencias  (PPCE),  que  comprendiera  los  procedimientos  a  seguir  para  la 
prevención  de  una  emergencia  y/o  crisis,  así  como  los  medios  necesarios 
para  responder  a  ella,  reducir  al  máximo  sus  consecuencias,  y  recuperar  la 
vida de la institución tras una situación de esta índole.                                                               
 
          El  análisis  de  estos  antecedentes  conlleva  preguntarse  una  serie  de  cuestiones,  entre  las  que  cabe 
destacar tres, que sustancian el fondo del asunto que se pretende abordar: 
 
¿Deben  ser  los  bienes  –culturales,  patrimoniales,  en  este  caso‐  objeto  de  consideración  en  un  Plan  de 
Autoprotección?   
Indudablemente si. Porque, como antes se ha indicado, el propio concepto de autoprotección, definido en la Ley 
2/1985 de Protección Civil, así lo establecía. Y porque, consecuentemente, la Norma Básica de Autoprotección –
RD  393/2007‐    también  lo  señala,  y  de  forma  reiterada:  en  primer  lugar,  cuando  en  el  apartado  1.2.  de  sus 
disposiciones  generales  define  el  concepto  de  autoprotección,  de  conformidad  con  la  Ley  2/1985,  como  el 
“sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a 
dar  respuesta  adecuada  a  las  posibles  situaciones  de  emergencia  y  a  garantizar  la  integración  de  estas 



                                                                                                                                                                                                            
 ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                              Pág. 3 
AUTOPROTECCIÓN EN MUSEOS E INSTITUCIONES ANÁLOGAS  
                                         PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 


actuaciones  con  el  sistema  publico  de  protección  civil”.  Con  arreglo  a  esta  definición,  cuando  establece  el 
concepto y objeto del Plan de Autoprotección, “documento que establece el marco orgánico y funcional previsto 
para  un  centro,  establecimiento,  espacio,  instalación  o  dependencia,  con  el  objeto  de  prevenir  y  controlar  los 
riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, en la 
zona  bajo  responsabilidad  del  titular  de  la  actividad,  garantizando  la  integración  de  estas  actuaciones  con  el 
sistema  público  de  protección  civil”.  Asimismo,  cuando  se  exponen  las  obligaciones  de  los  titulares  de  las 
actividades, presentes en un mismo edificio o en edificaciones contiguas, e indica que deberán elaborar un plan 
de autoprotección conjunto “cuando la protección de bienes y personas así lo recomiende”. Cuando determina 
la necesidad de respetar la normativa sectorial especifica, respecto de aquéllas actividades que deben tener un 
tratamiento singular, por sus “posibles efectos perjudiciales sobre la población, medio ambiente y los bienes”. Y 
cuando define los conceptos de intervención, como “la respuesta a la emergencia, para proteger y socorrer a las 
personas y los bienes”, y de riesgo, como “grado de pérdida o daño esperado sobre las personas y los bienes y su 
consiguiente alteración de la actividad socioeconómica, debido a la ocurrencia de un efecto dañino especifico”. 
No  cabe,  en  conclusión,  otra  interpretación  posible  a  la  cuestión  antes  planteada:  los  bienes  deben  ser, 
indispensablemente, materia de consideración en un Plan de Autoprotección, objetivo consustancial del mismo, 
al  igual  que  las  personas,  en  la  medida  en  que  ambos  puedan  verse  afectados,  de  una  forma  u  otra,  por 
diferentes situaciones de emergencia.  
 
¿Son objeto de consideración los bienes en los Planes de Autoprotección?  
Probablemente no, o no ocurre de forma generalizada. O si se hace, parece que no se utilizarían procedimientos 
adecuados, satisfactorios, eficaces. Esta es la conclusión más razonable, a falta de datos o estudios específicos, y 
que nos puede conducir a pensar que existe una necesidad a la que debemos dar respuesta, esto es, la adecuada 
y eficaz atención a la protección de los bienes en los planes de autoprotección, frente a las posibles situaciones 
de emergencia que pudieran concretarse.  
 
Cuando dichos bienes son, como antes indicábamos, la propia razón de ser y justificación de la existencia de un 
determinado edificio, establecimiento o dependencia, y cuando existen numerosos antecedentes de situaciones 
de emergencia que han supuesto enormes pérdidas o graves deterioros del patrimonio cultural común (Castillo 
de Windsor en 1992, Museo Arte Moderno de Rio Janeiro en 1978, Biblioteca de la Academia Rusa de Ciencias, 
Leningrado, en 1988, y un larguísimo etcétera), la ausencia o insuficiencia de consideración de los mismos en los 
planes de autoprotección se revela mucho más importante y, con toda lógica, constituye para los profesionales 
de los museos e instituciones análogas “una laguna que necesitamos cubrir”. 
 
Y ésa es precisamente la situación que conduce a establecer la necesidad de desarrollar un Plan de Protección de 
Colecciones ante emergencias, proporcionar una solución factible frente a una “laguna” que evidenciamos en la 
práctica.  
 
Por tanto, cabría una tercera pregunta ¿Es por tanto necesario realizar un Plan de esta índole, que contemple 
la protección de las colecciones/bienes, ante posibles emergencias?  
 
Es  entonces  cuando  podrán  surgir  diferentes  respuestas,  en  función  de  cómo  interpretemos  lo  que  la  norma 
exige, lo que en cada caso particular se haya realizado en la práctica, y finalmente cómo confrontemos ambas 
realidades, desde una óptica objetiva.  
 
Puesto que la idea que se plantea en este documento es la de integrar los contenidos previstos en la Guía para 
un Plan de Protección de Colecciones frente a Emergencias (PPCE) en los Planes de Autoprotección de este tipo 
de centros o establecimientos, se parten de unas premisas, que a continuación se exponen, y que conducen a 
dicha idea y consiguiente propuesta.  
 
    Un  plan  de  autoprotección  de  un  centro,  establecimiento  o  dependencia,  destinado,  entre  otras 
       actividades,  a  albergar  bienes  culturales  –colecciones,  obras  de  arte,  pero  también  libros,  documentos, 
       archivos, en muchos casos de extraordinario valor cultural y patrimonial, y también los propios edificios, 



                                                                                                                                                                                                            
 ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                              Pág. 4 
AUTOPROTECCIÓN EN MUSEOS E INSTITUCIONES ANÁLOGAS  
                                            PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 


            bienes  edificados,  patrimonio  arquitectónico,  arqueológico,  etc.‐  que  no  contemple  específicamente 
            dichos bienes, como objetivo esencial de protección, es un plan incompleto, insuficiente, ineficaz, porque 
            no cumple con lo que la norma básica de autoprotección requiere, y por tanto, es imprescindible revisarlo, 
            completarlo.  
           Un  Plan  de  Protección  de  Colecciones  frente  a  Emergencias  (PPCE)  se  concibe  como  un  instrumento  o 
            herramienta para cubrir, de forma solvente y eficaz, este vacío que, como ya hemos puesto de manifiesto, 
            se  manifiesta  recurrentemente  en  los  planes  de  autoprotección.  Pero  en  un  documento  diferente  al 
            propio plan de autoprotección, con una estructura distinta (recordemos que la estructura y contenidos de 
            este  plan  están  determinados  por  el  RD  393/2007),  lo  que  generaría  dos  dificultades:  no  lograríamos 
            corregir  el  Plan  de  Autoprotección,  y  contaríamos  con  dos  documentos  diferentes  para  actuar  –y 
            recordemos,  ante  situaciones  de  crisis  o  emergencia‐  sobre  cuestiones  comunes,  en  muchos  casos 
            idénticas, pero abordadas, posiblemente, por técnicos o expertos diferentes, con perspectivas distintas, a 
            veces probablemente encontradas, lo que podría resultar a priori una solución poco operativa.  
           La  propia  Guía  para  la  elaboración  de  un  PPCE  nos  indica  que,  al  contar  este  tipo  de  centros  o 
            establecimientos  con  un  Plan  de  Autoprotección,  la  solución  pasa  por  “su  revisión,  para  evitar  repetir 
            actuaciones de forma innecesaria”. Por otra parte, la mencionada Guía señala que “no se parte de cero”, 
            “ya  que  se  cuenta  con  el  Plan  de  Autoprotección  como  base  de  partida,  en  el  que  se  puede  incluir  este 
            nuevo Plan”. Si debemos dar respuesta a las necesidades antes puestas de manifiesto, si la propia Guía nos 
            indica que debe revisarse el Plan de Autoprotección, si el PPCE que propone se estructura como una guía 
            práctica, con una serie de aspectos que, con cierta flexibilidad, deben ser considerados (antes, durante y 
            después de una situación de emergencia) la solución parece evidente: revisar el plan de autoprotección, 
            teniendo en cuenta todos y cada uno de los aspectos señalados en la Guía, pero conservando la estructura 
            y  contenidos  establecidos  en  la  norma  básica  de  autoprotección.  Es  decir,  se  trata  de  integrar 
            efectivamente  el  PPCE  en  el  Plan  de  Autoprotección.    Además,  esta  solución  permitiría  evitar  que  se 
            incurriera en los mismos errores en los planes que hubieran de desarrollarse por primera vez para centros 
            o instituciones de este tipo (museos, bibliotecas, archivos, etc.)  
      

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entre otros, se han consultados los siguientes documentos: 
 
     (1) GESTIÓN DE EMERGENCIAS EN MUSEOS. Las colecciones, un capítulo pendiente.  
          Autoras: Bárbara  Culubret  Worms, Marta  Hernández  Azcutia, Encarna  Hidalgo  Cámara, Marina  Martínez  de  Marañón 
          Yanguas, Carmen Rallo Gruss 
          Localización: Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, ISSN 1698‐1065, Nº. 2, 2006 , págs. 126‐135 
          http://www.mcu.es/museos/docs/MC/MES/Rev02/Rev02_Gestion_de_emergencias.pdf 
     (2) GUIA PARA UN PLAN DE PROTECCIÓN DE COLECCIONES ANTE EMERGENCIAS.  
          Autoras: Bárbara Culubret Worms, Marta Hernández Azcutia, Encarna Hidalgo Cámara, Marina Martínez de Marañón Yanguas, 
          Carmen Rallo Gruss. 




                                                                                                                                                                                                               
    ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                              Pág. 5 
AUTOPROTECCIÓN EN MUSEOS E INSTITUCIONES ANÁLOGAS  
                                            PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 


                Comisión  para  el  PPCE.  Dirección  General  de  Bellas  Artes  y  Bienes  Culturales.  Subdirección  General  de  Museos  Estatales. 
                Ministerio de Cultura.  
                http://www.mcu.es/museos/docs/MC/CERES/Guia_plan_proteccion_colecciones.pdf 
        (3)     APLICACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS PARA COLECCIONES EN EL ALMACÉN. 
                Autora. Encarnación Hidalgo. Conservadora Jefe Departamento de Documentación Museo de América 
                Localización:  Nº 3. Icom España Digital. Revista del Comité Español de ICOM. ISSN 2173 – 9250. Págs. 46 a 53. 
                http://www.icom‐ce.org/recursos/ICOM_CE_Digital/03/ICOMCEDigital03.pdf 
        (4)     MEDIOS PREVENTIVOS Y PLANES DE EMERGENCIA EN MUSEOS  
                Autora: Carmen Rallo Gruss. Subdirección General de Museos Estatales – MCU 
                Localización:  La  Lucha  contra  el  tráfico  ilícito  de  bienes  culturales.  Dirección  General  de  Bellas  Artes  y  Bienes  Culturales. 
                Subdirección General de Museos Estatales. Ministerio de Cultura. 
                http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/LCTI/LCTI_16_Medios_Preventivos.pdf 
        (5)     MANUAL DE PLANIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES EN ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS.  
                Autor:  Arsenio  Sánchez  Hernanpérez.  FUNDACIÓN  HISTÓRICA  TAVERA  e  INSTITUTO  DE  SEGURIDAD  INTEGRAL  DE  LA 
                FUNDACIÓN MAPFRE ESTUDIOS 
                Localización: MAPFRE CENTRO DE DOCUMENTACIÓN.  
                http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=1066612&posicion=1 
        (6)     CREACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIA. GUIA PARA MUSEOS Y OTRAS INSTITUCIONES CULTURALES. 
                Autor: Valerie Dorge y Sharon L. Jones. The Getty Conservation Institute. Los Ángeles (California). 
                http://www.getty.edu/conservation/publications_resources/pdf_publications/emergency_sp.pdf 
 
         
 




                                                                                                                                                                                                               
    ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                              Pág. 6 
PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 



       0) INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS… 
                
                   En  este  capítulo  se  procedería  a  la  justificación  de  la  elaboración  de  Plan  de  Autoprotección  –PAUT,  en  adelante‐,  por  lo  que  deben 
                   concretarse los aspectos legales que suponen la obligación de su elaboración, expresando asimismo los objetivos que deben contemplarse, 
                   tanto  los  que  corresponden  o  se  encuadran  en  el  RD  393/2007,  como  los  que  se  expresan  en  la  Guía  para  un  Plan  de  Protección  de 
                   Colecciones  ante Emergencias (PPCE en adelante), publicada por la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura.  
                    
                   Asimismo  –y  se  trata  precisamente  del  objeto  de  esta  propuesta  de  integración  de  ambos  documentos‐  el  RD  393/2007  establecía  la 
                   posibilidad de fusionar el PAUT con otros documentos o instrumentos de naturaleza análoga, aunque la norma se refería concretamente a los 
                   que hubieran de realizarse en base a una normativa aplicable, al objeto de “evitar duplicaciones innecesarias de la información y la repetición 
                   de los trabajos realizados por el titular o la autoridad competente”. Efectivamente, no existe una referencia legal expresa sobre la obligación 
                   de elaborar específicamente un PPCE; las normas y reglamentos sectoriales en el ámbito de las instituciones que albergan bienes culturales, 
                   de interés histórico o patrimonial, establecen obligaciones genéricas para sus titulares relacionadas con la “conservación” de dichos bienes, 
                   concepto en el que perfectamente podría encuadrarse la protección de los mismos frente a situaciones de emergencia.  
                    
                   Efectivamente,  al  redactar  de  forma  unificada  el  PAUT  y  el  PPCE  se  lograría  un  objetivo  adicional,  y  es  el  de  realizar  un  estudio  o  análisis 
                   integral y coherente de las necesidades de protección de personas y bienes, de forma que las medidas que se pudieran aplicar para un ámbito 
                   no entren en conflicto con las que se requieran en el otro. Se evitan de esta forma duplicaciones innecesarias de contenidos e informaciones, 
                   por una parte,  se alcanza un mayor grado de operatividad en las actuaciones –preventivas,  de control y de respuesta‐ a desarrollar frente a 
                   situaciones críticas, y al mismo tiempo se evitarían divergencias en aspectos comunes que hubieran de tratarse en ambos documentos, si se 
                   elaboraran  de  forma  independiente  (y  probablemente,  por  personas  o  equipos  de  personas  distintos,  con  perspectivas  muchas  veces  no 
                   coincidentes). 
                    
                   Será además conveniente precisar, en su caso, el encuadre jurídico de estos objetivos de autoprotección con los fines planteados por cada 
                   Museo  o  institución  cultural  a  la  que  se  refiera  el  Plan.  Sirva  de  ejemplo  el  Museo  Nacional  del  Prado,  en  lo  que  respecta  a  los  bienes 
                   culturales,  ya  que  en  su  propia  Ley  Reguladora  y  sus  Estatutos  se  establece  como  primero  de  sus  fines  “Garantizar  la  protección  y 
                   conservación […] de los bienes de Patrimonio Histórico Español adscritos al mismo”).  



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
                
                
                


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 7 
PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 



                
                
                   Por tanto, podría establecerse, de forma resumida, que: 
                   El Plan de Autoprotección es el documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio, 
                   instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las 
                   posibles  situaciones  de  emergencia,  en  la  zona  bajo  responsabilidad  del  titular  de  la  actividad,  garantizando  la  integración  de  estas 
                   actuaciones con el sistema publico de protección civil. 
                   El PAUT‐PPCE aborda: 
                       ‐ La identificación y evaluación de riesgos para las personas y bienes. 
                       ‐ El diseño de las acciones y medidas  necesarias que, ejecutadas de un modo ordenado  y de forma previa a una situación de crisis, 
                           permitirán la prevención y control de los riesgos, o al menos la reducción de los posibles daños que éstos pudieran implicar, tanto 
                           sobre las personas como los bienes. 
                       ‐ Las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia, incluidas la secuencia de intervenciones necesarias 
                           para  evacuar bienes y colecciones, así como, en tales casos, las pautas de actuación inmediata para la recuperación de los mismos.  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
                
            
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 8 
PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 



 
       1) IDENTIFICACIÓN  TITULARES Y EMPLAZAMIENTO ACTIVIDAD 
                       1.1. Dirección, Titulares, Director Plan Autoprotección, Director Plan Actuación Emergencia.  
                               Centro, titular, Director, equipo redactor plan, fechas y firma. Jefe Emergencias. 
                                 [Ficha 0. PPCE. Identificación del Museo. Centro, titular, Director, equipo redactor plan, fechas y firma. Jefe Emergencias] 
                           
                       Puesto que  en el PAUT  y en el PPCE es necesario definir o especificar una serie de aspectos comunes, y otros que no lo son, este apartado 
                       podría quedar estructurado como sigue: 
                                                                                                 
                               ‐ Identificación del centro o institución.  
                               ‐ Dirección completa. 
                               ‐ Titular del centro o institución. 
                                Equipo Redactor1. Deberá especificarse el técnico responsable de su redacción, que, conforme al RD 393/2007, reunirá una serie de 
                                 requisitos  o  capacidades,  y  el  resto  de  las  personas  intervinientes  en  su  elaboración  (personal  de  seguridad,  conservación, 
                                 mantenimiento, etc.) 
                               ‐ Director del Plan de Autoprotección2, designado por el titular del centro o institución, como persona responsable única de la gestión 
                                 de las actuaciones encaminadas a la prevención y control de riesgos –para las personas y para los bienes‐.  
                               ‐ Director del Plan de Actuación en Emergencias2: Persona responsable única, designada por el titular, encargada de activar el plan de 
                                 actuación,  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  mismo,  declarando  la  correspondiente  situación  de  emergencia,  notificando  a  las 
                                 autoridades competentes de protección civil, Informando al personal, adoptando acciones inmediatas, para reducir las consecuencias 
                                 del accidente o suceso (sobre las personas y los bienes). 
                                Cuadro de firmas: Titular o su representante. En su caso, técnico redactor o equipo redactor. 
                                                                                                                                                                                                          
                                                                                                      
                       (1) Conforme a lo dispuesto en la Guía de PPCE, el equipo redactor estaría formado por un conjunto de personas (variables en cada caso) de 
                           perfil técnico, que aporten en la elaboración del Plan sus conocimientos específicos en los siguientes ámbitos: conservación, mantenimiento 
                           y seguridad. El técnico competente, al que se refiere el RD 393/2007, deberá disponer asimismo de una cualificación o capacidad técnica 
                           especial,  que  le  permita  –por  su  formación  académica  o  profesional‐    “dictaminar  sobre  aquellos  aspectos  relacionados  con  la 
                           autoprotección  frente  a  los  riesgos  a  los que  está  sujeta  la  actividad”, por lo que éste  actuaría, en definitiva, como coordinador del 
                           equipo redactor del Plan.  
                       (2) En  cuanto  a  la  elección  por  el  titular  de  la  actividad  del  Director  del  Plan  de  Autoprotección  y  el  Director  del  Plan  de  Actuación  en 
                           Emergencias especificados en el RD 393/2007, la Guía de  PPCE establece que “la máxima responsabilidad en seguridad, en el caso de las 
                           colecciones, recae en la Dirección del Museo, alcanzando también al resto del equipo técnico por extensión”. En cada caso se adoptarán las 
                           decisiones que se consideren más razonables por el titular de la actividad, teniendo en cuenta que ambas funciones pueden recaer sobre la 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 9 
PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 



                              misma persona –normalmente  el Director del centro‐, pero considerando, al mismo tiempo, que ante la ausencia de la persona designada, 
                              las  funciones  correspondientes  a  estas  dos  figuras  deberán  ser  asumidas  por  una  segunda  –o  tercera‐  persona,  que  habrán  de  ser 
                              designadas como sustitutos, y que dispondrán para el ejercicio de estas funciones o responsabilidades de la capacidad suficiente, jerárquica 
                              o  funcional,  y  conocimiento  preciso  y  extenso  del  Plan.  Asimismo,  podrá  asumirse  por  delegación  la  función  de  Director  del  Plan  de 
                              Autoprotección, con el VºBº del titular, al tratarse de un conjunto de tareas o cometidos de organización y gestión  de recursos y medios 
                              para  el  mantenimiento  de  instalaciones,  formación  e  información,  dotación  o  provisión  de  equipos  o  materiales,  etc.,    que  bien  podrían 
                              desempeñarse  por  una  figura  como  la  de  un  Director  Adjunto,  Subdirector,  jefe  de  administración,  etc.  que  habitualmente  viniera 
                              ejerciendo en la práctica  cometidos análogos. En la designación de la persona responsable de la dirección de las actuaciones en caso de 
                              emergencia (Director del Plan de Actuación en Emergencias, que comúnmente se venía designando como <<jefe de emergencias>>), debe 
                              considerarse  que  la  designación  por  el  titular  de  los  responsables  máximos  de  la  autoprotección  de  centro  en  una  situación  real  de 
                              emergencia, y sus respectivos sustitutos,  debería realizarse tras un análisis previo que se basara en la capacidad y operatividad que estas 
                              personas tengan en el centro o institución. De poco servirá designar a una persona única si ésta, por sus cometidos habituales, sale con 
                              frecuencia de centro, o designar a una o más personas que no tienen realmente una alta capacidad de gestión y de toma de decisiones. 
                               
                              No sería imprescindible, por tanto, nombrar a una persona responsable de la seguridad de las colecciones/bienes en caso de emergencia, 
                              de forma específica, como prevé la Guía PPCE. Las dos máximas responsabilidades que el RD 393/2007 ya establecía, lo son –responsables‐ 
                              de  la  protección  tanto  de  personas  como  de  bienes,  en  sus  respectivos  ámbitos:  la  prevención  y  control,  esto  es,  evitar  o  disminuir  la 
                              probabilidad de que una situación de emergencia se produzca, y la actuación organizada ante emergencias, cuando no ha podido evitarse la 
                              situación de emergencia y se hace preciso gestionar las primeras o inmediatas acciones para tratar de anularla o de evitar o reducir  sus 
                              probables y severos daños (de nuevo, para las personas y/o para los bienes). 
                        




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 10 
PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 



                        
       2) DESCRIPCIÓN DETALLADA ACTIVIDAD Y MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA 
                        
                              Actividad, centro o establecimiento, dependencias, usuarios, entorno, accesos, accesibilidad 
                                    Documento 1. PPCE. Evaluación de Riesgos: Estudio del edificio.  
                                
                                    La guía para la elaboración del PPCE establece igualmente la necesidad de realizar un chequeo del edificio y de su entorno inmediato. 
                                    Por tanto, este apartado sería común para el PAUT y PPCE, empleando la estructura habitual que suele establecerse para los PAUT. En 
                                    consecuencia, podrá procederse en este apartado a incluir los siguientes aspectos:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      
                                
                               a)      Se procederá a la identificación y descripción del edificio, centro o establecimiento, recogiendo aquéllas cuestiones o características 
                                       de  mismo  relevantes  a  efectos  de  autoprotección  –como  pueden  ser  sus  dimensiones,  características  constructivas  –estructuras, 
                                       cerramientos, cubiertas, distribución, sectorización, elementos de comunicación vertical y horizontal, principales instalaciones, etc.‐, 
                                       así como referencias sobre su estado actual o condiciones de mantenimiento, la parcela donde se ubica, etc. 
                               b)      Se  concretarán  asimismo  las  actividades  que  tienen  lugar  en  el  centro,  tanto  las  que  se  realizan  habitualmente,  como  las  que  se 
                                       lleven a cabo de forma esporádica –exposiciones temporales, congresos o eventos, etc.‐.  
                               c)      Se  describirán  someramente  las  diferentes  dependencias  e  instalaciones,  bien  de  forma  general,  por  plantas,…indicando  los 
                                       diferentes usos. 
                               d)      Se describirán asimismo los usuarios del centro (habituales y esporádicos, propios y ajenos, visitantes, profesionales, etc.). Se podrán 
                                       definir en este apartado los horarios de apertura al público, administrativo, turnos, etc. 
                               e)      Se  describirá  el  entorno  del  edificio  o  instalación,  señalando  los  usos  próximos,  edificaciones    existentes,  en  su  caso  locales  o 
                                       instalaciones que supongan un peligro externo que pudiera afectar al edificio, etc.  
                               f)      Se  especificarán  además  los  accesos  al  centro,  sus  usos  (acceso  para  visitantes,  acceso  para  personal,  accesos  de  servicio,  carga  o 
                                       descarga,  etc...).  Se  indicarán  específicamente  las  limitaciones  o  condiciones  de  utilización  –horarios,  elementos  físicos  de  control, 
                                       dimensiones, rodado o peatonal,  etc.‐. 
                               g)      Se  recogerán  las  condiciones  de  accesibilidad,  especialmente  para  la  ayuda  externa,  que  en  su  caso  pudiera  precisarse,  referidas 
                                       dichas condiciones a los accesos al edificio o centro, y también a las fachadas y a distintas zonas o espacios que, por razones físicas –
                                       anchura, altura, pendiente‐ o arquitectónicas –mobiliario urbano, desniveles, ajardinamiento, etc‐ pudieran estar o quedar limitadas 
                                       o condicionadas, tanto para vehículos de emergencia –bomberos, sanitarios, etc‐ como para el propio personal de estas unidades.  
 
                     


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 11 
PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 



       3) INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN RIESGOS 
                        
                              Instalaciones, elementos, procesos (origen emergencias o relevantes en su desarrollo)  
                                   Documento 1. Evaluación de riesgos: Identificación y evaluación de riesgos internos y externos 
                                
                               En este apartado  del PAUT se identificarán y describirán los elementos, instalaciones, procesos de producción, etc,...; que pueden dar 
                               origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma. Se trata, en definitiva,  de plantear 
                               una  serie  de  “escenarios”  probables  de  emergencia,  exponiendo    aquéllas  condiciones  o  características  que  puedan  suponer  riesgos 
                               graves  o  incluso  catastróficos:  dependencias,  recintos  o  áreas  de  elevada  presencia  de  personas,  dependencias  donde  se  emplean  o 
                               almacenan sustancias peligrosas, espacios donde se acumule una elevada carga de fuego, instalaciones frigoríficas industriales, centros 
                               de transformación de electricidad, recintos que alberguen cuadros eléctricos, otras instalaciones especiales como calderas, depósitos de 
                               combustibles, equipos a presión, salas de maquinaria,  etc.‐  
                                                   
                                   En este apartado se considerarán como elementos relevantes para el desarrollo de una emergencia las colecciones o bienes en sí, 
                                     en la medida que, al resultar un objetivo a proteger, es necesario analizar su distribución en el edificio, de la misma forma que las 
                                     personas  que  pudieran  estar  presentes  en    el  centro  han  de  ser  cuantificadas  y  deben  concretarse  todas  aquellas  zonas  o 
                                     dependencias en las que hay o puede haber una presencia humana, a los efectos de analizar y determinar las medidas necesarias 
                                     para lograr una óptima evacuación de las mismas.  
                                   
                                   En  consecuencia,  se  procederá  a  la  identificación  y  descripción  de  las  salas  de  exposición,  almacenes,  talleres  de  restauración  y 
                                     conservación,  salas  de  embalaje,  cámaras  de  seguridad,  etc.  procediendo,  de  una  forma  estructurada,  a  la  diferenciación  entre 
                                     zonas (públicas y privadas) y usos (con colección, sin colección). Este análisis debe conducir a poder nombrar cada zona, asignarles 
                                     un código, y concretar sus dimensiones, accesos, etc., las piezas o colecciones que contienen, un cálculo aproximado de su número, 
                                     los materiales que las constituyen (diferenciando si son de naturaleza orgánica o inorgánica), para comenzar a discriminar tipos de 
                                     daños a los que son susceptibles.  
                                   
                                  [Ver Ficha 1.1. PPCE Identificación zonas con colección dentro del museo y sistemas de protección]  
                                   
                                            
                                            
                                            
                                            
                                            
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 12 
PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 



                              Riesgos de la actividad y externos (P. Civil o actividades próximas). Identificación, análisis y evaluación. 
                                  Documento 1. Evaluación de riesgos. Identificación y evaluación de riesgos internos y externos 
                        
                               En este apartado se identificarán los riesgos previsibles, tanto para las personas como para los bienes, entendiendo por riesgo el grado de 
                               pérdida  o  daño  esperado  sobre  las  personas  y  los  bienes  y  su  consiguiente  alteración  de  la  actividad  socio‐económica;    comprenderá 
                               tanto riesgos externos (naturales, tecnológicos y antrópicos) como riesgos convencionales o específicos de la actividad o establecimiento 
                               (incendios, explosiones, contaminantes químicos, accidentes eléctricos, fallos en instalaciones de agua, derrumbes, etc.), así como otros 
                               posibles riesgos extraordinarios, referidos éstos tanto a actos delictivos ‐atentados, sabotajes, vandalismo, robos‐ como a emergencias 
                               sanitarias y otros de carácter similar. 
                                
                               Se  seleccionará  la  metodología  más  apropiada  para  estructurar  adecuadamente  el  análisis  de  dichos  riesgos  (métodos  comparativos, 
                               índices de riesgo, métodos generalizados, etc.), en función de las actividades que se llevan a cabo en el centro y en su entorno, así como 
                               su grado de complejidad. 
                                
                               Para  cada  riesgo  concretado,  podrán  señalarse  anteriores  situaciones  de  emergencia,  caso  de  que  hubieran  sido  conocidas  de  forma 
                               previa, sus causas, las medidas que fueron adoptadas y las consecuencias. Este análisis histórico, cuando pueda ser efectuado, permitirá 
                               servir de aval al proceso de identificación y evaluación posterior de riesgo.  
 
                               Este  proceso  nos  debe  conducir  a  la  jerarquización  o  categorización  de  los  riesgos  identificados  y  analizados,  tanto  internos  como 
                               externos,  en  función  del  grado  de  peligrosidad  que  intrínsecamente  pudieran  comportar  –para  las  personas  y/o  bienes‐  ,  es  decir,  la 
                               gravedad de sus consecuencias, y en función de su probabilidad, que permitirán obtener una categoría o nivel del riesgo.  
                                
                                    Específicamente, se deberán identificar aquéllos riesgos que puedan poner en peligro o afectar a las colecciones. Puesto que se 
                                     parte de un análisis estructurado de las zonas y usos del centro o instalación, se identificarán para cada una de estas zonas los 
                                     riesgos  para  las  colecciones  que  pueden  producirse,  reflejando  en  cada  caso  las  circunstancias  que  influyen  en  su  probabilidad 
                                     (circunstancias ambientales, espaciales, tipo de mobiliario y otras condiciones especiales). Debe considerarse que existirán riesgos 
                                     con  escasa  o  nula  trascendencia  para  las  personas  –fallo  o  rotura  de  instalación  de  agua,  plagas  de  hongos  e  insectos,  por 
                                     ejemplo‐ pero de graves efectos para los bienes.  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
                                
                                
                                
                                


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 13 
PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 



                                   La previa identificación y análisis de estos riesgos por zonas, ya diferenciadas y descritas, permitirá la evaluación de cada uno de 
                                     los riesgos en función de los dos parámetros antes señalados, consecuencias –grado de peligrosidad‐ y probabilidad.  
                                    
                                  [Ver Ficha 1.2.a) Identificación de los riesgos para colecciones]. 
                                  [Ver Anexo Ficha 1.2.a) Listado Riesgos para colecciones bienes culturales].  
                                  [Ver Ficha 1.2.b) Evaluación de Riesgos por zonas].
                                                                                                                                                                                         
                                
                              Personas (actividad y ajenas): identificación, cuantificación, tipología.  
                               Este apartado del PAUT pretende identificar y cuantificar todo el personal que pueda encontrarse en el centro o institución, y que por 
                               tanto  pudieran  estar  expuestos  a  los  distintos  tipos  de  riesgos  analizados.  En  consecuencia,  se  deberá  analizar  tanto  el  personal  que 
                               accede al edificio usualmente por motivos laborales –trabajadores propios de centro, trabajadores de empresas contratistas, personal de 
                               otros centros que presta servicio en el centro, etc.‐, los que lo hacen por razón de su uso habitual –visitantes del centro o institución‐, y 
                               aquellas  otras  personas  que  acceden  de  forma  eventual    por  diferentes  motivos,  tanto  laborales  (transportistas,  mantenimiento, 
                               inspección,  etc.)  como  usuarios  de  los  diferentes  servicios  que  el  centro  ofrece  o  puede  alojar  –investigadores,  estudiantes,  prensa, 
                               participantes  en  reuniones  y  congresos,  etc.‐  Por  tanto,  será  necesario  analizar  entre  otros  parámetros,    la  tipología  de  personas  que 
                               pueden acceder al centro, su relación con el mismo, su número y frecuencia de acceso, las zonas o dependencias a las que pueden tener 
                               acceso, concretando en su caso las personas que presenten algún tipo de particularidad o singularidad que deba ser analizada.   
                                
                                  Este apartado es propio del PAUT, ya que el PPCE se enfoca hacia la seguridad de las colecciones, no de personal que pudiera verse 
                                  afectado por los riesgos que pueden dar lugar a situaciones de emergencia.  Si coincidirán más adelante, al tratar los recursos humanos 
                                  necesarios para el Plan de Actuación frente a emergencias. 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      
                        
        




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 14 
PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 



       4) INVENTARIO, DESCRIPCIÓN, MEDIDAS Y MEDIOS AUTOPROTECCIÓN. 
               El objetivo de este capítulo es el de identificar  las medidas de protección de las que dispone el edificio, para tener un mejor conocimiento de las 
               mismas y poder dar respuesta inmediata en caso de cualquier incidencia, minimizando así el riesgo de confusiones o equivocaciones, evitando 
               demoras innecesarias en la capacidad de actuación. 
                    
                    Medidas y medios (H y M) control riesgos, atención emergencias, gestión ayuda externa 
                        
                       Dentro de los medios o recursos  materiales, se distinguen habitualmente entre protección pasiva y activa. En este segundo campo, se 
                       encuentran los medios o sistemas de detección y alarma y los equipamientos de extinción. Estos medios de protección activa habituales, 
                       son comunes tanto para personas como bienes. Asimismo, existirán otras medidas de prevención y control de los riesgos –bajo la premisa 
                       preventiva básica de evitar los riesgos, reducirlos en caso de no poder evitarlos, o reducir los daños subsiguientemente‐ comunes para 
                       ambos objetivos de protección, cuyo tratamiento o análisis se realizará en este apartado de forma indistinta.   
                        
                       La estructura de este apartado se realizará de forma que permita un análisis sistemático de las características de estas medidas y medios 
                       de  control  de  riesgos  y  atención  de  emergencias,  y  verifique  su  idoneidad  con  los  requisitos  legales  y/o  técnicos.  Se  identificarán  en 
                       cualquier caso las medidas los existentes en el momento de elaborar el PAUT‐PPCE, ya estén enfocadas a la protección de personas, la 
                       protección de bienes o, lo más usual, a ambos objetivos. 
                        
                       Igualmente  se  concretarán  los  procedimientos  o  protocolos  actuales  de  solicitud  y  gestión  de  ayuda  externa,  en  lo  referido  a  los 
                       diferentes servicios públicos de emergencia –bomberos, protección civil, sanitarios, policía, UME, etc. 
                        
                                  Se incluirán en este apartado los procedimientos o protocolos existentes para gestionar la comunicación con empresas y proveedores 
                                  de servicios y recursos, y  entidades u organismos culturales con los que se mantengan acuerdos o convenios de colaboración, en el 
                                  ámbito de la evacuación y recuperación de bienes o colecciones. 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
                              [Ver Ficha 1.1. Identificación zonas con colección dentro del museo y sistemas de protección]  
                               




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 15 
PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 



                              Dentro de la definición y descripción de las medidas y medios de autoprotección, se concretarán específicamente aquellos recursos 
                                    y medios materiales disponibles para la evacuación de colecciones y bienes. 
                                    ‐ Espacios –internos y externos‐ adecuados para alojar bienes o colecciones que deban ser evacuados. Puede tratarse de espacios 
                                       de  exposición  sin  uso  habitual,  almacenes  externos  al  centro,  así  como  espacios  pertenecientes  a  otras  instituciones  y/o 
                                       empresas. Deberán seleccionarse en función de la superficie disponible, condiciones medioambientales, accesibilidad, seguridad, 
                                       etc. En el caso de espacios externos de propiedad ajena al centro o institución, se incluirán si existe previo acuerdo con el titular. 
                                    ‐ Medios materiales existentes, entre los que se pueden citar vehículos de transportes –propios y ajenos‐,  medios auxiliares para 
                                       la manipulación y movimiento de piezas –cabestrantes mecánicos,  carros, carretillas, transpalets, toros, otros‐, así como otros 
                                       medios o materiales para garantizar una manipulación y transporte seguros de las mismas, como elementos de sujeción, anclaje, 
                                       defensa y protección de las piezas, etc.  
                                    ‐ Almacenes y botiquines “de emergencia”: se entenderán como tales, respectivamente, aquellos espacios y contenedores móviles 
                                       en donde se depositarán herramientas, utensilios y en general medios materiales necesarios, para hacer frente a una situación de 
                                       emergencia que requiera la manipulación y evacuación de bienes o colecciones, y una primera intervención sobre los mismos. 
                                       Aunque en el museo o institución ya existieran algunos de estos materiales o recursos en los almacenes, talleres y laboratorios de 
                                       restauración,  o  entre  el  equipamiento  para  mantenimiento,  los  almacenes  y  botiquines  de  emergencia  deberán  ser 
                                       independientes, de forma que se asegure su integridad para aquéllos casos –situaciones de emergencia‐ en los que se deba hacer 
                                       uso de los mismos.  
                              
                             Las  gestiones  y  recursos  necesarios  para  disponer  de  estos  espacios  de  almacenamiento,  así  como  formar  y  mantener  almacenes  y 
                                                                                                                                                                                  
                             botiquines se incluirán en los planes y presupuestos habituales del centro o institución. De no disponer  de estos espacios, medios o 
                             recursos  –o  resultar  insuficientes  o  inadecuados‐  habrán  de  incluirse  en  el  capítulo  8  “IMPLANTACIÓN  DEL  PLAN  DE 
                             AUTOPROTECCIÓN”, en el apartado “Programa dotación y adecuación medios materiales y recursos”). 
                                                               
                            
                             [Ver Ficha 2.2. PPCE: Recurso materiales para la evacuación –colecciones‐] 
                                        
                             [Ver Ficha 3.7: Identificación de los botiquines de emergencia].  
                             [Ver Ficha 3.8: Identificación de los almacenes de emergencia] 
                             [Ver Anexo a las fichas 3.7 y 3.8: Contenido de los botiquines y almacenes de emergencia] 




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 16 
PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 



                                Respecto a los medios o recursos humanos disponibles –propios y ajenos‐, se tratará sobre aquéllos existentes en el momento del 
                                elaborar el PAUT‐PPCE, especificando la disponibilidad para diferentes situaciones o escenarios posibles:   
                                                       o Centro abierto al público en horario administrativo 
                                                       o Centro abierto al público fuera del horario administrativo 
                                                       o Centro cerrado al público en horario administrativo 
                                                       o Centro cerrado al público fuera del horario administrativo). 
                                Se diferenciará asimismo entre personal disponible y personal localizable –propio y ajeno‐ 
                                           
                                [Ver Ficha 2.1. PPCE: Recursos humanos] 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
 
 
                             En  el  caso  de  evacuación  de  colecciones,  será  necesario  incluir  como  recursos  externos  a  proveedores,  transportistas,  y  otros 
                               servicios, públicos o privados, que pudieran aportar medios o personal especializado para colaborar en la gestión de la situación de 
                               emergencia –evacuación de colecciones, cesión de espacios, apoyo técnico y especializado en la restauración posterior por parte 
                               de otros museos o instituciones análogas, etc.‐. Esta cuestión sólo debería plantearse en el presente capítulo si previamente se ha 
                               acordado  o  negociado  con  estas  entidades,  empresas,  organizaciones,  etc.  un  marco  de  colaboración  específico  en  materia  de 
                               ayuda  ante  situaciones  de  emergencia.  En  tales  casos,  deberán  identificarse  todos  y  cada  uno  de  estos  recursos  externos, 
                               elaborando en su caso un listado, con los datos necesarios, o unas fichas específicas por cada recurso o colaborador externo. En 
                               caso contrario, podrá exponerse esta necesidad de contar con recursos externos en el capítulo de Implantación. 
                              
                                                                                                                                                                               
                            [Ver Ficha 3.9: Recursos externos al museo].
 
                    Disponibles en aplicación disposiciones específicas en materia seguridad.  
                          En este apartado se recogerán las medidas y medios de prevención y protección disponibles, de conformidad con normas o reglamentos 
                          específicos, sean éstos legalmente requeribles en función de la actividad, o de las instalaciones, procesos y equipamientos existentes.  
                                       
                                       




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 17 
PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 



       5) PROGRAMA MANTENIMIENTO INSTALACIONES 
                
               El principal objetivo de este capítulo del PAUT es el de verificar y establecer el mantenimiento que se lleva a cabo en las instalaciones propias del 
               centro y las instalaciones de autoprotección, para mejorar su eficacia y asegurar su óptimo funcionamiento, en prevención de fallos o incidencias 
               que pudieran provocar situaciones de emergencia, o agravarlas , por falta de adecuación de los medios de autoprotección (extintores, sistemas 
               de detección y alarma, columna seca, rociadores, nebulizadores, etc..). 
                
                    Descripción mantenimiento preventivo: Instalaciones de riesgo, e Instalaciones protección.  
                        
                       Se procederá en este apartado a la descripción de las tareas de mantenimiento, tanto para las instalaciones propias del centro, incluidas 
                       las  instalaciones  de  protección,  susceptibles  de  originar  situaciones  de  emergencia,  detallando  asimismo  si  dichas  tareas  de 
                       mantenimiento se realizan por personal propio o por medio de recursos externos (empresas especializadas y debidamente autorizadas). 
                        
                       Se comprobará que dicho mantenimiento cumple con la normativa específica de aplicación, requisitos del fabricante, buenas prácticas, 
                       etc.  
                        
                    Inspecciones de seguridad. 
                       Las inspecciones y/o revisiones están indicadas en los distintos Reglamentos de Seguridad y Reglamentación propia de la actividad. La 
                       documentación correspondiente a las inspecciones de seguridad deberá acompañarse el PAUT‐PPCE, con copia de las plantillas de control 
                       realizadas a tal efecto por los responsables de mantenimiento y/o empresas externas encargadas de estas labores.  
 
                           Este  apartado  es  común  para  el  PAUT  y  el  PPCE.  Se  trata  de  describir  los  programas  de  control  de  operaciones  preventivas  o  de 
                           mantenimiento  de  instalaciones,  equipos,  sistemas  y  otros  elementos  de  riesgo,  así  como  el  programa  de  mantenimiento  operativo  de 
                           sistemas  y  elementos  de  protección  y  seguridad.    Se  identificarán  los  programas  existentes  en  el  momento  de  elaborar  el  PAUT‐PPCE, 
                           verificando  la  documentación  existente  sobre  las  inspecciones  de  seguridad  llevadas  a  cabo  en  las  instalaciones,  equipos  o  sistemas  antes 
                           indicados. 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
                        
                        
                        
                        
                        
                        

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 18 
PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 



       6) PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 
                
               Las  actuaciones  que  se  plasmarán  en  este  capítulo  surgen  de  los  documentos  anteriores,  tras  analizar,  conocer  y  valorar  los  riesgos  y  su 
               localización,  y  concretar  los  medios  técnicos  y  recursos  humanos  disponibles  para  contrarrestarlos.  Se  trata  en  definitiva  de  coordinar  la 
               organización  humana  disponible  –organización  de  respuesta  ante  emergencias‐,  con  los  medios  o  recursos  existentes,    para  actuar  de  forma 
               organizada  y  planificada  ante  cualquier  situación  de  emergencia,  mediante  procedimientos  que  describan  la  secuencia  de  actuaciones  que  se 
               llevarán a efecto en cada caso para el control inicial de dichas situaciones de emergencia.  
                
               Al menos, estas acciones de respuesta ante emergencia deben garantizar la alarma, la evacuación y el socorro.  
                
                    Identificación  y  clasificación  de  las  emergencias:  En  función  del  tipo  de  riesgo,  la  gravedad  del  mismo,  y  de  la  ocupación  y  medios 
                       humanos. 
                       En  este  apartado  se  detallarán  los  posibles  accidentes  o  sucesos  que,  previamente  catalogados  y  evaluados  en  el  capítulo  3º,  pueden 
                       provocar  una  situación  de  emergencia,  relacionando  dichos  riesgos  con  las  situaciones  de  emergencia  y  con  los  correspondientes 
                       procedimientos de actuación. 
                               

                                  Tradicionalmente  se  han  establecido  para  los  PAUT  tres  tipos  o  situaciones  de  emergencia,  en  función  de  la  posible  gravedad  de  la 
                                  emergencia  en  función  de  sus  consecuencias  más  probables,  las  dificultades  previsibles  para  su  control,  y  la  necesidad  de  emplear 
                                  determinados medios humanos y técnicos: 
                                     Conato de Emergencia: Situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de 
                                       protección del local, dependencia, planta o sector afectados. Este primer estado de emergencia debe poder resolverse sin mayor 
                                       complicación para el resto de trabajadores y usuarios y sin necesidad de proceder a la evacuación. 
                                     Emergencia parcial: Situación que para ser dominada requiere la actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que 
                                       afecte  a  sectores  colindantes  si  se  actúa  eficazmente,  en  caso  contrario,  por  la  naturaleza  y  extensión  del  riesgo,  éste  puede 
                                       alcanzar  proporciones  que  requieran  la  activación  de  Plan  en  su  totalidad.  En  este  estado  de  emergencia  pueden  haberse 
                                       producido ya daños a personas y bienes, de un modo limitado. Habitualmente suele implicar la evacuación de la planta o de las 
                                       dependencias afectadas.  
                                     Emergencia general: Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de intervención propios y la ayuda de 
                                       medios  de  socorro  y  salvamento  externos,  ante  la  dificultad  para  controlar  la  situación  de  emergencia,  o  el  riesgo  de 
                                       generalización  de  la  contingencia  a  todo  el  edificio  o  centro.  Se  han  producido  graves  daños  en  personas  y/o  bienes,  y 
                                       generalmente comportará la evacuación de una parte importante de centro o establecimiento, o de su totalidad. 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
                               
                               
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 19 
PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 



                               
                                  La Guía para PPCE considera también tres niveles de emergencia, siendo el nivel 3 el menos grave, el nivel 2 de gravedad intermedia y 
                                  el nivel 1 el de mayor gravedad: 
                                     Nivel  3.  Afecta  a  un  reducido  espacio  con  colecciones,    interviene  el  personal  disponible  en  ese  momento  (no  es  necesario 
                                         recurrir a personal que se encuentre temporalmente ausente ni a personal ajeno), y requiere tan sólo una evacuación interna. Si 
                                         el  Jefe  de  emergencia  declara  este  nivel  3,  interviene  el  Equipo  de  ejecución  de  la  zona  correspondiente,  que  ejecutará  las 
                                         instrucciones  impartidas  por  su  Jefe  de  zona.  En  cambio,  no  es  necesario  que  intervengan  ni  el  Equipo  de  recuperación  ni  el 
                                         Responsable de comunicación.  
                                     Nivel  2.  Emergencia  que  se  produce  en  un  área  extensa  de  almacenes  o  salas  de  exposición,  pero  no  afecta  a  su  totalidad. 
                                         Interviene  todo  el  personal  que  se  encuentre  en  el  edificio,  pero  no  es  necesario  recurrir  a  personal  externo,  y  requiere 
                                         evacuación a otros espacios internos, pero no externos. En una Emergencia de nivel 2 interviene el Equipo de ejecución de la zona 
                                         correspondiente, como en el caso anterior, y además lo hace el Equipo de recuperación con su Jefe al frente 
                                     Nivel 3. Emergencia grave que afecta a todo el espacio dedicado a las colecciones, o incluso todo el edificio. Se moviliza a todo el 
                                         personal propio, y también se recurre a personal ajeno a la institución. No basta con una evacuación a otros espacios internos, 
                                         sino que es necesario evacuar los bienes culturales a otros espacios exteriores. Es el caso más complejo de coordinar, y que por 
                                         tanto requiere un mayor entrenamiento. En él intervienen los Equipos de ejecución de las zonas correspondientes, el Equipo de 
                                         recuperación  (en  ambos  casos  obedeciendo  las  instrucciones  de  sus  respectivos  jefes),  y  además  el  Responsable  de 
                                         comunicación.  
                                                     
                                  En consecuencia, existen similitudes en ambas clasificaciones sobre situaciones de emergencia, en función de la gravedad del riesgo –
                                  consecuencias  más  probables‐,  la  extensión  del  mismo  –dificultad  predecible  para  su  control‐,  y  los  medios  o  recursos  que 
                                  previsiblemente serán necesarios activar para poder hacer frente a estas situaciones. Se puede optar, por tanto, por realizar una única 
                                  clasificación de emergencias, en tres niveles o categorías, tanto para el personal como para los bienes, o dos clasificaciones diferentes, 
                                  que bien podrían ser las antes descritas. 
                                                     
                                                                                                                                                                        
                               
                              En cada establecimiento, los momentos de cada uno de los niveles de emergencia variarán, y es labor del redactor del Plan el determinar 
                              cuando se pasa de un tipo de emergencia a otro. Entre los aspectos que podrán determinar el cambio de una situación o escenario de 
                              emergencia, o de las actuaciones que se diseñen como respuesta ante ellas, debemos destacar la ocupación existente en cada momento  
                              y los  medios humanos disponibles. Si bien ambos factores no varían o influyen en el tipo de emergencia, si pueden determinar la forma 
                              de actuar en cada caso. 
                               
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 20 
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección
Integración ppce en planes autoprotección

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 El Palau de la Música
01 El Palau de la Música01 El Palau de la Música
01 El Palau de la Música
Ramon Pujola
 
12 La nit estrellada
12 La nit estrellada12 La nit estrellada
12 La nit estrellada
Ramon Pujola
 
Església de la madeleine
Església de la madeleineEsglésia de la madeleine
Església de la madeleine
Ramon Pujola
 

La actualidad más candente (20)

Gaudí. La Pedrera
Gaudí. La PedreraGaudí. La Pedrera
Gaudí. La Pedrera
 
01 El Palau de la Música
01 El Palau de la Música01 El Palau de la Música
01 El Palau de la Música
 
12 La nit estrellada
12 La nit estrellada12 La nit estrellada
12 La nit estrellada
 
Presentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfiniPresentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfini
 
Pintura Quattrocento
Pintura QuattrocentoPintura Quattrocento
Pintura Quattrocento
 
MODERNISME EUROPEU
MODERNISME EUROPEUMODERNISME EUROPEU
MODERNISME EUROPEU
 
Església de la madeleine
Església de la madeleineEsglésia de la madeleine
Església de la madeleine
 
Atenas reconstruida.
Atenas reconstruida.Atenas reconstruida.
Atenas reconstruida.
 
Escultura del siglo xx
Escultura del siglo xxEscultura del siglo xx
Escultura del siglo xx
 
El partenon
El partenonEl partenon
El partenon
 
Tema 1: Introducció d'història de l'art
Tema 1: Introducció d'història de l'artTema 1: Introducció d'història de l'art
Tema 1: Introducció d'història de l'art
 
August de Prima Porta
August de Prima PortaAugust de Prima Porta
August de Prima Porta
 
SULLIVAN: MAGATZEMS CARSON
SULLIVAN: MAGATZEMS CARSON SULLIVAN: MAGATZEMS CARSON
SULLIVAN: MAGATZEMS CARSON
 
11.Velázquez: Las Meninas
11.Velázquez: Las Meninas11.Velázquez: Las Meninas
11.Velázquez: Las Meninas
 
Treball de recerca
Treball de recercaTreball de recerca
Treball de recerca
 
Dona i ocell. Joan Miró
Dona i ocell. Joan MiróDona i ocell. Joan Miró
Dona i ocell. Joan Miró
 
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arteCómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
Cómo realizar un comentario y análisis de obras de arte
 
Monet.Sol ixent
Monet.Sol ixentMonet.Sol ixent
Monet.Sol ixent
 
Las Meninas_VELAZQUEZ
Las Meninas_VELAZQUEZLas Meninas_VELAZQUEZ
Las Meninas_VELAZQUEZ
 
Art segles XVIII i XIX
Art segles XVIII i XIXArt segles XVIII i XIX
Art segles XVIII i XIX
 

Destacado

UGEL 06 RESULTADO DE PRUEBA ESCRITA PARA CUBRIR ENCARGATURAS DE DIRECTIVOS...
UGEL  06  RESULTADO DE PRUEBA ESCRITA PARA CUBRIR  ENCARGATURAS DE DIRECTIVOS...UGEL  06  RESULTADO DE PRUEBA ESCRITA PARA CUBRIR  ENCARGATURAS DE DIRECTIVOS...
UGEL 06 RESULTADO DE PRUEBA ESCRITA PARA CUBRIR ENCARGATURAS DE DIRECTIVOS...
Moises Moisés
 
3 el recurso especial en materia de contratacion
3 el recurso especial en materia de contratacion3 el recurso especial en materia de contratacion
3 el recurso especial en materia de contratacion
Guillermo Yáñez Sánchez
 
Metodologia escuela de-formacion-ideologica-en-linea
Metodologia escuela de-formacion-ideologica-en-lineaMetodologia escuela de-formacion-ideologica-en-linea
Metodologia escuela de-formacion-ideologica-en-linea
PERIODISTAS DE LAS CALLES
 
Reglamento.ley reformamagisterial.2013.
Reglamento.ley reformamagisterial.2013.Reglamento.ley reformamagisterial.2013.
Reglamento.ley reformamagisterial.2013.
Lucho Venero Jaimes
 
POEMAS DE REFLEXIÓN
POEMAS DE REFLEXIÓNPOEMAS DE REFLEXIÓN
POEMAS DE REFLEXIÓN
Jakelyn Cid
 
1234801130038 ficha tã©cnica_mantener_comida_preparada_caliente_-_lizeth[1]
1234801130038 ficha tã©cnica_mantener_comida_preparada_caliente_-_lizeth[1]1234801130038 ficha tã©cnica_mantener_comida_preparada_caliente_-_lizeth[1]
1234801130038 ficha tã©cnica_mantener_comida_preparada_caliente_-_lizeth[1]
CARLOS ALBERTO - ZARZAL
 
Ilustración de la materia por medio de modelos
Ilustración de la materia  por medio de modelosIlustración de la materia  por medio de modelos
Ilustración de la materia por medio de modelos
Joel Martinez
 

Destacado (20)

Alguiente Mira
Alguiente MiraAlguiente Mira
Alguiente Mira
 
Enlace iax2
Enlace iax2Enlace iax2
Enlace iax2
 
UGEL 06 RESULTADO DE PRUEBA ESCRITA PARA CUBRIR ENCARGATURAS DE DIRECTIVOS...
UGEL  06  RESULTADO DE PRUEBA ESCRITA PARA CUBRIR  ENCARGATURAS DE DIRECTIVOS...UGEL  06  RESULTADO DE PRUEBA ESCRITA PARA CUBRIR  ENCARGATURAS DE DIRECTIVOS...
UGEL 06 RESULTADO DE PRUEBA ESCRITA PARA CUBRIR ENCARGATURAS DE DIRECTIVOS...
 
OS moviles
OS movilesOS moviles
OS moviles
 
Modulo 1: Introducción a la Planificación
Modulo 1: Introducción a la PlanificaciónModulo 1: Introducción a la Planificación
Modulo 1: Introducción a la Planificación
 
1 conceptos asoitsonp
1 conceptos asoitsonp1 conceptos asoitsonp
1 conceptos asoitsonp
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
3 el recurso especial en materia de contratacion
3 el recurso especial en materia de contratacion3 el recurso especial en materia de contratacion
3 el recurso especial en materia de contratacion
 
Exchange server recuperación
Exchange server recuperaciónExchange server recuperación
Exchange server recuperación
 
Excel ,mimdows
Excel ,mimdowsExcel ,mimdows
Excel ,mimdows
 
Metodologia escuela de-formacion-ideologica-en-linea
Metodologia escuela de-formacion-ideologica-en-lineaMetodologia escuela de-formacion-ideologica-en-linea
Metodologia escuela de-formacion-ideologica-en-linea
 
CURSO VIRTUAL EN GESTIÓN PARA DIRECTORES Y DOCENTES
CURSO VIRTUAL EN GESTIÓN PARA DIRECTORES Y DOCENTESCURSO VIRTUAL EN GESTIÓN PARA DIRECTORES Y DOCENTES
CURSO VIRTUAL EN GESTIÓN PARA DIRECTORES Y DOCENTES
 
Estatuto de la_juventud_psuv
Estatuto de la_juventud_psuvEstatuto de la_juventud_psuv
Estatuto de la_juventud_psuv
 
Reglamento.ley reformamagisterial.2013.
Reglamento.ley reformamagisterial.2013.Reglamento.ley reformamagisterial.2013.
Reglamento.ley reformamagisterial.2013.
 
POEMAS DE REFLEXIÓN
POEMAS DE REFLEXIÓNPOEMAS DE REFLEXIÓN
POEMAS DE REFLEXIÓN
 
Presentacion de economia general
Presentacion de economia generalPresentacion de economia general
Presentacion de economia general
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
Windows 8
Windows 8Windows 8
Windows 8
 
1234801130038 ficha tã©cnica_mantener_comida_preparada_caliente_-_lizeth[1]
1234801130038 ficha tã©cnica_mantener_comida_preparada_caliente_-_lizeth[1]1234801130038 ficha tã©cnica_mantener_comida_preparada_caliente_-_lizeth[1]
1234801130038 ficha tã©cnica_mantener_comida_preparada_caliente_-_lizeth[1]
 
Ilustración de la materia por medio de modelos
Ilustración de la materia  por medio de modelosIlustración de la materia  por medio de modelos
Ilustración de la materia por medio de modelos
 

Similar a Integración ppce en planes autoprotección (7)

Propuesta plan reconstruccion inclusiva tras catastrofes
Propuesta plan reconstruccion inclusiva tras catastrofesPropuesta plan reconstruccion inclusiva tras catastrofes
Propuesta plan reconstruccion inclusiva tras catastrofes
 
Fragil curso sobre manipulación de bienes
Fragil curso sobre manipulación de bienesFragil curso sobre manipulación de bienes
Fragil curso sobre manipulación de bienes
 
Reflexión crítica
Reflexión críticaReflexión crítica
Reflexión crítica
 
Aspectos básicos e implantación de ISO 22320. StartUp
Aspectos básicos e implantación de ISO 22320. StartUp Aspectos básicos e implantación de ISO 22320. StartUp
Aspectos básicos e implantación de ISO 22320. StartUp
 
Programa pp2011
Programa pp2011Programa pp2011
Programa pp2011
 
Guia plan proteccion_colecciones (1)
Guia plan proteccion_colecciones (1)Guia plan proteccion_colecciones (1)
Guia plan proteccion_colecciones (1)
 
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
 

Último

CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
WILIANREATEGUI
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
geuster2
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
dostorosmg
 
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnExamen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
YadiraMarquez8
 

Último (20)

DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
 
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
Ejemplo de un análisis FODA de una empresa
Ejemplo de un análisis FODA de una empresaEjemplo de un análisis FODA de una empresa
Ejemplo de un análisis FODA de una empresa
 
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdfPresentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
Presentación Gestión Corporativa Azul_20240511_200743_0000.pdf
 
Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contable
 
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdfDOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
DOC-20240503-WA0003. cadena de valor.pdf
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE  INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
 
Telcel-Lider-en-Telecomunicaciones-en-Mexico .pdf
Telcel-Lider-en-Telecomunicaciones-en-Mexico .pdfTelcel-Lider-en-Telecomunicaciones-en-Mexico .pdf
Telcel-Lider-en-Telecomunicaciones-en-Mexico .pdf
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
 
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABACAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
 
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnExamen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Examen Tribu_removednnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 

Integración ppce en planes autoprotección

  • 1.   AUTOPROTECCIÓN EN MUSEOS E  INSTITUCIONES ANÁLOGAS    PROPUESTA  PARA  LA  INTEGRACIÓN  DEL  PLAN  DE  PROTECCIÓN  DE  COLECCIONES  FRENTE  A  EMERGENCIAS  EN  EL  PLAN  DE  AUTOPROTECCIÓN                                     © Antonio M. Bernardo Reyes. 2013 
  • 2. AUTOPROTECCIÓN EN MUSEOS E INSTITUCIONES ANÁLOGAS   PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN  El concepto de la autoprotección se desarrolla en la Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil,  donde se establece que la obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y la integridad  física,  como  el  más  importante  de  todos  los  derechos  fundamentales,  incluido  en  el  artículo  15  de  la  Constitución Española, debe plantearse no sólo de forma que los ciudadanos alcancen la protección a través de  las Administraciones Públicas, sino que se ha de procurar la adopción de medidas destinadas a la prevención y  control  de  riesgos  en  su  origen,  así  como  la  adecuada  respuesta  frente  a  las  situaciones  de  emergencia  que  pudieran presentarse, mediante una serie de actuaciones inmediatas. Esta idea es el núcleo central y la razón de  ser del concepto de Autoprotección.    De esta forma, se establecen un conjunto de aspectos y obligaciones, que afectan no sólo a los poderes  públicos,  garantes  del  citado  derecho  a  la  vida  y  la  integridad  física,  sino  a  los    ciudadanos  en  general  – autoprotección  ciudadana‐  y  a  los  titulares  de  las  actividades  que  puedan  dar  origen  a  una  situación  de  emergencia –autoprotección corporativa‐, los cuales deberán desarrollar, con sus propios medios y recursos, un  sistema    de  acciones  y  medidas  encaminadas  a  prevenir  y  controlar  los  riesgos,  a  dar  respuesta  a  las  emergencias y garantizar la coordinación de las acciones que se adopten con el sistema público de Protección  Civil, es decir, deberán implementar un sistema de autoprotección.     Estos últimos aspectos y obligaciones relativos a la autoprotección corporativa fueron desarrollados por  el  RD  393/2007,  por  el  que  se  aprobaba  la  norma  básica  de  autoprotección  de  centros,  establecimientos  y  dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, y se materializaban  en la elaboración, implantación y mantenimiento de un Plan de Autoprotección.     Cuando  se  emplea  el  concepto  de  autoprotección,  es  habitual  que  se  relacione  exclusivamente  con  aquellas  cuestiones  que  afectan  o  pueden  afectar  a  la  vida  o  integridad  física  de  las  personas.  Posiblemente  porque  la  protección  civil  podía  entenderse  originalmente  focalizada  a  este  ámbito,  dentro  de  marco  antes  aludido del derecho fundamental recogido en la Constitución. Sin embargo, la Ley 2/1985 ya expresaba que la  protección civil estaba “Identificada doctrinalmente  como protección física de las personas y de los bienes, en  situación de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria”.     La  publicación  de  la  Ley  31/1995  de  prevención  de  riesgos  laborales,  y  su  posterior  desarrollo  reglamentario, vino a establecer un cuerpo normativo en relación con la protección de la seguridad y salud de  los trabajadores, mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de actividades preventivas necesarias frente  a los riesgos existentes en el ámbito laboral, y a las posibles situaciones de emergencia que pudieran producirse,  en función del tamaño y actividad de la empresa.     Es  razonable  pensar,  a  la  vista  de  lo  ocurrido  a  lo  largo  de  estos  años,  y  de  forma  habitual,  que  la  aplicación práctica de las obligaciones empresariales en materia de prevención de riesgos laborales ha inducido  a limitar el objetivo de las actuaciones y medidas necesarias frente a las posibles situaciones de emergencia a la  protección de los trabajadores y de otras personas que pudieran estar presentes en el centro o establecimiento.     Esta  situación  parece  haberse  trasladado  a  aquéllas  actividades  reguladas  por  la  Norma  Básica  de  Autoprotección  (RD  393/2007),  al  tratarse  en  muchos  casos  de  actividades  económicas  o  empresariales  que  debían  cumplir,  simultáneamente,  con  los  preceptos  regulados  por  la  normativa  de  prevención  de  riesgos   (ámbito de protección referido a los trabajadores)  y con los regulados por las normas de protección civil en las  que se encuadra el RD 393/2007, de ámbito más extenso, pero no sólo referido a la población (trabajadores, con  una  relación  laboral,  y  otras  personas  sin  dicha  relación,  que  pudieran  estar  expuestas  a  riesgos  graves  o  catastróficos,  definitorios  de  una  situación  de  emergencia),  sino  también,  como  más  adelante  veremos,  a  los  bienes, a los que ya se refería la Ley 2/1985.       ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                              Pág. 2 
  • 3. AUTOPROTECCIÓN EN MUSEOS E INSTITUCIONES ANÁLOGAS   PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN  Sea por los motivos señalados o por otros similares o concomitantes, lo cierto es que en muchos casos la  protección  de  los  bienes,  como  objetivo  consustancial  del  concepto  de  autoprotección,  no  se  ha  cumplido  en  algunos  casos,  o  no  se  ha  cubierto  de  una  forma  satisfactoria  en  otros.  Y  cuando  hablamos  de  bienes  y  nos  referimos  a  actividades  como  las  que  desarrollan  museos  u  otras  instituciones  análogas,  esta  ausencia  o  deficiencia  se  muestra  aún  más  evidente,  más  perceptible,  ya  que  nos  encontramos  con  que  dichos  bienes  – colecciones,  fondos  museísticos,  archivos  documentales,  incluso  los  propios  edificios,  en  muchos  casos  bienes  insustituibles,  su  entorno,  etc.‐  poseen  un  enorme  valor,  no  sólo  económico,  sino,  y  especialmente,  cultural  o  patrimonial,  y  constituyen  en  si  mismos  la  razón  de  ser  de  la  actividad, del propio centro o establecimiento.     Efectivamente,  en  diversos  documentos  consultados  en  relación  con  la  prevención  y  protección  de  colecciones  en  museos  e  instituciones  análogas,  frente  a  las  posibles  situaciones  de  emergencia  que  pudieran  producirse,  surge  esta  cuestión  de  forma  recurrente, y se apunta la necesidad de elaborar  protocolos específicos que permitan cumplir con  dichos  objetivos,  no  satisfechos,  de  protección  de  los  bienes.  Y  esta  necesidad  parece  derivada  de la idea de que los planes de autoprotección  de  estos centros o instituciones están –o incluso deben estar‐  diseñados específicamente para la protección de las personas, y no contemplan adecuadamente – o ni siquiera  han de hacerlo‐  la seguridad o autoprotección de los bienes (culturales, patrimoniales, etc.).    Ante  esta  necesidad,  la  de  contemplar  específicamente  los  bienes  más  representativos  de  este  tipo  de  instituciones,  es  decir,  las  propias  colecciones y fondos museísticos –su protección, rescate, recuperación, etc.‐  ante posibles situaciones de emergencia, la Subdirección General de Museos  Estatales del Ministerio de Cultura llevó a cabo una serie de iniciativas, entre  las que destacan la creación de una Comisión para la elaboración de Planes  de Protección de Colecciones ante Emergencias, y la publicación posterior por  parte de esta comisión de una Guía que desarrollaba un protocolo específico  y operativo, con el objetivo de facilitar a museos e instituciones análogas el  diseño  y  desarrollo  de  un  Plan  de  Prevención  de  Colecciones  ante  Emergencias  (PPCE),  que  comprendiera  los  procedimientos  a  seguir  para  la  prevención  de  una  emergencia  y/o  crisis,  así  como  los  medios  necesarios  para  responder  a  ella,  reducir  al  máximo  sus  consecuencias,  y  recuperar  la  vida de la institución tras una situación de esta índole.       El  análisis  de  estos  antecedentes  conlleva  preguntarse  una  serie  de  cuestiones,  entre  las  que  cabe  destacar tres, que sustancian el fondo del asunto que se pretende abordar:    ¿Deben  ser  los  bienes  –culturales,  patrimoniales,  en  este  caso‐  objeto  de  consideración  en  un  Plan  de  Autoprotección?    Indudablemente si. Porque, como antes se ha indicado, el propio concepto de autoprotección, definido en la Ley  2/1985 de Protección Civil, así lo establecía. Y porque, consecuentemente, la Norma Básica de Autoprotección – RD  393/2007‐    también  lo  señala,  y  de  forma  reiterada:  en  primer  lugar,  cuando  en  el  apartado  1.2.  de  sus  disposiciones  generales  define  el  concepto  de  autoprotección,  de  conformidad  con  la  Ley  2/1985,  como  el  “sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a  dar  respuesta  adecuada  a  las  posibles  situaciones  de  emergencia  y  a  garantizar  la  integración  de  estas    ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                              Pág. 3 
  • 4. AUTOPROTECCIÓN EN MUSEOS E INSTITUCIONES ANÁLOGAS   PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN  actuaciones  con  el  sistema  publico  de  protección  civil”.  Con  arreglo  a  esta  definición,  cuando  establece  el  concepto y objeto del Plan de Autoprotección, “documento que establece el marco orgánico y funcional previsto  para  un  centro,  establecimiento,  espacio,  instalación  o  dependencia,  con  el  objeto  de  prevenir  y  controlar  los  riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, en la  zona  bajo  responsabilidad  del  titular  de  la  actividad,  garantizando  la  integración  de  estas  actuaciones  con  el  sistema  público  de  protección  civil”.  Asimismo,  cuando  se  exponen  las  obligaciones  de  los  titulares  de  las  actividades, presentes en un mismo edificio o en edificaciones contiguas, e indica que deberán elaborar un plan  de autoprotección conjunto “cuando la protección de bienes y personas así lo recomiende”. Cuando determina  la necesidad de respetar la normativa sectorial especifica, respecto de aquéllas actividades que deben tener un  tratamiento singular, por sus “posibles efectos perjudiciales sobre la población, medio ambiente y los bienes”. Y  cuando define los conceptos de intervención, como “la respuesta a la emergencia, para proteger y socorrer a las  personas y los bienes”, y de riesgo, como “grado de pérdida o daño esperado sobre las personas y los bienes y su  consiguiente alteración de la actividad socioeconómica, debido a la ocurrencia de un efecto dañino especifico”.  No  cabe,  en  conclusión,  otra  interpretación  posible  a  la  cuestión  antes  planteada:  los  bienes  deben  ser,  indispensablemente, materia de consideración en un Plan de Autoprotección, objetivo consustancial del mismo,  al  igual  que  las  personas,  en  la  medida  en  que  ambos  puedan  verse  afectados,  de  una  forma  u  otra,  por  diferentes situaciones de emergencia.     ¿Son objeto de consideración los bienes en los Planes de Autoprotección?   Probablemente no, o no ocurre de forma generalizada. O si se hace, parece que no se utilizarían procedimientos  adecuados, satisfactorios, eficaces. Esta es la conclusión más razonable, a falta de datos o estudios específicos, y  que nos puede conducir a pensar que existe una necesidad a la que debemos dar respuesta, esto es, la adecuada  y eficaz atención a la protección de los bienes en los planes de autoprotección, frente a las posibles situaciones  de emergencia que pudieran concretarse.     Cuando dichos bienes son, como antes indicábamos, la propia razón de ser y justificación de la existencia de un  determinado edificio, establecimiento o dependencia, y cuando existen numerosos antecedentes de situaciones  de emergencia que han supuesto enormes pérdidas o graves deterioros del patrimonio cultural común (Castillo  de Windsor en 1992, Museo Arte Moderno de Rio Janeiro en 1978, Biblioteca de la Academia Rusa de Ciencias,  Leningrado, en 1988, y un larguísimo etcétera), la ausencia o insuficiencia de consideración de los mismos en los  planes de autoprotección se revela mucho más importante y, con toda lógica, constituye para los profesionales  de los museos e instituciones análogas “una laguna que necesitamos cubrir”.    Y ésa es precisamente la situación que conduce a establecer la necesidad de desarrollar un Plan de Protección de  Colecciones ante emergencias, proporcionar una solución factible frente a una “laguna” que evidenciamos en la  práctica.     Por tanto, cabría una tercera pregunta ¿Es por tanto necesario realizar un Plan de esta índole, que contemple  la protección de las colecciones/bienes, ante posibles emergencias?     Es  entonces  cuando  podrán  surgir  diferentes  respuestas,  en  función  de  cómo  interpretemos  lo  que  la  norma  exige, lo que en cada caso particular se haya realizado en la práctica, y finalmente cómo confrontemos ambas  realidades, desde una óptica objetiva.     Puesto que la idea que se plantea en este documento es la de integrar los contenidos previstos en la Guía para  un Plan de Protección de Colecciones frente a Emergencias (PPCE) en los Planes de Autoprotección de este tipo  de centros o establecimientos, se parten de unas premisas, que a continuación se exponen, y que conducen a  dicha idea y consiguiente propuesta.      Un  plan  de  autoprotección  de  un  centro,  establecimiento  o  dependencia,  destinado,  entre  otras  actividades,  a  albergar  bienes  culturales  –colecciones,  obras  de  arte,  pero  también  libros,  documentos,  archivos, en muchos casos de extraordinario valor cultural y patrimonial, y también los propios edificios,    ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                              Pág. 4 
  • 5. AUTOPROTECCIÓN EN MUSEOS E INSTITUCIONES ANÁLOGAS   PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN  bienes  edificados,  patrimonio  arquitectónico,  arqueológico,  etc.‐  que  no  contemple  específicamente  dichos bienes, como objetivo esencial de protección, es un plan incompleto, insuficiente, ineficaz, porque  no cumple con lo que la norma básica de autoprotección requiere, y por tanto, es imprescindible revisarlo,  completarlo.    Un  Plan  de  Protección  de  Colecciones  frente  a  Emergencias  (PPCE)  se  concibe  como  un  instrumento  o  herramienta para cubrir, de forma solvente y eficaz, este vacío que, como ya hemos puesto de manifiesto,  se  manifiesta  recurrentemente  en  los  planes  de  autoprotección.  Pero  en  un  documento  diferente  al  propio plan de autoprotección, con una estructura distinta (recordemos que la estructura y contenidos de  este  plan  están  determinados  por  el  RD  393/2007),  lo  que  generaría  dos  dificultades:  no  lograríamos  corregir  el  Plan  de  Autoprotección,  y  contaríamos  con  dos  documentos  diferentes  para  actuar  –y  recordemos,  ante  situaciones  de  crisis  o  emergencia‐  sobre  cuestiones  comunes,  en  muchos  casos  idénticas, pero abordadas, posiblemente, por técnicos o expertos diferentes, con perspectivas distintas, a  veces probablemente encontradas, lo que podría resultar a priori una solución poco operativa.    La  propia  Guía  para  la  elaboración  de  un  PPCE  nos  indica  que,  al  contar  este  tipo  de  centros  o  establecimientos  con  un  Plan  de  Autoprotección,  la  solución  pasa  por  “su  revisión,  para  evitar  repetir  actuaciones de forma innecesaria”. Por otra parte, la mencionada Guía señala que “no se parte de cero”,  “ya  que  se  cuenta  con  el  Plan  de  Autoprotección  como  base  de  partida,  en  el  que  se  puede  incluir  este  nuevo Plan”. Si debemos dar respuesta a las necesidades antes puestas de manifiesto, si la propia Guía nos  indica que debe revisarse el Plan de Autoprotección, si el PPCE que propone se estructura como una guía  práctica, con una serie de aspectos que, con cierta flexibilidad, deben ser considerados (antes, durante y  después de una situación de emergencia) la solución parece evidente: revisar el plan de autoprotección,  teniendo en cuenta todos y cada uno de los aspectos señalados en la Guía, pero conservando la estructura  y  contenidos  establecidos  en  la  norma  básica  de  autoprotección.  Es  decir,  se  trata  de  integrar  efectivamente  el  PPCE  en  el  Plan  de  Autoprotección.    Además,  esta  solución  permitiría  evitar  que  se  incurriera en los mismos errores en los planes que hubieran de desarrollarse por primera vez para centros  o instituciones de este tipo (museos, bibliotecas, archivos, etc.)                                     Entre otros, se han consultados los siguientes documentos:    (1) GESTIÓN DE EMERGENCIAS EN MUSEOS. Las colecciones, un capítulo pendiente.   Autoras: Bárbara  Culubret  Worms, Marta  Hernández  Azcutia, Encarna  Hidalgo  Cámara, Marina  Martínez  de  Marañón  Yanguas, Carmen Rallo Gruss  Localización: Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, ISSN 1698‐1065, Nº. 2, 2006 , págs. 126‐135  http://www.mcu.es/museos/docs/MC/MES/Rev02/Rev02_Gestion_de_emergencias.pdf  (2) GUIA PARA UN PLAN DE PROTECCIÓN DE COLECCIONES ANTE EMERGENCIAS.   Autoras: Bárbara Culubret Worms, Marta Hernández Azcutia, Encarna Hidalgo Cámara, Marina Martínez de Marañón Yanguas,  Carmen Rallo Gruss.    ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                              Pág. 5 
  • 6. AUTOPROTECCIÓN EN MUSEOS E INSTITUCIONES ANÁLOGAS   PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN  Comisión  para  el  PPCE.  Dirección  General  de  Bellas  Artes  y  Bienes  Culturales.  Subdirección  General  de  Museos  Estatales.  Ministerio de Cultura.   http://www.mcu.es/museos/docs/MC/CERES/Guia_plan_proteccion_colecciones.pdf  (3) APLICACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS PARA COLECCIONES EN EL ALMACÉN.  Autora. Encarnación Hidalgo. Conservadora Jefe Departamento de Documentación Museo de América  Localización:  Nº 3. Icom España Digital. Revista del Comité Español de ICOM. ISSN 2173 – 9250. Págs. 46 a 53.  http://www.icom‐ce.org/recursos/ICOM_CE_Digital/03/ICOMCEDigital03.pdf  (4) MEDIOS PREVENTIVOS Y PLANES DE EMERGENCIA EN MUSEOS   Autora: Carmen Rallo Gruss. Subdirección General de Museos Estatales – MCU  Localización:  La  Lucha  contra  el  tráfico  ilícito  de  bienes  culturales.  Dirección  General  de  Bellas  Artes  y  Bienes  Culturales.  Subdirección General de Museos Estatales. Ministerio de Cultura.  http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/LCTI/LCTI_16_Medios_Preventivos.pdf  (5) MANUAL DE PLANIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES EN ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS.   Autor:  Arsenio  Sánchez  Hernanpérez.  FUNDACIÓN  HISTÓRICA  TAVERA  e  INSTITUTO  DE  SEGURIDAD  INTEGRAL  DE  LA  FUNDACIÓN MAPFRE ESTUDIOS  Localización: MAPFRE CENTRO DE DOCUMENTACIÓN.   http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=1066612&posicion=1  (6) CREACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIA. GUIA PARA MUSEOS Y OTRAS INSTITUCIONES CULTURALES.  Autor: Valerie Dorge y Sharon L. Jones. The Getty Conservation Institute. Los Ángeles (California).  http://www.getty.edu/conservation/publications_resources/pdf_publications/emergency_sp.pdf          ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                              Pág. 6 
  • 7. PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN  0) INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS…    En  este  capítulo  se  procedería  a  la  justificación  de  la  elaboración  de  Plan  de  Autoprotección  –PAUT,  en  adelante‐,  por  lo  que  deben  concretarse los aspectos legales que suponen la obligación de su elaboración, expresando asimismo los objetivos que deben contemplarse,  tanto  los  que  corresponden  o  se  encuadran  en  el  RD  393/2007,  como  los  que  se  expresan  en  la  Guía  para  un  Plan  de  Protección  de  Colecciones  ante Emergencias (PPCE en adelante), publicada por la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura.     Asimismo  –y  se  trata  precisamente  del  objeto  de  esta  propuesta  de  integración  de  ambos  documentos‐  el  RD  393/2007  establecía  la  posibilidad de fusionar el PAUT con otros documentos o instrumentos de naturaleza análoga, aunque la norma se refería concretamente a los  que hubieran de realizarse en base a una normativa aplicable, al objeto de “evitar duplicaciones innecesarias de la información y la repetición  de los trabajos realizados por el titular o la autoridad competente”. Efectivamente, no existe una referencia legal expresa sobre la obligación  de elaborar específicamente un PPCE; las normas y reglamentos sectoriales en el ámbito de las instituciones que albergan bienes culturales,  de interés histórico o patrimonial, establecen obligaciones genéricas para sus titulares relacionadas con la “conservación” de dichos bienes,  concepto en el que perfectamente podría encuadrarse la protección de los mismos frente a situaciones de emergencia.     Efectivamente,  al  redactar  de  forma  unificada  el  PAUT  y  el  PPCE  se  lograría  un  objetivo  adicional,  y  es  el  de  realizar  un  estudio  o  análisis  integral y coherente de las necesidades de protección de personas y bienes, de forma que las medidas que se pudieran aplicar para un ámbito  no entren en conflicto con las que se requieran en el otro. Se evitan de esta forma duplicaciones innecesarias de contenidos e informaciones,  por una parte,  se alcanza un mayor grado de operatividad en las actuaciones –preventivas,  de control y de respuesta‐ a desarrollar frente a  situaciones críticas, y al mismo tiempo se evitarían divergencias en aspectos comunes que hubieran de tratarse en ambos documentos, si se  elaboraran  de  forma  independiente  (y  probablemente,  por  personas  o  equipos  de  personas  distintos,  con  perspectivas  muchas  veces  no  coincidentes).    Será además conveniente precisar, en su caso, el encuadre jurídico de estos objetivos de autoprotección con los fines planteados por cada  Museo  o  institución  cultural  a  la  que  se  refiera  el  Plan.  Sirva  de  ejemplo  el  Museo  Nacional  del  Prado,  en  lo  que  respecta  a  los  bienes  culturales,  ya  que  en  su  propia  Ley  Reguladora  y  sus  Estatutos  se  establece  como  primero  de  sus  fines  “Garantizar  la  protección  y  conservación […] de los bienes de Patrimonio Histórico Español adscritos al mismo”).             ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 7 
  • 8. PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN      Por tanto, podría establecerse, de forma resumida, que:  El Plan de Autoprotección es el documento que establece el marco orgánico y funcional previsto para un centro, establecimiento, espacio,  instalación o dependencia, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar respuesta adecuada a las  posibles  situaciones  de  emergencia,  en  la  zona  bajo  responsabilidad  del  titular  de  la  actividad,  garantizando  la  integración  de  estas  actuaciones con el sistema publico de protección civil.  El PAUT‐PPCE aborda:  ‐ La identificación y evaluación de riesgos para las personas y bienes.  ‐ El diseño de las acciones y medidas  necesarias que, ejecutadas de un modo ordenado  y de forma previa a una situación de crisis,  permitirán la prevención y control de los riesgos, o al menos la reducción de los posibles daños que éstos pudieran implicar, tanto  sobre las personas como los bienes.  ‐ Las medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia, incluidas la secuencia de intervenciones necesarias  para  evacuar bienes y colecciones, así como, en tales casos, las pautas de actuación inmediata para la recuperación de los mismos.                                                        ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 8 
  • 9. PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN    1) IDENTIFICACIÓN  TITULARES Y EMPLAZAMIENTO ACTIVIDAD  1.1. Dirección, Titulares, Director Plan Autoprotección, Director Plan Actuación Emergencia.    Centro, titular, Director, equipo redactor plan, fechas y firma. Jefe Emergencias.  [Ficha 0. PPCE. Identificación del Museo. Centro, titular, Director, equipo redactor plan, fechas y firma. Jefe Emergencias]    Puesto que  en el PAUT  y en el PPCE es necesario definir o especificar una serie de aspectos comunes, y otros que no lo son, este apartado  podría quedar estructurado como sigue:        ‐ Identificación del centro o institución.   ‐ Dirección completa.  ‐ Titular del centro o institución.   Equipo Redactor1. Deberá especificarse el técnico responsable de su redacción, que, conforme al RD 393/2007, reunirá una serie de  requisitos  o  capacidades,  y  el  resto  de  las  personas  intervinientes  en  su  elaboración  (personal  de  seguridad,  conservación,  mantenimiento, etc.)  ‐ Director del Plan de Autoprotección2, designado por el titular del centro o institución, como persona responsable única de la gestión  de las actuaciones encaminadas a la prevención y control de riesgos –para las personas y para los bienes‐.   ‐ Director del Plan de Actuación en Emergencias2: Persona responsable única, designada por el titular, encargada de activar el plan de  actuación,  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  mismo,  declarando  la  correspondiente  situación  de  emergencia,  notificando  a  las  autoridades competentes de protección civil, Informando al personal, adoptando acciones inmediatas, para reducir las consecuencias  del accidente o suceso (sobre las personas y los bienes).   Cuadro de firmas: Titular o su representante. En su caso, técnico redactor o equipo redactor.                                         (1) Conforme a lo dispuesto en la Guía de PPCE, el equipo redactor estaría formado por un conjunto de personas (variables en cada caso) de  perfil técnico, que aporten en la elaboración del Plan sus conocimientos específicos en los siguientes ámbitos: conservación, mantenimiento  y seguridad. El técnico competente, al que se refiere el RD 393/2007, deberá disponer asimismo de una cualificación o capacidad técnica  especial,  que  le  permita  –por  su  formación  académica  o  profesional‐    “dictaminar  sobre  aquellos  aspectos  relacionados  con  la  autoprotección  frente  a  los  riesgos  a  los que  está  sujeta  la  actividad”, por lo que éste  actuaría, en definitiva, como coordinador del  equipo redactor del Plan.   (2) En  cuanto  a  la  elección  por  el  titular  de  la  actividad  del  Director  del  Plan  de  Autoprotección  y  el  Director  del  Plan  de  Actuación  en  Emergencias especificados en el RD 393/2007, la Guía de  PPCE establece que “la máxima responsabilidad en seguridad, en el caso de las  colecciones, recae en la Dirección del Museo, alcanzando también al resto del equipo técnico por extensión”. En cada caso se adoptarán las  decisiones que se consideren más razonables por el titular de la actividad, teniendo en cuenta que ambas funciones pueden recaer sobre la    ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 9 
  • 10. PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN  misma persona –normalmente  el Director del centro‐, pero considerando, al mismo tiempo, que ante la ausencia de la persona designada,  las  funciones  correspondientes  a  estas  dos  figuras  deberán  ser  asumidas  por  una  segunda  –o  tercera‐  persona,  que  habrán  de  ser  designadas como sustitutos, y que dispondrán para el ejercicio de estas funciones o responsabilidades de la capacidad suficiente, jerárquica  o  funcional,  y  conocimiento  preciso  y  extenso  del  Plan.  Asimismo,  podrá  asumirse  por  delegación  la  función  de  Director  del  Plan  de  Autoprotección, con el VºBº del titular, al tratarse de un conjunto de tareas o cometidos de organización y gestión  de recursos y medios  para  el  mantenimiento  de  instalaciones,  formación  e  información,  dotación  o  provisión  de  equipos  o  materiales,  etc.,    que  bien  podrían  desempeñarse  por  una  figura  como  la  de  un  Director  Adjunto,  Subdirector,  jefe  de  administración,  etc.  que  habitualmente  viniera  ejerciendo en la práctica  cometidos análogos. En la designación de la persona responsable de la dirección de las actuaciones en caso de  emergencia (Director del Plan de Actuación en Emergencias, que comúnmente se venía designando como <<jefe de emergencias>>), debe  considerarse  que  la  designación  por  el  titular  de  los  responsables  máximos  de  la  autoprotección  de  centro  en  una  situación  real  de  emergencia, y sus respectivos sustitutos,  debería realizarse tras un análisis previo que se basara en la capacidad y operatividad que estas  personas tengan en el centro o institución. De poco servirá designar a una persona única si ésta, por sus cometidos habituales, sale con  frecuencia de centro, o designar a una o más personas que no tienen realmente una alta capacidad de gestión y de toma de decisiones.    No sería imprescindible, por tanto, nombrar a una persona responsable de la seguridad de las colecciones/bienes en caso de emergencia,  de forma específica, como prevé la Guía PPCE. Las dos máximas responsabilidades que el RD 393/2007 ya establecía, lo son –responsables‐  de  la  protección  tanto  de  personas  como  de  bienes,  en  sus  respectivos  ámbitos:  la  prevención  y  control,  esto  es,  evitar  o  disminuir  la  probabilidad de que una situación de emergencia se produzca, y la actuación organizada ante emergencias, cuando no ha podido evitarse la  situación de emergencia y se hace preciso gestionar las primeras o inmediatas acciones para tratar de anularla o de evitar o reducir  sus  probables y severos daños (de nuevo, para las personas y/o para los bienes).      ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 10 
  • 11. PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN    2) DESCRIPCIÓN DETALLADA ACTIVIDAD Y MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA     Actividad, centro o establecimiento, dependencias, usuarios, entorno, accesos, accesibilidad   Documento 1. PPCE. Evaluación de Riesgos: Estudio del edificio.     La guía para la elaboración del PPCE establece igualmente la necesidad de realizar un chequeo del edificio y de su entorno inmediato.  Por tanto, este apartado sería común para el PAUT y PPCE, empleando la estructura habitual que suele establecerse para los PAUT. En  consecuencia, podrá procederse en este apartado a incluir los siguientes aspectos:     a) Se procederá a la identificación y descripción del edificio, centro o establecimiento, recogiendo aquéllas cuestiones o características  de  mismo  relevantes  a  efectos  de  autoprotección  –como  pueden  ser  sus  dimensiones,  características  constructivas  –estructuras,  cerramientos, cubiertas, distribución, sectorización, elementos de comunicación vertical y horizontal, principales instalaciones, etc.‐,  así como referencias sobre su estado actual o condiciones de mantenimiento, la parcela donde se ubica, etc.  b) Se  concretarán  asimismo  las  actividades  que  tienen  lugar  en  el  centro,  tanto  las  que  se  realizan  habitualmente,  como  las  que  se  lleven a cabo de forma esporádica –exposiciones temporales, congresos o eventos, etc.‐.   c) Se  describirán  someramente  las  diferentes  dependencias  e  instalaciones,  bien  de  forma  general,  por  plantas,…indicando  los  diferentes usos.  d) Se describirán asimismo los usuarios del centro (habituales y esporádicos, propios y ajenos, visitantes, profesionales, etc.). Se podrán  definir en este apartado los horarios de apertura al público, administrativo, turnos, etc.  e) Se  describirá  el  entorno  del  edificio  o  instalación,  señalando  los  usos  próximos,  edificaciones    existentes,  en  su  caso  locales  o  instalaciones que supongan un peligro externo que pudiera afectar al edificio, etc.   f) Se  especificarán  además  los  accesos  al  centro,  sus  usos  (acceso  para  visitantes,  acceso  para  personal,  accesos  de  servicio,  carga  o  descarga,  etc...).  Se  indicarán  específicamente  las  limitaciones  o  condiciones  de  utilización  –horarios,  elementos  físicos  de  control,  dimensiones, rodado o peatonal,  etc.‐.  g) Se  recogerán  las  condiciones  de  accesibilidad,  especialmente  para  la  ayuda  externa,  que  en  su  caso  pudiera  precisarse,  referidas  dichas condiciones a los accesos al edificio o centro, y también a las fachadas y a distintas zonas o espacios que, por razones físicas – anchura, altura, pendiente‐ o arquitectónicas –mobiliario urbano, desniveles, ajardinamiento, etc‐ pudieran estar o quedar limitadas  o condicionadas, tanto para vehículos de emergencia –bomberos, sanitarios, etc‐ como para el propio personal de estas unidades.                             ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 11 
  • 12. PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN  3) INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN RIESGOS     Instalaciones, elementos, procesos (origen emergencias o relevantes en su desarrollo)    Documento 1. Evaluación de riesgos: Identificación y evaluación de riesgos internos y externos    En este apartado  del PAUT se identificarán y describirán los elementos, instalaciones, procesos de producción, etc,...; que pueden dar  origen a una situación de emergencia o incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma. Se trata, en definitiva,  de plantear  una  serie  de  “escenarios”  probables  de  emergencia,  exponiendo    aquéllas  condiciones  o  características  que  puedan  suponer  riesgos  graves  o  incluso  catastróficos:  dependencias,  recintos  o  áreas  de  elevada  presencia  de  personas,  dependencias  donde  se  emplean  o  almacenan sustancias peligrosas, espacios donde se acumule una elevada carga de fuego, instalaciones frigoríficas industriales, centros  de transformación de electricidad, recintos que alberguen cuadros eléctricos, otras instalaciones especiales como calderas, depósitos de  combustibles, equipos a presión, salas de maquinaria,  etc.‐                         En este apartado se considerarán como elementos relevantes para el desarrollo de una emergencia las colecciones o bienes en sí,  en la medida que, al resultar un objetivo a proteger, es necesario analizar su distribución en el edificio, de la misma forma que las  personas  que  pudieran  estar  presentes  en    el  centro  han  de  ser  cuantificadas  y  deben  concretarse  todas  aquellas  zonas  o  dependencias en las que hay o puede haber una presencia humana, a los efectos de analizar y determinar las medidas necesarias  para lograr una óptima evacuación de las mismas.      En  consecuencia,  se  procederá  a  la  identificación  y  descripción  de  las  salas  de  exposición,  almacenes,  talleres  de  restauración  y  conservación,  salas  de  embalaje,  cámaras  de  seguridad,  etc.  procediendo,  de  una  forma  estructurada,  a  la  diferenciación  entre  zonas (públicas y privadas) y usos (con colección, sin colección). Este análisis debe conducir a poder nombrar cada zona, asignarles  un código, y concretar sus dimensiones, accesos, etc., las piezas o colecciones que contienen, un cálculo aproximado de su número,  los materiales que las constituyen (diferenciando si son de naturaleza orgánica o inorgánica), para comenzar a discriminar tipos de  daños a los que son susceptibles.     [Ver Ficha 1.1. PPCE Identificación zonas con colección dentro del museo y sistemas de protección]                    ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 12 
  • 13. PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN   Riesgos de la actividad y externos (P. Civil o actividades próximas). Identificación, análisis y evaluación.   Documento 1. Evaluación de riesgos. Identificación y evaluación de riesgos internos y externos    En este apartado se identificarán los riesgos previsibles, tanto para las personas como para los bienes, entendiendo por riesgo el grado de  pérdida  o  daño  esperado  sobre  las  personas  y  los  bienes  y  su  consiguiente  alteración  de  la  actividad  socio‐económica;    comprenderá  tanto riesgos externos (naturales, tecnológicos y antrópicos) como riesgos convencionales o específicos de la actividad o establecimiento  (incendios, explosiones, contaminantes químicos, accidentes eléctricos, fallos en instalaciones de agua, derrumbes, etc.), así como otros  posibles riesgos extraordinarios, referidos éstos tanto a actos delictivos ‐atentados, sabotajes, vandalismo, robos‐ como a emergencias  sanitarias y otros de carácter similar.    Se  seleccionará  la  metodología  más  apropiada  para  estructurar  adecuadamente  el  análisis  de  dichos  riesgos  (métodos  comparativos,  índices de riesgo, métodos generalizados, etc.), en función de las actividades que se llevan a cabo en el centro y en su entorno, así como  su grado de complejidad.    Para  cada  riesgo  concretado,  podrán  señalarse  anteriores  situaciones  de  emergencia,  caso  de  que  hubieran  sido  conocidas  de  forma  previa, sus causas, las medidas que fueron adoptadas y las consecuencias. Este análisis histórico, cuando pueda ser efectuado, permitirá  servir de aval al proceso de identificación y evaluación posterior de riesgo.     Este  proceso  nos  debe  conducir  a  la  jerarquización  o  categorización  de  los  riesgos  identificados  y  analizados,  tanto  internos  como  externos,  en  función  del  grado  de  peligrosidad  que  intrínsecamente  pudieran  comportar  –para  las  personas  y/o  bienes‐  ,  es  decir,  la  gravedad de sus consecuencias, y en función de su probabilidad, que permitirán obtener una categoría o nivel del riesgo.      Específicamente, se deberán identificar aquéllos riesgos que puedan poner en peligro o afectar a las colecciones. Puesto que se  parte de un análisis estructurado de las zonas y usos del centro o instalación, se identificarán para cada una de estas zonas los  riesgos  para  las  colecciones  que  pueden  producirse,  reflejando  en  cada  caso  las  circunstancias  que  influyen  en  su  probabilidad  (circunstancias ambientales, espaciales, tipo de mobiliario y otras condiciones especiales). Debe considerarse que existirán riesgos  con  escasa  o  nula  trascendencia  para  las  personas  –fallo  o  rotura  de  instalación  de  agua,  plagas  de  hongos  e  insectos,  por  ejemplo‐ pero de graves efectos para los bienes.               ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 13 
  • 14. PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN   La previa identificación y análisis de estos riesgos por zonas, ya diferenciadas y descritas, permitirá la evaluación de cada uno de  los riesgos en función de los dos parámetros antes señalados, consecuencias –grado de peligrosidad‐ y probabilidad.      [Ver Ficha 1.2.a) Identificación de los riesgos para colecciones].  [Ver Anexo Ficha 1.2.a) Listado Riesgos para colecciones bienes culturales].   [Ver Ficha 1.2.b) Evaluación de Riesgos por zonas].      Personas (actividad y ajenas): identificación, cuantificación, tipología.   Este apartado del PAUT pretende identificar y cuantificar todo el personal que pueda encontrarse en el centro o institución, y que por  tanto  pudieran  estar  expuestos  a  los  distintos  tipos  de  riesgos  analizados.  En  consecuencia,  se  deberá  analizar  tanto  el  personal  que  accede al edificio usualmente por motivos laborales –trabajadores propios de centro, trabajadores de empresas contratistas, personal de  otros centros que presta servicio en el centro, etc.‐, los que lo hacen por razón de su uso habitual –visitantes del centro o institución‐, y  aquellas  otras  personas  que  acceden  de  forma  eventual    por  diferentes  motivos,  tanto  laborales  (transportistas,  mantenimiento,  inspección,  etc.)  como  usuarios  de  los  diferentes  servicios  que  el  centro  ofrece  o  puede  alojar  –investigadores,  estudiantes,  prensa,  participantes  en  reuniones  y  congresos,  etc.‐  Por  tanto,  será  necesario  analizar  entre  otros  parámetros,    la  tipología  de  personas  que  pueden acceder al centro, su relación con el mismo, su número y frecuencia de acceso, las zonas o dependencias a las que pueden tener  acceso, concretando en su caso las personas que presenten algún tipo de particularidad o singularidad que deba ser analizada.      Este apartado es propio del PAUT, ya que el PPCE se enfoca hacia la seguridad de las colecciones, no de personal que pudiera verse  afectado por los riesgos que pueden dar lugar a situaciones de emergencia.  Si coincidirán más adelante, al tratar los recursos humanos  necesarios para el Plan de Actuación frente a emergencias.          ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 14 
  • 15. PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN  4) INVENTARIO, DESCRIPCIÓN, MEDIDAS Y MEDIOS AUTOPROTECCIÓN.  El objetivo de este capítulo es el de identificar  las medidas de protección de las que dispone el edificio, para tener un mejor conocimiento de las  mismas y poder dar respuesta inmediata en caso de cualquier incidencia, minimizando así el riesgo de confusiones o equivocaciones, evitando  demoras innecesarias en la capacidad de actuación.     Medidas y medios (H y M) control riesgos, atención emergencias, gestión ayuda externa    Dentro de los medios o recursos  materiales, se distinguen habitualmente entre protección pasiva y activa. En este segundo campo, se  encuentran los medios o sistemas de detección y alarma y los equipamientos de extinción. Estos medios de protección activa habituales,  son comunes tanto para personas como bienes. Asimismo, existirán otras medidas de prevención y control de los riesgos –bajo la premisa  preventiva básica de evitar los riesgos, reducirlos en caso de no poder evitarlos, o reducir los daños subsiguientemente‐ comunes para  ambos objetivos de protección, cuyo tratamiento o análisis se realizará en este apartado de forma indistinta.      La estructura de este apartado se realizará de forma que permita un análisis sistemático de las características de estas medidas y medios  de  control  de  riesgos  y  atención  de  emergencias,  y  verifique  su  idoneidad  con  los  requisitos  legales  y/o  técnicos.  Se  identificarán  en  cualquier caso las medidas los existentes en el momento de elaborar el PAUT‐PPCE, ya estén enfocadas a la protección de personas, la  protección de bienes o, lo más usual, a ambos objetivos.    Igualmente  se  concretarán  los  procedimientos  o  protocolos  actuales  de  solicitud  y  gestión  de  ayuda  externa,  en  lo  referido  a  los  diferentes servicios públicos de emergencia –bomberos, protección civil, sanitarios, policía, UME, etc.    Se incluirán en este apartado los procedimientos o protocolos existentes para gestionar la comunicación con empresas y proveedores  de servicios y recursos, y  entidades u organismos culturales con los que se mantengan acuerdos o convenios de colaboración, en el  ámbito de la evacuación y recuperación de bienes o colecciones.    [Ver Ficha 1.1. Identificación zonas con colección dentro del museo y sistemas de protección]       ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 15 
  • 16. PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN   Dentro de la definición y descripción de las medidas y medios de autoprotección, se concretarán específicamente aquellos recursos  y medios materiales disponibles para la evacuación de colecciones y bienes.  ‐ Espacios –internos y externos‐ adecuados para alojar bienes o colecciones que deban ser evacuados. Puede tratarse de espacios  de  exposición  sin  uso  habitual,  almacenes  externos  al  centro,  así  como  espacios  pertenecientes  a  otras  instituciones  y/o  empresas. Deberán seleccionarse en función de la superficie disponible, condiciones medioambientales, accesibilidad, seguridad,  etc. En el caso de espacios externos de propiedad ajena al centro o institución, se incluirán si existe previo acuerdo con el titular.  ‐ Medios materiales existentes, entre los que se pueden citar vehículos de transportes –propios y ajenos‐,  medios auxiliares para  la manipulación y movimiento de piezas –cabestrantes mecánicos,  carros, carretillas, transpalets, toros, otros‐, así como otros  medios o materiales para garantizar una manipulación y transporte seguros de las mismas, como elementos de sujeción, anclaje,  defensa y protección de las piezas, etc.   ‐ Almacenes y botiquines “de emergencia”: se entenderán como tales, respectivamente, aquellos espacios y contenedores móviles  en donde se depositarán herramientas, utensilios y en general medios materiales necesarios, para hacer frente a una situación de  emergencia que requiera la manipulación y evacuación de bienes o colecciones, y una primera intervención sobre los mismos.  Aunque en el museo o institución ya existieran algunos de estos materiales o recursos en los almacenes, talleres y laboratorios de  restauración,  o  entre  el  equipamiento  para  mantenimiento,  los  almacenes  y  botiquines  de  emergencia  deberán  ser  independientes, de forma que se asegure su integridad para aquéllos casos –situaciones de emergencia‐ en los que se deba hacer  uso de los mismos.     Las  gestiones  y  recursos  necesarios  para  disponer  de  estos  espacios  de  almacenamiento,  así  como  formar  y  mantener  almacenes  y      botiquines se incluirán en los planes y presupuestos habituales del centro o institución. De no disponer  de estos espacios, medios o    recursos  –o  resultar  insuficientes  o  inadecuados‐  habrán  de  incluirse  en  el  capítulo  8  “IMPLANTACIÓN  DEL  PLAN  DE  AUTOPROTECCIÓN”, en el apartado “Programa dotación y adecuación medios materiales y recursos”).                                                                                               [Ver Ficha 2.2. PPCE: Recurso materiales para la evacuación –colecciones‐]      [Ver Ficha 3.7: Identificación de los botiquines de emergencia].     [Ver Ficha 3.8: Identificación de los almacenes de emergencia]  [Ver Anexo a las fichas 3.7 y 3.8: Contenido de los botiquines y almacenes de emergencia]    ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 16 
  • 17. PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN  Respecto a los medios o recursos humanos disponibles –propios y ajenos‐, se tratará sobre aquéllos existentes en el momento del  elaborar el PAUT‐PPCE, especificando la disponibilidad para diferentes situaciones o escenarios posibles:    o Centro abierto al público en horario administrativo  o Centro abierto al público fuera del horario administrativo  o Centro cerrado al público en horario administrativo  o Centro cerrado al público fuera del horario administrativo).  Se diferenciará asimismo entre personal disponible y personal localizable –propio y ajeno‐              [Ver Ficha 2.1. PPCE: Recursos humanos]                                   En  el  caso  de  evacuación  de  colecciones,  será  necesario  incluir  como  recursos  externos  a  proveedores,  transportistas,  y  otros  servicios, públicos o privados, que pudieran aportar medios o personal especializado para colaborar en la gestión de la situación de  emergencia –evacuación de colecciones, cesión de espacios, apoyo técnico y especializado en la restauración posterior por parte  de otros museos o instituciones análogas, etc.‐. Esta cuestión sólo debería plantearse en el presente capítulo si previamente se ha  acordado  o  negociado  con  estas  entidades,  empresas,  organizaciones,  etc.  un  marco  de  colaboración  específico  en  materia  de  ayuda  ante  situaciones  de  emergencia.  En  tales  casos,  deberán  identificarse  todos  y  cada  uno  de  estos  recursos  externos,  elaborando en su caso un listado, con los datos necesarios, o unas fichas específicas por cada recurso o colaborador externo. En  caso contrario, podrá exponerse esta necesidad de contar con recursos externos en el capítulo de Implantación.                                     [Ver Ficha 3.9: Recursos externos al museo].    Disponibles en aplicación disposiciones específicas en materia seguridad.   En este apartado se recogerán las medidas y medios de prevención y protección disponibles, de conformidad con normas o reglamentos  específicos, sean éstos legalmente requeribles en función de la actividad, o de las instalaciones, procesos y equipamientos existentes.         ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 17 
  • 18. PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN  5) PROGRAMA MANTENIMIENTO INSTALACIONES    El principal objetivo de este capítulo del PAUT es el de verificar y establecer el mantenimiento que se lleva a cabo en las instalaciones propias del  centro y las instalaciones de autoprotección, para mejorar su eficacia y asegurar su óptimo funcionamiento, en prevención de fallos o incidencias  que pudieran provocar situaciones de emergencia, o agravarlas , por falta de adecuación de los medios de autoprotección (extintores, sistemas  de detección y alarma, columna seca, rociadores, nebulizadores, etc..).     Descripción mantenimiento preventivo: Instalaciones de riesgo, e Instalaciones protección.     Se procederá en este apartado a la descripción de las tareas de mantenimiento, tanto para las instalaciones propias del centro, incluidas  las  instalaciones  de  protección,  susceptibles  de  originar  situaciones  de  emergencia,  detallando  asimismo  si  dichas  tareas  de  mantenimiento se realizan por personal propio o por medio de recursos externos (empresas especializadas y debidamente autorizadas).    Se comprobará que dicho mantenimiento cumple con la normativa específica de aplicación, requisitos del fabricante, buenas prácticas,  etc.      Inspecciones de seguridad.  Las inspecciones y/o revisiones están indicadas en los distintos Reglamentos de Seguridad y Reglamentación propia de la actividad. La  documentación correspondiente a las inspecciones de seguridad deberá acompañarse el PAUT‐PPCE, con copia de las plantillas de control  realizadas a tal efecto por los responsables de mantenimiento y/o empresas externas encargadas de estas labores.     Este  apartado  es  común  para  el  PAUT  y  el  PPCE.  Se  trata  de  describir  los  programas  de  control  de  operaciones  preventivas  o  de  mantenimiento  de  instalaciones,  equipos,  sistemas  y  otros  elementos  de  riesgo,  así  como  el  programa  de  mantenimiento  operativo  de  sistemas  y  elementos  de  protección  y  seguridad.    Se  identificarán  los  programas  existentes  en  el  momento  de  elaborar  el  PAUT‐PPCE,  verificando  la  documentación  existente  sobre  las  inspecciones  de  seguridad  llevadas  a  cabo  en  las  instalaciones,  equipos  o  sistemas  antes  indicados.                  ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 18 
  • 19. PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN  6) PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS    Las  actuaciones  que  se  plasmarán  en  este  capítulo  surgen  de  los  documentos  anteriores,  tras  analizar,  conocer  y  valorar  los  riesgos  y  su  localización,  y  concretar  los  medios  técnicos  y  recursos  humanos  disponibles  para  contrarrestarlos.  Se  trata  en  definitiva  de  coordinar  la  organización  humana  disponible  –organización  de  respuesta  ante  emergencias‐,  con  los  medios  o  recursos  existentes,    para  actuar  de  forma  organizada  y  planificada  ante  cualquier  situación  de  emergencia,  mediante  procedimientos  que  describan  la  secuencia  de  actuaciones  que  se  llevarán a efecto en cada caso para el control inicial de dichas situaciones de emergencia.     Al menos, estas acciones de respuesta ante emergencia deben garantizar la alarma, la evacuación y el socorro.      Identificación  y  clasificación  de  las  emergencias:  En  función  del  tipo  de  riesgo,  la  gravedad  del  mismo,  y  de  la  ocupación  y  medios  humanos.  En  este  apartado  se  detallarán  los  posibles  accidentes  o  sucesos  que,  previamente  catalogados  y  evaluados  en  el  capítulo  3º,  pueden  provocar  una  situación  de  emergencia,  relacionando  dichos  riesgos  con  las  situaciones  de  emergencia  y  con  los  correspondientes  procedimientos de actuación.    Tradicionalmente  se  han  establecido  para  los  PAUT  tres  tipos  o  situaciones  de  emergencia,  en  función  de  la  posible  gravedad  de  la  emergencia  en  función  de  sus  consecuencias  más  probables,  las  dificultades  previsibles  para  su  control,  y  la  necesidad  de  emplear  determinados medios humanos y técnicos:   Conato de Emergencia: Situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de  protección del local, dependencia, planta o sector afectados. Este primer estado de emergencia debe poder resolverse sin mayor  complicación para el resto de trabajadores y usuarios y sin necesidad de proceder a la evacuación.   Emergencia parcial: Situación que para ser dominada requiere la actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que  afecte  a  sectores  colindantes  si  se  actúa  eficazmente,  en  caso  contrario,  por  la  naturaleza  y  extensión  del  riesgo,  éste  puede  alcanzar  proporciones  que  requieran  la  activación  de  Plan  en  su  totalidad.  En  este  estado  de  emergencia  pueden  haberse  producido ya daños a personas y bienes, de un modo limitado. Habitualmente suele implicar la evacuación de la planta o de las  dependencias afectadas.    Emergencia general: Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de intervención propios y la ayuda de  medios  de  socorro  y  salvamento  externos,  ante  la  dificultad  para  controlar  la  situación  de  emergencia,  o  el  riesgo  de  generalización  de  la  contingencia  a  todo  el  edificio  o  centro.  Se  han  producido  graves  daños  en  personas  y/o  bienes,  y  generalmente comportará la evacuación de una parte importante de centro o establecimiento, o de su totalidad.          ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 19 
  • 20. PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PPCE EN EL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN    La Guía para PPCE considera también tres niveles de emergencia, siendo el nivel 3 el menos grave, el nivel 2 de gravedad intermedia y  el nivel 1 el de mayor gravedad:   Nivel  3.  Afecta  a  un  reducido  espacio  con  colecciones,    interviene  el  personal  disponible  en  ese  momento  (no  es  necesario  recurrir a personal que se encuentre temporalmente ausente ni a personal ajeno), y requiere tan sólo una evacuación interna. Si  el  Jefe  de  emergencia  declara  este  nivel  3,  interviene  el  Equipo  de  ejecución  de  la  zona  correspondiente,  que  ejecutará  las  instrucciones  impartidas  por  su  Jefe  de  zona.  En  cambio,  no  es  necesario  que  intervengan  ni  el  Equipo  de  recuperación  ni  el  Responsable de comunicación.    Nivel  2.  Emergencia  que  se  produce  en  un  área  extensa  de  almacenes  o  salas  de  exposición,  pero  no  afecta  a  su  totalidad.  Interviene  todo  el  personal  que  se  encuentre  en  el  edificio,  pero  no  es  necesario  recurrir  a  personal  externo,  y  requiere  evacuación a otros espacios internos, pero no externos. En una Emergencia de nivel 2 interviene el Equipo de ejecución de la zona  correspondiente, como en el caso anterior, y además lo hace el Equipo de recuperación con su Jefe al frente   Nivel 3. Emergencia grave que afecta a todo el espacio dedicado a las colecciones, o incluso todo el edificio. Se moviliza a todo el  personal propio, y también se recurre a personal ajeno a la institución. No basta con una evacuación a otros espacios internos,  sino que es necesario evacuar los bienes culturales a otros espacios exteriores. Es el caso más complejo de coordinar, y que por  tanto requiere un mayor entrenamiento. En él intervienen los Equipos de ejecución de las zonas correspondientes, el Equipo de  recuperación  (en  ambos  casos  obedeciendo  las  instrucciones  de  sus  respectivos  jefes),  y  además  el  Responsable  de  comunicación.     En consecuencia, existen similitudes en ambas clasificaciones sobre situaciones de emergencia, en función de la gravedad del riesgo – consecuencias  más  probables‐,  la  extensión  del  mismo  –dificultad  predecible  para  su  control‐,  y  los  medios  o  recursos  que  previsiblemente serán necesarios activar para poder hacer frente a estas situaciones. Se puede optar, por tanto, por realizar una única  clasificación de emergencias, en tres niveles o categorías, tanto para el personal como para los bienes, o dos clasificaciones diferentes,  que bien podrían ser las antes descritas.        En cada establecimiento, los momentos de cada uno de los niveles de emergencia variarán, y es labor del redactor del Plan el determinar  cuando se pasa de un tipo de emergencia a otro. Entre los aspectos que podrán determinar el cambio de una situación o escenario de  emergencia, o de las actuaciones que se diseñen como respuesta ante ellas, debemos destacar la ocupación existente en cada momento   y los  medios humanos disponibles. Si bien ambos factores no varían o influyen en el tipo de emergencia, si pueden determinar la forma  de actuar en cada caso.      ©Antonio M. Bernardo Reyes. Enero 2013                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Pág. 20