SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
TEMA: HIDROLOGÍA
Docente: Ing. Rolando Martínez Díaz
CURSO: GEOLOGÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: INGENIERÍA CIVIL
CICLO: IV
SESIÓN 5
LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ
Perú dispone de una gran cantidad de recursos hídricos, con 106 cuencas y una
disponibilidad per cápita de 68.321 metros cúbicos (m3) en 2006, muy por
encima de la media para Sudamérica, 45.399 m3. Según estimaciones de la
FAO, el promedio anual a largo plazo de precipitaciones es de 1.738 (m3). Hay
una considerable variabilidad estacional en la escorrentía de los ríos, ya que
dos tercios se producen entre enero y abril. (FAO) Además, el Perú concentra el
71% de los glaciares tropicales de los Andes Centrales. Los Andes dividen al
Perú en tres cuencas de drenaje naturales: cuenca del Pacífico (279,689 km2,
cuenca del Atlántico 956 751 km2, y cuenca del Lago Titicaca 48,775km2. (FAO)
Según datos de INRENA, la cuenca seca del Pacífico, con 37,4 km3 disponibles al
año, representa el 1,8% de los recursos hídricos renovable de Perú. Sus 53 ríos, que
fluyen hacia el oeste desde los Andes, suministran la mayor parte del agua de la
región costera. Sólo cerca del 30% de estos ríos son perennes. Desde 1984 hasta
2000, la disponibilidad promedio del agua disminuyó a 33 millones m3; y desde 2003
hasta 2004, a 20 millones m³. La extracción para agricultura representa 14 millones
m³ (o el 80% del uso total del agua) y para el consumo doméstico, 2 millones de m3
(12% del total). (Pavez) La cuenca del Atlántico contiene el 97% de toda el agua
disponible y recibe casi 2.000 km3 de precipitaciones al año. La agricultura también
representa el 80% del uso del agua mientras que el consumo doméstico es del 14%.
La cuenca del Lago Titicaca recibe 10 km3. En esta cuenca, el uso agrícola del agua
LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ
USOS DEL AGUA EN EL PERÚ
Un aspecto importante en la gestión del agua es atender el incremento de la
demanda de agua para afianzar el desarrollo sostenible del país.
Poblacional,
12%
Agrícola,
80%
Industrial;
6%
Minero; 2%
RIEGO Y DRENAJE
Aproximadamente el 80% de la extracción de agua en el Perú se utiliza para el
riego; sin embargo, la mayor parte del agua (65%) se pierde debido a la
dependencia de sistemas de riego ineficientes (Comisión).
Área con infraestructura de riego y áreas de regadío (en miles de hectáreas)
Región Infraestructura (a) (%) De Regadío (b) (%) (b/a)
Costa 1.190 68 736 66 61
Sierra 453 26 289 26 63
Selva 109 6 84 8 77
Total 1.752 100 1.109 100 ---
Fuente: Porta Agrario (1994)
6
 El sector utiliza 5.8% de la disponibilidad a nivel nacional.
 La eficiencia de usos se estima en el orden del 45%.
 Utilización de aguas de mayor calidad en procesos que no lo requieren
(se utilizan agua subterránea y agua potable).
 Las industrias que mayor contribución tienen con la contaminación son:
curtiembres, textil, bebidas (incluye cerveza), alimentos, papel y
refinerías de petróleo.
USO INDUSTRIAL
7
 El sector utiliza 2% a nivel Nacional, de este total 1,5% se utiliza la Vertiente
del pacífico, 0,4% el Atlántico y menos de 0,1% la vertiente del Titicaca.
 Pasivos ambientales de actividades mineras y obras de ingeniería civildel
pasado que no han sido debidamente tratados y que están provocando el
deterioro de la calidad de las aguas.
 Alta conflictividad entre la actividad minera metálica y no metálica y los otros
usuarios por el temor a que la actividad minera continúe contaminando las
aguas y el medio ambiente.
USO MINERO
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
En 2006, el 72% de la generación de electricidad total de Perú (27,4 TWh)
provenía de las plantas hidroeléctricas, (MINEM) con plantas térmicas
convencionales que sólo funcionaban durante períodos de demanda máxima o
cuando la producción hidroeléctrica estaba restringida por fenómenos
meteorológicos. La energía hidroeléctrica representa el 48% de la capacidad
instalada total. La extracción de agua no potable para generación hidroeléctrica
representa 11.138 millones m³ al año. La instalación hidroeléctrica más grande
del país es la del complejo del Mantaro de 900 MW, al sur de Perú, operada por
la compañía estatal Electroperú. Las dos plantas hidroeléctricas del complejo
generan más de un tercio del suministro eléctrico total de Perú.
CONOCIMIENTOS
VALORES
Cultura
del Agua
REPRESENTACIONES
LIGADAS AL AGUA
PRÁCTICAS
Diversidad
cultural
Conocimientos
ancestrales
Saber científico
CULTURA DEL AGUA
Distintos afluentes externos aportan al río Amazonas, en la cuenca del Atlántico, unos
125 km³ al año. Los principales afluentes son Napo, Tigre, Pastaza, Santiago,
Morona, Cenepa y Chinchipe.
El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) calcula que la cantidad total de
aguas subterráneas disponible en la costa es entre 35 y 40 km3. Hay datos
específicos solamente acerca de ocho valles de la costa, con 9 km3 de aguas
subterráneas disponibles. Aproximadamente unos 1.8 km3 se extraen actualmente en
la costa. No hay información suficiente sobre la disponibilidad y extracción de aguas
subterráneas en las regiones del altiplano y del Amazonas. (FAO)
LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ
Sector Extracción de Agua
(millones de m3)
Extracción de
Agua (%)
Urbano 367.0 19.9
Agricultura 911.0 49.5
Industria 553.0 30.1
EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
POR SECTOR EN LA COSTA PERUANA
Fuente: INEI (2007)
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO E INFRAESTRUCTURA
En 1980, INRENA estableció un inventario de la capacidad de almacenamiento de
agua de Perú, incluidos lagos y presas. Perú tiene 12.201 lagos, de los cuales
3.896 se encuentran en la cuenca del Pacífico, 7.441 en la cuenca del Atlántico,
841 en la cuenca del Titicaca y 23 en la cuenca cerrada de Huarmicocha. De los
cuales INRENA registró que 186 lagos son utilizados con una capacidad total de 3
km3 y 342 lagos con una capacidad total de 3.9 km3 se encuentran sin
intervención alguna. En la actualidad, la mayor cantidad de lagos utilizados se
encuentran en la cuenca del Pacífico, con 105 lagos y una capacidad total de 1.3
km3, seguido por la cuenca del Atlántico con 76 lagos y una capacidad de 1.6 km3.
Perú cuenta con 23 reservorios con una capacidad total de 1.9 km3 y
tiene las condiciones geográficas suficientes para construir unos 238
reservorios más con una capacidad total de 44 km3. La cuenca del
Pacífico cuenta con 21 reservorios con una capacidad total de 1.8 km3; la
cuenca del Atlántico tiene 2 reservorios con una capacidad de 0.06 km3.
Los reservorios más grandes son Poechos con una capacidad de 1 km3,
Tinajones con 0.32 km3, San Lorenzo con 0.25 km3 y El Fraile con 0.20
km3; todos en la región costera. (INRENA)
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO E INFRAESTRUCTURA
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
En el Perú hay 12201 lagos y lagunas, de los cuales 3896 se encuentran en la
cuenca del Pacífico, 7441 en la cuenca del Atlántico, 841 en la cuenca del Titicaca y
23 en el sistema Huarmicocha. También hay aproximadamente 5 millones de há de
pantanos y 4500 há de manglares.
Los humedales de Perú cumplen una función importante para las comunidades
rurales. Estos humedales son la fuente de proteínas animales y de totora, una planta
que se usa en la producción artesanal de botes y elementos flotantes. Los estuarios
también son fundamentales para la reproducción de varias especies marinas básicas
para la industria pesquera. Otros usos, como producción industrial de algas y
turismo de observación de aves, todavía no se han desarrollado completamente.
En 1996, el gobierno implementó una Estrategia Nacional para la Conservación
de Humedales con el objetivo de aumentar la cantidad de manglares, ciénagas,
estuarios y lagunas consideradas zonas protegidas. La incertidumbre sobre la
titularidad de la tierra, la contaminación industrial, el crecimiento urbano y la
deforestación continúan amenazando la integridad de los humedales peruanos.
La laguna de Pucchún en Arequipa, de 5.000 ha, ha sido secada completamente
con fines agrícolas. Los Pantanos de Villa, ubicados al sur de Lima, se redujeron
de las 5.000 ha originales a 300 ha en 1989 como consecuencia del crecimiento
urbano de la ciudad de Lima.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
RESPONSABILIDAD DEL AGUA EN EL PERÚ
SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ
Falta de derechos de uso de agua Ineficiencia en el uso de agua Escasez de agua
Salinidad del agua Falta de Estructuras Sobreexplotación del agua subterránea
Deterioro de Glaciares Falta de cultura del agua
Efectos del Cambio Climático
SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ
HIDROLOGÍA
La hidrología es la disciplina científica que se dedica al estudio de laa aguas
terrestres, su circulación, distribución, espacial y temporal, las propiedades físicas
y químicas del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre y sus
interacciones con el medio físico y biológico, y su reacción a la acción del hombre
Los principales objetivos de la hidrología, al diseñar una obra de ingeniería,
pueden resumirse en dos grandes grupos:
a) La obtención de la avenida máxima que con una determinada frecuencia puede
ocurrir en un cierto lugar.
b) Conocimiento de la cantidad, frecuencia y ocurrencia del transporte del agua
sobre la superficie terrestre.
 El diseño de obras hidráulicas, para efectuar estos estudios se utilizan
frecuentemente modelos matemáticos que representan el comportamiento de
toda la cuenca sustentada por la obra en cuestión
 La operación optimizada del uso de los recursos hídricos en un sistema complejo
de obras hidráulicas, sobre todo si son de usos múltiples. En este caso se utilizan
generalmente modelos matemáticos conceptuales, y se procesan en tiempo real
 El correcto conocimiento del comportamiento hidrológico de como un río, arroyo, o
de un lago es fundamental para poder establecer las áreas vulnerables a los
eventos hidro meteorológicos extremos
 Prever un correcto diseño de infraestructura vial, como caminos, carreteras,
ferrocarriles, etc.
APLICACIONES DE HIDROLOGÍA
APLICACIONES DE HIDROLOGÍA
Las inundaciones son eventos hidrológicos extremos que pueden
prevenirse mediante el estudio de la hidrología.
En la actualidad la hidrología tiene un papel muy importante en el
planeamiento del uso de los Recursos Hidráulicos, y ha llegado a
convertirse en parte fundamental de los proyectos de ingeniería
que tienen que ver con suministro de agua, disposición de aguas
servidas, drenaje, protección contra la acción de ríos y recreación
DIVISIÓN DE LA HIDROLOGÍA
La hidrología puede catalogarse, de acuerdo con la forma de análisis, y
el uso que se dará de los resultados puede clasificarse, aún sabiendo
de la limitación de cualquier clasificación en:
Hidrología Cualitativa.
Hidrología Hidrométrica.
Hidrologia Cuantitativa.
Hidrologia en Tiempo Real.
Hidrologia Forestal
HIDROLOGÍA CUALITATIVA
En la hidrología cualitativa el énfasis está dado en la descripción de los procesos. Por
ejemplo en la determinación de las formas y causas que provocan la formación de un
banco de arena en un río, estudio asociado al transporte sólido de los cursos de agua; o al
análisis de la ocurrencia de condensaciones en determinados puntos de una carretera, que
afectan la visibilidad y por lo tanto pueden aconsejar a cambiar el trazado de la misma
HIDROLOGÍA HIDROMÉTRICA
La hidrología hidrométrica, o hidrometría, se centra en la medición de las variables
hidrológicas, se trata básicamente de trabajos de campo, donde el uso adecuado de los
instrumentos de medición, la selección adecuada de los locales en los cuales las medidas
son efectuadas y la correcta interpretación de los resultados es fundamental para la calidad
de la información recabada. Ayudando en su totalidad a poder calcular aspectos
relacionados con cauces y las dependencias hidrológicas
HIDROLOGÍA CUANTITATIVA
El énfasis de la hidrología cuantitativa esta en el estudio de la distribución temporal de
los recursos hídricos en una determinada cuenca hidrográfica. Los instrumentos más
utilizados en esta rama de la hidrología son los instrumentos matemáticos, modelos
estadísticos y modelos conceptuales
HIDROLOGÍA EN TIEMPO REAL
Es la rama más nueva de la hidrología, y se populariza a partir de los años 1960 - 70,
con el auge de las redes telemétricas, donde sensores ubicados en varios puntos de una
cuenca transmiten, en tiempo real los datos a una central operativa donde son
analizados inmediatamente para utilizarlos en auxilio de la toma de decisiones de
carácter operativo, como abrir o cerrar compuertas de una determinada obra hidráulica.
HIDROLOGÍA FORESTAL
Es el estudio del ciclo hidrológico, es decir, la circulación del agua entre la Tierra y la
atmósfera en los montes, bosques o demás áreas naturales.
EL CICLO HIDROLÓGICO
Conjunto de trayectorias que describe el agua en la naturaleza, con
independencia del estado en el que se encuentre
Océanos: 96.5%
Hielos polares 1.7%
Manantiales subterráneos: 1.7%
Agua superficial y atmosférica: 0.1%
• Carácter Temporal
• Carácter Espacial
Balance hidrológico
Características Morfológicas
Tiempo de Concentración
Curva Hipsométrica
Red Hidrográfica
EL CICLO HIDROLÓGICO
Fuente: INRENA
CAPTACION
ALMACENAMIENTO
DISTRIBUCION
CONDUCCION
APLICACION
EL CICLO HIDROLÓGICO
O CICLO DEL AGUA
AGUA SUBTERRÁNEA
Agua que rellena espacios
vacíos en rocas, sedimentos o
suelo que se encuentra
debajo de la superficie
Proviene de infiltración:
escorrentía, lagos, pantanos,
pozos y sistemas de
tratamiento de aguas.
La distribución del agua varia mucho en función del tiempo y el espacio.
Factores.
- Grado de la pendiente
- Naturaleza del material
- Intensidad de la lluvia
- Tipos y cantidad de vegetación
 Aguas retenidas.
- Cinturón de la humedad del suelo
Agua no retenidas.
- Zona de saturación
- Franja Capilar
- Aguas Subterráneas
- Zona de aireación
- Nivel Freático
DISTRIBUCION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS
El nivel freático, el límite superior de
la zona de saturación, es un
elemento muy significativo del
sistema de aguas subterráneas.
El nivel freático es importante para
predecir la productividad de los
pozos y explicar los cambios de flujo
de las corrientes y los manantiales,
justificando las fluctuaciones del nivel
de los lagos.
NIVEL FREATICO
ACUÍFERO
Estrato de roca permeable que transporta agua.
Rocas con altas porosidades y permeabilidad. Ejemplo: areniscas (sandstones)
• Zona de aereación (vadosa)
• Zona de saturación (freatica)
– Nivel freático
– Zonas freáticas de percha- Recarga- region donde se infiltra la mayoria del
agua que llega al acuifero
TIPOS DE AQUÍFEROS
Acuífero No Confinado
• No esta rodeado de dos unidades de rocas
impermeables
• Cono de depresion
Acuifero Confinado
• Artesiano
• Entre dos estratos impermeables
– Con flujo
– Sin flujo
AQUICLUDE
• Area donde no se puede almacenar agua subterránea
• Sedimentos o rocas con bajas permeabilidades
Una Cuenca Hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de
drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único
río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca
hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada
divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula
administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con
miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de
división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera
integración social y territorial por medio del agua.
CUENCA HIDROGRÁFICA
CUENCA
HIDROGRÁFICA
CUENCA HIDROGRÁFICA
Area drenada por un río.
De cualquier tamaño: cuenca, subcuenca, microcuenca
Sistema interconectado por el flujo del agua
Divisoria de aguas y red de drenaje
Unidad natural tridimensional
Interfases con la atmósfera y el subsuelo
Permite realizar el balance hídrico
Unidad para la gestión ambiental
Unidad para la investigación biofísica: cuenca y ecosistema
Zonas: alta, media y baja; rio, valle y ladera
El 97.5 % se encuentra en los océanos y mares de
agua salada.
2.5% es agua dulce.
69% del agua dulce se encuentra en los polos y en
los Glaciares en estado sólido.
El 30% del agua dulce se encuentra en la humedad
del suelo y en los acuíferos profundos.
Solo el 1% del agua dulce escurre por las cuencas
hidrográficas, en forma de arroyos y ríos y se
deposita en lagos, lagunas y otros cuerpos
superficiales de agua.
DISPONIBILIDAD DEL AGUA DULCE EN EL PLANETA
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la
cuenca hidrográfica se refiere exclusivamente a las aguas superficiales,
mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
Cuenca de
Drenaje
Población
(%)
Disponibilidad
de agua (km3)
Disponibilidad
de Agua per
cápita (m3)
Consumo
de Agua en
Agricultura
Pacífico 70 37.4 2.027 53
Atlántico 26 1998.7 291.703 32
Titicaca 4 10.1 9.715 13
Total 100 2046.3 77.534 98
Características clave de las cuencas de Drenaje
Fuente: INEI (2007)
CUENCA HIDROGRÁFICA
CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
• La curva de la cota superficie: esta característica da además una indicación del potencial
hidroeléctrico de la cuenca.
• El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz
de generar.
• El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de
onda de avenida.
ELEMENTOS DE UNA CUENCA
La divisoria de aguas o divortium aquarium es una línea imaginaria que delimita
la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre unas cuencas
hidrográficas y las cuencas vecinas.
• La red de cuencas es el conjunto de depresiones o vaguadas, bien definidas o continuas
linealmente por donde circula la escorrentía.
• Las vertientes constituye el área comprendida desde la divisoria hasta el cauce principal
se designa con los nombres de izquierda y derecha mirando aguas abajo en el sentido de
la escorrentía.
• El valle representa el área más o menos plana que existe entre la finalización de la
vertiente inclinada y el cauce.
EL RÍO PRINCIPAL
El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua
(medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje, aunque
hay notables excepciones como el río Misisipi o el río Miño en España
CURSO DE UN RÍO
 Curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río
es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.
 Curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.
 Curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde
fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.
• Cauce.
• Thalweg.
• Margen derecha.
• Margen izquierda.
• Aguas abajo
• Aguas arriba.
• Afluentes
• Efluentes
• El relieve de la cuenca
PARTES DE UNA CUENCA
Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una
gran pendiente
Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido
que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.
Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se
deposita en lo que se llama cono de deyección.
TIPOS DE CUENCAS
Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca de Moche.
Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación
fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Ilave, en Puno.
Arrecias: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una
red de drenaje. Los arroyos, aguadas pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en
ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas
del desierto del Sáhara y en muchas otras partes.
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS
Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de
las propiedades particulares de cada cuenca, estas propiedades o parámetros
facilitan el empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven
para relacionarla y relacionar sus respuestas, por ejemplo las curvas de avenidas, a
otras cuencas con características geomorfológicas análogas.
Área de la cuenca (Km2): Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida
por su contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de
división de las aguas (divisorium acuarium), hasta el punto convenido (estación de
aforos, desembocadura etc.).
 Perímetro de la cuenca (km): Es la longitud del contorno del área de la cuenca.
• Longitud del río principal (km):
• Longitud de los ríos (km):
• Altura máxima y altura mínima:
• Índice de compacidad: También denominado coeficiente de compacidad o de
Graveliús, definida como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro
de un círculo de área equivalente.
Dónde:
P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS
FUNCIÓN HIDROLÓGICA
1. Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de
manantiales, ríos y arroyos.
2. Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
3. Descarga del agua como escurrimiento.
FUNCIÓN ECOLÓGICA
Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones
entre las características de calidad física y química del agua.
Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del
ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua.
FUNCIÓN AMBIENTAL
1. Constituyen sumideros de CO2.
2. Alberga bancos de germoplasma.
3. Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
4. Conserva la biodiversidad.
5. Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos
Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan
sustento a la población.
Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad. Servicios
Ambientales.
FUNCIÓN SOCIOECONÓMICA
Del flujo hidrológico: usos directos
(agricultura, industria, agua potable,
etc), dilución de contaminantes,
generación de electricidad, regulación
de flujos y control de inundaciones,
transporte de sedimentos, recarga de
acuíferos, dispersión de semillas y
larvas de la biota.
La disponibilidad de agua de fuentes superficiales a nivel nacional, se estima en
2´043,548 millones de metros cúbicos. Las aguas superficiales están distribuidas
en tres grandes vertientes:
 Vertiente del Pacífico: Cubre 279,689 Km2 (1.7%), cuenta con 53 cuencas hidrográficas
y la disponibilidad de agua se estima en 34,625 millones de metros cúbicos
 Vertiente del Atlántico: Ocupa 956,751 Km2 (97.8%) y esta conformada por 44 cuencas
y la disponibilidad de agua se estima en 1´998,752 millones de metros cúbicos que
drenan al río Amazonas
 Vertiente del Titicaca: Alcanza a 48,775 Km2 (0.5%) comprende 9 cuencas donde a
disponibilidad de agua se estima en 10,172 millones de metros cúbicos que descargan
sus aguas al Lago Titicaca
CUENCAS EN EL PERÚ
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
#
Y
LAGO
TITICACA
LIMA
ICA
PUN O
CU SCO
TACNA
PIURA
HUARAZ
TUMBES
IQU ITOS
HUANU CO
ABAN CAY
CH ICLAYO
TRUJ ILL O
HUANCAYO
MOQUEGU A
AREQU IPA
PUCAL LPA
AYACU CHO
MOYOBAMBA
CAJ AMARCA
CH ACHAPOYAS
HUANCAVELICA
CERRO DE PASCO
PUERTO
MAL DONADO
I
IX
VII
V VI
II
XIII
XI
VIII
X XII
III
IV
XIV
CAPLINA –
OCOÑA
VER UNIDADES
HIDROGRÁFICAS
ATP
A. A. A. PERÚ
CÓDIGO NOMBRE AREA (KM2) %
I CAPLINA - OCOÑA 94,008 7.3
II CHÁPARRA - CHINCHA 48,453 3.8
III CAÑETE - FORTALEZA 39320 3.0
IV HUARMEY - CHICAMA 37110 2.9
V JEQUETEPEQUE -
ZARUMILLA
62156 4.8
VI ALTO MARAÑÓN 85600 6.7
VII AMAZONAS 280660 21.8
VIII HUALLAGA 89416 7.0
IX UCAYALI 232741 18.1
X MANTARO 34363 2.7
XI PAMPAS - APURIMAC 64373 5.0
XII URUBAMBA 58735 4.6
XIII MADRE DE DIOS 111933 8.7
XIV TITICACA 46347 3.6
TOTAL 1’285,216 100
#
#
#
S
#
S
#
S
#
S
#
·
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
·
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S #
S
#
S
#
S
#
· #
S
#
S
#
S
#
S #
S
#
S
#
S
#
S #
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
·
#
S
#
· #
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
·
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
·
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
·
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
·
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
·
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S #
S #
S
#
·
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
·
#
·
#
S
#
S
#
S #
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
Y
#
S
#
S
#
S
#
S
#
· #
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
·
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S#
S
#
S #
S #
S #
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S #
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S #
S
#
S
#
·
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
· #
S
#
S
#
·
#
·
#
S #
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S #
S
#
·
#
S
#
S
#
Y
#
S
#
·
#
S
#
S
#
S
#
·
#
S
#
S #
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
·
#
S
#
S
#
S#
S
#
S
#
S
#
S
#
S#
S
#
S
#
S
#
Y
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
Y
#
S
#
S
#
·
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
·#
S
#
S #
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
·
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
·
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
·
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
#
S
P U N O
A R E Q U I P A
T A C N A
MOQUEGUA
B
O
L
I
V
I
A
AYO
ITE
ALCA
TORO
IRAY
UÑON
LAYO
CUPI
SI NA
TUTI
LARI
MACA
PUSI
YURA
LOMAS
YAUCA
ATICO
PUYCA
TIPAN
CHOCO
OCOÑA
LLUTA
ISLAY
NUÑOA
TAPAY
TISCO
PALC A
ARAPA
SAMAN
CHUPA
COATA
HUATA
ACO RA
VI TOR
PO CSI
YUNG A
MEJIA
PALC A
SAISA
OTO CA
ANI SO
JAQ UI
CHALA
PULLO
ACARI
COLTA
OYOLO
LAMPA
SAYLA
IQUIPI
MUNGU I
VI RACO
HUAMBO
CORIRE
QUILCA
CHEC CA
MACARI
LLALLI
ASILLO
ANANEA
MUÑANI
QUIACA
YANQ UE
SI BAYO
PUCARA
CABANA
VI LQUE
MAÑAZO
TARACO
COJATA
CONIMA
TILALI
HUAN CA
ICHUNA
LLOQ UE
UBI NAS
PO MATA
COPANI
ZEPITA
ANAPIA
TORATA
TICACO
PACHIA
CALANA
CAPASO
TOCO TA
SANCO S
CHUMPI
INCUYO
TAURIA
CHICHAS
ANDARAY
ANDAG UA
CHAC HAS
URASQ UI
VELI LLE
OCORURO
OCUVIRI
PARATIA
NICASI O
DEUSTUA
LA JOYA
SACHACA
TIABAYA
PUQ UINA
CHOJATA
CARU MAS
PI LCUYO
KELLUYO
ILABAYA
CAI RAN I
ESTIQUE
LUCANAS
CHAVIÑ A
PARARCA
VELI NGA
CAHU ACHO
TAURISMA
EL CARDO
LA PAMPA
SAN J OSE
PI CHIGUA
ORURILLO
UMACHIRI
SAN J OSE
TIRAPATA
CUYO CUYO
CAYLLOMA
CALLALLI
VI LAVILA
CALAPUJ A CAMINACA
CARACO TO
AMANTANI
CHUCUITO
PLATERIA
UCHUMAYO
TARUCANI
CHIGUATA
SABANDIA
QUEQUEÑA
COALAQUE
PI SACO MA
LA CURVA
CAMILACA
HUAN UARA
SUSAPAYA
SI TAJARA
CURIBAYA
PO COLLAY
SAN J UAN
CAYARANI
ATIQUI PA
QUICACHA
ACHANI ZO
CHAR CANA
QUILCATA
CORCULLA
TOMEPAMPA
SALAMANCA
MACHAGUAY
ORCOPAMPA
COPORAQUE
SAN ANTON
COPORAQUE
CONDORO MA
CABANILLA
ATUNCOLLA
HUATASAN I
AYRAMPUN I
ROSASPATA
CAPACHICA
CHAR ACATO
MOLLEBAYA
YARABAMBA
MATALAQ UE
LARAQUERI
MAZO -CRUZ
TINI CACH I
LAS YARAS
TARUCACHI
SAN PEDRO
UPAHUACHO
PACAPAUSA
ACCO CUNCA
CONDURIRI
PAMPACO LCA
YANAQUI HUA
HUAN CARQ UI
VI RGINIYOC
SANTA ROSA
TIQ UILLACA
INCHUPALLA
HUAYRAPATA
LA CAPILLA
CUCHUMBAYA
HUAC ULLANI
COCACHACRA
QUILAHUANI
EL INGENI O
MARCABAMBA
EL DESCAN SO
QUILCAPUNCU
CABANACONDE
SANTA LUCIA
PAUCARCO LLA
LA LIBERTAD
DESAGUADERO
CHUCATAMANI
SAMA GRANDE
SANTA LUCIA
BELLA UNION
CHILCAYMARCA
SAN G REGORIO
VI LQUE CHI CO
PUEBLO NUEVO
CIUDAD NUEVA
VI STA ALEGRE
EL ALGARRO BAL
ESTIQUE PAMPA
SAN CR ISTOBAL
TAMBO QUEMADO
HECTOR TEJADA
PO LOBAYA
GRANDE
QUINISTAQUILLAS
PUNTA DE
BO MBÓN
ALTO SELVA ALEGRE
SAN JOSE
DE USH UA
SAN JUAN
DE SI GUAS
ESTAC ION
DE PUC ARA
SAN TIAGO
DE PUPUJA
C ALACOA
BELLAVI STA
SAN JUAN
DE SALINAS
SANTA RITA
DE SIGUAS
SAN ANTONIO
DE CHUCA
SAN JUAN
DE CUTURAPI
SANTA ISABEL
DE SIGUAS
SAN JAVIER
DE ALPABAMBA
SAN ANTONIO
DE ESQ UILACHE
SAN FRANCISCO
DE RAVACAYCO
MADRIGAL
ACHO MA
ICHUPAMPA
SAN MIGU EL
DE OLLARAYA
MARCAJA
SAMEGUA
LA ESPERANZA
ACHAYA
MIRAFLORES
PAUCARPATA
SO CABAYA
JACO BO HUNTER
MARIANO MELG AR
CAYMA
YANAHUARA
CIUDAD SATELI TE
LAGUNA
UMAYA
ILO
MO HO
JULI
AP LA O
LA M P A
OM A TE
ILA V E
NAZ CA
PA US A
CAM A NA
PUT INA
CHIVA Y
TA RAT A
PUQ UIO
AY A VIRI
JULIA CA
YUNG UY O
LO CUM B A
CARA V E LI
MO LLEN DO
AZ ÁNG A RO
HUAN CANE
CORA CO RA
COTA HUA S I
CAND ARA V E
CHUQUIB A M BA
SA NTO TO M ÁS
YA URI
PU N O
TA C N A
M OQ U EG U A
A R EQ U IPA
LGNA. SUCHES
Rio
T
a
c
c
a
c
c
a
R
i
o
L
i
v
i
t
a
c
a
R
i
o
V
e
l
i
l
l
e
R
i
o
A
p
u
r
i
m
a
c
R io Blanco
R
i
o
Y
u
r
a
R
i
o
H
u
e
n
q
u
e
Ri
o
H
u
anacama
y
a
Rio Chira Y
a
h
u
i
r
a
Rio Palca
Rio C
a
r
a
y
b
a
m
b
a
R
i
o
S
u
c
h
e
s
R
i
o
S
a
m
a
Rio
Vizcachas
Rio
O
j
o
r
u
r
o
R
io
Yana Mayo
R
i
o
O
c
o
ñ
a
R
i
o
S
i
h
u
a
s
Rio
V
i
t
o
r
Q. De la Con cord ia
LGNA. BLANCA
LGNA. VILACOTA
Rio Curivaya
Q. de
lo
s
M
uelles
R
i
o
A
y
a
v
r
i
r
i
Rio
Lampa
R
i
o
M
a
j
e
s
Rio
Chápa
r
r
a
R
i
o
S
a
n
J
o
s
é
Q
.
d
e
l
o
s
M
o
l
l
e
s
Rio Acoba
Rio O toca
Rio Paccha
Q. Jahua
Rio
A
c
a
r
í
R
i
o
A
c
a
r
í
R
io
Lampalla
Q. de Angostura
R
i
o
Y
a
u
c
a
R
i
o
P
a
c
a
p
a
u
s
a
Rio O
y
o
l
o
R
i
o
M
a
rán
R
i
o
A
t
i
c
o
Q
.
d
e
P
e
s
c
a
d
o
r
e
R
i
o
C
o
t
a
h
u
a
s
i
R
io Arma
Q. Ch
a
l
h
u
a
n
i
R
i
o
O
c
o
ñ
a
R
i
o
Camaná
Q
.
d
e
M
o
l
l
e
s
R
i
o
A
ndah u
a
R
io
C
o
lca
R
i
o
Q
ui lca
R io Sih
u
a
s
Ri
o
Chili
Rio Tambo
Rio Tambo
R
i
o
I
c
huña
R
io Coralaque
Q. Honda
R
i
o
M
oque
g
u
a
Rio Tu m
i
llaca
R
i
o
Cin
t
o
R
i
o
C
a
p
l
i
na
Q. de Escritos
Rio Sama
R
i
o
L
o
c
u
m
b
a
R
i
o
B
l
a
nco
Rio Maure
R
io Cca llecom
e
R
i
o
Ila
v
e
Rio Lorip
o
n
g
o
Rio Sañu
RioC
o
l
c
a
R
i
o
C
olca
R
i
o
A
z
á
n
g
a
r
oR
i
o
I
l pa
R
i
o
C
a
b
a
n
i
l
l
as
R
i
o
Ramis
Rio Grande
R
i
o Guan
a
c
o
Rio
L
l
a
l
l
i
m
a
y
Rio Apurima
c
Ri
o
S
t
o
.
T
o
m
á
s
R
io C
arabaya
LGNA.
VISCACHA
LGNA. SUCHES
LAGUNA DE
LORISCCOTA
LAGUNA
UMAYA
LAGUNA
PARINACOCHAS
LAGUNA
SALINAS
LAG. LANGUI
LAYO
LAGO DE ARAPA
LAGO TITICACA
Q . Tem
b
ladera
EMBALSE
PASTO GRANDE
0177
01597
136
13713
13714
134
132
1318
1316
13158
13155
13156
13154
13152
13157
137153
137152
137151
13711
133
1319
13170
13178
13153
0148
0146
0144
13152
13155
13172
O C É A N O
P A C Í F I C O
UNIDADES HIDROGRÁFICAS DE LA
A. A. A. CAPLINA - OCOÑA
MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Desertificación
Sequía
Colapso de Relaveras
Huaycos
Derrames Mat. Pelig.
Deslizamientos
Inundaciones
EL CICLO HIDROLÓGICO – BALANCE HÍDRICO
EL BALANCE HÍDRICO
P = Q + ET
En donde: P = Precipitación
Q = Caudal (Q = Es + Ess + Est)
Es = Escurrimiento superficial
Ess = Escurrimiento subsuperficial
Est = Escurrimiento subterráneo
ET = Evapotranspiración (ET = E + T)
E = Evaporación = Esuelo + Efollaje (intercepción)
T = Transpiración
EL MANEJO DE CUENCAS
Aplicación de principios y métodos para el uso racional, integrado y participativo de los
recursos naturales de la cuenca; fundamentalmente del agua, del suelo y de la
vegetación, a fin de lograr una producción de bienes óptima y sostenida a partir de estos
recursos, con el mínimo deterioro ambiental, para beneficio de los pobladores y usuarios
de la cuenca. En el manejo de la cuenca es importante la labor coordinada de las
instituciones públicas y privadas pertinentes
MULTIDISCIPLINARIEDAD
PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL
COONDICIÓN DE SISTEMA INTEGRAL E INTEGRADO
SOSTENIBILIDAD
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
23 de marzode 2009
Reglamentode la LeyRecursosHídricos
DSNo. 001-2010-AG (23 demarzode 2010)
LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Nº 29338
La ANA es el ente rector y normativo en
materia de recursos hídricos en el Perú.
El agua tiene valor sociocultural,, valor
económico, valor ambiental, por lo que su
uso debe basarse en la gestión integrada y
en el equilibrio entre éstos.
FUNCIONES DEL ANA
OTORGAMIENTO DE DERECHOS DE USO DE AGUA
 OPINIÓN SOBRE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.
 ELABORAR LOS DOCUMENTOS DE GESTIÓN Y
PLANIFICACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS.
SISTEMA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS.
 AUTORIZACIÓN DE VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
CONTAMINACIÓN SALINA
CHAILHUAGON
Cuerpo Norte
Cuerpo Sur
EL PEROL
Lag. Perol
Diorita
C° Picota
PEROL ESTE
PEROL OESTE
Se genera conclusiones de la sesión desarrollada
con la participación activa de los estudiantes y
validación del docente
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

Similar a GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf

Similar a GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf (20)

recursos hidricos del peru
recursos hidricos del peru recursos hidricos del peru
recursos hidricos del peru
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Examen final recursos hidrológicos pdf
Examen final recursos hidrológicos pdfExamen final recursos hidrológicos pdf
Examen final recursos hidrológicos pdf
 
01 órganos del estado vinculados con el agua
01 órganos del estado vinculados con el agua01 órganos del estado vinculados con el agua
01 órganos del estado vinculados con el agua
 
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRecursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perú
 
EXAMEN FINAL
EXAMEN FINALEXAMEN FINAL
EXAMEN FINAL
 
Recursos hidrologicos
Recursos hidrologicosRecursos hidrologicos
Recursos hidrologicos
 
Recursoshidrologicos
RecursoshidrologicosRecursoshidrologicos
Recursoshidrologicos
 
Problematica del agua en el peru
Problematica del agua en el peruProblematica del agua en el peru
Problematica del agua en el peru
 
EL AGUA EN EL PERÚ.ppt
EL AGUA EN  EL PERÚ.pptEL AGUA EN  EL PERÚ.ppt
EL AGUA EN EL PERÚ.ppt
 
Recursos Hidrológicos
Recursos HidrológicosRecursos Hidrológicos
Recursos Hidrológicos
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Recursos hidrólogicos
Recursos hidrólogicosRecursos hidrólogicos
Recursos hidrólogicos
 
Recursos hidrologicos
Recursos hidrologicosRecursos hidrologicos
Recursos hidrologicos
 
Recursos hidrologicos
Recursos hidrologicosRecursos hidrologicos
Recursos hidrologicos
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
RECURSOS HIDRÁULICOS
RECURSOS HIDRÁULICOS RECURSOS HIDRÁULICOS
RECURSOS HIDRÁULICOS
 
Recursoshidricos
RecursoshidricosRecursoshidricos
Recursoshidricos
 
Recursoshidricos
RecursoshidricosRecursoshidricos
Recursoshidricos
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 

Último

S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosOscarGonzalez231938
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 

Último (20)

S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 

GEOLOGÍA - SESIÓN 5.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TEMA: HIDROLOGÍA Docente: Ing. Rolando Martínez Díaz CURSO: GEOLOGÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO: INGENIERÍA CIVIL CICLO: IV SESIÓN 5
  • 2. LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ Perú dispone de una gran cantidad de recursos hídricos, con 106 cuencas y una disponibilidad per cápita de 68.321 metros cúbicos (m3) en 2006, muy por encima de la media para Sudamérica, 45.399 m3. Según estimaciones de la FAO, el promedio anual a largo plazo de precipitaciones es de 1.738 (m3). Hay una considerable variabilidad estacional en la escorrentía de los ríos, ya que dos tercios se producen entre enero y abril. (FAO) Además, el Perú concentra el 71% de los glaciares tropicales de los Andes Centrales. Los Andes dividen al Perú en tres cuencas de drenaje naturales: cuenca del Pacífico (279,689 km2, cuenca del Atlántico 956 751 km2, y cuenca del Lago Titicaca 48,775km2. (FAO)
  • 3. Según datos de INRENA, la cuenca seca del Pacífico, con 37,4 km3 disponibles al año, representa el 1,8% de los recursos hídricos renovable de Perú. Sus 53 ríos, que fluyen hacia el oeste desde los Andes, suministran la mayor parte del agua de la región costera. Sólo cerca del 30% de estos ríos son perennes. Desde 1984 hasta 2000, la disponibilidad promedio del agua disminuyó a 33 millones m3; y desde 2003 hasta 2004, a 20 millones m³. La extracción para agricultura representa 14 millones m³ (o el 80% del uso total del agua) y para el consumo doméstico, 2 millones de m3 (12% del total). (Pavez) La cuenca del Atlántico contiene el 97% de toda el agua disponible y recibe casi 2.000 km3 de precipitaciones al año. La agricultura también representa el 80% del uso del agua mientras que el consumo doméstico es del 14%. La cuenca del Lago Titicaca recibe 10 km3. En esta cuenca, el uso agrícola del agua LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ
  • 4. USOS DEL AGUA EN EL PERÚ Un aspecto importante en la gestión del agua es atender el incremento de la demanda de agua para afianzar el desarrollo sostenible del país. Poblacional, 12% Agrícola, 80% Industrial; 6% Minero; 2%
  • 5. RIEGO Y DRENAJE Aproximadamente el 80% de la extracción de agua en el Perú se utiliza para el riego; sin embargo, la mayor parte del agua (65%) se pierde debido a la dependencia de sistemas de riego ineficientes (Comisión). Área con infraestructura de riego y áreas de regadío (en miles de hectáreas) Región Infraestructura (a) (%) De Regadío (b) (%) (b/a) Costa 1.190 68 736 66 61 Sierra 453 26 289 26 63 Selva 109 6 84 8 77 Total 1.752 100 1.109 100 --- Fuente: Porta Agrario (1994)
  • 6. 6  El sector utiliza 5.8% de la disponibilidad a nivel nacional.  La eficiencia de usos se estima en el orden del 45%.  Utilización de aguas de mayor calidad en procesos que no lo requieren (se utilizan agua subterránea y agua potable).  Las industrias que mayor contribución tienen con la contaminación son: curtiembres, textil, bebidas (incluye cerveza), alimentos, papel y refinerías de petróleo. USO INDUSTRIAL
  • 7. 7  El sector utiliza 2% a nivel Nacional, de este total 1,5% se utiliza la Vertiente del pacífico, 0,4% el Atlántico y menos de 0,1% la vertiente del Titicaca.  Pasivos ambientales de actividades mineras y obras de ingeniería civildel pasado que no han sido debidamente tratados y que están provocando el deterioro de la calidad de las aguas.  Alta conflictividad entre la actividad minera metálica y no metálica y los otros usuarios por el temor a que la actividad minera continúe contaminando las aguas y el medio ambiente. USO MINERO
  • 8. ENERGÍA HIDROELÉCTRICA En 2006, el 72% de la generación de electricidad total de Perú (27,4 TWh) provenía de las plantas hidroeléctricas, (MINEM) con plantas térmicas convencionales que sólo funcionaban durante períodos de demanda máxima o cuando la producción hidroeléctrica estaba restringida por fenómenos meteorológicos. La energía hidroeléctrica representa el 48% de la capacidad instalada total. La extracción de agua no potable para generación hidroeléctrica representa 11.138 millones m³ al año. La instalación hidroeléctrica más grande del país es la del complejo del Mantaro de 900 MW, al sur de Perú, operada por la compañía estatal Electroperú. Las dos plantas hidroeléctricas del complejo generan más de un tercio del suministro eléctrico total de Perú.
  • 9. CONOCIMIENTOS VALORES Cultura del Agua REPRESENTACIONES LIGADAS AL AGUA PRÁCTICAS Diversidad cultural Conocimientos ancestrales Saber científico CULTURA DEL AGUA
  • 10. Distintos afluentes externos aportan al río Amazonas, en la cuenca del Atlántico, unos 125 km³ al año. Los principales afluentes son Napo, Tigre, Pastaza, Santiago, Morona, Cenepa y Chinchipe. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) calcula que la cantidad total de aguas subterráneas disponible en la costa es entre 35 y 40 km3. Hay datos específicos solamente acerca de ocho valles de la costa, con 9 km3 de aguas subterráneas disponibles. Aproximadamente unos 1.8 km3 se extraen actualmente en la costa. No hay información suficiente sobre la disponibilidad y extracción de aguas subterráneas en las regiones del altiplano y del Amazonas. (FAO) LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ
  • 11. Sector Extracción de Agua (millones de m3) Extracción de Agua (%) Urbano 367.0 19.9 Agricultura 911.0 49.5 Industria 553.0 30.1 EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS POR SECTOR EN LA COSTA PERUANA Fuente: INEI (2007)
  • 12. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO E INFRAESTRUCTURA En 1980, INRENA estableció un inventario de la capacidad de almacenamiento de agua de Perú, incluidos lagos y presas. Perú tiene 12.201 lagos, de los cuales 3.896 se encuentran en la cuenca del Pacífico, 7.441 en la cuenca del Atlántico, 841 en la cuenca del Titicaca y 23 en la cuenca cerrada de Huarmicocha. De los cuales INRENA registró que 186 lagos son utilizados con una capacidad total de 3 km3 y 342 lagos con una capacidad total de 3.9 km3 se encuentran sin intervención alguna. En la actualidad, la mayor cantidad de lagos utilizados se encuentran en la cuenca del Pacífico, con 105 lagos y una capacidad total de 1.3 km3, seguido por la cuenca del Atlántico con 76 lagos y una capacidad de 1.6 km3.
  • 13. Perú cuenta con 23 reservorios con una capacidad total de 1.9 km3 y tiene las condiciones geográficas suficientes para construir unos 238 reservorios más con una capacidad total de 44 km3. La cuenca del Pacífico cuenta con 21 reservorios con una capacidad total de 1.8 km3; la cuenca del Atlántico tiene 2 reservorios con una capacidad de 0.06 km3. Los reservorios más grandes son Poechos con una capacidad de 1 km3, Tinajones con 0.32 km3, San Lorenzo con 0.25 km3 y El Fraile con 0.20 km3; todos en la región costera. (INRENA) CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO E INFRAESTRUCTURA
  • 14. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS En el Perú hay 12201 lagos y lagunas, de los cuales 3896 se encuentran en la cuenca del Pacífico, 7441 en la cuenca del Atlántico, 841 en la cuenca del Titicaca y 23 en el sistema Huarmicocha. También hay aproximadamente 5 millones de há de pantanos y 4500 há de manglares. Los humedales de Perú cumplen una función importante para las comunidades rurales. Estos humedales son la fuente de proteínas animales y de totora, una planta que se usa en la producción artesanal de botes y elementos flotantes. Los estuarios también son fundamentales para la reproducción de varias especies marinas básicas para la industria pesquera. Otros usos, como producción industrial de algas y turismo de observación de aves, todavía no se han desarrollado completamente.
  • 15. En 1996, el gobierno implementó una Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales con el objetivo de aumentar la cantidad de manglares, ciénagas, estuarios y lagunas consideradas zonas protegidas. La incertidumbre sobre la titularidad de la tierra, la contaminación industrial, el crecimiento urbano y la deforestación continúan amenazando la integridad de los humedales peruanos. La laguna de Pucchún en Arequipa, de 5.000 ha, ha sido secada completamente con fines agrícolas. Los Pantanos de Villa, ubicados al sur de Lima, se redujeron de las 5.000 ha originales a 300 ha en 1989 como consecuencia del crecimiento urbano de la ciudad de Lima. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 20. SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ Falta de derechos de uso de agua Ineficiencia en el uso de agua Escasez de agua Salinidad del agua Falta de Estructuras Sobreexplotación del agua subterránea Deterioro de Glaciares Falta de cultura del agua Efectos del Cambio Climático
  • 21. SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ
  • 22. HIDROLOGÍA La hidrología es la disciplina científica que se dedica al estudio de laa aguas terrestres, su circulación, distribución, espacial y temporal, las propiedades físicas y químicas del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre y sus interacciones con el medio físico y biológico, y su reacción a la acción del hombre Los principales objetivos de la hidrología, al diseñar una obra de ingeniería, pueden resumirse en dos grandes grupos: a) La obtención de la avenida máxima que con una determinada frecuencia puede ocurrir en un cierto lugar. b) Conocimiento de la cantidad, frecuencia y ocurrencia del transporte del agua sobre la superficie terrestre.
  • 23.  El diseño de obras hidráulicas, para efectuar estos estudios se utilizan frecuentemente modelos matemáticos que representan el comportamiento de toda la cuenca sustentada por la obra en cuestión  La operación optimizada del uso de los recursos hídricos en un sistema complejo de obras hidráulicas, sobre todo si son de usos múltiples. En este caso se utilizan generalmente modelos matemáticos conceptuales, y se procesan en tiempo real  El correcto conocimiento del comportamiento hidrológico de como un río, arroyo, o de un lago es fundamental para poder establecer las áreas vulnerables a los eventos hidro meteorológicos extremos  Prever un correcto diseño de infraestructura vial, como caminos, carreteras, ferrocarriles, etc. APLICACIONES DE HIDROLOGÍA
  • 24. APLICACIONES DE HIDROLOGÍA Las inundaciones son eventos hidrológicos extremos que pueden prevenirse mediante el estudio de la hidrología. En la actualidad la hidrología tiene un papel muy importante en el planeamiento del uso de los Recursos Hidráulicos, y ha llegado a convertirse en parte fundamental de los proyectos de ingeniería que tienen que ver con suministro de agua, disposición de aguas servidas, drenaje, protección contra la acción de ríos y recreación
  • 25.
  • 26. DIVISIÓN DE LA HIDROLOGÍA La hidrología puede catalogarse, de acuerdo con la forma de análisis, y el uso que se dará de los resultados puede clasificarse, aún sabiendo de la limitación de cualquier clasificación en: Hidrología Cualitativa. Hidrología Hidrométrica. Hidrologia Cuantitativa. Hidrologia en Tiempo Real. Hidrologia Forestal
  • 27. HIDROLOGÍA CUALITATIVA En la hidrología cualitativa el énfasis está dado en la descripción de los procesos. Por ejemplo en la determinación de las formas y causas que provocan la formación de un banco de arena en un río, estudio asociado al transporte sólido de los cursos de agua; o al análisis de la ocurrencia de condensaciones en determinados puntos de una carretera, que afectan la visibilidad y por lo tanto pueden aconsejar a cambiar el trazado de la misma HIDROLOGÍA HIDROMÉTRICA La hidrología hidrométrica, o hidrometría, se centra en la medición de las variables hidrológicas, se trata básicamente de trabajos de campo, donde el uso adecuado de los instrumentos de medición, la selección adecuada de los locales en los cuales las medidas son efectuadas y la correcta interpretación de los resultados es fundamental para la calidad de la información recabada. Ayudando en su totalidad a poder calcular aspectos relacionados con cauces y las dependencias hidrológicas
  • 28. HIDROLOGÍA CUANTITATIVA El énfasis de la hidrología cuantitativa esta en el estudio de la distribución temporal de los recursos hídricos en una determinada cuenca hidrográfica. Los instrumentos más utilizados en esta rama de la hidrología son los instrumentos matemáticos, modelos estadísticos y modelos conceptuales HIDROLOGÍA EN TIEMPO REAL Es la rama más nueva de la hidrología, y se populariza a partir de los años 1960 - 70, con el auge de las redes telemétricas, donde sensores ubicados en varios puntos de una cuenca transmiten, en tiempo real los datos a una central operativa donde son analizados inmediatamente para utilizarlos en auxilio de la toma de decisiones de carácter operativo, como abrir o cerrar compuertas de una determinada obra hidráulica.
  • 29. HIDROLOGÍA FORESTAL Es el estudio del ciclo hidrológico, es decir, la circulación del agua entre la Tierra y la atmósfera en los montes, bosques o demás áreas naturales.
  • 30. EL CICLO HIDROLÓGICO Conjunto de trayectorias que describe el agua en la naturaleza, con independencia del estado en el que se encuentre Océanos: 96.5% Hielos polares 1.7% Manantiales subterráneos: 1.7% Agua superficial y atmosférica: 0.1%
  • 31. • Carácter Temporal • Carácter Espacial Balance hidrológico Características Morfológicas Tiempo de Concentración Curva Hipsométrica Red Hidrográfica EL CICLO HIDROLÓGICO
  • 33. AGUA SUBTERRÁNEA Agua que rellena espacios vacíos en rocas, sedimentos o suelo que se encuentra debajo de la superficie Proviene de infiltración: escorrentía, lagos, pantanos, pozos y sistemas de tratamiento de aguas.
  • 34. La distribución del agua varia mucho en función del tiempo y el espacio. Factores. - Grado de la pendiente - Naturaleza del material - Intensidad de la lluvia - Tipos y cantidad de vegetación  Aguas retenidas. - Cinturón de la humedad del suelo Agua no retenidas. - Zona de saturación - Franja Capilar - Aguas Subterráneas - Zona de aireación - Nivel Freático DISTRIBUCION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS
  • 35. El nivel freático, el límite superior de la zona de saturación, es un elemento muy significativo del sistema de aguas subterráneas. El nivel freático es importante para predecir la productividad de los pozos y explicar los cambios de flujo de las corrientes y los manantiales, justificando las fluctuaciones del nivel de los lagos. NIVEL FREATICO
  • 36. ACUÍFERO Estrato de roca permeable que transporta agua. Rocas con altas porosidades y permeabilidad. Ejemplo: areniscas (sandstones) • Zona de aereación (vadosa) • Zona de saturación (freatica) – Nivel freático – Zonas freáticas de percha- Recarga- region donde se infiltra la mayoria del agua que llega al acuifero
  • 37. TIPOS DE AQUÍFEROS Acuífero No Confinado • No esta rodeado de dos unidades de rocas impermeables • Cono de depresion Acuifero Confinado • Artesiano • Entre dos estratos impermeables – Con flujo – Sin flujo
  • 38. AQUICLUDE • Area donde no se puede almacenar agua subterránea • Sedimentos o rocas con bajas permeabilidades
  • 39. Una Cuenca Hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua. CUENCA HIDROGRÁFICA
  • 41. CUENCA HIDROGRÁFICA Area drenada por un río. De cualquier tamaño: cuenca, subcuenca, microcuenca Sistema interconectado por el flujo del agua Divisoria de aguas y red de drenaje Unidad natural tridimensional Interfases con la atmósfera y el subsuelo Permite realizar el balance hídrico Unidad para la gestión ambiental Unidad para la investigación biofísica: cuenca y ecosistema Zonas: alta, media y baja; rio, valle y ladera
  • 42. El 97.5 % se encuentra en los océanos y mares de agua salada. 2.5% es agua dulce. 69% del agua dulce se encuentra en los polos y en los Glaciares en estado sólido. El 30% del agua dulce se encuentra en la humedad del suelo y en los acuíferos profundos. Solo el 1% del agua dulce escurre por las cuencas hidrográficas, en forma de arroyos y ríos y se deposita en lagos, lagunas y otros cuerpos superficiales de agua. DISPONIBILIDAD DEL AGUA DULCE EN EL PLANETA
  • 43. Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca hidrográfica se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
  • 44. Cuenca de Drenaje Población (%) Disponibilidad de agua (km3) Disponibilidad de Agua per cápita (m3) Consumo de Agua en Agricultura Pacífico 70 37.4 2.027 53 Atlántico 26 1998.7 291.703 32 Titicaca 4 10.1 9.715 13 Total 100 2046.3 77.534 98 Características clave de las cuencas de Drenaje Fuente: INEI (2007) CUENCA HIDROGRÁFICA
  • 45. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA • La curva de la cota superficie: esta característica da además una indicación del potencial hidroeléctrico de la cuenca. • El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es capaz de generar. • El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo de onda de avenida.
  • 46. ELEMENTOS DE UNA CUENCA La divisoria de aguas o divortium aquarium es una línea imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre unas cuencas hidrográficas y las cuencas vecinas.
  • 47. • La red de cuencas es el conjunto de depresiones o vaguadas, bien definidas o continuas linealmente por donde circula la escorrentía. • Las vertientes constituye el área comprendida desde la divisoria hasta el cauce principal se designa con los nombres de izquierda y derecha mirando aguas abajo en el sentido de la escorrentía. • El valle representa el área más o menos plana que existe entre la finalización de la vertiente inclinada y el cauce.
  • 48. EL RÍO PRINCIPAL El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje, aunque hay notables excepciones como el río Misisipi o el río Miño en España
  • 49. CURSO DE UN RÍO  Curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.  Curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.  Curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.
  • 50. • Cauce. • Thalweg. • Margen derecha. • Margen izquierda. • Aguas abajo • Aguas arriba. • Afluentes • Efluentes • El relieve de la cuenca
  • 51. PARTES DE UNA CUENCA Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión. Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.
  • 52. TIPOS DE CUENCAS Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca de Moche. Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Ilave, en Puno. Arrecias: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sáhara y en muchas otras partes.
  • 53. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de las propiedades particulares de cada cuenca, estas propiedades o parámetros facilitan el empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven para relacionarla y relacionar sus respuestas, por ejemplo las curvas de avenidas, a otras cuencas con características geomorfológicas análogas. Área de la cuenca (Km2): Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida por su contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de división de las aguas (divisorium acuarium), hasta el punto convenido (estación de aforos, desembocadura etc.).
  • 54.  Perímetro de la cuenca (km): Es la longitud del contorno del área de la cuenca. • Longitud del río principal (km): • Longitud de los ríos (km): • Altura máxima y altura mínima: • Índice de compacidad: También denominado coeficiente de compacidad o de Graveliús, definida como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de área equivalente. Dónde: P = Perímetro de la cuenca A = Área de la cuenca CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS
  • 55. FUNCIÓN HIDROLÓGICA 1. Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos. 2. Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración. 3. Descarga del agua como escurrimiento.
  • 56. FUNCIÓN ECOLÓGICA Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre las características de calidad física y química del agua. Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua. FUNCIÓN AMBIENTAL 1. Constituyen sumideros de CO2. 2. Alberga bancos de germoplasma. 3. Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos. 4. Conserva la biodiversidad. 5. Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos
  • 57. Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población. Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad. Servicios Ambientales. FUNCIÓN SOCIOECONÓMICA Del flujo hidrológico: usos directos (agricultura, industria, agua potable, etc), dilución de contaminantes, generación de electricidad, regulación de flujos y control de inundaciones, transporte de sedimentos, recarga de acuíferos, dispersión de semillas y larvas de la biota.
  • 58. La disponibilidad de agua de fuentes superficiales a nivel nacional, se estima en 2´043,548 millones de metros cúbicos. Las aguas superficiales están distribuidas en tres grandes vertientes:  Vertiente del Pacífico: Cubre 279,689 Km2 (1.7%), cuenta con 53 cuencas hidrográficas y la disponibilidad de agua se estima en 34,625 millones de metros cúbicos  Vertiente del Atlántico: Ocupa 956,751 Km2 (97.8%) y esta conformada por 44 cuencas y la disponibilidad de agua se estima en 1´998,752 millones de metros cúbicos que drenan al río Amazonas  Vertiente del Titicaca: Alcanza a 48,775 Km2 (0.5%) comprende 9 cuencas donde a disponibilidad de agua se estima en 10,172 millones de metros cúbicos que descargan sus aguas al Lago Titicaca CUENCAS EN EL PERÚ
  • 59. # Y # Y # Y # Y # Y # Y # Y # Y # Y # Y # Y # Y # Y # Y # Y # Y # Y # Y # Y # Y # Y # Y # Y LAGO TITICACA LIMA ICA PUN O CU SCO TACNA PIURA HUARAZ TUMBES IQU ITOS HUANU CO ABAN CAY CH ICLAYO TRUJ ILL O HUANCAYO MOQUEGU A AREQU IPA PUCAL LPA AYACU CHO MOYOBAMBA CAJ AMARCA CH ACHAPOYAS HUANCAVELICA CERRO DE PASCO PUERTO MAL DONADO I IX VII V VI II XIII XI VIII X XII III IV XIV CAPLINA – OCOÑA VER UNIDADES HIDROGRÁFICAS ATP A. A. A. PERÚ CÓDIGO NOMBRE AREA (KM2) % I CAPLINA - OCOÑA 94,008 7.3 II CHÁPARRA - CHINCHA 48,453 3.8 III CAÑETE - FORTALEZA 39320 3.0 IV HUARMEY - CHICAMA 37110 2.9 V JEQUETEPEQUE - ZARUMILLA 62156 4.8 VI ALTO MARAÑÓN 85600 6.7 VII AMAZONAS 280660 21.8 VIII HUALLAGA 89416 7.0 IX UCAYALI 232741 18.1 X MANTARO 34363 2.7 XI PAMPAS - APURIMAC 64373 5.0 XII URUBAMBA 58735 4.6 XIII MADRE DE DIOS 111933 8.7 XIV TITICACA 46347 3.6 TOTAL 1’285,216 100
  • 60. # # # S # S # S # S # · # S # S # S # S # S # S # · # S # S # S # S # S # S # S # S # S # · # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # · # S # · # S # S # S # S # S # S # S # · # S # S # S # S # S # S # S # S # · # S # S # S # S # S # · # S # S # S # S # S # · # S # S # S # S # S # S # · # S # S # S # S # S # S # S # S # S # · # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # · # · # S # S # S # S # S # S # S # S # S # Y # S # S # S # S # · # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # · # S # S # S # S # S# S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # · # S # S # S # S # S # S # · # S # S # · # · # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # · # S # S # Y # S # · # S # S # S # · # S # S # S # S # S # S # S # · # S # S # S# S # S # S # S # S# S # S # S # Y # S # S # S # S # S # Y # S # S # · # S # S # S # S # S # ·# S # S # S # S # S # S # S # · # S # S # S # S # S # · # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # S # · # S # S # S # S # S # S P U N O A R E Q U I P A T A C N A MOQUEGUA B O L I V I A AYO ITE ALCA TORO IRAY UÑON LAYO CUPI SI NA TUTI LARI MACA PUSI YURA LOMAS YAUCA ATICO PUYCA TIPAN CHOCO OCOÑA LLUTA ISLAY NUÑOA TAPAY TISCO PALC A ARAPA SAMAN CHUPA COATA HUATA ACO RA VI TOR PO CSI YUNG A MEJIA PALC A SAISA OTO CA ANI SO JAQ UI CHALA PULLO ACARI COLTA OYOLO LAMPA SAYLA IQUIPI MUNGU I VI RACO HUAMBO CORIRE QUILCA CHEC CA MACARI LLALLI ASILLO ANANEA MUÑANI QUIACA YANQ UE SI BAYO PUCARA CABANA VI LQUE MAÑAZO TARACO COJATA CONIMA TILALI HUAN CA ICHUNA LLOQ UE UBI NAS PO MATA COPANI ZEPITA ANAPIA TORATA TICACO PACHIA CALANA CAPASO TOCO TA SANCO S CHUMPI INCUYO TAURIA CHICHAS ANDARAY ANDAG UA CHAC HAS URASQ UI VELI LLE OCORURO OCUVIRI PARATIA NICASI O DEUSTUA LA JOYA SACHACA TIABAYA PUQ UINA CHOJATA CARU MAS PI LCUYO KELLUYO ILABAYA CAI RAN I ESTIQUE LUCANAS CHAVIÑ A PARARCA VELI NGA CAHU ACHO TAURISMA EL CARDO LA PAMPA SAN J OSE PI CHIGUA ORURILLO UMACHIRI SAN J OSE TIRAPATA CUYO CUYO CAYLLOMA CALLALLI VI LAVILA CALAPUJ A CAMINACA CARACO TO AMANTANI CHUCUITO PLATERIA UCHUMAYO TARUCANI CHIGUATA SABANDIA QUEQUEÑA COALAQUE PI SACO MA LA CURVA CAMILACA HUAN UARA SUSAPAYA SI TAJARA CURIBAYA PO COLLAY SAN J UAN CAYARANI ATIQUI PA QUICACHA ACHANI ZO CHAR CANA QUILCATA CORCULLA TOMEPAMPA SALAMANCA MACHAGUAY ORCOPAMPA COPORAQUE SAN ANTON COPORAQUE CONDORO MA CABANILLA ATUNCOLLA HUATASAN I AYRAMPUN I ROSASPATA CAPACHICA CHAR ACATO MOLLEBAYA YARABAMBA MATALAQ UE LARAQUERI MAZO -CRUZ TINI CACH I LAS YARAS TARUCACHI SAN PEDRO UPAHUACHO PACAPAUSA ACCO CUNCA CONDURIRI PAMPACO LCA YANAQUI HUA HUAN CARQ UI VI RGINIYOC SANTA ROSA TIQ UILLACA INCHUPALLA HUAYRAPATA LA CAPILLA CUCHUMBAYA HUAC ULLANI COCACHACRA QUILAHUANI EL INGENI O MARCABAMBA EL DESCAN SO QUILCAPUNCU CABANACONDE SANTA LUCIA PAUCARCO LLA LA LIBERTAD DESAGUADERO CHUCATAMANI SAMA GRANDE SANTA LUCIA BELLA UNION CHILCAYMARCA SAN G REGORIO VI LQUE CHI CO PUEBLO NUEVO CIUDAD NUEVA VI STA ALEGRE EL ALGARRO BAL ESTIQUE PAMPA SAN CR ISTOBAL TAMBO QUEMADO HECTOR TEJADA PO LOBAYA GRANDE QUINISTAQUILLAS PUNTA DE BO MBÓN ALTO SELVA ALEGRE SAN JOSE DE USH UA SAN JUAN DE SI GUAS ESTAC ION DE PUC ARA SAN TIAGO DE PUPUJA C ALACOA BELLAVI STA SAN JUAN DE SALINAS SANTA RITA DE SIGUAS SAN ANTONIO DE CHUCA SAN JUAN DE CUTURAPI SANTA ISABEL DE SIGUAS SAN JAVIER DE ALPABAMBA SAN ANTONIO DE ESQ UILACHE SAN FRANCISCO DE RAVACAYCO MADRIGAL ACHO MA ICHUPAMPA SAN MIGU EL DE OLLARAYA MARCAJA SAMEGUA LA ESPERANZA ACHAYA MIRAFLORES PAUCARPATA SO CABAYA JACO BO HUNTER MARIANO MELG AR CAYMA YANAHUARA CIUDAD SATELI TE LAGUNA UMAYA ILO MO HO JULI AP LA O LA M P A OM A TE ILA V E NAZ CA PA US A CAM A NA PUT INA CHIVA Y TA RAT A PUQ UIO AY A VIRI JULIA CA YUNG UY O LO CUM B A CARA V E LI MO LLEN DO AZ ÁNG A RO HUAN CANE CORA CO RA COTA HUA S I CAND ARA V E CHUQUIB A M BA SA NTO TO M ÁS YA URI PU N O TA C N A M OQ U EG U A A R EQ U IPA LGNA. SUCHES Rio T a c c a c c a R i o L i v i t a c a R i o V e l i l l e R i o A p u r i m a c R io Blanco R i o Y u r a R i o H u e n q u e Ri o H u anacama y a Rio Chira Y a h u i r a Rio Palca Rio C a r a y b a m b a R i o S u c h e s R i o S a m a Rio Vizcachas Rio O j o r u r o R io Yana Mayo R i o O c o ñ a R i o S i h u a s Rio V i t o r Q. De la Con cord ia LGNA. BLANCA LGNA. VILACOTA Rio Curivaya Q. de lo s M uelles R i o A y a v r i r i Rio Lampa R i o M a j e s Rio Chápa r r a R i o S a n J o s é Q . d e l o s M o l l e s Rio Acoba Rio O toca Rio Paccha Q. Jahua Rio A c a r í R i o A c a r í R io Lampalla Q. de Angostura R i o Y a u c a R i o P a c a p a u s a Rio O y o l o R i o M a rán R i o A t i c o Q . d e P e s c a d o r e R i o C o t a h u a s i R io Arma Q. Ch a l h u a n i R i o O c o ñ a R i o Camaná Q . d e M o l l e s R i o A ndah u a R io C o lca R i o Q ui lca R io Sih u a s Ri o Chili Rio Tambo Rio Tambo R i o I c huña R io Coralaque Q. Honda R i o M oque g u a Rio Tu m i llaca R i o Cin t o R i o C a p l i na Q. de Escritos Rio Sama R i o L o c u m b a R i o B l a nco Rio Maure R io Cca llecom e R i o Ila v e Rio Lorip o n g o Rio Sañu RioC o l c a R i o C olca R i o A z á n g a r oR i o I l pa R i o C a b a n i l l as R i o Ramis Rio Grande R i o Guan a c o Rio L l a l l i m a y Rio Apurima c Ri o S t o . T o m á s R io C arabaya LGNA. VISCACHA LGNA. SUCHES LAGUNA DE LORISCCOTA LAGUNA UMAYA LAGUNA PARINACOCHAS LAGUNA SALINAS LAG. LANGUI LAYO LAGO DE ARAPA LAGO TITICACA Q . Tem b ladera EMBALSE PASTO GRANDE 0177 01597 136 13713 13714 134 132 1318 1316 13158 13155 13156 13154 13152 13157 137153 137152 137151 13711 133 1319 13170 13178 13153 0148 0146 0144 13152 13155 13172 O C É A N O P A C Í F I C O UNIDADES HIDROGRÁFICAS DE LA A. A. A. CAPLINA - OCOÑA
  • 61. MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Desertificación Sequía Colapso de Relaveras Huaycos Derrames Mat. Pelig. Deslizamientos Inundaciones
  • 62. EL CICLO HIDROLÓGICO – BALANCE HÍDRICO
  • 63. EL BALANCE HÍDRICO P = Q + ET En donde: P = Precipitación Q = Caudal (Q = Es + Ess + Est) Es = Escurrimiento superficial Ess = Escurrimiento subsuperficial Est = Escurrimiento subterráneo ET = Evapotranspiración (ET = E + T) E = Evaporación = Esuelo + Efollaje (intercepción) T = Transpiración
  • 64. EL MANEJO DE CUENCAS Aplicación de principios y métodos para el uso racional, integrado y participativo de los recursos naturales de la cuenca; fundamentalmente del agua, del suelo y de la vegetación, a fin de lograr una producción de bienes óptima y sostenida a partir de estos recursos, con el mínimo deterioro ambiental, para beneficio de los pobladores y usuarios de la cuenca. En el manejo de la cuenca es importante la labor coordinada de las instituciones públicas y privadas pertinentes MULTIDISCIPLINARIEDAD PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL COONDICIÓN DE SISTEMA INTEGRAL E INTEGRADO SOSTENIBILIDAD COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL
  • 65. 23 de marzode 2009 Reglamentode la LeyRecursosHídricos DSNo. 001-2010-AG (23 demarzode 2010) LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Nº 29338 La ANA es el ente rector y normativo en materia de recursos hídricos en el Perú. El agua tiene valor sociocultural,, valor económico, valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre éstos.
  • 66. FUNCIONES DEL ANA OTORGAMIENTO DE DERECHOS DE USO DE AGUA  OPINIÓN SOBRE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.  ELABORAR LOS DOCUMENTOS DE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS. SISTEMA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS.  AUTORIZACIÓN DE VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES
  • 70. EL PEROL Lag. Perol Diorita C° Picota PEROL ESTE PEROL OESTE
  • 71.
  • 72. Se genera conclusiones de la sesión desarrollada con la participación activa de los estudiantes y validación del docente CONCLUSIONES