SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 228
Descargar para leer sin conexión
Edición especial para el Ministerio de
Educación. Prohibida su comercialización.
Ciencias Naturales
Sulvy Cáceres V. • Rosa Roldán J.
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE
6
º
básico
TOMO 1
Sulvy Cáceres Vezga
Profesora de Biología y Ciencias Naturales
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Magíster en psicología educacional
Universidad Alberto Hurtado
Rosa Roldán Jirón
Profesora de Biología y Ciencias Naturales
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Magíster en Educación con mención en Evaluación Educativa
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Tomo 1
Joven foca gris, Halichoerus grypus.
Ciencias Naturales
Naturales
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE
La Guía Didáctica del Docente Ciencias Naturales 6º básico es una obra colectiva, creada y diseñada por el
Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de
Rodolfo Hidalgo Caprile
Subdirección editorial:
Cristian Gúmera Valenzuela
Coordinación editorial:
Marcela Briceño Villalobos
Jefatura de área:
Susana Gutiérrez Fabres
Edición:
Sonia Valdebenito Cordovez
Coedición:
Jhanara Silva Labra
Autoría de la Guía Didáctica:
Sulvy Cáceres Vezga
Jacqueline Espinoza Cayulén
Rosa Roldán Jirón
Sonia Valdebenito Cordovez
Autoría del Texto del Estudiante
Jacqueline Espinoza Cayulén
Sonia Valdebenito Cordovez
Autoría del Cuaderno de actividades
Jacqueline Espinoza Cayulén
Sonia Valdebenito Cordovez
Documentación:
Cristian Bustos Chavarría
Consultores:
Daniela Acevedo Basualto
Voltaire Alvarado Peterson
Alberto Colimán Huenchuquén
Corrección de estilo:
Daniela Neumann Godoy
Florencia Astica Arrieta
Rodrigo Silva Améstica
Subdirección de arte:
María Verónica Román Soto
Diseño y diagramación:
Ana María Torres Nachmann
Claudio Silva Castro
Sergio Pérez Jara
Concepción Rosado Herrero
Cubierta:
Concepción Rosado Herrero
Ilustraciones:
César Vargas Ulloa
Archivo editorial
Shutterstock
Getty Images
Fotografías:
Marcelo Cáceres Ávila
Archivo editorial
Producción:
Rosana Padilla Cencever
En este libro se usan de manera inclusiva términos como «los niños», «los padres», «los hijos», «los apoderados», «profesores» y otros que se refieren a
hombres y mujeres. De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término genérico, no
marcado en la oposición masculino/ femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número
de individuos que formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión de
lectura y limitar la fluidez de lo expresado.
© 2021, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile).
Impreso en Chile por A Impresores. ISBN obra completa: 978-956-15-3742-2. ISBN Tomo 1: 978-956-15-3743-9. Nº de inscripción Tomo 1: 2020-A-10112
Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 6.847 ejemplares en el mes de enero del año 2021. www.santillana.cl
3
PRESENTACIÓN
Aprender ciencias involucra un proceso de razonamiento
lógico en la adquisición de los aprendizajes, proceso que
implica el desarrollo de habilidades fundamentales,
como plantear hipótesis, hacer inferencias, y generar
explicaciones y conclusiones basadas en evidencias. Todos
estos elementos contribuyen a formar en los alumnos el
pensamiento crítico, la capacidad reflexiva y la valoración
del error como fuente de conocimiento.
Otro pilar clave en la enseñanza de las ciencias es el
fomento de actitudes científicas, que son de suma
importancia y absolutamente transferibles a la vida
cotidiana, como el rigor, la perseverancia, la honestidad, la
búsqueda de la objetividad, la responsabilidad, la amplitud
de mente, el trabajo en equipo, el respeto y el permanente
interés por los hechos del entorno natural.
Adentrarse en las ciencias es, en lo esencial, desarrollar un
modo de descubrir y aprender, a la vez que una excelente
manera de promover en niños y niñas competencias que
los preparen para desenvolverse en la sociedad actual.
Este proceso de alfabetización científica es uno de los
focos fundamentales en la enseñanza de la ciencia desde
temprana edad. Se busca formar en los estudiantes la
capacidad para comprender el mundo natural y tecnológico
que los rodea, aprender a tomar decisiones informadas
respecto de él y aplicar dichas decisiones a diversas
actividades humanas relacionadas con su familia y su
comunidad.
Fuente: Mineduc (2012). Bases Curriculares para la Educación
Básica. Santiago de Chile.
4
Presentación de la propuesta y fundamento técnico-pedagógico.................................6
Organización de la Guía Didáctica Docente.......................................................................................8
Organización del Texto del Estudiante y Cuaderno de Actividades................................10
Planificación anual..................................................................................................................................................12
Planificación semestral Tomo 1....................................................................................................................14
Planificación unidad 1..........................................................................................................................................16
Planificación Unidad 2.........................................................................................................................................18
Planificación Unidad 3.........................................................................................................................................20
1
Unidad
24
Presentación de la Unidad 1 ¿Cómo es nuestro planeta?...........................................................22
Orientaciones y planificaciones de clase..............................................................................................24
Orientaciones Cuaderno de Actividades...............................................................................................62
Proyecto..........................................................................................................................................................................68
Actividad no experimental Lección 2......................................................................................................70
Actividad no experimental Lección 2......................................................................................................71
Actividad no experimental Lección 1......................................................................................................72
Evaluación diagnóstica........................................................................................................................................74
Evaluación formativa Lección 1....................................................................................................................76
Evaluación sumativa Lección 1......................................................................................................................77
Evaluación formativa Lección 2....................................................................................................................78
Evaluación sumativa Lección 2......................................................................................................................79
Instrumento evaluativo 1..................................................................................................................................80
Instrumento evaluativo 2..................................................................................................................................82
Instrumento evaluativo 3..................................................................................................................................84
Solucionario del material fotocopiable..................................................................................................86
Índice Tomo 1
5
92
160
Presentación de la Unidad 2 Materia y energía en la naturaleza...........................................90
Orientaciones y planificaciones de clase..............................................................................................92
Orientaciones Cuaderno de Actividades...............................................................................................126
¿Cómo llevar a cabo un proyecto?..............................................................................................................133
Proyecto..........................................................................................................................................................................134
Actividad no experimental Lección 3......................................................................................................136
Actividad no experimental Lección 4......................................................................................................137
Actividad no experimental Lección 3......................................................................................................138
Evaluación diagnóstica........................................................................................................................................140
Evaluación formativa Lección 3....................................................................................................................142
Evaluación sumativa Lección 3......................................................................................................................143
Evaluación formativa Lección 4....................................................................................................................144
Evaluación sumativa Lección 4......................................................................................................................145
Instrumento evaluativo 1..................................................................................................................................146
Instrumento evaluativo 2..................................................................................................................................148
Instrumento evaluativo 3..................................................................................................................................150
Solucionario material fotocopiable...........................................................................................................152
Presentación de la Unidad 3 Salud en la adolescencia.................................................................158
Orientaciones y planificaciones de clase..............................................................................................160
Orientaciones Cuaderno de Actividades...............................................................................................192
Rutina de pensamiento Observar/pensar/preguntarse............................................................199
Proyecto..........................................................................................................................................................................200
Actividad no experimental Lección 5......................................................................................................202
Actividad no experimental Lección 6......................................................................................................203
Actividad no experimental Lección 6......................................................................................................204
Evaluación diagnóstica........................................................................................................................................206
Evaluación formativa Lección 5....................................................................................................................208
Evaluación sumativa Lección 5......................................................................................................................209
Evaluación formativa Lección 6....................................................................................................................210
Evaluación sumativa Lección 6......................................................................................................................211
Instrumento evaluativo 1..................................................................................................................................212
Instrumento evaluativo 2..................................................................................................................................214
Instrumento evaluativo 3..................................................................................................................................216
Solucionario material fotocopiable...........................................................................................................218
Bibliografía, webgrafía y recursos biblioteca CRA.........................................................................222
2
Unidad
3
Unidad
Índice
6
Presentación de la propuesta y fundamento técnico pedagógico
La sociedad constantemente cambia y, con
ella, también los estudiantes. Las propuestas
educativas, para ser exitosas, deben responder a
nuevas necesidades que emergen de contextos muy
distintos de los que conocimos como escolares o
como profesores en formación. Hoy en día, gracias
los avances teóricos, científicos y tecnológicos,
los docentes contamos con nuevos recursos y
herramientas que permiten propiciar aprendizajes
profundos, de calidad y, por sobre todo, necesarios
para el siglo XXI.
Según Thomas Shuell (citado por Huber, 2008), el
aprendizaje será significativo cuando la formación
esté orientada hacia los alumnos con una activa
participación.
El proyecto Ciencias Naturales 6° básico se enmarca
en las Bases Curriculares, desarrollando los Objetivos
de Aprendizaje definidos para cada nivel, tratando
articuladamente los contenidos, las habilidades y las
actitudes. Además, se sustenta pedagógicamente en los
siguientes lineamientos didácticos: grandes ideas de
la ciencia, alfabetización científica, habilidades del
siglo XXI, desarrollo del pensamiento e indagación
científica.
Las metas de la educación en ciencias no deben entenderse
en términos de un cuerpo de hechos y teorías, sino
más bien como una progresión hacia ideas claves, las
Grandes ideas de la Ciencia, que en conjunto permiten
explicar eventos y fenómenos de importancia para la
vida de los estudiantes, durante y más allá de sus años
de escuela (Harlen, 2010). Para lograr lo anterior, se
requiere trabajar los contenidos científicos a partir de
la llamada alfabetización científica, concebida como
la capacidad de los estudiantes para aplicar, en su vida
cotidiana, los conocimientos y las habilidades aprendidas,
hacerse preguntas sobre distintos fenómenos y obtener
conclusiones basadas en evidencia.
Esto requiere, inherentemente, del desarrollo de las
denominadas habilidades del siglo XXI, que buscan
que los estudiantes se empoderen de las capacidades que
les permitirán ser agentes activos de manera efectiva
y productiva como futuros ciudadanos autónomos,
informados y con responsabilidad social, capaces de
diseñar proyectos de vida y transferir sus aprendizajes a
diferentes contextos. Dichas habilidades consideran las
siguientes dimensiones (proyecto «Assessment & Teaching
of 21st Century Skills»):
• Maneras de trabajar: equipos colaborativos y
comunicación permanente.
• Maneras de pensar: creatividad e innovación, resolución
de problemas, pensamiento crítico y metacognitivo
(aprender a aprender).
• Maneras de participar: ciudadanía local y global y
responsabilidad personal y social.
• Herramientas para trabajar: manejo de la información y
tecnologías digitales.
7
El pensamiento crítico se logra a través de una lógica
que comprende un razonamiento muchas veces analógico
y que incluye el análisis de resultados generales en
sistemas complejos y evaluar evidencias, argumentos,
afirmaciones y creencias (Sadler, 2004). Respecto del
pensamiento creativo, Anderson (2000) refiere que su
desarrollo involucra tres etapas: una divergente, donde los
estudiantes indagan un conjunto de ideas y posibilidades;
una convergente, en la que estos, bajo criterios claros,
objetivos y precisos, seleccionan la mejor metodología
para la realización de tareas, y, por último, una fase
generativa, donde los estudiantes llevan a cabo el proceso
para conseguir el producto deseado. Finalmente, en cuanto
al pensamiento metacognitivo, Campanario (2000)
establece que este tipo de pensamiento es el referido al
manejo del propio conocimiento y de la autorregulación, el
que a su vez incluye el dominio de la propia comprensión.
El pensamiento metacognitivo comprende el valor del error
en el aprendizaje, además de la proactividad al proponer
nuevos desafíos.
La metodología indagatoria, que guiará la construcción
y adquisición de los diferentes contenidos, promueve uno
de los objetivos más importantes de la enseñanza de las
ciencias: la comprensión profunda del conocimiento. Este
modelo de aprendizaje permite que cada niña y niño trabaje
a su propio ritmo y estilo hacia el desarrollo de habilidades
cognitivas, sociales y personales. El modelo de aprendizaje
por indagación contempla un ciclo que incluye cuatro
etapas o fases:
En este andamiaje, la planificación, la selección, la secuencia
y la formulación de buenas preguntas son esenciales. Elder
y Paul (2002) declaran que una buena pregunta, crítica,
creativa y metacognitiva, debe estar orientada hacia el
trabajo de una habilidad en particular, donde se definan
desempeños y se fomente la proyección a futuro.
Hecho o
situación
problema
• Transferir el conocimiento
para explicar o resolver
una nueva situación.
• Establecer conexiones con
otras disciplinas.
• Formular preguntas para
abordar otras situaciones
y/o comenzar nuevas
focalizaciones
• Efectuar predicciones.
• Hacer observaciones
en busca de evidencias.
• Formular preguntas.
• Registrar datos e
información.
• Explicar.
• Efectuar predicciones.
• Presentar la situación problema.
• Introducir preguntas orientadoras y claves.
• Activar conocimientos previos.
• Hacer predicciones.
• Usar datos como evidencia.
• Analizar y contrastar.
• Discutir, interpretar y explicar.
Focalización
Reflexión
Aplicación Exploración
Presentación de la propuesta y fundamento técnico pedagógico
8
La Guía Didáctica del Docente es un material de apoyo a la labor de profesoras y profesores, para lo cual cuenta con
múltiples recursos destinados a la planificación y organización de los tiempos del proyecto Ciencias Naturales 6º básico, y
al trabajo con cada una de las unidades. A continuación, se describen los principales componentes que incluye esta Guía.
En función de los Objetivos
de Aprendizaje, cada tomo de
la Guía incluye: planificación
anual, planificación semestral y
planificaciones de las unidades
correspondientes. En ellas se incluyen
habilidades, actitudes y recursos,
como también una propuesta de
planificación por clases y el tiempo
estimado para trabajarlas.
Introducción a cada unidad temática,
que explica cómo esta se estructura,
considerando los elementos
curriculares desarrollados, además de
su secuencia y principales ejes (Ruta de
aprendizaje de la unidad).
Planificaciones
Presentación de la Unidad
Orientaciones y planificaciones de clase
12
Planificación anual
SEMANA UNIDAD LECCIÓN TIEMPO ESTIMADO
1
Unidad 1
¿Cómo es nuestro planeta?
Páginas iniciales
Lección 1
Las capas de la Tierra
16 horas pedagógicas
2
3
4
5
Lección 2
El suelo
Páginas finales
16 horas pedagógicas
6
7
8
9
Unidad 2
Materia y energía en la naturaleza
Páginas iniciales
Lección 3
¿Cómo obtienen sus nutrientes las plantas?
16 horas pedagógicas
10
11
12
13
Lección 4
¿Cómo se nutren los animales?
Páginas finales
16 horas pedagógicas
14
15
16
17
Unidad 3
Salud en la adolescencia
Páginas iniciales
Lección 5
Pubertad, etapa de cambios
16 horas pedagógicas
18
19
20
21 Lección 6
¿Cómo cuidar tu salud?
Páginas finales
12 horas pedagógicas
22
23
24
Unidad 4
La energía del planeta
Páginas iniciales
Lección 7
La energía y sus transformaciones
16 horas pedagógicas
25
26
27
28
Lección 8
Recursos energéticos
Páginas finales
16 horas pedagógicas
29
30
31
32
Unidad 5
La materia en nuestro entorno
Páginas iniciales
Lección 9
La materia y los cambios de estado
12 horas pedagógicas
33
34
35
Lección 10
El calor y la temperatura
Páginas finales
16 horas pedagógicas
36
37
38
13
Planificación anual
SEMANA UNIDAD LECCIÓN TIEMPO ESTIMADO
1
Unidad 1
¿Cómo es nuestro planeta?
Páginas iniciales
Lección 1
Las capas de la Tierra
16 horas pedagógicas
2
3
4
5
Lección 2
El suelo
Páginas finales
16 horas pedagógicas
6
7
8
9
Unidad 2
Materia y energía en la naturaleza
Páginas iniciales
Lección 3
¿Cómo obtienen sus nutrientes las plantas?
16 horas pedagógicas
10
11
12
13
Lección 4
¿Cómo se nutren los animales?
Páginas finales
16 horas pedagógicas
14
15
16
17
Unidad 3
Salud en la adolescencia
Páginas iniciales
Lección 5
Pubertad, etapa de cambios
16 horas pedagógicas
18
19
20
21 Lección 6
¿Cómo cuidar tu salud?
Páginas finales
12 horas pedagógicas
22
23
24
Unidad 4
La energía del planeta
Páginas iniciales
Lección 7
La energía y sus transformaciones
16 horas pedagógicas
25
26
27
28
Lección 8
Recursos energéticos
Páginas finales
16 horas pedagógicas
29
30
31
32
Unidad 5
La materia en nuestro entorno
Páginas iniciales
Lección 9
La materia y los cambios de estado
12 horas pedagógicas
33
34
35
Lección 10
El calor y la temperatura
Páginas finales
16 horas pedagógicas
36
37
38
14
Planificación semestral Tomo 1
Lección
Páginas
del
Texto
Objetivo de Aprendizaje
Contenidos
Habilidades
científicas
Tiempo
estimado
Número
de
clases
Evaluaciones
Conocimientos Habilidades de investigación científica Actitudes
UNIDAD
1
Lección 1
Las capas
de la Tierra
10 a 29 OA 16: Describir las características de las
capas de la Tierra (atmósfera, litósfera e
hidrósfera) que posibilitan el desarrollo de la
vida y proveen recursos para el ser humano,
y proponer medidas de protección de dichas
capas.
Observar y preguntar (a, b)
Planificar y conducir una
investigación (c, d, e)
Analizar la evidencia y
comunicar (f, g)
Actitud a
Actitud b
Actitud c
Actitud d
Actitud f
- La atmósfera.
- La hidrósfera.
- La litósfera.
- Cuidemos el planeta.
- Analizar
- Clasificar
- Comparar
- Comunicar
- Evaluar
- Experimentar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Medir
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar instrumentos
- Usar modelos
16 horas
pedagógicas
8 clases
Texto del Estudiante:
¿Qué sé? Pág. 13.
¿Cómo voy? Págs. 29 y 43.
¿Qué logré? Págs. 46 y 47.
Cuaderno de Actividades:
Evaluación final. Págs. 20 y 21.
Guía Didáctica del Docente:
Evaluación diagnóstica (págs. 74 y 75).
Evaluaciones formativas:
Lección 1 (pág. 76).
Lección 2 (pág. 78).
Evaluaciones sumativas:
Lección 1 (pág. 77).
Lección 2 (pág. 79).
Instrumentos evaluativos (págs. 80 a 85).
Lección 2
El suelo
30 a 47 OA 17: Investigar experimentalmente la
formación del suelo, sus propiedades (como
color, textura y capacidad de retención de
agua) y la importancia de protegerlo de la
contaminación, comunicando sus resultados.
OA 18: Explicar las consecuencias de la erosión
sobre la superficie de la Tierra, identificando
los agentes que la provocan, como el viento, el
agua y las actividades humanas.
- Formación del suelo.
- ¿Cómo es el suelo?
- Composición y propiedades
del suelo.
- Tipos de suelo.
- La erosión.
- ¿Cómo mitigar la erosión?
16 horas
pedagógicas
8 clases
UNIDAD
2
Lección 3
¿Cómo
obtienen
sus
nutrientes
las plantas?
48 a 61 OA 01: Explicar, a partir de una investigación
experimental, los requerimientos de agua,
dióxido de carbono y energía lumínica para
la producción de azúcares y liberación de
oxígeno en la fotosíntesis, comunicando sus
resultados y aportes de científicos en este
campo a través del tiempo.
Observar y preguntar (a, b)
Planificar y conducir una
investigación (c, d, e)
Analizar la evidencia y
comunicar (f, g)
Actitud a
Actitud b
Actitud c
Actitud d
Actitud f
- Necesidades de las plantas.
- Experimento de Van Helmont.
- Fotosíntesis.
- Importancia de la fotosíntesis
- Analizar
- Clasificar
- Comunicar
- Evaluar
- Experimentar
- Explorar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Medir
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar instrumentos
- Usar modelos
16 horas
pedagógicas
8 clases
Texto del Estudiante:
¿Qué sé? Pág. 51.
¿Cómo voy? Págs. 61 y 77.
¿Qué logré? Págs. 80 y 81.
Cuaderno de Actividades:
Evaluación final. Págs. 34 y 35.
Guía Didáctica del Docente:
Evaluación diagnóstica (págs. 140 y 141).
Evaluaciones formativas:
Lección 3 (pág. 142).
Lección 4 (pág. 144).
Evaluaciones sumativas:
Lección 3 (pág. 143).
Lección 4 (pág. 145).
Instrumentos evaluativos (págs. 146 a 151).
Lección 4
¿Cómo se
nutren los
animales?
62 a 81 OA 02: Representar, por medio de modelos, la
transferencia de energía y materia desde los
organismos fotosintéticos a otros seres vivos
a través de cadenas y redes alimentarias en
diferentes ecosistemas.
OA 03: Analizar los efectos de la actividad
humana sobre las redes alimentarias.
- Necesidades de los animales.
- La alimentación de los seres vivos.
- ¿Cómo fluye la materia y la energía
en el ecosistema?
- Cadenas alimentarias.
- Redes o tramas tróficas.
- Alteraciones en las tramas tróficas.
- Cuidado del medioambiente.
16 horas
pedagógicas
8 clases
UNIDAD
3
Lección 5
Pubertad,
etapa de
cambios
82 a 99 OA 04: Identificar y describir las funciones
de las principales estructuras del sistema
reproductor humano femenino y masculino.
OA 05: Describir y comparar los cambios
que se producen en la pubertad en mujeres y
hombres, reconociéndola como una etapa del
desarrollo humano.
Observar y preguntar (a, b)
Planificar y conducir una
investigación (c, d, e)
Analizar la evidencia y
comunicar (f, g)
Actitud a
Actitud b
Actitud d
Actitud e
- Desarrollo humano.
- Sistema reproductor femenino.
- Sistema reproductor masculino.
- Células sexuales femeninas y
masculinas.
- Analizar
- Comparar
- Comunicar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar modelos
12 horas
pedagógicas
6 clases
Texto del Estudiante:
¿Qué sé? Pág. 85.
¿Cómo voy? Págs. 99 y 109.
¿Qué logré? Págs. 112 y 113.
Cuaderno de Actividades:
Evaluación final Págs. 48 y 49.
Guía Didáctica del Docente:
Evaluación diagnóstica (págs. 206 y 207).
Evaluaciones formativas:
Lección 5 (pág. 208).
Lección 6 (pág. 210).
Evaluaciones sumativas:
Lección 5 (pág. 209).
Lección 6 (pág. 211).
Instrumentos evaluativos (págs. 212 a 217).
Lección 6
¿Cómo
cuidar tu
salud?
100 a
113
OA 06.: Reconocer los beneficios de realizar
actividad física en forma regular y de cuidar
la higiene corporal en el período de la
pubertad.
OA 07.: Investigar y comunicar los efectos
nocivos de algunas drogas para la salud,
proponiendo conductas de protección.
- Actividad física.
- Higiene en la pubertad.
- Consumo de drogas.
- Prevención del consumo de drogas.
15
Planificación semestral Tomo 1
Lección
Páginas
del
Texto
Objetivo de Aprendizaje
Contenidos
Habilidades
científicas
Tiempo
estimado
Número
de
clases
Evaluaciones
Conocimientos Habilidades de investigación científica Actitudes
UNIDAD
1
Lección 1
Las capas
de la Tierra
10 a 29 OA 16: Describir las características de las
capas de la Tierra (atmósfera, litósfera e
hidrósfera) que posibilitan el desarrollo de la
vida y proveen recursos para el ser humano,
y proponer medidas de protección de dichas
capas.
Observar y preguntar (a, b)
Planificar y conducir una
investigación (c, d, e)
Analizar la evidencia y
comunicar (f, g)
Actitud a
Actitud b
Actitud c
Actitud d
Actitud f
- La atmósfera.
- La hidrósfera.
- La litósfera.
- Cuidemos el planeta.
- Analizar
- Clasificar
- Comparar
- Comunicar
- Evaluar
- Experimentar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Medir
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar instrumentos
- Usar modelos
16 horas
pedagógicas
8 clases
Texto del Estudiante:
¿Qué sé? Pág. 13.
¿Cómo voy? Págs. 29 y 43.
¿Qué logré? Págs. 46 y 47.
Cuaderno de Actividades:
Evaluación final. Págs. 20 y 21.
Guía Didáctica del Docente:
Evaluación diagnóstica (págs. 74 y 75).
Evaluaciones formativas:
Lección 1 (pág. 76).
Lección 2 (pág. 78).
Evaluaciones sumativas:
Lección 1 (pág. 77).
Lección 2 (pág. 79).
Instrumentos evaluativos (págs. 80 a 85).
Lección 2
El suelo
30 a 47 OA 17: Investigar experimentalmente la
formación del suelo, sus propiedades (como
color, textura y capacidad de retención de
agua) y la importancia de protegerlo de la
contaminación, comunicando sus resultados.
OA 18: Explicar las consecuencias de la erosión
sobre la superficie de la Tierra, identificando
los agentes que la provocan, como el viento, el
agua y las actividades humanas.
- Formación del suelo.
- ¿Cómo es el suelo?
- Composición y propiedades
del suelo.
- Tipos de suelo.
- La erosión.
- ¿Cómo mitigar la erosión?
16 horas
pedagógicas
8 clases
UNIDAD
2
Lección 3
¿Cómo
obtienen
sus
nutrientes
las plantas?
48 a 61 OA 01: Explicar, a partir de una investigación
experimental, los requerimientos de agua,
dióxido de carbono y energía lumínica para
la producción de azúcares y liberación de
oxígeno en la fotosíntesis, comunicando sus
resultados y aportes de científicos en este
campo a través del tiempo.
Observar y preguntar (a, b)
Planificar y conducir una
investigación (c, d, e)
Analizar la evidencia y
comunicar (f, g)
Actitud a
Actitud b
Actitud c
Actitud d
Actitud f
- Necesidades de las plantas.
- Experimento de Van Helmont.
- Fotosíntesis.
- Importancia de la fotosíntesis
- Analizar
- Clasificar
- Comunicar
- Evaluar
- Experimentar
- Explorar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Medir
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar instrumentos
- Usar modelos
16 horas
pedagógicas
8 clases
Texto del Estudiante:
¿Qué sé? Pág. 51.
¿Cómo voy? Págs. 61 y 77.
¿Qué logré? Págs. 80 y 81.
Cuaderno de Actividades:
Evaluación final. Págs. 34 y 35.
Guía Didáctica del Docente:
Evaluación diagnóstica (págs. 140 y 141).
Evaluaciones formativas:
Lección 3 (pág. 142).
Lección 4 (pág. 144).
Evaluaciones sumativas:
Lección 3 (pág. 143).
Lección 4 (pág. 145).
Instrumentos evaluativos (págs. 146 a 151).
Lección 4
¿Cómo se
nutren los
animales?
62 a 81 OA 02: Representar, por medio de modelos, la
transferencia de energía y materia desde los
organismos fotosintéticos a otros seres vivos
a través de cadenas y redes alimentarias en
diferentes ecosistemas.
OA 03: Analizar los efectos de la actividad
humana sobre las redes alimentarias.
- Necesidades de los animales.
- La alimentación de los seres vivos.
- ¿Cómo fluye la materia y la energía
en el ecosistema?
- Cadenas alimentarias.
- Redes o tramas tróficas.
- Alteraciones en las tramas tróficas.
- Cuidado del medioambiente.
16 horas
pedagógicas
8 clases
UNIDAD
3
Lección 5
Pubertad,
etapa de
cambios
82 a 99 OA 04: Identificar y describir las funciones
de las principales estructuras del sistema
reproductor humano femenino y masculino.
OA 05: Describir y comparar los cambios
que se producen en la pubertad en mujeres y
hombres, reconociéndola como una etapa del
desarrollo humano.
Observar y preguntar (a, b)
Planificar y conducir una
investigación (c, d, e)
Analizar la evidencia y
comunicar (f, g)
Actitud a
Actitud b
Actitud d
Actitud e
- Desarrollo humano.
- Sistema reproductor femenino.
- Sistema reproductor masculino.
- Células sexuales femeninas y
masculinas.
- Analizar
- Comparar
- Comunicar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar modelos
12 horas
pedagógicas
6 clases
Texto del Estudiante:
¿Qué sé? Pág. 85.
¿Cómo voy? Págs. 99 y 109.
¿Qué logré? Págs. 112 y 113.
Cuaderno de Actividades:
Evaluación final Págs. 48 y 49.
Guía Didáctica del Docente:
Evaluación diagnóstica (págs. 206 y 207).
Evaluaciones formativas:
Lección 5 (pág. 208).
Lección 6 (pág. 210).
Evaluaciones sumativas:
Lección 5 (pág. 209).
Lección 6 (pág. 211).
Instrumentos evaluativos (págs. 212 a 217).
Lección 6
¿Cómo
cuidar tu
salud?
100 a
113
OA 06.: Reconocer los beneficios de realizar
actividad física en forma regular y de cuidar
la higiene corporal en el período de la
pubertad.
OA 07.: Investigar y comunicar los efectos
nocivos de algunas drogas para la salud,
proponiendo conductas de protección.
- Actividad física.
- Higiene en la pubertad.
- Consumo de drogas.
- Prevención del consumo de drogas.
Orientaciones de la clase
Invite a sus estudiantes a observar las imágenes
expuestas en las páginas 10 y 11 y mencióneles
la pregunta que da el título a la unidad: ¿Cómo es
nuestro planeta?
Promueva la discusión entre sus estudiantes
acerca del contenido de las imágenes y su relación
con el título de la unidad destine 5 minutos para
esta discusión. Para organizar las ideas de los
alumnos, pídales trabajar en sus cuadernos las
preguntas propuestas en la cápsula Actividades
complementarias; considere 15 minutos
para su desarrollo. Dependiendo del contexto
geográfico y recursos disponibles, incluya
imágenes típicas de la ciudad o región (volcán, río,
isla, litoral, etc.) para generar una mayor cercanía
y motivación entre los estudiantes, apoyándose
de las preguntas trabajadas anteriores.
Durante el inicio, es fundamental generar en el
aula un ambiente de respeto y cooperación
entre los alumnos, y acompañamiento
permanente por parte del docente, ya que el
inicio fomenta actitudes como la motivación,
la curiosidad, el interés y las ideas previas de
los estudiantes. Utilice los links sugeridos en la
cápsula Recursos tecnológicos para estimular a
los estudiantes.
Se sugiere al docente elaborar un cuaderno
bitácora (ver cápsula Profundización didáctica)
con las ideas y conceptos entregados por sus
alumnos durante la discusión. Posteriormente,
léales a sus estudiantes la sección y cápsula
Grandes ideas de la ciencia. Después, invítelos
a responder en su cuaderno las preguntas que
allí se plantean; destine 5 minutos en esta
actividad. Al finalizar el tiempo, realice en un
plenario una revisión de las respuestas.
Objetivo de la clase:
• Comprender cómo nuestro planeta favorece
las distintas formas de vida.
Clase 1
Planificación
TE: págs. 10 a 13
2 HP
Actividades complementarias
Para complementar el análisis de las imágenes de inicio de unidad, pida
a los estudiantes reunirse en parejas y contestar en sus cuadernos las
siguientes preguntas:
a. ¿Cómo describirías el relieve del lugar?
b. ¿Qué cambios en la superficie de la Tierra pueden ocurrir? Menciona dos.
c. ¿Qué elementos del paisaje consideras importantes para la vida en el
planeta? Nombra al menos tres.
Se espera que los estudiantes apunten a ideas como:
a. Corresponde a un relieve plano costero.
b. Pueden ocurrir sismos y tsunamis.
c. El aire, el agua, el sol, el suelo.
Orientaciones y planificaciones de clase
24 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta?
¿Cómo es
nuestro planeta?
1
Unidad
La Tierra presenta las condiciones necesarias para la vida.
1 ¿En qué lugar de la imagen se desarrolla vida?
2 ¿Cómo crees que se modeló el paisaje de este monumento natural?
Gran idea de la Ciencia
▲ Monumento Natural «La Portada», Antofagasta.
11
10
¿Cómo es
nuestro planeta?
1
Unidad
La Tierra presenta las condiciones necesarias para la vida.
1 ¿En qué lugar de la imagen se desarrolla vida?
2 ¿Cómo crees que se modeló el paisaje de este monumento natural?
Gran idea de la Ciencia
▲ Monumento Natural «La Portada», Antofagasta.
11
10
Solucionario
pág. 11
1. En el aire, el mar, la superficie (suelo).
2. Se espera que las ideas de los estudiantes
apunten hacia la influencia de la acción de
los vientos y el mar sobre las rocas.
Esta unidad contribuye al desarrollo de la
Gran idea de la ciencia 8, que busca que
los estudiantes comprendan que, tanto la
composición de la Tierra como su atmósfera
cambian a través del tiempo y tienen las
condiciones necesarias para la vida.
Oriente las respuestas de sus estudiantes
en relación con la Gran idea de la ciencia,
exponiendo, por ejemplo, que la radiación
proveniente del sol calienta la superficie y
genera las corrientes de convección en el aire y
los océanos, ocasionando los climas. Por otra
parte, bajo la superficie, el calor al interior
de la Tierra provoca los movimientos en la
roca fundida. Por último, coménteles que la
superficie sólida está en permanente cambio
debido a la formación y erosión de las rocas.
Grandes ideas de la Ciencia
Recursos tecnológicos
En el siguiente link encontrará actividades
para reforzar el aprendizaje de los
contenidos que se abordan en la unidad.
Se sugiere utilizar «Ayudando a la tierra
desde casa», «¿Cuánto sabemos de cambio
climático?», «Conozcamos nuestro
suelo», «Contaminación y ecosistema» y
«Propiedades del suelo».
https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/
w3-article-21018.html#recursos
El cuaderno de bitácora
Dentro de la gestión del aprendizaje en el aula, el uso de cuaderno de
bitácora es una gran opción. Autores como Leticia Vera (2015) postulan que
«el cuaderno de bitácora corresponde a una estrategia didáctica que permite
el seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes durante el proceso
o trayectoria escolar. Para el docente, el cuaderno de bitácora es como un
diario de a bordo, como un lugar donde guardamos lo que nos orienta y
guía; dónde podemos ir cuando no sabemos a dónde estamos, a dónde
vamos, es una estrategia ideada para contribuir a la formación integral de los
estudiantes durante su proceso formativo».
Fuente: Vera, L. (2015). La bitácora, una estrategia didáctica que desarrolla las
competencias de los estudiantes del siglo XXI. Tendencias y desafíos en la innovación
educativa: un debate abierto, 807-815. (Adaptación).
Profundización disciplinar
25
Orientaciones y planificaciones de clase
¿Cómo es
nuestro planeta?
1
Unidad
La Tierra presenta las condiciones necesarias para la vida.
1 ¿En qué lugar de la imagen se desarrolla vida?
2 ¿Cómo crees que se modeló el paisaje de este monumento natural?
Gran idea de la Ciencia
▲ Monumento Natural «La Portada», Antofagasta.
11
10
¿Cómo es
nuestro planeta?
1
Unidad
La Tierra presenta las condiciones necesarias para la vida.
1 ¿En qué lugar de la imagen se desarrolla vida?
2 ¿Cómo crees que se modeló el paisaje de este monumento natural?
Gran idea de la Ciencia
▲ Monumento Natural «La Portada», Antofagasta.
11
10
Más orientaciones de la clase
(págs. 26 y 27)
•
Pídales
que
lean
detenidamente
la
pregunta
de
investigación
y,
a
partir
de
esta,
reconocer
las
variables
en
estudio,
relacionar
la
pregunta
con
los
conceptos
vistos
en
clases
y
formular
una
predicción.
•
Mencióneles
las
medidas
de
precaución
y
manipulación
pertinentes
para
el
proceso
de
extracción
en
caliente
de
la
clorofila
empleando
alcohol
etílico
(líquido
inflamable).
Coménteles
sobre
la
función
que
cumple
el
lugol
en
la
identificación
de
almidón.
c.
Clasifica
a
los
organismos
heterótrofos
según
su
forma
de
nutrición:
d.
Explica
cómo
clasificarías
a
los
seres
humanos
según
la
obtención
de
sus
nutrientes.
2.
Completa
el
siguiente
cuadro
comparativo
de
los
organismos
autótrofos
y
heterótrofos
según
los
criterios
indicados.
Criterios
Productores
Consumidores
Descomponedores
Obtención
de
agua
Obtención
de
nutrientes
Obtención
de
aire
3.
Comenten
reflexivamente
¿qué
conceptos
aún
no
puedes
comprender?,
¿qué
harás
para
resolver
esta
dificultad?
Lección
4
·
¿Cómo
se
nutren
los
animales?
29
Lección
4
•
¿Cómo
se
nutren
los
animales?
CL0000000001601
CCNN_6B_CA_U2_VN_9647.indd
29
27-11-20
14:05
Taller
de
habilidades
científicas
Las
plantas
producen
almidón
En
grupos,
realicen
la
siguiente
actividad:
Observar
y
preguntar
1.
Lean
la
siguiente
pregunta
de
investigación
y
formulen
una
predicción
siguiendo
el
paso
a
paso:
a.
¿Cuáles
son
las
variables
de
la
pregunta?
b.
¿Qué
necesitan
las
plantas
para
realizar
fotosíntesis?
c.
Formulen
una
predicción.
Planificar
y
conducir
una
investigación
2.
Reúnan
los
materiales
y
realicen
el
siguiente
procedimiento:
•
Rotulen
las
plantas
con
las
letras
A
y
B.
•
Cubran
algunas
hojas
de
la
planta
A
con
cuadrados
de
papel
aluminio,
cortados
previamente,
y
afírmenlos
con
clips.
•
Ubiquen
ambas
plantas
en
el
mismo
lugar
con
la
misma
cantidad
de
luz
y
regar
con
la
misma
cantidad
de
agua.
Materiales
-
2
plantas
de
cardenal
-
alcohol
etílico
-
lugol
-
mechero
o
calentador
-
vaso
de
precipitado
-
papel
de
aluminio
-
2
placas
de
petri
-
clips
A
B
¿Cómo
afecta
la
luz
a
la
producción
de
almidón?
Cuidado
Unidad
2
•
Materia
y
energía
en
la
naturaleza
26
CL0000000001601
CCNN_6B_CA_U2_VN_9647.indd
26
27-11-20
14:05
Actividad
experimental
•
Transcurrida
una
semana,
saquen
una
hoja
de
la
planta
A
y
una
hoja
de
la
planta
B.
•
Con
ayuda
de
su
profesor,
tomen
la
hoja
de
la
planta
A
y
hiérvanla
a
baño
maría
en
un
vaso
de
precipitado
con
alcohol
etílico
hasta
eliminar
su
coloración
verde.
Repitan
el
mismo
procedimiento
con
la
hoja
de
la
planta
B.
•
Ubiquen
la
hoja
decolorada
de
la
planta
A
en
una
cápsula
de
Petri
y
agreguen
unas
gotas
de
lugol.
Repitan
el
mismo
procedimiento
con
la
hoja
de
la
planta
B.
•
Observen
qué
ocurre.
3.
Registren
sus
observaciones
en
la
siguiente
tabla.
Planta
Hoja
en
estado
inicial
Hoja
después
de
agregarle
lugol
A
B
Analizar
la
evidencia
y
comunicar
4.
Respondan:
a.
¿Qué
ocurrió
con
la
coloración
de
las
hojas
A
y
B
después
de
aplicar
lugol?
b.
Si
el
lugol
cambia
de
color
en
contacto
con
almidón,
explica
cómo
podrías
reconocer
qué
hoja
tiene
almidón.
c.
¿De
dónde
proviene
el
almidón
de
las
hojas?
d.
¿Qué
relación
existe
entre
la
luz
y
la
presencia
de
almidón
en
las
hojas?
e.
La
actividad
realizada,
¿les
permitió
validar
su
predicción?,
¿por
qué?
f.
Comuniquen
las
principales
conclusiones
de
la
actividad
realizada,
mediante
un
informe
escrito.
g.
Comenten
reflexivamente
¿qué
precauciones
deben
tomar
al
trabajar
en
el
laboratorio?
Lección
3
•
¿Cómo
obtienen
sus
nutrientes
las
plantas?
27
CL0000000001601
CCNN_6B_CA_U2_VN_9647.indd
27
27-11-20
14:05
Orientaciones
Cuaderno
de
Actividades
128
Unidad
2:
Materia
y
energía
en
la
naturaleza
La
luz
(variable
independiente)
y
la
producción
de
almidón
(variable
dependiente).
La
acción
del
lugol
sobre
la
hoja
A
no
produjo
ningún
cambio.
En
cambio,
sobre
la
hoja
B,
el
lugol
reaccionó
tiñendo
la
superficie.
La
hoja
proveniente
de
la
planta
B.
De
la
producción
de
glucosa
tras
la
fotosíntesis.
A
mayor
exposición
a
la
luz,
mayor
almacenamiento
de
almidón
en
la
planta.
e.
Se
espera
que
mencionen
que
sí,
ya
que
las
plantas
requieren
de
luz
solar
para
realizar
la
fotosíntesis
y
así
producir
almidón.
f.
Se
espera
que
elaboren
un
informe
escrito
que
contenga
portada,
introducción,
materiales
y
procedimiento,
resultados,
discusión,
conclusión
y
bibliografía.
g.
Manipular
con
precaución:
materiales
de
vidrio,
materiales
calientes,
fuego,
sustancias
químicas
y
desechar
dónde
corresponda
cada
residuo.
Energía
lumínica,
dióxido
de
carbono,
agua
y
sales
minerales.
Si
una
planta
incrementa
su
exposición
a
la
luz,
producirá
una
mayor
cantidad
de
alimento
(almidón).
Decolorada.
El
lugol
tiñe
la
hoja.
Decolorada.
El
lugol
no
tiñe
la
hoja.
Orientaciones
y
planificaciones
de
clase
•
Invite
a
los
estudiantes
a
revisar
las
seis
fotrografías
propuestas
con
diferentes
tipos
de
organismos.
Si
detecta
confusiones
entre
los
estudiantes,
ínstelos
a
repasar
los
contenidos
entre
las
páginas
64
y
67
del
Texto
del
Estudiante.
•
Finalmente,
pida
a
los
estudiantes
completar
el
cuadro
comparativo
entre
los
organismos
solicitados,
considerando
como
criterios
solo
la
obtención
de
agua,
de
nutrientes
y
de
aire.
Necesidades
de
los
animales
1.
Observa
las
siguientes
imágenes
y
responde:
1
2
3
4
5
6
a.
¿Cuáles
de
los
organismos
de
las
imágenes
son
autótrofos?
¿Cuáles
son
heterótrofos?
b.
¿Cuáles
de
los
organismos
realiza
fotosíntesis?
Actividad
5
Manzanilla
Hongos
Árbol
León
Abeja
Sapo
Materia
y
energía
en
la
naturaleza
Lección
4
·
¿Cómo
se
nutren
los
animales?
2
Unidad
Unidad
2
•
Materia
y
energía
en
la
naturaleza
28
CL0000000001601
CCNN_6B_CA_U2_VN_9647.indd
28
27-11-20
14:05
c.
Clasifica
a
los
organismos
heterótrofos
según
su
forma
de
nutrición:
d.
Explica
cómo
clasificarías
a
los
seres
humanos
según
la
obtención
de
sus
nutrientes.
2.
Completa
el
siguiente
cuadro
comparativo
de
los
organismos
autótrofos
y
heterótrofos
según
los
criterios
indicados.
Criterios
Productores
Consumidores
Descomponedores
Obtención
de
agua
Obtención
de
nutrientes
Obtención
de
aire
3.
Comenten
reflexivamente
¿qué
conceptos
aún
no
puedes
comprender?,
¿qué
harás
para
resolver
esta
dificultad?
Lección
4
·
¿Cómo
se
nutren
los
animales?
29
Lección
4
•
¿Cómo
se
nutren
los
animales?
CL0000000001601
CCNN_6B_CA_U2_VN_9647.indd
29
27-11-20
14:05
Orientaciones
Cuaderno
de
Actividades
129
Unidad
2:
Materia
y
energía
en
la
naturaleza
Autótrofos:
1
y
6.
Heterótrofos:
2,
3,
4
y
5.
El
2,
consumidor;
el
3,
consumidor;
el
4,
descomponedor;
y
el
5:
,
consumidor.
Se
espera
que
identifiquen
los
conceptos
que
aún
no
comprenden
o
no
pueden
explicar.
Solicitaron
ayuda
del
docente
y/o
de
sus
compañeros.
Heterótrofo,
consumidor,
omnívoro.
El
ser
humano
no
es
capaz
de
sintetizar
sus
propios
alimentos
y
los
debe
obtener
de
otros
organismos.
Su
dieta
incluye
tanto
animales
como
vegetales.
Los
organismos
1
y
6,
ya
que
son
autótrofos.
Del
suelo.
Produce
sus
propios
nutrientes.
De
la
atmósfera.
De
la
hidrósfera.
De
otros
organismos.
De
la
atmósfera.
De
los
suelos
y
la
hidrósfera.
De
restos
de
organismos
en
descomposición.
De
la
atmósfera.
Sugerencias y orientaciones relativas al trabajo con el Texto
del Estudiante y el Cuaderno de Actividades, que incluyen
recomendaciones para que el docente guíe a sus estudiantes antes,
durante y luego del aprendizaje, atendiendo a las necesidades que
surjan producto de los diferentes ritmos, estilos e intereses de
los educandos; soluciones a las actividades del Texto, Cuaderno
y Guía; profundizaciones didácticas y disciplinares, actividades
complementarias, errores frecuentes, entre otros recursos.
Organización de la Guía Didáctica Docente
16
Planificación Unidad 1
Secciones del Texto
del Estudiante
Objetivos de Aprendizaje
Conceptos Vocabulario clave Semana Clase
Tiempo (horas
pedagógicas)
Páginas del Texto del
Estudiante
Páginas del Cuaderno
de Actividades
Páginas Guía
Didáctica del Docente
Conocimientos Habilidades Actitudes
Inicio de la Unidad
Habilidades científicas
1
1 2 10 a 13 - 24 a 27
2 2 14 y 15 - 28 y 29
Lección 1 OA 16
- Analizar
- Comunicar
- Evaluar
- Experimentar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Medir
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar
instrumentos
- Usar modelos
Actitud a
Actitud b
Actitud c
Actitud d
Actitud f
- La atmósfera.
- La hidrósfera.
- La litósfera.
- Cuidemos el
planeta.
Tierra, atmósfera,
hidrósfera, litósfera y
contaminación
2
3 2 16 a 18 10 30 a 32
4 2 19 11 33
3
5 2 20 a 22 12 34 a 36
6 2 23 a 27 13 37 a 41
4
7 2 28 14 y 15 42
8 2 29 - 43
Lección 2
OA 17
OA 18
- Analizar
- Clasificar
- Comparar
- Comunicar
- Evaluar
- Experimentar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Medir
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar
instrumentos
- Usar modelos
Actitud a
Actitud b
Actitud c
Actitud d
Actitud f
-- Formación del
suelo.
- ¿Cómo es el suelo?
- Composición y
propiedades del
suelo.
- Tipos de suelo.
- La erosión.
- ¿Cómo mitigar la
erosión?
Suelo, horizontes
del suelo, suelos
arenosos, arcillosos,
rocosos, limosos y
orgánicos y erosión.
5
9 2 30 a 33 - 44 a 47
10 2 34 a 37 16 y 17 48 a 50
6
11 2 37 y 38 - 51 y 52
12 2 39 a 41 - 53 a 55
7
13 2 42 18 y 19 56
14 2 43 - 57
Cierre de la unidad 8
15 2 44 y 45 - 58 y 59
16 2 46 y 47 20 y 21 60 y 61
17
Secciones del Texto
del Estudiante
Objetivos de Aprendizaje
Conceptos Vocabulario clave Semana Clase
Tiempo (horas
pedagógicas)
Páginas del Texto del
Estudiante
Páginas del Cuaderno
de Actividades
Páginas Guía
Didáctica del Docente
Conocimientos Habilidades Actitudes
Inicio de la Unidad
Habilidades científicas
1
1 2 10 a 13 - 24 a 27
2 2 14 y 15 - 28 y 29
Lección 1 OA 16
- Analizar
- Comunicar
- Evaluar
- Experimentar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Medir
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar
instrumentos
- Usar modelos
Actitud a
Actitud b
Actitud c
Actitud d
Actitud f
- La atmósfera.
- La hidrósfera.
- La litósfera.
- Cuidemos el
planeta.
Tierra, atmósfera,
hidrósfera, litósfera y
contaminación
2
3 2 16 a 18 10 30 a 32
4 2 19 11 33
3
5 2 20 a 22 12 34 a 36
6 2 23 a 27 13 37 a 41
4
7 2 28 14 y 15 42
8 2 29 - 43
Lección 2
OA 17
OA 18
- Analizar
- Clasificar
- Comparar
- Comunicar
- Evaluar
- Experimentar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Medir
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar
instrumentos
- Usar modelos
Actitud a
Actitud b
Actitud c
Actitud d
Actitud f
-- Formación del
suelo.
- ¿Cómo es el suelo?
- Composición y
propiedades del
suelo.
- Tipos de suelo.
- La erosión.
- ¿Cómo mitigar la
erosión?
Suelo, horizontes
del suelo, suelos
arenosos, arcillosos,
rocosos, limosos y
orgánicos y erosión.
5
9 2 30 a 33 - 44 a 47
10 2 34 a 37 16 y 17 48 a 50
6
11 2 37 y 38 - 51 y 52
12 2 39 a 41 - 53 a 55
7
13 2 42 18 y 19 56
14 2 43 - 57
Cierre de la unidad 8
15 2 44 y 45 - 58 y 59
16 2 46 y 47 20 y 21 60 y 61
Planificación Unidad 1
18
Secciones del Texto
del Estudiante
Objetivos de Aprendizaje
Conceptos Vocabulario clave Semana Clase
Tiempo
(horas
pedagógicas)
Páginas del Texto del
Estudiante
Páginas del Cuaderno
de Actividades
Páginas Guía
Didáctica del Docente
Conocimientos Habilidades Actitudes
Inicio de la Unidad
Habilidades científicas
9
17 2 48 a 51 - 92 a 95
18 2 52 y 53 22 96 y 97
Lección 3 OA 01
- Analizar
- Clasificar
- Comunicar
- Evaluar
- Experimentar
- Explorar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Medir
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar
instrumentos
- Usar modelos
Actitud a
Actitud b
Actitud c
Actitud d
Actitud f
- Necesidades de las
plantas.
- Experimento de Van
Helmont.
- Fotosíntesis.
- Importancia de la
fotosíntesis.
Agua, luz, dióxido
de carbono,
oxígeno, almidón y
fotosíntesis.
10
19 2 54 y 55 - 98 y 99
20 2 56 y 57 23 100 y 101
11
21 2 58 24 102
22 2 59 25 103
12
23 2 60 26 y 27 104
24 2 61 - 105
Lección 4
OA 02
OA 03
- Analizar
- Clasificar
- Comunicar
- Evaluar
- Experimentar
- Explorar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Medir
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar
instrumentos
- Usar modelos
Actitud a
Actitud b
Actitud c
Actitud d
Actitud f
- Necesidades de los
animales.
- La alimentación de los
seres vivos.
- ¿Cómo fluye la
materia y la energía
en el ecosistema?
- Cadenas alimentarias.
- Redes o tramas
tróficas.
- Alteraciones en las
tramas tróficas.
- Cuidado del
medioambiente.
Autótrofos,
heterótrofos,
carnívoros,
herbívoros,
omnívoros,
descomponedores,
productores,
consumidores,
cadena alimentaria,
red trófica,
contaminación,
caza y pesca
indiscriminada,
especie exótica y
destrucción de la
superficie forestal.
13
25 2 62 a 65 28 y 29 106 y 109
26 2 66 y 67 - 110 y 111
14
27 2 68 y 69 30 112 y 113
28 2 70 a 75 31 114 a 119
15
29 2 76 32 y 33 120
30 2 77 - 121
Cierre de la unidad 16
31 2 78 y 79 - 122 y 123
32 2 80 y 81 34 y 35 124 y 125
Planificación Unidad 2
19
Secciones del Texto
del Estudiante
Objetivos de Aprendizaje
Conceptos Vocabulario clave Semana Clase
Tiempo
(horas
pedagógicas)
Páginas del Texto del
Estudiante
Páginas del Cuaderno
de Actividades
Páginas Guía
Didáctica del Docente
Conocimientos Habilidades Actitudes
Inicio de la Unidad
Habilidades científicas
9
17 2 48 a 51 - 92 a 95
18 2 52 y 53 22 96 y 97
Lección 3 OA 01
- Analizar
- Clasificar
- Comunicar
- Evaluar
- Experimentar
- Explorar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Medir
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar
instrumentos
- Usar modelos
Actitud a
Actitud b
Actitud c
Actitud d
Actitud f
- Necesidades de las
plantas.
- Experimento de Van
Helmont.
- Fotosíntesis.
- Importancia de la
fotosíntesis.
Agua, luz, dióxido
de carbono,
oxígeno, almidón y
fotosíntesis.
10
19 2 54 y 55 - 98 y 99
20 2 56 y 57 23 100 y 101
11
21 2 58 24 102
22 2 59 25 103
12
23 2 60 26 y 27 104
24 2 61 - 105
Lección 4
OA 02
OA 03
- Analizar
- Clasificar
- Comunicar
- Evaluar
- Experimentar
- Explorar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Medir
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar
instrumentos
- Usar modelos
Actitud a
Actitud b
Actitud c
Actitud d
Actitud f
- Necesidades de los
animales.
- La alimentación de los
seres vivos.
- ¿Cómo fluye la
materia y la energía
en el ecosistema?
- Cadenas alimentarias.
- Redes o tramas
tróficas.
- Alteraciones en las
tramas tróficas.
- Cuidado del
medioambiente.
Autótrofos,
heterótrofos,
carnívoros,
herbívoros,
omnívoros,
descomponedores,
productores,
consumidores,
cadena alimentaria,
red trófica,
contaminación,
caza y pesca
indiscriminada,
especie exótica y
destrucción de la
superficie forestal.
13
25 2 62 a 65 28 y 29 106 y 109
26 2 66 y 67 - 110 y 111
14
27 2 68 y 69 30 112 y 113
28 2 70 a 75 31 114 a 119
15
29 2 76 32 y 33 120
30 2 77 - 121
Cierre de la unidad 16
31 2 78 y 79 - 122 y 123
32 2 80 y 81 34 y 35 124 y 125
Planificación Unidad 2
Materia y energía en la naturaleza
Introducción
El propósito de esta unidad es que los estudiantes
comprendan que al interior de los ecosistemas se generan
diversas interacciones entre los seres vivos (entre ellas, las
redes alimentarias), y que estas pueden ser modificadas
por la actividad humana. Por otra parte, se espera que los
estudiantes comprendan que la energía necesaria para los
seres vivos es aportada por plantas y microorganismos
a través del proceso de fotosíntesis. Asimismo, se espera
de ellos que manifiesten interés en conocer la diversidad
de ecosistemas que ofrece nuestro país y que valoren su
importancia como patrimonio natural.
Objetivos de la unidad
• OA 1: Explicar, a partir de una investigación experimental,
los requerimientos de agua, dióxido de carbono y energía
lumínica para la producción de azúcares y liberación de
oxígeno en la fotosíntesis, comunicando sus resultados y
aportes de científicos en este campo a través del tiempo.
• OA 2: Representar, por medio de modelos, la transferencia
de energía y materia desde los organismos fotosintéticos a
otros seres vivos a través de cadenas y redes alimentarias en
diferentes ecosistemas.
• OA 3: Analizar los efectos de la actividad humana sobre las
redes alimentarias.
Actitudes de la unidad
• Actitud a. Demostrar curiosidad e interés por conocer
seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno
natural.
• Actitud b. Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto
y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
• Actitud c. Reconocer la importancia del entorno natural
y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y
protección del ambiente.
• Actitud d. Asumir responsabilidades e interactuar en forma
colaborativa y flexible en las tareas en equipo, aportando y
enriqueciendo el trabajo en común.
• Actitud f. Reconocer la importancia de seguir normas y
procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad
personal y colectiva.
Habilidades científicas de la unidad
Analizar, clasificar, comunicar, evaluar, experimentar,
explorar, formular preguntas, investigar, medir, observar,
planificar, predecir, registrar, usar instrumentos y usar
modelos.
Habilidades para el siglo XXI
Creatividad, metacognición, pensamiento crítico, ciudadanía,
comunicación, colaboración, albabetización en información y
alfabetización en tecnologías digitales de información.
Conceptos previos
• Componentes (luz, agua, entre otros) del hábitat que hacen
posible el desarrollo de la vida.
• Relaciones simples entre diversos organismos de un hábitat
en aspectos como la alimentación.
90
Presentación de la Unidad 2
Unidad 2: Materia y energía en la naturaleza
¿Cómo fluyen la materia y la energía
en la naturaleza?
• Protagonista de la Ciencia
• Centro de Investigación
• ¿Qué sé? Evaluación inicial
Inicio unidad
Se comienza la unidad con preguntas que
acercan al estudiante a la temática a la
Gran idea de la Ciencia.
Lecciones
Articuladas según los Objetivos
de Aprendizaje de la unidad.
Lección 3: ¿Cómo obtienen sus
nutrientes las plantas?
• Necesidades de las plantas
• Experimento de Van Helmont
• ¿Qué es la fotosíntesis?
• ¿Cuál es la importancia de la
fotosíntesis?
Cierre de la Lección 3
• Evaluación final
• ¿Cómo voy?
• ¿Cómo aprendo?
Cierre de la Lección 4
• Evaluación final
• ¿Cómo voy?
• ¿Cómo aprendo?
Cierre de unidad
• Ciencia, Tecnología y Sociedad
• Síntesis
• Repaso mis aprendizajes
• ¿Qué logré? Evaluación final
Lección 4: ¿Cómo se nutren los
animales?
• Necesidades de los animales
• La alimentación de los seres vivos
• ¿Cómo fluyen la materia y la energía
en el ecosistema?
• Cadenas alimentarias
• Redes o tramas tróficas
• Alteraciones en las tramas tróficas
• Cuidado del medioambiente
Ruta de aprendizaje de la Unidad 2 del Texto del Estudiante
91
Presentación de la Unidad 2
20
Planificación Unidad 3
Secciones del Texto
del Estudiante
Objetivos de Aprendizaje
Conceptos Vocabulario clave Semana Clase
Tiempo (horas
pedagógicas)
Páginas del Texto del
Estudiante
Páginas del Cuaderno
de Actividades
Páginas Guía
Didáctica del Docente
Conocimientos Habilidades Actitudes
Inicio de la Unidad
Habilidades científicas
17
33 2 82 a 85 - 160 a 163
34 2 86 a 89 36 y 37 164 a 167
Lección 5
OA 4
OA 5
- Analizar
- Comparar
- Comunicar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar modelos
Actitud a
Actitud b
Actitud d
Actitud e
- Desarrollo humano.
- Sistema reproductor
femenino.
- Sistema reproductor
masculino.
- Células sexuales
femeninas y
masculinas.
Adolescencia,
pubertad, caracteres
sexuales secundarios,
cambios psicológicos
y sociales, sistema
reproductor femenino
y masculino,
gónadas y células
sexuales femeninas y
masculinas.
18
35 2 90 y 91 - 168 y 169
36 2 92 y 93 38 170 y 171
19
37 2 94 y 95 39 172 y 173
38 2 96 y 97 - 174 y 175
20
39 2 98 40 y 41 176
40 2 99 - 177
Lección 6
OA 6
OA 7
- Analizar
- Comparar
- Comunicar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar modelos
Actitud a
Actitud b
Actitud d
Actitud e
- Actividad física.
- Higiene en la
pubertad.
- Consumo de drogas.
- Prevención del
consumo de drogas.
Higiene en la
pubertad, drogas,
factores de riesgo
y factores de
protección.
21
41 2 100 a 103 42 y 43 178 a 181
42 2 104 a 107 44 y 45 182 a 185
22
43 2 108 46 y 47 186
44 2 109 - 187
Cierre de la unidad 23
45 2 110 y 111 - 188 y 189
46 2 112 y 113 48 y 49 190 y 191
21
Planificación Unidad 3
Secciones del Texto
del Estudiante
Objetivos de Aprendizaje
Conceptos Vocabulario clave Semana Clase
Tiempo (horas
pedagógicas)
Páginas del Texto del
Estudiante
Páginas del Cuaderno
de Actividades
Páginas Guía
Didáctica del Docente
Conocimientos Habilidades Actitudes
Inicio de la Unidad
Habilidades científicas
17
33 2 82 a 85 - 160 a 163
34 2 86 a 89 36 y 37 164 a 167
Lección 5
OA 4
OA 5
- Analizar
- Comparar
- Comunicar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar modelos
Actitud a
Actitud b
Actitud d
Actitud e
- Desarrollo humano.
- Sistema reproductor
femenino.
- Sistema reproductor
masculino.
- Células sexuales
femeninas y
masculinas.
Adolescencia,
pubertad, caracteres
sexuales secundarios,
cambios psicológicos
y sociales, sistema
reproductor femenino
y masculino,
gónadas y células
sexuales femeninas y
masculinas.
18
35 2 90 y 91 - 168 y 169
36 2 92 y 93 38 170 y 171
19
37 2 94 y 95 39 172 y 173
38 2 96 y 97 - 174 y 175
20
39 2 98 40 y 41 176
40 2 99 - 177
Lección 6
OA 6
OA 7
- Analizar
- Comparar
- Comunicar
- Formular
preguntas
- Investigar
- Observar
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar modelos
Actitud a
Actitud b
Actitud d
Actitud e
- Actividad física.
- Higiene en la
pubertad.
- Consumo de drogas.
- Prevención del
consumo de drogas.
Higiene en la
pubertad, drogas,
factores de riesgo
y factores de
protección.
21
41 2 100 a 103 42 y 43 178 a 181
42 2 104 a 107 44 y 45 182 a 185
22
43 2 108 46 y 47 186
44 2 109 - 187
Cierre de la unidad 23
45 2 110 y 111 - 188 y 189
46 2 112 y 113 48 y 49 190 y 191
9
Material fotocopiable
Por cada unidad, se incluye material destinado a apoyar la labor docente. Este considera:
Material fotocopiable
68 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta?
Nombre: Curso: Fecha:
Proyecto
Fabricación de papel reciclado
Antecedentes
El papel es un material elaborado a partir de celulosa (fibra vegetal extraída de los árboles), agua y energía. El
reciclaje del papel es una práctica sumamente beneficiosa para nuestro medioambiente, ya que evita la tala
indiscriminada de árboles, favorece el ahorro de agua y reduce la acumulación de desechos.
Planificación
Paso 1: Organícense en cuatro grupos de trabajo, distribuyéndose las siguientes tareas:
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
Investigar sobre el
procedimiento para la
fabricación del papel.
Solicitar y reunir los
materiales para la
elaboración del papel.
Habilitar y supervisar la
recolección de papel en
un contenedor.
Elaborar carteles para
motivar el reciclaje de
papel.
a. ¿Cuál es el objetivo de nuestro proyecto?
b. ¿Qué materiales o recursos necesitamos para su implementación?
c. ¿Cuánto tiempo destinaremos para el proyecto?
d. ¿Cómo difundiremos el proyecto?
GDD_CCNN_6B_U1_68_89.indd 68 19-05-20 13:04
Material fotocopiable
69
Proyecto
Paso 3: Registren la información sobre los integrantes del grupo, la tarea asignada y el plazo para su realización:
Grupo Integrantes Tarea asignada Plazo
1
2
3
4
Ejecución
Paso 4: El grupo encargado de investigar el proceso de fabricación del papel compartirá la información
recolectada al resto mediante un papelógrafo que describa los pasos.
Paso 5: Fabriquen el papel con ayuda de su profesor, siguiendo el procedimiento del paso anterior.
Paso 6: Transcurrido el tiempo de secado, evalúen la calidad del papel escribiendo, con lápiz de pasta, una palabra
o una frase.
Difusión
Según lo definido en el paso 2, compartan su proyecto a la comunidad usando medios de difusión, como afiches,
paneles informativos, trípticos, videos, entre otros.
GDD_CCNN_6B_U1_68_89.indd 69 19-05-20 13:04
• Proyecto • Evaluaciones sumativas de cada lección
Material fotocopiable
80 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta?
Nombre: Curso: Fecha:
Evaluación sumativa Unidad 1
I. Selección única. Lea detenidamente las preguntas propuestas y seleccione la alternativa correcta.
1. ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta?
a. Litósfera – glaciares
b. Atmósfera – suelo
c. Geósfera – ozono
d. Hidrósfera – ríos
2. ¿Cuál de los siguientes recursos naturales se extrae directamente de la litósfera?
a. El litio.
b. La miel.
c. La energía eólica.
d. La radiación solar.
3. ¿Cuál de las siguientes sustancias es el componente mayoritario de la atmósfera?
a. Oxígeno.
b. Nitrógeno.
c. Vapor de agua.
d. Dióxido de carbono.
4. Los glaciares son enormes masas de hielo originadas por la compactación de la nieve.
¿A qué capa de la Tierra pertenecen?
a. Litósfera.
b. Geosfera.
c. Atmósfera.
d. Hidrósfera.
5. ¿Cómo participa la roca madre en el proceso de formación del suelo?
a. En la distribución de las plantas.
b. En la descomposición de material.
c. En la meteorización de las rocas.
d. En la absorción del agua.
Instrumento evaluativo 1
Material fotocopiable
81
Instrumento evaluativo
II. Lee la información propuesta a continuación y responde las preguntas asociadas:
La porosidad es una propiedad que representa el porcentaje del volumen del suelo no ocupado
por sólidos. En general, el volumen del suelo está constituido por un 50 % de materiales sólidos
(45 % de minerales y 5 % de materia orgánica) y un 50 % de espacio poroso. Dentro del espacio
poroso se pueden distinguir macro y micro poros donde el agua, los nutrientes, el aire y gases
pueden circular o retenerse.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). Propiedades Físicas del
Suelo. Consultado el 03 de diciembre de 2020. http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-del-suelo/
propiedades-fisicas/es/
7. Justifica con qué otra propiedad de los suelos se relaciona la porosidad.
8. Explica cómo será la porosidad de una muestra de suelo compuesta por un 60 % de minerales.
9. Fundamenta qué tipo de porosidad en los suelos favorecerá la disponibilidad de agua para las plantas.
10. Considerando una muestra de suelo seca y otra húmeda, explica qué sustancias están ocupando los
espacios porosos respectivamente.
Material fotocopiable
300 Unidad 4: La materia en nuestro entorno
Nombre: Curso: Fecha:
Instrumento evaluativo 1
Evaluación final Unidad 4
I. Selección única. Lea detenidamente las preguntas propuestas y seleccione la alternativa correcta.
1. ¿Qué diferencia existe entre el estado sólido y el estado líquido de una misma sustancia?
A. El sólido tiene la capacidad de fluir y el líquido no.
B. El sólido adquiere la forma del recipiente que lo contiene y el líquido no.
C. Las partículas del sólido tienen menor energía cinética que las del líquido.
D. Las partículas del sólido se encuentran más separadas que las del líquido.
2. La transformación de líquido a sólido, ¿a qué cambio de estado corresponde?
A. Fusión.
B. Deposición.
C. Evaporación.
D. Solidificación.
3. ¿Qué par de conceptos no representan cambios de estado regresivos?
A. Condensación-deposición.
B. Solidificación-sublimación.
C. Vaporización-condensación.
D. Condensación-evaporación.
4. ¿Qué cambio de estado experimenta un chocolate al derretirse?
A. Fusión.
B. Evaporación.
C. Condensación.
D. Sublimación.
5. Cuando se pone en contacto un cuerpo A cuya temperatura es 80 ºC con un cuerpo B cuya temperatura es de
20 ºC, fluye calor hasta:
A. que ambos cuerpos alcanzan el equilibrio térmico.
B. que ambos cuerpos pierdan todo su calor.
C. que el cuerpo B disminuya su temperatura.
D. que el cuerpo A aumente su temperatura.
GDD_CCNN_6B_U4_Fotocopiable.indd 300 19-05-20 12:45
Material fotocopiable
83
Instrumento evaluativo
Registro de evidencias
Construyan una tabla, para el registro de observaciones diarias para la maceta 1 (planta regada con agua) y para la
maceta 2 (planta regada con vinagre).
Análisis e interpretación de resultados
a. ¿Qué cambios observaron en la planta regada con agua y en la planta regada con vinagre?
b. ¿Pueden establecer alguna relación entre los resultados obtenidos y los efectos de la lluvia ácida?
c. ¿La experiencia permite responder la hipótesis?
¿Cómo aprendo?
Evalúa tu desempeño marcando la opción que te representa:
Indicador L ML PL
Trabajé de manera limpia y ordenada.
Seguí las instrucciones de la actividad experimental.
Registré mis observaciones.
Demostré interés por realizar actividades experimentales.
Evalúa el desempeño de uno de tus compañeros marcando la opción correspondiente.
Alumno: Indicador L ML PL
Cumplió con las tareas asignadas.
Participó en la toma de decisiones del equipo.
Ayudó a sus compañeros cuando lo necesitaron.
Respetó las ideas y opiniones de sus compañeros.
Simbología:
L: Logrado ML: Medianamente logrado PL: Por lograr
GDD_CCNN_6B_U1_68_89.indd 83 19-05-20 13:30
Material fotocopiable
84 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta?
Nombre: Curso: Fecha:
Construcción de un lapbook
Antecedentes
El lapbook o libro desplegable es un recurso visual utilizado para la exposición de diferentes temas, que
potencia la creatividad y el aprendizaje significativo.
Organícense en grupos de cuatro integrantes e investiguen, en diversas fuentes de información, la cosmovisión
que tuvieron los distintos pueblos originarios de nuestro país (los mapuche, diaguitas, quechuas, puelches y otros)
sobre la «madre tierra» y su cuidado. Comuniquen sus resultados a través de un lapbook, el cual deben construir
siguiendo los siguientes pasos.
Paso 1: Revisen videos explicativos sobre cómo construir un lapbook. Se sugieren los siguientes sitios para visitar:
• https://www.youtube.com/watch?v=nUK4EMJWROg
• https://www.youtube.com/watch?v=YiW2I6SPPRY&t=53s
• https://www.youtube.com/watch?v=qW3MkHZmIx0
Paso 2: Decidan el modelo de lapbook que van a construir y seleccionen los materiales que van a utilizar.
Paso 3: Planifiquen la estructura del lapbook, considerando la siguiente pauta:
• Tipo de plantilla
• Número de páginas
• Títulos y encabezados
• Diseño y colores
• Selección de la información
• Imágenes, fotografías y esquemas
Instrumento evaluativo 3
Material fotocopiable
85
Instrumento evaluativo
Paso 4: Asignen roles y tareas a los integrantes del grupo para la elaboración del lapbook.
Paso 5: Compartan su investigación al resto del curso, explicando la estructura y organización de la información.
Paso 6: Evalúen su desempeño contestando la siguiente autoevaluación al finalizar la actividad.
Indicador Siempre A veces Pocas veces
Realicé rigurosamente las
tareas asignadas por
mi grupo.
Cumplí con las
responsabilidades
adquiridas para la
realización de la actividad.
Aportécon ideas a la
realización de la actividad.
Apoyé a mis compañeros
para la realización de
la actividad.
Expuse mis ideas
y opiniones.
Dejé hablar y participar a
mis compañeros.
Cuidé los materiales y
espacios de trabajo.
Instrumento evaluativo
• Instrumentos evaluativos (evaluación sumativa de la unidad,
actividad experimental, evaluación enfocada al trabajo colaborativo)
Material fotocopiable
72 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta?
Lee la información propuesta en la imagen y responde las preguntas asociadas:
Fuente: Centro de Ciencia
del Clima y la Resiliencia
(CR)2. (2018). Megasequía en
Chile. Consultado el 03 de
diciembre de 2020. http://
www.cr2.cl/infografia-
megasequia-en-chile-cr2/
1. ¿Qué se entiende por megasequía?
Nombre: Curso: Fecha:
Actividad no experimental 3
Las capas de la Tierra
Lección 1
Material fotocopiable
73
Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta?
Actividad no experimental 3 Lección 1
2. ¿Qué regiones afecta la megasequía?
3. ¿Cuál es el porcentaje de déficit de precipitaciones en Santiago?
4. ¿En qué otras regiones del país se evidencia un déficit de agua?, ¿qué porcentaje de déficit de agua hay en
esas regiones?
5. ¿Por qué la sequía ya no se puede considerar una condición transitoria?
6. ¿Qué relación existe entre la megasequía y los incendios forestales?
7. Explica que ha sucedido con los nutrientes del mar producto de la megasequía.
8. Explica qué efectos provoca la megasequía en la fauna acuática.
9. ¿Qué acciones ha tomado nuestro país para afrentar esta situación?
• Actividades no experimentales
Material fotocopiable
74 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta?
Nombre: Curso: Fecha:
Evaluación diagnóstica
Nombre: Curso:
Tiempo estimado:
30 minutos.
Unidad 1
1. Completa la representación usando como referencia los siguientes conceptos claves:
manto superior - corteza oceánica - litósfera continental - manto inferior -
corteza continental - litósfera oceánica
2. Francisca representó con vasos y agua la distribución del agua dulce y salada en la Tierra:
Vaso 1 Vaso 2
a. Identifica cuál de los vasos utilizado por Francisca representa la cantidad de agua dulce y cuál el agua salada,
respectivamente.
b. Suponiendo que diez vasos representan el total de este recurso en la Tierra, ¿a cuántos vasos equivale la
distribución de agua dulce en el planeta?
GDD_CCNN_6B_U1_68_89.indd 74 19-05-20 13:26
Material fotocopiable
75
Evaluación diagnóstica
3. De acuerdo con la información entregada en el siguiente gráfico, responde:
Composición del suelo
Minerales 45 %
Aire 25 %
Aire 25 %
Materia orgánica 5 %
a. ¿Cuál es el componente mayoritario del suelo?
b. ¿Cómo se genera la materia orgánica en el suelo?
c. ¿Qué recursos se pueden extraer del suelo? Menciona tres.
Evaluación diagnóstica
• Evaluación diagnóstica de la unidad
86 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta?
Solucionario del material fotocopiable
Instrumento evaluativo 3
Solucionario del material fotocopiable
Proyecto (página 68)
a. Reutilizar papel para la fabricación de papel reciclado.
b. Trozos de papel usado (diarios, revistas, otros), recipiente de
plástico, agua caliente, licuadora, colador, trozo de tela, cubeta
rectangular.
c. Se espera que los alumnos organicen el tiempo para las etapas
del proyecto.
d. Se espera que los alumnos difundan el proyecto, usando
diversos medios como afiches, vídeos, redes sociales, paneles
informativos, entre otros.
Actividad no experimental 1 (Página 70)
a. ¿De qué manera el agua de la lluvia traslada materiales del
suelo?
b. El agua de lluvia al entrar en contacto con el suelo descubierta
arrastra los materiales que hay en la superficie como tierra y
pequeñas rocas y palos.
c. Agua y el rociador para simular la lluvia. Monedas para
representar materiales del suelo.
d. La erosión pluvial, porque modelaron los efectos del agua lluvia
sobre los materiales del suelo.
e. A continuación, se presentan algunos ejemplos que los
estudiantes podrían proponer. Erosión pluvial: con una
regadera con agua, verter sobre una zona semiárida del jardín.
Erosión eólica: aire de un secador sobre la arena formando
dunas. Erosión fluvial: montaña de arena húmeda, barro y
piedrecillas a la cual se le vierte un chorro de agua constante
sobre la cima de la montaña. Erosión glacial: tierra o arena
en una pendiente, poner un cubo de hielo para que se deslice
sobre ella.
Actividad no experimental 2 (Página 71)
2. A mayor altura, disminuye la temperatura.
3. La temperatura permanece constante.
Actividad no experimental 3 (Páginas 72 y 73)
1. La megasequía es el déficit de precipitaciones por una gran
extensión temporal.
2. Desde la Región de Coquimbo hasta la Región de la Arucanía.
3. El porcentaje de déficit de precipitaciones en Santiago es
del 30%.
4. En las Regiones de Coquimbo y Valparaíso el déficit de agua en
los caudales de ríos es de un promedio del 70%.
5. Porque existirá una disminución importante y permanente de
la precipitación anual, por lo tanto, la condición en el futuro
podría ser similar a la observada durante la actual megasequía.
6. El aumento de la megasequía ha incrementado el número de
incendios forestales.
7. Al disminuir el caudal de los ríos ha disminuido entre un 25%
hasta un 70% los nutrientes del mar.
8. Afecta al crecimiento de fitoplancton, fuente alimenticia de
los peces, como la anchoveta y la sardina, que son de gran
importancia económica para Chile.
9. Ha aumentado la cantidad de decretos de escasez hídrica y
ha aumentado el gasto anual para la compra y uso de
camiones aljibes.
Evaluación diagnóstica (Páginas 74 y 75)
1. A: corteza continental; B: corteza oceánica; C: litósfera
continental; D: litósfera oceánica; E: manto superior; F: manto
inferior.
2.
a. Vaso 1: agua dulce; vaso 2: agua salada.
b. 0,3 vasos.
3.
a. Los minerales.
b. Por la descomposición y acumulación de desechos
orgánicos.
c. Minerales, madera, frutas, entre otros.
87
Solucionario del material fotocopiable
Evaluación formativa Lección 1 (Página 76)
1.
El planeta Tierra
capas internas
Corteza litósfera
manto Hidrósfera
núcleo atmósfera
Capas externas
2.
Columna A Columna B
(1) Litósfera (3) Está compuesta principalmente por los océanos, mares, lagos, ríos y glaciares.
(2) Oxígeno (6) En ella se localiza la capa de ozono.
(3) Hidrósfera (4) Capa delgada y superficial de la litósfera.
(4) Suelo (1) Está compuesta por la corteza y el manto superior.
(5) Atmósfera (7) Componente mayoritario de la atmósfera.
(6) Estratósfera (5) Capa gaseosa protectora de la Tierra.
(7) Nitrógeno (2) Gas esencial para la vida.
• Además, se incluye el Solucionario del material fotocopiable.
• Evaluaciones formativas de cada lección
Material fotocopiable
76 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta?
Nombre: Curso: Fecha:
Evaluación formativa
Lección 1: Las capas de la Tierra
1. Completa la información solicitada en el siguiente organizador gráfico:
El planeta Tierra
Corteza Hidrósfera
Capas externas
2. Asocia los conceptos de la columna A con las descripciones propuestas en la columna B:
Columna A Columna B
(1) Litósfera _____ Está compuesta principalmente por los océanos, mares, lagos, ríos y glaciares.
(2) Oxígeno _____ En ella se localiza la capa de ozono.
(3) Hidrósfera _____ Capa delgada y superficial de la litósfera.
(4) Suelo _____ Está compuesta por la corteza y el manto superior.
(5) Atmósfera _____ Componente mayoritario de la atmósfera.
(6) Estratósfera _____ Capa gaseosa protectora de la Tierra.
(7) Nitrógeno _____ Gas esencial para la vida.
GDD_CCNN_6B_U1_68_89.indd 76 19-05-20 13:27
Material fotocopiable
78 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta?
Nombre: Curso: Fecha:
Evaluación formativa
El suelo
1. Completa los siguientes enunciados con los conceptos faltantes:
a. Los suelos están compuestos por ___________, aire, _________ y materia orgánica.
b. El proceso de desintegración de la __________ que permite la formación del suelo se denomina
_________________.
c. El suelo se distribuye en capas a diferentes niveles de profundidad, denominadas ______________, siendo
el horizonte ____ el más superficial y delgado.
d. La capa más profunda del suelo corresponde al ___________ R y está constituido por la ____________.
2. ¿Qué criterios te permitirían diferenciar los diferentes tipos de suelos? Marca con  los que correspondan.
____ El número de horizontes ____ La densidad
____ El color ____ La textura
____ La temperatura ____ La permeabilidad
3. Completa los conceptos faltantes en el siguiente organizador gráfico:
Erosión
natural
eólica
ríos
incendios
forestales
pastoreo
actividades
humanas
hídrica
Lección 2
Material fotocopiable
77
Nombre: Curso: Fecha:
Evaluación sumativa
Lección 1: Las capas de la Tierra
1. Completa la siguiente tabla con la información solicitada con respecto a las capas de la Tierra:
Atmósfera Hidrósfera Litósfera
Características
Composición
Recurso asociado
2. El siguiente gráfico describe la variación de la cantidad de monóxido de carbono (CO) a lo largo del año en una
ciudad con alto tráfico vehicular.
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
En
er
o
Fe
br
er
o
M
ar
zo
Ab
ril
M
ay
o
Ju
ni
o
Ju
lio
Ag
os
to
Se
pt
ie
m
br
e
O
ct
ub
re
N
ov
ie
m
br
e
D
ic
ie
m
br
e
Meses del año
Cantidad
de
CO
(mg/m
3
)
Variación de la cantidad de monóxido de carbono a lo largo del año
a. ¿En qué mes del año se produce la mayor emisión de monóxido de carbono?
b. ¿En qué meses del año se observa una disminución en las cantidades de monóxido de carbono?
c. Al analizar las cantidades de monóxido de carbono por trimestre, ¿en qué períodos se producen la mayor y
la menor emisión?
Material fotocopiable
79
Nombre: Curso: Fecha:
Evaluación sumativa
Lección 2: El suelo
1. Se analizó en un laboratorio la composición de tres muestras de suelo de origen desconocido, arrojando los
siguientes resultados:
Muestra % arena % arcilla % limo
% materia
orgánica
X 80 15 5 0
Y 25 25 35 15
Z 5 45 10 40
a. Clasifica los suelos según la composición de sus partículas.
b. ¿Cuál de los suelos será más áspero al tacto?, ¿por qué?
2. Observa detenidamente la situación descrita en la siguiente secuencia de imágenes:
a. ¿Qué fenómeno se reproduce en las imágenes? Argumenta.
b. ¿Cómo afecta esta situación a las propiedades del suelo y del entorno?
GDD_CCNN_6B_U1_68_89.indd 79 19-05-20 13:27
Organización de la Guía Didáctica Docente
10
Organización del Texto del Estudiante y Cuaderno de Actividades
Tanto el Texto del Estudiante como el Cuaderno de Actividades de Ciencias Naturales 6° básico se organiza en
5 unidades. A continuación, se describe su organización.
A. Texto del estudiante
Los tipos de página y las secciones de cada unidad son
las señaladas a continuación:
Inicio de unidad
Cada unidad inicia con una imagen motivadora, a doble
página, y se presenta la Gran idea de la Ciencia con
la que esta se vincula. Además, se plantean preguntas
asociadas a dicha idea y a la unidad, para activar ideas y
conocimientos previos.
A continuación, se presentan las secciones Protagonista
de la Ciencia y Ciencia en Chile, que pretenden relevar
la importancia del trabajo que mujeres y hombres
realizan para aportar al desarrollo del conocimiento
científico. Por su parte, la sección ¿Qué sé? es una
instancia de evaluación inicial de carácter diagnóstico.
Inicio de lección
Cada lección comienza con dos preguntas y una
Actividad inicial, que buscan activar conocimientos e
ideas previos.
Desarrollo de lección
El desarrollo de los temas en cada lección se acompaña
de las siguientes secciones:
Me conecto. Trabajo con las TICS.
Trabajo con… Actividad interdisciplinaria.
Actividades. De refuerzo o profundización, individuales
o grupales.
Además, se incluye la página Paso a paso, que
corresponde a una actividad de modelamiento de
habilidades científicas.
Cierre de lección
Cada lección finaliza con:
La página Taller de habilidades científicas, que
presenta una actividad para poner en práctica la
habilidad modelada en el Paso a paso.
La sección Actividad final, que es preferentemente
experimental y pretende ser una instancia de evaluación
formativa.
¿Cómo es
nuestro planeta?
1
Unidad
▲ Monumento Natural «La Portada», Antofagasta.
10
La Tierra presenta las condiciones necesarias para la vida.
1 ¿En qué lugar de la imagen se desarrolla vida?
2 ¿Cómo crees que se modeló el paisaje de este monumento natural?
Gran idea de la Ciencia
11
Ciencia en Chile
El Laboratorio de Investigaciones
Atmosféricas (LIA) de la Universidad
de Magallanes se ha preocupado de
concientizar a los estudiantes de la
región en la importancia del cuidado
de la capa de ozono a través de charlas, exposiciones y ferias
científicas a las escuelas y promoviendo medidas de protección
frente a los efectos perjudiciales de la exposición solar.
Fuente: Laboratorio de Investigaciones Atmosféricas de la Universidad de Magallanes.
(s. f.). Tema 3, Proyecto Fondo de Protección Ambiental (Ozonocedario – Una Iniciativa para
Preservación de la Capa de Ozono en la Región de Magallanes – Chile). Consultado el 20 de
noviembre de 2020. http://www.umag.cl/lia/?page_id=107
Protagonista
de la ciencia
Los estudiantes del Liceo Politécnico de Ovalle
construyeron un sistema de filtración para la recuperación
de las aguas grises y utilizarlas para el regado de áreas
con especies arbóreas plantadas por ellos. Guiados por
sus profesores y por un académico de la Universidad
Católica, elaboraron el prototipo, donde el agua de los
lavamanos es conducida por cañerías hasta una bomba
que las impulsa al filtro compuesto por cuarzo y carbón
activado. Como es una zona afectada por la sequía, esta
idea se replicará en otras escuelas rurales de la zona.
Fuente: Inter Press Service. (2019). Escuelas chilenas reciclan aguas grises
para mitigar la sequía. Consultado el 20 de noviembre de 2020.
http://www.ipsnoticias.net/2019/05/escuelas-chilenas-reciclan-aguas-
grises-mitigar-la-sequia/
Unidad 1 • ¿Cómo es nuestro planeta?
12
1. Observa el modelo de geosfera y responde.
a. ¿Qué capas representan los números?
b. ¿Qué materiales conforman cada capa?, ¿en qué estado están?
c. ¿En qué capa se desarrolla la vida?
2. Observa el esquema y responde.
¿Qué sé? Evaluación inicial
a. ¿Cuál es la mayor reserva de agua del planeta?
b. ¿Qué porcentaje de agua está disponible para los seres humanos?
1
2
4
5
1
3
2
3
13
Dulce: 3%
0,6
0,04
Salada: 97% Sólida: 2,36%
¿Qué sé?
Líquida
Las capas de la Tierra
1
Lección
¿Qué recursos nos proporciona nuestro planeta?
La Tierra es el único planeta del sistema solar donde se ha comprobado la existencia de vida como
la conocemos.
1 ¿En qué lugares del planeta se desarrolla vida?
2 ¿Qué recursos de la Tierra hacen posible la vida?
1 Observa la fotografía de la Tierra y responde.
a. ¿Qué componentes representan los números?, ¿en qué estado de la materia se encuentran?
b. ¿Qué recursos proporciona cada uno de los componentes?
2
1
3
Actividad inicial
Unidad 1 • ¿Cómo es nuestro planeta?
14
2 En grupos, investiguen qué recursos naturales existen en su región.
a. Clasifíquenlos según el estado de la materia en que se encuentran.
b. Indiquen su origen.
3 Observa la imagen y responde.
a. ¿Cómo los recursos hacen posible la vida de estos animales?
b. ¿Qué relación existe entre las capas de la Tierra, los recursos y los seres vivos?
La Tierra está formada por tres capas: atmósfera, hidrósfera y litósfera. Cada una, en diferente
estado, provee recursos que posibilitan la vida.
▲ Vicuñas. Desierto de Atacama, Chile.
Lección 1 • Las capas de la Tierra 15
▲ Atmósfera terrestre vista desde un satélite artificial.
En parejas, analicen la tabla y respondan.
Tabla n° 1: Composición de la atmósfera
Gases Porcentaje (%)
Nitrógeno 78,00
Oxígeno 21,00
Dióxido de carbono 0,03
Otros gases 0,97
Fuente: National Space Science Data Center. NASA Space Science Data
Coordinated Archive. Consultado el 21 de octubre de 2020.
https://nssdc.gsfc.nasa.gov/planetary/factsheet/earthfact.html
a. ¿Cuál es el gas más abundante?
b. ¿Cuáles de los gases de la tabla son vitales?
c. Investiga qué otros gases componen la atmósfera.
¿Por qué es importante la atmósfera?
• Los gases de efecto invernadero, como el vapor de agua (H2
O), el dióxido de carbono (CO2
), y el
metano (CH4
), entre otros; regulan la temperatura del planeta.
• La capa de ozono (O3
) filtra la radiación ultravioleta del Sol.
• Provee de gases necesarios para los seres vivos.
Actividad Interpretar
Me conecto
Elabora un gráfico de torta con los datos de la Tabla n° 1. Recuerda lo que haz estudiado en
la clase de Matemáticas.
Lección 1 • Las capas de la Tierra 17
Formular una pregunta de investigación
Consiste en plantear una interrogante que surge de la observación de un fenómeno.
En grupos, realicen lo siguiente:
1 Analizar la observación descrita.
2 Identificar las variables.
a. ¿Qué variables deben considerar para su investigación?
b. Reconoce la variable dependiente e independiente.
3 Relacionar las variables.
c. Formulen una pregunta de investigación.
Matías y Javiera visitaron el
invernadero de sus abuelos.
Su abuelo les explicó que el
plástico provoca el mismo
efecto que la atmósfera
sobre la Tierra. Ellos
quisieron investigar cómo el
efecto invernadero afecta la
temperatura ambiente.
Modelamiento
Paso a paso
Página
11
Lección 1 • Las capas de la Tierra 19
¿Qué medidas mitigan la erosión?
Reforestar en suelos descubiertos, restableciendo
la cubierta vegetal que los protege.
Utilizar fertilizantes naturales para
mejorar la calidad de los suelos.
Evitar el sobrepastoreo y sobreexplotación
en suelos con algún grado de erosión.
Recuerden lo que han estudiado en la clase de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Ubiquen en un mapa de su región zonas afectadas por algún grado de erosión. Señalen
posibles causas y acciones para evitarla.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Trabajo con
41
Lección 2 • El suelo
Taller de habilidades científicas
Agua en la atmósfera y la hidrósfera
En grupos, realicen la siguiente actividad:
Observar y preguntar
Florencia quiere investigar cómo el agua circula entre la hidrósfera y la atmósfera.
¿Qué pasos deben seguir para formular una pregunta de investigación?
Planificar y conducir una investigación
Realicen lo descrito en el Cuaderno de Actividades.
Foto falta
Lámpara
Vaso con agua
congelada
Frasco con tapa
Analizar la evidencia y comunicar
Registren y analicen sus resultados en el Cuaderno de Actividades.
Cuidado
Páginas
14 y 15
Unidad 1 • ¿Cómo es nuestro planeta?
28
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf
CNASA23G6B.pdf

Más contenido relacionado

Similar a CNASA23G6B.pdf

Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Luisa Rincon
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
 
Ciencias naturales 2° básico (gdd)
Ciencias naturales   2° básico (gdd)Ciencias naturales   2° básico (gdd)
Ciencias naturales 2° básico (gdd)Andrea Leal
 
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdfPlan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdfVictorMiranda226554
 
Experienciapersonaldeaprendizaje
ExperienciapersonaldeaprendizajeExperienciapersonaldeaprendizaje
Experienciapersonaldeaprendizajerelaaned
 
Indagación ciencias - modulo 2.pdf
Indagación ciencias - modulo 2.pdfIndagación ciencias - modulo 2.pdf
Indagación ciencias - modulo 2.pdfJohanCarrasco11
 
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepri
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepriAcercamiento a las_ciencias_naturales_lepri
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepriMaritza Zamudio
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°León H. Valenzuela G
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°León H. Valenzuela G
 
Ciencias naturales 1º
Ciencias naturales 1ºCiencias naturales 1º
Ciencias naturales 1ºHIKOO
 
Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Ramiro Muñoz
 
Gruposhumanos
GruposhumanosGruposhumanos
Gruposhumanosconnita08
 
Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015chotecamilo2
 

Similar a CNASA23G6B.pdf (20)

Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Ciencias naturales 2° básico (gdd)
Ciencias naturales   2° básico (gdd)Ciencias naturales   2° básico (gdd)
Ciencias naturales 2° básico (gdd)
 
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdfPlan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
 
Experienciapersonaldeaprendizaje
ExperienciapersonaldeaprendizajeExperienciapersonaldeaprendizaje
Experienciapersonaldeaprendizaje
 
Indagación ciencias - modulo 2.pdf
Indagación ciencias - modulo 2.pdfIndagación ciencias - modulo 2.pdf
Indagación ciencias - modulo 2.pdf
 
FICHAS BIBLIOGRAFICAS.pdf
FICHAS BIBLIOGRAFICAS.pdfFICHAS BIBLIOGRAFICAS.pdf
FICHAS BIBLIOGRAFICAS.pdf
 
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepri
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepriAcercamiento a las_ciencias_naturales_lepri
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepri
 
Programación de Psicología para 2º de Bachillerato
Programación de Psicología para 2º de BachilleratoProgramación de Psicología para 2º de Bachillerato
Programación de Psicología para 2º de Bachillerato
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°
 
Ciencias naturales 1° básico (gdd)
Ciencias naturales   1° básico (gdd)Ciencias naturales   1° básico (gdd)
Ciencias naturales 1° básico (gdd)
 
Ciencias naturales 1º
Ciencias naturales 1ºCiencias naturales 1º
Ciencias naturales 1º
 
Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015
 
Gruposhumanos
GruposhumanosGruposhumanos
Gruposhumanos
 
003 proyecto bicentenario -listo
003 proyecto bicentenario -listo003 proyecto bicentenario -listo
003 proyecto bicentenario -listo
 
Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015
 
Bases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias NaturalesBases Curriculares Ciencias Naturales
Bases Curriculares Ciencias Naturales
 

Último

PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 

Último (15)

PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 

CNASA23G6B.pdf

  • 1. Edición especial para el Ministerio de Educación. Prohibida su comercialización. Ciencias Naturales Sulvy Cáceres V. • Rosa Roldán J. GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE 6 º básico TOMO 1
  • 2.
  • 3. Sulvy Cáceres Vezga Profesora de Biología y Ciencias Naturales Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Magíster en psicología educacional Universidad Alberto Hurtado Rosa Roldán Jirón Profesora de Biología y Ciencias Naturales Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Magíster en Educación con mención en Evaluación Educativa Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Tomo 1 Joven foca gris, Halichoerus grypus. Ciencias Naturales Naturales GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE
  • 4. La Guía Didáctica del Docente Ciencias Naturales 6º básico es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de Rodolfo Hidalgo Caprile Subdirección editorial: Cristian Gúmera Valenzuela Coordinación editorial: Marcela Briceño Villalobos Jefatura de área: Susana Gutiérrez Fabres Edición: Sonia Valdebenito Cordovez Coedición: Jhanara Silva Labra Autoría de la Guía Didáctica: Sulvy Cáceres Vezga Jacqueline Espinoza Cayulén Rosa Roldán Jirón Sonia Valdebenito Cordovez Autoría del Texto del Estudiante Jacqueline Espinoza Cayulén Sonia Valdebenito Cordovez Autoría del Cuaderno de actividades Jacqueline Espinoza Cayulén Sonia Valdebenito Cordovez Documentación: Cristian Bustos Chavarría Consultores: Daniela Acevedo Basualto Voltaire Alvarado Peterson Alberto Colimán Huenchuquén Corrección de estilo: Daniela Neumann Godoy Florencia Astica Arrieta Rodrigo Silva Améstica Subdirección de arte: María Verónica Román Soto Diseño y diagramación: Ana María Torres Nachmann Claudio Silva Castro Sergio Pérez Jara Concepción Rosado Herrero Cubierta: Concepción Rosado Herrero Ilustraciones: César Vargas Ulloa Archivo editorial Shutterstock Getty Images Fotografías: Marcelo Cáceres Ávila Archivo editorial Producción: Rosana Padilla Cencever En este libro se usan de manera inclusiva términos como «los niños», «los padres», «los hijos», «los apoderados», «profesores» y otros que se refieren a hombres y mujeres. De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término genérico, no marcado en la oposición masculino/ femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos que formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado. © 2021, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile por A Impresores. ISBN obra completa: 978-956-15-3742-2. ISBN Tomo 1: 978-956-15-3743-9. Nº de inscripción Tomo 1: 2020-A-10112 Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 6.847 ejemplares en el mes de enero del año 2021. www.santillana.cl
  • 5. 3 PRESENTACIÓN Aprender ciencias involucra un proceso de razonamiento lógico en la adquisición de los aprendizajes, proceso que implica el desarrollo de habilidades fundamentales, como plantear hipótesis, hacer inferencias, y generar explicaciones y conclusiones basadas en evidencias. Todos estos elementos contribuyen a formar en los alumnos el pensamiento crítico, la capacidad reflexiva y la valoración del error como fuente de conocimiento. Otro pilar clave en la enseñanza de las ciencias es el fomento de actitudes científicas, que son de suma importancia y absolutamente transferibles a la vida cotidiana, como el rigor, la perseverancia, la honestidad, la búsqueda de la objetividad, la responsabilidad, la amplitud de mente, el trabajo en equipo, el respeto y el permanente interés por los hechos del entorno natural. Adentrarse en las ciencias es, en lo esencial, desarrollar un modo de descubrir y aprender, a la vez que una excelente manera de promover en niños y niñas competencias que los preparen para desenvolverse en la sociedad actual. Este proceso de alfabetización científica es uno de los focos fundamentales en la enseñanza de la ciencia desde temprana edad. Se busca formar en los estudiantes la capacidad para comprender el mundo natural y tecnológico que los rodea, aprender a tomar decisiones informadas respecto de él y aplicar dichas decisiones a diversas actividades humanas relacionadas con su familia y su comunidad. Fuente: Mineduc (2012). Bases Curriculares para la Educación Básica. Santiago de Chile.
  • 6. 4 Presentación de la propuesta y fundamento técnico-pedagógico.................................6 Organización de la Guía Didáctica Docente.......................................................................................8 Organización del Texto del Estudiante y Cuaderno de Actividades................................10 Planificación anual..................................................................................................................................................12 Planificación semestral Tomo 1....................................................................................................................14 Planificación unidad 1..........................................................................................................................................16 Planificación Unidad 2.........................................................................................................................................18 Planificación Unidad 3.........................................................................................................................................20 1 Unidad 24 Presentación de la Unidad 1 ¿Cómo es nuestro planeta?...........................................................22 Orientaciones y planificaciones de clase..............................................................................................24 Orientaciones Cuaderno de Actividades...............................................................................................62 Proyecto..........................................................................................................................................................................68 Actividad no experimental Lección 2......................................................................................................70 Actividad no experimental Lección 2......................................................................................................71 Actividad no experimental Lección 1......................................................................................................72 Evaluación diagnóstica........................................................................................................................................74 Evaluación formativa Lección 1....................................................................................................................76 Evaluación sumativa Lección 1......................................................................................................................77 Evaluación formativa Lección 2....................................................................................................................78 Evaluación sumativa Lección 2......................................................................................................................79 Instrumento evaluativo 1..................................................................................................................................80 Instrumento evaluativo 2..................................................................................................................................82 Instrumento evaluativo 3..................................................................................................................................84 Solucionario del material fotocopiable..................................................................................................86 Índice Tomo 1
  • 7. 5 92 160 Presentación de la Unidad 2 Materia y energía en la naturaleza...........................................90 Orientaciones y planificaciones de clase..............................................................................................92 Orientaciones Cuaderno de Actividades...............................................................................................126 ¿Cómo llevar a cabo un proyecto?..............................................................................................................133 Proyecto..........................................................................................................................................................................134 Actividad no experimental Lección 3......................................................................................................136 Actividad no experimental Lección 4......................................................................................................137 Actividad no experimental Lección 3......................................................................................................138 Evaluación diagnóstica........................................................................................................................................140 Evaluación formativa Lección 3....................................................................................................................142 Evaluación sumativa Lección 3......................................................................................................................143 Evaluación formativa Lección 4....................................................................................................................144 Evaluación sumativa Lección 4......................................................................................................................145 Instrumento evaluativo 1..................................................................................................................................146 Instrumento evaluativo 2..................................................................................................................................148 Instrumento evaluativo 3..................................................................................................................................150 Solucionario material fotocopiable...........................................................................................................152 Presentación de la Unidad 3 Salud en la adolescencia.................................................................158 Orientaciones y planificaciones de clase..............................................................................................160 Orientaciones Cuaderno de Actividades...............................................................................................192 Rutina de pensamiento Observar/pensar/preguntarse............................................................199 Proyecto..........................................................................................................................................................................200 Actividad no experimental Lección 5......................................................................................................202 Actividad no experimental Lección 6......................................................................................................203 Actividad no experimental Lección 6......................................................................................................204 Evaluación diagnóstica........................................................................................................................................206 Evaluación formativa Lección 5....................................................................................................................208 Evaluación sumativa Lección 5......................................................................................................................209 Evaluación formativa Lección 6....................................................................................................................210 Evaluación sumativa Lección 6......................................................................................................................211 Instrumento evaluativo 1..................................................................................................................................212 Instrumento evaluativo 2..................................................................................................................................214 Instrumento evaluativo 3..................................................................................................................................216 Solucionario material fotocopiable...........................................................................................................218 Bibliografía, webgrafía y recursos biblioteca CRA.........................................................................222 2 Unidad 3 Unidad Índice
  • 8. 6 Presentación de la propuesta y fundamento técnico pedagógico La sociedad constantemente cambia y, con ella, también los estudiantes. Las propuestas educativas, para ser exitosas, deben responder a nuevas necesidades que emergen de contextos muy distintos de los que conocimos como escolares o como profesores en formación. Hoy en día, gracias los avances teóricos, científicos y tecnológicos, los docentes contamos con nuevos recursos y herramientas que permiten propiciar aprendizajes profundos, de calidad y, por sobre todo, necesarios para el siglo XXI. Según Thomas Shuell (citado por Huber, 2008), el aprendizaje será significativo cuando la formación esté orientada hacia los alumnos con una activa participación. El proyecto Ciencias Naturales 6° básico se enmarca en las Bases Curriculares, desarrollando los Objetivos de Aprendizaje definidos para cada nivel, tratando articuladamente los contenidos, las habilidades y las actitudes. Además, se sustenta pedagógicamente en los siguientes lineamientos didácticos: grandes ideas de la ciencia, alfabetización científica, habilidades del siglo XXI, desarrollo del pensamiento e indagación científica. Las metas de la educación en ciencias no deben entenderse en términos de un cuerpo de hechos y teorías, sino más bien como una progresión hacia ideas claves, las Grandes ideas de la Ciencia, que en conjunto permiten explicar eventos y fenómenos de importancia para la vida de los estudiantes, durante y más allá de sus años de escuela (Harlen, 2010). Para lograr lo anterior, se requiere trabajar los contenidos científicos a partir de la llamada alfabetización científica, concebida como la capacidad de los estudiantes para aplicar, en su vida cotidiana, los conocimientos y las habilidades aprendidas, hacerse preguntas sobre distintos fenómenos y obtener conclusiones basadas en evidencia. Esto requiere, inherentemente, del desarrollo de las denominadas habilidades del siglo XXI, que buscan que los estudiantes se empoderen de las capacidades que les permitirán ser agentes activos de manera efectiva y productiva como futuros ciudadanos autónomos, informados y con responsabilidad social, capaces de diseñar proyectos de vida y transferir sus aprendizajes a diferentes contextos. Dichas habilidades consideran las siguientes dimensiones (proyecto «Assessment & Teaching of 21st Century Skills»): • Maneras de trabajar: equipos colaborativos y comunicación permanente. • Maneras de pensar: creatividad e innovación, resolución de problemas, pensamiento crítico y metacognitivo (aprender a aprender). • Maneras de participar: ciudadanía local y global y responsabilidad personal y social. • Herramientas para trabajar: manejo de la información y tecnologías digitales.
  • 9. 7 El pensamiento crítico se logra a través de una lógica que comprende un razonamiento muchas veces analógico y que incluye el análisis de resultados generales en sistemas complejos y evaluar evidencias, argumentos, afirmaciones y creencias (Sadler, 2004). Respecto del pensamiento creativo, Anderson (2000) refiere que su desarrollo involucra tres etapas: una divergente, donde los estudiantes indagan un conjunto de ideas y posibilidades; una convergente, en la que estos, bajo criterios claros, objetivos y precisos, seleccionan la mejor metodología para la realización de tareas, y, por último, una fase generativa, donde los estudiantes llevan a cabo el proceso para conseguir el producto deseado. Finalmente, en cuanto al pensamiento metacognitivo, Campanario (2000) establece que este tipo de pensamiento es el referido al manejo del propio conocimiento y de la autorregulación, el que a su vez incluye el dominio de la propia comprensión. El pensamiento metacognitivo comprende el valor del error en el aprendizaje, además de la proactividad al proponer nuevos desafíos. La metodología indagatoria, que guiará la construcción y adquisición de los diferentes contenidos, promueve uno de los objetivos más importantes de la enseñanza de las ciencias: la comprensión profunda del conocimiento. Este modelo de aprendizaje permite que cada niña y niño trabaje a su propio ritmo y estilo hacia el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y personales. El modelo de aprendizaje por indagación contempla un ciclo que incluye cuatro etapas o fases: En este andamiaje, la planificación, la selección, la secuencia y la formulación de buenas preguntas son esenciales. Elder y Paul (2002) declaran que una buena pregunta, crítica, creativa y metacognitiva, debe estar orientada hacia el trabajo de una habilidad en particular, donde se definan desempeños y se fomente la proyección a futuro. Hecho o situación problema • Transferir el conocimiento para explicar o resolver una nueva situación. • Establecer conexiones con otras disciplinas. • Formular preguntas para abordar otras situaciones y/o comenzar nuevas focalizaciones • Efectuar predicciones. • Hacer observaciones en busca de evidencias. • Formular preguntas. • Registrar datos e información. • Explicar. • Efectuar predicciones. • Presentar la situación problema. • Introducir preguntas orientadoras y claves. • Activar conocimientos previos. • Hacer predicciones. • Usar datos como evidencia. • Analizar y contrastar. • Discutir, interpretar y explicar. Focalización Reflexión Aplicación Exploración Presentación de la propuesta y fundamento técnico pedagógico
  • 10. 8 La Guía Didáctica del Docente es un material de apoyo a la labor de profesoras y profesores, para lo cual cuenta con múltiples recursos destinados a la planificación y organización de los tiempos del proyecto Ciencias Naturales 6º básico, y al trabajo con cada una de las unidades. A continuación, se describen los principales componentes que incluye esta Guía. En función de los Objetivos de Aprendizaje, cada tomo de la Guía incluye: planificación anual, planificación semestral y planificaciones de las unidades correspondientes. En ellas se incluyen habilidades, actitudes y recursos, como también una propuesta de planificación por clases y el tiempo estimado para trabajarlas. Introducción a cada unidad temática, que explica cómo esta se estructura, considerando los elementos curriculares desarrollados, además de su secuencia y principales ejes (Ruta de aprendizaje de la unidad). Planificaciones Presentación de la Unidad Orientaciones y planificaciones de clase 12 Planificación anual SEMANA UNIDAD LECCIÓN TIEMPO ESTIMADO 1 Unidad 1 ¿Cómo es nuestro planeta? Páginas iniciales Lección 1 Las capas de la Tierra 16 horas pedagógicas 2 3 4 5 Lección 2 El suelo Páginas finales 16 horas pedagógicas 6 7 8 9 Unidad 2 Materia y energía en la naturaleza Páginas iniciales Lección 3 ¿Cómo obtienen sus nutrientes las plantas? 16 horas pedagógicas 10 11 12 13 Lección 4 ¿Cómo se nutren los animales? Páginas finales 16 horas pedagógicas 14 15 16 17 Unidad 3 Salud en la adolescencia Páginas iniciales Lección 5 Pubertad, etapa de cambios 16 horas pedagógicas 18 19 20 21 Lección 6 ¿Cómo cuidar tu salud? Páginas finales 12 horas pedagógicas 22 23 24 Unidad 4 La energía del planeta Páginas iniciales Lección 7 La energía y sus transformaciones 16 horas pedagógicas 25 26 27 28 Lección 8 Recursos energéticos Páginas finales 16 horas pedagógicas 29 30 31 32 Unidad 5 La materia en nuestro entorno Páginas iniciales Lección 9 La materia y los cambios de estado 12 horas pedagógicas 33 34 35 Lección 10 El calor y la temperatura Páginas finales 16 horas pedagógicas 36 37 38 13 Planificación anual SEMANA UNIDAD LECCIÓN TIEMPO ESTIMADO 1 Unidad 1 ¿Cómo es nuestro planeta? Páginas iniciales Lección 1 Las capas de la Tierra 16 horas pedagógicas 2 3 4 5 Lección 2 El suelo Páginas finales 16 horas pedagógicas 6 7 8 9 Unidad 2 Materia y energía en la naturaleza Páginas iniciales Lección 3 ¿Cómo obtienen sus nutrientes las plantas? 16 horas pedagógicas 10 11 12 13 Lección 4 ¿Cómo se nutren los animales? Páginas finales 16 horas pedagógicas 14 15 16 17 Unidad 3 Salud en la adolescencia Páginas iniciales Lección 5 Pubertad, etapa de cambios 16 horas pedagógicas 18 19 20 21 Lección 6 ¿Cómo cuidar tu salud? Páginas finales 12 horas pedagógicas 22 23 24 Unidad 4 La energía del planeta Páginas iniciales Lección 7 La energía y sus transformaciones 16 horas pedagógicas 25 26 27 28 Lección 8 Recursos energéticos Páginas finales 16 horas pedagógicas 29 30 31 32 Unidad 5 La materia en nuestro entorno Páginas iniciales Lección 9 La materia y los cambios de estado 12 horas pedagógicas 33 34 35 Lección 10 El calor y la temperatura Páginas finales 16 horas pedagógicas 36 37 38 14 Planificación semestral Tomo 1 Lección Páginas del Texto Objetivo de Aprendizaje Contenidos Habilidades científicas Tiempo estimado Número de clases Evaluaciones Conocimientos Habilidades de investigación científica Actitudes UNIDAD 1 Lección 1 Las capas de la Tierra 10 a 29 OA 16: Describir las características de las capas de la Tierra (atmósfera, litósfera e hidrósfera) que posibilitan el desarrollo de la vida y proveen recursos para el ser humano, y proponer medidas de protección de dichas capas. Observar y preguntar (a, b) Planificar y conducir una investigación (c, d, e) Analizar la evidencia y comunicar (f, g) Actitud a Actitud b Actitud c Actitud d Actitud f - La atmósfera. - La hidrósfera. - La litósfera. - Cuidemos el planeta. - Analizar - Clasificar - Comparar - Comunicar - Evaluar - Experimentar - Formular preguntas - Investigar - Medir - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar instrumentos - Usar modelos 16 horas pedagógicas 8 clases Texto del Estudiante: ¿Qué sé? Pág. 13. ¿Cómo voy? Págs. 29 y 43. ¿Qué logré? Págs. 46 y 47. Cuaderno de Actividades: Evaluación final. Págs. 20 y 21. Guía Didáctica del Docente: Evaluación diagnóstica (págs. 74 y 75). Evaluaciones formativas: Lección 1 (pág. 76). Lección 2 (pág. 78). Evaluaciones sumativas: Lección 1 (pág. 77). Lección 2 (pág. 79). Instrumentos evaluativos (págs. 80 a 85). Lección 2 El suelo 30 a 47 OA 17: Investigar experimentalmente la formación del suelo, sus propiedades (como color, textura y capacidad de retención de agua) y la importancia de protegerlo de la contaminación, comunicando sus resultados. OA 18: Explicar las consecuencias de la erosión sobre la superficie de la Tierra, identificando los agentes que la provocan, como el viento, el agua y las actividades humanas. - Formación del suelo. - ¿Cómo es el suelo? - Composición y propiedades del suelo. - Tipos de suelo. - La erosión. - ¿Cómo mitigar la erosión? 16 horas pedagógicas 8 clases UNIDAD 2 Lección 3 ¿Cómo obtienen sus nutrientes las plantas? 48 a 61 OA 01: Explicar, a partir de una investigación experimental, los requerimientos de agua, dióxido de carbono y energía lumínica para la producción de azúcares y liberación de oxígeno en la fotosíntesis, comunicando sus resultados y aportes de científicos en este campo a través del tiempo. Observar y preguntar (a, b) Planificar y conducir una investigación (c, d, e) Analizar la evidencia y comunicar (f, g) Actitud a Actitud b Actitud c Actitud d Actitud f - Necesidades de las plantas. - Experimento de Van Helmont. - Fotosíntesis. - Importancia de la fotosíntesis - Analizar - Clasificar - Comunicar - Evaluar - Experimentar - Explorar - Formular preguntas - Investigar - Medir - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar instrumentos - Usar modelos 16 horas pedagógicas 8 clases Texto del Estudiante: ¿Qué sé? Pág. 51. ¿Cómo voy? Págs. 61 y 77. ¿Qué logré? Págs. 80 y 81. Cuaderno de Actividades: Evaluación final. Págs. 34 y 35. Guía Didáctica del Docente: Evaluación diagnóstica (págs. 140 y 141). Evaluaciones formativas: Lección 3 (pág. 142). Lección 4 (pág. 144). Evaluaciones sumativas: Lección 3 (pág. 143). Lección 4 (pág. 145). Instrumentos evaluativos (págs. 146 a 151). Lección 4 ¿Cómo se nutren los animales? 62 a 81 OA 02: Representar, por medio de modelos, la transferencia de energía y materia desde los organismos fotosintéticos a otros seres vivos a través de cadenas y redes alimentarias en diferentes ecosistemas. OA 03: Analizar los efectos de la actividad humana sobre las redes alimentarias. - Necesidades de los animales. - La alimentación de los seres vivos. - ¿Cómo fluye la materia y la energía en el ecosistema? - Cadenas alimentarias. - Redes o tramas tróficas. - Alteraciones en las tramas tróficas. - Cuidado del medioambiente. 16 horas pedagógicas 8 clases UNIDAD 3 Lección 5 Pubertad, etapa de cambios 82 a 99 OA 04: Identificar y describir las funciones de las principales estructuras del sistema reproductor humano femenino y masculino. OA 05: Describir y comparar los cambios que se producen en la pubertad en mujeres y hombres, reconociéndola como una etapa del desarrollo humano. Observar y preguntar (a, b) Planificar y conducir una investigación (c, d, e) Analizar la evidencia y comunicar (f, g) Actitud a Actitud b Actitud d Actitud e - Desarrollo humano. - Sistema reproductor femenino. - Sistema reproductor masculino. - Células sexuales femeninas y masculinas. - Analizar - Comparar - Comunicar - Formular preguntas - Investigar - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar modelos 12 horas pedagógicas 6 clases Texto del Estudiante: ¿Qué sé? Pág. 85. ¿Cómo voy? Págs. 99 y 109. ¿Qué logré? Págs. 112 y 113. Cuaderno de Actividades: Evaluación final Págs. 48 y 49. Guía Didáctica del Docente: Evaluación diagnóstica (págs. 206 y 207). Evaluaciones formativas: Lección 5 (pág. 208). Lección 6 (pág. 210). Evaluaciones sumativas: Lección 5 (pág. 209). Lección 6 (pág. 211). Instrumentos evaluativos (págs. 212 a 217). Lección 6 ¿Cómo cuidar tu salud? 100 a 113 OA 06.: Reconocer los beneficios de realizar actividad física en forma regular y de cuidar la higiene corporal en el período de la pubertad. OA 07.: Investigar y comunicar los efectos nocivos de algunas drogas para la salud, proponiendo conductas de protección. - Actividad física. - Higiene en la pubertad. - Consumo de drogas. - Prevención del consumo de drogas. 15 Planificación semestral Tomo 1 Lección Páginas del Texto Objetivo de Aprendizaje Contenidos Habilidades científicas Tiempo estimado Número de clases Evaluaciones Conocimientos Habilidades de investigación científica Actitudes UNIDAD 1 Lección 1 Las capas de la Tierra 10 a 29 OA 16: Describir las características de las capas de la Tierra (atmósfera, litósfera e hidrósfera) que posibilitan el desarrollo de la vida y proveen recursos para el ser humano, y proponer medidas de protección de dichas capas. Observar y preguntar (a, b) Planificar y conducir una investigación (c, d, e) Analizar la evidencia y comunicar (f, g) Actitud a Actitud b Actitud c Actitud d Actitud f - La atmósfera. - La hidrósfera. - La litósfera. - Cuidemos el planeta. - Analizar - Clasificar - Comparar - Comunicar - Evaluar - Experimentar - Formular preguntas - Investigar - Medir - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar instrumentos - Usar modelos 16 horas pedagógicas 8 clases Texto del Estudiante: ¿Qué sé? Pág. 13. ¿Cómo voy? Págs. 29 y 43. ¿Qué logré? Págs. 46 y 47. Cuaderno de Actividades: Evaluación final. Págs. 20 y 21. Guía Didáctica del Docente: Evaluación diagnóstica (págs. 74 y 75). Evaluaciones formativas: Lección 1 (pág. 76). Lección 2 (pág. 78). Evaluaciones sumativas: Lección 1 (pág. 77). Lección 2 (pág. 79). Instrumentos evaluativos (págs. 80 a 85). Lección 2 El suelo 30 a 47 OA 17: Investigar experimentalmente la formación del suelo, sus propiedades (como color, textura y capacidad de retención de agua) y la importancia de protegerlo de la contaminación, comunicando sus resultados. OA 18: Explicar las consecuencias de la erosión sobre la superficie de la Tierra, identificando los agentes que la provocan, como el viento, el agua y las actividades humanas. - Formación del suelo. - ¿Cómo es el suelo? - Composición y propiedades del suelo. - Tipos de suelo. - La erosión. - ¿Cómo mitigar la erosión? 16 horas pedagógicas 8 clases UNIDAD 2 Lección 3 ¿Cómo obtienen sus nutrientes las plantas? 48 a 61 OA 01: Explicar, a partir de una investigación experimental, los requerimientos de agua, dióxido de carbono y energía lumínica para la producción de azúcares y liberación de oxígeno en la fotosíntesis, comunicando sus resultados y aportes de científicos en este campo a través del tiempo. Observar y preguntar (a, b) Planificar y conducir una investigación (c, d, e) Analizar la evidencia y comunicar (f, g) Actitud a Actitud b Actitud c Actitud d Actitud f - Necesidades de las plantas. - Experimento de Van Helmont. - Fotosíntesis. - Importancia de la fotosíntesis - Analizar - Clasificar - Comunicar - Evaluar - Experimentar - Explorar - Formular preguntas - Investigar - Medir - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar instrumentos - Usar modelos 16 horas pedagógicas 8 clases Texto del Estudiante: ¿Qué sé? Pág. 51. ¿Cómo voy? Págs. 61 y 77. ¿Qué logré? Págs. 80 y 81. Cuaderno de Actividades: Evaluación final. Págs. 34 y 35. Guía Didáctica del Docente: Evaluación diagnóstica (págs. 140 y 141). Evaluaciones formativas: Lección 3 (pág. 142). Lección 4 (pág. 144). Evaluaciones sumativas: Lección 3 (pág. 143). Lección 4 (pág. 145). Instrumentos evaluativos (págs. 146 a 151). Lección 4 ¿Cómo se nutren los animales? 62 a 81 OA 02: Representar, por medio de modelos, la transferencia de energía y materia desde los organismos fotosintéticos a otros seres vivos a través de cadenas y redes alimentarias en diferentes ecosistemas. OA 03: Analizar los efectos de la actividad humana sobre las redes alimentarias. - Necesidades de los animales. - La alimentación de los seres vivos. - ¿Cómo fluye la materia y la energía en el ecosistema? - Cadenas alimentarias. - Redes o tramas tróficas. - Alteraciones en las tramas tróficas. - Cuidado del medioambiente. 16 horas pedagógicas 8 clases UNIDAD 3 Lección 5 Pubertad, etapa de cambios 82 a 99 OA 04: Identificar y describir las funciones de las principales estructuras del sistema reproductor humano femenino y masculino. OA 05: Describir y comparar los cambios que se producen en la pubertad en mujeres y hombres, reconociéndola como una etapa del desarrollo humano. Observar y preguntar (a, b) Planificar y conducir una investigación (c, d, e) Analizar la evidencia y comunicar (f, g) Actitud a Actitud b Actitud d Actitud e - Desarrollo humano. - Sistema reproductor femenino. - Sistema reproductor masculino. - Células sexuales femeninas y masculinas. - Analizar - Comparar - Comunicar - Formular preguntas - Investigar - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar modelos 12 horas pedagógicas 6 clases Texto del Estudiante: ¿Qué sé? Pág. 85. ¿Cómo voy? Págs. 99 y 109. ¿Qué logré? Págs. 112 y 113. Cuaderno de Actividades: Evaluación final Págs. 48 y 49. Guía Didáctica del Docente: Evaluación diagnóstica (págs. 206 y 207). Evaluaciones formativas: Lección 5 (pág. 208). Lección 6 (pág. 210). Evaluaciones sumativas: Lección 5 (pág. 209). Lección 6 (pág. 211). Instrumentos evaluativos (págs. 212 a 217). Lección 6 ¿Cómo cuidar tu salud? 100 a 113 OA 06.: Reconocer los beneficios de realizar actividad física en forma regular y de cuidar la higiene corporal en el período de la pubertad. OA 07.: Investigar y comunicar los efectos nocivos de algunas drogas para la salud, proponiendo conductas de protección. - Actividad física. - Higiene en la pubertad. - Consumo de drogas. - Prevención del consumo de drogas. Orientaciones de la clase Invite a sus estudiantes a observar las imágenes expuestas en las páginas 10 y 11 y mencióneles la pregunta que da el título a la unidad: ¿Cómo es nuestro planeta? Promueva la discusión entre sus estudiantes acerca del contenido de las imágenes y su relación con el título de la unidad destine 5 minutos para esta discusión. Para organizar las ideas de los alumnos, pídales trabajar en sus cuadernos las preguntas propuestas en la cápsula Actividades complementarias; considere 15 minutos para su desarrollo. Dependiendo del contexto geográfico y recursos disponibles, incluya imágenes típicas de la ciudad o región (volcán, río, isla, litoral, etc.) para generar una mayor cercanía y motivación entre los estudiantes, apoyándose de las preguntas trabajadas anteriores. Durante el inicio, es fundamental generar en el aula un ambiente de respeto y cooperación entre los alumnos, y acompañamiento permanente por parte del docente, ya que el inicio fomenta actitudes como la motivación, la curiosidad, el interés y las ideas previas de los estudiantes. Utilice los links sugeridos en la cápsula Recursos tecnológicos para estimular a los estudiantes. Se sugiere al docente elaborar un cuaderno bitácora (ver cápsula Profundización didáctica) con las ideas y conceptos entregados por sus alumnos durante la discusión. Posteriormente, léales a sus estudiantes la sección y cápsula Grandes ideas de la ciencia. Después, invítelos a responder en su cuaderno las preguntas que allí se plantean; destine 5 minutos en esta actividad. Al finalizar el tiempo, realice en un plenario una revisión de las respuestas. Objetivo de la clase: • Comprender cómo nuestro planeta favorece las distintas formas de vida. Clase 1 Planificación TE: págs. 10 a 13 2 HP Actividades complementarias Para complementar el análisis de las imágenes de inicio de unidad, pida a los estudiantes reunirse en parejas y contestar en sus cuadernos las siguientes preguntas: a. ¿Cómo describirías el relieve del lugar? b. ¿Qué cambios en la superficie de la Tierra pueden ocurrir? Menciona dos. c. ¿Qué elementos del paisaje consideras importantes para la vida en el planeta? Nombra al menos tres. Se espera que los estudiantes apunten a ideas como: a. Corresponde a un relieve plano costero. b. Pueden ocurrir sismos y tsunamis. c. El aire, el agua, el sol, el suelo. Orientaciones y planificaciones de clase 24 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta? ¿Cómo es nuestro planeta? 1 Unidad La Tierra presenta las condiciones necesarias para la vida. 1 ¿En qué lugar de la imagen se desarrolla vida? 2 ¿Cómo crees que se modeló el paisaje de este monumento natural? Gran idea de la Ciencia ▲ Monumento Natural «La Portada», Antofagasta. 11 10 ¿Cómo es nuestro planeta? 1 Unidad La Tierra presenta las condiciones necesarias para la vida. 1 ¿En qué lugar de la imagen se desarrolla vida? 2 ¿Cómo crees que se modeló el paisaje de este monumento natural? Gran idea de la Ciencia ▲ Monumento Natural «La Portada», Antofagasta. 11 10 Solucionario pág. 11 1. En el aire, el mar, la superficie (suelo). 2. Se espera que las ideas de los estudiantes apunten hacia la influencia de la acción de los vientos y el mar sobre las rocas. Esta unidad contribuye al desarrollo de la Gran idea de la ciencia 8, que busca que los estudiantes comprendan que, tanto la composición de la Tierra como su atmósfera cambian a través del tiempo y tienen las condiciones necesarias para la vida. Oriente las respuestas de sus estudiantes en relación con la Gran idea de la ciencia, exponiendo, por ejemplo, que la radiación proveniente del sol calienta la superficie y genera las corrientes de convección en el aire y los océanos, ocasionando los climas. Por otra parte, bajo la superficie, el calor al interior de la Tierra provoca los movimientos en la roca fundida. Por último, coménteles que la superficie sólida está en permanente cambio debido a la formación y erosión de las rocas. Grandes ideas de la Ciencia Recursos tecnológicos En el siguiente link encontrará actividades para reforzar el aprendizaje de los contenidos que se abordan en la unidad. Se sugiere utilizar «Ayudando a la tierra desde casa», «¿Cuánto sabemos de cambio climático?», «Conozcamos nuestro suelo», «Contaminación y ecosistema» y «Propiedades del suelo». https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/ w3-article-21018.html#recursos El cuaderno de bitácora Dentro de la gestión del aprendizaje en el aula, el uso de cuaderno de bitácora es una gran opción. Autores como Leticia Vera (2015) postulan que «el cuaderno de bitácora corresponde a una estrategia didáctica que permite el seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes durante el proceso o trayectoria escolar. Para el docente, el cuaderno de bitácora es como un diario de a bordo, como un lugar donde guardamos lo que nos orienta y guía; dónde podemos ir cuando no sabemos a dónde estamos, a dónde vamos, es una estrategia ideada para contribuir a la formación integral de los estudiantes durante su proceso formativo». Fuente: Vera, L. (2015). La bitácora, una estrategia didáctica que desarrolla las competencias de los estudiantes del siglo XXI. Tendencias y desafíos en la innovación educativa: un debate abierto, 807-815. (Adaptación). Profundización disciplinar 25 Orientaciones y planificaciones de clase ¿Cómo es nuestro planeta? 1 Unidad La Tierra presenta las condiciones necesarias para la vida. 1 ¿En qué lugar de la imagen se desarrolla vida? 2 ¿Cómo crees que se modeló el paisaje de este monumento natural? Gran idea de la Ciencia ▲ Monumento Natural «La Portada», Antofagasta. 11 10 ¿Cómo es nuestro planeta? 1 Unidad La Tierra presenta las condiciones necesarias para la vida. 1 ¿En qué lugar de la imagen se desarrolla vida? 2 ¿Cómo crees que se modeló el paisaje de este monumento natural? Gran idea de la Ciencia ▲ Monumento Natural «La Portada», Antofagasta. 11 10 Más orientaciones de la clase (págs. 26 y 27) • Pídales que lean detenidamente la pregunta de investigación y, a partir de esta, reconocer las variables en estudio, relacionar la pregunta con los conceptos vistos en clases y formular una predicción. • Mencióneles las medidas de precaución y manipulación pertinentes para el proceso de extracción en caliente de la clorofila empleando alcohol etílico (líquido inflamable). Coménteles sobre la función que cumple el lugol en la identificación de almidón. c. Clasifica a los organismos heterótrofos según su forma de nutrición: d. Explica cómo clasificarías a los seres humanos según la obtención de sus nutrientes. 2. Completa el siguiente cuadro comparativo de los organismos autótrofos y heterótrofos según los criterios indicados. Criterios Productores Consumidores Descomponedores Obtención de agua Obtención de nutrientes Obtención de aire 3. Comenten reflexivamente ¿qué conceptos aún no puedes comprender?, ¿qué harás para resolver esta dificultad? Lección 4 · ¿Cómo se nutren los animales? 29 Lección 4 • ¿Cómo se nutren los animales? CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U2_VN_9647.indd 29 27-11-20 14:05 Taller de habilidades científicas Las plantas producen almidón En grupos, realicen la siguiente actividad: Observar y preguntar 1. Lean la siguiente pregunta de investigación y formulen una predicción siguiendo el paso a paso: a. ¿Cuáles son las variables de la pregunta? b. ¿Qué necesitan las plantas para realizar fotosíntesis? c. Formulen una predicción. Planificar y conducir una investigación 2. Reúnan los materiales y realicen el siguiente procedimiento: • Rotulen las plantas con las letras A y B. • Cubran algunas hojas de la planta A con cuadrados de papel aluminio, cortados previamente, y afírmenlos con clips. • Ubiquen ambas plantas en el mismo lugar con la misma cantidad de luz y regar con la misma cantidad de agua. Materiales - 2 plantas de cardenal - alcohol etílico - lugol - mechero o calentador - vaso de precipitado - papel de aluminio - 2 placas de petri - clips A B ¿Cómo afecta la luz a la producción de almidón? Cuidado Unidad 2 • Materia y energía en la naturaleza 26 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U2_VN_9647.indd 26 27-11-20 14:05 Actividad experimental • Transcurrida una semana, saquen una hoja de la planta A y una hoja de la planta B. • Con ayuda de su profesor, tomen la hoja de la planta A y hiérvanla a baño maría en un vaso de precipitado con alcohol etílico hasta eliminar su coloración verde. Repitan el mismo procedimiento con la hoja de la planta B. • Ubiquen la hoja decolorada de la planta A en una cápsula de Petri y agreguen unas gotas de lugol. Repitan el mismo procedimiento con la hoja de la planta B. • Observen qué ocurre. 3. Registren sus observaciones en la siguiente tabla. Planta Hoja en estado inicial Hoja después de agregarle lugol A B Analizar la evidencia y comunicar 4. Respondan: a. ¿Qué ocurrió con la coloración de las hojas A y B después de aplicar lugol? b. Si el lugol cambia de color en contacto con almidón, explica cómo podrías reconocer qué hoja tiene almidón. c. ¿De dónde proviene el almidón de las hojas? d. ¿Qué relación existe entre la luz y la presencia de almidón en las hojas? e. La actividad realizada, ¿les permitió validar su predicción?, ¿por qué? f. Comuniquen las principales conclusiones de la actividad realizada, mediante un informe escrito. g. Comenten reflexivamente ¿qué precauciones deben tomar al trabajar en el laboratorio? Lección 3 • ¿Cómo obtienen sus nutrientes las plantas? 27 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U2_VN_9647.indd 27 27-11-20 14:05 Orientaciones Cuaderno de Actividades 128 Unidad 2: Materia y energía en la naturaleza La luz (variable independiente) y la producción de almidón (variable dependiente). La acción del lugol sobre la hoja A no produjo ningún cambio. En cambio, sobre la hoja B, el lugol reaccionó tiñendo la superficie. La hoja proveniente de la planta B. De la producción de glucosa tras la fotosíntesis. A mayor exposición a la luz, mayor almacenamiento de almidón en la planta. e. Se espera que mencionen que sí, ya que las plantas requieren de luz solar para realizar la fotosíntesis y así producir almidón. f. Se espera que elaboren un informe escrito que contenga portada, introducción, materiales y procedimiento, resultados, discusión, conclusión y bibliografía. g. Manipular con precaución: materiales de vidrio, materiales calientes, fuego, sustancias químicas y desechar dónde corresponda cada residuo. Energía lumínica, dióxido de carbono, agua y sales minerales. Si una planta incrementa su exposición a la luz, producirá una mayor cantidad de alimento (almidón). Decolorada. El lugol tiñe la hoja. Decolorada. El lugol no tiñe la hoja. Orientaciones y planificaciones de clase • Invite a los estudiantes a revisar las seis fotrografías propuestas con diferentes tipos de organismos. Si detecta confusiones entre los estudiantes, ínstelos a repasar los contenidos entre las páginas 64 y 67 del Texto del Estudiante. • Finalmente, pida a los estudiantes completar el cuadro comparativo entre los organismos solicitados, considerando como criterios solo la obtención de agua, de nutrientes y de aire. Necesidades de los animales 1. Observa las siguientes imágenes y responde: 1 2 3 4 5 6 a. ¿Cuáles de los organismos de las imágenes son autótrofos? ¿Cuáles son heterótrofos? b. ¿Cuáles de los organismos realiza fotosíntesis? Actividad 5 Manzanilla Hongos Árbol León Abeja Sapo Materia y energía en la naturaleza Lección 4 · ¿Cómo se nutren los animales? 2 Unidad Unidad 2 • Materia y energía en la naturaleza 28 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U2_VN_9647.indd 28 27-11-20 14:05 c. Clasifica a los organismos heterótrofos según su forma de nutrición: d. Explica cómo clasificarías a los seres humanos según la obtención de sus nutrientes. 2. Completa el siguiente cuadro comparativo de los organismos autótrofos y heterótrofos según los criterios indicados. Criterios Productores Consumidores Descomponedores Obtención de agua Obtención de nutrientes Obtención de aire 3. Comenten reflexivamente ¿qué conceptos aún no puedes comprender?, ¿qué harás para resolver esta dificultad? Lección 4 · ¿Cómo se nutren los animales? 29 Lección 4 • ¿Cómo se nutren los animales? CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U2_VN_9647.indd 29 27-11-20 14:05 Orientaciones Cuaderno de Actividades 129 Unidad 2: Materia y energía en la naturaleza Autótrofos: 1 y 6. Heterótrofos: 2, 3, 4 y 5. El 2, consumidor; el 3, consumidor; el 4, descomponedor; y el 5: , consumidor. Se espera que identifiquen los conceptos que aún no comprenden o no pueden explicar. Solicitaron ayuda del docente y/o de sus compañeros. Heterótrofo, consumidor, omnívoro. El ser humano no es capaz de sintetizar sus propios alimentos y los debe obtener de otros organismos. Su dieta incluye tanto animales como vegetales. Los organismos 1 y 6, ya que son autótrofos. Del suelo. Produce sus propios nutrientes. De la atmósfera. De la hidrósfera. De otros organismos. De la atmósfera. De los suelos y la hidrósfera. De restos de organismos en descomposición. De la atmósfera. Sugerencias y orientaciones relativas al trabajo con el Texto del Estudiante y el Cuaderno de Actividades, que incluyen recomendaciones para que el docente guíe a sus estudiantes antes, durante y luego del aprendizaje, atendiendo a las necesidades que surjan producto de los diferentes ritmos, estilos e intereses de los educandos; soluciones a las actividades del Texto, Cuaderno y Guía; profundizaciones didácticas y disciplinares, actividades complementarias, errores frecuentes, entre otros recursos. Organización de la Guía Didáctica Docente 16 Planificación Unidad 1 Secciones del Texto del Estudiante Objetivos de Aprendizaje Conceptos Vocabulario clave Semana Clase Tiempo (horas pedagógicas) Páginas del Texto del Estudiante Páginas del Cuaderno de Actividades Páginas Guía Didáctica del Docente Conocimientos Habilidades Actitudes Inicio de la Unidad Habilidades científicas 1 1 2 10 a 13 - 24 a 27 2 2 14 y 15 - 28 y 29 Lección 1 OA 16 - Analizar - Comunicar - Evaluar - Experimentar - Formular preguntas - Investigar - Medir - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar instrumentos - Usar modelos Actitud a Actitud b Actitud c Actitud d Actitud f - La atmósfera. - La hidrósfera. - La litósfera. - Cuidemos el planeta. Tierra, atmósfera, hidrósfera, litósfera y contaminación 2 3 2 16 a 18 10 30 a 32 4 2 19 11 33 3 5 2 20 a 22 12 34 a 36 6 2 23 a 27 13 37 a 41 4 7 2 28 14 y 15 42 8 2 29 - 43 Lección 2 OA 17 OA 18 - Analizar - Clasificar - Comparar - Comunicar - Evaluar - Experimentar - Formular preguntas - Investigar - Medir - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar instrumentos - Usar modelos Actitud a Actitud b Actitud c Actitud d Actitud f -- Formación del suelo. - ¿Cómo es el suelo? - Composición y propiedades del suelo. - Tipos de suelo. - La erosión. - ¿Cómo mitigar la erosión? Suelo, horizontes del suelo, suelos arenosos, arcillosos, rocosos, limosos y orgánicos y erosión. 5 9 2 30 a 33 - 44 a 47 10 2 34 a 37 16 y 17 48 a 50 6 11 2 37 y 38 - 51 y 52 12 2 39 a 41 - 53 a 55 7 13 2 42 18 y 19 56 14 2 43 - 57 Cierre de la unidad 8 15 2 44 y 45 - 58 y 59 16 2 46 y 47 20 y 21 60 y 61 17 Secciones del Texto del Estudiante Objetivos de Aprendizaje Conceptos Vocabulario clave Semana Clase Tiempo (horas pedagógicas) Páginas del Texto del Estudiante Páginas del Cuaderno de Actividades Páginas Guía Didáctica del Docente Conocimientos Habilidades Actitudes Inicio de la Unidad Habilidades científicas 1 1 2 10 a 13 - 24 a 27 2 2 14 y 15 - 28 y 29 Lección 1 OA 16 - Analizar - Comunicar - Evaluar - Experimentar - Formular preguntas - Investigar - Medir - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar instrumentos - Usar modelos Actitud a Actitud b Actitud c Actitud d Actitud f - La atmósfera. - La hidrósfera. - La litósfera. - Cuidemos el planeta. Tierra, atmósfera, hidrósfera, litósfera y contaminación 2 3 2 16 a 18 10 30 a 32 4 2 19 11 33 3 5 2 20 a 22 12 34 a 36 6 2 23 a 27 13 37 a 41 4 7 2 28 14 y 15 42 8 2 29 - 43 Lección 2 OA 17 OA 18 - Analizar - Clasificar - Comparar - Comunicar - Evaluar - Experimentar - Formular preguntas - Investigar - Medir - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar instrumentos - Usar modelos Actitud a Actitud b Actitud c Actitud d Actitud f -- Formación del suelo. - ¿Cómo es el suelo? - Composición y propiedades del suelo. - Tipos de suelo. - La erosión. - ¿Cómo mitigar la erosión? Suelo, horizontes del suelo, suelos arenosos, arcillosos, rocosos, limosos y orgánicos y erosión. 5 9 2 30 a 33 - 44 a 47 10 2 34 a 37 16 y 17 48 a 50 6 11 2 37 y 38 - 51 y 52 12 2 39 a 41 - 53 a 55 7 13 2 42 18 y 19 56 14 2 43 - 57 Cierre de la unidad 8 15 2 44 y 45 - 58 y 59 16 2 46 y 47 20 y 21 60 y 61 Planificación Unidad 1 18 Secciones del Texto del Estudiante Objetivos de Aprendizaje Conceptos Vocabulario clave Semana Clase Tiempo (horas pedagógicas) Páginas del Texto del Estudiante Páginas del Cuaderno de Actividades Páginas Guía Didáctica del Docente Conocimientos Habilidades Actitudes Inicio de la Unidad Habilidades científicas 9 17 2 48 a 51 - 92 a 95 18 2 52 y 53 22 96 y 97 Lección 3 OA 01 - Analizar - Clasificar - Comunicar - Evaluar - Experimentar - Explorar - Formular preguntas - Investigar - Medir - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar instrumentos - Usar modelos Actitud a Actitud b Actitud c Actitud d Actitud f - Necesidades de las plantas. - Experimento de Van Helmont. - Fotosíntesis. - Importancia de la fotosíntesis. Agua, luz, dióxido de carbono, oxígeno, almidón y fotosíntesis. 10 19 2 54 y 55 - 98 y 99 20 2 56 y 57 23 100 y 101 11 21 2 58 24 102 22 2 59 25 103 12 23 2 60 26 y 27 104 24 2 61 - 105 Lección 4 OA 02 OA 03 - Analizar - Clasificar - Comunicar - Evaluar - Experimentar - Explorar - Formular preguntas - Investigar - Medir - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar instrumentos - Usar modelos Actitud a Actitud b Actitud c Actitud d Actitud f - Necesidades de los animales. - La alimentación de los seres vivos. - ¿Cómo fluye la materia y la energía en el ecosistema? - Cadenas alimentarias. - Redes o tramas tróficas. - Alteraciones en las tramas tróficas. - Cuidado del medioambiente. Autótrofos, heterótrofos, carnívoros, herbívoros, omnívoros, descomponedores, productores, consumidores, cadena alimentaria, red trófica, contaminación, caza y pesca indiscriminada, especie exótica y destrucción de la superficie forestal. 13 25 2 62 a 65 28 y 29 106 y 109 26 2 66 y 67 - 110 y 111 14 27 2 68 y 69 30 112 y 113 28 2 70 a 75 31 114 a 119 15 29 2 76 32 y 33 120 30 2 77 - 121 Cierre de la unidad 16 31 2 78 y 79 - 122 y 123 32 2 80 y 81 34 y 35 124 y 125 Planificación Unidad 2 19 Secciones del Texto del Estudiante Objetivos de Aprendizaje Conceptos Vocabulario clave Semana Clase Tiempo (horas pedagógicas) Páginas del Texto del Estudiante Páginas del Cuaderno de Actividades Páginas Guía Didáctica del Docente Conocimientos Habilidades Actitudes Inicio de la Unidad Habilidades científicas 9 17 2 48 a 51 - 92 a 95 18 2 52 y 53 22 96 y 97 Lección 3 OA 01 - Analizar - Clasificar - Comunicar - Evaluar - Experimentar - Explorar - Formular preguntas - Investigar - Medir - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar instrumentos - Usar modelos Actitud a Actitud b Actitud c Actitud d Actitud f - Necesidades de las plantas. - Experimento de Van Helmont. - Fotosíntesis. - Importancia de la fotosíntesis. Agua, luz, dióxido de carbono, oxígeno, almidón y fotosíntesis. 10 19 2 54 y 55 - 98 y 99 20 2 56 y 57 23 100 y 101 11 21 2 58 24 102 22 2 59 25 103 12 23 2 60 26 y 27 104 24 2 61 - 105 Lección 4 OA 02 OA 03 - Analizar - Clasificar - Comunicar - Evaluar - Experimentar - Explorar - Formular preguntas - Investigar - Medir - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar instrumentos - Usar modelos Actitud a Actitud b Actitud c Actitud d Actitud f - Necesidades de los animales. - La alimentación de los seres vivos. - ¿Cómo fluye la materia y la energía en el ecosistema? - Cadenas alimentarias. - Redes o tramas tróficas. - Alteraciones en las tramas tróficas. - Cuidado del medioambiente. Autótrofos, heterótrofos, carnívoros, herbívoros, omnívoros, descomponedores, productores, consumidores, cadena alimentaria, red trófica, contaminación, caza y pesca indiscriminada, especie exótica y destrucción de la superficie forestal. 13 25 2 62 a 65 28 y 29 106 y 109 26 2 66 y 67 - 110 y 111 14 27 2 68 y 69 30 112 y 113 28 2 70 a 75 31 114 a 119 15 29 2 76 32 y 33 120 30 2 77 - 121 Cierre de la unidad 16 31 2 78 y 79 - 122 y 123 32 2 80 y 81 34 y 35 124 y 125 Planificación Unidad 2 Materia y energía en la naturaleza Introducción El propósito de esta unidad es que los estudiantes comprendan que al interior de los ecosistemas se generan diversas interacciones entre los seres vivos (entre ellas, las redes alimentarias), y que estas pueden ser modificadas por la actividad humana. Por otra parte, se espera que los estudiantes comprendan que la energía necesaria para los seres vivos es aportada por plantas y microorganismos a través del proceso de fotosíntesis. Asimismo, se espera de ellos que manifiesten interés en conocer la diversidad de ecosistemas que ofrece nuestro país y que valoren su importancia como patrimonio natural. Objetivos de la unidad • OA 1: Explicar, a partir de una investigación experimental, los requerimientos de agua, dióxido de carbono y energía lumínica para la producción de azúcares y liberación de oxígeno en la fotosíntesis, comunicando sus resultados y aportes de científicos en este campo a través del tiempo. • OA 2: Representar, por medio de modelos, la transferencia de energía y materia desde los organismos fotosintéticos a otros seres vivos a través de cadenas y redes alimentarias en diferentes ecosistemas. • OA 3: Analizar los efectos de la actividad humana sobre las redes alimentarias. Actitudes de la unidad • Actitud a. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. • Actitud b. Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. • Actitud c. Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente. • Actitud d. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa y flexible en las tareas en equipo, aportando y enriqueciendo el trabajo en común. • Actitud f. Reconocer la importancia de seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva. Habilidades científicas de la unidad Analizar, clasificar, comunicar, evaluar, experimentar, explorar, formular preguntas, investigar, medir, observar, planificar, predecir, registrar, usar instrumentos y usar modelos. Habilidades para el siglo XXI Creatividad, metacognición, pensamiento crítico, ciudadanía, comunicación, colaboración, albabetización en información y alfabetización en tecnologías digitales de información. Conceptos previos • Componentes (luz, agua, entre otros) del hábitat que hacen posible el desarrollo de la vida. • Relaciones simples entre diversos organismos de un hábitat en aspectos como la alimentación. 90 Presentación de la Unidad 2 Unidad 2: Materia y energía en la naturaleza ¿Cómo fluyen la materia y la energía en la naturaleza? • Protagonista de la Ciencia • Centro de Investigación • ¿Qué sé? Evaluación inicial Inicio unidad Se comienza la unidad con preguntas que acercan al estudiante a la temática a la Gran idea de la Ciencia. Lecciones Articuladas según los Objetivos de Aprendizaje de la unidad. Lección 3: ¿Cómo obtienen sus nutrientes las plantas? • Necesidades de las plantas • Experimento de Van Helmont • ¿Qué es la fotosíntesis? • ¿Cuál es la importancia de la fotosíntesis? Cierre de la Lección 3 • Evaluación final • ¿Cómo voy? • ¿Cómo aprendo? Cierre de la Lección 4 • Evaluación final • ¿Cómo voy? • ¿Cómo aprendo? Cierre de unidad • Ciencia, Tecnología y Sociedad • Síntesis • Repaso mis aprendizajes • ¿Qué logré? Evaluación final Lección 4: ¿Cómo se nutren los animales? • Necesidades de los animales • La alimentación de los seres vivos • ¿Cómo fluyen la materia y la energía en el ecosistema? • Cadenas alimentarias • Redes o tramas tróficas • Alteraciones en las tramas tróficas • Cuidado del medioambiente Ruta de aprendizaje de la Unidad 2 del Texto del Estudiante 91 Presentación de la Unidad 2 20 Planificación Unidad 3 Secciones del Texto del Estudiante Objetivos de Aprendizaje Conceptos Vocabulario clave Semana Clase Tiempo (horas pedagógicas) Páginas del Texto del Estudiante Páginas del Cuaderno de Actividades Páginas Guía Didáctica del Docente Conocimientos Habilidades Actitudes Inicio de la Unidad Habilidades científicas 17 33 2 82 a 85 - 160 a 163 34 2 86 a 89 36 y 37 164 a 167 Lección 5 OA 4 OA 5 - Analizar - Comparar - Comunicar - Formular preguntas - Investigar - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar modelos Actitud a Actitud b Actitud d Actitud e - Desarrollo humano. - Sistema reproductor femenino. - Sistema reproductor masculino. - Células sexuales femeninas y masculinas. Adolescencia, pubertad, caracteres sexuales secundarios, cambios psicológicos y sociales, sistema reproductor femenino y masculino, gónadas y células sexuales femeninas y masculinas. 18 35 2 90 y 91 - 168 y 169 36 2 92 y 93 38 170 y 171 19 37 2 94 y 95 39 172 y 173 38 2 96 y 97 - 174 y 175 20 39 2 98 40 y 41 176 40 2 99 - 177 Lección 6 OA 6 OA 7 - Analizar - Comparar - Comunicar - Formular preguntas - Investigar - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar modelos Actitud a Actitud b Actitud d Actitud e - Actividad física. - Higiene en la pubertad. - Consumo de drogas. - Prevención del consumo de drogas. Higiene en la pubertad, drogas, factores de riesgo y factores de protección. 21 41 2 100 a 103 42 y 43 178 a 181 42 2 104 a 107 44 y 45 182 a 185 22 43 2 108 46 y 47 186 44 2 109 - 187 Cierre de la unidad 23 45 2 110 y 111 - 188 y 189 46 2 112 y 113 48 y 49 190 y 191 21 Planificación Unidad 3 Secciones del Texto del Estudiante Objetivos de Aprendizaje Conceptos Vocabulario clave Semana Clase Tiempo (horas pedagógicas) Páginas del Texto del Estudiante Páginas del Cuaderno de Actividades Páginas Guía Didáctica del Docente Conocimientos Habilidades Actitudes Inicio de la Unidad Habilidades científicas 17 33 2 82 a 85 - 160 a 163 34 2 86 a 89 36 y 37 164 a 167 Lección 5 OA 4 OA 5 - Analizar - Comparar - Comunicar - Formular preguntas - Investigar - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar modelos Actitud a Actitud b Actitud d Actitud e - Desarrollo humano. - Sistema reproductor femenino. - Sistema reproductor masculino. - Células sexuales femeninas y masculinas. Adolescencia, pubertad, caracteres sexuales secundarios, cambios psicológicos y sociales, sistema reproductor femenino y masculino, gónadas y células sexuales femeninas y masculinas. 18 35 2 90 y 91 - 168 y 169 36 2 92 y 93 38 170 y 171 19 37 2 94 y 95 39 172 y 173 38 2 96 y 97 - 174 y 175 20 39 2 98 40 y 41 176 40 2 99 - 177 Lección 6 OA 6 OA 7 - Analizar - Comparar - Comunicar - Formular preguntas - Investigar - Observar - Planificar - Predecir - Registrar - Usar modelos Actitud a Actitud b Actitud d Actitud e - Actividad física. - Higiene en la pubertad. - Consumo de drogas. - Prevención del consumo de drogas. Higiene en la pubertad, drogas, factores de riesgo y factores de protección. 21 41 2 100 a 103 42 y 43 178 a 181 42 2 104 a 107 44 y 45 182 a 185 22 43 2 108 46 y 47 186 44 2 109 - 187 Cierre de la unidad 23 45 2 110 y 111 - 188 y 189 46 2 112 y 113 48 y 49 190 y 191
  • 11. 9 Material fotocopiable Por cada unidad, se incluye material destinado a apoyar la labor docente. Este considera: Material fotocopiable 68 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta? Nombre: Curso: Fecha: Proyecto Fabricación de papel reciclado Antecedentes El papel es un material elaborado a partir de celulosa (fibra vegetal extraída de los árboles), agua y energía. El reciclaje del papel es una práctica sumamente beneficiosa para nuestro medioambiente, ya que evita la tala indiscriminada de árboles, favorece el ahorro de agua y reduce la acumulación de desechos. Planificación Paso 1: Organícense en cuatro grupos de trabajo, distribuyéndose las siguientes tareas: Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Investigar sobre el procedimiento para la fabricación del papel. Solicitar y reunir los materiales para la elaboración del papel. Habilitar y supervisar la recolección de papel en un contenedor. Elaborar carteles para motivar el reciclaje de papel. a. ¿Cuál es el objetivo de nuestro proyecto? b. ¿Qué materiales o recursos necesitamos para su implementación? c. ¿Cuánto tiempo destinaremos para el proyecto? d. ¿Cómo difundiremos el proyecto? GDD_CCNN_6B_U1_68_89.indd 68 19-05-20 13:04 Material fotocopiable 69 Proyecto Paso 3: Registren la información sobre los integrantes del grupo, la tarea asignada y el plazo para su realización: Grupo Integrantes Tarea asignada Plazo 1 2 3 4 Ejecución Paso 4: El grupo encargado de investigar el proceso de fabricación del papel compartirá la información recolectada al resto mediante un papelógrafo que describa los pasos. Paso 5: Fabriquen el papel con ayuda de su profesor, siguiendo el procedimiento del paso anterior. Paso 6: Transcurrido el tiempo de secado, evalúen la calidad del papel escribiendo, con lápiz de pasta, una palabra o una frase. Difusión Según lo definido en el paso 2, compartan su proyecto a la comunidad usando medios de difusión, como afiches, paneles informativos, trípticos, videos, entre otros. GDD_CCNN_6B_U1_68_89.indd 69 19-05-20 13:04 • Proyecto • Evaluaciones sumativas de cada lección Material fotocopiable 80 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta? Nombre: Curso: Fecha: Evaluación sumativa Unidad 1 I. Selección única. Lea detenidamente las preguntas propuestas y seleccione la alternativa correcta. 1. ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta? a. Litósfera – glaciares b. Atmósfera – suelo c. Geósfera – ozono d. Hidrósfera – ríos 2. ¿Cuál de los siguientes recursos naturales se extrae directamente de la litósfera? a. El litio. b. La miel. c. La energía eólica. d. La radiación solar. 3. ¿Cuál de las siguientes sustancias es el componente mayoritario de la atmósfera? a. Oxígeno. b. Nitrógeno. c. Vapor de agua. d. Dióxido de carbono. 4. Los glaciares son enormes masas de hielo originadas por la compactación de la nieve. ¿A qué capa de la Tierra pertenecen? a. Litósfera. b. Geosfera. c. Atmósfera. d. Hidrósfera. 5. ¿Cómo participa la roca madre en el proceso de formación del suelo? a. En la distribución de las plantas. b. En la descomposición de material. c. En la meteorización de las rocas. d. En la absorción del agua. Instrumento evaluativo 1 Material fotocopiable 81 Instrumento evaluativo II. Lee la información propuesta a continuación y responde las preguntas asociadas: La porosidad es una propiedad que representa el porcentaje del volumen del suelo no ocupado por sólidos. En general, el volumen del suelo está constituido por un 50 % de materiales sólidos (45 % de minerales y 5 % de materia orgánica) y un 50 % de espacio poroso. Dentro del espacio poroso se pueden distinguir macro y micro poros donde el agua, los nutrientes, el aire y gases pueden circular o retenerse. Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s.f.). Propiedades Físicas del Suelo. Consultado el 03 de diciembre de 2020. http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/propiedades-del-suelo/ propiedades-fisicas/es/ 7. Justifica con qué otra propiedad de los suelos se relaciona la porosidad. 8. Explica cómo será la porosidad de una muestra de suelo compuesta por un 60 % de minerales. 9. Fundamenta qué tipo de porosidad en los suelos favorecerá la disponibilidad de agua para las plantas. 10. Considerando una muestra de suelo seca y otra húmeda, explica qué sustancias están ocupando los espacios porosos respectivamente. Material fotocopiable 300 Unidad 4: La materia en nuestro entorno Nombre: Curso: Fecha: Instrumento evaluativo 1 Evaluación final Unidad 4 I. Selección única. Lea detenidamente las preguntas propuestas y seleccione la alternativa correcta. 1. ¿Qué diferencia existe entre el estado sólido y el estado líquido de una misma sustancia? A. El sólido tiene la capacidad de fluir y el líquido no. B. El sólido adquiere la forma del recipiente que lo contiene y el líquido no. C. Las partículas del sólido tienen menor energía cinética que las del líquido. D. Las partículas del sólido se encuentran más separadas que las del líquido. 2. La transformación de líquido a sólido, ¿a qué cambio de estado corresponde? A. Fusión. B. Deposición. C. Evaporación. D. Solidificación. 3. ¿Qué par de conceptos no representan cambios de estado regresivos? A. Condensación-deposición. B. Solidificación-sublimación. C. Vaporización-condensación. D. Condensación-evaporación. 4. ¿Qué cambio de estado experimenta un chocolate al derretirse? A. Fusión. B. Evaporación. C. Condensación. D. Sublimación. 5. Cuando se pone en contacto un cuerpo A cuya temperatura es 80 ºC con un cuerpo B cuya temperatura es de 20 ºC, fluye calor hasta: A. que ambos cuerpos alcanzan el equilibrio térmico. B. que ambos cuerpos pierdan todo su calor. C. que el cuerpo B disminuya su temperatura. D. que el cuerpo A aumente su temperatura. GDD_CCNN_6B_U4_Fotocopiable.indd 300 19-05-20 12:45 Material fotocopiable 83 Instrumento evaluativo Registro de evidencias Construyan una tabla, para el registro de observaciones diarias para la maceta 1 (planta regada con agua) y para la maceta 2 (planta regada con vinagre). Análisis e interpretación de resultados a. ¿Qué cambios observaron en la planta regada con agua y en la planta regada con vinagre? b. ¿Pueden establecer alguna relación entre los resultados obtenidos y los efectos de la lluvia ácida? c. ¿La experiencia permite responder la hipótesis? ¿Cómo aprendo? Evalúa tu desempeño marcando la opción que te representa: Indicador L ML PL Trabajé de manera limpia y ordenada. Seguí las instrucciones de la actividad experimental. Registré mis observaciones. Demostré interés por realizar actividades experimentales. Evalúa el desempeño de uno de tus compañeros marcando la opción correspondiente. Alumno: Indicador L ML PL Cumplió con las tareas asignadas. Participó en la toma de decisiones del equipo. Ayudó a sus compañeros cuando lo necesitaron. Respetó las ideas y opiniones de sus compañeros. Simbología: L: Logrado ML: Medianamente logrado PL: Por lograr GDD_CCNN_6B_U1_68_89.indd 83 19-05-20 13:30 Material fotocopiable 84 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta? Nombre: Curso: Fecha: Construcción de un lapbook Antecedentes El lapbook o libro desplegable es un recurso visual utilizado para la exposición de diferentes temas, que potencia la creatividad y el aprendizaje significativo. Organícense en grupos de cuatro integrantes e investiguen, en diversas fuentes de información, la cosmovisión que tuvieron los distintos pueblos originarios de nuestro país (los mapuche, diaguitas, quechuas, puelches y otros) sobre la «madre tierra» y su cuidado. Comuniquen sus resultados a través de un lapbook, el cual deben construir siguiendo los siguientes pasos. Paso 1: Revisen videos explicativos sobre cómo construir un lapbook. Se sugieren los siguientes sitios para visitar: • https://www.youtube.com/watch?v=nUK4EMJWROg • https://www.youtube.com/watch?v=YiW2I6SPPRY&t=53s • https://www.youtube.com/watch?v=qW3MkHZmIx0 Paso 2: Decidan el modelo de lapbook que van a construir y seleccionen los materiales que van a utilizar. Paso 3: Planifiquen la estructura del lapbook, considerando la siguiente pauta: • Tipo de plantilla • Número de páginas • Títulos y encabezados • Diseño y colores • Selección de la información • Imágenes, fotografías y esquemas Instrumento evaluativo 3 Material fotocopiable 85 Instrumento evaluativo Paso 4: Asignen roles y tareas a los integrantes del grupo para la elaboración del lapbook. Paso 5: Compartan su investigación al resto del curso, explicando la estructura y organización de la información. Paso 6: Evalúen su desempeño contestando la siguiente autoevaluación al finalizar la actividad. Indicador Siempre A veces Pocas veces Realicé rigurosamente las tareas asignadas por mi grupo. Cumplí con las responsabilidades adquiridas para la realización de la actividad. Aportécon ideas a la realización de la actividad. Apoyé a mis compañeros para la realización de la actividad. Expuse mis ideas y opiniones. Dejé hablar y participar a mis compañeros. Cuidé los materiales y espacios de trabajo. Instrumento evaluativo • Instrumentos evaluativos (evaluación sumativa de la unidad, actividad experimental, evaluación enfocada al trabajo colaborativo) Material fotocopiable 72 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta? Lee la información propuesta en la imagen y responde las preguntas asociadas: Fuente: Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. (2018). Megasequía en Chile. Consultado el 03 de diciembre de 2020. http:// www.cr2.cl/infografia- megasequia-en-chile-cr2/ 1. ¿Qué se entiende por megasequía? Nombre: Curso: Fecha: Actividad no experimental 3 Las capas de la Tierra Lección 1 Material fotocopiable 73 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta? Actividad no experimental 3 Lección 1 2. ¿Qué regiones afecta la megasequía? 3. ¿Cuál es el porcentaje de déficit de precipitaciones en Santiago? 4. ¿En qué otras regiones del país se evidencia un déficit de agua?, ¿qué porcentaje de déficit de agua hay en esas regiones? 5. ¿Por qué la sequía ya no se puede considerar una condición transitoria? 6. ¿Qué relación existe entre la megasequía y los incendios forestales? 7. Explica que ha sucedido con los nutrientes del mar producto de la megasequía. 8. Explica qué efectos provoca la megasequía en la fauna acuática. 9. ¿Qué acciones ha tomado nuestro país para afrentar esta situación? • Actividades no experimentales Material fotocopiable 74 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta? Nombre: Curso: Fecha: Evaluación diagnóstica Nombre: Curso: Tiempo estimado: 30 minutos. Unidad 1 1. Completa la representación usando como referencia los siguientes conceptos claves: manto superior - corteza oceánica - litósfera continental - manto inferior - corteza continental - litósfera oceánica 2. Francisca representó con vasos y agua la distribución del agua dulce y salada en la Tierra: Vaso 1 Vaso 2 a. Identifica cuál de los vasos utilizado por Francisca representa la cantidad de agua dulce y cuál el agua salada, respectivamente. b. Suponiendo que diez vasos representan el total de este recurso en la Tierra, ¿a cuántos vasos equivale la distribución de agua dulce en el planeta? GDD_CCNN_6B_U1_68_89.indd 74 19-05-20 13:26 Material fotocopiable 75 Evaluación diagnóstica 3. De acuerdo con la información entregada en el siguiente gráfico, responde: Composición del suelo Minerales 45 % Aire 25 % Aire 25 % Materia orgánica 5 % a. ¿Cuál es el componente mayoritario del suelo? b. ¿Cómo se genera la materia orgánica en el suelo? c. ¿Qué recursos se pueden extraer del suelo? Menciona tres. Evaluación diagnóstica • Evaluación diagnóstica de la unidad 86 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta? Solucionario del material fotocopiable Instrumento evaluativo 3 Solucionario del material fotocopiable Proyecto (página 68) a. Reutilizar papel para la fabricación de papel reciclado. b. Trozos de papel usado (diarios, revistas, otros), recipiente de plástico, agua caliente, licuadora, colador, trozo de tela, cubeta rectangular. c. Se espera que los alumnos organicen el tiempo para las etapas del proyecto. d. Se espera que los alumnos difundan el proyecto, usando diversos medios como afiches, vídeos, redes sociales, paneles informativos, entre otros. Actividad no experimental 1 (Página 70) a. ¿De qué manera el agua de la lluvia traslada materiales del suelo? b. El agua de lluvia al entrar en contacto con el suelo descubierta arrastra los materiales que hay en la superficie como tierra y pequeñas rocas y palos. c. Agua y el rociador para simular la lluvia. Monedas para representar materiales del suelo. d. La erosión pluvial, porque modelaron los efectos del agua lluvia sobre los materiales del suelo. e. A continuación, se presentan algunos ejemplos que los estudiantes podrían proponer. Erosión pluvial: con una regadera con agua, verter sobre una zona semiárida del jardín. Erosión eólica: aire de un secador sobre la arena formando dunas. Erosión fluvial: montaña de arena húmeda, barro y piedrecillas a la cual se le vierte un chorro de agua constante sobre la cima de la montaña. Erosión glacial: tierra o arena en una pendiente, poner un cubo de hielo para que se deslice sobre ella. Actividad no experimental 2 (Página 71) 2. A mayor altura, disminuye la temperatura. 3. La temperatura permanece constante. Actividad no experimental 3 (Páginas 72 y 73) 1. La megasequía es el déficit de precipitaciones por una gran extensión temporal. 2. Desde la Región de Coquimbo hasta la Región de la Arucanía. 3. El porcentaje de déficit de precipitaciones en Santiago es del 30%. 4. En las Regiones de Coquimbo y Valparaíso el déficit de agua en los caudales de ríos es de un promedio del 70%. 5. Porque existirá una disminución importante y permanente de la precipitación anual, por lo tanto, la condición en el futuro podría ser similar a la observada durante la actual megasequía. 6. El aumento de la megasequía ha incrementado el número de incendios forestales. 7. Al disminuir el caudal de los ríos ha disminuido entre un 25% hasta un 70% los nutrientes del mar. 8. Afecta al crecimiento de fitoplancton, fuente alimenticia de los peces, como la anchoveta y la sardina, que son de gran importancia económica para Chile. 9. Ha aumentado la cantidad de decretos de escasez hídrica y ha aumentado el gasto anual para la compra y uso de camiones aljibes. Evaluación diagnóstica (Páginas 74 y 75) 1. A: corteza continental; B: corteza oceánica; C: litósfera continental; D: litósfera oceánica; E: manto superior; F: manto inferior. 2. a. Vaso 1: agua dulce; vaso 2: agua salada. b. 0,3 vasos. 3. a. Los minerales. b. Por la descomposición y acumulación de desechos orgánicos. c. Minerales, madera, frutas, entre otros. 87 Solucionario del material fotocopiable Evaluación formativa Lección 1 (Página 76) 1. El planeta Tierra capas internas Corteza litósfera manto Hidrósfera núcleo atmósfera Capas externas 2. Columna A Columna B (1) Litósfera (3) Está compuesta principalmente por los océanos, mares, lagos, ríos y glaciares. (2) Oxígeno (6) En ella se localiza la capa de ozono. (3) Hidrósfera (4) Capa delgada y superficial de la litósfera. (4) Suelo (1) Está compuesta por la corteza y el manto superior. (5) Atmósfera (7) Componente mayoritario de la atmósfera. (6) Estratósfera (5) Capa gaseosa protectora de la Tierra. (7) Nitrógeno (2) Gas esencial para la vida. • Además, se incluye el Solucionario del material fotocopiable. • Evaluaciones formativas de cada lección Material fotocopiable 76 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta? Nombre: Curso: Fecha: Evaluación formativa Lección 1: Las capas de la Tierra 1. Completa la información solicitada en el siguiente organizador gráfico: El planeta Tierra Corteza Hidrósfera Capas externas 2. Asocia los conceptos de la columna A con las descripciones propuestas en la columna B: Columna A Columna B (1) Litósfera _____ Está compuesta principalmente por los océanos, mares, lagos, ríos y glaciares. (2) Oxígeno _____ En ella se localiza la capa de ozono. (3) Hidrósfera _____ Capa delgada y superficial de la litósfera. (4) Suelo _____ Está compuesta por la corteza y el manto superior. (5) Atmósfera _____ Componente mayoritario de la atmósfera. (6) Estratósfera _____ Capa gaseosa protectora de la Tierra. (7) Nitrógeno _____ Gas esencial para la vida. GDD_CCNN_6B_U1_68_89.indd 76 19-05-20 13:27 Material fotocopiable 78 Unidad 1: ¿Cómo es nuestro planeta? Nombre: Curso: Fecha: Evaluación formativa El suelo 1. Completa los siguientes enunciados con los conceptos faltantes: a. Los suelos están compuestos por ___________, aire, _________ y materia orgánica. b. El proceso de desintegración de la __________ que permite la formación del suelo se denomina _________________. c. El suelo se distribuye en capas a diferentes niveles de profundidad, denominadas ______________, siendo el horizonte ____ el más superficial y delgado. d. La capa más profunda del suelo corresponde al ___________ R y está constituido por la ____________. 2. ¿Qué criterios te permitirían diferenciar los diferentes tipos de suelos? Marca con  los que correspondan. ____ El número de horizontes ____ La densidad ____ El color ____ La textura ____ La temperatura ____ La permeabilidad 3. Completa los conceptos faltantes en el siguiente organizador gráfico: Erosión natural eólica ríos incendios forestales pastoreo actividades humanas hídrica Lección 2 Material fotocopiable 77 Nombre: Curso: Fecha: Evaluación sumativa Lección 1: Las capas de la Tierra 1. Completa la siguiente tabla con la información solicitada con respecto a las capas de la Tierra: Atmósfera Hidrósfera Litósfera Características Composición Recurso asociado 2. El siguiente gráfico describe la variación de la cantidad de monóxido de carbono (CO) a lo largo del año en una ciudad con alto tráfico vehicular. 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 En er o Fe br er o M ar zo Ab ril M ay o Ju ni o Ju lio Ag os to Se pt ie m br e O ct ub re N ov ie m br e D ic ie m br e Meses del año Cantidad de CO (mg/m 3 ) Variación de la cantidad de monóxido de carbono a lo largo del año a. ¿En qué mes del año se produce la mayor emisión de monóxido de carbono? b. ¿En qué meses del año se observa una disminución en las cantidades de monóxido de carbono? c. Al analizar las cantidades de monóxido de carbono por trimestre, ¿en qué períodos se producen la mayor y la menor emisión? Material fotocopiable 79 Nombre: Curso: Fecha: Evaluación sumativa Lección 2: El suelo 1. Se analizó en un laboratorio la composición de tres muestras de suelo de origen desconocido, arrojando los siguientes resultados: Muestra % arena % arcilla % limo % materia orgánica X 80 15 5 0 Y 25 25 35 15 Z 5 45 10 40 a. Clasifica los suelos según la composición de sus partículas. b. ¿Cuál de los suelos será más áspero al tacto?, ¿por qué? 2. Observa detenidamente la situación descrita en la siguiente secuencia de imágenes: a. ¿Qué fenómeno se reproduce en las imágenes? Argumenta. b. ¿Cómo afecta esta situación a las propiedades del suelo y del entorno? GDD_CCNN_6B_U1_68_89.indd 79 19-05-20 13:27 Organización de la Guía Didáctica Docente
  • 12. 10 Organización del Texto del Estudiante y Cuaderno de Actividades Tanto el Texto del Estudiante como el Cuaderno de Actividades de Ciencias Naturales 6° básico se organiza en 5 unidades. A continuación, se describe su organización. A. Texto del estudiante Los tipos de página y las secciones de cada unidad son las señaladas a continuación: Inicio de unidad Cada unidad inicia con una imagen motivadora, a doble página, y se presenta la Gran idea de la Ciencia con la que esta se vincula. Además, se plantean preguntas asociadas a dicha idea y a la unidad, para activar ideas y conocimientos previos. A continuación, se presentan las secciones Protagonista de la Ciencia y Ciencia en Chile, que pretenden relevar la importancia del trabajo que mujeres y hombres realizan para aportar al desarrollo del conocimiento científico. Por su parte, la sección ¿Qué sé? es una instancia de evaluación inicial de carácter diagnóstico. Inicio de lección Cada lección comienza con dos preguntas y una Actividad inicial, que buscan activar conocimientos e ideas previos. Desarrollo de lección El desarrollo de los temas en cada lección se acompaña de las siguientes secciones: Me conecto. Trabajo con las TICS. Trabajo con… Actividad interdisciplinaria. Actividades. De refuerzo o profundización, individuales o grupales. Además, se incluye la página Paso a paso, que corresponde a una actividad de modelamiento de habilidades científicas. Cierre de lección Cada lección finaliza con: La página Taller de habilidades científicas, que presenta una actividad para poner en práctica la habilidad modelada en el Paso a paso. La sección Actividad final, que es preferentemente experimental y pretende ser una instancia de evaluación formativa. ¿Cómo es nuestro planeta? 1 Unidad ▲ Monumento Natural «La Portada», Antofagasta. 10 La Tierra presenta las condiciones necesarias para la vida. 1 ¿En qué lugar de la imagen se desarrolla vida? 2 ¿Cómo crees que se modeló el paisaje de este monumento natural? Gran idea de la Ciencia 11 Ciencia en Chile El Laboratorio de Investigaciones Atmosféricas (LIA) de la Universidad de Magallanes se ha preocupado de concientizar a los estudiantes de la región en la importancia del cuidado de la capa de ozono a través de charlas, exposiciones y ferias científicas a las escuelas y promoviendo medidas de protección frente a los efectos perjudiciales de la exposición solar. Fuente: Laboratorio de Investigaciones Atmosféricas de la Universidad de Magallanes. (s. f.). Tema 3, Proyecto Fondo de Protección Ambiental (Ozonocedario – Una Iniciativa para Preservación de la Capa de Ozono en la Región de Magallanes – Chile). Consultado el 20 de noviembre de 2020. http://www.umag.cl/lia/?page_id=107 Protagonista de la ciencia Los estudiantes del Liceo Politécnico de Ovalle construyeron un sistema de filtración para la recuperación de las aguas grises y utilizarlas para el regado de áreas con especies arbóreas plantadas por ellos. Guiados por sus profesores y por un académico de la Universidad Católica, elaboraron el prototipo, donde el agua de los lavamanos es conducida por cañerías hasta una bomba que las impulsa al filtro compuesto por cuarzo y carbón activado. Como es una zona afectada por la sequía, esta idea se replicará en otras escuelas rurales de la zona. Fuente: Inter Press Service. (2019). Escuelas chilenas reciclan aguas grises para mitigar la sequía. Consultado el 20 de noviembre de 2020. http://www.ipsnoticias.net/2019/05/escuelas-chilenas-reciclan-aguas- grises-mitigar-la-sequia/ Unidad 1 • ¿Cómo es nuestro planeta? 12 1. Observa el modelo de geosfera y responde. a. ¿Qué capas representan los números? b. ¿Qué materiales conforman cada capa?, ¿en qué estado están? c. ¿En qué capa se desarrolla la vida? 2. Observa el esquema y responde. ¿Qué sé? Evaluación inicial a. ¿Cuál es la mayor reserva de agua del planeta? b. ¿Qué porcentaje de agua está disponible para los seres humanos? 1 2 4 5 1 3 2 3 13 Dulce: 3% 0,6 0,04 Salada: 97% Sólida: 2,36% ¿Qué sé? Líquida Las capas de la Tierra 1 Lección ¿Qué recursos nos proporciona nuestro planeta? La Tierra es el único planeta del sistema solar donde se ha comprobado la existencia de vida como la conocemos. 1 ¿En qué lugares del planeta se desarrolla vida? 2 ¿Qué recursos de la Tierra hacen posible la vida? 1 Observa la fotografía de la Tierra y responde. a. ¿Qué componentes representan los números?, ¿en qué estado de la materia se encuentran? b. ¿Qué recursos proporciona cada uno de los componentes? 2 1 3 Actividad inicial Unidad 1 • ¿Cómo es nuestro planeta? 14 2 En grupos, investiguen qué recursos naturales existen en su región. a. Clasifíquenlos según el estado de la materia en que se encuentran. b. Indiquen su origen. 3 Observa la imagen y responde. a. ¿Cómo los recursos hacen posible la vida de estos animales? b. ¿Qué relación existe entre las capas de la Tierra, los recursos y los seres vivos? La Tierra está formada por tres capas: atmósfera, hidrósfera y litósfera. Cada una, en diferente estado, provee recursos que posibilitan la vida. ▲ Vicuñas. Desierto de Atacama, Chile. Lección 1 • Las capas de la Tierra 15 ▲ Atmósfera terrestre vista desde un satélite artificial. En parejas, analicen la tabla y respondan. Tabla n° 1: Composición de la atmósfera Gases Porcentaje (%) Nitrógeno 78,00 Oxígeno 21,00 Dióxido de carbono 0,03 Otros gases 0,97 Fuente: National Space Science Data Center. NASA Space Science Data Coordinated Archive. Consultado el 21 de octubre de 2020. https://nssdc.gsfc.nasa.gov/planetary/factsheet/earthfact.html a. ¿Cuál es el gas más abundante? b. ¿Cuáles de los gases de la tabla son vitales? c. Investiga qué otros gases componen la atmósfera. ¿Por qué es importante la atmósfera? • Los gases de efecto invernadero, como el vapor de agua (H2 O), el dióxido de carbono (CO2 ), y el metano (CH4 ), entre otros; regulan la temperatura del planeta. • La capa de ozono (O3 ) filtra la radiación ultravioleta del Sol. • Provee de gases necesarios para los seres vivos. Actividad Interpretar Me conecto Elabora un gráfico de torta con los datos de la Tabla n° 1. Recuerda lo que haz estudiado en la clase de Matemáticas. Lección 1 • Las capas de la Tierra 17 Formular una pregunta de investigación Consiste en plantear una interrogante que surge de la observación de un fenómeno. En grupos, realicen lo siguiente: 1 Analizar la observación descrita. 2 Identificar las variables. a. ¿Qué variables deben considerar para su investigación? b. Reconoce la variable dependiente e independiente. 3 Relacionar las variables. c. Formulen una pregunta de investigación. Matías y Javiera visitaron el invernadero de sus abuelos. Su abuelo les explicó que el plástico provoca el mismo efecto que la atmósfera sobre la Tierra. Ellos quisieron investigar cómo el efecto invernadero afecta la temperatura ambiente. Modelamiento Paso a paso Página 11 Lección 1 • Las capas de la Tierra 19 ¿Qué medidas mitigan la erosión? Reforestar en suelos descubiertos, restableciendo la cubierta vegetal que los protege. Utilizar fertilizantes naturales para mejorar la calidad de los suelos. Evitar el sobrepastoreo y sobreexplotación en suelos con algún grado de erosión. Recuerden lo que han estudiado en la clase de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Ubiquen en un mapa de su región zonas afectadas por algún grado de erosión. Señalen posibles causas y acciones para evitarla. Historia, Geografía y Ciencias Sociales Trabajo con 41 Lección 2 • El suelo Taller de habilidades científicas Agua en la atmósfera y la hidrósfera En grupos, realicen la siguiente actividad: Observar y preguntar Florencia quiere investigar cómo el agua circula entre la hidrósfera y la atmósfera. ¿Qué pasos deben seguir para formular una pregunta de investigación? Planificar y conducir una investigación Realicen lo descrito en el Cuaderno de Actividades. Foto falta Lámpara Vaso con agua congelada Frasco con tapa Analizar la evidencia y comunicar Registren y analicen sus resultados en el Cuaderno de Actividades. Cuidado Páginas 14 y 15 Unidad 1 • ¿Cómo es nuestro planeta? 28