SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
Ing. Yuri Sánchez Merlo
SESIÓN N°2
DEMANDA DE LOS SERVICIOS
1.Conceptos de Proyecto
• Un proyecto es un esfuerzo
temporal con un inicio y un fin
definidos.
• Para crear un producto,
servicio o resultado único.
• Es un conjunto de actividades
coordinadas y planificadas para
lograr un objetivo específico
dentro de un marco de tiempo
determinado y con recursos
limitados, como tiempo, dinero,
personal y materiales
1.Conceptos de Proyecto • Para realizar la construcción, rehabilitación, mejoramiento,
ampliación e instalación de sistemas de agua potable,
alcantarillado, y plantas de tratamiento de aguas residuales se
debe elaborar estudios y proyectos.
• Los estudios definen con precisión las obras a construir.
• Las obras deben ser capaces de satisfacer condiciones actuales y
futuras de la población
OBRAS DE
CAPTACIÓN
OBRAS DE
CONDUCCIÓN
OBRAS DE
TRATAMIENTO
OBRAS DE
ALMACENAMIENTO
OBRAS DE
DISTRIBUCIÓN
IDEA
RESOLVER:
SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
OBRAS DE
RECOLECCIÓN
OBRAS DE
TRATAMIENTO
OBRAS DE
DISPOSICIÓN FINAL
OBRAS DE
RECOLECCIÓN
OBRAS DE
BOMBEO
2. Ciclo deVida de los Proyectos
2. Ciclo deVida de los Proyectos
3. Nivel del Proyecto
Idea
Perfil
Factibilidad
Estudio Definitivo – Expediente Técnico
4. Periodo de Diseño Tiempo durante el cual el sistema funciona eficientemente,
sea por capacidad del sistema o resistencia física de las
instalaciones.
Se inicia cuando las instalaciones entran en operación.
Preinversión
Perfil + Factibilidad
Periodo de Diseño
Demanda
Tiempo
Inicio Fin
O&M
Inversión
Estudio Definitivo + Obra
5. Periodo de Diseño
Factores que
definen el
Periodo de
Diseño
Vida útil de las
Instalaciones
Costos de
Inversión
Crecimiento
Poblacional
Financiamiento
Constituido por obras de concreto, metálicas,
tuberías, equipos. Resistencia física de las
instalaciones es variable
La población crece en función de factores sociales, económicos, y
desarrollo industrial. Para ciudades con crecimiento rápido el
período debe ser corto, puede haber colapso financiero. Para
crecimiento lento o poblaciones en el límite de saturación, se
puede emplear período de diseño largo.
El período de diseño está ligado a
factores económicos. Analizar la
dificultad o facilidad de construcción.
A mayor período de diseño,
mayor componentes y por lo tanto
mayor costo. Analizar la construcción
de los componentes por etapas.
Se financia a través de organismos
financieros. Estimar intereses y costo
capitalizado para que pueda
aprovechar más útilmente la
inversión. A mayor período de diseño,
mayor inversión y mayor
financiamiento.
5. Periodo de Diseño Práctico
Componentes Período (años)
Fuente superficial:
Para caudal mínimo.
20 – 30
Fuente subterránea:
Acuífero debe satisfacer la demanda, aprovechamiento con pozos
perforados por períodos de 10 años.
20 – 30
Captación:
Depende tipo de obra.
20 – 40
Estaciones de bombeo:
Instalaciones y caseta, con ampliación.
Equipos de bombeo, con mantenimiento.
20 – 25
10 – 15
5. Periodo de Diseño Práctico
Componentes Período (años)
Línea de conducción, impulsión, aducción:
Depende de magnitud, diámetro, costos. 20 – 40
Plantas de Tratamiento:
Por la flexibilidad para desarrollarse por etapas.
10 – 15
Reservorios:
Depende del tipo de reservorio.
30 – 40
Red de distribución:
Diseñados para el área a servir.
20
5. Periodo de Diseño Práctico
5. Periodo Óptimo de Diseño
5. Periodo Óptimo de Diseño
5. Periodo Óptimo de Diseño
5. Periodo Óptimo de Diseño
5. Periodo Óptimo de Diseño
5. Periodo Óptimo de Diseño
5. Periodo Óptimo de Diseño
5. Periodo Óptimo de Diseño
Ing. Yuri Sánchez Merlo
SESIÓN N°2
Contenido
1. Bases de Diseño
2. Cantidad de Agua.
3. Proyección de Población.
4. Caudales de diseño de agua.
5. Demanda de Alcantarillado.
6. Caudales de diseño de alcantarillado.
DEMANDA DE LOS SERVICIOS
Ing. Yuri Sánchez Merlo
SESIÓN N°2
DEMANDA DE LOS SERVICIOS
1.Bases de Diseño
1.Bases de Diseño
1.Bases de Diseño
2. Cantidad de Agua
DEMANDA DE AGUA - DOTACIÓN
➢ Es el volumen de agua requerido por una
persona en un día (lt/hab/día)
➢ Establece el parámetro del CAUDAL DE
DISEÑO.
➢ Condiciona la dimensión de las estructuras
hidráulicas: conducción y almacenamiento.
➢ Se estima sobre mediciones en la población
en estudio o en poblaciones similares que
cuenten con un registro estadístico.
2. Cantidad de Agua
TIPOS DE CONSUMO
❑ DOMESTICO
❑ INDUSTRIAL
❑ COMERCIAL
❑ PUBLICO
2. Cantidad de Agua
2. Cantidad de Agua
FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA – DOTACIÓN - CONSUMO
Temperatura -
Clima
Calidad de
Agua
Características
Socio -
Económicas
Servicio de
Alcantarillado
Presión en las
redes de agua
Administración
del agua
Medidores y
Tarifas
2. Cantidad de Agua
CONSUMO PER CAPITA DE ÁGUA
• Lectura de Hidrómetros – Medidores
• Lectura de macromedidor a la salida de Reservorio
2. Cantidad de Agua
Lectura de Hidrómetros – Medidores
qe = consumo efectivo per cápita (L/(hab.dia))
Vc = volume consumido medido por los micromedidores (L)
NE = número de conexiones medidas
ND = número de dias de medición por los micromedidores (dia)
NH/L = número de habitantes por conexión (hab/cnx)
2. Cantidad de Agua
Determinación del consumo per cápita (q)
q = consumo per cápita de agua (L/(hab.dia))
qe = consumo efectivo per cápita (L/(hab.dia))
I = Índice de Pérdidas (%)
3. Proyección de Población
Para la determinación de la Demanda de Agua y Desagüe, la Población Futura es un parámetro importante.
El crecimiento de la población depende de los siguientes factores:
• Factores políticos
• Factores económicos
• Factores sociales
• Factores de movilización poblacional
– Migración interna o externa.
• Factores de Salud Pública - Avances
de la Medicina – Acceso al
Saneamiento Básico.
• Programas de Mejoramiento
Sanitario
• Fecundidad
• Mortalidad
• Migración
CRECIMIENTO
POBLACIONAL
3. Proyección de Población
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
2033
2034
2035
2036
2037
2038
2039
2040
2041
2042
2043
2044
2045
2046
2047
Población
Año
DINÁMICA POBLACIONAL Población
Futura
(Pf)
Población
Inicial
(Pi)
Periodo de Diseño
Operación y Mantenimiento
Dinámica Poblacional
RNE
3. Proyección de Población
Dinámica Poblacional – SEDAPAL
3. Proyección de Población
Estimación de la Población Futura:
A. Métodos de Componentes
B. Modelos Matemáticos
C.Métodos Gráficos
3. Proyección de Población
Estimación de la Población Futura:
A. Métodos de Componentes: es un método racional que consiste tener en cuenta los factores
políticos, sociales, económicos, migración, salud, otros.
El método de componentes: Técnica para analizar
crecimiento poblacional descomponiéndolo en sus
diferentes componentes principales.
Los componentes incluyen: tasa de natalidad, tasa
de mortalidad y saldo migratorio (la diferencia
entre la inmigración y la emigración).
A través del método de componentes, se puede
calcular la variación en la población durante un
período de tiempo determinado, generalmente un
año. La fórmula básica para calcular el crecimiento
poblacional utilizando este método es:
P1 = P0 + (N - D) + (I - E)
Donde:
P1 es la población al final del período.
P0 es la población al inicio del período.
N es el número de nacimientos durante el período.
D es el número de defunciones durante el período.
I es el número de inmigrantes que ingresan durante el período.
E es el número de emigrantes que salen durante el período.
A. Método Geométrico
B. Método Aritmético
C. Método de la Parábola de 2do Grado
D. Método Incremento deVariables
E. Método Racional
2
X
C
X
B
A
y 
+

+
=
t
i
f i
P
P )
1
( +

=
)
1
( t
i
P
P i
f 
+

=
P
m
m
P
m
P
P n
t 2
1
2
)
1
(


+

+


+
=
  t
E
I
D
N
P
P a
f 
−
+
−
+
= )
(
)
(
Año Censal Población
1981 6615
1993 11956
2007 15381
2017 17623
Estimación de la Población Futura:
B. Modelos Matemáticos
3. Proyección de Población
Dinámica Poblacional – Selección Curva
Año Censal Población
1981 6615
1993 11956
2007 15381
2017 17623
3. Proyección de Población
A
B
C
D
E
P
Dinámica Poblacional – Selección Curva
3. Proyección de Población
Dinámica Poblacional – Habilitación Urbana
3. Proyección de Población
Dinámica Poblacional – Habilitación Urbana
3. Proyección de Población
Población de
Diseño
Número de
Habitantes en la
etapa final del
proyecto
Número de
lotes
=
Densidad de
vivienda
(hab/lote)
x
=
2011 2021
Dinámica Poblacional – Habilitación Urbana
3. Proyección de Población
4. Caudales de diseño de agua
4. Caudales de diseño de agua
➢ Para determinar los caudales de diseño, se debe definir los coeficientes de
variación.
➢ Caudal promedio (Qp)
➢ Caudal máximo diario (Qmd)
➢ Caudal máximo horario (Qmh)
4. Caudales de diseño de agua
El consumo varía durante el
día, semana, mes, año. Estas
variaciones se determinan con
los siguientes coeficientes:
Coeficiente de Variación Diaria
Coeficiente de Variación Hpraria.
Coeficiente de Variación Mínima.
Coeficiente Maximum Maximorum
4. Caudales de diseño de agua
Coeficiente deVariación Diaria (K1)
Consumo Máximo Diario (Qmd)
K1 = ----------------------------------------
Consumo Promedio Anual (Qp)
Representa la desviación máxima del consumo
promedio respecto al consumo máximo diario,.
Corresponde al consumo en el día de mayor
incidencia, este coeficiente se denomina
CoeficienteVariación Diaria (K1).
Se obtiene de acuerdo a la siguiente expresión
4. Caudales de diseño de agua
• El coeficiente se determina en los meses de verano.
• Reglamento Nacional de Edificaciones K1= 1,3.
• Empleado para diseñar los componentes del sistema de producción.
• Coeficiente disminuye si las viviendas cuentan con un sistema de regulación.
Coeficiente deVariación Diaria (K1)
4. Caudales de diseño de agua
Coeficiente deVariación Horaria (K2)
Consumo Máximo Horario (Qmh)
K2 = ----------------------------------------
Consumo Promedio Anual (Qp)
Representa la desviación máxima del consumo
promedio respecto al consumo máximo horario,
ósea se refiere a la variación de consumo durante
el día,. Corresponde al consumo en el día de
mayor incidencia, este coeficiente se denomina
CoeficienteVariación Horaria (K2).
Se obtiene de acuerdo a la siguiente expresión
Caudal Máximo
Caudal
Promedio
4. Caudales de diseño de agua
• El coeficiente se determina en los meses de verano.
• Reglamento Nacional de Edificaciones K2= 1,8 – 2,5
• Empleado para diseñar los componentes del sistema de distribución.
• Coeficiente disminuye si las viviendas cuentan con un sistema de regulación.
Coeficiente deVariación Horaria (K2)
4. Caudales de diseño de agua
Coeficiente deVariación Mínima (Kmín)
Consumo Mínimo Horario (Qmính)
Kmín = ----------------------------------------
Consumo Promedio Anual (Qp)
Representa la desviación máxima del consumo
promedio respecto al consumo mínimo horario,
ósea se refiere a la variación de consumo durante
el día,. Corresponde al consumo en el día de
mayor incidencia, este coeficiente se denomina
CoeficienteVariación Mínimo (Kmín).
Se obtiene de acuerdo a la siguiente expresión
Caudal
Promedio
Caudal Mínimo
4. Caudales de diseño de agua
• El coeficiente se determina en los meses de invierno.
• Valores frecuentes Kmín= 0,3 – 0,4
• Empleado para diseñar estaciones de bombeo de aguas residuales, verificación de
comportamiento de colectores y emisores, sistemas de distribución con reservorio
flotante.
Coeficiente deVariación Horaria (K2)
4. Caudales de diseño de agua
Coeficiente Maximum Maximorum (Kmm)
Kmm = K1 K2
Corresponde a una condición cuando en un día se
presenta simultáneamente el coeficiente máximo
diario y el coeficiente máximo horario. Se utiliza
para el dimensionamiento del sistema de
alcantarillado.
Se obtiene de acuerdo a la siguiente expresión
Caudal
Promedio
Caudal Mínimo
4. Caudales de diseño de agua
 CAUDAL PROMEDIO (Qp)
Población * Dotación Población * Consumo
Qp = ------------------------------- = ---------------------------------------
86,400 86,400 * (1 - %Pérdidas)
Donde:
Qp : Caudal promedio ( lps )
Población : Población de diseño ( hab. )
Dotación : ( lt/hab/día )
Consumo : ( lt/hab/día )
%Pérdidas : ( 20 - 25)%
4. Caudales de diseño de agua
CAUDAL MAXIMO DIARIO ( Qmd )
Qmd = K1 * Qp
Donde:
Qmd : Caudal Máximo Diario
K1 : Coeficiente de Consumo Máximo Diario ( 1.3 )
Qp : Caudal promedio.
4. Caudales de diseño de agua
 CAUDAL MAXIMO HORARIO (Qmh )
Qmh = K2 * Qp
Donde :
Qmd : Caudal Máximo Diario
K2 : Coeficiente de Consumo Máximo Horario ( 2.6 )
Qp : Caudal promedio.
4. Caudales de diseño de agua
 CAUDAL DE BOMBEO (Qb)
24
Qb = --------- * Qmd
N
Donde :
Qb : Caudal de bombeo
N : Número de Horas de Bombeo (18 horas)
Qmd : Caudal Máximo Diario
4. Caudales de diseño de agua
CAPTACION
Fuente Subterránea
DE AGUA CRUDA
RESERVORIO
RED DE DISTRIBUCION
CAPTACION
L.C. por gravedad
Línea de Impulsión
Línea de Aducción
L.C. de agua cruda
Pozo Profundo
Estación de Bombeo
Fuente superficial
PLANTA DE TRATAMIENTO
L.C. de agua tratada
L.C. por bombeo
24
Qb = ----- x Qmd
N
Qmd
Qmd
Qmd
Qmd
Qmd
Qmh
Qmd + Qci
Qmín
Qmd + Qci
Qmín
Qmh
Fuente sub -superficial
CAPTACION
DISTRIBUCION
PRODUCCION
5. Demanda de Alcantarillado
1) Aguas provenientes del Sistema de Distribución de Agua: QdPSDA
Descargas Domésticas
Descarga Comerciales
Descarga Industriales
Descarga Públicas o Institucionales
2) Aguas que se infiltran al Colector: QINF
3) Aguas de lluvia provenientes de conexiones erradas: QLLCC
5. Demanda de Alcantarillado
QdPSDA = QCDD + QCDC + QCDI + QCDP
1) Aguas provenientes del
Sistema de Distribución de
Agua: QdPSDA
Doméstico Comercial Público
Industrial
86400
)
(
)
(
%
Consumo
Población
C
F
QmhCD



=
Donde:
QmhCD = Caudal máximo horario de contribución al desagüe [l/s]
%C = Porcentaje de contribución al desagüe (50 – 90) %.
De acuerdo al R.N.E. recomienda 80%
Coeficiente de retorno
Factor de reingreso
Coeficiente de gasto de reingreso
F = Factor de mayoración
Factor Pico
Coeficiente de variación caudal (horaria (K2), diaria (K1), mínima (K3))
Población = Población de diseño ó futura [hab] ó inicial
Consumo = Consumo de agua [l/hab/día]
Uso Doméstico (QCDD)
5. Demanda de Alcantarillado
Inicial
Final
Población
Estimamos en base a los censos poblacionales (1981 – 1993 – 2007 - 2017)
• Aritmético
• Geométrico
• Parabólico
• Incremento deVariables
• Racional
• Logístico
• Gráfico
Métodos de Cálculo
5. Demanda de Alcantarillado
Para la Etapa Inicial del Proyecto F = K2
Para la Etapa Final del Proyecto F = K1 x K2
5. Demanda de Alcantarillado
Autor Ciudad / País Año K1 K2 K3
Condiciones de
obtención de los
valores
R.N.E. Perú 2006 1.3 1.8-2.5 0.3
Recomendaciones
para Proyectos
Valores Típicos de K1 , K2 y K3
5. Demanda de Alcantarillado
Uso Comercial (QCDC)
Para zonas netamente comerciales, se debe justificarse con Estudios detallados,
basados en consumos diarios por persona, densidades de población u otros
(Tener presente estudio realizados en otras localidades)
Depende del tipo de industria (Procesos), tamaño de la planta, etc. Debe
determinarse para cada tipo de industria, a través de un Balance hídrico. Tener
presente Industrias que tengan fuente propia o fuente de la red pública o mixta.
Las descargas industriales deben realizarse con sumo ciudad, tanto en calidad
como en cantidad. Debe estudiarse la naturaleza de esas descargas industriales,
para evaluar estos residuos pueden ser lanzados directamente o tiene que haber
un pre tratamiento.
Uso Industriales (QCDI)
Uso Público o Institucional (QCDP)
Debe basarse en registro de campo (Mediciones en campo) ó en las
recomendaciones dadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones IS.010
5. Demanda de Alcantarillado
2) Aguas que se
infiltran al Colector:
QINF
Las infiltraciones se dan a través de:
• Las uniones defectuosas (Entre tubo y tubo)
• Roturas y/o grietas y/o fisuras en las paredes de las tuberías
• Paredes de los buzones, cámaras de bombeo de desagüe, cajas de registro u otras estructuras.
• Anclajes defectuosos.
• Conexiones domiciliarias.
La cantidad de agua de infiltración depende principalmente:
• Características del suelo
• Nivel freático
• Conductos (Porosidad del material de la tubería) (Tipo de juntas)
• Estado y calidad de instalación de las estructuras del sistema de desagüe.
5. Demanda de Alcantarillado
El Reglamento Nacional de
Edificaciones, señala que el valor
adoptado debe ser justificado y da
como referencia: 0.05 a 1.0 l/s/Km.
En un sistema de alcantarillado del tipo separado, no se permite el ingreso de
aguas de lluvia, pero existen un porcentaje de las viviendas que conectan las aguas
de lluvia recolectados de sus tejados, patios, etc. al sistema de alcantarillado.
QLLCC = CI x I x A x K
Donde:
CI = coeficiente medio de impermeabilidad del suelo
I = Intensidad de lluvia (l/s/Ha)
A = Área neta de vivienda (Ha)
K = Porcentaje de viviendas que descargan las aguas de lluvia al alcantarillado
K=2% para áreas de estudio 1 – 10 Ha
K=3% para áreas de estudio > 10 Ha
3) Aguas de lluvia
provenientes de
conexiones
erradas: QLLCC
5. Demanda de Alcantarillado
3) Aguas de lluvia provenientes
de conexiones erradas: QLLCC
Caso de un Sistema Separado.
5. Demanda de Alcantarillado
6. Caudales de diseño de alcantarillado
Agua Residual Tratada
Reuso del Agua Residual Tratada
para: Agricultura, Piscicultura, etc.
RECOLECCION DISPOSICION FINAL
Disposición Final
Río, Lago, Laguna, Mar u
otros cuerpos de agua
PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUA RESIDUALES
Colectores secundarios
Agua Residual Cruda
Interceptores, Bombeo y otros
Emisor
RED DE RECOLECCION
Emisor
Cámara de Bombeo de
Desague
Línea de Impulsión
Area de Drenaje 2
Parte Baja
Area de Drenaje 1
Parte Alta
Ing. Yuri Sánchez Merlo
ysanmer@hotmail.com
SESIÓN N°2 – CURSO INGENIERÍA SANITARIA
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf

FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdfFLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdfEduarQuintanaMuoz1
 
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-PachecoTrabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pachecoefrain1.pacheco
 
02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacion02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacionNoeFelixSinchi
 
4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta
4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta
4.0 estudio de poblacion, demanda y ofertaTAMARAJC10
 
Cálculo+de+unidades+de+consumo+a+través+de+caudales+máximos+instantáneos+medi...
Cálculo+de+unidades+de+consumo+a+través+de+caudales+máximos+instantáneos+medi...Cálculo+de+unidades+de+consumo+a+través+de+caudales+máximos+instantáneos+medi...
Cálculo+de+unidades+de+consumo+a+través+de+caudales+máximos+instantáneos+medi...DanielHuamaniFlores
 
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasDiseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasGiovene Pérez
 
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-Pacheco-1234
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-Pacheco-1234Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-Pacheco-1234
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-Pacheco-1234efrain1.pacheco
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200efrain1.pacheco
 
Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -
Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -
Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -nicolascastaneda8
 
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCARRODOLFOLUIS8
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200MISPA15
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200CARLOSGARI
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200efrain1.pacheco
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200efrain1.pacheco
 
Proyectos hidráulicos sostenibles - Una tarea de todos
Proyectos hidráulicos sostenibles - Una tarea de todosProyectos hidráulicos sostenibles - Una tarea de todos
Proyectos hidráulicos sostenibles - Una tarea de todosCraudy Norori
 
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdfRafaelCoello9
 
Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423Edson Rodriguez
 
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.pptHUGOSEBASTIANGUTIERR1
 

Similar a Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf (20)

FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdfFLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
 
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-PachecoTrabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
Trabajo final 40%_grupo_200-Efrain-Pacheco
 
02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacion02 barraje fijo con canal derivacion
02 barraje fijo con canal derivacion
 
4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta
4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta
4.0 estudio de poblacion, demanda y oferta
 
Cálculo+de+unidades+de+consumo+a+través+de+caudales+máximos+instantáneos+medi...
Cálculo+de+unidades+de+consumo+a+través+de+caudales+máximos+instantáneos+medi...Cálculo+de+unidades+de+consumo+a+través+de+caudales+máximos+instantáneos+medi...
Cálculo+de+unidades+de+consumo+a+través+de+caudales+máximos+instantáneos+medi...
 
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneasDiseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
 
Informe sanitaria
Informe sanitariaInforme sanitaria
Informe sanitaria
 
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-Pacheco-1234
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-Pacheco-1234Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-Pacheco-1234
Trabajo final-40-grupo-200-Efrain-Pacheco-1234
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200
 
Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -
Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -
Distribucion de las Aguas_2018.pptx unc -
 
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 3 AAA UNHEVAL HUANUCO FICA PAUCAR
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200
 
Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200Trabajo final-40-grupo-200
Trabajo final-40-grupo-200
 
Proyectos hidráulicos sostenibles - Una tarea de todos
Proyectos hidráulicos sostenibles - Una tarea de todosProyectos hidráulicos sostenibles - Una tarea de todos
Proyectos hidráulicos sostenibles - Una tarea de todos
 
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf
04-NORMAS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.pdf
 
Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423Trabajo final-grupo102058423
Trabajo final-grupo102058423
 
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt
2.- Paramentros y Variables de Diseño -1.ppt
 
2_Identificaci_Riegos.pdf
2_Identificaci_Riegos.pdf2_Identificaci_Riegos.pdf
2_Identificaci_Riegos.pdf
 

Último

herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxDiegoSuarezGutierrez
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdfMirkaCBauer
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfSegundo Silva Maguiña
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxAnonymousk8JgrnuMSr
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdfThe16Frame
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxLilibethBallesteros1
 
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfPRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfjorge477728
 
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZTIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZvarichard
 
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSCONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSrobinarielabellafern
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdffernandolozano90
 
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfssuserf46a26
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicaszaydaescalona
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSCarlosHuamulloDavila1
 
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoTrabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoAntonioCardenas58
 
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptxREGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptxJhonLeon59
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdffredyflores58
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxElybe Hernandez
 
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenierolas humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenieroJsValdez
 
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHInmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHVivafornai
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...jose880240
 

Último (20)

herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
 
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfPRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
 
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZTIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
 
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSCONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
 
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
 
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoTrabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
 
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptxREGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
 
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingenierolas humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
las humanidades y su impotancia en la formación integral del ingeniero
 
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHInmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
 
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
 

Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf

  • 1. Ing. Yuri Sánchez Merlo SESIÓN N°2 DEMANDA DE LOS SERVICIOS
  • 2. 1.Conceptos de Proyecto • Un proyecto es un esfuerzo temporal con un inicio y un fin definidos. • Para crear un producto, servicio o resultado único. • Es un conjunto de actividades coordinadas y planificadas para lograr un objetivo específico dentro de un marco de tiempo determinado y con recursos limitados, como tiempo, dinero, personal y materiales
  • 3. 1.Conceptos de Proyecto • Para realizar la construcción, rehabilitación, mejoramiento, ampliación e instalación de sistemas de agua potable, alcantarillado, y plantas de tratamiento de aguas residuales se debe elaborar estudios y proyectos. • Los estudios definen con precisión las obras a construir. • Las obras deben ser capaces de satisfacer condiciones actuales y futuras de la población OBRAS DE CAPTACIÓN OBRAS DE CONDUCCIÓN OBRAS DE TRATAMIENTO OBRAS DE ALMACENAMIENTO OBRAS DE DISTRIBUCIÓN IDEA RESOLVER: SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO OBRAS DE RECOLECCIÓN OBRAS DE TRATAMIENTO OBRAS DE DISPOSICIÓN FINAL OBRAS DE RECOLECCIÓN OBRAS DE BOMBEO
  • 4. 2. Ciclo deVida de los Proyectos
  • 5. 2. Ciclo deVida de los Proyectos
  • 6. 3. Nivel del Proyecto Idea Perfil Factibilidad Estudio Definitivo – Expediente Técnico
  • 7. 4. Periodo de Diseño Tiempo durante el cual el sistema funciona eficientemente, sea por capacidad del sistema o resistencia física de las instalaciones. Se inicia cuando las instalaciones entran en operación. Preinversión Perfil + Factibilidad Periodo de Diseño Demanda Tiempo Inicio Fin O&M Inversión Estudio Definitivo + Obra
  • 8. 5. Periodo de Diseño Factores que definen el Periodo de Diseño Vida útil de las Instalaciones Costos de Inversión Crecimiento Poblacional Financiamiento Constituido por obras de concreto, metálicas, tuberías, equipos. Resistencia física de las instalaciones es variable La población crece en función de factores sociales, económicos, y desarrollo industrial. Para ciudades con crecimiento rápido el período debe ser corto, puede haber colapso financiero. Para crecimiento lento o poblaciones en el límite de saturación, se puede emplear período de diseño largo. El período de diseño está ligado a factores económicos. Analizar la dificultad o facilidad de construcción. A mayor período de diseño, mayor componentes y por lo tanto mayor costo. Analizar la construcción de los componentes por etapas. Se financia a través de organismos financieros. Estimar intereses y costo capitalizado para que pueda aprovechar más útilmente la inversión. A mayor período de diseño, mayor inversión y mayor financiamiento.
  • 9. 5. Periodo de Diseño Práctico Componentes Período (años) Fuente superficial: Para caudal mínimo. 20 – 30 Fuente subterránea: Acuífero debe satisfacer la demanda, aprovechamiento con pozos perforados por períodos de 10 años. 20 – 30 Captación: Depende tipo de obra. 20 – 40 Estaciones de bombeo: Instalaciones y caseta, con ampliación. Equipos de bombeo, con mantenimiento. 20 – 25 10 – 15
  • 10. 5. Periodo de Diseño Práctico Componentes Período (años) Línea de conducción, impulsión, aducción: Depende de magnitud, diámetro, costos. 20 – 40 Plantas de Tratamiento: Por la flexibilidad para desarrollarse por etapas. 10 – 15 Reservorios: Depende del tipo de reservorio. 30 – 40 Red de distribución: Diseñados para el área a servir. 20
  • 11. 5. Periodo de Diseño Práctico
  • 12. 5. Periodo Óptimo de Diseño
  • 13. 5. Periodo Óptimo de Diseño
  • 14. 5. Periodo Óptimo de Diseño
  • 15. 5. Periodo Óptimo de Diseño
  • 16. 5. Periodo Óptimo de Diseño
  • 17. 5. Periodo Óptimo de Diseño
  • 18. 5. Periodo Óptimo de Diseño
  • 19. 5. Periodo Óptimo de Diseño
  • 20. Ing. Yuri Sánchez Merlo SESIÓN N°2 Contenido 1. Bases de Diseño 2. Cantidad de Agua. 3. Proyección de Población. 4. Caudales de diseño de agua. 5. Demanda de Alcantarillado. 6. Caudales de diseño de alcantarillado. DEMANDA DE LOS SERVICIOS
  • 21. Ing. Yuri Sánchez Merlo SESIÓN N°2 DEMANDA DE LOS SERVICIOS
  • 25. 2. Cantidad de Agua DEMANDA DE AGUA - DOTACIÓN ➢ Es el volumen de agua requerido por una persona en un día (lt/hab/día) ➢ Establece el parámetro del CAUDAL DE DISEÑO. ➢ Condiciona la dimensión de las estructuras hidráulicas: conducción y almacenamiento. ➢ Se estima sobre mediciones en la población en estudio o en poblaciones similares que cuenten con un registro estadístico.
  • 26. 2. Cantidad de Agua TIPOS DE CONSUMO ❑ DOMESTICO ❑ INDUSTRIAL ❑ COMERCIAL ❑ PUBLICO
  • 28. 2. Cantidad de Agua FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA – DOTACIÓN - CONSUMO Temperatura - Clima Calidad de Agua Características Socio - Económicas Servicio de Alcantarillado Presión en las redes de agua Administración del agua Medidores y Tarifas
  • 29. 2. Cantidad de Agua CONSUMO PER CAPITA DE ÁGUA • Lectura de Hidrómetros – Medidores • Lectura de macromedidor a la salida de Reservorio
  • 30. 2. Cantidad de Agua Lectura de Hidrómetros – Medidores qe = consumo efectivo per cápita (L/(hab.dia)) Vc = volume consumido medido por los micromedidores (L) NE = número de conexiones medidas ND = número de dias de medición por los micromedidores (dia) NH/L = número de habitantes por conexión (hab/cnx)
  • 31. 2. Cantidad de Agua Determinación del consumo per cápita (q) q = consumo per cápita de agua (L/(hab.dia)) qe = consumo efectivo per cápita (L/(hab.dia)) I = Índice de Pérdidas (%)
  • 32. 3. Proyección de Población Para la determinación de la Demanda de Agua y Desagüe, la Población Futura es un parámetro importante. El crecimiento de la población depende de los siguientes factores: • Factores políticos • Factores económicos • Factores sociales • Factores de movilización poblacional – Migración interna o externa. • Factores de Salud Pública - Avances de la Medicina – Acceso al Saneamiento Básico. • Programas de Mejoramiento Sanitario • Fecundidad • Mortalidad • Migración CRECIMIENTO POBLACIONAL
  • 33. 3. Proyección de Población 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 Población Año DINÁMICA POBLACIONAL Población Futura (Pf) Población Inicial (Pi) Periodo de Diseño Operación y Mantenimiento
  • 36. 3. Proyección de Población Estimación de la Población Futura: A. Métodos de Componentes B. Modelos Matemáticos C.Métodos Gráficos
  • 37. 3. Proyección de Población Estimación de la Población Futura: A. Métodos de Componentes: es un método racional que consiste tener en cuenta los factores políticos, sociales, económicos, migración, salud, otros. El método de componentes: Técnica para analizar crecimiento poblacional descomponiéndolo en sus diferentes componentes principales. Los componentes incluyen: tasa de natalidad, tasa de mortalidad y saldo migratorio (la diferencia entre la inmigración y la emigración). A través del método de componentes, se puede calcular la variación en la población durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. La fórmula básica para calcular el crecimiento poblacional utilizando este método es: P1 = P0 + (N - D) + (I - E) Donde: P1 es la población al final del período. P0 es la población al inicio del período. N es el número de nacimientos durante el período. D es el número de defunciones durante el período. I es el número de inmigrantes que ingresan durante el período. E es el número de emigrantes que salen durante el período.
  • 38. A. Método Geométrico B. Método Aritmético C. Método de la Parábola de 2do Grado D. Método Incremento deVariables E. Método Racional 2 X C X B A y  +  + = t i f i P P ) 1 ( +  = ) 1 ( t i P P i f  +  = P m m P m P P n t 2 1 2 ) 1 (   +  +   + =   t E I D N P P a f  − + − + = ) ( ) ( Año Censal Población 1981 6615 1993 11956 2007 15381 2017 17623 Estimación de la Población Futura: B. Modelos Matemáticos 3. Proyección de Población
  • 39. Dinámica Poblacional – Selección Curva Año Censal Población 1981 6615 1993 11956 2007 15381 2017 17623 3. Proyección de Población
  • 40. A B C D E P Dinámica Poblacional – Selección Curva 3. Proyección de Población
  • 41. Dinámica Poblacional – Habilitación Urbana 3. Proyección de Población
  • 42. Dinámica Poblacional – Habilitación Urbana 3. Proyección de Población
  • 43. Población de Diseño Número de Habitantes en la etapa final del proyecto Número de lotes = Densidad de vivienda (hab/lote) x = 2011 2021 Dinámica Poblacional – Habilitación Urbana 3. Proyección de Población
  • 44. 4. Caudales de diseño de agua
  • 45. 4. Caudales de diseño de agua ➢ Para determinar los caudales de diseño, se debe definir los coeficientes de variación. ➢ Caudal promedio (Qp) ➢ Caudal máximo diario (Qmd) ➢ Caudal máximo horario (Qmh)
  • 46. 4. Caudales de diseño de agua El consumo varía durante el día, semana, mes, año. Estas variaciones se determinan con los siguientes coeficientes: Coeficiente de Variación Diaria Coeficiente de Variación Hpraria. Coeficiente de Variación Mínima. Coeficiente Maximum Maximorum
  • 47. 4. Caudales de diseño de agua Coeficiente deVariación Diaria (K1) Consumo Máximo Diario (Qmd) K1 = ---------------------------------------- Consumo Promedio Anual (Qp) Representa la desviación máxima del consumo promedio respecto al consumo máximo diario,. Corresponde al consumo en el día de mayor incidencia, este coeficiente se denomina CoeficienteVariación Diaria (K1). Se obtiene de acuerdo a la siguiente expresión
  • 48. 4. Caudales de diseño de agua • El coeficiente se determina en los meses de verano. • Reglamento Nacional de Edificaciones K1= 1,3. • Empleado para diseñar los componentes del sistema de producción. • Coeficiente disminuye si las viviendas cuentan con un sistema de regulación. Coeficiente deVariación Diaria (K1)
  • 49. 4. Caudales de diseño de agua Coeficiente deVariación Horaria (K2) Consumo Máximo Horario (Qmh) K2 = ---------------------------------------- Consumo Promedio Anual (Qp) Representa la desviación máxima del consumo promedio respecto al consumo máximo horario, ósea se refiere a la variación de consumo durante el día,. Corresponde al consumo en el día de mayor incidencia, este coeficiente se denomina CoeficienteVariación Horaria (K2). Se obtiene de acuerdo a la siguiente expresión Caudal Máximo Caudal Promedio
  • 50. 4. Caudales de diseño de agua • El coeficiente se determina en los meses de verano. • Reglamento Nacional de Edificaciones K2= 1,8 – 2,5 • Empleado para diseñar los componentes del sistema de distribución. • Coeficiente disminuye si las viviendas cuentan con un sistema de regulación. Coeficiente deVariación Horaria (K2)
  • 51. 4. Caudales de diseño de agua Coeficiente deVariación Mínima (Kmín) Consumo Mínimo Horario (Qmính) Kmín = ---------------------------------------- Consumo Promedio Anual (Qp) Representa la desviación máxima del consumo promedio respecto al consumo mínimo horario, ósea se refiere a la variación de consumo durante el día,. Corresponde al consumo en el día de mayor incidencia, este coeficiente se denomina CoeficienteVariación Mínimo (Kmín). Se obtiene de acuerdo a la siguiente expresión Caudal Promedio Caudal Mínimo
  • 52. 4. Caudales de diseño de agua • El coeficiente se determina en los meses de invierno. • Valores frecuentes Kmín= 0,3 – 0,4 • Empleado para diseñar estaciones de bombeo de aguas residuales, verificación de comportamiento de colectores y emisores, sistemas de distribución con reservorio flotante. Coeficiente deVariación Horaria (K2)
  • 53. 4. Caudales de diseño de agua Coeficiente Maximum Maximorum (Kmm) Kmm = K1 K2 Corresponde a una condición cuando en un día se presenta simultáneamente el coeficiente máximo diario y el coeficiente máximo horario. Se utiliza para el dimensionamiento del sistema de alcantarillado. Se obtiene de acuerdo a la siguiente expresión Caudal Promedio Caudal Mínimo
  • 54. 4. Caudales de diseño de agua  CAUDAL PROMEDIO (Qp) Población * Dotación Población * Consumo Qp = ------------------------------- = --------------------------------------- 86,400 86,400 * (1 - %Pérdidas) Donde: Qp : Caudal promedio ( lps ) Población : Población de diseño ( hab. ) Dotación : ( lt/hab/día ) Consumo : ( lt/hab/día ) %Pérdidas : ( 20 - 25)%
  • 55. 4. Caudales de diseño de agua CAUDAL MAXIMO DIARIO ( Qmd ) Qmd = K1 * Qp Donde: Qmd : Caudal Máximo Diario K1 : Coeficiente de Consumo Máximo Diario ( 1.3 ) Qp : Caudal promedio.
  • 56. 4. Caudales de diseño de agua  CAUDAL MAXIMO HORARIO (Qmh ) Qmh = K2 * Qp Donde : Qmd : Caudal Máximo Diario K2 : Coeficiente de Consumo Máximo Horario ( 2.6 ) Qp : Caudal promedio.
  • 57. 4. Caudales de diseño de agua  CAUDAL DE BOMBEO (Qb) 24 Qb = --------- * Qmd N Donde : Qb : Caudal de bombeo N : Número de Horas de Bombeo (18 horas) Qmd : Caudal Máximo Diario
  • 58. 4. Caudales de diseño de agua CAPTACION Fuente Subterránea DE AGUA CRUDA RESERVORIO RED DE DISTRIBUCION CAPTACION L.C. por gravedad Línea de Impulsión Línea de Aducción L.C. de agua cruda Pozo Profundo Estación de Bombeo Fuente superficial PLANTA DE TRATAMIENTO L.C. de agua tratada L.C. por bombeo 24 Qb = ----- x Qmd N Qmd Qmd Qmd Qmd Qmd Qmh Qmd + Qci Qmín Qmd + Qci Qmín Qmh Fuente sub -superficial CAPTACION DISTRIBUCION PRODUCCION
  • 59. 5. Demanda de Alcantarillado 1) Aguas provenientes del Sistema de Distribución de Agua: QdPSDA Descargas Domésticas Descarga Comerciales Descarga Industriales Descarga Públicas o Institucionales 2) Aguas que se infiltran al Colector: QINF 3) Aguas de lluvia provenientes de conexiones erradas: QLLCC
  • 60. 5. Demanda de Alcantarillado QdPSDA = QCDD + QCDC + QCDI + QCDP 1) Aguas provenientes del Sistema de Distribución de Agua: QdPSDA Doméstico Comercial Público Industrial
  • 61. 86400 ) ( ) ( % Consumo Población C F QmhCD    = Donde: QmhCD = Caudal máximo horario de contribución al desagüe [l/s] %C = Porcentaje de contribución al desagüe (50 – 90) %. De acuerdo al R.N.E. recomienda 80% Coeficiente de retorno Factor de reingreso Coeficiente de gasto de reingreso F = Factor de mayoración Factor Pico Coeficiente de variación caudal (horaria (K2), diaria (K1), mínima (K3)) Población = Población de diseño ó futura [hab] ó inicial Consumo = Consumo de agua [l/hab/día] Uso Doméstico (QCDD) 5. Demanda de Alcantarillado
  • 62. Inicial Final Población Estimamos en base a los censos poblacionales (1981 – 1993 – 2007 - 2017) • Aritmético • Geométrico • Parabólico • Incremento deVariables • Racional • Logístico • Gráfico Métodos de Cálculo 5. Demanda de Alcantarillado
  • 63. Para la Etapa Inicial del Proyecto F = K2 Para la Etapa Final del Proyecto F = K1 x K2 5. Demanda de Alcantarillado
  • 64. Autor Ciudad / País Año K1 K2 K3 Condiciones de obtención de los valores R.N.E. Perú 2006 1.3 1.8-2.5 0.3 Recomendaciones para Proyectos Valores Típicos de K1 , K2 y K3 5. Demanda de Alcantarillado
  • 65. Uso Comercial (QCDC) Para zonas netamente comerciales, se debe justificarse con Estudios detallados, basados en consumos diarios por persona, densidades de población u otros (Tener presente estudio realizados en otras localidades) Depende del tipo de industria (Procesos), tamaño de la planta, etc. Debe determinarse para cada tipo de industria, a través de un Balance hídrico. Tener presente Industrias que tengan fuente propia o fuente de la red pública o mixta. Las descargas industriales deben realizarse con sumo ciudad, tanto en calidad como en cantidad. Debe estudiarse la naturaleza de esas descargas industriales, para evaluar estos residuos pueden ser lanzados directamente o tiene que haber un pre tratamiento. Uso Industriales (QCDI) Uso Público o Institucional (QCDP) Debe basarse en registro de campo (Mediciones en campo) ó en las recomendaciones dadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones IS.010 5. Demanda de Alcantarillado
  • 66. 2) Aguas que se infiltran al Colector: QINF Las infiltraciones se dan a través de: • Las uniones defectuosas (Entre tubo y tubo) • Roturas y/o grietas y/o fisuras en las paredes de las tuberías • Paredes de los buzones, cámaras de bombeo de desagüe, cajas de registro u otras estructuras. • Anclajes defectuosos. • Conexiones domiciliarias. La cantidad de agua de infiltración depende principalmente: • Características del suelo • Nivel freático • Conductos (Porosidad del material de la tubería) (Tipo de juntas) • Estado y calidad de instalación de las estructuras del sistema de desagüe. 5. Demanda de Alcantarillado El Reglamento Nacional de Edificaciones, señala que el valor adoptado debe ser justificado y da como referencia: 0.05 a 1.0 l/s/Km.
  • 67. En un sistema de alcantarillado del tipo separado, no se permite el ingreso de aguas de lluvia, pero existen un porcentaje de las viviendas que conectan las aguas de lluvia recolectados de sus tejados, patios, etc. al sistema de alcantarillado. QLLCC = CI x I x A x K Donde: CI = coeficiente medio de impermeabilidad del suelo I = Intensidad de lluvia (l/s/Ha) A = Área neta de vivienda (Ha) K = Porcentaje de viviendas que descargan las aguas de lluvia al alcantarillado K=2% para áreas de estudio 1 – 10 Ha K=3% para áreas de estudio > 10 Ha 3) Aguas de lluvia provenientes de conexiones erradas: QLLCC 5. Demanda de Alcantarillado
  • 68. 3) Aguas de lluvia provenientes de conexiones erradas: QLLCC Caso de un Sistema Separado. 5. Demanda de Alcantarillado
  • 69. 6. Caudales de diseño de alcantarillado Agua Residual Tratada Reuso del Agua Residual Tratada para: Agricultura, Piscicultura, etc. RECOLECCION DISPOSICION FINAL Disposición Final Río, Lago, Laguna, Mar u otros cuerpos de agua PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES Colectores secundarios Agua Residual Cruda Interceptores, Bombeo y otros Emisor RED DE RECOLECCION Emisor Cámara de Bombeo de Desague Línea de Impulsión Area de Drenaje 2 Parte Baja Area de Drenaje 1 Parte Alta
  • 70. Ing. Yuri Sánchez Merlo ysanmer@hotmail.com SESIÓN N°2 – CURSO INGENIERÍA SANITARIA Gracias