SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
La cultura wari
Nombre: Reyna Eche Orosco
Curso: Ciencia Sociales
Tema: La Cultura Wari
Profesora: yuvixa
Colegio: I.E.P Cristo Viene
Grado: 3 de secundaria
La cultura wari o huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde
el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse desde las actuales regiones peruanas de Lambayeque por el
norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este.
La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari, que se encuentra ubicada unos 20 kilómetros al noroeste de la actual
ciudad de Ayacucho. Esta ciudad fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual.
El Imperio wari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o Piquillacta.
Es, junto al Imperio incaico, una de las dos únicas culturas consideradas «imperiales» aparecidas en el hemisferio sur.
Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano, conquistando los diversos
señoríos de su tiempo. También tuvieron grandes centros religiosos como Pachacámac en Lima.
HISTORIA:
La evidencia arqueológica apunta que los waris tomaron el control de una serie de pequeños pueblos en el valle
de Ccarahuarazo en Ayacucho aproximadamente en el año 600 dC, durante la expansión inicial del imperio. La incursión provocó
el abandono de varias de las aldeas existentes en el valle, y una fue parcialmente destruida para dar cabida a un centro
administrativo wari conocido como Jincamocco. Los wari introdujeron la agricultura en terrazas en el área (andenes), cambiando
los cultivos básicos del valle de tubérculos y maíz. Se han encontrado estructuras de almacenamiento wari en el área,
aparentemente "emparejadas" con algunos de los sitios agrícolas de las aldeas restantes; probablemente se usaron para
almacenar ambos cultivos básicos. La ocupación wari del valle de Ccarahuarazo duró hasta aproximadamente el año 800 dC, lo
que provocó el abandono de la mayoría de los sitios del valle después de esa época.
Desde un inicio, los wari expandieron su territorio para incluir el antiguo oráculo de Pachacámac, aunque parece haber
permanecido en gran parte autónomo. Más tarde, los wari se convirtieron dominantes en gran parte del territorio de las
culturas Moche, Recuay, Lima y Nazca. Se ha debatido el motivo de esta expansión; se cree que fue impulsado por la conversión
religiosa, la difusión del conocimiento agrícola (específicamente la agricultura en terrazas), o conquista militar.
El militarismo y la amenaza/violencia asociada que lo acompaña han desempeñado un papel constante en la expansión y el
mantenimiento de los imperios antiguos, y wari no es una excepción. La evidencia de la violencia presente en la cultura wari es
más visible en la ciudad de Conchopata.
Como resultado de siglos de sequía, la cultura wari comenzó a deteriorarse alrededor del año 800 d. C. Los arqueólogos han
determinado que la ciudad de Wari se despobló dramáticamente hacia el año 1000 d. C., aunque continuó ocupada por un
pequeño número de grupos descendientes. Los edificios en Wari y en otros centros gubernamentales tenían puertas que fueron
bloqueadas deliberadamente, como si los wari tuvieran la intención de regresar, algún día cuando regresaron las lluvias.3​ Sin
embargo, cuando esto sucedió, los wari se habían desvanecido de la historia. Mientras tanto, los menguantes residentes de las
ciudades wari cesaron todas las construcciones importantes. La evidencia arqueológica muestra niveles significativos de violencia
interpersonal, lo que sugiere que las guerras y las incursiones aumentaron entre grupos rivales tras el colapso de la estructura del
estado Wari.
Periodificación de la cultura wari
La cultura wari fue una cultura política y social estatal que surge entre el 550 d. C. y
el 900 d. C. (aunque existen discrepancias sobre los fechados entre algunos
investigadores). Dorothy Menzel dividió a la cultura wari en seis etapas: 1A, 1B, 2A,
2B, 3 y 4.
El Imperio Wari(600 a 1200 d.c)
La presencia del dios de los báculos en las vasijas rotas wari, que se asemeja a una
divinidad que aparece grabada en la «Puerta del Sol» de Tiahuanaco, indicaría
influencia cultural tihuanaquense. Esta imagen aparece dibujada en unas grandes
urnas ayacuchanas que se conocen como estilo conchopata, pues este es el sitio
donde se les encontró por primera vez. La influencia de Tiahuanaco, así como la
de Nazca sería crucial en la formación cultural y religiosa de esta cultura.
En Ayacucho existió la cultura huarpa, que desarrolló importantes contactos económicos con los
nazcas, permitiendo que en Ayacucho se produjera un notable desarrollo de la producción
artesanal y cultural. Los huarpas abandonaron sus pueblos para reunirse en la ciudad de Wari y
otras cercanas. Estos pobladores tenían una larga tradición militar debido a las constantes luchas
por los recursos en las montañas.
Estas son las condiciones que permiten el tránsito de huarpa a wari, entre los años 560 a 600; se
desarrolló una cerámica ceremonial conocida como «robles moqo» que tiene un área mayor, que
involucra al menos las regiones de Ayacucho, Ica, Nazca, el valle del Santa y por la sierra hasta
el Callejón de Huaylas.
En la ciudad de Wari se pueden observar edificaciones monumentales como edificios públicos de
varios tipos, mausoleos, templos y residencias, siendo las más conocidas las del sector
denominado Uspa Qoto, Capillayoq, en el sector llamado Cheqowasi hay unas cajas de piedra muy
bien labradas, son una especie de mausoleos con varias cámaras; son subterráneos.
Debieron servir para la preservación de cadáveres de importantes dignatarios de la ciudad. Al pie
de los muros que delimitan los edificios hay una gran red de canales para el abastecimiento del
agua.
Cubre una extensión aproximada de 120 hectáreas en su parte más densa, donde vivieron algunos
miles de familias. La ciudad está construida con piedras rústicas, con murallas muy altas hechas de
piedra y barro, con terrazas y plataformas hechas también con ese material.
En la ciudad de Wari se producía fina cerámica policroma, bellos tejidos también polícromos,
pequeñas esculturas de turquesa, joyas y otras artesanías.
Influencia Tiahuanaco:
La cultura Tiahuanaco se desarrolló en el altiplano andino entre los años 1580 a. C.6
Influenció en los waris sobre todo en el aspecto religioso y cultural. En algunas de sus cerámicas se aprecia la representación de
divinidades con rasgos antropomorfos y zoomorfos, similar a Wiracocha (dios de los báculos) de los Tiahuanaco. Esta divinidad se
ve en las culturas posteriores Tiahuanaco, que aparece representado en la conocida Puerta del Sol, ubicada en el complejo
de Kalasasaya (en Bolivia).
Monolitos
Los monolitos waris tienen influencia tahuanacota, sin embargo sus personajes no muestran las posiciones severas que
caracterizan a los monolitos de la civilización del collao.
A diferencia de los monolitos de Tiahuanaco, no portan cetros ni armas, y además son robustos. La similitud con Tiahuanaco son
los lagrimones en los ojos (presentes también en los monolitos de Ponce y Bennet).​
Los monolitos waris descansan sobre un pedestal y se guardaban en una antigua hacienda en Huacaurara hasta su traslado a la
ciudad de Ayacucho, en donde se conservan en la actualidad.
Expedición wari:
Dentro de las tres grandes épocas de los waris, la segunda época (siglo VII a X) es de máximo
apogeo y está representado por el estilo de cerámica llamado propiamente wari, con sus
variedades regionales:
.viñaque,
.Atarco,
.Pachacámac,
Qosqopo, y otros.
Esta es la época imperial wari, cuando su expansión alcanza Lambayeque y Cajamarca
(por el Norte) y llega hasta Moquegua y Cuzco (por el Sur). Desde Cuzco hasta Chile y este de
Bolivia se extendía Tiahuanaco.
Los waris lucharon y conquistaron los pueblos cercanos mediante un ejército cuyas principales
armas fueron las hachas de piedra, porras de metal, arcos y flechas. Los waris introducen una
concepción nueva de la vida urbana, implantando el modelo de gran centro urbano amurallado.
Las ciudades wari más conocidas son Piquillacta (en el Cuzco)
y Huiracochapampa (en Huamachuco), que a su vez son los territorios extremos del imperio.
La ciudad de Wari basó principalmente su economía en la explotación imperial, es decir en la
explotación de las colonias que fue conquistando mediante la guerra, tanto los tributos de las
colonias como otros factores de dominación, permitieron el mantenimiento de esta gran ciudad.
La tercera época es de declinación y descomposición política económica de los waris, con el
abandono de la ciudad y la pérdida de su control sobre las antiguas colonias.
Después del siglo XI, los pueblos sometidos al Imperio wari retoman su camino independiente de
desarrollo, y Ayacucho ingresa a una etapa de franco subdesarrollo con abandono del patrón de
vida urbano y retorno a una reducida población rural aldeana, similar a las tempranas fases
de Huarpa.
Presencia wari en el litoral:
La costa de las actuales regiones Ica y Arequipa muestran contactos con las culturas de las serranías contiguas desde tiempos
anteriores a los waris, y durante el apogeo de los waris la presencia en esta zona es innegable, aunque las evidencias manifiestan
que luego del ocaso de los waris las sociedades de esta zona cambiaron patrones culturales y reorientaron sus contactos hacia
otros centros costeros. En esta zona surge el estilo alfarero «atarco» de gran influencia tiahuanacota y que es uno de los estilos
característicos del periodo «2A» de Wari.
Pero si bien en la costa sur no se discute la presencia wari, el problema surge al tratar de vincular la cultura wari con las
sociedades de la costa central y norte, correspondiente a los departamentos de Lima, Áncash, La Libertad y Lambayeque. En esto
existen desacuerdos entre los que investigan estas zonas aunque entre los años 90s e inicios del primer decenio del siglo XXI se
han descubierto nuevas evidencias de la incursión wari en la costa de la actual región Lima.
En la costa central del actual Perú floreció la cultura Lima y en la costa norte la cultura Moche, que durante el periodo 1B, 2A y 2B
de Wari se evidencian cambios que probarían la injerencia wari a pesar de no encontrarse centros urbanos con características
arquitectónicas waris.
En la costa norte los estilos alfareros clásicos de wari están ausentes, aunque se han encontrado cerámicas wari en tumbas
moche, pero a manera de ofrendas. Federico Kauffmann Doi sostiene que la presencia de los waris en el territorio mochica
aceleró el proceso de decadencia de esta última en tanto que los mochicas ya se encontraban en un proceso de declive. Esto se
evidenciaría a partir de la cerámica moche correspondiente a esta época que deja de ser bicolor y adopta patrones rojo-negro-
blanco de wari. Además el rostro del dios del agua moche tomó características tiahuanacoides traídas al norte por wari. Y si bien
es cierto que no se construyeron centros administrativos, bien pudieron ser administrados desde el centro provincial
de Huiracochapampa en la provincia de Sánchez Carrión en las serranías de La Libertad.​ Aunque la arquitectura wari no se
impuso en el territorio moche, existen evidencias que durante el periodo V de Moche (periodo que coincide con la expansión
wari) los patrones arquitectónicos de los moches cambiaron, como lo evidencian los restos arqueológicos de «Pampa Grande» y
«Galindo».
En el caso de la región Lambayeque, además de la influencia moche y wari,
convergen la cultura Cajamarca y otras formas locales, pero existen
evidencias de la presencia wari hasta el 850 d. C. aproximadamente, cuando
florece en esa zona la denominada cultura Lambayeque, a la que Shimada
denomina «Sicán». Esta cultura basa su religión en un dios denominado
«Naylamp», que no presenta rasgos ni influencias tiahuanacoides. Más al sur,
en Pachacámac, su oráculo tomó importancia durante el periodo 2 de Wari.
Según John Rowe, Pachacámac pudo haber nacido como una colonia que
mantuvo vínculos con Wari. Sin embargo no se ha encontrado en
Pachacámac la clásica arquitectura wari. Según algunos autores Pachacámac
toma independencia de Wari aunque otros asocian la presencia wari en la
representación de un ser mitológico denominado «El grifo de Pachacámac»
de características ornitomorfas; según las investigaciones de Menzel, los
orígenes de este personaje están en Conchopata, otros autores argumentan
sus vínculos iconográficos con Tiahuanaco. Luego del ocaso wari, el oráculo
de Pachacámac continúa vigente prevaleciendo incluso hasta el tiempo de
los incas, de la cual quedan los más evidentes restos arqueológicos en el sitio.​
Otro caso de incursión podría representar el sitio de Cajamarquilla, el cual
presenta evidencias de haber sido ocupado anteriormente por lo cual
algunos autores afirman que fue desocupado antes de los waris y reutilizado
por estos; otros autores niegan la incursión wari en Cajamarquilla.​
En agosto de 2008 se encontró un fardo funerario wari en la huaca
Pucllana al cual se le denominó «La Dama de la Máscara», lo que demostraría
que conquistaron a la cultura Lima en sus años de decadencia
Política y economía:
Poco se sabe sobre los detalles de la estructura administrativa wari, ya que no parecían utilizar
una forma de registro escrito. En cambio, usaron una herramienta llamada Quipu o "registro de
nudos". A pesar de ser más conocido por su uso en la contabilidad inca, muchos estudiosos creen
que el primer uso como herramienta de registro ocurrió en Wari. Los arqueólogos, sin embargo,
aún confían en una arquitectura administrativa homogénea y evidencia de una estratificación
social significativa para ayudar a comprender mejor la compleja jerarquía sociopolítica de Wari.
El descubrimiento a principios de 2013 de una tumba real intacta, en el Castillo de Huarmey,
ofrece una nueva perspectiva de la influencia social y política de los wari durante este período. La
variedad y extensión de los artículos funerarios que acompañan a las tres mujeres reales indican
una cultura con una riqueza material significativa y el poder de dominar una parte significativa de
la costa norte del Perú durante muchas décadas.​
Otro ejemplo de entierros que ayudan a establecer la estratificación social es en la ciudad
de Conchopata donde se han encontrado los restos de más de 200 individuos. Esta ciudad se
encuentra a unos 10 km de la ciudad capital. Antes de su excavación, se creía que la ciudad era
de alfareros, pero los entierros estudiados mostraron que había sirvientes, clase media, élite e
incluso quizás reyes o gobernadores bajos ocupando la ciudad. Investigaciones posteriores sobre
una selección aleatoria de los entierros del sitio han demostrado que el 26 por ciento de los
cráneos adultos masculinos y femeninos estudiados tenían al menos una herida posterior,
mientras que solo las mujeres habían sufrido heridas anteriores. Los diferentes niveles de
violencia basados en el sexo son evidencia de algún tipo de jerarquía sistemática.
ARTE:
ARQUITECTURA:
Durante su período de expansión, el estado Wari estableció centros administrativos
arquitectónicamente distintivos en muchas de sus provincias, pero a menudo no tenían una
planificación formal como muchas otras ciudades andinas. Estos centros son claramente
diferentes a la arquitectura de Tiahuanaco, que algunos académicos (como John W. Janusek)
creen que fue un estado más federalizado. La arquitectura wari estaba hecha con mayor
frecuencia de piedras de campo en bruto que habían sido recubiertas con yeso blanco. Los
recintos solían ser rectangulares sin ventanas, con solo unas pocas entradas, y los sitios no
tenían un lugar central para que la gente se reuniera para los rituales o las ceremonias. Esto
contrasta casi directamente con Tiahuanaco, donde había un plan arquitectónico más abierto
que fácilmente podía acomodar a varias personas a la vez.
Una forma de arquitectura distintiva de los wari fue el uso de estructuras en forma de D.
Estas estructuras se usaban comúnmente para templos y eran relativamente pequeñas con
solo 10 metros.​ Usando centros administrativos como sus templos, los wari influyeron
mucho en el campo circundante.
A lo largo del Qhapaq Ñan, se encontraron varios sitios provinciales wari, lo que sugiere que
estos usaron una red vial similar. También crearon nuevos campos con tecnología de campo
en terrazas, en la que los incas también se inspiraron.​
Metalurgia:
Existen vestigios de trabajos metalúrgicos wari en oro, cobre y bronce, utilizando las técnicas del
vaciado, forjado, laminado, martillado y repujado.
Algunos autores sostienen que el trabajo metalúrgico en Wari tuvo antecedentes tiahuanacotas,
en cuanto a las técnicas utilizadas; otros sostienen que la metalurgia en Wari tiene sus orígenes en
Waywaka, un sitio arqueológico ubicado en Andahuaylas e investigado por Grossman, en donde se
encontraron piezas de metal de mucha antigüedad.
Algunos de los trabajos metalúrgicos más complejos de la cultura wari fueron hallados en el sitio
de Conchopata por Denise Pozzi-Escot​y analizados por Ríos. Se trataría de un taller metalúrgico
dedicado al trabajo del oro y el cobre, cuyo principal producto fueron los «tupus» o «topos», la
cantidad de estos «tupus» es abundante en el sitio de Conchopata, pero estos tupus de similares
características también fueron encontrados en Huamachuco, Jargampata y Azángaro, por lo cual se
piensa que Conchopata fue un centro de producción a gran escala de estos artefactos.
Textileria:
Los wari son particularmente conocidos por sus textiles, que estaban bien conservados en los
entierros del desierto. La estandarización de los motivos textiles sirve como evidencia artística
del control estatal sobre la producción de arte de élite en el estado Wari.​ Los textiles
sobrevivientes incluyen tapices, sombreros y túnicas para funcionarios de alto rango. Hay entre
seis y nueve millas de hilo en cada túnica y, a menudo, presentan versiones muy abstractas de
motivos artísticos andinos típicos, como el dios de los báculos. Es posible que estos diseños
abstractos sirvieran de "un código misterioso o esotérico para mantener alejados a los sujetos
extranjeros no iniciados" y que las distorsiones geométricas hicieran que el pecho del usuario
pareciera más grande para reflejar su alto rango.
La ciudad de Wari:
La ciudad de Wari fue la capital del estado del mismo nombre. Se encuentra a unos 15 km de la
actual ciudad de Ayacucho. El núcleo urbano de Wari alcanzó durante la «época 2» un área de
ocupación de unas 2000 hectáreas (su mayor expansión) de la cual quedan como vestigios
arqueológicos varias callejuelas con templos amurallados, patios ocultos, tumbas reales y edificios
de viviendas de varios pisos5​ que forman actualmente el complejo arqueológico Wari.
La mayoría de los edificios estaban cubiertos de yeso, con lo cual la ciudad resplandecía al sol de
las montañas.
A medida que su población fue creciendo (algunos arqueólogos creen que llegó a tener unos
70 000 habitantes), también creció en importancia como ciudad sede del poder político.
Inicialmente la ciudad debió reducirse a un centro administrativo con funciones políticas y
religiosas. Según la evidencia arqueología, la cultura wari declinó en importancia hacia el
1000 d. C., desconociéndose a ciencia cierta cómo y por qué fue finalmente abandonada.
Ante la baja productividad de la tierra se realizaron importantes obras de canalización y drenaje y
sobre todo se crearon terrazas agrícolas que ampliaron notablemente la superficie cultivable. Estos
andenes, construidos en las laderas de los cerros, suelen ubicarse cerca de los complejos urbanos,
principales y secundarios, ya que satisfacían las necesidades de consumo de estos.
Sectores de La Ciudad:
Varios de los investigadores que han estudiado la cultura wari han dividido la zona central del
asentamiento (que abarca 18 kilómetros cuadrados) en 12 diferentes sectores:
Monqachayoc:
En este sector se encuentran las galerías subterráneas con techos formados por grandes bloques
de piedra de una sola pieza y paredes recubiertas con lajas alargadas a manera de enchape,
además de unos tubos labrados en piedras que se sospecha fueron usados para el transporte de
agua a la ciudad. Era utilizado con fines funerarios ya que presenta mausoleos, galerías
subterráneas, un patio hundido y fosas. El principal hallazgo de este sector fue un mausoleo
construido con piedras finamente labradas que constituyen compartimientos orientados hacia un
espacio central a una profundidad de 8 metros dentro una estructura arquitectónica en forma de
“D”. Lamentablemente, ninguna de las tumbas develadas hasta el momento ha sido encontrada
intacta.
Vegachayuq Mogo:
Es una de las áreas ceremoniales más importantes de Wari. El hallazgo de una arquitectura
especial, sin precedentes en la zona a mediados de marzo de 2015, lleva a pensar en una
probable capital de la cultura huarpa.
Capillapata:
Sector formado por grandes muros dobles de entre 8 y 12 metros de altura. En la base tiene un ancho de 3 metros y en la
cima entre 0,80 y 1,20 m, alcanzando 400 m de largo. Estos muros forman grandes cercados o 'canchones‘.
Turquesayoc:
Llamado así por la presencia de restos de turquesa, sea en cuentas de collar o pequeñas esculturas. Debido a la
alta concentración de este material se cree que en este sector estuvieron los talleres dedicados al trabajo de este material.
La Casa de Blas:
Por toda el área se encuentran desperdigados abundantes restos de artefactos líticos, como puntas de proyectil, punzones y
pedernales. La principal materia prima era la obsidiana, el pedernal y la pelvis de cuy.
Canterón:
Llamado así porque se presume que este sector fue usado como cantera.
Ushpa Qoto:
Edificios diversos cercanos a una plaza. Tres murallas grandes corren de forma paralela, estructuras semicirculares y ambientes
subterráneos.
Robles Moqo:
Esta área presenta tiestos de cerámica y artefactos líticos fragmentados. Un estilo de cerámica característico de wari toma el
nombre de Robles Moqo, ya que fue aislado tomando en cuenta los fragmentos hallados en este sector por un guía local de
apellido Robles.
Campanayoq:
Recintos circulares y trapezoidales. Están en mal estado de conservación, totalmente derruidos, solo se pueden identificar los
cimientos.
Trankaqasa:
16 petroglifos grabados en piedra. Se labraron surcos sobre superficies planas que luego fueron ligeramente pulimentadas. Se
representan líneas concéntricas, volutas, serpientes, círculos y figuras geométricas.
Ushpa:
En ese lugar se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían áreas específicas de servicios, talleres y almacenes.
Gálvezchayoq:
Cavidad circular de 11 metros de diámetro y 10 de profundidad, excavada intencionalmente. En el interior dos túneles
cuidadosamente excavados tienen orientación norte y sur respectivamente.
Churucana:
Muros similares a los de Capillapata forman recintos trapezoidales y rectangulares.
Sitios provinciales de la cultura wari:
Otros centros provinciales de los waris fueron:
.Ichabamba
.Wiracochapampa
.Honcopampa
.Huilcahuaín
.Huarihuilca
.Chimú Cápac
.Socos
.Pachacámac
.Maymi
.Pacheco
.Atarco
.Azángaro
.Conchopata
.Jargampata
.Vista Alegre
.Palestina
.Jincamoqo
.Piquillacta
.Cerro Baúl
.Espíritu Pampa (Vilcabamba).
Castillo de Huarme:
En septiembre de 2012, los arqueólogos procedieron a excavar entre los escombros que aún
quedaban en la parte más alta de la pirámide escalonada. Al limpiar los pozos de los huaqueros
notaron que en el fondo se extendía una capa de ripio (piedras pequeñas) de aproximadamente
100 cm de grosor. Se procedió a retirar esa capa, cuyo peso total fue de unas 33 toneladas. Debajo
encontraron seis esqueletos humanos que serían ofrendas humanas, pero el momento cumbre fue
cuando apareció la cámara funeraria con un rico ajuar, la primera de la cultura wari hallada intacta.
Dicha cámara funeraria mide 4.5 m de largo, 3.5 de ancho y 1.5 de profundidad, y guardaba 57
fardos con osamentas en posición sentada. En el lado norte de la misma cámara se hallaron tres
pequeñas tumbas que corresponderían a mujeres de la nobleza wari. Todas ellas tenían joyas que
demostraban su nivel social, pero la del centro parecía tener mayor importancia que las demás.
Serían probablemente las esposas principales. Las demás osamentas, en número de 57, serían de
otras damas nobles, quizá las esposas secundarias o miembros de la corte, enterradas
conjuntamente.17
Se hallaron también asociados diversos objetos, como orejeras de oro, plata y de otras aleaciones
metálicas, recipientes de cerámica, objetos de piedra tallada, cuchillos ceremoniales,
un quero de piedra de Huamanga, agujas, ovillos de colores, entre otros, haciendo un total de
1200 objetos en buen estado de conservación, de inconfundible estilo wari. Todos estos hallazgos
se dieron a conocer en junio de 2013.
El Señor de Wari:
Artículo principal: Señor Huari de Vilcabamba
Es un hallazgo arqueológico​ dado a conocer en febrero de 2011.​En efecto, en Espíritu Pampa, distrito de
Vilcabamba, provincia de La Convención, departamento del Cuzco, se encontró un complejo funerario en
cuya tumba principal, perteneciente a un dignatario del Imperio wari,​ se hallaron un pectoral, una máscara
de plata, 223 cuentas del mismo metal, 17 piezas de oro y más de 100 piezas de cerámica.
El hallazgo del Señor Wari de Vilcabamba ha sido comparado en importancia con la del Señor de Sipán.
Véase también:
.La Dama de la Máscara, momia wari encontrada en la pirámide Huaca Pucllana (Lima).
.Cultura Tiahuanaco
.Wari (ciudad preincaica)
Bibliografía:
.Giersz, Milosz; y Pardo, Cecilia (eds.) (2014): Castillo de Huarmey. El mausoleo imperial wari. Lima: MALI
(Museo de Arte de Lima).
.Lumbreras, Luis Guillermo (2011): El imperio wari. Lima (Perú): IFEA
Medios en la categoría “Cultura Wari”
Los siguientes 21 archivos están en esta categoría, de un total de 21.
Arquero wari Pozo
ceremonial en
Huaca Pucalla
Complejo
Arqueológico
Wari
Fardo
Wari
Huaca Pucalla Huari con
TIAHUANACO
Iwija t’
arwa
Mapa de
Wari y
Tiawaku
Mapa de Wari
en
Latinoamérica
Mapa de
Wari en
Perú
Mascaras
Funerarias Wari
Collar, Perú,
Nazcawari,
costa sur,
Paneum – América
Totempfahl
Perú, costa
sur, cultura
wari, estilo
tiwanaku
Paredes de
Pikillaqta
Peregrinos en
Wari
Pone Huari-
Tiahuanaco
Tocado de
Peluca
wiracochapampa
Civilización del Horizonte Medio (cultura preincaica) que floreció en los Andes del centro-sur y la zona costera del Perú
actual, aproximadamente entre el 600 y el 1000 d.C.
wari
En vez de
•cultura arqueológica
•comunidad étnica
Ubicación •Perú
tiene parte(s)
•Mujeres cerveceras Wari
Comienzo •600
Fecha de disolución,
abolición o demolición
•900 (declaración con fecha
gregoriana anterior a 1584)
Religión o cosmovisión
•Viracocha
MAPA Y UBICACION DE LA CULTURA WARI
GRACIAS POR VER
MI INFORME 

Más contenido relacionado

Similar a CULTURA WARI , COSTUMBRES Y TRADICIONES pptx

Similar a CULTURA WARI , COSTUMBRES Y TRADICIONES pptx (20)

Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
 
Culturas del peru
Culturas del peruCulturas del peru
Culturas del peru
 
Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuador
 
Historia del-ecuador
Historia del-ecuadorHistoria del-ecuador
Historia del-ecuador
 
Culturas 130528214312-phpapp02
Culturas 130528214312-phpapp02Culturas 130528214312-phpapp02
Culturas 130528214312-phpapp02
 
Ciudades prehispanicas
Ciudades prehispanicasCiudades prehispanicas
Ciudades prehispanicas
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013
 
Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013
 
Culturas preincas2
Culturas preincas2Culturas preincas2
Culturas preincas2
 
Culturas preincas2
Culturas preincas2Culturas preincas2
Culturas preincas2
 
Culturas preincas2
Culturas preincas2Culturas preincas2
Culturas preincas2
 
Desarrollo sociocultural de las sociedades del méxico antiguo
Desarrollo  sociocultural  de  las sociedades  del méxico antiguoDesarrollo  sociocultural  de  las sociedades  del méxico antiguo
Desarrollo sociocultural de las sociedades del méxico antiguo
 
CULTURA WARI
CULTURA WARICULTURA WARI
CULTURA WARI
 
1 culturas precolombinas
1 culturas precolombinas1 culturas precolombinas
1 culturas precolombinas
 
Historia De La Cultura
Historia De La CulturaHistoria De La Cultura
Historia De La Cultura
 
Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)Trabajo de el mundo americano (historia)
Trabajo de el mundo americano (historia)
 
Reseña histórica de Lircay
Reseña histórica de LircayReseña histórica de Lircay
Reseña histórica de Lircay
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Cultura preincaicas
Cultura preincaicasCultura preincaicas
Cultura preincaicas
 

Más de RaulMartinOroscoPauc

PORQUE ES IMPORTANTE EL ARTE-.pptx
PORQUE ES IMPORTANTE EL ARTE-.pptxPORQUE ES IMPORTANTE EL ARTE-.pptx
PORQUE ES IMPORTANTE EL ARTE-.pptxRaulMartinOroscoPauc
 
PLAN DE RECUPERACION DE MATEMATICAS.docx
PLAN DE RECUPERACION DE MATEMATICAS.docxPLAN DE RECUPERACION DE MATEMATICAS.docx
PLAN DE RECUPERACION DE MATEMATICAS.docxRaulMartinOroscoPauc
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfRaulMartinOroscoPauc
 
EXPO 3. Células endometriales, Células escamosas atípicas y Anomalías de celu...
EXPO 3. Células endometriales, Células escamosas atípicas y Anomalías de celu...EXPO 3. Células endometriales, Células escamosas atípicas y Anomalías de celu...
EXPO 3. Células endometriales, Células escamosas atípicas y Anomalías de celu...RaulMartinOroscoPauc
 
EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptx
EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptxEXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptx
EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptxRaulMartinOroscoPauc
 

Más de RaulMartinOroscoPauc (12)

EXAMEN TIPO 1° SEC.docx
EXAMEN TIPO 1° SEC.docxEXAMEN TIPO 1° SEC.docx
EXAMEN TIPO 1° SEC.docx
 
DIAPOSITIVAS PARA EXPONER.pptx
DIAPOSITIVAS PARA EXPONER.pptxDIAPOSITIVAS PARA EXPONER.pptx
DIAPOSITIVAS PARA EXPONER.pptx
 
trabajo del maiz morado.docx
trabajo del maiz morado.docxtrabajo del maiz morado.docx
trabajo del maiz morado.docx
 
Tríptico. Jezbely Eche (1).pdf
Tríptico. Jezbely Eche (1).pdfTríptico. Jezbely Eche (1).pdf
Tríptico. Jezbely Eche (1).pdf
 
PORQUE ES IMPORTANTE EL ARTE-.pptx
PORQUE ES IMPORTANTE EL ARTE-.pptxPORQUE ES IMPORTANTE EL ARTE-.pptx
PORQUE ES IMPORTANTE EL ARTE-.pptx
 
PLAN DE RECUPERACION DE MATEMATICAS.docx
PLAN DE RECUPERACION DE MATEMATICAS.docxPLAN DE RECUPERACION DE MATEMATICAS.docx
PLAN DE RECUPERACION DE MATEMATICAS.docx
 
EL internet.pptx
EL internet.pptxEL internet.pptx
EL internet.pptx
 
Citologia_Laboratorio opinion.pdf
Citologia_Laboratorio opinion.pdfCitologia_Laboratorio opinion.pdf
Citologia_Laboratorio opinion.pdf
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
 
Citología general.pptx
Citología general.pptxCitología general.pptx
Citología general.pptx
 
EXPO 3. Células endometriales, Células escamosas atípicas y Anomalías de celu...
EXPO 3. Células endometriales, Células escamosas atípicas y Anomalías de celu...EXPO 3. Células endometriales, Células escamosas atípicas y Anomalías de celu...
EXPO 3. Células endometriales, Células escamosas atípicas y Anomalías de celu...
 
EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptx
EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptxEXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptx
EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptx
 

Último

Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxlorenita0682
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfsheylayaninaagurtofa1
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eInforme-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eyonayker10
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasCATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasMichelACruzSolano
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---YurleyFlorez5
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................CelinChauca
 
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfSemana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfromaldonolascorojas1
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfPORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfYeniferGarcia36
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 

Último (20)

Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptxTrbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
Trbajo de Sociales, ecosistemas terrestres.pptx
 
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdfCartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
Cartilla de bienvenida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.pdf
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.eInforme-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
Informe-RQ-2021-A4_compressed.pdf.sjjjas.e
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosasCATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
CATALOGO PILOT que contiene muchas cosas
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
GUARDIANES VIRTUALES guia metodologica---
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................METODO CIENTIFICO 2024..................
METODO CIENTIFICO 2024..................
 
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdfSemana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
Semana 3 - Bases de Datos Avanzadas - Big Data - Sesion 3.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdfPORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
PORTA SUCULENTAS POR EL DÍA DEL MAESTROS # 1.pdf
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 

CULTURA WARI , COSTUMBRES Y TRADICIONES pptx

  • 1. La cultura wari Nombre: Reyna Eche Orosco Curso: Ciencia Sociales Tema: La Cultura Wari Profesora: yuvixa Colegio: I.E.P Cristo Viene Grado: 3 de secundaria
  • 2. La cultura wari o huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse desde las actuales regiones peruanas de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este. La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari, que se encuentra ubicada unos 20 kilómetros al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho. Esta ciudad fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual. El Imperio wari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o Piquillacta. Es, junto al Imperio incaico, una de las dos únicas culturas consideradas «imperiales» aparecidas en el hemisferio sur. Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo. También tuvieron grandes centros religiosos como Pachacámac en Lima. HISTORIA: La evidencia arqueológica apunta que los waris tomaron el control de una serie de pequeños pueblos en el valle de Ccarahuarazo en Ayacucho aproximadamente en el año 600 dC, durante la expansión inicial del imperio. La incursión provocó el abandono de varias de las aldeas existentes en el valle, y una fue parcialmente destruida para dar cabida a un centro administrativo wari conocido como Jincamocco. Los wari introdujeron la agricultura en terrazas en el área (andenes), cambiando los cultivos básicos del valle de tubérculos y maíz. Se han encontrado estructuras de almacenamiento wari en el área, aparentemente "emparejadas" con algunos de los sitios agrícolas de las aldeas restantes; probablemente se usaron para almacenar ambos cultivos básicos. La ocupación wari del valle de Ccarahuarazo duró hasta aproximadamente el año 800 dC, lo que provocó el abandono de la mayoría de los sitios del valle después de esa época. Desde un inicio, los wari expandieron su territorio para incluir el antiguo oráculo de Pachacámac, aunque parece haber permanecido en gran parte autónomo. Más tarde, los wari se convirtieron dominantes en gran parte del territorio de las culturas Moche, Recuay, Lima y Nazca. Se ha debatido el motivo de esta expansión; se cree que fue impulsado por la conversión religiosa, la difusión del conocimiento agrícola (específicamente la agricultura en terrazas), o conquista militar.
  • 3. El militarismo y la amenaza/violencia asociada que lo acompaña han desempeñado un papel constante en la expansión y el mantenimiento de los imperios antiguos, y wari no es una excepción. La evidencia de la violencia presente en la cultura wari es más visible en la ciudad de Conchopata. Como resultado de siglos de sequía, la cultura wari comenzó a deteriorarse alrededor del año 800 d. C. Los arqueólogos han determinado que la ciudad de Wari se despobló dramáticamente hacia el año 1000 d. C., aunque continuó ocupada por un pequeño número de grupos descendientes. Los edificios en Wari y en otros centros gubernamentales tenían puertas que fueron bloqueadas deliberadamente, como si los wari tuvieran la intención de regresar, algún día cuando regresaron las lluvias.3​ Sin embargo, cuando esto sucedió, los wari se habían desvanecido de la historia. Mientras tanto, los menguantes residentes de las ciudades wari cesaron todas las construcciones importantes. La evidencia arqueológica muestra niveles significativos de violencia interpersonal, lo que sugiere que las guerras y las incursiones aumentaron entre grupos rivales tras el colapso de la estructura del estado Wari. Periodificación de la cultura wari La cultura wari fue una cultura política y social estatal que surge entre el 550 d. C. y el 900 d. C. (aunque existen discrepancias sobre los fechados entre algunos investigadores). Dorothy Menzel dividió a la cultura wari en seis etapas: 1A, 1B, 2A, 2B, 3 y 4. El Imperio Wari(600 a 1200 d.c) La presencia del dios de los báculos en las vasijas rotas wari, que se asemeja a una divinidad que aparece grabada en la «Puerta del Sol» de Tiahuanaco, indicaría influencia cultural tihuanaquense. Esta imagen aparece dibujada en unas grandes urnas ayacuchanas que se conocen como estilo conchopata, pues este es el sitio donde se les encontró por primera vez. La influencia de Tiahuanaco, así como la de Nazca sería crucial en la formación cultural y religiosa de esta cultura.
  • 4. En Ayacucho existió la cultura huarpa, que desarrolló importantes contactos económicos con los nazcas, permitiendo que en Ayacucho se produjera un notable desarrollo de la producción artesanal y cultural. Los huarpas abandonaron sus pueblos para reunirse en la ciudad de Wari y otras cercanas. Estos pobladores tenían una larga tradición militar debido a las constantes luchas por los recursos en las montañas. Estas son las condiciones que permiten el tránsito de huarpa a wari, entre los años 560 a 600; se desarrolló una cerámica ceremonial conocida como «robles moqo» que tiene un área mayor, que involucra al menos las regiones de Ayacucho, Ica, Nazca, el valle del Santa y por la sierra hasta el Callejón de Huaylas. En la ciudad de Wari se pueden observar edificaciones monumentales como edificios públicos de varios tipos, mausoleos, templos y residencias, siendo las más conocidas las del sector denominado Uspa Qoto, Capillayoq, en el sector llamado Cheqowasi hay unas cajas de piedra muy bien labradas, son una especie de mausoleos con varias cámaras; son subterráneos. Debieron servir para la preservación de cadáveres de importantes dignatarios de la ciudad. Al pie de los muros que delimitan los edificios hay una gran red de canales para el abastecimiento del agua. Cubre una extensión aproximada de 120 hectáreas en su parte más densa, donde vivieron algunos miles de familias. La ciudad está construida con piedras rústicas, con murallas muy altas hechas de piedra y barro, con terrazas y plataformas hechas también con ese material. En la ciudad de Wari se producía fina cerámica policroma, bellos tejidos también polícromos, pequeñas esculturas de turquesa, joyas y otras artesanías.
  • 5. Influencia Tiahuanaco: La cultura Tiahuanaco se desarrolló en el altiplano andino entre los años 1580 a. C.6 Influenció en los waris sobre todo en el aspecto religioso y cultural. En algunas de sus cerámicas se aprecia la representación de divinidades con rasgos antropomorfos y zoomorfos, similar a Wiracocha (dios de los báculos) de los Tiahuanaco. Esta divinidad se ve en las culturas posteriores Tiahuanaco, que aparece representado en la conocida Puerta del Sol, ubicada en el complejo de Kalasasaya (en Bolivia). Monolitos Los monolitos waris tienen influencia tahuanacota, sin embargo sus personajes no muestran las posiciones severas que caracterizan a los monolitos de la civilización del collao. A diferencia de los monolitos de Tiahuanaco, no portan cetros ni armas, y además son robustos. La similitud con Tiahuanaco son los lagrimones en los ojos (presentes también en los monolitos de Ponce y Bennet).​ Los monolitos waris descansan sobre un pedestal y se guardaban en una antigua hacienda en Huacaurara hasta su traslado a la ciudad de Ayacucho, en donde se conservan en la actualidad. Expedición wari:
  • 6. Dentro de las tres grandes épocas de los waris, la segunda época (siglo VII a X) es de máximo apogeo y está representado por el estilo de cerámica llamado propiamente wari, con sus variedades regionales: .viñaque, .Atarco, .Pachacámac, Qosqopo, y otros. Esta es la época imperial wari, cuando su expansión alcanza Lambayeque y Cajamarca (por el Norte) y llega hasta Moquegua y Cuzco (por el Sur). Desde Cuzco hasta Chile y este de Bolivia se extendía Tiahuanaco. Los waris lucharon y conquistaron los pueblos cercanos mediante un ejército cuyas principales armas fueron las hachas de piedra, porras de metal, arcos y flechas. Los waris introducen una concepción nueva de la vida urbana, implantando el modelo de gran centro urbano amurallado. Las ciudades wari más conocidas son Piquillacta (en el Cuzco) y Huiracochapampa (en Huamachuco), que a su vez son los territorios extremos del imperio. La ciudad de Wari basó principalmente su economía en la explotación imperial, es decir en la explotación de las colonias que fue conquistando mediante la guerra, tanto los tributos de las colonias como otros factores de dominación, permitieron el mantenimiento de esta gran ciudad. La tercera época es de declinación y descomposición política económica de los waris, con el abandono de la ciudad y la pérdida de su control sobre las antiguas colonias. Después del siglo XI, los pueblos sometidos al Imperio wari retoman su camino independiente de desarrollo, y Ayacucho ingresa a una etapa de franco subdesarrollo con abandono del patrón de vida urbano y retorno a una reducida población rural aldeana, similar a las tempranas fases de Huarpa.
  • 7. Presencia wari en el litoral: La costa de las actuales regiones Ica y Arequipa muestran contactos con las culturas de las serranías contiguas desde tiempos anteriores a los waris, y durante el apogeo de los waris la presencia en esta zona es innegable, aunque las evidencias manifiestan que luego del ocaso de los waris las sociedades de esta zona cambiaron patrones culturales y reorientaron sus contactos hacia otros centros costeros. En esta zona surge el estilo alfarero «atarco» de gran influencia tiahuanacota y que es uno de los estilos característicos del periodo «2A» de Wari. Pero si bien en la costa sur no se discute la presencia wari, el problema surge al tratar de vincular la cultura wari con las sociedades de la costa central y norte, correspondiente a los departamentos de Lima, Áncash, La Libertad y Lambayeque. En esto existen desacuerdos entre los que investigan estas zonas aunque entre los años 90s e inicios del primer decenio del siglo XXI se han descubierto nuevas evidencias de la incursión wari en la costa de la actual región Lima. En la costa central del actual Perú floreció la cultura Lima y en la costa norte la cultura Moche, que durante el periodo 1B, 2A y 2B de Wari se evidencian cambios que probarían la injerencia wari a pesar de no encontrarse centros urbanos con características arquitectónicas waris. En la costa norte los estilos alfareros clásicos de wari están ausentes, aunque se han encontrado cerámicas wari en tumbas moche, pero a manera de ofrendas. Federico Kauffmann Doi sostiene que la presencia de los waris en el territorio mochica aceleró el proceso de decadencia de esta última en tanto que los mochicas ya se encontraban en un proceso de declive. Esto se evidenciaría a partir de la cerámica moche correspondiente a esta época que deja de ser bicolor y adopta patrones rojo-negro- blanco de wari. Además el rostro del dios del agua moche tomó características tiahuanacoides traídas al norte por wari. Y si bien es cierto que no se construyeron centros administrativos, bien pudieron ser administrados desde el centro provincial de Huiracochapampa en la provincia de Sánchez Carrión en las serranías de La Libertad.​ Aunque la arquitectura wari no se impuso en el territorio moche, existen evidencias que durante el periodo V de Moche (periodo que coincide con la expansión wari) los patrones arquitectónicos de los moches cambiaron, como lo evidencian los restos arqueológicos de «Pampa Grande» y «Galindo».
  • 8. En el caso de la región Lambayeque, además de la influencia moche y wari, convergen la cultura Cajamarca y otras formas locales, pero existen evidencias de la presencia wari hasta el 850 d. C. aproximadamente, cuando florece en esa zona la denominada cultura Lambayeque, a la que Shimada denomina «Sicán». Esta cultura basa su religión en un dios denominado «Naylamp», que no presenta rasgos ni influencias tiahuanacoides. Más al sur, en Pachacámac, su oráculo tomó importancia durante el periodo 2 de Wari. Según John Rowe, Pachacámac pudo haber nacido como una colonia que mantuvo vínculos con Wari. Sin embargo no se ha encontrado en Pachacámac la clásica arquitectura wari. Según algunos autores Pachacámac toma independencia de Wari aunque otros asocian la presencia wari en la representación de un ser mitológico denominado «El grifo de Pachacámac» de características ornitomorfas; según las investigaciones de Menzel, los orígenes de este personaje están en Conchopata, otros autores argumentan sus vínculos iconográficos con Tiahuanaco. Luego del ocaso wari, el oráculo de Pachacámac continúa vigente prevaleciendo incluso hasta el tiempo de los incas, de la cual quedan los más evidentes restos arqueológicos en el sitio.​ Otro caso de incursión podría representar el sitio de Cajamarquilla, el cual presenta evidencias de haber sido ocupado anteriormente por lo cual algunos autores afirman que fue desocupado antes de los waris y reutilizado por estos; otros autores niegan la incursión wari en Cajamarquilla.​ En agosto de 2008 se encontró un fardo funerario wari en la huaca Pucllana al cual se le denominó «La Dama de la Máscara», lo que demostraría que conquistaron a la cultura Lima en sus años de decadencia
  • 9. Política y economía: Poco se sabe sobre los detalles de la estructura administrativa wari, ya que no parecían utilizar una forma de registro escrito. En cambio, usaron una herramienta llamada Quipu o "registro de nudos". A pesar de ser más conocido por su uso en la contabilidad inca, muchos estudiosos creen que el primer uso como herramienta de registro ocurrió en Wari. Los arqueólogos, sin embargo, aún confían en una arquitectura administrativa homogénea y evidencia de una estratificación social significativa para ayudar a comprender mejor la compleja jerarquía sociopolítica de Wari. El descubrimiento a principios de 2013 de una tumba real intacta, en el Castillo de Huarmey, ofrece una nueva perspectiva de la influencia social y política de los wari durante este período. La variedad y extensión de los artículos funerarios que acompañan a las tres mujeres reales indican una cultura con una riqueza material significativa y el poder de dominar una parte significativa de la costa norte del Perú durante muchas décadas.​ Otro ejemplo de entierros que ayudan a establecer la estratificación social es en la ciudad de Conchopata donde se han encontrado los restos de más de 200 individuos. Esta ciudad se encuentra a unos 10 km de la ciudad capital. Antes de su excavación, se creía que la ciudad era de alfareros, pero los entierros estudiados mostraron que había sirvientes, clase media, élite e incluso quizás reyes o gobernadores bajos ocupando la ciudad. Investigaciones posteriores sobre una selección aleatoria de los entierros del sitio han demostrado que el 26 por ciento de los cráneos adultos masculinos y femeninos estudiados tenían al menos una herida posterior, mientras que solo las mujeres habían sufrido heridas anteriores. Los diferentes niveles de violencia basados en el sexo son evidencia de algún tipo de jerarquía sistemática.
  • 10. ARTE: ARQUITECTURA: Durante su período de expansión, el estado Wari estableció centros administrativos arquitectónicamente distintivos en muchas de sus provincias, pero a menudo no tenían una planificación formal como muchas otras ciudades andinas. Estos centros son claramente diferentes a la arquitectura de Tiahuanaco, que algunos académicos (como John W. Janusek) creen que fue un estado más federalizado. La arquitectura wari estaba hecha con mayor frecuencia de piedras de campo en bruto que habían sido recubiertas con yeso blanco. Los recintos solían ser rectangulares sin ventanas, con solo unas pocas entradas, y los sitios no tenían un lugar central para que la gente se reuniera para los rituales o las ceremonias. Esto contrasta casi directamente con Tiahuanaco, donde había un plan arquitectónico más abierto que fácilmente podía acomodar a varias personas a la vez. Una forma de arquitectura distintiva de los wari fue el uso de estructuras en forma de D. Estas estructuras se usaban comúnmente para templos y eran relativamente pequeñas con solo 10 metros.​ Usando centros administrativos como sus templos, los wari influyeron mucho en el campo circundante. A lo largo del Qhapaq Ñan, se encontraron varios sitios provinciales wari, lo que sugiere que estos usaron una red vial similar. También crearon nuevos campos con tecnología de campo en terrazas, en la que los incas también se inspiraron.​
  • 11. Metalurgia: Existen vestigios de trabajos metalúrgicos wari en oro, cobre y bronce, utilizando las técnicas del vaciado, forjado, laminado, martillado y repujado. Algunos autores sostienen que el trabajo metalúrgico en Wari tuvo antecedentes tiahuanacotas, en cuanto a las técnicas utilizadas; otros sostienen que la metalurgia en Wari tiene sus orígenes en Waywaka, un sitio arqueológico ubicado en Andahuaylas e investigado por Grossman, en donde se encontraron piezas de metal de mucha antigüedad. Algunos de los trabajos metalúrgicos más complejos de la cultura wari fueron hallados en el sitio de Conchopata por Denise Pozzi-Escot​y analizados por Ríos. Se trataría de un taller metalúrgico dedicado al trabajo del oro y el cobre, cuyo principal producto fueron los «tupus» o «topos», la cantidad de estos «tupus» es abundante en el sitio de Conchopata, pero estos tupus de similares características también fueron encontrados en Huamachuco, Jargampata y Azángaro, por lo cual se piensa que Conchopata fue un centro de producción a gran escala de estos artefactos. Textileria: Los wari son particularmente conocidos por sus textiles, que estaban bien conservados en los entierros del desierto. La estandarización de los motivos textiles sirve como evidencia artística del control estatal sobre la producción de arte de élite en el estado Wari.​ Los textiles sobrevivientes incluyen tapices, sombreros y túnicas para funcionarios de alto rango. Hay entre seis y nueve millas de hilo en cada túnica y, a menudo, presentan versiones muy abstractas de motivos artísticos andinos típicos, como el dios de los báculos. Es posible que estos diseños abstractos sirvieran de "un código misterioso o esotérico para mantener alejados a los sujetos extranjeros no iniciados" y que las distorsiones geométricas hicieran que el pecho del usuario pareciera más grande para reflejar su alto rango.
  • 12. La ciudad de Wari: La ciudad de Wari fue la capital del estado del mismo nombre. Se encuentra a unos 15 km de la actual ciudad de Ayacucho. El núcleo urbano de Wari alcanzó durante la «época 2» un área de ocupación de unas 2000 hectáreas (su mayor expansión) de la cual quedan como vestigios arqueológicos varias callejuelas con templos amurallados, patios ocultos, tumbas reales y edificios de viviendas de varios pisos5​ que forman actualmente el complejo arqueológico Wari. La mayoría de los edificios estaban cubiertos de yeso, con lo cual la ciudad resplandecía al sol de las montañas. A medida que su población fue creciendo (algunos arqueólogos creen que llegó a tener unos 70 000 habitantes), también creció en importancia como ciudad sede del poder político. Inicialmente la ciudad debió reducirse a un centro administrativo con funciones políticas y religiosas. Según la evidencia arqueología, la cultura wari declinó en importancia hacia el 1000 d. C., desconociéndose a ciencia cierta cómo y por qué fue finalmente abandonada. Ante la baja productividad de la tierra se realizaron importantes obras de canalización y drenaje y sobre todo se crearon terrazas agrícolas que ampliaron notablemente la superficie cultivable. Estos andenes, construidos en las laderas de los cerros, suelen ubicarse cerca de los complejos urbanos, principales y secundarios, ya que satisfacían las necesidades de consumo de estos. Sectores de La Ciudad: Varios de los investigadores que han estudiado la cultura wari han dividido la zona central del asentamiento (que abarca 18 kilómetros cuadrados) en 12 diferentes sectores:
  • 13. Monqachayoc: En este sector se encuentran las galerías subterráneas con techos formados por grandes bloques de piedra de una sola pieza y paredes recubiertas con lajas alargadas a manera de enchape, además de unos tubos labrados en piedras que se sospecha fueron usados para el transporte de agua a la ciudad. Era utilizado con fines funerarios ya que presenta mausoleos, galerías subterráneas, un patio hundido y fosas. El principal hallazgo de este sector fue un mausoleo construido con piedras finamente labradas que constituyen compartimientos orientados hacia un espacio central a una profundidad de 8 metros dentro una estructura arquitectónica en forma de “D”. Lamentablemente, ninguna de las tumbas develadas hasta el momento ha sido encontrada intacta. Vegachayuq Mogo: Es una de las áreas ceremoniales más importantes de Wari. El hallazgo de una arquitectura especial, sin precedentes en la zona a mediados de marzo de 2015, lleva a pensar en una probable capital de la cultura huarpa. Capillapata: Sector formado por grandes muros dobles de entre 8 y 12 metros de altura. En la base tiene un ancho de 3 metros y en la cima entre 0,80 y 1,20 m, alcanzando 400 m de largo. Estos muros forman grandes cercados o 'canchones‘. Turquesayoc: Llamado así por la presencia de restos de turquesa, sea en cuentas de collar o pequeñas esculturas. Debido a la alta concentración de este material se cree que en este sector estuvieron los talleres dedicados al trabajo de este material.
  • 14. La Casa de Blas: Por toda el área se encuentran desperdigados abundantes restos de artefactos líticos, como puntas de proyectil, punzones y pedernales. La principal materia prima era la obsidiana, el pedernal y la pelvis de cuy. Canterón: Llamado así porque se presume que este sector fue usado como cantera. Ushpa Qoto: Edificios diversos cercanos a una plaza. Tres murallas grandes corren de forma paralela, estructuras semicirculares y ambientes subterráneos. Robles Moqo: Esta área presenta tiestos de cerámica y artefactos líticos fragmentados. Un estilo de cerámica característico de wari toma el nombre de Robles Moqo, ya que fue aislado tomando en cuenta los fragmentos hallados en este sector por un guía local de apellido Robles. Campanayoq: Recintos circulares y trapezoidales. Están en mal estado de conservación, totalmente derruidos, solo se pueden identificar los cimientos. Trankaqasa: 16 petroglifos grabados en piedra. Se labraron surcos sobre superficies planas que luego fueron ligeramente pulimentadas. Se representan líneas concéntricas, volutas, serpientes, círculos y figuras geométricas. Ushpa: En ese lugar se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían áreas específicas de servicios, talleres y almacenes. Gálvezchayoq: Cavidad circular de 11 metros de diámetro y 10 de profundidad, excavada intencionalmente. En el interior dos túneles cuidadosamente excavados tienen orientación norte y sur respectivamente. Churucana: Muros similares a los de Capillapata forman recintos trapezoidales y rectangulares.
  • 15. Sitios provinciales de la cultura wari: Otros centros provinciales de los waris fueron: .Ichabamba .Wiracochapampa .Honcopampa .Huilcahuaín .Huarihuilca .Chimú Cápac .Socos .Pachacámac .Maymi .Pacheco .Atarco .Azángaro .Conchopata .Jargampata .Vista Alegre .Palestina .Jincamoqo .Piquillacta .Cerro Baúl .Espíritu Pampa (Vilcabamba).
  • 16. Castillo de Huarme: En septiembre de 2012, los arqueólogos procedieron a excavar entre los escombros que aún quedaban en la parte más alta de la pirámide escalonada. Al limpiar los pozos de los huaqueros notaron que en el fondo se extendía una capa de ripio (piedras pequeñas) de aproximadamente 100 cm de grosor. Se procedió a retirar esa capa, cuyo peso total fue de unas 33 toneladas. Debajo encontraron seis esqueletos humanos que serían ofrendas humanas, pero el momento cumbre fue cuando apareció la cámara funeraria con un rico ajuar, la primera de la cultura wari hallada intacta. Dicha cámara funeraria mide 4.5 m de largo, 3.5 de ancho y 1.5 de profundidad, y guardaba 57 fardos con osamentas en posición sentada. En el lado norte de la misma cámara se hallaron tres pequeñas tumbas que corresponderían a mujeres de la nobleza wari. Todas ellas tenían joyas que demostraban su nivel social, pero la del centro parecía tener mayor importancia que las demás. Serían probablemente las esposas principales. Las demás osamentas, en número de 57, serían de otras damas nobles, quizá las esposas secundarias o miembros de la corte, enterradas conjuntamente.17 Se hallaron también asociados diversos objetos, como orejeras de oro, plata y de otras aleaciones metálicas, recipientes de cerámica, objetos de piedra tallada, cuchillos ceremoniales, un quero de piedra de Huamanga, agujas, ovillos de colores, entre otros, haciendo un total de 1200 objetos en buen estado de conservación, de inconfundible estilo wari. Todos estos hallazgos se dieron a conocer en junio de 2013.
  • 17. El Señor de Wari: Artículo principal: Señor Huari de Vilcabamba Es un hallazgo arqueológico​ dado a conocer en febrero de 2011.​En efecto, en Espíritu Pampa, distrito de Vilcabamba, provincia de La Convención, departamento del Cuzco, se encontró un complejo funerario en cuya tumba principal, perteneciente a un dignatario del Imperio wari,​ se hallaron un pectoral, una máscara de plata, 223 cuentas del mismo metal, 17 piezas de oro y más de 100 piezas de cerámica. El hallazgo del Señor Wari de Vilcabamba ha sido comparado en importancia con la del Señor de Sipán. Véase también: .La Dama de la Máscara, momia wari encontrada en la pirámide Huaca Pucllana (Lima). .Cultura Tiahuanaco .Wari (ciudad preincaica) Bibliografía: .Giersz, Milosz; y Pardo, Cecilia (eds.) (2014): Castillo de Huarmey. El mausoleo imperial wari. Lima: MALI (Museo de Arte de Lima). .Lumbreras, Luis Guillermo (2011): El imperio wari. Lima (Perú): IFEA
  • 18. Medios en la categoría “Cultura Wari” Los siguientes 21 archivos están en esta categoría, de un total de 21. Arquero wari Pozo ceremonial en Huaca Pucalla Complejo Arqueológico Wari Fardo Wari
  • 19. Huaca Pucalla Huari con TIAHUANACO Iwija t’ arwa Mapa de Wari y Tiawaku
  • 20. Mapa de Wari en Latinoamérica Mapa de Wari en Perú Mascaras Funerarias Wari Collar, Perú, Nazcawari, costa sur,
  • 21. Paneum – América Totempfahl Perú, costa sur, cultura wari, estilo tiwanaku Paredes de Pikillaqta Peregrinos en Wari
  • 23. Civilización del Horizonte Medio (cultura preincaica) que floreció en los Andes del centro-sur y la zona costera del Perú actual, aproximadamente entre el 600 y el 1000 d.C. wari En vez de •cultura arqueológica •comunidad étnica Ubicación •Perú tiene parte(s) •Mujeres cerveceras Wari Comienzo •600 Fecha de disolución, abolición o demolición •900 (declaración con fecha gregoriana anterior a 1584) Religión o cosmovisión •Viracocha
  • 24.
  • 25. MAPA Y UBICACION DE LA CULTURA WARI GRACIAS POR VER MI INFORME 