SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
CUADERNO DE APUNTES
CONTRUCCIONES I
DOCENTE: Ing. Sardon Sanchez, Gilmer
Maguin.
ALUMNOS: Sardón Cutipa, Andy Samuel
(201973)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y
ARQUITECTURA
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Lectura Nº01: Productividad en obras de Construcción
(Virgilio Ghio Castillo)
1. Producción sin Perdidas (Lean Production): La nueva filosofía
de Producción
• La nueva filosofía de producción se desarrollo en Japón en los años 50,
siendo su mas renombrado ejemplo la compañía Toyota.
• La idea básica en el sistema de producción de Toyota era la eliminación de
inventarios y otras pérdidas.
• Estas ideas han sido redescubiertas en diversas oportunidades y en los
últimos años se les ha dado un gran énfasis en los procesos de cambio en
muchas empresas.
• La nueva filosofía de producción plantea que la producción es un flujo de
materiales y/o información desde la materia prima hasta el final del
producto terminado.
• La nueva filosofía de producción considera los siguientes elementos dentro
de su diseño y control de producción en la practica:
 Reducción de las actividades que no agregan valor.
 Incremento del valor de la producción a través de una consideración
sistemática de los requerimientos del cliente.
 Reducción de la variabilidad.
 Reducción del tiempo de ciclos.
 Simplificación mediante la reducción de los pasos, partes y
relaciones.
 Incremento de la flexibilidad del producto final.
 Incremento de la transparencia de la procesos.
 Enfoque en el control de los procesos completos.
 introducción de procesos de mejoramiento continuo dentro de
nuestros procesos.
 Balance del mejoramiento de los flujos de mejoramiento de las
conversaciones.
 Comparación es periódicas dentro y fuera de la empresa (ben
chmarking)
2. Construcción sin Perdidas (Lean Construction)
• Lo que se conoce como construcción sin perdidas es una nueva manera de
aplicar la gestión de producción de la industria de la construcción.
• El segundo punto fundamental es manejo del modelo de flujos planteado
por Koskela. El modelo de flujos de procesos permite visualizar las
abundantes perdidas que usualmente se encuentran en la construcción y
que el modelo de conversión no permite ver.
• La orientación en de la planificación utilizada en la construcción sin
perdidas así como las técnicas de control empleadas reducen las perdidas
principalmente a través de mejorar la confiabilidad de los flujos.
• Como respuesta la costumbre de planificar y controlar los proyectos de
forma global, se ha desarrollado una serie de metodologías para resolver el
problema de la falta de confiabilidad en las planificaciones em forma
diferente.
3. Teoría del Ultimo Planificador (Last Planner)
• Se define al ultimo planificador a la persona o grupo de personas cuya de
personas cuya función es la asignación de trabajo directo a los trabajadores.
• La función del ultimo planificador es lograr lo que queremos hacer coincida
con lo que podamos hacer, y finalmente ambas se conviertan en lo que
vamos a hacer. Esta herramienta fue publicada por primera vez por Glen
Ballard (1994).
• Cuando se usa este tipo de planificación de manera formal se sepa el nivel
de planificación del tipo “un piso por semana” y se entra en un nivel de
detalle mucho mayor en cuanto a la asignación de volúmenes de trabajo
para cada cuadrilla, así como del sistema constructivo a utilizar.
• Por potra parte, la teoría del ultimo planificador se enmarca dentro de un
esquema de planificación en corto plazo, con el fin de asignar trabajos que
sepamos a ciencia cierta que van a cumplirse.
• Por ende, al realizar un buen análisis, nos daríamos cuenta de antemano
que la planificación de dicha actividad no es factible, y por ende
considerarla dentro de nuestros planes es una mentira piadosa hacia
nosotros mismos.
Lectura Nº02: Código Técnico de Construccion
Sostenible
1. Objetivo
El Código Técnico de Construcción Sostenible tiene por objeto normar los
criterios técnicos para el diseño y construcción de edificaciones y ciudades,
para que sean calificadas como edificación sostenible o ciudad sostenible.
2. Campo de Aplicacion
La presente norma es de aplicación opcional en el ámbito nacional, para los
procesos constructivos a nivel edificatorio y a nivel urbano, cualquiera sea el
sector al que pertenece: público o privado.
Se aplica a edificaciones o ciudades nuevas.
EFICENCIA ENERGERTICA
• Tiene por objeto establecer los
requisitos técnicos respecto a la
transmitancia térmica de los
cerramientos de las edificaciones por
zona bioclimática.
• La presente norma es de aplicación
opcional en el territorio nacional, en las
edificaciones nuevas.
• Corresponde la aplicación del Marco
Normativo contenido en la Norma
Técnica EM.110 “Confort Térmico y
Lumínico con Eficiencia Energética”,
incorporada al Reglamento Nacional de
Edificaciones mediante Decreto
Supremo 006-2014-VIVIENDA.
ILUMINACION Y REFRIGERACION
• Tiene por objeto establecer requisitos técnicos para reducir el consumo de
electricidad en las edificaciones, en los aspectos de iluminación y
refrigeración.
• La presente norma es de aplicación opcional en el territorio nacional, en las
edificaciones nuevas, salvo: para los alumbrados de emergencia, para las
edificaciones declaradas por el Ministerio de Cultura como Patrimonio
Cultural de la Nación.
• Todas las lámparas que se instalen en una edificación deben ser de
tecnología eficiente, cumpliendo con lo indicado en la Norma Técnica
Peruana 370.101-2.
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
• Tiene por objeto establecer requisitos técnicos para reducir el consumo de
electricidad en las edificaciones y para promover al aprovechamiento de la
energía solar térmica.
• La presente norma es de aplicación opcional en el territorio nacional, en las
edificaciones nuevas con los siguientes usos: Residencial (Densidad Media y
Densidad Baja), Educación, Salud, Hospedaje.
• Las edificaciones contenidas en las Normas Técnicas A.030 Hospedaje,
A.040 Educación y A.050 Salud del Reglamento Nacional de Edificaciones,
deben incluir un sistema de calentamiento de agua con energía solar.
EFICENCIA HIDRICA
• Tiene por objeto Ahorro de agua y reusó de aguas residuales tratadas.
• La presente norma es de aplicación opcional en el territorio nacional, en las
edificaciones nuevas.
• Las zonas bioclimáticas a las que se hacen referencia en el numeral
precedente, están definidas en la Norma Técnica EM.110 Confort Térmico y
Lumínico con Eficiencia Energética, incorporada al Reglamento Nacional de
Edificaciones mediante el Decreto Supremo N° 006-2014-VIVIENDA.
Una construcción sostenible es aquella que se caracteriza por:
 Ser respetuosa con el entorno y estar adaptada a sus condiciones.
 Ahorrar recursos mediante la utilización de materiales de bajo impacto
ambiental y social a lo largo de su ciclo de vida.
 Ahorrar consumo energético gracias a la puesta en práctica de estrategias
de bioconstrucción, así como el uso de energías renovables y la eficiencia
energética.
 Garantizar el bienestar de sus usuarios, ser un lugar seguro y cómodo para
ellos.
Semana Nº06: Obras de Saneamiento
1. NORMA OS.010. Captación Y Conducción De Agua Para
Consumo Humano
• OBJETIVO
Fijar las condiciones para la elaboración de los
proyectos de captación y conducción de agua
para consumo humano.
• ALCANCES
Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que
deben sujetarse los diseños de captación y
conducción de agua para consumo humano, en
localidades mayores de 2000 habitantes.
• FUENTE
 Se deberán realizar los estudios que aseguren
la calidad y cantidad que requiere el sistema.
 La fuente de abastecimiento a utilizarse en
forma directa o con obras de regulación,
deberá asegurar el caudal máximo diario para
el período de diseño.
• La calidad del agua de la fuente, deberá
satisfacer los requisitos establecidos en la
Legislación vigente en el País.
2. NORMA OS.020. Planta De Tratamiento De Agua Para
Consuno Humano
Canales Tuberías Accesorios
Válvulas de aire
Válvulas de purga
El objeto de la norma es, el de establecer criterios
básicos de diseño para el desarrollo de proyectos
de plantas de tratamiento de agua para consumo
humano.
La presente norma es de aplicación a nivel nacional
Se darán algunas definiciones.
• OBJETIVO
• ALCANCES
• FUENTE
Los dispositivos de aeración admitidos son:
a) Plano inclinado formado por una
superficie plana con inclinación de
1:2 a 1:3
b) Bandejas perforadas sobrepuestas,
con o sin lecho percolador.
c) Cascadas constituidas por lo menos,
cuatro plataformas superpuestas.
d) Cascadas en escaleras, por donde el
agua debe descender sin adherencia
a las superficies verticales.
Aereadores
3. NORMA OS.030. Almacenamiento De Agua Para Consumo
Humano
Tiene como finalidad suministrar agua para consumo humano a las redes
de distribución y debe contar con volumen adicional para suministros en
caso de emergencia como incendios, suspensión temporal de la fuente de
abastecimiento o paralización de la planta de tratamiento.
RESERVORIOS: deben estar dotadas de tuberías de entrada y salida, rebose,
y desagüe en las cuales se instalarán una válvula de interrupción para su
fácil operación.
4. NORMA OS.040. Almacenamiento De Agua Para Consumo
Humano
3.1. DISEÑO
Los sistemas hidráulicos y electromecánicos de bombeo de agua para
consumo humano.
1. ALCANCE
2. FINALIDAD
Trasladar el agua mediante el empleo de equipos de bombeo.
4. ESTACIONES DE BOMBEO
- Caudal de bombeo.
-Altura din mica total á
- Tipo de energía.
3.2. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Estudios geotécnicos y de impacto ambiental correspondiente, así como el
levantamiento topográfico y el plano de ubicación respectivo.
3.4. VULNERABILIDAD
3.3. UBICACIÓN
Las estaciones de bombeo estarán ubicadas en terrenos de libre disponibilidad.
 Planificarse en función del período de diseño.
 Satisfacer la demanda de influencia del reservorio.
 La estación de bombeo, podrá contar o no con reservorio de succión.
 El ingreso de agua se ubicará en el lado opuesto a la succión para evitar la
incorporación de aire.
 La sala de máquinas deberá contar con sistema de drenaje.
Estar señalizadas y contar con extintores para combatir incendios. Contar
espacio e iluminación.
No ubicarlas en terrenos sujetos a inundación, deslizamientos que afecten su
seguridad.
3.5. MANTENIMIENTO
3.6. SEGURIDAD
Evitar el ingreso de personas extrañas y dar seguridad a las instalaciones.
3. ASPECTOS GENERALES
1. OBJETIVO
Esta norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetárselos diseños de
redes de distribución de agua sujetarse los diseños de redes de distribución de
agua para consumo humano en localidades mayores de de 2000 habitantes.
2. ALCANCES
Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos hidráulicos de
redes de agua para consumo humano.
5. NORMA OS.050. Redes De Distribucion De Agua Para
Consumo Humano
6. NORMA OS.060. Drenaje Pluvial Urbano
1. Calculo De Caudales De Escurrimiento
a). El calculo de escurrimiento se dará por
• El Método Racional, aplicable hasta áreas de drenaje no mayores a
13 Km
• Técnicas de hidrogramas unitarios podrán ser empleados para áreas
mayores a 0.5 Km2 , y definitivamente para áreas mayores a 13 Km2
b). Metodologías mas complejas serán empleadas a discreción del
diseñador como las que emplean técnicas de transito del flujo dentro de
los ductos y canalizaciones de la red de drenaje.
2. Método Racional
a) Para áreas urbanas, donde el área de drenaje está compuesta de
subáreas o subcuencas de diferentes características, el caudal pico
proporcionado por el método racional viene expresado por la siguiente
forma.
a) Las subcuencas están definidas por las entradas o sumideros a los
ductos y/o canalizaciones del sistema de drenaje.
b) La cuenca está definida por la entrega final de las aguas a un depósito
natural o artificial, de agua (corriente estable de agua, lago, laguna,
reservorio, etc).
1. OBJETIVO
Fijar las condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico de las
redes de aguas residuales funcionando en lámina libre. En el caso de
conducción a presión se deberá considerar lo señalado en la norma de líneas
de conducción.
2. ALCANCES
Esta Norma contiene los requisitos mínimos a los cuales deben sujetarse los
proyectos y obras de infraestructura sanitaria para localidades mayores de 2000
habitantes.
3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS
3.1. Dimensionamiento Hidráulico
En todos los tramos de la red deben ser calculados los caudales inicial y final
(Qi y Qf ).
La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un
régimen de flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal
final (Qf ), igual o inferior a 75% del diámetro del colector
3.2. Cámaras de inspección
Las cámaras de Inspección podrán ser buzonetas y buzones de inspección. Las
buzonetas se utilizarán en vías peatonales cuando la profundidad sea menor de
1,00 m sobre la clave del tubo.
• En el inicio de todo colector .
• En todos los empalmes de colectores.
• En los cambios de dirección.
• En los cambios de pendiente.
• En los cambios de diámetro.
7. NORMA OS.070. Redes de Aguas Residuales
1. ALCANCE:
Norma que señala que deben cumplir las estaciones de bombeo de aguas
residuales y pluviales.
2. FINALIDAD: Las estaciones de bombeo tienen como función trasladar las
aguas residuales mediante equipos de bombeo.
3. ASPECTOS GENERALES
3.2. Estudios Complementarios
Deberá contarse con los estudios
geotécnicos y de impacto ambiental
correspondiente.
3.1. Diseño:
El proyecto deberá indicar:
- Caudal de Bombeo.
-Altura dinámica total
- Tipo de energía.
3.3. Ubicación
Las estaciones de bombeo estarán ubicadas en terreno de libre
3.4. Vulnerabilidad: Las estaciones de bombeo no deberán estar ubicadas
en terrenos sujetos a inundación, deslizamientos ú otros riesgos que afecten
su seguridad.
3.5. Mantenimiento:
Todas las estaciones deberán estar señalizadas y contar con extintores para
combatir incendios , así mismo contar con el espacio e iluminación
suficiente.
3.6. Seguridad:
Se deberá tomar las medidas necesarias para evitar el ingreso de personas
extrañas y dar seguridad a las instalaciones.
8. NORMA OS.080. Estaciones De Bombeo De Aguas Residuales
• EL objetivo es mejorar su calidad para cumplir con las normas de
calidad del cuerpo receptor o las normas de reutilización.
• El objetivo del tratamiento de lodos es mejorar su calidad para su
disposición final o su aprovechamiento.
DISEÑO
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
DISEÑO DEFINITIVO DE LA PLANTA
 Caracterización de aguas residuales domésticas e industriales;
 Información básica (geológica, geotécnica, hidrológica y topográfica);
 Determinación de los caudales actuales y futuros;
 Aportes per cápita actuales y futuros;
 Selección de los procesos de tratamiento;
 Predimensionamiento de alternativas de tratamiento;
 Evaluación de impacto ambiental y de vulnerabilidad ante desastres;
 Factibilidad técnico económica de las alternativas y selección de la más
favorable.
 Estudios adicionales de caracterización
 Estudios geológicos, geotécnicos y topográficos al detalle;
 estudios de tratabilidad de las aguas residuales, con el uso de
plantas a escala de laboratorio o piloto, cuando el caso lo amerite;
 Dimensionamiento de los procesos de tratamiento de la planta;
 Diseño hidráulico sanitario;
 Diseño estructural, mecánicos, eléctricos, arquitectónicos;
 Planos y memoria técnica del proyecto;
 Presupuesto referencial y fórmula de reajuste de precios;
 Especificaciones técnicas para la construcción y
 Manual de operación y mantenimiento.
9. NORMA OS.090. Planta De Tratamiento De Aguas Residuales
10. NORMA OS.100. Consideraciones Básicas De Diseño De
Infraestructura Sanitaria
PREVISIÓN CONTRA DESASTRES Y OTROS RIESGO
El proyectista evalúa la vulnerabilidad de los sistemas tomando
encuentra aspectos como:
 Flexibilidad del sistema
 Economía
 Factibilidad de servicios
INFORMACIÓN BÁSICA
POBLACIÓN
Tratándose de asentamientos humanos existentes, el crecimiento deberá
estar acorde con el plan regulador y los programas de desarrollo regional si
los hubiere.
Tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas deberá considerarse
por lo menos una densidad de 6 hab/vivienda.
CONEXIONES DOMICILIARIAS
180 I/hab/d en clima frio.
de 220 I/hab/d en clima templado y
cálido.
VIVIENDAS CON LOTES ≤ 90m2
120 I/hab/d en
clima frio.
150 I/hab/d en clima templado y cálido.
CISTERNAS Y PILETAS PUBLICAS 30 y 50 I/hab/d respectivamente.
DOTACIÓN DE AGUA
 La dotación promedio diaria anual por habitante.
 Para habilitaciones industriales se debe sustentar.
 Para habilitaciones comerciales de aplica la norma IS.010.
II Unidad - Construcciones I
 Obras Provisionales y Trabajos preliminares.
 Proceso Constructivo de Movimiento de Tierras.
 Proceso Constructivo de Obras de CºSº.
 Proceso Constructivo de Obras de CºAº.
 Proceso Constructivo de Arquitectura.
 Proceso Constructivo de Instalaciones Sanitarias y
Eléctricas.
Semana Nº10: Obras Provisionales y Trabajos
Preliminares
• Agua para la Construcción.
• Desagüe para la Construcción.
• Energía Eléctrica Provisional.
1. Instalaciones Provisionales
OBRAS PROVISIONALES
• Instalación telefónica y
comunicación
provisional.
• Cerco.
• Caseta de
Guardianía.
• Cartel.
2. Construcciones Provisionales
• Oficina.
• Vestuarios.
• Servicios
Higiénicos.
• Almacenes.
• Comedores.
Cercos Caseta de Guardianía y Deposito
Cartel de Obra Instalación de la Zona para Almorzar
Actividades del Curso
 LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
Define los procesos constructivos de una edificación del área de
estructuras, arquitectura e instalaciones básicas.
 PRODUCTO DE LA UNIDAD:
Presenta talleres sobre los procesos constructivos de una
edificación.
 TALLER 3 DE LA UNIDAD, TRABAJO DE CAMPO:
Estandarización (LEAN-BIM); verificar y validar la conformidad
o no conformidad de los elementos estructurales de una facultad.
(Ver por ti mismo mediante observación).
Espero poder aprender sobre los procesos constructivos que abarca toda
una edificación, así como aprender y conocer los principios básicos que
todo ingeniero civil debe saber para realizar dicha edificación; también
aprender a usar softwares para el diseño y apoyo de edificación, como
también lo es importante el aprender las diferentes metodologías para la
construcción tales como el LEAN CONSTUCTION y el BIM, para mi
desarrollo como buen profesional.
¿Qué espero del curso?
F
O
D
A
MI FODA PERSONAL SOBRE EL CURSO DE CONSTRUCCIONES
• Tener la voluntad para la realizaciones de talleres y
trabajos a realizarse en el curso.
• Tener disciplina y responsabilidad en el estudio de los
procesos constructivos y en general en los procesos
para la realización de una edificación.
• Apoyo mediante el uso de softwares para el diseño
grafico.
• Uso de libros ligados a nuestro curso.
• Asistencia a ponencia de temas ligados al curso.
• Procrastinar en la realización de algún trabajo o
responsabilidad.
• Temor a equivocarse en la realización de alguna
responsabilidad.
• Desaprovechar las oportunidades que aparezcan en
el camino.
• Limitación en el uso de softwares o conocimiento de
términos del curso.
Servicios Higiénicos
Esquema de la Organización de la Obra
• Eliminación de
Obstrucciones.
• Remociones.
• Demoliciones.
TRABAJOS PRELIMINARES
• Transporte de Maquinaria.
• Apuntalamientos de
construcciones existentes.
• Nivelación, Trazo y
Replanteo.
Antes de comenzar con la construcción de la edificación, deberemos
limpiar bien el terreno. Retirar la basura, desmonte, material vegetal y
suelo suelto; ya que el SUELO ORGÁNICO ES MALO PARA LA
CONSTRUCCIÓN.
1. Limpieza del Terreno
2. Demoliciones
3. Habilitaciones de Acero
Preparación de Aceros de Columna
4. Nivelación, Trazo y Replanteo
a. NIVELACION
• Base de yeso, para la
ubicación de tarjetas.
• En la construcción de edificios
se utilizan tarjetas.
• La tarjeta sirve para
la nivelación, trazo y
replanteo de
edificios.
b. TRAZO Y REPLANTEO
Según el Reglamento de Metrados para Obras de Edificación, en su capitulo
02.07. dice:
TRAZO: Es llevar el terreno a los ejes y niveles establecidos en los planos.
REPLANTEO: Es la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan
en los planos durante el proceso de edificación.
5. Habilitación de Material Sanitario
Semana Nº11: Proceso Constructivo de Movimiento de
Tierras
Para el conocimiento de niveles, veremos como se ejecutan en las
diferentes estructura a mencionar:
1. Niveles
a. ESCALERAS
La escalera se traza del Nivel de Falso Piso (N.F.P.) y jamás del Nivel Piso
Terminado (N.P.T.) o Nivel Relleno (N.R.)
b. EDIFICACION
El N + 1.00m se traza del Nivel Piso Terminado Interior de la Edificacion y
no del N.P.T ± 0.00
El muro se debe tarrajear hasta el Nivel Piso Terminado Interior (N.P.T.I) y
no hasta el Nivel Falso Piso; ya que el Reglamento de Metrados para Obras
de Edificaciones, dice que: "Los pisos van entre muros sin revestir; y el
contrapiso es igual al área de pisos"
c. MUROS
En conclusión: los muros se tarrajean interiormente, hasta el N.P.T. interior
del ambiente; si el contra zócalo no es un enchape. Y se tarrajeara hasta la
parte superior del contra zócalo, si este es un enchape.
2. Excavación de Zanjas y Cimientos Corridos
En la construcción de edificaciones, habrá 02 niveles de relleno; estos
serán:
❖ Nivel de Relleno encima del Nivel Terreno Natural.
❖ Nivel de Relleno debajo del Nivel Terreno Natural.
3. Rellenos
Para los rellenos veremos manifestado un fenómeno de compactación, por
ello en este tipo de practica se manifestara el factor de reduccion.
Para las excavaciones veremos manifestado el fenómeno de
esponjamiento, por ello en la excavación se manifestara el factor de
esponjamiento.
Dichos factores se verán afectados por el tipo de material que compone al
suelo, de esa manera podremos observarlos en la siguiente tabla:
Factor de Reducción Fw
Factor de Esponjamiento Sw
Semana Nº12: Proceso Constructivo de Obras de
Concreto Simple (CºSº)
Dejar listas las instalaciones sanitarias de la vivienda a construir, antes de
vaciar los cimientos. Las tuberías nunca deben pasar por ningún elemento
de concreto armado como las columnas, vigas o viguetas de techo.
1. Cimientos Corridos
Cuando se termina de vaciar el cimiento corrido, se deberá rayar la parte
superior con un clavo para que de esta manera se logre una buena
adherencia entre este y los sobrecimientos.
Cuando se termina de vaciar el
sobrecimiento, se deberá rayar la parte
superior con un clavo para que el mortero
de la primera hilada pegue bien y de esta
manera se logre una buena adherencia.
2. Sobrecimientos
• Los
sobrecimien
tos van
entre
columnas
El sobrecimiento se correrá en el umbral de la puerta; ya que según el
Reglamento de Metrados para Obras de Edificaciones, dice: "El falso piso
va entre las caras interiores de los sobrecimientos."
Semana Nº13: Proceso Constructivo de Obras de
Concreto Armado (CºAº)
Según el Reglamento de Metrados para Obras de Edificaciones; en lo
referente a columnas en el capítulo 05.07, dice: "En albañilería confinada:
la columna arranca de la parte superior del cimiento corrido, hasta la parte
inferior de la viga solera o de amarre. La viga puede ser chata o peraltada;
no dependiendo la altura de la columna, del tipo de viga."
1. Altura de Columnas
❖La losa va entre vigas.
❖Se utiliza losas aligeradas de 20em. de espesor para techar ambientes de
hasta 4.50m. de largo.
❖Los ladrillos de techo deben estar perfectamente alineados y la losa debe
estar bien nivelada
2. Losa Aligerada
El ladrillo de techo, se deberá habilitar antes de colocarlo; y esto consistirá
en tapar los huecos de los ladrillos de techo con mortero para que cuando
se vade la losa, el concreto sea solo para las viguetas y la losita de 5cm de
espesor.
3. Habilitación del Ladrillo del Techo
El acero de temperatura (acero transversal), se amarra con el acero
negativo de la vigueta. Asimismo el acero de temperatura sirve para evitar
la contracción y dilataci6n de la losa ante efectos de frío o calor; y se coloca
perpendicular al eje de las viguetas e irán cada 25 cm. Nunca deberá estar
en contacto el acero de temperatura con el ladrillo de techo.
4. Acero de Temperatura
• En la fotografía
mostrada se
observa la forma
correcta de
colocar el acero
de temperatura
La dirección de las viguetas sigue la dirección mas corta del espacio a
techar. De otro lado; las viguetas no llevaran estribos, ya que los estribos se
emplean para contrarrestar los esfuerzos de corte yen las viguetas quienes
absorben el cortante es el concreto.
5. Viguetas
Las cajas octogonales se colocan en los ladrillos y no en las viguetas.
6. Cajas Ortogonales
El tubo de luz debe ir debajo del acero de temperatura; porque, así estará
en la zona de tracci6n de la losa de 0.05m; y como sabemos el concreto no
tiene mucha resistencia a la tracción, y al colocar el tubo estamos retirando
concreto que no contribuye a la resistencia de la losa. En cambio, si lo
colocamos encima del acero de temperatura el
tubo estará en zona de compresión y al retirar el
concreto que será ocupado por el tubo le resta
resistencia al concreto.
7. Tubos de Luz
El tubo de luz debe ir debajo del acero de temperatura; porque, así estará
en la zona de tracci6n de la losa de 0.05m; y como sabemos el concreto no
tiene mucha resistencia a la tracción, y al colocar el tubo estamos retirando
concreto que no contribuye a la resistencia de la losa. En cambio, si lo
colocamos encima del acero de temperatura el
tubo estará en zona de compresión y al retirar el
concreto que será ocupado por el tubo le resta
resistencia al concreto.
8. Vaciado de Vigas, Viguetas y Losa
La escalera se vacía paralelo a la losa; es decir, monolíticamente.
9. Tubos de Luz
El descanso de una escalera sin revestir tiene que ser mas grande que
revestida; por el revoque de muro y revestimiento del contrapaso;
asimismo, para el caso analizado en la figura mostrada; el descanso de
escalera tendrá un contrapaso y revoque de muro, lo que hará que el
descanso del lado izquierdo sea de 1.075 m.; y el del lado derecho de 0.975
m.; ambos sin revestir. Con el revoque y contrapaso llega a 1.00m que es lo
dado en el piano de arquitectura.
Semana Nº14: Proceso Constructivo de Arquitectura

Más contenido relacionado

Similar a cuaderno de trabajo.pptx

Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraRoberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Manual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigacionesManual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigacionesCesar Arrue Vinces
 
Presentacion grupo 102058_214 (1)
Presentacion grupo 102058_214 (1)Presentacion grupo 102058_214 (1)
Presentacion grupo 102058_214 (1)pmaceroc
 
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos parte 2 - ote cr
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos   parte 2 - ote cr Diapositivas del módulo de formulación de proyectos   parte 2 - ote cr
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos parte 2 - ote cr Aaron Ruiz
 
Mejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercionMejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercioncristianandres112
 
SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO.pptx
SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO.pptxSISTEMAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO.pptx
SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO.pptx2015100281
 
El tratamiento del agua en Colombia
El tratamiento del agua en ColombiaEl tratamiento del agua en Colombia
El tratamiento del agua en ColombiaCPIC
 
Trabajo final 102058 419
Trabajo final 102058 419Trabajo final 102058 419
Trabajo final 102058 419Jenni Tirado
 
METRADOS-SESIÓN 1-ASPECTOS GENERALES.pdf
METRADOS-SESIÓN 1-ASPECTOS GENERALES.pdfMETRADOS-SESIÓN 1-ASPECTOS GENERALES.pdf
METRADOS-SESIÓN 1-ASPECTOS GENERALES.pdfMilDey
 
Ingenieria de planta
Ingenieria de plantaIngenieria de planta
Ingenieria de plantaAleman007
 
ingenieriadeplanta-150424131312-conversion-gate02.pdf
ingenieriadeplanta-150424131312-conversion-gate02.pdfingenieriadeplanta-150424131312-conversion-gate02.pdf
ingenieriadeplanta-150424131312-conversion-gate02.pdfIngJorgeReyna
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 

Similar a cuaderno de trabajo.pptx (20)

Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Situación Calentadores Solares de Agua en México 2014
Situación Calentadores Solares de Agua en México 2014 Situación Calentadores Solares de Agua en México 2014
Situación Calentadores Solares de Agua en México 2014
 
Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neiraModulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
Modulo 3-parte-2-formulacion-de-proyectos-victor-amaya-neira
 
Manual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigacionesManual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigaciones
 
Presentacion grupo 102058_214 (1)
Presentacion grupo 102058_214 (1)Presentacion grupo 102058_214 (1)
Presentacion grupo 102058_214 (1)
 
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos parte 2 - ote cr
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos   parte 2 - ote cr Diapositivas del módulo de formulación de proyectos   parte 2 - ote cr
Diapositivas del módulo de formulación de proyectos parte 2 - ote cr
 
Mejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercionMejoramiento de sistemas de aspercion
Mejoramiento de sistemas de aspercion
 
SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO.pptx
SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO.pptxSISTEMAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO.pptx
SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO.pptx
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
Conceptual 3
Conceptual 3Conceptual 3
Conceptual 3
 
El tratamiento del agua en Colombia
El tratamiento del agua en ColombiaEl tratamiento del agua en Colombia
El tratamiento del agua en Colombia
 
Trabajo final 102058 419
Trabajo final 102058 419Trabajo final 102058 419
Trabajo final 102058 419
 
METRADOS-SESIÓN 1-ASPECTOS GENERALES.pdf
METRADOS-SESIÓN 1-ASPECTOS GENERALES.pdfMETRADOS-SESIÓN 1-ASPECTOS GENERALES.pdf
METRADOS-SESIÓN 1-ASPECTOS GENERALES.pdf
 
Aporte diapositivas Diciembre
Aporte diapositivas DiciembreAporte diapositivas Diciembre
Aporte diapositivas Diciembre
 
Aporte diapositivas
Aporte diapositivasAporte diapositivas
Aporte diapositivas
 
Ingenieria de planta
Ingenieria de plantaIngenieria de planta
Ingenieria de planta
 
ingenieriadeplanta-150424131312-conversion-gate02.pdf
ingenieriadeplanta-150424131312-conversion-gate02.pdfingenieriadeplanta-150424131312-conversion-gate02.pdf
ingenieriadeplanta-150424131312-conversion-gate02.pdf
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
alternativas energeticas
alternativas energeticasalternativas energeticas
alternativas energeticas
 
Bolivi~1
Bolivi~1Bolivi~1
Bolivi~1
 

Último

Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 

Último (20)

Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 

cuaderno de trabajo.pptx

  • 1. CUADERNO DE APUNTES CONTRUCCIONES I DOCENTE: Ing. Sardon Sanchez, Gilmer Maguin. ALUMNOS: Sardón Cutipa, Andy Samuel (201973) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
  • 2. Lectura Nº01: Productividad en obras de Construcción (Virgilio Ghio Castillo) 1. Producción sin Perdidas (Lean Production): La nueva filosofía de Producción • La nueva filosofía de producción se desarrollo en Japón en los años 50, siendo su mas renombrado ejemplo la compañía Toyota. • La idea básica en el sistema de producción de Toyota era la eliminación de inventarios y otras pérdidas. • Estas ideas han sido redescubiertas en diversas oportunidades y en los últimos años se les ha dado un gran énfasis en los procesos de cambio en muchas empresas. • La nueva filosofía de producción plantea que la producción es un flujo de materiales y/o información desde la materia prima hasta el final del producto terminado. • La nueva filosofía de producción considera los siguientes elementos dentro de su diseño y control de producción en la practica:
  • 3.  Reducción de las actividades que no agregan valor.  Incremento del valor de la producción a través de una consideración sistemática de los requerimientos del cliente.  Reducción de la variabilidad.  Reducción del tiempo de ciclos.  Simplificación mediante la reducción de los pasos, partes y relaciones.  Incremento de la flexibilidad del producto final.  Incremento de la transparencia de la procesos.  Enfoque en el control de los procesos completos.  introducción de procesos de mejoramiento continuo dentro de nuestros procesos.  Balance del mejoramiento de los flujos de mejoramiento de las conversaciones.  Comparación es periódicas dentro y fuera de la empresa (ben chmarking) 2. Construcción sin Perdidas (Lean Construction) • Lo que se conoce como construcción sin perdidas es una nueva manera de aplicar la gestión de producción de la industria de la construcción. • El segundo punto fundamental es manejo del modelo de flujos planteado por Koskela. El modelo de flujos de procesos permite visualizar las abundantes perdidas que usualmente se encuentran en la construcción y que el modelo de conversión no permite ver. • La orientación en de la planificación utilizada en la construcción sin perdidas así como las técnicas de control empleadas reducen las perdidas principalmente a través de mejorar la confiabilidad de los flujos. • Como respuesta la costumbre de planificar y controlar los proyectos de forma global, se ha desarrollado una serie de metodologías para resolver el problema de la falta de confiabilidad en las planificaciones em forma diferente. 3. Teoría del Ultimo Planificador (Last Planner) • Se define al ultimo planificador a la persona o grupo de personas cuya de personas cuya función es la asignación de trabajo directo a los trabajadores. • La función del ultimo planificador es lograr lo que queremos hacer coincida con lo que podamos hacer, y finalmente ambas se conviertan en lo que vamos a hacer. Esta herramienta fue publicada por primera vez por Glen Ballard (1994). • Cuando se usa este tipo de planificación de manera formal se sepa el nivel de planificación del tipo “un piso por semana” y se entra en un nivel de detalle mucho mayor en cuanto a la asignación de volúmenes de trabajo para cada cuadrilla, así como del sistema constructivo a utilizar. • Por potra parte, la teoría del ultimo planificador se enmarca dentro de un esquema de planificación en corto plazo, con el fin de asignar trabajos que sepamos a ciencia cierta que van a cumplirse. • Por ende, al realizar un buen análisis, nos daríamos cuenta de antemano que la planificación de dicha actividad no es factible, y por ende considerarla dentro de nuestros planes es una mentira piadosa hacia nosotros mismos.
  • 4. Lectura Nº02: Código Técnico de Construccion Sostenible 1. Objetivo El Código Técnico de Construcción Sostenible tiene por objeto normar los criterios técnicos para el diseño y construcción de edificaciones y ciudades, para que sean calificadas como edificación sostenible o ciudad sostenible. 2. Campo de Aplicacion La presente norma es de aplicación opcional en el ámbito nacional, para los procesos constructivos a nivel edificatorio y a nivel urbano, cualquiera sea el sector al que pertenece: público o privado. Se aplica a edificaciones o ciudades nuevas. EFICENCIA ENERGERTICA • Tiene por objeto establecer los requisitos técnicos respecto a la transmitancia térmica de los cerramientos de las edificaciones por zona bioclimática. • La presente norma es de aplicación opcional en el territorio nacional, en las edificaciones nuevas. • Corresponde la aplicación del Marco Normativo contenido en la Norma Técnica EM.110 “Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética”, incorporada al Reglamento Nacional de Edificaciones mediante Decreto Supremo 006-2014-VIVIENDA. ILUMINACION Y REFRIGERACION • Tiene por objeto establecer requisitos técnicos para reducir el consumo de electricidad en las edificaciones, en los aspectos de iluminación y refrigeración. • La presente norma es de aplicación opcional en el territorio nacional, en las edificaciones nuevas, salvo: para los alumbrados de emergencia, para las edificaciones declaradas por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación. • Todas las lámparas que se instalen en una edificación deben ser de tecnología eficiente, cumpliendo con lo indicado en la Norma Técnica Peruana 370.101-2. ENERGÍA SOLAR TÉRMICA • Tiene por objeto establecer requisitos técnicos para reducir el consumo de electricidad en las edificaciones y para promover al aprovechamiento de la energía solar térmica. • La presente norma es de aplicación opcional en el territorio nacional, en las edificaciones nuevas con los siguientes usos: Residencial (Densidad Media y Densidad Baja), Educación, Salud, Hospedaje. • Las edificaciones contenidas en las Normas Técnicas A.030 Hospedaje, A.040 Educación y A.050 Salud del Reglamento Nacional de Edificaciones, deben incluir un sistema de calentamiento de agua con energía solar. EFICENCIA HIDRICA • Tiene por objeto Ahorro de agua y reusó de aguas residuales tratadas. • La presente norma es de aplicación opcional en el territorio nacional, en las edificaciones nuevas. • Las zonas bioclimáticas a las que se hacen referencia en el numeral precedente, están definidas en la Norma Técnica EM.110 Confort Térmico y Lumínico con Eficiencia Energética, incorporada al Reglamento Nacional de Edificaciones mediante el Decreto Supremo N° 006-2014-VIVIENDA.
  • 5. Una construcción sostenible es aquella que se caracteriza por:  Ser respetuosa con el entorno y estar adaptada a sus condiciones.  Ahorrar recursos mediante la utilización de materiales de bajo impacto ambiental y social a lo largo de su ciclo de vida.  Ahorrar consumo energético gracias a la puesta en práctica de estrategias de bioconstrucción, así como el uso de energías renovables y la eficiencia energética.  Garantizar el bienestar de sus usuarios, ser un lugar seguro y cómodo para ellos.
  • 6. Semana Nº06: Obras de Saneamiento 1. NORMA OS.010. Captación Y Conducción De Agua Para Consumo Humano • OBJETIVO Fijar las condiciones para la elaboración de los proyectos de captación y conducción de agua para consumo humano. • ALCANCES Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse los diseños de captación y conducción de agua para consumo humano, en localidades mayores de 2000 habitantes. • FUENTE  Se deberán realizar los estudios que aseguren la calidad y cantidad que requiere el sistema.  La fuente de abastecimiento a utilizarse en forma directa o con obras de regulación, deberá asegurar el caudal máximo diario para el período de diseño. • La calidad del agua de la fuente, deberá satisfacer los requisitos establecidos en la Legislación vigente en el País. 2. NORMA OS.020. Planta De Tratamiento De Agua Para Consuno Humano Canales Tuberías Accesorios Válvulas de aire Válvulas de purga El objeto de la norma es, el de establecer criterios básicos de diseño para el desarrollo de proyectos de plantas de tratamiento de agua para consumo humano. La presente norma es de aplicación a nivel nacional Se darán algunas definiciones. • OBJETIVO • ALCANCES • FUENTE Los dispositivos de aeración admitidos son: a) Plano inclinado formado por una superficie plana con inclinación de 1:2 a 1:3 b) Bandejas perforadas sobrepuestas, con o sin lecho percolador. c) Cascadas constituidas por lo menos, cuatro plataformas superpuestas. d) Cascadas en escaleras, por donde el agua debe descender sin adherencia a las superficies verticales. Aereadores
  • 7. 3. NORMA OS.030. Almacenamiento De Agua Para Consumo Humano Tiene como finalidad suministrar agua para consumo humano a las redes de distribución y debe contar con volumen adicional para suministros en caso de emergencia como incendios, suspensión temporal de la fuente de abastecimiento o paralización de la planta de tratamiento. RESERVORIOS: deben estar dotadas de tuberías de entrada y salida, rebose, y desagüe en las cuales se instalarán una válvula de interrupción para su fácil operación. 4. NORMA OS.040. Almacenamiento De Agua Para Consumo Humano 3.1. DISEÑO Los sistemas hidráulicos y electromecánicos de bombeo de agua para consumo humano. 1. ALCANCE 2. FINALIDAD Trasladar el agua mediante el empleo de equipos de bombeo. 4. ESTACIONES DE BOMBEO - Caudal de bombeo. -Altura din mica total á - Tipo de energía. 3.2. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Estudios geotécnicos y de impacto ambiental correspondiente, así como el levantamiento topográfico y el plano de ubicación respectivo. 3.4. VULNERABILIDAD 3.3. UBICACIÓN Las estaciones de bombeo estarán ubicadas en terrenos de libre disponibilidad.  Planificarse en función del período de diseño.  Satisfacer la demanda de influencia del reservorio.  La estación de bombeo, podrá contar o no con reservorio de succión.  El ingreso de agua se ubicará en el lado opuesto a la succión para evitar la incorporación de aire.  La sala de máquinas deberá contar con sistema de drenaje. Estar señalizadas y contar con extintores para combatir incendios. Contar espacio e iluminación. No ubicarlas en terrenos sujetos a inundación, deslizamientos que afecten su seguridad. 3.5. MANTENIMIENTO 3.6. SEGURIDAD Evitar el ingreso de personas extrañas y dar seguridad a las instalaciones. 3. ASPECTOS GENERALES 1. OBJETIVO Esta norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetárselos diseños de redes de distribución de agua sujetarse los diseños de redes de distribución de agua para consumo humano en localidades mayores de de 2000 habitantes. 2. ALCANCES Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos hidráulicos de redes de agua para consumo humano. 5. NORMA OS.050. Redes De Distribucion De Agua Para Consumo Humano
  • 8. 6. NORMA OS.060. Drenaje Pluvial Urbano 1. Calculo De Caudales De Escurrimiento a). El calculo de escurrimiento se dará por • El Método Racional, aplicable hasta áreas de drenaje no mayores a 13 Km • Técnicas de hidrogramas unitarios podrán ser empleados para áreas mayores a 0.5 Km2 , y definitivamente para áreas mayores a 13 Km2 b). Metodologías mas complejas serán empleadas a discreción del diseñador como las que emplean técnicas de transito del flujo dentro de los ductos y canalizaciones de la red de drenaje. 2. Método Racional a) Para áreas urbanas, donde el área de drenaje está compuesta de subáreas o subcuencas de diferentes características, el caudal pico proporcionado por el método racional viene expresado por la siguiente forma. a) Las subcuencas están definidas por las entradas o sumideros a los ductos y/o canalizaciones del sistema de drenaje. b) La cuenca está definida por la entrega final de las aguas a un depósito natural o artificial, de agua (corriente estable de agua, lago, laguna, reservorio, etc). 1. OBJETIVO Fijar las condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico de las redes de aguas residuales funcionando en lámina libre. En el caso de conducción a presión se deberá considerar lo señalado en la norma de líneas de conducción. 2. ALCANCES Esta Norma contiene los requisitos mínimos a los cuales deben sujetarse los proyectos y obras de infraestructura sanitaria para localidades mayores de 2000 habitantes. 3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS 3.1. Dimensionamiento Hidráulico En todos los tramos de la red deben ser calculados los caudales inicial y final (Qi y Qf ). La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un régimen de flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf ), igual o inferior a 75% del diámetro del colector 3.2. Cámaras de inspección Las cámaras de Inspección podrán ser buzonetas y buzones de inspección. Las buzonetas se utilizarán en vías peatonales cuando la profundidad sea menor de 1,00 m sobre la clave del tubo. • En el inicio de todo colector . • En todos los empalmes de colectores. • En los cambios de dirección. • En los cambios de pendiente. • En los cambios de diámetro. 7. NORMA OS.070. Redes de Aguas Residuales
  • 9. 1. ALCANCE: Norma que señala que deben cumplir las estaciones de bombeo de aguas residuales y pluviales. 2. FINALIDAD: Las estaciones de bombeo tienen como función trasladar las aguas residuales mediante equipos de bombeo. 3. ASPECTOS GENERALES 3.2. Estudios Complementarios Deberá contarse con los estudios geotécnicos y de impacto ambiental correspondiente. 3.1. Diseño: El proyecto deberá indicar: - Caudal de Bombeo. -Altura dinámica total - Tipo de energía. 3.3. Ubicación Las estaciones de bombeo estarán ubicadas en terreno de libre 3.4. Vulnerabilidad: Las estaciones de bombeo no deberán estar ubicadas en terrenos sujetos a inundación, deslizamientos ú otros riesgos que afecten su seguridad. 3.5. Mantenimiento: Todas las estaciones deberán estar señalizadas y contar con extintores para combatir incendios , así mismo contar con el espacio e iluminación suficiente. 3.6. Seguridad: Se deberá tomar las medidas necesarias para evitar el ingreso de personas extrañas y dar seguridad a las instalaciones. 8. NORMA OS.080. Estaciones De Bombeo De Aguas Residuales • EL objetivo es mejorar su calidad para cumplir con las normas de calidad del cuerpo receptor o las normas de reutilización. • El objetivo del tratamiento de lodos es mejorar su calidad para su disposición final o su aprovechamiento. DISEÑO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DISEÑO DEFINITIVO DE LA PLANTA  Caracterización de aguas residuales domésticas e industriales;  Información básica (geológica, geotécnica, hidrológica y topográfica);  Determinación de los caudales actuales y futuros;  Aportes per cápita actuales y futuros;  Selección de los procesos de tratamiento;  Predimensionamiento de alternativas de tratamiento;  Evaluación de impacto ambiental y de vulnerabilidad ante desastres;  Factibilidad técnico económica de las alternativas y selección de la más favorable.  Estudios adicionales de caracterización  Estudios geológicos, geotécnicos y topográficos al detalle;  estudios de tratabilidad de las aguas residuales, con el uso de plantas a escala de laboratorio o piloto, cuando el caso lo amerite;  Dimensionamiento de los procesos de tratamiento de la planta;  Diseño hidráulico sanitario;  Diseño estructural, mecánicos, eléctricos, arquitectónicos;  Planos y memoria técnica del proyecto;  Presupuesto referencial y fórmula de reajuste de precios;  Especificaciones técnicas para la construcción y  Manual de operación y mantenimiento. 9. NORMA OS.090. Planta De Tratamiento De Aguas Residuales
  • 10. 10. NORMA OS.100. Consideraciones Básicas De Diseño De Infraestructura Sanitaria PREVISIÓN CONTRA DESASTRES Y OTROS RIESGO El proyectista evalúa la vulnerabilidad de los sistemas tomando encuentra aspectos como:  Flexibilidad del sistema  Economía  Factibilidad de servicios INFORMACIÓN BÁSICA POBLACIÓN Tratándose de asentamientos humanos existentes, el crecimiento deberá estar acorde con el plan regulador y los programas de desarrollo regional si los hubiere. Tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas deberá considerarse por lo menos una densidad de 6 hab/vivienda. CONEXIONES DOMICILIARIAS 180 I/hab/d en clima frio. de 220 I/hab/d en clima templado y cálido. VIVIENDAS CON LOTES ≤ 90m2 120 I/hab/d en clima frio. 150 I/hab/d en clima templado y cálido. CISTERNAS Y PILETAS PUBLICAS 30 y 50 I/hab/d respectivamente. DOTACIÓN DE AGUA  La dotación promedio diaria anual por habitante.  Para habilitaciones industriales se debe sustentar.  Para habilitaciones comerciales de aplica la norma IS.010. II Unidad - Construcciones I  Obras Provisionales y Trabajos preliminares.  Proceso Constructivo de Movimiento de Tierras.  Proceso Constructivo de Obras de CºSº.  Proceso Constructivo de Obras de CºAº.  Proceso Constructivo de Arquitectura.  Proceso Constructivo de Instalaciones Sanitarias y Eléctricas.
  • 11. Semana Nº10: Obras Provisionales y Trabajos Preliminares • Agua para la Construcción. • Desagüe para la Construcción. • Energía Eléctrica Provisional. 1. Instalaciones Provisionales OBRAS PROVISIONALES • Instalación telefónica y comunicación provisional. • Cerco. • Caseta de Guardianía. • Cartel. 2. Construcciones Provisionales • Oficina. • Vestuarios. • Servicios Higiénicos. • Almacenes. • Comedores. Cercos Caseta de Guardianía y Deposito Cartel de Obra Instalación de la Zona para Almorzar
  • 12. Actividades del Curso  LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Define los procesos constructivos de una edificación del área de estructuras, arquitectura e instalaciones básicas.  PRODUCTO DE LA UNIDAD: Presenta talleres sobre los procesos constructivos de una edificación.  TALLER 3 DE LA UNIDAD, TRABAJO DE CAMPO: Estandarización (LEAN-BIM); verificar y validar la conformidad o no conformidad de los elementos estructurales de una facultad. (Ver por ti mismo mediante observación). Espero poder aprender sobre los procesos constructivos que abarca toda una edificación, así como aprender y conocer los principios básicos que todo ingeniero civil debe saber para realizar dicha edificación; también aprender a usar softwares para el diseño y apoyo de edificación, como también lo es importante el aprender las diferentes metodologías para la construcción tales como el LEAN CONSTUCTION y el BIM, para mi desarrollo como buen profesional. ¿Qué espero del curso? F O D A MI FODA PERSONAL SOBRE EL CURSO DE CONSTRUCCIONES • Tener la voluntad para la realizaciones de talleres y trabajos a realizarse en el curso. • Tener disciplina y responsabilidad en el estudio de los procesos constructivos y en general en los procesos para la realización de una edificación. • Apoyo mediante el uso de softwares para el diseño grafico. • Uso de libros ligados a nuestro curso. • Asistencia a ponencia de temas ligados al curso. • Procrastinar en la realización de algún trabajo o responsabilidad. • Temor a equivocarse en la realización de alguna responsabilidad. • Desaprovechar las oportunidades que aparezcan en el camino. • Limitación en el uso de softwares o conocimiento de términos del curso.
  • 13. Servicios Higiénicos Esquema de la Organización de la Obra • Eliminación de Obstrucciones. • Remociones. • Demoliciones. TRABAJOS PRELIMINARES • Transporte de Maquinaria. • Apuntalamientos de construcciones existentes. • Nivelación, Trazo y Replanteo. Antes de comenzar con la construcción de la edificación, deberemos limpiar bien el terreno. Retirar la basura, desmonte, material vegetal y suelo suelto; ya que el SUELO ORGÁNICO ES MALO PARA LA CONSTRUCCIÓN. 1. Limpieza del Terreno
  • 14. 2. Demoliciones 3. Habilitaciones de Acero Preparación de Aceros de Columna 4. Nivelación, Trazo y Replanteo a. NIVELACION
  • 15. • Base de yeso, para la ubicación de tarjetas. • En la construcción de edificios se utilizan tarjetas. • La tarjeta sirve para la nivelación, trazo y replanteo de edificios. b. TRAZO Y REPLANTEO Según el Reglamento de Metrados para Obras de Edificación, en su capitulo 02.07. dice: TRAZO: Es llevar el terreno a los ejes y niveles establecidos en los planos. REPLANTEO: Es la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos durante el proceso de edificación. 5. Habilitación de Material Sanitario
  • 16. Semana Nº11: Proceso Constructivo de Movimiento de Tierras Para el conocimiento de niveles, veremos como se ejecutan en las diferentes estructura a mencionar: 1. Niveles a. ESCALERAS La escalera se traza del Nivel de Falso Piso (N.F.P.) y jamás del Nivel Piso Terminado (N.P.T.) o Nivel Relleno (N.R.) b. EDIFICACION El N + 1.00m se traza del Nivel Piso Terminado Interior de la Edificacion y no del N.P.T ± 0.00 El muro se debe tarrajear hasta el Nivel Piso Terminado Interior (N.P.T.I) y no hasta el Nivel Falso Piso; ya que el Reglamento de Metrados para Obras de Edificaciones, dice que: "Los pisos van entre muros sin revestir; y el contrapiso es igual al área de pisos" c. MUROS
  • 17. En conclusión: los muros se tarrajean interiormente, hasta el N.P.T. interior del ambiente; si el contra zócalo no es un enchape. Y se tarrajeara hasta la parte superior del contra zócalo, si este es un enchape.
  • 18. 2. Excavación de Zanjas y Cimientos Corridos En la construcción de edificaciones, habrá 02 niveles de relleno; estos serán: ❖ Nivel de Relleno encima del Nivel Terreno Natural. ❖ Nivel de Relleno debajo del Nivel Terreno Natural. 3. Rellenos
  • 19. Para los rellenos veremos manifestado un fenómeno de compactación, por ello en este tipo de practica se manifestara el factor de reduccion. Para las excavaciones veremos manifestado el fenómeno de esponjamiento, por ello en la excavación se manifestara el factor de esponjamiento. Dichos factores se verán afectados por el tipo de material que compone al suelo, de esa manera podremos observarlos en la siguiente tabla: Factor de Reducción Fw Factor de Esponjamiento Sw
  • 20. Semana Nº12: Proceso Constructivo de Obras de Concreto Simple (CºSº) Dejar listas las instalaciones sanitarias de la vivienda a construir, antes de vaciar los cimientos. Las tuberías nunca deben pasar por ningún elemento de concreto armado como las columnas, vigas o viguetas de techo. 1. Cimientos Corridos Cuando se termina de vaciar el cimiento corrido, se deberá rayar la parte superior con un clavo para que de esta manera se logre una buena adherencia entre este y los sobrecimientos. Cuando se termina de vaciar el sobrecimiento, se deberá rayar la parte superior con un clavo para que el mortero de la primera hilada pegue bien y de esta manera se logre una buena adherencia. 2. Sobrecimientos • Los sobrecimien tos van entre columnas
  • 21. El sobrecimiento se correrá en el umbral de la puerta; ya que según el Reglamento de Metrados para Obras de Edificaciones, dice: "El falso piso va entre las caras interiores de los sobrecimientos." Semana Nº13: Proceso Constructivo de Obras de Concreto Armado (CºAº) Según el Reglamento de Metrados para Obras de Edificaciones; en lo referente a columnas en el capítulo 05.07, dice: "En albañilería confinada: la columna arranca de la parte superior del cimiento corrido, hasta la parte inferior de la viga solera o de amarre. La viga puede ser chata o peraltada; no dependiendo la altura de la columna, del tipo de viga." 1. Altura de Columnas ❖La losa va entre vigas. ❖Se utiliza losas aligeradas de 20em. de espesor para techar ambientes de hasta 4.50m. de largo. ❖Los ladrillos de techo deben estar perfectamente alineados y la losa debe estar bien nivelada 2. Losa Aligerada
  • 22. El ladrillo de techo, se deberá habilitar antes de colocarlo; y esto consistirá en tapar los huecos de los ladrillos de techo con mortero para que cuando se vade la losa, el concreto sea solo para las viguetas y la losita de 5cm de espesor. 3. Habilitación del Ladrillo del Techo El acero de temperatura (acero transversal), se amarra con el acero negativo de la vigueta. Asimismo el acero de temperatura sirve para evitar la contracción y dilataci6n de la losa ante efectos de frío o calor; y se coloca perpendicular al eje de las viguetas e irán cada 25 cm. Nunca deberá estar en contacto el acero de temperatura con el ladrillo de techo. 4. Acero de Temperatura • En la fotografía mostrada se observa la forma correcta de colocar el acero de temperatura
  • 23. La dirección de las viguetas sigue la dirección mas corta del espacio a techar. De otro lado; las viguetas no llevaran estribos, ya que los estribos se emplean para contrarrestar los esfuerzos de corte yen las viguetas quienes absorben el cortante es el concreto. 5. Viguetas Las cajas octogonales se colocan en los ladrillos y no en las viguetas. 6. Cajas Ortogonales El tubo de luz debe ir debajo del acero de temperatura; porque, así estará en la zona de tracci6n de la losa de 0.05m; y como sabemos el concreto no tiene mucha resistencia a la tracción, y al colocar el tubo estamos retirando concreto que no contribuye a la resistencia de la losa. En cambio, si lo colocamos encima del acero de temperatura el tubo estará en zona de compresión y al retirar el concreto que será ocupado por el tubo le resta resistencia al concreto. 7. Tubos de Luz El tubo de luz debe ir debajo del acero de temperatura; porque, así estará en la zona de tracci6n de la losa de 0.05m; y como sabemos el concreto no tiene mucha resistencia a la tracción, y al colocar el tubo estamos retirando concreto que no contribuye a la resistencia de la losa. En cambio, si lo colocamos encima del acero de temperatura el tubo estará en zona de compresión y al retirar el concreto que será ocupado por el tubo le resta resistencia al concreto. 8. Vaciado de Vigas, Viguetas y Losa
  • 24. La escalera se vacía paralelo a la losa; es decir, monolíticamente. 9. Tubos de Luz El descanso de una escalera sin revestir tiene que ser mas grande que revestida; por el revoque de muro y revestimiento del contrapaso; asimismo, para el caso analizado en la figura mostrada; el descanso de escalera tendrá un contrapaso y revoque de muro, lo que hará que el descanso del lado izquierdo sea de 1.075 m.; y el del lado derecho de 0.975 m.; ambos sin revestir. Con el revoque y contrapaso llega a 1.00m que es lo dado en el piano de arquitectura.
  • 25. Semana Nº14: Proceso Constructivo de Arquitectura