SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
agosto 2017
el dipló, una voz clara en medio del ruido Capital Intelectual S.A.
Paraguay 1535 (1061)
Buenos Aires, Argentina
Publicación mensual
Año XIX, Nº 218
Precio del ejemplar: $80
En Uruguay: 100 pesos
www.eldiplo.org
José Natanson Martín Rodríguez Ezequiel Adamovsky ignacio 
ramonet Régis Debray Martine Bulard Kevin Limonier Serge Halimi
9771514522005
00211
Elcapitalismocontralanaturaleza
Dossier
00218
Colectivo Veinticuatro/Tres
La búsqueda de una sociedad más justa ha sido reemplazada por la lucha
contra la pobreza. El macrismo como expresión de un nuevo clima de época.
Desigualdad:
el debate ausente
La crisis económica que estalló hace diez años se superpone con la crisis política. Sin
embargo, el problema más profundo es ecológico. Desregulado y voraz, el capitalismo
produce un deterioro en el medio ambiente que está transformando nuestro modo de vida.
Escriben
Razmig Keucheyan
y Benoît Bréville
2 | 	 Edición 218 | agosto 2017
por José Natanson
L
a publicación de El capital en el si-
glo XXI produjo una pequeña revo-
lución en la discusión política mun-
dial (1). En momentos en que los
economistas se dedicaban al análi-
sis algorítmico de las finanzas, la economía del
comportamiento y la aplicación de sus leyes a
la vida cotidiana para ver por ejemplo cómo se
patean los penales, el profesor francés Thomas
Piketty escribió un libro-mundo de 800 pági-
nas que incluía una “gran tesis”, contundente y
diáfana, de esas que aparecen pocas veces en la
historia y que pueden ser objetadas, discutidas
y matizadas pero no ignoradas: en el largo plazo
–sostuvo en base al trabajo de una red interna-
cional de expertos que procesó datos de dos si-
glos y cuatro continentes– la tasa de retorno del
capital supera a la tasa de crecimiento del ingre-
so, por lo que la participación del capital en el
producto se incrementa. En otras palabras, el
capitalismo tiende a concentrar la riqueza.
La conclusión de Piketty demoró tanto en
llegar por el recuerdo todavía vívido de los años
que van del New Deal (en Estados Unidos) o
la finalización de la Segunda Guerra Mundial
(en Europa Occidental y parte del mundo en
desarrollo) hasta mediados de los 70, cuando
esta tendencia se interrumpió y los tres objeti-
vos principales de las sociedades occidentales
(crecimiento económico, democracia política e
inclusión social) parecieron, por fin, compati-
bles. Pero Piketty demostró que los “años dora-
dos”, según la famosa definición de Eric Hobs-
bawm, no fueron la regla sino una feliz –y, con-
siderados históricamente, una muy breve– ex-
cepción. Y que una vez pasado este período ex-
traordinario, el capitalismo recuperó su vérti-
go concentrador, por lo que, si las cosas siguen
como están, rápidamente el siglo XXI será tan
desigual como el XIX.
Una vez planteada, la tesis de Piketty operó
como una revelación en la discusión económica
global, como un velo que súbitamente se desco-
rría para dejar ver algo que había permanecido
increíblemente oculto. Con cientos de miles de
ejemplares vendidos y traducciones a 30 len-
guas, el libro convirtió a su autor en una espe-
cie de rockstar, festejado por los premios Nobel
Joseph Stiglitz y Paul Krugman y elevado a la
categoría de “primer gran intelectual del siglo
XXI” por la prensa mundial. “Llevar El capital
en el siglo XXI debajo del brazo se ha converti-
do en la nueva herramienta de conexión social
en ciertas latitudes de Manhattan”, llegó a de-
cir The Guardian (2).
La investigación produjo todo tipo de reac-
ciones. En Argentina, el sociólogo Gabriel
Kessler publicó un libro en el que, al cumplir-
se una década de la llegada del kirchnerismo al
poder, analizaba la evolución de la desigualdad
en torno a una serie de variables, de ingreso y
riqueza pero también vinculadas a la distribu-
dente que le impidió seguir compitiendo y que
luego se convirtió en campeón paraolímpico.
El mismo Macron es un ejemplo de cómo una
persona nacida en el seno de una familia de cla-
se media de provincia puede llegar, mediante
el aprovechamiento de las oportunidades que
abre la educación y un talento singular, a la
cúspide de la política de su país.
Pero no fueron sólo slogans. En su breve ges-
tión como ministro de Economía de François
Hollande,Macronimplementóunfestejadoplan
orientado a que las grandes empresas contraten
a estudiantes de los barrios periféricos que, por
carecer de las redes de contactos y el capital so-
cial adecuado, no consiguen trabajo pese a sus
buenas calificaciones. Ya en el gobierno, decidió
invertir más recursos en las zonas de educación
prioritarias (ZEP), desplegar una serie de medi-
das para enfrentar la discriminación étnica y de
género, y fortalecer los programas sociales para
garantizar un piso mínimo de subsistencia.
Con título de politólogo y un paso por la filo-
sofía bajo la protección de Paul Ricoeur, que le
agradece su ayuda en la introducción de La me-
moria,lahistoria,elolvido,laperspectivadeMa-
cron descansa en las teorías del enorme filósofo
liberal John Rawls y su intento de congeniar li-
bertad e igualdad, y conecta también con las te-
sis del economista indio Amartya Sen, que con-
cibealapobrezacomounproblemanoderecur-
sos sino de autonomía: en un célebre ejemplo,
Sen compara la situación de dos personas, una
que no come porque ayuna y otra porque carece
de dinero. Ambas pasan hambre, pero la prime-
ra porque lo elige y la segunda no: la pobreza, en
suma,esundéficitdelibertad,ysusolucióncon-
siste en garantizarles a todos la posibilidad de
elegir (incluso si la elección es dejar de comer).
Para asegurar esta libertad, la perspectiva de
laigualdaddeoportunidadesbuscaevitarladis-
criminación mediante políticas de acción afir-
mativa como las zonas de educación prioritaria
que está reforzando Macron, los cupos étnicos
al estilo estadounidense y las becas educativas.
Se trata, por supuesto, de medidas positivas que
generanprobadosefectosdeinclusión,peroque
no afectan la esencia de la estructura social. Y
queoperanunsutildesplazamientodelfocopo-
lítico: de la redistribución a la discriminación y
de la desigualdad a la pobreza, objetivos estos
últimos más consensuales y menos conflictivos,
que a su vez justifican políticas públicas orien-
tadas a corregir antes que a reformar, y que no
suponen esquemas de suma cero, en el que para
que uno gane el otro tenga que perder.
Lejos de las propuestas de Piketty de esta-
blecer un impuesto global a los movimientos
financieros y aumentar el peso de los tributos
a la herencia y las actividades rentistas, el plan
económico de Macron apunta a devolverle el
dinamismo a un país al que considera paraliza-
do, mediante iniciativas de flexibilización la-
Macronmacri
ción de la tierra, la vivienda, la salud y la edu-
cación (3). En Ecuador, Rafael Correa quiso
llevar a la práctica algunas de las conclusiones
de Piketty y dispuso el aumento de dos impues-
tos, a la herencia y a la plusvalía inmobiliaria,
de modo tal de limitar la rentabilidad del ca-
pital, pero la campaña mediática y la resisten-
cia social que produjo su decisión, a pesar de
que afectaba a menos del 2% de la población, lo
obligaron a retroceder.
En todo caso, el libro de Piketty tuvo el mé-
rito de reubicar en el centro de la discusión a
la desigualdad, que hasta el momento perma-
necía como una obsesión demodé de unos po-
cos keynesianos y marxistas remanentes. ¿Qué
quedó de aquel debate?
La política francesa es ilustrativa al respecto.
Cuatro años después de la aparición de El capi-
tal…, Emannuel Macron fue elegido presiden-
te. Consagrado con un amplio respaldo popu-
lar ratificado luego en las legislativas, Macron
se las arregló para, en el breve lapso de un año,
pulverizar al Partido Socialista, acorralar al vie-
jo gaullismo y derrotar a Marine Le Pen. Dota-
do de un genio táctico innegable y de un espe-
sor intelectual infrecuente en la aplanada élite
política francesa, Macron logró reunir en torno
suyo a la izquierda de la derecha y a la derecha
de la izquierda hasta construir un nuevo centro.
Social-liberal, tal la definición aproximada del
nuevo gobierno, caracterización que resulta ab-
solutamente bizarra en Argentina pero que en
Europa tiene su explicación: Macron es progre-
sista, cosmopolita y laico en materia de inmi-
gración, derechos de las minorías, educación y
cultura, y claramente liberal –o neoliberal- des-
de el punto de vista económico.
Pero lo que interesa aquí no es describir al
flamante gobierno sino indagar en su posición
respecto de la desigualdad, que en Francia, co-
mo en el resto de Europa, viene aumentando
de manera sostenida. Y en este punto Macron
suscribe el consenso centrista que indica que la
desigualdad es una consecuencia inevitable de
la globalización, la deslocalización industrial
y la nueva realidad del mercado laboral; y que,
aunque seguramente sería deseable una socie-
dad más igualitaria, el único camino posible no
es redistribuir el ingreso, y menos aún la rique-
za, sino las oportunidades.
Como venimos señalando en este espacio
(4), la perspectiva de la igualdad de oportuni-
dades no apunta a construir una sociedad de
iguales sino una línea única de largada para
que los individuos, que son todos distintos y
quieren cosas diferentes, se esfuercen y compi-
tan, que es lo que en definitiva asegura el pro-
greso. Macron lo planteó explícitamente en su
primer slogan –“Francia debe ser una oportu-
nidad para todos”– y lo graficó con la elección
para sus spots de campaña del caso de Charles
Rozoy, un nadador francés que sufrió un acci-
| 3
boral, apertura controlada de la eco-
nomía y un giro decisivo hacia las in-
dustrias del conocimiento y las nuevas
tecnologías. En suma, construir una
economía más abierta, desregulada y
competitiva, más al estilo de Estados
Unidos, el único país con el que Fran-
cia acepta compararse, sentando de
este modo posición en un debate que
divide la discusión político-intelectual fran-
cesa entre quienes creen que del otro lado del
Atlántico hay lecciones que aprender (el best-
seller de Jean-François Revel, La obsesión anti-
americana, fue uno de los libros más comenta-
dos de la campaña) y aquellos que miran con
horror la americanización de Europa (Régis
Debray acaba de publicar Civilización. Cómo
nos convertimos en americanos) (5).
Concluyamos con un comentario sobre Ar-
gentina. La perspectiva liberal de igualdad de
oportunidades es la gran orientadora de la ges-
tión de Mauricio Macri y una de las pocas refe-
rencias más o menos abstractas que acepta in-
cluir en sus discursos. No hace falta ser un com-
parativista experto para entender que un océa-
no de progreso y bienestar separa la realidad de
Francia, con un Gini de 0,33 y una pobreza ape-
nas del 8%, de Argentina, donde la desigualdad
llega a 0,42 y la pobreza supera el 30. Así las co-
sas, puede que sea necesario sacar a Francia de
su inmovilismo y quizás hasta le venga bien una
sacudida a la americana, pero el camino parece
definitivamente inadecuado para un país como
el nuestro, que más que flexibilizar el trabajo ne-
cesita formalizarlo y que antes que adaptar su
Estado de Bienestar requiere construirlo.
De Piketty a Macron y del kirchnerismo al
macrismo, ¿qué nos dice la deriva francesa de
la Argentina actual? Que incluso en sociedades
con una fuerte tradición igualitarista, la redis-
tribución del ingreso y la riqueza no constitu-
yen un valor tallado en la roca de los tiempos
sino un objetivo social contingente, permanen-
temente amenazado. g
1.Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI,
Fondo de Cultura Económica, 2013.
2. 28-4-14.
3. Gabriel Kessler, Controversias sobre la desigualdad.
Argentina 2003-2013, Fondo de Cultura Económica, 2014.
4. Véase “Contra la igualdad de oportunidades”, editorial
en Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, N° 199, enero
2016; el debate entre François Dubet (“Elegir para actuar”)
y Vicente Palermo (“Las dos cosas a la vez”), Le Monde
diplomatique, edición Cono Sur, N° 201, marzo 2016; y el
editorial “Cuando la desigualdad es una elección popular”, Le
Monde diplomatique, edición Cono Sur, N° 217, julio 2017.
5. Jean François Revel, La obsesión antiamericana,
Tendencias, 2007; y Régis Debray, Civilisation. Comment
nous sommes devenus américains, Gallimard, 2017.
© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur
Staff
Di­rec­tor: José Natanson
Re­dac­ción
Pablo Stancanelli (editor)
Creusa Muñoz (editora)
Luciana Garbarino
Laura Oszust
Se­cre­ta­ria
Pa­tri­cia Or­fi­la
se­cre­ta­ria@el­di­plo.org
Co­rrec­ción
Alfredo Cortés
Silvia Pazos
Diagramación
Cristina Melo
Co­la­bo­ra­do­res lo­ca­les
Ezequiel Adamovsky
Natalia Aruguete
Fernando Bogado
Nazaret Castro
Julián Chappa
Alfredo M. López Rita
Verónica Ocvirk
Martín Rodríguez
Josefina Sartora
Mariano Schuster
Marta Vassallo
Natalia Zuazo
Ilustración
Gustavo Cimadoro
Sike
Tra­duc­to­res
Julia Bucci
Victoria Cozzo
Georgina Fraser
Teresa Garufi
Aldo Giacometti
Florencia Giménez Zapiola
Víctor Goldstein
Patricia Minarrieta
Bárbara Poey Sowerby
Gustavo Recalde
María Julia Zaparart
Carlos Alberto Zito
Diseño original
Javier Vera Ocampo
Publicidad
Maia Sona
publicidad@eldiplo.org
contacto@eldiplo.org
ww­w.el­di­plo.org
Fotocromos e impresión: Rotativos Patagonia S.A. Aráoz de Lamadrid
1920, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Le Monde diplomatique
es una publicación de Capital Intelectual S.A., Paraguay 1535
(C1061ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, para la
República Argentina y la República Oriental del Uruguay.
Redacción, administración, publicidad, suscripciones,
cartas del lector: Tel/Fax: (5411) 4872 1440 / 4872 1330
E-mail: secretaria@eldiplo.org
En internet: www.eldiplo.org. Marca registrada®.
Registro de la propiedad intelectual Nº 348.966. Queda prohibida la
reproducción de todos los artículos, en cualquier formato o soporte,
salvo acuerdo previo con Capital Intelectual S.A. © Le Monde
diplomatique y Capital Intelectual S.A.
Distribución en Cap. Fed. y Gran Bs. As.:
Vaccaro Hermanos y representantes de Editoriales S.A. Entre Ríos
919, 1º piso. Tel. 4305 3854, C.A.B.A., Argentina.
Distribución en Interior y Exterior: D.I.S.A.,
Distribuidora Interplazas S.A. Pte. Luis Sáenz Peña 1836,
Tel. 4305 3160. CF. Argentina.
Capital Intelectual S.A.
Le Monde diplomatique (París)
La circulación de
Le Monde diplomatique,
edición Cono Sur, del mes
de julio de 2017 fue
de 25.700 ejemplares.
Fundador: Hubert Beuve-Méry
Presidente del Directorio y
Director de la Redacción: Serge Halimi
Jefe de Redacción: Philippe Descamps
1-3 rue Stephen-Pichon, 75013 París
Tél.: (331) 53 94 96 21
Fax: (331) 53 94 96 26
Mail: secretariat@monde-diplomatique.fr
Internet: www.monde-diplomatique.fr
Editorial
Estado
relativo
por Martín Rodríguez*
C
uandoNéstorKirchneracuñólaexpre-
sión“verdadrelativa”talveztambién
estaba definiendo ahí el mayor error
político de su gestión presidencial (la
mejordelciclodemocrático):romper
la credibilidad de las estadísticas públicas. De ese
modo,sinlareferenciaoficial,lacantidaddepobres
delaArgentinaseconvirtióenunaverdadrelativade
cadasujetodelaenunciación.Elkirchnerismocon-
tribuíaaunapolíticademayorigualdadatravésde
laAsignaciónUniversal,laampliacióndelabaseju-
bilatoriaolaspolíticasdeprotecciónindustrialyes-
tímuloalconsumo,alavezqueponíaendudalasci-
frasconfiablesdelalcancedeesasmedidas.Tocabala
cuerdadeesaverdadperonistadequemejorquede-
cireshacer,peropordefault.“Mequieroir”,dijoun
olvidableministrodeEconomíacuandolepregun-
taronporlainflación.Elrelatoideológicocomponía
ungranbosquedeideasenelquenoaparecíannom-
bradoslosárbolesconcretosdeesasiembra.Sepodía
nombraraMagnettoperonolainflación.
Elmacrismosemontósobreesacostura:vamos
a decir cuánta inflación hay y vamos a decir cuán-
tospobreshay.¿Sonmuchos?Lodecimos.¿Losau-
mentamos?Lodecimos.Su“políticadelaverdad”
se monta sobre una suerte de “sinceramiento fi-
losófico” liberal en frases como “decir la verdad”,
“hacerloquehayquehacer”,“seacabólaplata”.Al
pan,pan,alvino,vino.
Pero esto también establece un sentido común
cuando por ejemplo se difunde que 21 millones de
personas (prácticamente la mitad de la población)
“cobrandelEstado”.Esunacifraconfusa:incluyetan-
tolasformascontractualesbásicasdelaburocracia
comoalossujetosdederechooalosbeneficiariosde
unaasistencialegítima.Desdejubilados,AUH,poli-
cías,médicos,enfermeros,docentes,pensionadospor
discapacidad,empleadosjudiciales,parlamentarios,
empleadospúblicosquepuedensernacionales,pro-
vinciales(lagranmayoría)omunicipales.Ununiver-
sovastísimo.¿Cuáleselacento?Decirquetenemosun
Estadodetendenciaigualitarista,grandeperoinefi-
caz,sobreunasociedaddesigual(con30%depobres)
yunaeconomíaprivadaquenogeneraempleo,nocre-
ce,asediadaporlosimpuestosylacargalaboral.
Ladidácticapararesolverestosalesola,porpura
lógica.El“costoargentino”medidoenleyesquepro-
tegendemasiado(“laindustriadeljuiciolaboral”,di-
ceelpresidente,cuandonodice“mafia”)yunEstado
queincluyemásdeloquepuede(regidoporla“astu-
cia”depobresqueseembarazanparacobrarlaAUH,
talcomorepitenenvozbajanuestrosafrikaners).La
“grasamilitante”delEstadovistacomounasuertede
“aristocraciapública”.“NopodemostenerunEsta-
dotangrandeenunaeconomíatanchica”,podríaser
elsilogismodeesterunrúncotidianoquesediceba-
jomilformas.Renglónseguido,criticanlaeficaciade
lascapacidadesestatales(corrupción,obrassinter-
minar,hospitalesvacíos).Ergo:tenemosunmalEs-
tado,tenemosdemasiadoEstado.Lasdoscosasala
vez.Elajusteesunplatoquesesirvefrío.Yestamos
enplenacocciónaún.Elajustellegarácomounaver-
dadsinremedio,parafraseandoaSerrat.
Mientrasescribo,entraelsonidodeunaexcava-
dora del Estado municipal que perfora la calle. Ya
nopuedooírloquepienso. g
*Periodista.
© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur
4 | 	 Edición 218 | agosto 2017
Deligualitarismo
alameritocracia
A
esta altura del saber académico,
la relación entre capitalismo, des-
igualdadydemocraciaresultabas-
tante transparente. Hace poco,
ThomasPikettyterminódedemos-
traralgoqueyaeraevidente.Atra-
vésdeuntrabajoestadístico monumentalentornoa
250añosdehistoriaeconómicadelosprincipalespaí-
ses, demostró que el capitalismo, librado a su propia
dinámica,nohaceotracosaqueconcentrarlariqueza
enpocasmanos.Puedediscutirsesi,alavez,produce
tambiénunincrementodelapobreza(tododepende
decómoselamida),peronocabendudasdequegene-
ramayordesigualdad.Elcrecimientoenlabrechaen-
trericosypobres,asuvez,estáasociadoalacorrosión
de la democracia. Estados Unidos es el ejemplo más
claro.Dosprestigiosasuniversidadesestadouniden-
por Ezequiel Adamovsky*
El proyecto cultural del macrismo
sescondujeronunaextensainvestigaciónquedemos-
tróqueelsistemapolíticoimperanteallínoeshoyuna
democracia,sinounrégimenoligárquico.Elejercicio
quehicieronfuesencillo:analizaron1.779políticaspú-
blicasimplementadasentre1981y2002ycompararon
su orientación con lo que en cada momento prefería
laopiniónpúblicaporunlado;ylosricosylosgrupos
deinteréscorporativo,porelotro.Enunaabrumadora
proporcióndeloscasos,lasdecisionesdelEstadoha-
bíanignoradolaspreferenciasdelasmayoríasparafa-
vorecer,encambio,lasdelospoderosos.Odichoalre-
vés:lapoblacióncomúnteníaunacapacidaddeincidir
sobrelaspolíticaspúblicascercanaacero(1).
Democracia y concentración
Enesteescenario,Argentinanoeslaexcepción.Las
estadísticas para el siglo XIX muestran que el desa-
rrollo de una economía ganadera de exportación a
partir de 1815 estuvo asociado al crecimiento cons-
tantedeladesigualdad,máspronunciadoaúnapartir
de1855.Unaestimacióncalculaquehaciamediados
de siglo, los más ricos en la región pampeana tenían
ingresoshasta68vecesmásaltosquelosingresosde
los más pobres. Para 1910 esta brecha se había am-
pliado fabulosamente hasta alcanzar un diferencial
de933(2).Nocasualmente,elsaltoseprodujoduran-
teunodelosperíodosdemayorclausurapolítica,en
elqueelEstadofuecolonizadoporlasélites.
Elpanoramaparaelsiglosiguiente,conmásyme-
joresestadísticas,esinclusomásclaro.Comomuestra
elgráfico,losmomentosdemayorconcentracióndela
riquezaenmanosdel1%másricodelapoblacióncoin-
cidenconperíodosdeclausurapolíticay/odepolíticas
económicasproempresarialesquesematerializaron,
Dossier
Desigualdad:
el debate
ausente
La igualdad es un valor profundamente arraigado en Argentina. Desde los tiempos de
la Independencia acompañó el surgimiento del movimiento obrero, la irrupción del
peronismo, los movimientos políticos de los años 60 y 70. Después de una larga ausencia,
recuperó protagonismo tras la crisis de 2001. ¿Cómo lo piensa el actual gobierno?
Colectivo Veinticuatro/Tres
| 5
asuvez,enunamenorparticipacióndelosasalariados
enelrepartodelProductoInternoBruto(PIB).
Losdosmomentosdemayorigualdad–entornoa
1950y1974–estuvieronasociadosencambio,aperío-
dosdegranmovilizaciónpopularypolíticashetero-
doxas;lomismoqueelciclorecientededisminución
de la desigualdad que se verificó en la década poste-
riora2002.Contrariamentealoqueafirmaeldiscur-
so“antipopulista”ramplónqueinundahoyelespacio
público, el mayor igualitarismo de todos esos perío-
dos no conspiró contra el crecimiento. La evolución
delPIBpercápitaargentinoescomparablealadelos
países ricos hasta 1975, cuando se abre el verdadero
momentodedecadenciapersistentedelaeconomía
argentinaporefectodelaspolíticasneoliberales(3).
Elmejoramientoenladistribucióndelingresoposte-
riora2002tambiénestuvoacompañadoporelcreci-
miento del PIB. La mayor parte de los momentos de
supuesta “modernización” de la economía para ha-
cerlamáseficiente–bajoFrondizi,enlaúltimadicta-
dura, durante el menemismo, y de nuevo hoy– estu-
vieronasociadosalcrecimientodeladesigualdad.No
casualmente,tambiénal deterioro(oclausura)dela
democraciaydelosderechosbásicosdelasmayorías.
Itinerario histórico
SialgocaracterizalahistoriadeArgentinaeselvalor
superlativoquetuvolaigualdadendiversosmomen-
tos.Desde“lanobleigualdad”queinvocabaelHimno
yelpoderosoigualitarismoquealimentólaparticipa-
ciónplebeyaenlapolíticaentiemposdelaIndepen-
dencia,eldeseodevivircomoigualessehaentrelaza-
doconlomejordenuestrastradicionesdemocráticas.
Acompañóelsurgimientodelmovimientoobreroyla
lucha por el sufragio, la pelea contra el fraude en los
años30ylairrupcióndelperonismo,laresistenciade
los años 60 y los ideales de transformación social de
los70.Comovalor,sinembargo,pareciódesaparecer
del debate público en la posdictadura. Durante los
años menemistas estuvo prácticamente ausente del
vocabulariopolítico,monopolizadoporotrasvisiones
delbiencolectivocomoelcrecimientoolaeficiencia.
Como la desigualdad fue el efecto más profundo
de la supuesta “modernización”, tras la profunda
crisisqueconcluyóenlarebeliónde2001lapalabra
“igualdad” volvió a resonar en los debates públicos,
para sorpresa de una población que se había habi-
tuado a no escucharla. El nombre que Elisa Carrió
eligió para la alianza que fundó ese año es bien ilus-
trativodelmomento:“ArgentinosporunaRepública
de Iguales” (ARI). También lo es que la referencia a
laigualdadhayadesaparecidototalmentedesusem-
presaspolíticasposteriores.
La rutilante aparición del PRO en el firmamento
políticolocalseñalatantolahostilidaddeladerecha
hacia los valores igualitarios como la conciencia de
que,pararevertirlos,haráfaltapacienciayestrategia
cultural. “Cambio cultural” es, precisamente, la ex-
presiónclaveparaentenderelproyectodelmacrismo.
Susignificadoesmúltiple,peroinvolucrademanera
centralcombatireldeseodeigualdad.AlejandroRo-
zitchner,asesorprincipaldeMacri,acuñóeltérmino
“pobrismo”paradescalificartodaunalargatradición
devisionescríticasque–desdeelcristianismohastael
peronismo,pasandoporlaizquierdaencualquierade
susversiones–alimentaronladesconfianzarespecto
de los ricos y consideraron que la virtud moral o po-
líticasehallabamásbienentrelagentesencilla.“Po-
brismo”seríatambiéncualquiercríticaqueseplantee
alcrecimientoeconómicoyqueseñalelosefectosne-
gativosquepudieratraeraparejados.Ytambién,por
supuesto,darsubsidiosalospobres.“Pobrismo”sería
entonceselmalqueelPROquisieraextirpardelosva-
loresdelosargentinos.Quienmejorsintetizóesavo-
caciónfueLuisMajulcuandosostuvoqueesecambio
imprescindible consiste en lograr que nos desacos-
tumbremos a que el Estado subsidie el boleto de co-
lectivoolaenergía,oaquenosofrezcaplanessociales
sicaemosdesempleados.Ensíntesis,paraelperiodis-
tasetratadeponerfinal“igualismo”(sic)típicodela
culturaargentina(4).
La “igualdad de oportunidades”
Majul no se equivocaba: el igualitarismo (mejor que
“igualismo”, término despectivo que no existe en la
lengua castellana) es un rasgo distintivo de la cultu-
raargentina.Asociadoaél,ycomoconsecuenciadel
desastrequegeneraronlasreformasneoliberalesde
losaños90,laspersonasdeestepaístambiénvaloran
positivamentelaintervencióndelEstadopararegular
el mercado y su rol como garante de la cohesión so-
cial.Variasencuestascomparativasasílodemuestran.
Unade2009,realizadaen39países,arrojóresultados
reveladores. A todos los encuestados les ofrecieron
una serie de gráficos con pirámides de distribución
del ingreso, que iban desde las muy igualitarias has-
talasextremadamentedesiguales,ylespreguntaron
cómocreíanqueeralasociedadenlaqueellosvivían.
Los argentinos estuvieron entre los que con mayor
frecuencia eligieron el gráfico que reflejaba la des-
igualdadextrema(apesardequeArgentinaestálejos
defigurarentrelospaísesmásdesigualesdelamues-
tra). Luego les preguntaron en qué tipo de sociedad
les gustaría vivir, y allí con mayor frecuencia eligie-
ron los modelos más igualitarios. En otras palabras,
laspersonasdeestepaíssientenquevivenenunasi-
tuacióndeindignantedesigualdadyaspiran,másque
lamayoríadelasotrassociedades,aquehayamayor
igualitarismo.Otraencuesta,publicadaen2014,bus-
cócompararlasopinionesrespectodellibremercado
en44países.Alosencuestadosselesleyólasiguiente
afirmación:“Lamayoríadelaspersonasestánmejor
enunaeconomíademercado,aunquealgunasperso-
nasseanricasyotraspobres”.Detodoslospaíses,Ar-
gentinafueporlejoseldemenorporcentajedeacuer-
do (apenas un 33%, mientras que el promedio para
paísesemergentesfuede62%)(5).
El “cambio cultural” consiste en cambiar eso, en
producirloqueAlejandroRozitchnerllama“unamu-
tación psicológica de la Argentina” (6). La consigna
indica que el macrismo es perfectamente conscien-
te de que los valores actuales de la sociedad argenti-
nasignificanunobstáculoalaspolíticasdelargopla-
zoquebuscaimponer.Segúnalgunasencuestas,esos
valoressoncompartidos,incluso,porunaporciónde
losvotantesdelPRO(7).Eneste,comoenotrostemas,
elmacrismoseplantadesdeunaestrategianovedosa.
Noatacademanerafrontalesesistemadevalorespa-
ra celebrar el libre mercado y el individualismo más
cínico como hizo el menemismo. Por el contrario,
proponesupropiavisióndelocolectivo,unaquefin-
geretomaryaceptarnuestrosvaloresigualitaristasy
solidarios pero sólo para reintroducirlos en un mar-
codiferente,quelosvacíadecontenido.Enefecto,no
atacaeligualitarismo,sinoqueloreelaboracomoun
compromisoconla“igualdaddeoportunidades”,una
expresión central del vocabulario de Macri. Se trata
de una noción antigua, de inmerecidas resonancias
progresistas, que evoca la idea de igualdad sin com-
prometerseconelladeningunamanerasustancial.
Ladiferenciaentreambasescrucial:“igualdadde
oportunidades”noimplicavivirenunacomunidadde
iguales,singrandesabismosentrericosypobres,sino
quetodosgocen,individualmente,delaposibilidadde
escalarposicionesenlapirámidesocial.“Igualdadde
oportunidades”significaquecadacualpuedadesarro-
llarsedurantesuvidayllegaradondesuspropioses-
fuerzosotalentos(osusuerte)selopermitan.Esde-
cir:importa,entodocaso,garantizarunpuntodepar-
tidamásomenosjustoyquenohayaobstáculospara
eldesarrollopersonal.Peronosuponequehayaalgo
parecidoalaigualdadenlosresultadosdelosesfuer-
zosdecadacual:unasociedadpuedetener“igualdad
de oportunidades” y, de todas maneras, tolerar que
hayaunadistanciaenormeentrericosypobres.Sería
una“igualdad”que,paradójicamente,consisteendar
laposibilidadacualquieradequellegueadistinguirse
delosdemás,inclusosiesosuponeacumularriquezas
en forma desmedida. Que esa visión supuestamente
meritocráticanuncaestalenlaprácticaseverificacon
sólorecorrerlasbiografíasdelosprincipalesfunciona-
riosdelPRO.PratGay,MarcosPeña,CarolinaStanley,
elpropioMacri,sonherederosoherederasdefamilias
adineradas.Ningunodeelloshallegadoadondeestá
partiendodesdeelmismolugarqueunniñopobre.
Por lo mismo, y a diferencia del neoliberalismo
más desenfrenado de la era menemista, el PRO no
proponeunEstadomínimo,sinounoqueseocupede
generar las condiciones para permitir el desarrollo
individual. Eso puede incluir no una lucha contra la
desigualdad,perosíalmenospolíticasparareducirla
pobrezaextrema.Entérminosdevaloresesoinvolu-
cra,eneldiscursodelPRO,unaideade“solidaridad”
que se aleja del sálvese quien pueda de los años 90.
“UnEstadopresente”esotradelasfrasespreferidas
delactualpresidente.Yapesardelacercaníademu-
chosdirigentesdelPROconlaIglesiacatólica(ydel
conocido historial de homofobia de Macri), es justo
decir que han hecho un módico lugar a consignas y
valoresdelprogresismocomolaecología,laigualdad
de género o los derechos de gays, lesbianas y tran-
sexuales.EldelPROes,enfin,unneoliberalismode
untipoqueyaexistíaenotraspartesdelmundopero
todavíanoenArgentina:noesculturalmenteconser-
vadornidarwinista,sinoquesequiere“progresista”
y con sensibilidad social. Para combatir la igualdad,
estáalaalturadelascircunstancias.g
1.MartinGilensyBenjaminI.Page,“TestingTheoriesof
AmericanPolitics:Elites,InterestGroups,andAverageCitizens”,
PerspectivesonPolitics,Vol.12,N°3,2014,pp.564-81.
2.JorgeGelmanyDanielSantilli,“Salariosypreciosdelosfactores
enBuenosAires,1770-1880:unaaproximaciónaladistribución
funcionaldelingresoenellargoplazo”,RevistadeHistoria
Económica,Vol.33,N°1,2015,pp.153-86;RoyHora,“Laevolución
deladesigualdadenlaArgentinadelsigloXIX:unaagendaen
construcción”,DesarrolloEconómico,Vol.47,N°187,2007,pp.487-501.
3.EugenioDiaz-Bonilla,“Argentina:TheMythofa
CenturyofDecline”,EconoMonitor,27-2-14.
4.LuisMajul,“Lagranbatallaculturalquetodavía
Macrinoganó”,LaNación,29-9-16.
5.JorgeRaúlJorrat,“Percepcióndeclaseypercepcióndedesigualdad
enlaArgentinaenuncontextointernacional”,enE.Adamovsky,S.
VisacovskyyP.Vargas(eds.):Clasesmedias:nuevosenfoquesdesdela
sociología,lahistoriaylaantropología,Ariel,BuenosAires,2014,
pp.5-85;“EmergingandDevelopingEconomiesMuchMoreOptimistic
thanRichCountriesabouttheFuture”,PewResearchCenter,oct.2014.
6.“AlejandroRozitchner,‘Macrihizo20añosdepsicoanálisis,
trabajómuchosobresímismo’”,Elpaís,Madrid,13-2-17.
7.“Lanovedadquetodoslospolíticosestánleyendo”,LaNación,25-9-16.
*Historiador. Autor de El cambio y la impostura, Planeta, Buenos
Aires, 2017. El artículo retoma varios pasajes de este libro.
© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur
Evolución de la concentración de la riqueza
Participación del 1% más rico en los ingresos y participación de los salarios en el PIB (1932-2004)
1928 1933 1938 1943 1948 1953 1958 1963 1968 1973 1978 1983 1988 1993 1998 2003
0
5
10
15
20
25
30
35
20
25
30
35
40
45
50
55
% Participación del 1% más rico en el ingreso Participación de los salarios en el PIB %
*Según estimaciones del autor del trabajo original.
1% MÁS RICO
AJUSTADO*
SALARIOS
EN EL PIB
1% MÁS RICO
Fuente: Facundo Alvaredo, The rich in Argentina over the twentieth century, École d’ économie de Paris, Working paper N° 2, París, 2007.
6 | 	 Edición 218 | agosto 2017
Recuperarlasviejasbanderas
L
os analistas suelen mostrar la
desigualdad en tortas de colores y
gráficosdeExcel.Repitenqueeltan-
to por ciento de la población mun-
dialviveconmenosdeundólaraldía
mientrasqueunosdiezoquinceciu-
dadanossinpatrianibanderadisfrutandelosyatesy
lacarnedekobequeotrosjamásconocerán.Afirman
quesetratadeunfenómenoimparable.Conlagloba-
lización económica y la mundialización del capital,
ladesigualdad–dicen–llegóparaquedarse.
EnArgentina,paísdepromesaslargasypolíticas
cortas,estáalaordendeldía.Elkirchnerismo,emer-
genteprogresistadeunacrisisdescomunal,lapiloteó
ylaadministró,peronolaredujo.Atacólapobrezay
laindigenciaperofueincapazdecombatirconarmas
propiasesacondicióndeshonrosaquetrazaunalínea
entre el que tiene y el que no, separando mundos y
espacios sociales. La actual adminstración de Cam-
biemostieneevidentementeunamenorsensibilidad
haciaelproblema.Ensuestructuradepensamiento
yensumarcodeacciónnoexistenprincipiosdejusti-
ciadistributivaqueexcedanlosdelmercado.
por Mariano Schuster*
Hacia una socialdemocracia radical
Sin embargo, aunque silenciada del debate públi-
co,ladesigualdadrecobrafuerza.Laideaalaquetodos
temenessucontracara:laigualdad.Laderechaliberal
larechazahomologándolaal“igualitarismo”,entan-
toqueunsectordelaizquierdalahareemplazadopor
laperspectivadeigualdaddeoportunidades.Presade
laadministracióndeloreal,laizquierdaasumecomo
propiounconceptoajenoasutradición.
El fracaso
En el discurso público se ha extendido la creen-
cia más o menos generalizada de que cuestionar a
los ricos carece de sentido. La izquierda, se afirma,
sólo debe trabajar para los pobres sin apuntar a las
estructuras de poder que sostienen la desigualdad.
Con su hegemonía mediática, cultural y simbólica,
el imaginario de la derecha domina el escenario. El
Estado,serepite,yanoesunaherramientadetrans-
formación. La globalización es natural e inevitable.
Si alguien pretende cambiar algo, solo podrá operar
sobreelmarcode“loposible”.Pareceque,comode-
cía el historiador británico Tony Judt, las lecciones
delsigloXXsehanolvidado(1).
Entre1945ymediadosdeladécadadel70,elmo-
delo de bienestar social condujo al desarrollo de so-
ciedades cohesionadas y justas en Europa Occiden-
tal.Suaplicaciónredujolasdesigualdadesheredadas
delaotraglobalización,laqueseprodujoaprincipios
del siglo XX, poco antes del estallido de la Primera
GuerraMundial.Algunoshombresperspicaces,co-
moJohnMaynardKeynesyWilliamBeveridge–au-
tor del famoso Informe que introdujo la legislación
socialenInglaterra–,vieronconclaridadelporvenir
al que conducían los mercados desregulados y pro-
pusieronuncambioderumbo.Noeransocialistassi-
noliberalessensatos.Perofueronlossocialdemócra-
tas,consussindicatos,susobrerosysufeenunnuevo
ordensocial,losqueabrieronpasoalfuturo.
El modelo socialdemócrata de la postguerra no
rompióconelcapitalismoperogarantizóalgoinédi-
to:unaigualdadsocialfundadaenlosderechosdelos
ciudadanos. Su aplicación no fue posible, como sos-
tienelaextendidacreeencia,sóloporlascondiciones
favorablesdelcapitalismooporladisposicióndeto-
dosaacordarpolíticasqueevitarannuevascatástro-
fes.Suexistenciasedebióalapresiónyalahegemo-
Dossier
Desigualdad:
el debate
ausente
En las últimas décadas, la socialdemocracia europea dejó de lado el discurso igualitario y
se limitó a defender una serie de políticas orientadas a contener los efectos negativos de la
globalización. Pero el ascenso de líderes como Jeremy Corbyn demuestra que la lucha por
la igualdad sigue siendo fundamental para un programa verdaderamente reformista.
Colectivo Veinticuatro/Tres
| 7
níaculturaleideológicadelaizquierda,basadaenel
poder de los sindicatos y del Estado. El concepto de
igualdadquepromovíanosereducíaalaasistenciaa
los débiles. Se fundamentaba en la decisión de afec-
tar, mediante la imposición de estructuras impositi-
vasprogresivas,losingresosdelosmásprivilegiados.
Aunquehoysearidiculizado,fueunproyectoradical.
Llegaron,sinembargo,losaños70,yelmodeloco-
menzóadarmuestrasdeagotamiento.Lacontrarre-
volución conservadora de Margaret Thatcher y Ro-
nald Reagan ganó impulso, aunque sus ideas habían
empezado a triunfar antes, con las teorías de Frie-
drichHayekyMiltonFriedman,quepreconizabanla
aperturaeconómicaysosteníanquelosbeneficiosde
ladesregulaciónylasprivatizacionessederramarían
sobrelossectoresmásvulnerables.Thatcherlopro-
clamóconclaridad:“Lasociedadnoexiste.Solohay
individuos”. El principal problema económico de la
socialdemocracia –la inflación comenzó a resolver-
se. Pero retornó otro: la desigualdad. Los términos
“crecimiento”,“eficiencia”y“modernización”gana-
ronfuerza.Ylaizquierdaasumióellenguajedelnue-
vorealismo,delamanodelíderescomoTonyBlairy
GerardSchroeder.Sienelpasadolasocialdemocracia
habíamodeladosurealidad,ahoraaceptabalaajena.
Los nuevos emergentes
Perdidaenelmundo,laizquierda,tantoenEuropaco-
moenAméricaLatina,sededicóamitigarlosefectos
socialesdeunprocesoqueasumiócomoirreversible.
Hastaqueesemomentotambiéncomenzóaresque-
brajarse.Lacrisisde2008acabóconlasilusioneslibe-
ralesdeunaglobalizaciónsinfisuras.Lasdemandas
explotaronylaenergíasocialcambió.
Enestenuevocontexto,algunoslíderesdeizquier-
darecogieronelguantedelasnuevasdemandas.Je-
remy Corbyn, líder del Partido Laborista británico,
decidióenfrentarsealaélitedesupropiopartidocon
un programa que proponía renacionalizar áreas del
transporteyaumentarlainversiónpúblicaenservi-
ciossociales.Peroademásllamóacombatirdefren-
telasdesigualdades:supropuestaestrellafueunau-
mentodel impuestosobre larenta(incometax)alos
británicosqueganenmásde80.000librasporaño,lo
queequivaleal5%másricodelapoblación,ypropu-
sofijaruntechosalarialparaacortarlabrecha.Cuan-
dotodosaugurabanundesastreelectoral,Corbynse
transformóenunrockstardeizquierday,aunqueno
ganólaselecciones,logróresultadosaceptables.
BernieSanders,elexcandidatosocialistaenlaspri-
mariasdemócratasdeEstadosUnidos,nosolosepare-
ceaCorbynentérminosdeedad.Tambiénpromovió,
entreunpaqueteambiciosodemedidas,unimpuestoa
laespeculaciónparaloscapitalistasdeWallStreet.
El mensaje de ambos líderes –que ahora adoptan
conmayoromenorentusiasmosocialdemócratasco-
moPedroSánchezylospartidosdela“nuevaizquier-
da”europea–esquenoesposiblereducirladesigual-
dad sólo con políticas sociales, sino que, para hacer-
lo es necesario modificar la estructura económica y
ajustar a los sectores más privilegiados. El atractivo
del nuevo discurso no se fundamenta sólo en la ilu-
siónquepuedengenerarestaspropuestasenunsec-
torimportantedelasociedad,sinoenlaideadeque,
paraqueganenlosperdedores,tienenqueempezara
perderlosganadores.Hastaahora,elmensajedelaiz-
quierdapromovíamejorarlacondicióndelosdébiles
sinafectarelpoderdelosfuertes.
Pensando el problema
¿Quéideadeigualdadpuedepromoverlaizquierdapa-
ranoquedarpresadelrealismodeladerecha?
ElhistoriadorfrancésPierreRosanvallonasegura
quesetrata“nodequelosindividuosseanigualessino
dequevivancomoiguales”.Alahoradepromoveruna
miradapolítica,elprofesordelaEscueladeAltosEstu-
diosenCienciasSociales esclaro:“Habloderenaciona-
lizaciónenelsentidoderehacerelEstadodeBienestar,
noeneldeprofundizaridentidades.Peroresultaque
losfundamentosmoralesyfilosóficosdelanaciónestán
desagregándose”.Losfundamentosdesuconcepción,
dice,seoponenalaideadeigualdaddeoportunidades:
“Esunamaneradelegitimarladesigualdad.Sisealcan-
zaraunaigualdaddeoportunidadesperfecta,entonces
lasdesigualdadesseríannaturalesy,porlotanto,habría
queresignarseaaceptarlas”(2).
Aligualqueél,eleconomistaThomasPikettycon-
sideraqueladesigualdadeselgrantemadelaizquier-
da.Paracombatirla,dice,“esesencialunaactualiza-
ción apropiada del programa socialdemócrata y fis-
cal-progresistadelúltimosiglo,loqueseenfocasobre
dos instituciones que fueron inventadas en el siglo
XX y deben seguir teniendo una función central en
elfuturo:elEstadosocialyelimpuestoprogresivoal
ingreso. Si la democracia va a volver a ganar control
sobreelcapitalismofinancieroglobalizadodeestesi-
glo,debeinventarnuevasherramientas,adaptadasa
los desafíos de hoy. La herramienta ideal es una tasa
globalprogresivaalcapital,acompañadaporunalto
niveldetransparenciafinancierainternacional”.(3)
LaperspectivadeRosanvallonyPikettyparececon-
duciralaconclusióndequelaizquierdanopuedecom-
batirladesigualdadsidescreedelaspolíticasadecua-
dasparamoderarla.Enelsustratodeesteplanteoseen-
cuentralatesissegúnlacualenningúnmomentodela
historialosciudadanossehansentidoatraídosporuna
izquierdasinproyectoutópico.Laépicadelagestión
noexiste.Lagestióndelarealidades,deporsí,unpro-
cesogrisymetódico.Loquesostienelaesperanzaenel
proyectoigualitarioeselhorizontefuturo.
George Orwell, en plena disputa por la desigual-
dad,loseñalóclaramente.“Sémuybienqueahoraes-
tádemodanegarqueelsocialismotengaalgoquever
con la igualdad. En todos los países del mundo, una
enorme tribu de escritorzuelos de partido y astutos
profesoresseafananpordemostrarqueelsocialismo
no significa nada más que un capitalismo de Estado
planificado,quenoeliminaellucrocomomotivación.
Porfortuna,tambiénexisteunavisióndelsocialismo
completamentediferente.Loquellevaaloshombres
haciaelsocialismo,ylosmueveaarriesgarsuvidapor
él,la‘mística’delsocialismoeslaideadelaigualdad;
paralagranmayoría,elsocialismosignificaunasocie-
dadsinclasesonosignificanada”(4).
¿Sigue creyendo la izquierda en una sociedad sin
clases?Muchossehanliberadodelinflujopoderoso
delateleologíadelfinalfeliz.Sinembargo,sinesefin
último,sinelhorizonteimprobable,latareacarecería
desentido.ComobiendijoTonyJudt:“Sinunaclase
trabajadora,sinunobjetivorevolucionarioalargopla-
zo,pormesuradoynoviolentoquefueraenlaprácti-
ca,sinunarazónespecialparasuponerquetriunfará
ounabasetrascendenteparacreerquemerecehacer-
lo,lasocialdemocraciadehoyesaquelloenloquesus
grandesfundadoresdelsigloXIXtemíanquesecon-
virtierasialgunavezabandonabasussupuestosideo-
lógicosysuafiliacióndeclase:elalaavanzadadellibe-
ralismoreformistademercado”(5).
Enestemarco,eldebatefundamentaleselqueen-
frentaalosprogresistastímidosconunanuevaizquier-
daigualitaria,alrededordelaposibilidaddequesurja
unanarrativacríticadelcapitalismoglobalizadorque
haga eje en el ataque a unas políticas ortodoxas que
hastaahoranadiesehaatrevidoacambiar.
Unpensadorliberal,másdespreciadoqueleído,es-
cribió:“Ladisposiciónaadmirar,ycasiaadorar,alosri-
cosylospoderososyadespreciaro,porlomenos,adejar
deladoalaspersonaspobresydecondiciónhumilde,[…]
constituyelaprincipalcausa,asícomolamásuniversal,
delacorrupcióndenuestrossentimientosmorales”.Y
agregó:“Laquejadelosmoralistasdetodaslasépocas
hasidoquelariquezaygrandezaseanfrecuentemente
respetadasyadmiradascomosólomerecenserlolasa-
biduríaylavirtud;yqueeldesprecio,cuyosobjetosade-
cuadossonelvicioylaimprudencia,confrecuenciase
confiereinjustamentealapobrezayaladebilidad”(6).
ElqueescribíaestoeraAdamSmith,ynopareceló-
gicoquehoytengamosquemencionárseloalaizquier-
daparaallanarelcaminoalaigualdad.g
1.TonyJudt,SobreelolvidadosigloXX,EditorialTaurus,España,2008.
2.PierreRosanvallon,Unadiferenciaeconómicaacabacon
laconvivencia,entrevistaeneldiarioElPaís,2012.
3.ThomasPiketty,ElcapitalenelsigloXXI,
FondodeCulturaEconómica,2012.
4.GeorgeOrwell,HomenajeaCataluña,Debate,2011.
5.TonyJudt,“Lacuestiónsocialrediviva”,enSobreel
olvidadosigloXX,EditorialTaurus,España,2008.
6.AdamSmith,Teoríadelossentimientosmorales,AlianzaEditorial,2013.
*Periodista.
© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur
8 | 	 Edición 218 | agosto 2017
¿De qué vamos a
trabajar mañana?
La incorporación de la robótica y la informática a los procesos
productivos destruye algunos empleos y crea otros. Aunque es
difícil decir cuáles sobrevivirán, sí se pueden anticipar ciertos
problemas y desafíos de un futuro en el que no está claro si
habrá trabajo para todos.
Transformaciones del mercado laboral
por Verónica Ocvirk*
L
a pregunta por el trabajo del
futuro –qué vamos a estar ha-
ciendo, si esa actividad se-
rá más o menos digna, cómo
nos distribuiremos las tareas
y si en definitiva los 2.000 millones
de almas más que se supone habitare-
mos la tierra en 2050 tendremos o no
un empleo– es tan vieja como la luz. Ya
en 1811 un grupo de artesanos ingleses,
los luditas, protestaron contra las má-
quinas que amenazaban con reempla-
zar su trabajo y las destruyeron a ma-
zazos. Sin embargo, noticias como el
acelerado reemplazo de humanos por
robots en Foxconn (1) (la mayor en-
sambladora de smartphones del mun-
do, con sede en China) reinstalan un
debate también signado por tendencias
en principio imparables, como la des-
localización productiva y una concen-
tración de mercado tal que, a fuerza de
megafusiones y adquisiciones, cristali-
za en una “hegemonía laboral desregu-
ladora” (2), fenómeno que entre otras
cosas promueve una uberización de las
relaciones laborales, esto es: trabaja-
remos desde nuestras casas y sin jefes,
pero sin garantías ni derechos.
El trabajo es importante para la eco-
nomía, pero también –y de una forma
muy esencial– para los individuos,
porque es tanto un medio de subsis-
tencia como una vía para la realización
personal y, al fin y al cabo, el cimiento
sobre el cual descansa gran parte de la
organización social. Los avances im-
presionantes en la robótica explican
algunas de las sacudidas que se presu-
me sufrirá el mundo laboral, pero en
realidad son muchas las fuerzas capa-
ces de transformarlo. Es más: resulta
difícil prever si habrá empleo o no y de
qué calidad, sin imaginar en paralelo
cuestiones como dónde vamos a vivir,
qué vamos a comer, cómo nos vamos a
vestir o a mover y de qué nos vamos a
enfermar. Y en ese camino de cruzar
variables y trazar escenarios, no todo
aparece tan lineal. Entonces se vuel-
ve necesario, por ejemplo, pensar qué
sucedería si el petróleo empieza a dar
muestras más certeras de agotamien-
to (si es que todavía no lo es, la nece-
sidad de extraerlo de piedras enterra-
das a más de 300 metros de profundi-
dad). Claro que las energías solar y eó-
lica podrán hacer funcionar una casa,
un auto y hasta una fábrica entera pero
¿alcanzarán los paneles y los molinos
para soportar unas necesidades
energéticas como las actuales? ¿De qué
forma se moverían los buques porta-
contenedores post Panamax que, con
sus 400 metros de eslora, constituyen
hoy una pieza clave de los procesos de
deslocalización? ¿Podría esto afectar
la lógica bajo la cual funcionan las eco-
nomías de escala? ¿Deberíamos volver
a producir localmente productos que
hoy se importan? ¿O la posibilidad de
fabricar lo que quisiéramos median-
te impresoras 3D ayudaría a enfrentar
este dilema?
El documental británico Will work
for free (3) explica cómo la mayoría de
los trabajos que hoy llevan a cabo los
seres humanos serán cada vez menos
necesarios, conforme avanza el desa-
rrollo tecnológico. Muestra algunos
ejemplos bastante verosímiles –los ve-
hículos autónomos que posiblemen-
te terminarán suplantando a choferes
y repartidores– y otros más improba-
bles, como el sistema automático de
rieles que llevaría los platos de la co-
cina a la mesa en un restaurant, y eli-
minaría así la función de los camareros.
Sam Vallely, su director, asegura que no
hay un solo político que hoy compren-
da las implicancias del desempleo tec-
nológico. Pero menciona también el
tránsito hacia una nueva economía sos-
tenible, diseñada sobre la base de una
inteligencia más evolucionada y capaz
de orientar científicamente la distri-
bución de recursos. “En el medio pue-
den sobrevenir períodos de pobreza
extrema y hambrunas, y nada impide
que continuemos aferrándonos a esta
economía obsoleta. Como sea, el creci-
miento perpetuo es insostenible”, con-
cluye en el cierre de su film.
Desde esta perspectiva, ya no impor-
ta tanto si la cantidad de puestos de tra-
bajo desciende de una manera drástica
porque viviendo más simple, consu-
miendo menos, compartiendo más y sin
la dependencia de la acumulación de
bienes para construir nuestra identi-
dad no será necesario que nos deslome-
mos durante ocho horas al día. Que las
máquinas se encarguen de ese trabajo
que nadie más quiere hacer. Y distri-
buyámonos los humanos las tareas que
quedan, promoviendo al mismo tiempo
un modelo de consumo en el cual no es-
temos obsesionados con la propiedad.
Suena provechoso, alentador y has-
ta matemáticamente viable, pero poco
asequible en un planeta donde 700 mi-
llones de personas todavía no alcanzan
a consumir lo esencial.
Otra oportunidad
ASergioKaufman,presidentedelacon-
sultora especializada en servicios em-
presariales Accenture Argentina y Sud-
américa Hispana, la automatización no
lo asusta en absoluto. “Uno tiende a de-
cir: ‘no con mi trabajo’, pero cuando ve-
mos que el arado pasó de empujarse por
personas a ser movido con tractores, lo
tomamos como una evolución. A veces
pareciera que perdemos humanidad en
manos de las máquinas, pero también
definimos como poco humano el traba-
jo mecánico que debíamos hacer antes”,
explica. No por nada ingresar a las ofici-
nas centrales que la consultora tiene en
el microcentro porteño es un poco como
estar adentro de un capítulo de la serie
Black Mirror: el proceso de registro se
hace frente a enormes pantallas donde
se conversa con una recepcionista vir-
tual mientras el documento es escanea-
do mediante una solución tecnológica,
todo con la idea de centralizar la recep-
ción de personas en todos los edificios
que la corporación tiene en el país, su-
mando incluso la capacidad de trabajar
remotamente para el extranjero.
En aras de dilucidar cuáles son las
tareas que corren el riesgo de ser total
o parcialmente automatizadas, Kauf-
man cita un estudio de la Reserva Fe-
deral de Estados Unidos que analizó la
evolución entre 1985 y 2015 de cuatro
categorías de empleo: el manual rutina-
rio (que cae abruptamente); el cogniti-
vo rutinario (tareas de administración
o incluso de diagnóstico de enferme-
E
n épocas de postverdad, inau-
gurar una sección llamada “De-
bates del futuro” tiene un doble
desafío. El primero es ofrecer
datosrelevantesyprecisossobreelpre-
sente (y el pasado, eso que llamamos
“contexto”). Es decir, hacer periodismo,
unarteprecarizadoperotodavíaimpor-
tante en la era de los robots. El segun-
do, ofrecer explicaciones y análisis que
no acudan a la reacción emocional rápi-
da, esa que triunfa en cada like de las re-
des(contengaonoverdad).Latareaqui-
zá sea imposible, por la pregunta que la
provoca: ¿cómo será ese sitio donde pa-
saremos el resto de nuestra vida?
A partir de este número, todos los
meses Le Monde diplomatique buscará
las respuestas a esa pregunta a través
de periodistas, académicos y especia-
listas que irán construyendo los pelda-
ñosdondepisarenelcaminohaciaade-
lante. El primer escalón lo damos con
el tema del trabajo, una cuestión que
inquieta a todos por igual y al mismo
tiempo abre hipótesis y presagios con-
tradictorios: ¿Los robots nos reempla-
zarán?¿Cuálesseránlostrabajosdelfu-
turo? ¿Cómo podemos formarnos para
enfrentarlos? La periodista Veronica
Ocvirk construye –valiente, con un ma-
cheteenunaselvaplagadademitos–un
acercamientoinicialcondatos,reflexio-
nes que descartan visiones apocalípti-
cas y argumentos que ofrecen distintos
niveles de análisis. Al hacerlo, nos ayu-
da a no perdernos en la generalidad de
un tema en principio inabarcable.
En la próxima entrega continuare-
mos con el tema del trabajo a partir de
una pregunta que se realiza tanto la iz-
quierda como la derecha: ¿Necesita-
mos un ingreso universal en la econo-
mía de los robots? La sección también
tendrá espacio para las ciencias, en sus
distintas áreas, que están trabajan-
do nuevas formas de mejorar nuestra
vida y la del planeta. Algunas de esas
soluciones, que todavía no conocemos
pero nos anuncian esperanza, también
son parte del futuro. g
Natalia Zuazo
Debates
del
futuro
“Si tuviera una
fábrica de faxes,
no funcionaría”,
dice el empresario
Gustavo
Grobocopatel.
| 9
Caetano De Almeida, Anvers, 2000
dades, básicamente del reconocimien-
to de patrones, que cae en menor pro-
porción); el manual no rutinario (como
el que hacen enfermeros o peluqueros,
que aproximadamente crece como la
población); y el cognitivo no rutina-
rio (que es el de la creatividad, el aná-
lisis complejo, la innovación y la inte-
ligencia social, y es el único que crece
en forma acentuada tanto en países
desarrollados como emergentes). “La
información indica que en términos
absolutos el empleo no cae, porque la
cantidad de puestos en el cognitivo no
rutinario es mayor a la de los dos ruti-
narios. El tema, claro, es cómo pasar de
un sector a otro”, señala.
El auto eléctrico ya alcanza una au-
tonomía de 300 kilómetros y tiene cer-
ca de 1.500 piezas móviles contra las
diez mil de los modelos de combustión
interna, y esto lo vuelve mucho más fá-
cil de armar y mantener, en parte por-
que no tiene caños de escape, ni bujías,
ni radiador ni tampoco frenos. Requie-
re, por lo tanto, menos trabajadores pa-
ra su fabricación. “Las terminales pro-
bablemente se van a adaptar muy fácil
a este cambio, porque sólo ensamblan.
A lo sumo, simplificarán su proceso. Pe-
ro la pyme que desde hace 50 años fa-
brica radiadores en San Justo va a tener
que empezar a pensar su reconversión
ahora, cosa difícil porque en general les
falta gerenciamiento y capital. Ya no ha-
blamos de tareas que son reemplazadas,
sino de ramas industriales enteras que
no harán falta y entonces desaparece-
rán. Los desafíos son enormes”, marca
Kaufman, que de todos modos advierte:
“Es un simplismo hablar de que solo los
ingenieros en informática van a tener
trabajo, porque hay toda una serie de ta-
reas que no requieren alta calificación,
que tienen que ver con la empatía y que
van a seguir existiendo”.
El drama de la mediana edad
“Si tuviera una fábrica de faxes, no fun-
cionaría.” Sin rodeos y al límite de la
crudeza, el empresario Gustavo Gro-
bocopatel definió en esos términos la
inevitabilidad de la muerte de deter-
minadas actividades que sin embargo
–asegura– siempre terminan compen-
sándose con otras nuevas. “En una hec-
tárea tengo un tractorista arriba de un
vehículo que viene de una fábrica don-
de trabajan mil personas, y que a la vez
consume insumos electrónicos de otra
fábrica con cien personas. Mi papá dice:
‘Antes éramos cien en el campo y diez en
la oficina, y hoy es al revés’. Claro, pero
soningenierosagrónomosycontadores.
En esos cambios hay mucha gente que
queda afuera y otra que se integra. El
debate es cómo ayudamos a esas empre-
sas a reciclarse”, reflexionaba hace unos
meses el productor sojero durante una
entrevista con el diario Perfil (4).
Para Juan Graña, economista, in-
vestigador del Conicet e integrante del
Centro de Estudios sobre Población,
Empleo y Desarrollo de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universi-
dad de Buenos Aires, la automatización
no parecería destruir empleo en térmi-
nos agregados. “Por lo menos, no por
ahora –dice–; por un lado, porque la
contratendencia es que aparecen sec-
tores nuevos, por caso todo el de la in-
formática; pero también porque podría
suceder que la escala siga creciendo, y
entonces una empresa puede agregar
una máquina que reemplace trabajo
humano, aunque si tiene que producir
diez veces más, así y todo va a seguir
necesitando trabajadores. De hecho,
eso fue lo que sucedió en la posguerra”.
tral –remata-, pero al mismo tiempo hay
que seguir construyendo una vieja eco-
nomía que funcione para todos, porque
hay quienes no están en condiciones de
cambiar de paradigma. Al que logre sal-
tar solo, protejámoslo. Pero todavía ne-
cesitamos contar con una economía in-
dustrial que genere puestos de calidad,
para que los hijos de quienes se desem-
peñanenellapuedaniralcolegio,comer
bien, estudiar en la universidad y entre-
ver que una trayectoria personal de ca-
pacitación y trabajo tiene alguna pers-
pectiva. Me parece que hay que trabajar
en dos velocidades.”
¿Cuál es el plan?
Dicen los economistas que la cuarta re-
voluciónindustrialseráladelainteligen-
ciaartificialylaconvergenciadetecnolo-
gías digitales, físicas y biológicas, los ro-
bots integrados en sistemas ciberfísicos
(aquellos que combinan infraestructura
físicaconsoftwareysensores)ylallama-
da “internet de las cosas”. Resulta bas-
tante claro que las implicancias de estos
desarrollos pueden ser enormes, aunque
tampoco es posible hacer futurología:
nadie sabe a ciencia cierta qué sectores
desaparecerán y qué trabajos humanos
serán reemplazados por robots. Tal vez
todos los empleos estén potencialmente
amenazados y advenga entonces el fin de
la sociedad salarial. O tal vez sólo deba-
mos dedicarnos a crear la nueva genera-
ción de máquinas que en cada instancia
alcanzarán a reproducir la capacidad in-
telectual que los humanos tengan en ese
momento. Por lo pronto, la sola pregun-
ta acerca de qué puede ser automatiza-
doyquénoresultadeporsíreveladoraal
ponernos frente a lo que podría suceder
en nuestro país, sector y actividad y em-
pujarnos también a delinear un plan que
nos permita navegar en la nueva econo-
mía con una trayectoria viable.
La Organización Internacional del
Trabajo (OIT) cumplirá cien años en
2019 y con ese motivo como excusa,
decidió impulsar una reflexión de al-
cance mundial sobre el futuro del tra-
bajo. En una investigación reciente (5),
el organismo reconoció que el cambio
tecnológico es un proceso complejo,
incierto y en absoluto lineal, que llega
en oleadas y que produce tanto fases de
destrucción como de creación de em-
pleos. Pero tal vez lo más relevante es
que ese devenir no sucede de una ma-
nera automática y mucho menos ho-
mogénea, sino que está condicionado
por fuerzas económicas, políticas, so-
ciales y culturales. “El futuro no está
decidido, no es inevitable”, indicó el
director general de la OIT, Guy Ryder.
“No es la tecnología la que por sí sola
decide, ni es la demografía la que por
sí sola decide. Estamos acá para cons-
truirlo”, sostuvo, agregando otra de las
razones por las que se pueden intuir
muchas cosas pero no adivinar el futu-
ro: aún nos queda algún margen para
poder construir lo que viene. g
1. www.pagina12.com.ar/23788-el-
mercado-laboral-del-futuro.
2. Ver el editorial “Capital y trabajo en
tiempos de Macri”, en Le Monde diplomatique,
Edición Cono Sur, Nº 216, junio de 2017.
3. www.youtube.com/watch?v=0177DLSUtH4.
4. www.perfil.com/economia/si-yo-tuviera-
una-fabrica-de-faxes-no-funcionaria.phtml.
5. www.ilo.org/global/research/publications/
WCMS_544189/lang--es/index.htm.
*Periodista.
© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur
Sin embargo, Graña sostiene que no
todo trabajo pasible de ser automati-
zado será necesariamente reempla-
zado por un robot. “¿Cuándo es que se
introduce la máquina? Cuando es más
barata que los sueldos a los que reem-
plaza. Esa es la ecuación. Las prendas,
por ejemplo, se confeccionan igual
que hace cien años, las plantas de Ban-
gladesh funcionan con personas de
carne y hueso frente a sus máquinas
de coser. Y no es que eso no se automa-
tice porque no está la tecnología, sino
porque no rinde económicamente. El
sueldo que se paga es tan bajo que no
se justifica”.
El drama, entonces, no pareciera pa-
sar tanto por la cantidad de empleos
que se van a perder sino más bien por
cómo las fuerzas que afectan al mun-
do laboral operan sobre cada país, cada
sector y cada colectivo de trabajadores
en particular. ¿Qué harán las personas
de 30, 40 o 50 años cuyos puestos de
trabajo desaparezcan en un contexto
en el que, a la vez, se discute retrasar la
edad de jubilación? ¿Es que deben en-
carar por sí mismas la labor de recalifi-
carse? “Una cuestión esencial pasa por
pensar qué se hace con quienes están
en la mitad de la trayectoria –advierte
Graña–, porque a los nuevos es más fá-
cil ubicarlos en la senda laboral que va
a existir. Pero por algo en Estados Uni-
dos se ve gente de 50 años trabajando
en McDonald’s: son los que no pudie-
ron dar el salto pero igual tenían que
trabajar, y tal vez pasaron de ganar 25
dólares la hora a ganar diez”.
Para comprobar esta clase de infor-
tunios personales tampoco hace falta
viajar tan lejos; y de hecho, muchas
localidades de la provincia de Buenos
Aires abundan en ejemplos elocuen-
tes. El cierre de fábricas de los años
90 y la transformación del agro, abrió
la puerta a nuevos sectores, como los
emprendimientos turísticos, aunque
en el proceso surgieron también de-
terminados conflictos, como aquel ca-
so –tal vez leyenda– del mozo vestido
de gaucho que harto de todo le revoleó
una tira de asado a un porteño que se
había puesto particularmente quejo-
so. Bajo determinada matriz cultural
servir asado a los turistas puede pare-
cer un trabajo más, pero no lo es para
aquellas personas que tenían un oficio
y un camino recorrido y que, frente al
cambio en el modelo productivo, de-
bieron tirar sus saberes por la borda.
“La ortodoxia suele plantear que las
condiciones laborales son genéricas,
y entonces daría lo mismo conseguir
trabajo de una u otra cosa. Sin embar-
go, el cambio sectorial es difícil. Y en
términos sociales puede ser una catás-
trofe”, advierte Graña.
“Capacitar a las nuevas generacio-
nes, de cara a la nueva economía es cen-
10 | 	 Edición 218 | agosto 2017
Operación Milagro
Un 9 de julio de 2004 Fidel Castro ingresó al hospital oftalmológico Pando
Ferrer de La Habana y les pidió a sus médicos que operaran de cataratas a
un grupo de pacientes venezolanos. Así nacía el programa que permite que
hoy miles de personas de todo el mundo, incluyendo a Ignacio Ramonet,
viajen a Cuba para experimentar el milagro de recuperar la vista.
La revolución para erradicar la ceguera
por Ignacio Ramonet*
L
e llaman “la Ceguera”. Es un
conjunto de cuatro modernos
edificios situado al Suroeste
de La Habana (Cuba), concre-
tamente en el verde y boscoso
municipio de Marianao. No lejos de la
mundialmente conocida sala de espec-
táculos Tropicana y del que fuera el co-
legio jesuita de Belén (1), donde cursó
sus estudios secundarios Fidel Castro.
Oficialmente se llama Instituto Cubano
de Oftalmología Ramón Pando Ferrer
(2) y ahí (3) es donde se inventó, el 9 de
julio de 2004, a iniciativa de Fidel Cas-
troy deHugoChávez,lafamosa“Opera-
ción Milagro” que le ha devuelto la vista
a millones de personas ciegas y sin re-
cursos no sólo en Cuba y Venezuela, si-
no en decenas de países de América La-
tina y del mundo.
El hospital existía, en forma embrio-
naria(4),antesdelaRevoluciónCubana.
Se llamaba “La Liga contra la Ceguera”
(de ahí el nombre con el que aún se lo co-
noce popularmente) y había sido funda-
do en 1956 por un grupo de oftalmólogos
humanitarios y financiado por un patro-
nato de beneficencia a partir de dona-
ciones voluntarias de la población. Pero
la mayoría de sus médicos, después de la
victoriadelaRevolución,abandonóasus
pacientes y se marchó a Estados Unidos.
cibir el día siguiente por la mañana –un
sábado–aungrupodecincuentapacien-
tesvenezolanosqueestaríanllegandode
Caracas para ser operados de cataratas”.
“¿Ya dominaban ustedes la cirugía de
lascataratas?”,lepreguntoalaDra.Enei-
da Pérez. Venerada por sus pacientes,
amable y bondadosa, considerada como
una de las mejores cirujanas oftalmólo-
gasdelmundo,laDra.Eneidameexplica:
“Bueno, quizás no tanto como ahora con
trece años más de experiencia. Pero ya
realizábamos, en 2004, unas setecientas
cirugíasporsemana.Yyaentoncesvarios
de nosotros, exactamente siete, dominá-
bamos la más novedosa técnica quirúrgi-
ca, la Blumenthal (5), para el tratamiento
de las cataratas. Esta enfermedad es res-
ponsable, hay que recordarlo, de la mitad
deloscasosdecegueraenelmundo”.
“Aldíasiguiente–prosigueelDr.Mar-
celino Ríos– a las siete de la mañana, lle-
gaban a nuestro hospital los cincuenta
venezolanos anunciados por Fidel. Una
hora después ya habían sido operados
los primeros de ellos. Y el lunes siguien-
te nuestros siete cirujanos, trabajando
sin descanso, habían operado a todo el
grupo. Me llamó Fidel para felicitarnos
y preguntarme si podíamos operar a más
gente.¿Acuántosmás?lepregunté.Yahí
escuandomediceque,sinduda,sehabía
expresadomalporqueloqueélnoshabía
pedido era operar a cincuenta venezo-
lanos ¡al día! Además, eso no debía per-
turbarelservicioalospacientescubanos
que ya operábamos normalmente.”
“Tuvimos que traer a otros siete of-
talmólogos del interior del país porque
no dábamos abasto –me explica la Dra.
Eneida Pérez–. Tuvimos que consti-
tuir dos grupos: el primero empezaba
a las siete de la mañana y terminaba al
final del día... Calcule usted, cada inter-
vención en aquella época duraba unos
quince minutos. Y cada cirujano opera-
ba a unos sesenta o setenta pacientes al
día. En total, los catorce cirujanos ope-
rábamos un promedio de quinientos pa-
cientes por día. Fue un reto formidable.
Tuvimos que sobrepasarnos. Dos meses
después habíamos operado a unos ca-
torce mil pacientes. Casi todas eran per-
sonas sin recursos. Con anécdotas muy
conmovedoras: madres o padres que
veían a sus hijos por primera vez. Ciegos
de nacimiento –porque hay cataratas
de nacimiento– que por fin recobraban
la vista y descubrían el mundo. Muchos
llorabandeemoción.Humanamentefue
una experiencia fabulosa.”
“Fidel –recuerda el Dr. Ríos–, un
tiempo antes, en una reunión preceden-
te, me había preguntado: ‘¿Cuál es la me-
jor tecnología para la cirugía oftalmoló-
gica, sin contemplar precios pero obvia-
mente que no sea estadounidense?’. Le
dije, sin vacilar, que era la alemana o la
japonesa. Y el Comandante, a pesar de
lasreservasexpresadasporalgúnminis-
tro, decidió importar lo mejor para dar
el mejor tratamiento a nuestro pueblo.
Ello permitió a nuestros médicos y a to-
dos nuestros especialistas formarse en
las técnicas más actuales, más avanza-
das. Sin esos equipos de alta tecnología
ysinesosprogresosnohubiésemosesta-
do a la altura del desafío que nos planteó
aquel 9 de julio de 2004. Fidel lo tenía
pensado, no me cabe duda, desde mu-
cho antes. Recordemos que, con Hugo
Chávez, ya habían lanzado con enorme
éxito, en Venezuela, la ‘Misión Barrio
Adentro’, que consistía en el envío de
miles de médicos cubanos a los barrios
más pobres para atender a pacientes
que, a veces, no habían visto a un doctor
o a un dentista en toda su vida. Por eso,
los dos Comandantes conciben la idea
Con el personal que no desertó y se
mantuvo fiel al proyecto transforma-
dor, poco a poco, y también gracias a un
grupo de jóvenes oftalmólogos, se reto-
mó el proyecto. Así fue consolidándo-
se la idea de impulsar la creación de un
Hospital Docente Oftalmológico ente-
ramente financiado por las nuevas au-
toridades revolucionarias.
En 1988, a iniciativa del presidente
Fidel Castro se creó, en el seno de este
hospital, con los más modernos equipos
tecnológicos, el Centro de Microcirugía
Ocular que pronto iba a situar a Cuba en
losprimerospuestos,anivelmundial,en
materia de cirugía de cataratas, miopía
y glaucoma. De todo el planeta empeza-
ron a acudir pacientes para someterse a
delicadas intervenciones. Y la excelente
reputación del “Pando Ferrer” se fue ex-
tendiendo por el mundo entero.
Los inicios
“¿Cómo surgió la idea de la ‘operación
milagro’?”, le pregunto al doctor Mar-
celino Ríos, director del Hospital Pando
Ferrer. Acompañados por la Dra. Eneida
Pérez,quedirigeelDepartamentodeCa-
taratas,estamosensumodestodespacho
enelquesedestacaunagranfotoenmar-
cada en blanco y negro, obra de Alberto
Korda,quemuestraenprimerplanoaFi-
del Castro encendiendo un cigarro junto
al Che Guevara. El Dr. Ríos lleva su ba-
ta blanca bien abrochada por encima de
una camisa azul, está sentado ante una
mesa repleta de libros y documentos y
me cuenta: “Todo empezó un 9 de julio
del2004.Secumplenahoraexactamente
trece años. Yo estaba ya de director. Re-
cuerdo que era un viernes, de noche, pa-
sadas las 7 de la tarde. Una gran parte del
personal, como es lógico, ya se había ido
a su casa. Empezaba el fin de semana... Y
de pronto me anuncian que llega, de im-
previsto, Fidel. ¡Imagínese!”.
ElDr.Ríossellevalasmanosalacabe-
za y hunde los dedos en su espesa cabe-
llera gris mientras, abriendo bien gran-
des los ojos, trata de reproducir la trau-
mática sorpresa de entonces: “Ignoraba
a qué venía el Comandante. Y me puse a
reunir a todos los doctores que a esa ho-
ra podía encontrar disponibles. No eran
muchos, cuatro o cinco a lo sumo. Entre
ellos estaba la jovencísima Dra. Enei-
da Pérez, que no debía tener ni 30 años
entonces. Llegó Fidel, con su uniforme
verde oliva, sus botas altas, afable como
siempre. Venía solo, sin ningún minis-
tro. Nos reunimos en un salita pequeña.
Expectantes... Y ahí, sin muchos preám-
bulos, bebiéndose un vaso de agua, Fidel
nospidió,comounfavor,sipodíamosre-
James Rosenquist, Flash life, 1989 (gentileza Christie’s)
| 11
de lanzar la ‘Operación Milagro’. Pero
no divulgan la iniciativa; la mantienen
en secreto hasta ver si todo sale bien.”
“Durante más de un año –prosigue la
Dra. Eneida Pérez– estuvimos operando
amilesymilesdepacientesvenezolanos.
Se estableció un verdadero puente aéreo
conCaracas.Cadaenfermovenía,porra-
zones obvias, acompañado de un parien-
te. Y a este pariente, nuestros servicios
médicos lo sometían a un examen de sa-
ludcompleto,multidisciplinario.Yame-
nudosedescubríaquepadecíandiversas
afecciones de salud o enfermedades cró-
nicas y también se los trataba. O sea que
paciente y acompañante regresaban a su
país totalmente curados.”
Un programa sin fronteras
“¿Cuándo se anunció públicamente la
existencia de la ‘Operación Milagro’?”,
le pregunto al Dr. Marcelino Ríos. “Fue
–mecontesta–enelmarcodelprograma
de televisión ‘Aló Presidente’ que se rea-
lizó aquí en Cuba, en la provincia de Pi-
nar del Río, en un poblado llamado San-
dino, el 21 de agosto de 2005. Ahí es don-
de los presidentes Hugo Chávez y Fidel
Castro anuncian que ya se habían opera-
do más de 50 mil pacientes y divulgan la
existenciadelconveniomedianteelcual
se crea la ‘Misión Milagro’, que plantea
intervenir quirúrgicamente a 6 millones
de latinoamericanos con enfermedades
oculares, en el lapso de una década. Se
le puso de nombre ‘Milagro’ porque es
la expresión popular de centenares de
pacientes que, al recobrar la vista, ex-
claman sorprendidos: ‘¡Es un milagro!’.
Muchos de ellos nos contaban sus expe-
riencias de peregrinar por los diferen-
tes servicios de salud de sus respectivos
países sin recibir respuesta. Y ya habían
abandonado toda esperanza de recupe-
rar la vista algún día.”
“¿La ‘Operación Milagro’ –le pregun-
to al Dr. Ríos– se ha extendido a otros
países además de Venezuela?.” “El año
siguiente al anuncio hecho por los Co-
mandantes Fidel y Chávez, o sea en
2006, abrimos varios centros oftalmoló-
gicos en Venezuela integrados por pro-
fesionalescubanos–uncentenardeellos
trabajadores de nuestro hospital Pando
Ferrer–. Debo precisar que en la ‘Opera-
ción Milagro’ participan unas ciento se-
senta y cinco instituciones cubanas. Y se
dispone, además, de una red de cincuen-
ta centros oftalmológicos con ochenta
y dos posiciones quirúrgicas en cator-
ce países de América Latina y el Caribe.
Porque, en efecto, Fidel y Chávez, a par-
tir de la experiencia cubana, decidieron
ampliar el servicio a otros países, inclu-
yendo a varios Estados del Caribe, como
Haití y San Vicente y las Granadinas. Bo-
livia fue el siguiente país. Después se su-
maron Guatemala, Honduras, Ecuador,
Paraguay, El Salvador, México, Argenti-
na, Uruguay, hasta alcanzar una veinte-
na, más otras decenas de establecimien-
tosquirúrgicosabiertosporpersonalcu-
bano en África y Asia.”
En el mundo, según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), hay unos 45
millones de ciegos. Y como nos lo preci-
saba la Dra. Eneida Pérez, más de la mi-
tad de ellos, o sea unos 25 millones, lo
son sencillamente a causa de las catara-
tas. Lo que significa que, con una simple
operación quirúrgica, esos 25 millones
de personas podrían recuperar la vista.
Dicho de otra manera, esos 25 millones
de personas son ciegas porque son po-
bres. Porque no pueden pagar una inter-
vención quirúrgica de alto costo, o por-
que no viven en un país con un sistema
público de salud que preste esa atención
y asuma ese gasto. Esa es la tremenda in-
justicia que quisieron combatir los líde-
res de las Revoluciones Cubana y Boli-
variana. Igual que ambos combatieron y
erradicaronporcompletoelanalfabetis-
mo en sus respectivos países, se propu-
sieron erradicar la ceguera.
Algunos quizás se pregunten si todo
esto que estoy diciendo no es más que
propaganda. Para verificarlo, como yo
era muy miope y tenía unas cataratas
muy complicadas, decidí probar yo mis-
mala“OperaciónMilagro”ysometerme
a cirugía en los dos ojos.
Después de los análisis pertinentes,
mezclado con las decenas de pacientes
que llenan los pasillos del Hospital Pan-
do Ferrer, me sometí a la intervención.
Con sus manos de ángel, la Dra. Eneida
Pérez me operó. Una semana el primer
ojo y la semana siguiente el segundo.
Seis o siete minutos cada vez. Cero do-
lor. Increíble. Totalmente ambulatorio.
Apenas operado, te levantás de la me-
sa del quirófano con tus propios pies y,
sin la ayuda de nadie, te marchas a casa.
Dos horas después te retiras vos mismo
el vendaje que cubre el ojo operado. Mi-
lagro. Ya ves bien. Ya podés hacer vida
normal. Puedo dar testimonio de ello.
¿Cómo no pensar en los millones de per-
sonas que han vivido esta experiencia?
¿Cómo no estar eternamente agradeci-
dosalosdosComandantesqueimpulsa-
ron este grandioso milagro? g
1. Su edificio lo ocupa hoy el Instituto Técnico-Militar.
2. Ramón Pando Ferrer (1933-1958) fue un joven
estudiante cubano –dirigente estudiantil en la
Universidad de Las Villas y militante del Directorio
Revolucionario 13 de Marzo– que luchó contra
la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1959).
Arrestado por soldados batistianos, fue torturado y
asesinado. No se han hallado sus restos mortales.
3. Dirección postal: Instituto de Oftalmología
Ramón Pando Ferrer, calle 76, N° 3104, entre 31 y
41, Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba. Tel.:
+53 72654800. Sitio web: www.pando.sld.cu.
4. En 1959, cuando triunfa la Revolución, aún no se
había terminado de construir el primer edificio de los
cuatro que conforman hoy el conjunto hospitalario.
5. El profesor Michael Blumenthal, de Israel,
es el autor de la técnica de extracción de
catarata extracapsular a través de una pequeña
incisión realizada manualmente (Manual
Small Incision Cataract Surgery, MSICS).
Véase su libro: Cirugía manual de catarata
con incisión pequeña, Highlights, 2004.
*Director de Le Monde diplomatique, edición española.
© Le Monde diplomatique, edición española
En el mundo, cerca
de 25 millones
de personas
son ciegas
sencillamente
porque son pobres.
12 | 	 Edición 218 | agosto 2017
Arizona: morir
en el desierto
Aun cuando la promesa de Trump de construir un muro con México no
termine de concretarse, la situación de los migrantes que intentan llegar
a Estados Unidos es cada vez más crítica. A la creciente militarización y
violencia, alentadas por el nuevo presidente estadounidense, se suma la
hostilidad del desierto de Arizona que acaba con miles de vidas cada año.
Los innumerables obstáculos de los migrantes mexicanos
por Maxime Robin*, enviado especial
consusistemadesondasydrones,“sepo-
dría saber por último, quién cruza y tener
cifrasprecisas.Ymiproyectoesmejorpara
el medio ambiente. Los animales pueden
pasarlibremente”.
Una piedra más
El 6 de marzo de 2017, el Ministerio de
Seguridad Interior (Department of Ho-
melandSecurity,DHS)hizounllamadoa
licitación para construir el muro tan pro-
metido.Aligualquemásdecuatrocientas
compañías, start-up y gigantes de la in-
dustria militar, el ranchero envió su pro-
puesta a la administración Trump. Ese
documento de doce páginas es el proyec-
todetodaunavida.
Trump, dependiendo el día, dijo que
quería un muro de diez, quince o incluso
veinticuatro metros de altura; a comien-
zosdejunio,cambiabaotravezdeopinión
y proponía la construcción de una barre-
raecológicadepanelessolares.Cualquie-
ra sea su forma –visible o invisible, láser
o cemento–, el muro sería pagado por el
contribuyente, construido con ladrillos
hechosdetaxdollars,auncuandoelpresi-
dente estadounidense afirme que “Méxi-
co lo pagará”. Idealmente, la administra-
ción preveía tomar sus decisiones antes
del verano y distribuir los subsidios. Pe-
ro nada sucede según lo previsto. El Con-
greso se muestra reticente, los estados
demócratas amenazan con boicotear las
empresasparticipantes,yelvecinomexi-
canodesenterróenabrilunantídotojurí-
dico:untratadode1970quetornapasible
deaccioneslaconstruccióndeunedificio
que frene la libre circulación de las aguas
subterráneas entre ambos países. En ma-
yo, Trump solicitó al Congreso que des-
bloquee 1.500 millones de dólares para
agregarapenas120kilómetrosdebarrera
al dispositivo actual. No hay duda de que
sus ambiciones se han reducido: algunos
republicanosenelCongresoyahablandel
murodeTrump,argumentocentraldesu
campaña,comounasimplemetáfora(2).
La proeza del presidente estadouni-
dense es haberles hecho creer a los elec-
toresqueantesdeél,lafronteraeraunco-
lador.Dehecho,sóloagregará,enelmejor
de los casos, una fina capa a una demar-
cación ya militarizada y sobreprotegida.
Porque el muro ya está allí, cerrando las
zonas urbanas y los lugares de paso fre-
cuentados. Todos los presidentes desde
William Clinton (1993-2001) agregaron
unapiedraaledificio.
Cien kilómetros al sur de Tucson, en
pleno desierto, la ciudad fronteriza de
Nogales está dividida en dos por una hi-
lera de postes oxidados de seis metros de
altura.Seveatravésdeellos.Dosenamo-
radospuedentomarsedelasmanos,pero
no besarse. Desde el ventanal del último
McDonald’s estadounidense, se disfruta
de una vista panorámica a las villas mise-
riamexicanasenlapendientedelacolina.
Másabajoseescondeel“puertodeentra-
da” de Nogales, vasta estación de clasifi-
cacióndemercaderíasysereshumanos.
Del lado de México, Nogales está más
animada,mássucia.Pasandolasaduanas
se suceden puestos de productos farma-
céuticos (Viagra, Cialis…) y consultorios
odontológicos. La atención es cuatro ve-
ces más barata en México, y los jubilados
gringos vienen incluso de Alaska para
colocarse una prótesis dental. La ciudad
se las arregla como puede. Desde el 11 de
Septiembre,lafronteraestácadavezmás
cerrada, los turistas decepcionados. “Se
luchó para que cayera el Muro de Ber-
lín, y esto es lo que se construyó”, filoso-
fa Jesús (3), veterano de Vietnam, jubi-
lado con doble nacionalidad que vive en
Arizona y regresa a Nogales los fines de
semana a tomar unas cervezas. Jesús re-
T
ras pasar el pueblo de Sierra
Vista, en Arizona, y luego de
varios kilómetros de senderos
polvorientos, se divisa la fron-
tera. Sobre una colina en los
puestos de avanzada, aparece el rancho
deGlennSpencer.Reciénafeitado,elan-
ciano se levantó como cada día a las 3 de
la mañana para interceptar los mensajes
de radio de los agentes de la policía mi-
gratoria, la US Border Patrol.
Enelcírculodelosmilitantesantiinmi-
gración,estejubiladoesunaleyenda.Fun-
dador del grupo American Border Patrol,
autordeunblogqueseactualizaconstan-
temente(1)ymuyactivoenlasredessocia-
les, se jacta de ser uno de los primeros en
haberreflexionadosobrelareconquista,es
decir, la invasión programada de Estados
Unidos por México. Según esta doctrina
popularenelsenodela“derechaalternati-
va”(alt-right),lainmigraciónhispanares-
ponderíaaunasedderevanchahistórica,
Migrantes mexicanos detenidos en Nogales, Arizona, 8-4-05 (Nicholas Roberts/AFP)
traslasderrotasmilitaresdelsigloXIXque
condujeron a la anexión de una inmensa
porcióndelterritoriomexicanoporparte
delosestadounidenses.
La elección de Donald Trump lo col-
módealegría,aligualqueal48%delosvo-
tantesdeArizona(dondeobtuvo4puntos
másqueHillaryClinton).Consus80años,
Spencersobrevivióatodaslaslocurasan-
tiinmigrantes, especialmente los grupos
deautodefensaarmados,losfamososvigi-
lantes,quesepropagaronporArizonades-
puésdel11deseptiembrede2001ypatru-
llaroneldesiertoconuniformesdecomba-
teparainterceptarinmigrantesytrafican-
tes de drogas. Sus líderes están muertos,
enlacárcelofueradelosradares.“Fueun
fracaso.Imagíneseaesostipos,enlacima
de una montaña, con sus reposeras, sus
cervezasysusAK-47.Totalmenteinefica-
ces. Fue el aburrimiento lo que los mató”,
estimaSpencer.Susmétodossonmásmo-
dernos.Instalóensupropiedaddetectores
sísmicosescondidosaintervalosregulares
y sueña con ver el dispositivo desplegado
enlos3.145kilómetrosdefronteraquese-
paran ambos países. Tras catorce años de
trabajoygraciasalaayudadeunpequeño
equipocomprometido,losdetectores“son
capacesdediferenciarentreuncoyote,un
vehículoounavaca”,detallaestesismólo-
godeprofesión,exempleadodeChevrony
Texaco.Antes,buscabapetróleo;“hoyper-
sigosereshumanos”.
Al amanecer, Spencer ofrece una de-
mostración. Un asistente se aleja del ran-
choparadesempeñarelroldeclandestino.
Las sondas dispuestas cada 73 metros de-
tectan sus pasos y retransmiten la activi-
dadaunpaneldecontrol.UndronParrot,
defabricaciónfrancesa,“elmásconfiable”,
levantavueloentoncesparafilmaralintru-
soconunprogramadereconocimientofa-
cial.“Eldronpuedeemitirconsignas¡Cui-
dado!¡Váyase!Esetipodecosas…”.Spencer
seburladelaideadeunmurodecemento:
| 13
cuerdalosviejostiempos,cuandocruzar
sereducíaasaltarunacercaparaganado.
Pasaba sin problemas para ir a cavar a las
minas de cobre de Wyoming. Un traba-
jo difícil. Jesús salía de los túneles “con
la barba congelada”. Este muro “es para
hacerse los duros. Pero por arriba o por
abajo,lagenteencontrarásiemprelafor-
ma de pasar”, dice señalando la barrera
con el mentón. Los habitantes colocaron
cruces de madera en memoria de los in-
migrantes muertos y pintaron un grafiti
lleno de rabia que dice “Pinche Migra”.
Flujo inverso
LafronteradeNogalespareceladeunpaís
en guerra. Desde 2001, Estados Unidos
gastó más de 100.000 millones de dólares
para protegerse de México, es decir, más
que el presupuesto del Federal Bureau of
Investigation(FBI),laDrugEnforcement
Administration(DEA,lapolicíaantidroga)
y los servicios secretos juntos. La temida
Border Patrol cuenta con los dispositivos
másmodernos.Alolargodelafrontera,las
ciudadesdeTijuana,Nogales,AguaPrieta,
Juárezsonrastrilladasporcámarasinfra-
rrojas, drones que vuelan demasiado alto
comoparaserdetectadosasimplevista;y
agentes con uniforme verde abeto, patru-
llandoalvolantedeenormesvehículosto-
doterreno.Torresdevigilanciadelacom-
pañía israelí Elbit Systems, ya probadas
en la frontera palestino-israelí, observan
el desierto, visibles desde la autopista 19.
Una compra que autorizó en 2014 Barack
Obamapor148millonesdedólares:“Sise
lespagaraalosinmigrantesparaquenovi-
nieran,talvezresultaríamásbarato”,había
ironizadoentoncesunanalista(4).Lasex-
pulsionesexplotarondurantelapresiden-
secuestro.” Ningún expulsado es oriundo
deNogales:losemigrantesvienendelSur
rural–Chiapas,Guerrero,Oaxaca–,donde
eltrabajoapenaspagaelmaízparaalimen-
taralospollos.Algunosnohablanespañol
sinoundialectoindígena.“Lamiseriayla
violenciadeloscartelessonlosdosfacto-
resquemotivanlapartida”,explicaJoan-
naWilliams,deKinoBorderInitiative,una
organización no gubernamental binacio-
nalquefinanciaaElComedor.
Antesdetomareldesayuno,juntansus
manos y rezan una oración a la Virgen,
con los ojos cerrados. La hermana Ma-
ribel completa un formulario para cada
emigrante: “¿Fue usted robado, violado,
secuestrado, golpeado? ¿Por su guía? ¿La
policíamexicana?¿Lamigra?¿Lamafiaor-
ganizada?Marqueelcasillerocorrespon-
diente”.Salvadorcuentasuestúpidofraca-
so.Nisiquieratuvolaoportunidaddedesa-
fiaraldesierto.Suguíaloabandonóenme-
diodelanada,delladodeMéxico,hacién-
dole creer que había llegado al otro lado.
“Inspiraba confianza”, sin embargo. Sal-
vadorleentrególos3.000dólaresquesus
sobrinos, que recogen uvas en California,
le habían prestado para financiar su paso.
Evaporadosenunanubedepolvode4x4.
“Ratero”: Salvador quisiera desaparecer
bajo la mesa. Desde hace veinticinco días
duermesobreelpavimentodelaestación
deautobusesdeNogales,comeyselavala
caraenElComedor.Paraélseterminó.Re-
gresaráadedoaMichoacán,“allídondelas
mariposas monarca van a reproducirse”.
Untrabajadorindocumentadomenospa-
ralasvendimiasenCalifornia.
Otro emigrante se muestra alterado,
conundejodelocuraensumirada.Uriel
habla el argot de la frontera, donde los
cia de Obama (tres millones de personas
entre2009y2016,esdecir,másqueduran-
telosgobiernosanteriores).Estacifra,que
levalióalPremioNobeldelaPazelapodo
de “deportador en Jefe”, debe manejarse
sinembargo,conprecaución.Desde2005,
cadaexpulsiónesnotificada;antes,lasde-
tenciones cerca de la frontera eran a me-
nudoinformalesynofigurabannecesaria-
menteenlasestadísticas(5).
Hay algo que es cierto: el saldo migra-
torio se invirtió. Desde la crisis de 2008,
son más los mexicanos que atraviesan la
frontera en dirección a México, que en el
otrosentido.Losjubiladosvuelvenaesta-
blecerse en el país luego de años de dura
labor,mientrasquelassalidasdisminuyen
fuertemente: entre 2009 y 2014, 870.000
mexicanos fueron a instalarse a Estados
Unidos, contra 2,9 millones entre 1995 y
2000. En 2015, según un estudio del Pew
Research Center, un tercio de los mexi-
canos consideraba que la calidad de vida
era “similar en ambos países” (contra el
23% en 2007) (6). La elección de Trump
parecehaberreducidoaunmáslosflujos.
En enero y febrero de 2017, el número de
detencionesdeinmigrantesporlaBorder
Patroldisminuyóun40%(7);losañosan-
teriores, tenían más bien tendencia a au-
mentarconlallegadadelaprimavera.
Losindocumentadosinterceptadospor
lapatrulladeTucsonsontransportadosen
autobuses y liberados en Nogales, tras un
período de detención más o menos largo.
Agotados,encuentranrefugioenElCome-
dor, una modesta cantina dirigida por re-
ligiosas. Para llegar al establecimiento, se
bordeaelcementeriomunicipal,dondelas
tumbassirvendecamasimprovisadas.Los
expulsadossedistinguenporsuschombas
azulclaroylasbolsasdeplásticotranspa-
rente que recibieron al ser liberados, que
contienentodassuspertenencias,aveces
dinero.Encontrarropanuevaeslapriori-
dad: así vestidos, son presas fáciles de los
ladronesdeNogales.
Contrabando de humanos
Detrás del portón del dispensario cerra-
do con candado, seis anchas mesas reci-
ben a una treintena de miradas perdidas.
La Hermana Alicia trata cariñosamente,
aconseja,brindaunaespecialacogidaalos
reciénllegados,unasonrisa,unchocolate
caliente. Algunos fracasaron en su trave-
síaporeldesierto,otrosestabaninstalados
enEstadosUnidosdesdehacíaañosyfue-
rondetenidos“porunproblemadeluces”
mientras manejaban, la típica tragedia de
los indocumentados. Un teléfono celular
circulaparahacerllamadasalasfamilias.
La encargada del teléfono borra pruden-
temente cada número marcado: “Manos
malintencionadas podrían quitarles di-
nero a las familias, bajo el pretexto de un
“Si se les
pagara a los
inmigrantes para
que no vinieran,
probablemente
resultaría más
barato.”
Fundación
FundaciónFundación
Educación
Invertir
en
es nuestro compromiso
para lograr un
Culturay
futuro mejor
d
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

99088 teoría de la desconexión de samir amin
99088 teoría de la desconexión de samir amin99088 teoría de la desconexión de samir amin
99088 teoría de la desconexión de samir aminJesus Modi
 
Multitud nº3 El estado frente a la cuestión mapuche.
Multitud nº3  El estado frente a la cuestión mapuche.Multitud nº3  El estado frente a la cuestión mapuche.
Multitud nº3 El estado frente a la cuestión mapuche.revistamultitud
 
La crisis económica 2
La crisis económica 2La crisis económica 2
La crisis económica 2malcom71
 
america latina de crisis y paradigma
america latina  de crisis y paradigmaamerica latina  de crisis y paradigma
america latina de crisis y paradigmaJPC-PAO
 
Arturo escobar. el postedesarrollo
Arturo escobar. el postedesarrolloArturo escobar. el postedesarrollo
Arturo escobar. el postedesarrollohenry sarango
 
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...Sergio Balardini
 
Introduccion al pensamiento marxista
Introduccion al pensamiento marxistaIntroduccion al pensamiento marxista
Introduccion al pensamiento marxistaJose Campos
 
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓNY SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓNManuel Herranz Montero
 
53 02 globalizacion
53 02 globalizacion53 02 globalizacion
53 02 globalizacionNeila Silva
 
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasAlejandro González Llaguno
 
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riquezaAlgunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riquezaAldo Salinas
 
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...Jorge Arbey Valencia Ospina
 
¿Bien vivir?: entre el “desarrollo” y la descolonialidad del poder.
¿Bien vivir?: entre el “desarrollo” y la descolonialidad del poder.¿Bien vivir?: entre el “desarrollo” y la descolonialidad del poder.
¿Bien vivir?: entre el “desarrollo” y la descolonialidad del poder.educacionsinescuela
 
33 mineros y la sociedad de la información
33 mineros y la sociedad de la información33 mineros y la sociedad de la información
33 mineros y la sociedad de la informaciónChristian Nieto
 
Capital Intelectual Novedades 2015-2016
Capital Intelectual Novedades 2015-2016Capital Intelectual Novedades 2015-2016
Capital Intelectual Novedades 2015-2016Capital Intelectual
 
Golpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-webGolpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-webjoseluisjornada
 
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1Lagranpartida
 
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017Robinson Salazar Pèrez
 

La actualidad más candente (20)

99088 teoría de la desconexión de samir amin
99088 teoría de la desconexión de samir amin99088 teoría de la desconexión de samir amin
99088 teoría de la desconexión de samir amin
 
Multitud nº3 El estado frente a la cuestión mapuche.
Multitud nº3  El estado frente a la cuestión mapuche.Multitud nº3  El estado frente a la cuestión mapuche.
Multitud nº3 El estado frente a la cuestión mapuche.
 
La crisis económica 2
La crisis económica 2La crisis económica 2
La crisis económica 2
 
america latina de crisis y paradigma
america latina  de crisis y paradigmaamerica latina  de crisis y paradigma
america latina de crisis y paradigma
 
Ecosocialismo O Barbarie
Ecosocialismo O BarbarieEcosocialismo O Barbarie
Ecosocialismo O Barbarie
 
Arturo escobar. el postedesarrollo
Arturo escobar. el postedesarrolloArturo escobar. el postedesarrollo
Arturo escobar. el postedesarrollo
 
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
 
Introduccion al pensamiento marxista
Introduccion al pensamiento marxistaIntroduccion al pensamiento marxista
Introduccion al pensamiento marxista
 
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓNY SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
Y SIN EMBARGO SE MUEVE. APARECIÓ LA INDIGNACIÓN
 
53 02 globalizacion
53 02 globalizacion53 02 globalizacion
53 02 globalizacion
 
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
 
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riquezaAlgunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza
Algunas reflexiones sobre la desigualdad del ingreso y la riqueza
 
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...
Paper checa-1995-reflexiones antropologicas para entender la pobreza y las de...
 
¿Bien vivir?: entre el “desarrollo” y la descolonialidad del poder.
¿Bien vivir?: entre el “desarrollo” y la descolonialidad del poder.¿Bien vivir?: entre el “desarrollo” y la descolonialidad del poder.
¿Bien vivir?: entre el “desarrollo” y la descolonialidad del poder.
 
33 mineros y la sociedad de la información
33 mineros y la sociedad de la información33 mineros y la sociedad de la información
33 mineros y la sociedad de la información
 
Capital Intelectual Novedades 2015-2016
Capital Intelectual Novedades 2015-2016Capital Intelectual Novedades 2015-2016
Capital Intelectual Novedades 2015-2016
 
Golpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-webGolpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-web
 
Golpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-webGolpe de-timon-23-10-12-web
Golpe de-timon-23-10-12-web
 
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1
 
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017
 

Similar a Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017

Similar a Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017 (20)

Las dimensiones de la globalización
Las dimensiones de la globalizaciónLas dimensiones de la globalización
Las dimensiones de la globalización
 
Lmd 217
Lmd 217Lmd 217
Lmd 217
 
Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991Cambios en la situación política mundial desde 1991
Cambios en la situación política mundial desde 1991
 
Vaticano2016 xvi
Vaticano2016 xviVaticano2016 xvi
Vaticano2016 xvi
 
Christophe guilluy y las clases medias
Christophe guilluy y las clases mediasChristophe guilluy y las clases medias
Christophe guilluy y las clases medias
 
(212)long c.inclusivo
(212)long c.inclusivo(212)long c.inclusivo
(212)long c.inclusivo
 
Revista Conciencias n° 4.pdf
Revista Conciencias n° 4.pdfRevista Conciencias n° 4.pdf
Revista Conciencias n° 4.pdf
 
HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...
HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...
HACIA UNA ECONOMÍA DE IZQUIERDA: ¿ES THOMAS PIKETTY EL MODERNO MARX DEL SIGLO...
 
HAY ALTERNATIVAS
HAY ALTERNATIVASHAY ALTERNATIVAS
HAY ALTERNATIVAS
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Hay Alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España
Hay Alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en EspañaHay Alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España
Hay Alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 

Más de Robinson Salazar Pèrez

Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018Robinson Salazar Pèrez
 
Convocatoria para escribir en revista Veredas 36
Convocatoria  para escribir en revista Veredas 36Convocatoria  para escribir en revista Veredas 36
Convocatoria para escribir en revista Veredas 36Robinson Salazar Pèrez
 
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018Robinson Salazar Pèrez
 
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...Robinson Salazar Pèrez
 
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...Robinson Salazar Pèrez
 
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018Robinson Salazar Pèrez
 
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018Robinson Salazar Pèrez
 
Crónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciadoCrónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciadoRobinson Salazar Pèrez
 
Colombia la paz vino vestida de luto 2017
Colombia  la paz vino vestida de luto 2017Colombia  la paz vino vestida de luto 2017
Colombia la paz vino vestida de luto 2017Robinson Salazar Pèrez
 
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)Robinson Salazar Pèrez
 
Lecturas de la 1 y 2 a semana de noviembre de 2017
Lecturas de la 1 y 2  a semana de noviembre de 2017Lecturas de la 1 y 2  a semana de noviembre de 2017
Lecturas de la 1 y 2 a semana de noviembre de 2017Robinson Salazar Pèrez
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Robinson Salazar Pèrez
 

Más de Robinson Salazar Pèrez (20)

Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018
 
Convocatoria para escribir en revista Veredas 36
Convocatoria  para escribir en revista Veredas 36Convocatoria  para escribir en revista Veredas 36
Convocatoria para escribir en revista Veredas 36
 
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
 
Revista proceso-03-02-2018
Revista proceso-03-02-2018Revista proceso-03-02-2018
Revista proceso-03-02-2018
 
Lecturas de la 4 a semana de 2018
Lecturas de la 4 a semana de 2018Lecturas de la 4 a semana de 2018
Lecturas de la 4 a semana de 2018
 
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
 
Lecturas 3 a semana 2018
Lecturas 3 a semana 2018Lecturas 3 a semana 2018
Lecturas 3 a semana 2018
 
Revista proceso, dom 21 ene 2018
Revista proceso, dom 21 ene 2018Revista proceso, dom 21 ene 2018
Revista proceso, dom 21 ene 2018
 
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...
 
Lecturas 2a del año 2018
Lecturas 2a del año 2018Lecturas 2a del año 2018
Lecturas 2a del año 2018
 
Revista proceso-13-01-2018 (1)
Revista proceso-13-01-2018 (1)Revista proceso-13-01-2018 (1)
Revista proceso-13-01-2018 (1)
 
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018
 
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
 
Crónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciadoCrónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciado
 
Colombia la paz vino vestida de luto 2017
Colombia  la paz vino vestida de luto 2017Colombia  la paz vino vestida de luto 2017
Colombia la paz vino vestida de luto 2017
 
Revista proceso-9-12-2017
Revista proceso-9-12-2017Revista proceso-9-12-2017
Revista proceso-9-12-2017
 
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
 
Lecturas de la 1 y 2 a semana de noviembre de 2017
Lecturas de la 1 y 2  a semana de noviembre de 2017Lecturas de la 1 y 2  a semana de noviembre de 2017
Lecturas de la 1 y 2 a semana de noviembre de 2017
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
 
Biblioteca digital no 9
Biblioteca digital no 9Biblioteca digital no 9
Biblioteca digital no 9
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 

Último (20)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 

Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017

  • 1. agosto 2017 el dipló, una voz clara en medio del ruido Capital Intelectual S.A. Paraguay 1535 (1061) Buenos Aires, Argentina Publicación mensual Año XIX, Nº 218 Precio del ejemplar: $80 En Uruguay: 100 pesos www.eldiplo.org José Natanson Martín Rodríguez Ezequiel Adamovsky ignacio  ramonet Régis Debray Martine Bulard Kevin Limonier Serge Halimi 9771514522005 00211 Elcapitalismocontralanaturaleza Dossier 00218 Colectivo Veinticuatro/Tres La búsqueda de una sociedad más justa ha sido reemplazada por la lucha contra la pobreza. El macrismo como expresión de un nuevo clima de época. Desigualdad: el debate ausente La crisis económica que estalló hace diez años se superpone con la crisis política. Sin embargo, el problema más profundo es ecológico. Desregulado y voraz, el capitalismo produce un deterioro en el medio ambiente que está transformando nuestro modo de vida. Escriben Razmig Keucheyan y Benoît Bréville
  • 2. 2 | Edición 218 | agosto 2017 por José Natanson L a publicación de El capital en el si- glo XXI produjo una pequeña revo- lución en la discusión política mun- dial (1). En momentos en que los economistas se dedicaban al análi- sis algorítmico de las finanzas, la economía del comportamiento y la aplicación de sus leyes a la vida cotidiana para ver por ejemplo cómo se patean los penales, el profesor francés Thomas Piketty escribió un libro-mundo de 800 pági- nas que incluía una “gran tesis”, contundente y diáfana, de esas que aparecen pocas veces en la historia y que pueden ser objetadas, discutidas y matizadas pero no ignoradas: en el largo plazo –sostuvo en base al trabajo de una red interna- cional de expertos que procesó datos de dos si- glos y cuatro continentes– la tasa de retorno del capital supera a la tasa de crecimiento del ingre- so, por lo que la participación del capital en el producto se incrementa. En otras palabras, el capitalismo tiende a concentrar la riqueza. La conclusión de Piketty demoró tanto en llegar por el recuerdo todavía vívido de los años que van del New Deal (en Estados Unidos) o la finalización de la Segunda Guerra Mundial (en Europa Occidental y parte del mundo en desarrollo) hasta mediados de los 70, cuando esta tendencia se interrumpió y los tres objeti- vos principales de las sociedades occidentales (crecimiento económico, democracia política e inclusión social) parecieron, por fin, compati- bles. Pero Piketty demostró que los “años dora- dos”, según la famosa definición de Eric Hobs- bawm, no fueron la regla sino una feliz –y, con- siderados históricamente, una muy breve– ex- cepción. Y que una vez pasado este período ex- traordinario, el capitalismo recuperó su vérti- go concentrador, por lo que, si las cosas siguen como están, rápidamente el siglo XXI será tan desigual como el XIX. Una vez planteada, la tesis de Piketty operó como una revelación en la discusión económica global, como un velo que súbitamente se desco- rría para dejar ver algo que había permanecido increíblemente oculto. Con cientos de miles de ejemplares vendidos y traducciones a 30 len- guas, el libro convirtió a su autor en una espe- cie de rockstar, festejado por los premios Nobel Joseph Stiglitz y Paul Krugman y elevado a la categoría de “primer gran intelectual del siglo XXI” por la prensa mundial. “Llevar El capital en el siglo XXI debajo del brazo se ha converti- do en la nueva herramienta de conexión social en ciertas latitudes de Manhattan”, llegó a de- cir The Guardian (2). La investigación produjo todo tipo de reac- ciones. En Argentina, el sociólogo Gabriel Kessler publicó un libro en el que, al cumplir- se una década de la llegada del kirchnerismo al poder, analizaba la evolución de la desigualdad en torno a una serie de variables, de ingreso y riqueza pero también vinculadas a la distribu- dente que le impidió seguir compitiendo y que luego se convirtió en campeón paraolímpico. El mismo Macron es un ejemplo de cómo una persona nacida en el seno de una familia de cla- se media de provincia puede llegar, mediante el aprovechamiento de las oportunidades que abre la educación y un talento singular, a la cúspide de la política de su país. Pero no fueron sólo slogans. En su breve ges- tión como ministro de Economía de François Hollande,Macronimplementóunfestejadoplan orientado a que las grandes empresas contraten a estudiantes de los barrios periféricos que, por carecer de las redes de contactos y el capital so- cial adecuado, no consiguen trabajo pese a sus buenas calificaciones. Ya en el gobierno, decidió invertir más recursos en las zonas de educación prioritarias (ZEP), desplegar una serie de medi- das para enfrentar la discriminación étnica y de género, y fortalecer los programas sociales para garantizar un piso mínimo de subsistencia. Con título de politólogo y un paso por la filo- sofía bajo la protección de Paul Ricoeur, que le agradece su ayuda en la introducción de La me- moria,lahistoria,elolvido,laperspectivadeMa- cron descansa en las teorías del enorme filósofo liberal John Rawls y su intento de congeniar li- bertad e igualdad, y conecta también con las te- sis del economista indio Amartya Sen, que con- cibealapobrezacomounproblemanoderecur- sos sino de autonomía: en un célebre ejemplo, Sen compara la situación de dos personas, una que no come porque ayuna y otra porque carece de dinero. Ambas pasan hambre, pero la prime- ra porque lo elige y la segunda no: la pobreza, en suma,esundéficitdelibertad,ysusolucióncon- siste en garantizarles a todos la posibilidad de elegir (incluso si la elección es dejar de comer). Para asegurar esta libertad, la perspectiva de laigualdaddeoportunidadesbuscaevitarladis- criminación mediante políticas de acción afir- mativa como las zonas de educación prioritaria que está reforzando Macron, los cupos étnicos al estilo estadounidense y las becas educativas. Se trata, por supuesto, de medidas positivas que generanprobadosefectosdeinclusión,peroque no afectan la esencia de la estructura social. Y queoperanunsutildesplazamientodelfocopo- lítico: de la redistribución a la discriminación y de la desigualdad a la pobreza, objetivos estos últimos más consensuales y menos conflictivos, que a su vez justifican políticas públicas orien- tadas a corregir antes que a reformar, y que no suponen esquemas de suma cero, en el que para que uno gane el otro tenga que perder. Lejos de las propuestas de Piketty de esta- blecer un impuesto global a los movimientos financieros y aumentar el peso de los tributos a la herencia y las actividades rentistas, el plan económico de Macron apunta a devolverle el dinamismo a un país al que considera paraliza- do, mediante iniciativas de flexibilización la- Macronmacri ción de la tierra, la vivienda, la salud y la edu- cación (3). En Ecuador, Rafael Correa quiso llevar a la práctica algunas de las conclusiones de Piketty y dispuso el aumento de dos impues- tos, a la herencia y a la plusvalía inmobiliaria, de modo tal de limitar la rentabilidad del ca- pital, pero la campaña mediática y la resisten- cia social que produjo su decisión, a pesar de que afectaba a menos del 2% de la población, lo obligaron a retroceder. En todo caso, el libro de Piketty tuvo el mé- rito de reubicar en el centro de la discusión a la desigualdad, que hasta el momento perma- necía como una obsesión demodé de unos po- cos keynesianos y marxistas remanentes. ¿Qué quedó de aquel debate? La política francesa es ilustrativa al respecto. Cuatro años después de la aparición de El capi- tal…, Emannuel Macron fue elegido presiden- te. Consagrado con un amplio respaldo popu- lar ratificado luego en las legislativas, Macron se las arregló para, en el breve lapso de un año, pulverizar al Partido Socialista, acorralar al vie- jo gaullismo y derrotar a Marine Le Pen. Dota- do de un genio táctico innegable y de un espe- sor intelectual infrecuente en la aplanada élite política francesa, Macron logró reunir en torno suyo a la izquierda de la derecha y a la derecha de la izquierda hasta construir un nuevo centro. Social-liberal, tal la definición aproximada del nuevo gobierno, caracterización que resulta ab- solutamente bizarra en Argentina pero que en Europa tiene su explicación: Macron es progre- sista, cosmopolita y laico en materia de inmi- gración, derechos de las minorías, educación y cultura, y claramente liberal –o neoliberal- des- de el punto de vista económico. Pero lo que interesa aquí no es describir al flamante gobierno sino indagar en su posición respecto de la desigualdad, que en Francia, co- mo en el resto de Europa, viene aumentando de manera sostenida. Y en este punto Macron suscribe el consenso centrista que indica que la desigualdad es una consecuencia inevitable de la globalización, la deslocalización industrial y la nueva realidad del mercado laboral; y que, aunque seguramente sería deseable una socie- dad más igualitaria, el único camino posible no es redistribuir el ingreso, y menos aún la rique- za, sino las oportunidades. Como venimos señalando en este espacio (4), la perspectiva de la igualdad de oportuni- dades no apunta a construir una sociedad de iguales sino una línea única de largada para que los individuos, que son todos distintos y quieren cosas diferentes, se esfuercen y compi- tan, que es lo que en definitiva asegura el pro- greso. Macron lo planteó explícitamente en su primer slogan –“Francia debe ser una oportu- nidad para todos”– y lo graficó con la elección para sus spots de campaña del caso de Charles Rozoy, un nadador francés que sufrió un acci-
  • 3. | 3 boral, apertura controlada de la eco- nomía y un giro decisivo hacia las in- dustrias del conocimiento y las nuevas tecnologías. En suma, construir una economía más abierta, desregulada y competitiva, más al estilo de Estados Unidos, el único país con el que Fran- cia acepta compararse, sentando de este modo posición en un debate que divide la discusión político-intelectual fran- cesa entre quienes creen que del otro lado del Atlántico hay lecciones que aprender (el best- seller de Jean-François Revel, La obsesión anti- americana, fue uno de los libros más comenta- dos de la campaña) y aquellos que miran con horror la americanización de Europa (Régis Debray acaba de publicar Civilización. Cómo nos convertimos en americanos) (5). Concluyamos con un comentario sobre Ar- gentina. La perspectiva liberal de igualdad de oportunidades es la gran orientadora de la ges- tión de Mauricio Macri y una de las pocas refe- rencias más o menos abstractas que acepta in- cluir en sus discursos. No hace falta ser un com- parativista experto para entender que un océa- no de progreso y bienestar separa la realidad de Francia, con un Gini de 0,33 y una pobreza ape- nas del 8%, de Argentina, donde la desigualdad llega a 0,42 y la pobreza supera el 30. Así las co- sas, puede que sea necesario sacar a Francia de su inmovilismo y quizás hasta le venga bien una sacudida a la americana, pero el camino parece definitivamente inadecuado para un país como el nuestro, que más que flexibilizar el trabajo ne- cesita formalizarlo y que antes que adaptar su Estado de Bienestar requiere construirlo. De Piketty a Macron y del kirchnerismo al macrismo, ¿qué nos dice la deriva francesa de la Argentina actual? Que incluso en sociedades con una fuerte tradición igualitarista, la redis- tribución del ingreso y la riqueza no constitu- yen un valor tallado en la roca de los tiempos sino un objetivo social contingente, permanen- temente amenazado. g 1.Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, 2013. 2. 28-4-14. 3. Gabriel Kessler, Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013, Fondo de Cultura Económica, 2014. 4. Véase “Contra la igualdad de oportunidades”, editorial en Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, N° 199, enero 2016; el debate entre François Dubet (“Elegir para actuar”) y Vicente Palermo (“Las dos cosas a la vez”), Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, N° 201, marzo 2016; y el editorial “Cuando la desigualdad es una elección popular”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, N° 217, julio 2017. 5. Jean François Revel, La obsesión antiamericana, Tendencias, 2007; y Régis Debray, Civilisation. Comment nous sommes devenus américains, Gallimard, 2017. © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur Staff Di­rec­tor: José Natanson Re­dac­ción Pablo Stancanelli (editor) Creusa Muñoz (editora) Luciana Garbarino Laura Oszust Se­cre­ta­ria Pa­tri­cia Or­fi­la se­cre­ta­ria@el­di­plo.org Co­rrec­ción Alfredo Cortés Silvia Pazos Diagramación Cristina Melo Co­la­bo­ra­do­res lo­ca­les Ezequiel Adamovsky Natalia Aruguete Fernando Bogado Nazaret Castro Julián Chappa Alfredo M. López Rita Verónica Ocvirk Martín Rodríguez Josefina Sartora Mariano Schuster Marta Vassallo Natalia Zuazo Ilustración Gustavo Cimadoro Sike Tra­duc­to­res Julia Bucci Victoria Cozzo Georgina Fraser Teresa Garufi Aldo Giacometti Florencia Giménez Zapiola Víctor Goldstein Patricia Minarrieta Bárbara Poey Sowerby Gustavo Recalde María Julia Zaparart Carlos Alberto Zito Diseño original Javier Vera Ocampo Publicidad Maia Sona publicidad@eldiplo.org contacto@eldiplo.org ww­w.el­di­plo.org Fotocromos e impresión: Rotativos Patagonia S.A. Aráoz de Lamadrid 1920, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Le Monde diplomatique es una publicación de Capital Intelectual S.A., Paraguay 1535 (C1061ABC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, para la República Argentina y la República Oriental del Uruguay. Redacción, administración, publicidad, suscripciones, cartas del lector: Tel/Fax: (5411) 4872 1440 / 4872 1330 E-mail: secretaria@eldiplo.org En internet: www.eldiplo.org. Marca registrada®. Registro de la propiedad intelectual Nº 348.966. Queda prohibida la reproducción de todos los artículos, en cualquier formato o soporte, salvo acuerdo previo con Capital Intelectual S.A. © Le Monde diplomatique y Capital Intelectual S.A. Distribución en Cap. Fed. y Gran Bs. As.: Vaccaro Hermanos y representantes de Editoriales S.A. Entre Ríos 919, 1º piso. Tel. 4305 3854, C.A.B.A., Argentina. Distribución en Interior y Exterior: D.I.S.A., Distribuidora Interplazas S.A. Pte. Luis Sáenz Peña 1836, Tel. 4305 3160. CF. Argentina. Capital Intelectual S.A. Le Monde diplomatique (París) La circulación de Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, del mes de julio de 2017 fue de 25.700 ejemplares. Fundador: Hubert Beuve-Méry Presidente del Directorio y Director de la Redacción: Serge Halimi Jefe de Redacción: Philippe Descamps 1-3 rue Stephen-Pichon, 75013 París Tél.: (331) 53 94 96 21 Fax: (331) 53 94 96 26 Mail: secretariat@monde-diplomatique.fr Internet: www.monde-diplomatique.fr Editorial Estado relativo por Martín Rodríguez* C uandoNéstorKirchneracuñólaexpre- sión“verdadrelativa”talveztambién estaba definiendo ahí el mayor error político de su gestión presidencial (la mejordelciclodemocrático):romper la credibilidad de las estadísticas públicas. De ese modo,sinlareferenciaoficial,lacantidaddepobres delaArgentinaseconvirtióenunaverdadrelativade cadasujetodelaenunciación.Elkirchnerismocon- tribuíaaunapolíticademayorigualdadatravésde laAsignaciónUniversal,laampliacióndelabaseju- bilatoriaolaspolíticasdeprotecciónindustrialyes- tímuloalconsumo,alavezqueponíaendudalasci- frasconfiablesdelalcancedeesasmedidas.Tocabala cuerdadeesaverdadperonistadequemejorquede- cireshacer,peropordefault.“Mequieroir”,dijoun olvidableministrodeEconomíacuandolepregun- taronporlainflación.Elrelatoideológicocomponía ungranbosquedeideasenelquenoaparecíannom- bradoslosárbolesconcretosdeesasiembra.Sepodía nombraraMagnettoperonolainflación. Elmacrismosemontósobreesacostura:vamos a decir cuánta inflación hay y vamos a decir cuán- tospobreshay.¿Sonmuchos?Lodecimos.¿Losau- mentamos?Lodecimos.Su“políticadelaverdad” se monta sobre una suerte de “sinceramiento fi- losófico” liberal en frases como “decir la verdad”, “hacerloquehayquehacer”,“seacabólaplata”.Al pan,pan,alvino,vino. Pero esto también establece un sentido común cuando por ejemplo se difunde que 21 millones de personas (prácticamente la mitad de la población) “cobrandelEstado”.Esunacifraconfusa:incluyetan- tolasformascontractualesbásicasdelaburocracia comoalossujetosdederechooalosbeneficiariosde unaasistencialegítima.Desdejubilados,AUH,poli- cías,médicos,enfermeros,docentes,pensionadospor discapacidad,empleadosjudiciales,parlamentarios, empleadospúblicosquepuedensernacionales,pro- vinciales(lagranmayoría)omunicipales.Ununiver- sovastísimo.¿Cuáleselacento?Decirquetenemosun Estadodetendenciaigualitarista,grandeperoinefi- caz,sobreunasociedaddesigual(con30%depobres) yunaeconomíaprivadaquenogeneraempleo,nocre- ce,asediadaporlosimpuestosylacargalaboral. Ladidácticapararesolverestosalesola,porpura lógica.El“costoargentino”medidoenleyesquepro- tegendemasiado(“laindustriadeljuiciolaboral”,di- ceelpresidente,cuandonodice“mafia”)yunEstado queincluyemásdeloquepuede(regidoporla“astu- cia”depobresqueseembarazanparacobrarlaAUH, talcomorepitenenvozbajanuestrosafrikaners).La “grasamilitante”delEstadovistacomounasuertede “aristocraciapública”.“NopodemostenerunEsta- dotangrandeenunaeconomíatanchica”,podríaser elsilogismodeesterunrúncotidianoquesediceba- jomilformas.Renglónseguido,criticanlaeficaciade lascapacidadesestatales(corrupción,obrassinter- minar,hospitalesvacíos).Ergo:tenemosunmalEs- tado,tenemosdemasiadoEstado.Lasdoscosasala vez.Elajusteesunplatoquesesirvefrío.Yestamos enplenacocciónaún.Elajustellegarácomounaver- dadsinremedio,parafraseandoaSerrat. Mientrasescribo,entraelsonidodeunaexcava- dora del Estado municipal que perfora la calle. Ya nopuedooírloquepienso. g *Periodista. © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur
  • 4. 4 | Edición 218 | agosto 2017 Deligualitarismo alameritocracia A esta altura del saber académico, la relación entre capitalismo, des- igualdadydemocraciaresultabas- tante transparente. Hace poco, ThomasPikettyterminódedemos- traralgoqueyaeraevidente.Atra- vésdeuntrabajoestadístico monumentalentornoa 250añosdehistoriaeconómicadelosprincipalespaí- ses, demostró que el capitalismo, librado a su propia dinámica,nohaceotracosaqueconcentrarlariqueza enpocasmanos.Puedediscutirsesi,alavez,produce tambiénunincrementodelapobreza(tododepende decómoselamida),peronocabendudasdequegene- ramayordesigualdad.Elcrecimientoenlabrechaen- trericosypobres,asuvez,estáasociadoalacorrosión de la democracia. Estados Unidos es el ejemplo más claro.Dosprestigiosasuniversidadesestadouniden- por Ezequiel Adamovsky* El proyecto cultural del macrismo sescondujeronunaextensainvestigaciónquedemos- tróqueelsistemapolíticoimperanteallínoeshoyuna democracia,sinounrégimenoligárquico.Elejercicio quehicieronfuesencillo:analizaron1.779políticaspú- blicasimplementadasentre1981y2002ycompararon su orientación con lo que en cada momento prefería laopiniónpúblicaporunlado;ylosricosylosgrupos deinteréscorporativo,porelotro.Enunaabrumadora proporcióndeloscasos,lasdecisionesdelEstadoha- bíanignoradolaspreferenciasdelasmayoríasparafa- vorecer,encambio,lasdelospoderosos.Odichoalre- vés:lapoblacióncomúnteníaunacapacidaddeincidir sobrelaspolíticaspúblicascercanaacero(1). Democracia y concentración Enesteescenario,Argentinanoeslaexcepción.Las estadísticas para el siglo XIX muestran que el desa- rrollo de una economía ganadera de exportación a partir de 1815 estuvo asociado al crecimiento cons- tantedeladesigualdad,máspronunciadoaúnapartir de1855.Unaestimacióncalculaquehaciamediados de siglo, los más ricos en la región pampeana tenían ingresoshasta68vecesmásaltosquelosingresosde los más pobres. Para 1910 esta brecha se había am- pliado fabulosamente hasta alcanzar un diferencial de933(2).Nocasualmente,elsaltoseprodujoduran- teunodelosperíodosdemayorclausurapolítica,en elqueelEstadofuecolonizadoporlasélites. Elpanoramaparaelsiglosiguiente,conmásyme- joresestadísticas,esinclusomásclaro.Comomuestra elgráfico,losmomentosdemayorconcentracióndela riquezaenmanosdel1%másricodelapoblacióncoin- cidenconperíodosdeclausurapolíticay/odepolíticas económicasproempresarialesquesematerializaron, Dossier Desigualdad: el debate ausente La igualdad es un valor profundamente arraigado en Argentina. Desde los tiempos de la Independencia acompañó el surgimiento del movimiento obrero, la irrupción del peronismo, los movimientos políticos de los años 60 y 70. Después de una larga ausencia, recuperó protagonismo tras la crisis de 2001. ¿Cómo lo piensa el actual gobierno? Colectivo Veinticuatro/Tres
  • 5. | 5 asuvez,enunamenorparticipacióndelosasalariados enelrepartodelProductoInternoBruto(PIB). Losdosmomentosdemayorigualdad–entornoa 1950y1974–estuvieronasociadosencambio,aperío- dosdegranmovilizaciónpopularypolíticashetero- doxas;lomismoqueelciclorecientededisminución de la desigualdad que se verificó en la década poste- riora2002.Contrariamentealoqueafirmaeldiscur- so“antipopulista”ramplónqueinundahoyelespacio público, el mayor igualitarismo de todos esos perío- dos no conspiró contra el crecimiento. La evolución delPIBpercápitaargentinoescomparablealadelos países ricos hasta 1975, cuando se abre el verdadero momentodedecadenciapersistentedelaeconomía argentinaporefectodelaspolíticasneoliberales(3). Elmejoramientoenladistribucióndelingresoposte- riora2002tambiénestuvoacompañadoporelcreci- miento del PIB. La mayor parte de los momentos de supuesta “modernización” de la economía para ha- cerlamáseficiente–bajoFrondizi,enlaúltimadicta- dura, durante el menemismo, y de nuevo hoy– estu- vieronasociadosalcrecimientodeladesigualdad.No casualmente,tambiénal deterioro(oclausura)dela democraciaydelosderechosbásicosdelasmayorías. Itinerario histórico SialgocaracterizalahistoriadeArgentinaeselvalor superlativoquetuvolaigualdadendiversosmomen- tos.Desde“lanobleigualdad”queinvocabaelHimno yelpoderosoigualitarismoquealimentólaparticipa- ciónplebeyaenlapolíticaentiemposdelaIndepen- dencia,eldeseodevivircomoigualessehaentrelaza- doconlomejordenuestrastradicionesdemocráticas. Acompañóelsurgimientodelmovimientoobreroyla lucha por el sufragio, la pelea contra el fraude en los años30ylairrupcióndelperonismo,laresistenciade los años 60 y los ideales de transformación social de los70.Comovalor,sinembargo,pareciódesaparecer del debate público en la posdictadura. Durante los años menemistas estuvo prácticamente ausente del vocabulariopolítico,monopolizadoporotrasvisiones delbiencolectivocomoelcrecimientoolaeficiencia. Como la desigualdad fue el efecto más profundo de la supuesta “modernización”, tras la profunda crisisqueconcluyóenlarebeliónde2001lapalabra “igualdad” volvió a resonar en los debates públicos, para sorpresa de una población que se había habi- tuado a no escucharla. El nombre que Elisa Carrió eligió para la alianza que fundó ese año es bien ilus- trativodelmomento:“ArgentinosporunaRepública de Iguales” (ARI). También lo es que la referencia a laigualdadhayadesaparecidototalmentedesusem- presaspolíticasposteriores. La rutilante aparición del PRO en el firmamento políticolocalseñalatantolahostilidaddeladerecha hacia los valores igualitarios como la conciencia de que,pararevertirlos,haráfaltapacienciayestrategia cultural. “Cambio cultural” es, precisamente, la ex- presiónclaveparaentenderelproyectodelmacrismo. Susignificadoesmúltiple,peroinvolucrademanera centralcombatireldeseodeigualdad.AlejandroRo- zitchner,asesorprincipaldeMacri,acuñóeltérmino “pobrismo”paradescalificartodaunalargatradición devisionescríticasque–desdeelcristianismohastael peronismo,pasandoporlaizquierdaencualquierade susversiones–alimentaronladesconfianzarespecto de los ricos y consideraron que la virtud moral o po- líticasehallabamásbienentrelagentesencilla.“Po- brismo”seríatambiéncualquiercríticaqueseplantee alcrecimientoeconómicoyqueseñalelosefectosne- gativosquepudieratraeraparejados.Ytambién,por supuesto,darsubsidiosalospobres.“Pobrismo”sería entonceselmalqueelPROquisieraextirpardelosva- loresdelosargentinos.Quienmejorsintetizóesavo- caciónfueLuisMajulcuandosostuvoqueesecambio imprescindible consiste en lograr que nos desacos- tumbremos a que el Estado subsidie el boleto de co- lectivoolaenergía,oaquenosofrezcaplanessociales sicaemosdesempleados.Ensíntesis,paraelperiodis- tasetratadeponerfinal“igualismo”(sic)típicodela culturaargentina(4). La “igualdad de oportunidades” Majul no se equivocaba: el igualitarismo (mejor que “igualismo”, término despectivo que no existe en la lengua castellana) es un rasgo distintivo de la cultu- raargentina.Asociadoaél,ycomoconsecuenciadel desastrequegeneraronlasreformasneoliberalesde losaños90,laspersonasdeestepaístambiénvaloran positivamentelaintervencióndelEstadopararegular el mercado y su rol como garante de la cohesión so- cial.Variasencuestascomparativasasílodemuestran. Unade2009,realizadaen39países,arrojóresultados reveladores. A todos los encuestados les ofrecieron una serie de gráficos con pirámides de distribución del ingreso, que iban desde las muy igualitarias has- talasextremadamentedesiguales,ylespreguntaron cómocreíanqueeralasociedadenlaqueellosvivían. Los argentinos estuvieron entre los que con mayor frecuencia eligieron el gráfico que reflejaba la des- igualdadextrema(apesardequeArgentinaestálejos defigurarentrelospaísesmásdesigualesdelamues- tra). Luego les preguntaron en qué tipo de sociedad les gustaría vivir, y allí con mayor frecuencia eligie- ron los modelos más igualitarios. En otras palabras, laspersonasdeestepaíssientenquevivenenunasi- tuacióndeindignantedesigualdadyaspiran,másque lamayoríadelasotrassociedades,aquehayamayor igualitarismo.Otraencuesta,publicadaen2014,bus- cócompararlasopinionesrespectodellibremercado en44países.Alosencuestadosselesleyólasiguiente afirmación:“Lamayoríadelaspersonasestánmejor enunaeconomíademercado,aunquealgunasperso- nasseanricasyotraspobres”.Detodoslospaíses,Ar- gentinafueporlejoseldemenorporcentajedeacuer- do (apenas un 33%, mientras que el promedio para paísesemergentesfuede62%)(5). El “cambio cultural” consiste en cambiar eso, en producirloqueAlejandroRozitchnerllama“unamu- tación psicológica de la Argentina” (6). La consigna indica que el macrismo es perfectamente conscien- te de que los valores actuales de la sociedad argenti- nasignificanunobstáculoalaspolíticasdelargopla- zoquebuscaimponer.Segúnalgunasencuestas,esos valoressoncompartidos,incluso,porunaporciónde losvotantesdelPRO(7).Eneste,comoenotrostemas, elmacrismoseplantadesdeunaestrategianovedosa. Noatacademanerafrontalesesistemadevalorespa- ra celebrar el libre mercado y el individualismo más cínico como hizo el menemismo. Por el contrario, proponesupropiavisióndelocolectivo,unaquefin- geretomaryaceptarnuestrosvaloresigualitaristasy solidarios pero sólo para reintroducirlos en un mar- codiferente,quelosvacíadecontenido.Enefecto,no atacaeligualitarismo,sinoqueloreelaboracomoun compromisoconla“igualdaddeoportunidades”,una expresión central del vocabulario de Macri. Se trata de una noción antigua, de inmerecidas resonancias progresistas, que evoca la idea de igualdad sin com- prometerseconelladeningunamanerasustancial. Ladiferenciaentreambasescrucial:“igualdadde oportunidades”noimplicavivirenunacomunidadde iguales,singrandesabismosentrericosypobres,sino quetodosgocen,individualmente,delaposibilidadde escalarposicionesenlapirámidesocial.“Igualdadde oportunidades”significaquecadacualpuedadesarro- llarsedurantesuvidayllegaradondesuspropioses- fuerzosotalentos(osusuerte)selopermitan.Esde- cir:importa,entodocaso,garantizarunpuntodepar- tidamásomenosjustoyquenohayaobstáculospara eldesarrollopersonal.Peronosuponequehayaalgo parecidoalaigualdadenlosresultadosdelosesfuer- zosdecadacual:unasociedadpuedetener“igualdad de oportunidades” y, de todas maneras, tolerar que hayaunadistanciaenormeentrericosypobres.Sería una“igualdad”que,paradójicamente,consisteendar laposibilidadacualquieradequellegueadistinguirse delosdemás,inclusosiesosuponeacumularriquezas en forma desmedida. Que esa visión supuestamente meritocráticanuncaestalenlaprácticaseverificacon sólorecorrerlasbiografíasdelosprincipalesfunciona- riosdelPRO.PratGay,MarcosPeña,CarolinaStanley, elpropioMacri,sonherederosoherederasdefamilias adineradas.Ningunodeelloshallegadoadondeestá partiendodesdeelmismolugarqueunniñopobre. Por lo mismo, y a diferencia del neoliberalismo más desenfrenado de la era menemista, el PRO no proponeunEstadomínimo,sinounoqueseocupede generar las condiciones para permitir el desarrollo individual. Eso puede incluir no una lucha contra la desigualdad,perosíalmenospolíticasparareducirla pobrezaextrema.Entérminosdevaloresesoinvolu- cra,eneldiscursodelPRO,unaideade“solidaridad” que se aleja del sálvese quien pueda de los años 90. “UnEstadopresente”esotradelasfrasespreferidas delactualpresidente.Yapesardelacercaníademu- chosdirigentesdelPROconlaIglesiacatólica(ydel conocido historial de homofobia de Macri), es justo decir que han hecho un módico lugar a consignas y valoresdelprogresismocomolaecología,laigualdad de género o los derechos de gays, lesbianas y tran- sexuales.EldelPROes,enfin,unneoliberalismode untipoqueyaexistíaenotraspartesdelmundopero todavíanoenArgentina:noesculturalmenteconser- vadornidarwinista,sinoquesequiere“progresista” y con sensibilidad social. Para combatir la igualdad, estáalaalturadelascircunstancias.g 1.MartinGilensyBenjaminI.Page,“TestingTheoriesof AmericanPolitics:Elites,InterestGroups,andAverageCitizens”, PerspectivesonPolitics,Vol.12,N°3,2014,pp.564-81. 2.JorgeGelmanyDanielSantilli,“Salariosypreciosdelosfactores enBuenosAires,1770-1880:unaaproximaciónaladistribución funcionaldelingresoenellargoplazo”,RevistadeHistoria Económica,Vol.33,N°1,2015,pp.153-86;RoyHora,“Laevolución deladesigualdadenlaArgentinadelsigloXIX:unaagendaen construcción”,DesarrolloEconómico,Vol.47,N°187,2007,pp.487-501. 3.EugenioDiaz-Bonilla,“Argentina:TheMythofa CenturyofDecline”,EconoMonitor,27-2-14. 4.LuisMajul,“Lagranbatallaculturalquetodavía Macrinoganó”,LaNación,29-9-16. 5.JorgeRaúlJorrat,“Percepcióndeclaseypercepcióndedesigualdad enlaArgentinaenuncontextointernacional”,enE.Adamovsky,S. VisacovskyyP.Vargas(eds.):Clasesmedias:nuevosenfoquesdesdela sociología,lahistoriaylaantropología,Ariel,BuenosAires,2014, pp.5-85;“EmergingandDevelopingEconomiesMuchMoreOptimistic thanRichCountriesabouttheFuture”,PewResearchCenter,oct.2014. 6.“AlejandroRozitchner,‘Macrihizo20añosdepsicoanálisis, trabajómuchosobresímismo’”,Elpaís,Madrid,13-2-17. 7.“Lanovedadquetodoslospolíticosestánleyendo”,LaNación,25-9-16. *Historiador. Autor de El cambio y la impostura, Planeta, Buenos Aires, 2017. El artículo retoma varios pasajes de este libro. © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur Evolución de la concentración de la riqueza Participación del 1% más rico en los ingresos y participación de los salarios en el PIB (1932-2004) 1928 1933 1938 1943 1948 1953 1958 1963 1968 1973 1978 1983 1988 1993 1998 2003 0 5 10 15 20 25 30 35 20 25 30 35 40 45 50 55 % Participación del 1% más rico en el ingreso Participación de los salarios en el PIB % *Según estimaciones del autor del trabajo original. 1% MÁS RICO AJUSTADO* SALARIOS EN EL PIB 1% MÁS RICO Fuente: Facundo Alvaredo, The rich in Argentina over the twentieth century, École d’ économie de Paris, Working paper N° 2, París, 2007.
  • 6. 6 | Edición 218 | agosto 2017 Recuperarlasviejasbanderas L os analistas suelen mostrar la desigualdad en tortas de colores y gráficosdeExcel.Repitenqueeltan- to por ciento de la población mun- dialviveconmenosdeundólaraldía mientrasqueunosdiezoquinceciu- dadanossinpatrianibanderadisfrutandelosyatesy lacarnedekobequeotrosjamásconocerán.Afirman quesetratadeunfenómenoimparable.Conlagloba- lización económica y la mundialización del capital, ladesigualdad–dicen–llegóparaquedarse. EnArgentina,paísdepromesaslargasypolíticas cortas,estáalaordendeldía.Elkirchnerismo,emer- genteprogresistadeunacrisisdescomunal,lapiloteó ylaadministró,peronolaredujo.Atacólapobrezay laindigenciaperofueincapazdecombatirconarmas propiasesacondicióndeshonrosaquetrazaunalínea entre el que tiene y el que no, separando mundos y espacios sociales. La actual adminstración de Cam- biemostieneevidentementeunamenorsensibilidad haciaelproblema.Ensuestructuradepensamiento yensumarcodeacciónnoexistenprincipiosdejusti- ciadistributivaqueexcedanlosdelmercado. por Mariano Schuster* Hacia una socialdemocracia radical Sin embargo, aunque silenciada del debate públi- co,ladesigualdadrecobrafuerza.Laideaalaquetodos temenessucontracara:laigualdad.Laderechaliberal larechazahomologándolaal“igualitarismo”,entan- toqueunsectordelaizquierdalahareemplazadopor laperspectivadeigualdaddeoportunidades.Presade laadministracióndeloreal,laizquierdaasumecomo propiounconceptoajenoasutradición. El fracaso En el discurso público se ha extendido la creen- cia más o menos generalizada de que cuestionar a los ricos carece de sentido. La izquierda, se afirma, sólo debe trabajar para los pobres sin apuntar a las estructuras de poder que sostienen la desigualdad. Con su hegemonía mediática, cultural y simbólica, el imaginario de la derecha domina el escenario. El Estado,serepite,yanoesunaherramientadetrans- formación. La globalización es natural e inevitable. Si alguien pretende cambiar algo, solo podrá operar sobreelmarcode“loposible”.Pareceque,comode- cía el historiador británico Tony Judt, las lecciones delsigloXXsehanolvidado(1). Entre1945ymediadosdeladécadadel70,elmo- delo de bienestar social condujo al desarrollo de so- ciedades cohesionadas y justas en Europa Occiden- tal.Suaplicaciónredujolasdesigualdadesheredadas delaotraglobalización,laqueseprodujoaprincipios del siglo XX, poco antes del estallido de la Primera GuerraMundial.Algunoshombresperspicaces,co- moJohnMaynardKeynesyWilliamBeveridge–au- tor del famoso Informe que introdujo la legislación socialenInglaterra–,vieronconclaridadelporvenir al que conducían los mercados desregulados y pro- pusieronuncambioderumbo.Noeransocialistassi- noliberalessensatos.Perofueronlossocialdemócra- tas,consussindicatos,susobrerosysufeenunnuevo ordensocial,losqueabrieronpasoalfuturo. El modelo socialdemócrata de la postguerra no rompióconelcapitalismoperogarantizóalgoinédi- to:unaigualdadsocialfundadaenlosderechosdelos ciudadanos. Su aplicación no fue posible, como sos- tienelaextendidacreeencia,sóloporlascondiciones favorablesdelcapitalismooporladisposicióndeto- dosaacordarpolíticasqueevitarannuevascatástro- fes.Suexistenciasedebióalapresiónyalahegemo- Dossier Desigualdad: el debate ausente En las últimas décadas, la socialdemocracia europea dejó de lado el discurso igualitario y se limitó a defender una serie de políticas orientadas a contener los efectos negativos de la globalización. Pero el ascenso de líderes como Jeremy Corbyn demuestra que la lucha por la igualdad sigue siendo fundamental para un programa verdaderamente reformista. Colectivo Veinticuatro/Tres
  • 7. | 7 níaculturaleideológicadelaizquierda,basadaenel poder de los sindicatos y del Estado. El concepto de igualdadquepromovíanosereducíaalaasistenciaa los débiles. Se fundamentaba en la decisión de afec- tar, mediante la imposición de estructuras impositi- vasprogresivas,losingresosdelosmásprivilegiados. Aunquehoysearidiculizado,fueunproyectoradical. Llegaron,sinembargo,losaños70,yelmodeloco- menzóadarmuestrasdeagotamiento.Lacontrarre- volución conservadora de Margaret Thatcher y Ro- nald Reagan ganó impulso, aunque sus ideas habían empezado a triunfar antes, con las teorías de Frie- drichHayekyMiltonFriedman,quepreconizabanla aperturaeconómicaysosteníanquelosbeneficiosde ladesregulaciónylasprivatizacionessederramarían sobrelossectoresmásvulnerables.Thatcherlopro- clamóconclaridad:“Lasociedadnoexiste.Solohay individuos”. El principal problema económico de la socialdemocracia –la inflación comenzó a resolver- se. Pero retornó otro: la desigualdad. Los términos “crecimiento”,“eficiencia”y“modernización”gana- ronfuerza.Ylaizquierdaasumióellenguajedelnue- vorealismo,delamanodelíderescomoTonyBlairy GerardSchroeder.Sienelpasadolasocialdemocracia habíamodeladosurealidad,ahoraaceptabalaajena. Los nuevos emergentes Perdidaenelmundo,laizquierda,tantoenEuropaco- moenAméricaLatina,sededicóamitigarlosefectos socialesdeunprocesoqueasumiócomoirreversible. Hastaqueesemomentotambiéncomenzóaresque- brajarse.Lacrisisde2008acabóconlasilusioneslibe- ralesdeunaglobalizaciónsinfisuras.Lasdemandas explotaronylaenergíasocialcambió. Enestenuevocontexto,algunoslíderesdeizquier- darecogieronelguantedelasnuevasdemandas.Je- remy Corbyn, líder del Partido Laborista británico, decidióenfrentarsealaélitedesupropiopartidocon un programa que proponía renacionalizar áreas del transporteyaumentarlainversiónpúblicaenservi- ciossociales.Peroademásllamóacombatirdefren- telasdesigualdades:supropuestaestrellafueunau- mentodel impuestosobre larenta(incometax)alos británicosqueganenmásde80.000librasporaño,lo queequivaleal5%másricodelapoblación,ypropu- sofijaruntechosalarialparaacortarlabrecha.Cuan- dotodosaugurabanundesastreelectoral,Corbynse transformóenunrockstardeizquierday,aunqueno ganólaselecciones,logróresultadosaceptables. BernieSanders,elexcandidatosocialistaenlaspri- mariasdemócratasdeEstadosUnidos,nosolosepare- ceaCorbynentérminosdeedad.Tambiénpromovió, entreunpaqueteambiciosodemedidas,unimpuestoa laespeculaciónparaloscapitalistasdeWallStreet. El mensaje de ambos líderes –que ahora adoptan conmayoromenorentusiasmosocialdemócratasco- moPedroSánchezylospartidosdela“nuevaizquier- da”europea–esquenoesposiblereducirladesigual- dad sólo con políticas sociales, sino que, para hacer- lo es necesario modificar la estructura económica y ajustar a los sectores más privilegiados. El atractivo del nuevo discurso no se fundamenta sólo en la ilu- siónquepuedengenerarestaspropuestasenunsec- torimportantedelasociedad,sinoenlaideadeque, paraqueganenlosperdedores,tienenqueempezara perderlosganadores.Hastaahora,elmensajedelaiz- quierdapromovíamejorarlacondicióndelosdébiles sinafectarelpoderdelosfuertes. Pensando el problema ¿Quéideadeigualdadpuedepromoverlaizquierdapa- ranoquedarpresadelrealismodeladerecha? ElhistoriadorfrancésPierreRosanvallonasegura quesetrata“nodequelosindividuosseanigualessino dequevivancomoiguales”.Alahoradepromoveruna miradapolítica,elprofesordelaEscueladeAltosEstu- diosenCienciasSociales esclaro:“Habloderenaciona- lizaciónenelsentidoderehacerelEstadodeBienestar, noeneldeprofundizaridentidades.Peroresultaque losfundamentosmoralesyfilosóficosdelanaciónestán desagregándose”.Losfundamentosdesuconcepción, dice,seoponenalaideadeigualdaddeoportunidades: “Esunamaneradelegitimarladesigualdad.Sisealcan- zaraunaigualdaddeoportunidadesperfecta,entonces lasdesigualdadesseríannaturalesy,porlotanto,habría queresignarseaaceptarlas”(2). Aligualqueél,eleconomistaThomasPikettycon- sideraqueladesigualdadeselgrantemadelaizquier- da.Paracombatirla,dice,“esesencialunaactualiza- ción apropiada del programa socialdemócrata y fis- cal-progresistadelúltimosiglo,loqueseenfocasobre dos instituciones que fueron inventadas en el siglo XX y deben seguir teniendo una función central en elfuturo:elEstadosocialyelimpuestoprogresivoal ingreso. Si la democracia va a volver a ganar control sobreelcapitalismofinancieroglobalizadodeestesi- glo,debeinventarnuevasherramientas,adaptadasa los desafíos de hoy. La herramienta ideal es una tasa globalprogresivaalcapital,acompañadaporunalto niveldetransparenciafinancierainternacional”.(3) LaperspectivadeRosanvallonyPikettyparececon- duciralaconclusióndequelaizquierdanopuedecom- batirladesigualdadsidescreedelaspolíticasadecua- dasparamoderarla.Enelsustratodeesteplanteoseen- cuentralatesissegúnlacualenningúnmomentodela historialosciudadanossehansentidoatraídosporuna izquierdasinproyectoutópico.Laépicadelagestión noexiste.Lagestióndelarealidades,deporsí,unpro- cesogrisymetódico.Loquesostienelaesperanzaenel proyectoigualitarioeselhorizontefuturo. George Orwell, en plena disputa por la desigual- dad,loseñalóclaramente.“Sémuybienqueahoraes- tádemodanegarqueelsocialismotengaalgoquever con la igualdad. En todos los países del mundo, una enorme tribu de escritorzuelos de partido y astutos profesoresseafananpordemostrarqueelsocialismo no significa nada más que un capitalismo de Estado planificado,quenoeliminaellucrocomomotivación. Porfortuna,tambiénexisteunavisióndelsocialismo completamentediferente.Loquellevaaloshombres haciaelsocialismo,ylosmueveaarriesgarsuvidapor él,la‘mística’delsocialismoeslaideadelaigualdad; paralagranmayoría,elsocialismosignificaunasocie- dadsinclasesonosignificanada”(4). ¿Sigue creyendo la izquierda en una sociedad sin clases?Muchossehanliberadodelinflujopoderoso delateleologíadelfinalfeliz.Sinembargo,sinesefin último,sinelhorizonteimprobable,latareacarecería desentido.ComobiendijoTonyJudt:“Sinunaclase trabajadora,sinunobjetivorevolucionarioalargopla- zo,pormesuradoynoviolentoquefueraenlaprácti- ca,sinunarazónespecialparasuponerquetriunfará ounabasetrascendenteparacreerquemerecehacer- lo,lasocialdemocraciadehoyesaquelloenloquesus grandesfundadoresdelsigloXIXtemíanquesecon- virtierasialgunavezabandonabasussupuestosideo- lógicosysuafiliacióndeclase:elalaavanzadadellibe- ralismoreformistademercado”(5). Enestemarco,eldebatefundamentaleselqueen- frentaalosprogresistastímidosconunanuevaizquier- daigualitaria,alrededordelaposibilidaddequesurja unanarrativacríticadelcapitalismoglobalizadorque haga eje en el ataque a unas políticas ortodoxas que hastaahoranadiesehaatrevidoacambiar. Unpensadorliberal,másdespreciadoqueleído,es- cribió:“Ladisposiciónaadmirar,ycasiaadorar,alosri- cosylospoderososyadespreciaro,porlomenos,adejar deladoalaspersonaspobresydecondiciónhumilde,[…] constituyelaprincipalcausa,asícomolamásuniversal, delacorrupcióndenuestrossentimientosmorales”.Y agregó:“Laquejadelosmoralistasdetodaslasépocas hasidoquelariquezaygrandezaseanfrecuentemente respetadasyadmiradascomosólomerecenserlolasa- biduríaylavirtud;yqueeldesprecio,cuyosobjetosade- cuadossonelvicioylaimprudencia,confrecuenciase confiereinjustamentealapobrezayaladebilidad”(6). ElqueescribíaestoeraAdamSmith,ynopareceló- gicoquehoytengamosquemencionárseloalaizquier- daparaallanarelcaminoalaigualdad.g 1.TonyJudt,SobreelolvidadosigloXX,EditorialTaurus,España,2008. 2.PierreRosanvallon,Unadiferenciaeconómicaacabacon laconvivencia,entrevistaeneldiarioElPaís,2012. 3.ThomasPiketty,ElcapitalenelsigloXXI, FondodeCulturaEconómica,2012. 4.GeorgeOrwell,HomenajeaCataluña,Debate,2011. 5.TonyJudt,“Lacuestiónsocialrediviva”,enSobreel olvidadosigloXX,EditorialTaurus,España,2008. 6.AdamSmith,Teoríadelossentimientosmorales,AlianzaEditorial,2013. *Periodista. © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur
  • 8. 8 | Edición 218 | agosto 2017 ¿De qué vamos a trabajar mañana? La incorporación de la robótica y la informática a los procesos productivos destruye algunos empleos y crea otros. Aunque es difícil decir cuáles sobrevivirán, sí se pueden anticipar ciertos problemas y desafíos de un futuro en el que no está claro si habrá trabajo para todos. Transformaciones del mercado laboral por Verónica Ocvirk* L a pregunta por el trabajo del futuro –qué vamos a estar ha- ciendo, si esa actividad se- rá más o menos digna, cómo nos distribuiremos las tareas y si en definitiva los 2.000 millones de almas más que se supone habitare- mos la tierra en 2050 tendremos o no un empleo– es tan vieja como la luz. Ya en 1811 un grupo de artesanos ingleses, los luditas, protestaron contra las má- quinas que amenazaban con reempla- zar su trabajo y las destruyeron a ma- zazos. Sin embargo, noticias como el acelerado reemplazo de humanos por robots en Foxconn (1) (la mayor en- sambladora de smartphones del mun- do, con sede en China) reinstalan un debate también signado por tendencias en principio imparables, como la des- localización productiva y una concen- tración de mercado tal que, a fuerza de megafusiones y adquisiciones, cristali- za en una “hegemonía laboral desregu- ladora” (2), fenómeno que entre otras cosas promueve una uberización de las relaciones laborales, esto es: trabaja- remos desde nuestras casas y sin jefes, pero sin garantías ni derechos. El trabajo es importante para la eco- nomía, pero también –y de una forma muy esencial– para los individuos, porque es tanto un medio de subsis- tencia como una vía para la realización personal y, al fin y al cabo, el cimiento sobre el cual descansa gran parte de la organización social. Los avances im- presionantes en la robótica explican algunas de las sacudidas que se presu- me sufrirá el mundo laboral, pero en realidad son muchas las fuerzas capa- ces de transformarlo. Es más: resulta difícil prever si habrá empleo o no y de qué calidad, sin imaginar en paralelo cuestiones como dónde vamos a vivir, qué vamos a comer, cómo nos vamos a vestir o a mover y de qué nos vamos a enfermar. Y en ese camino de cruzar variables y trazar escenarios, no todo aparece tan lineal. Entonces se vuel- ve necesario, por ejemplo, pensar qué sucedería si el petróleo empieza a dar muestras más certeras de agotamien- to (si es que todavía no lo es, la nece- sidad de extraerlo de piedras enterra- das a más de 300 metros de profundi- dad). Claro que las energías solar y eó- lica podrán hacer funcionar una casa, un auto y hasta una fábrica entera pero ¿alcanzarán los paneles y los molinos para soportar unas necesidades energéticas como las actuales? ¿De qué forma se moverían los buques porta- contenedores post Panamax que, con sus 400 metros de eslora, constituyen hoy una pieza clave de los procesos de deslocalización? ¿Podría esto afectar la lógica bajo la cual funcionan las eco- nomías de escala? ¿Deberíamos volver a producir localmente productos que hoy se importan? ¿O la posibilidad de fabricar lo que quisiéramos median- te impresoras 3D ayudaría a enfrentar este dilema? El documental británico Will work for free (3) explica cómo la mayoría de los trabajos que hoy llevan a cabo los seres humanos serán cada vez menos necesarios, conforme avanza el desa- rrollo tecnológico. Muestra algunos ejemplos bastante verosímiles –los ve- hículos autónomos que posiblemen- te terminarán suplantando a choferes y repartidores– y otros más improba- bles, como el sistema automático de rieles que llevaría los platos de la co- cina a la mesa en un restaurant, y eli- minaría así la función de los camareros. Sam Vallely, su director, asegura que no hay un solo político que hoy compren- da las implicancias del desempleo tec- nológico. Pero menciona también el tránsito hacia una nueva economía sos- tenible, diseñada sobre la base de una inteligencia más evolucionada y capaz de orientar científicamente la distri- bución de recursos. “En el medio pue- den sobrevenir períodos de pobreza extrema y hambrunas, y nada impide que continuemos aferrándonos a esta economía obsoleta. Como sea, el creci- miento perpetuo es insostenible”, con- cluye en el cierre de su film. Desde esta perspectiva, ya no impor- ta tanto si la cantidad de puestos de tra- bajo desciende de una manera drástica porque viviendo más simple, consu- miendo menos, compartiendo más y sin la dependencia de la acumulación de bienes para construir nuestra identi- dad no será necesario que nos deslome- mos durante ocho horas al día. Que las máquinas se encarguen de ese trabajo que nadie más quiere hacer. Y distri- buyámonos los humanos las tareas que quedan, promoviendo al mismo tiempo un modelo de consumo en el cual no es- temos obsesionados con la propiedad. Suena provechoso, alentador y has- ta matemáticamente viable, pero poco asequible en un planeta donde 700 mi- llones de personas todavía no alcanzan a consumir lo esencial. Otra oportunidad ASergioKaufman,presidentedelacon- sultora especializada en servicios em- presariales Accenture Argentina y Sud- américa Hispana, la automatización no lo asusta en absoluto. “Uno tiende a de- cir: ‘no con mi trabajo’, pero cuando ve- mos que el arado pasó de empujarse por personas a ser movido con tractores, lo tomamos como una evolución. A veces pareciera que perdemos humanidad en manos de las máquinas, pero también definimos como poco humano el traba- jo mecánico que debíamos hacer antes”, explica. No por nada ingresar a las ofici- nas centrales que la consultora tiene en el microcentro porteño es un poco como estar adentro de un capítulo de la serie Black Mirror: el proceso de registro se hace frente a enormes pantallas donde se conversa con una recepcionista vir- tual mientras el documento es escanea- do mediante una solución tecnológica, todo con la idea de centralizar la recep- ción de personas en todos los edificios que la corporación tiene en el país, su- mando incluso la capacidad de trabajar remotamente para el extranjero. En aras de dilucidar cuáles son las tareas que corren el riesgo de ser total o parcialmente automatizadas, Kauf- man cita un estudio de la Reserva Fe- deral de Estados Unidos que analizó la evolución entre 1985 y 2015 de cuatro categorías de empleo: el manual rutina- rio (que cae abruptamente); el cogniti- vo rutinario (tareas de administración o incluso de diagnóstico de enferme- E n épocas de postverdad, inau- gurar una sección llamada “De- bates del futuro” tiene un doble desafío. El primero es ofrecer datosrelevantesyprecisossobreelpre- sente (y el pasado, eso que llamamos “contexto”). Es decir, hacer periodismo, unarteprecarizadoperotodavíaimpor- tante en la era de los robots. El segun- do, ofrecer explicaciones y análisis que no acudan a la reacción emocional rápi- da, esa que triunfa en cada like de las re- des(contengaonoverdad).Latareaqui- zá sea imposible, por la pregunta que la provoca: ¿cómo será ese sitio donde pa- saremos el resto de nuestra vida? A partir de este número, todos los meses Le Monde diplomatique buscará las respuestas a esa pregunta a través de periodistas, académicos y especia- listas que irán construyendo los pelda- ñosdondepisarenelcaminohaciaade- lante. El primer escalón lo damos con el tema del trabajo, una cuestión que inquieta a todos por igual y al mismo tiempo abre hipótesis y presagios con- tradictorios: ¿Los robots nos reempla- zarán?¿Cuálesseránlostrabajosdelfu- turo? ¿Cómo podemos formarnos para enfrentarlos? La periodista Veronica Ocvirk construye –valiente, con un ma- cheteenunaselvaplagadademitos–un acercamientoinicialcondatos,reflexio- nes que descartan visiones apocalípti- cas y argumentos que ofrecen distintos niveles de análisis. Al hacerlo, nos ayu- da a no perdernos en la generalidad de un tema en principio inabarcable. En la próxima entrega continuare- mos con el tema del trabajo a partir de una pregunta que se realiza tanto la iz- quierda como la derecha: ¿Necesita- mos un ingreso universal en la econo- mía de los robots? La sección también tendrá espacio para las ciencias, en sus distintas áreas, que están trabajan- do nuevas formas de mejorar nuestra vida y la del planeta. Algunas de esas soluciones, que todavía no conocemos pero nos anuncian esperanza, también son parte del futuro. g Natalia Zuazo Debates del futuro “Si tuviera una fábrica de faxes, no funcionaría”, dice el empresario Gustavo Grobocopatel.
  • 9. | 9 Caetano De Almeida, Anvers, 2000 dades, básicamente del reconocimien- to de patrones, que cae en menor pro- porción); el manual no rutinario (como el que hacen enfermeros o peluqueros, que aproximadamente crece como la población); y el cognitivo no rutina- rio (que es el de la creatividad, el aná- lisis complejo, la innovación y la inte- ligencia social, y es el único que crece en forma acentuada tanto en países desarrollados como emergentes). “La información indica que en términos absolutos el empleo no cae, porque la cantidad de puestos en el cognitivo no rutinario es mayor a la de los dos ruti- narios. El tema, claro, es cómo pasar de un sector a otro”, señala. El auto eléctrico ya alcanza una au- tonomía de 300 kilómetros y tiene cer- ca de 1.500 piezas móviles contra las diez mil de los modelos de combustión interna, y esto lo vuelve mucho más fá- cil de armar y mantener, en parte por- que no tiene caños de escape, ni bujías, ni radiador ni tampoco frenos. Requie- re, por lo tanto, menos trabajadores pa- ra su fabricación. “Las terminales pro- bablemente se van a adaptar muy fácil a este cambio, porque sólo ensamblan. A lo sumo, simplificarán su proceso. Pe- ro la pyme que desde hace 50 años fa- brica radiadores en San Justo va a tener que empezar a pensar su reconversión ahora, cosa difícil porque en general les falta gerenciamiento y capital. Ya no ha- blamos de tareas que son reemplazadas, sino de ramas industriales enteras que no harán falta y entonces desaparece- rán. Los desafíos son enormes”, marca Kaufman, que de todos modos advierte: “Es un simplismo hablar de que solo los ingenieros en informática van a tener trabajo, porque hay toda una serie de ta- reas que no requieren alta calificación, que tienen que ver con la empatía y que van a seguir existiendo”. El drama de la mediana edad “Si tuviera una fábrica de faxes, no fun- cionaría.” Sin rodeos y al límite de la crudeza, el empresario Gustavo Gro- bocopatel definió en esos términos la inevitabilidad de la muerte de deter- minadas actividades que sin embargo –asegura– siempre terminan compen- sándose con otras nuevas. “En una hec- tárea tengo un tractorista arriba de un vehículo que viene de una fábrica don- de trabajan mil personas, y que a la vez consume insumos electrónicos de otra fábrica con cien personas. Mi papá dice: ‘Antes éramos cien en el campo y diez en la oficina, y hoy es al revés’. Claro, pero soningenierosagrónomosycontadores. En esos cambios hay mucha gente que queda afuera y otra que se integra. El debate es cómo ayudamos a esas empre- sas a reciclarse”, reflexionaba hace unos meses el productor sojero durante una entrevista con el diario Perfil (4). Para Juan Graña, economista, in- vestigador del Conicet e integrante del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universi- dad de Buenos Aires, la automatización no parecería destruir empleo en térmi- nos agregados. “Por lo menos, no por ahora –dice–; por un lado, porque la contratendencia es que aparecen sec- tores nuevos, por caso todo el de la in- formática; pero también porque podría suceder que la escala siga creciendo, y entonces una empresa puede agregar una máquina que reemplace trabajo humano, aunque si tiene que producir diez veces más, así y todo va a seguir necesitando trabajadores. De hecho, eso fue lo que sucedió en la posguerra”. tral –remata-, pero al mismo tiempo hay que seguir construyendo una vieja eco- nomía que funcione para todos, porque hay quienes no están en condiciones de cambiar de paradigma. Al que logre sal- tar solo, protejámoslo. Pero todavía ne- cesitamos contar con una economía in- dustrial que genere puestos de calidad, para que los hijos de quienes se desem- peñanenellapuedaniralcolegio,comer bien, estudiar en la universidad y entre- ver que una trayectoria personal de ca- pacitación y trabajo tiene alguna pers- pectiva. Me parece que hay que trabajar en dos velocidades.” ¿Cuál es el plan? Dicen los economistas que la cuarta re- voluciónindustrialseráladelainteligen- ciaartificialylaconvergenciadetecnolo- gías digitales, físicas y biológicas, los ro- bots integrados en sistemas ciberfísicos (aquellos que combinan infraestructura físicaconsoftwareysensores)ylallama- da “internet de las cosas”. Resulta bas- tante claro que las implicancias de estos desarrollos pueden ser enormes, aunque tampoco es posible hacer futurología: nadie sabe a ciencia cierta qué sectores desaparecerán y qué trabajos humanos serán reemplazados por robots. Tal vez todos los empleos estén potencialmente amenazados y advenga entonces el fin de la sociedad salarial. O tal vez sólo deba- mos dedicarnos a crear la nueva genera- ción de máquinas que en cada instancia alcanzarán a reproducir la capacidad in- telectual que los humanos tengan en ese momento. Por lo pronto, la sola pregun- ta acerca de qué puede ser automatiza- doyquénoresultadeporsíreveladoraal ponernos frente a lo que podría suceder en nuestro país, sector y actividad y em- pujarnos también a delinear un plan que nos permita navegar en la nueva econo- mía con una trayectoria viable. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) cumplirá cien años en 2019 y con ese motivo como excusa, decidió impulsar una reflexión de al- cance mundial sobre el futuro del tra- bajo. En una investigación reciente (5), el organismo reconoció que el cambio tecnológico es un proceso complejo, incierto y en absoluto lineal, que llega en oleadas y que produce tanto fases de destrucción como de creación de em- pleos. Pero tal vez lo más relevante es que ese devenir no sucede de una ma- nera automática y mucho menos ho- mogénea, sino que está condicionado por fuerzas económicas, políticas, so- ciales y culturales. “El futuro no está decidido, no es inevitable”, indicó el director general de la OIT, Guy Ryder. “No es la tecnología la que por sí sola decide, ni es la demografía la que por sí sola decide. Estamos acá para cons- truirlo”, sostuvo, agregando otra de las razones por las que se pueden intuir muchas cosas pero no adivinar el futu- ro: aún nos queda algún margen para poder construir lo que viene. g 1. www.pagina12.com.ar/23788-el- mercado-laboral-del-futuro. 2. Ver el editorial “Capital y trabajo en tiempos de Macri”, en Le Monde diplomatique, Edición Cono Sur, Nº 216, junio de 2017. 3. www.youtube.com/watch?v=0177DLSUtH4. 4. www.perfil.com/economia/si-yo-tuviera- una-fabrica-de-faxes-no-funcionaria.phtml. 5. www.ilo.org/global/research/publications/ WCMS_544189/lang--es/index.htm. *Periodista. © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur Sin embargo, Graña sostiene que no todo trabajo pasible de ser automati- zado será necesariamente reempla- zado por un robot. “¿Cuándo es que se introduce la máquina? Cuando es más barata que los sueldos a los que reem- plaza. Esa es la ecuación. Las prendas, por ejemplo, se confeccionan igual que hace cien años, las plantas de Ban- gladesh funcionan con personas de carne y hueso frente a sus máquinas de coser. Y no es que eso no se automa- tice porque no está la tecnología, sino porque no rinde económicamente. El sueldo que se paga es tan bajo que no se justifica”. El drama, entonces, no pareciera pa- sar tanto por la cantidad de empleos que se van a perder sino más bien por cómo las fuerzas que afectan al mun- do laboral operan sobre cada país, cada sector y cada colectivo de trabajadores en particular. ¿Qué harán las personas de 30, 40 o 50 años cuyos puestos de trabajo desaparezcan en un contexto en el que, a la vez, se discute retrasar la edad de jubilación? ¿Es que deben en- carar por sí mismas la labor de recalifi- carse? “Una cuestión esencial pasa por pensar qué se hace con quienes están en la mitad de la trayectoria –advierte Graña–, porque a los nuevos es más fá- cil ubicarlos en la senda laboral que va a existir. Pero por algo en Estados Uni- dos se ve gente de 50 años trabajando en McDonald’s: son los que no pudie- ron dar el salto pero igual tenían que trabajar, y tal vez pasaron de ganar 25 dólares la hora a ganar diez”. Para comprobar esta clase de infor- tunios personales tampoco hace falta viajar tan lejos; y de hecho, muchas localidades de la provincia de Buenos Aires abundan en ejemplos elocuen- tes. El cierre de fábricas de los años 90 y la transformación del agro, abrió la puerta a nuevos sectores, como los emprendimientos turísticos, aunque en el proceso surgieron también de- terminados conflictos, como aquel ca- so –tal vez leyenda– del mozo vestido de gaucho que harto de todo le revoleó una tira de asado a un porteño que se había puesto particularmente quejo- so. Bajo determinada matriz cultural servir asado a los turistas puede pare- cer un trabajo más, pero no lo es para aquellas personas que tenían un oficio y un camino recorrido y que, frente al cambio en el modelo productivo, de- bieron tirar sus saberes por la borda. “La ortodoxia suele plantear que las condiciones laborales son genéricas, y entonces daría lo mismo conseguir trabajo de una u otra cosa. Sin embar- go, el cambio sectorial es difícil. Y en términos sociales puede ser una catás- trofe”, advierte Graña. “Capacitar a las nuevas generacio- nes, de cara a la nueva economía es cen-
  • 10. 10 | Edición 218 | agosto 2017 Operación Milagro Un 9 de julio de 2004 Fidel Castro ingresó al hospital oftalmológico Pando Ferrer de La Habana y les pidió a sus médicos que operaran de cataratas a un grupo de pacientes venezolanos. Así nacía el programa que permite que hoy miles de personas de todo el mundo, incluyendo a Ignacio Ramonet, viajen a Cuba para experimentar el milagro de recuperar la vista. La revolución para erradicar la ceguera por Ignacio Ramonet* L e llaman “la Ceguera”. Es un conjunto de cuatro modernos edificios situado al Suroeste de La Habana (Cuba), concre- tamente en el verde y boscoso municipio de Marianao. No lejos de la mundialmente conocida sala de espec- táculos Tropicana y del que fuera el co- legio jesuita de Belén (1), donde cursó sus estudios secundarios Fidel Castro. Oficialmente se llama Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer (2) y ahí (3) es donde se inventó, el 9 de julio de 2004, a iniciativa de Fidel Cas- troy deHugoChávez,lafamosa“Opera- ción Milagro” que le ha devuelto la vista a millones de personas ciegas y sin re- cursos no sólo en Cuba y Venezuela, si- no en decenas de países de América La- tina y del mundo. El hospital existía, en forma embrio- naria(4),antesdelaRevoluciónCubana. Se llamaba “La Liga contra la Ceguera” (de ahí el nombre con el que aún se lo co- noce popularmente) y había sido funda- do en 1956 por un grupo de oftalmólogos humanitarios y financiado por un patro- nato de beneficencia a partir de dona- ciones voluntarias de la población. Pero la mayoría de sus médicos, después de la victoriadelaRevolución,abandonóasus pacientes y se marchó a Estados Unidos. cibir el día siguiente por la mañana –un sábado–aungrupodecincuentapacien- tesvenezolanosqueestaríanllegandode Caracas para ser operados de cataratas”. “¿Ya dominaban ustedes la cirugía de lascataratas?”,lepreguntoalaDra.Enei- da Pérez. Venerada por sus pacientes, amable y bondadosa, considerada como una de las mejores cirujanas oftalmólo- gasdelmundo,laDra.Eneidameexplica: “Bueno, quizás no tanto como ahora con trece años más de experiencia. Pero ya realizábamos, en 2004, unas setecientas cirugíasporsemana.Yyaentoncesvarios de nosotros, exactamente siete, dominá- bamos la más novedosa técnica quirúrgi- ca, la Blumenthal (5), para el tratamiento de las cataratas. Esta enfermedad es res- ponsable, hay que recordarlo, de la mitad deloscasosdecegueraenelmundo”. “Aldíasiguiente–prosigueelDr.Mar- celino Ríos– a las siete de la mañana, lle- gaban a nuestro hospital los cincuenta venezolanos anunciados por Fidel. Una hora después ya habían sido operados los primeros de ellos. Y el lunes siguien- te nuestros siete cirujanos, trabajando sin descanso, habían operado a todo el grupo. Me llamó Fidel para felicitarnos y preguntarme si podíamos operar a más gente.¿Acuántosmás?lepregunté.Yahí escuandomediceque,sinduda,sehabía expresadomalporqueloqueélnoshabía pedido era operar a cincuenta venezo- lanos ¡al día! Además, eso no debía per- turbarelservicioalospacientescubanos que ya operábamos normalmente.” “Tuvimos que traer a otros siete of- talmólogos del interior del país porque no dábamos abasto –me explica la Dra. Eneida Pérez–. Tuvimos que consti- tuir dos grupos: el primero empezaba a las siete de la mañana y terminaba al final del día... Calcule usted, cada inter- vención en aquella época duraba unos quince minutos. Y cada cirujano opera- ba a unos sesenta o setenta pacientes al día. En total, los catorce cirujanos ope- rábamos un promedio de quinientos pa- cientes por día. Fue un reto formidable. Tuvimos que sobrepasarnos. Dos meses después habíamos operado a unos ca- torce mil pacientes. Casi todas eran per- sonas sin recursos. Con anécdotas muy conmovedoras: madres o padres que veían a sus hijos por primera vez. Ciegos de nacimiento –porque hay cataratas de nacimiento– que por fin recobraban la vista y descubrían el mundo. Muchos llorabandeemoción.Humanamentefue una experiencia fabulosa.” “Fidel –recuerda el Dr. Ríos–, un tiempo antes, en una reunión preceden- te, me había preguntado: ‘¿Cuál es la me- jor tecnología para la cirugía oftalmoló- gica, sin contemplar precios pero obvia- mente que no sea estadounidense?’. Le dije, sin vacilar, que era la alemana o la japonesa. Y el Comandante, a pesar de lasreservasexpresadasporalgúnminis- tro, decidió importar lo mejor para dar el mejor tratamiento a nuestro pueblo. Ello permitió a nuestros médicos y a to- dos nuestros especialistas formarse en las técnicas más actuales, más avanza- das. Sin esos equipos de alta tecnología ysinesosprogresosnohubiésemosesta- do a la altura del desafío que nos planteó aquel 9 de julio de 2004. Fidel lo tenía pensado, no me cabe duda, desde mu- cho antes. Recordemos que, con Hugo Chávez, ya habían lanzado con enorme éxito, en Venezuela, la ‘Misión Barrio Adentro’, que consistía en el envío de miles de médicos cubanos a los barrios más pobres para atender a pacientes que, a veces, no habían visto a un doctor o a un dentista en toda su vida. Por eso, los dos Comandantes conciben la idea Con el personal que no desertó y se mantuvo fiel al proyecto transforma- dor, poco a poco, y también gracias a un grupo de jóvenes oftalmólogos, se reto- mó el proyecto. Así fue consolidándo- se la idea de impulsar la creación de un Hospital Docente Oftalmológico ente- ramente financiado por las nuevas au- toridades revolucionarias. En 1988, a iniciativa del presidente Fidel Castro se creó, en el seno de este hospital, con los más modernos equipos tecnológicos, el Centro de Microcirugía Ocular que pronto iba a situar a Cuba en losprimerospuestos,anivelmundial,en materia de cirugía de cataratas, miopía y glaucoma. De todo el planeta empeza- ron a acudir pacientes para someterse a delicadas intervenciones. Y la excelente reputación del “Pando Ferrer” se fue ex- tendiendo por el mundo entero. Los inicios “¿Cómo surgió la idea de la ‘operación milagro’?”, le pregunto al doctor Mar- celino Ríos, director del Hospital Pando Ferrer. Acompañados por la Dra. Eneida Pérez,quedirigeelDepartamentodeCa- taratas,estamosensumodestodespacho enelquesedestacaunagranfotoenmar- cada en blanco y negro, obra de Alberto Korda,quemuestraenprimerplanoaFi- del Castro encendiendo un cigarro junto al Che Guevara. El Dr. Ríos lleva su ba- ta blanca bien abrochada por encima de una camisa azul, está sentado ante una mesa repleta de libros y documentos y me cuenta: “Todo empezó un 9 de julio del2004.Secumplenahoraexactamente trece años. Yo estaba ya de director. Re- cuerdo que era un viernes, de noche, pa- sadas las 7 de la tarde. Una gran parte del personal, como es lógico, ya se había ido a su casa. Empezaba el fin de semana... Y de pronto me anuncian que llega, de im- previsto, Fidel. ¡Imagínese!”. ElDr.Ríossellevalasmanosalacabe- za y hunde los dedos en su espesa cabe- llera gris mientras, abriendo bien gran- des los ojos, trata de reproducir la trau- mática sorpresa de entonces: “Ignoraba a qué venía el Comandante. Y me puse a reunir a todos los doctores que a esa ho- ra podía encontrar disponibles. No eran muchos, cuatro o cinco a lo sumo. Entre ellos estaba la jovencísima Dra. Enei- da Pérez, que no debía tener ni 30 años entonces. Llegó Fidel, con su uniforme verde oliva, sus botas altas, afable como siempre. Venía solo, sin ningún minis- tro. Nos reunimos en un salita pequeña. Expectantes... Y ahí, sin muchos preám- bulos, bebiéndose un vaso de agua, Fidel nospidió,comounfavor,sipodíamosre- James Rosenquist, Flash life, 1989 (gentileza Christie’s)
  • 11. | 11 de lanzar la ‘Operación Milagro’. Pero no divulgan la iniciativa; la mantienen en secreto hasta ver si todo sale bien.” “Durante más de un año –prosigue la Dra. Eneida Pérez– estuvimos operando amilesymilesdepacientesvenezolanos. Se estableció un verdadero puente aéreo conCaracas.Cadaenfermovenía,porra- zones obvias, acompañado de un parien- te. Y a este pariente, nuestros servicios médicos lo sometían a un examen de sa- ludcompleto,multidisciplinario.Yame- nudosedescubríaquepadecíandiversas afecciones de salud o enfermedades cró- nicas y también se los trataba. O sea que paciente y acompañante regresaban a su país totalmente curados.” Un programa sin fronteras “¿Cuándo se anunció públicamente la existencia de la ‘Operación Milagro’?”, le pregunto al Dr. Marcelino Ríos. “Fue –mecontesta–enelmarcodelprograma de televisión ‘Aló Presidente’ que se rea- lizó aquí en Cuba, en la provincia de Pi- nar del Río, en un poblado llamado San- dino, el 21 de agosto de 2005. Ahí es don- de los presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro anuncian que ya se habían opera- do más de 50 mil pacientes y divulgan la existenciadelconveniomedianteelcual se crea la ‘Misión Milagro’, que plantea intervenir quirúrgicamente a 6 millones de latinoamericanos con enfermedades oculares, en el lapso de una década. Se le puso de nombre ‘Milagro’ porque es la expresión popular de centenares de pacientes que, al recobrar la vista, ex- claman sorprendidos: ‘¡Es un milagro!’. Muchos de ellos nos contaban sus expe- riencias de peregrinar por los diferen- tes servicios de salud de sus respectivos países sin recibir respuesta. Y ya habían abandonado toda esperanza de recupe- rar la vista algún día.” “¿La ‘Operación Milagro’ –le pregun- to al Dr. Ríos– se ha extendido a otros países además de Venezuela?.” “El año siguiente al anuncio hecho por los Co- mandantes Fidel y Chávez, o sea en 2006, abrimos varios centros oftalmoló- gicos en Venezuela integrados por pro- fesionalescubanos–uncentenardeellos trabajadores de nuestro hospital Pando Ferrer–. Debo precisar que en la ‘Opera- ción Milagro’ participan unas ciento se- senta y cinco instituciones cubanas. Y se dispone, además, de una red de cincuen- ta centros oftalmológicos con ochenta y dos posiciones quirúrgicas en cator- ce países de América Latina y el Caribe. Porque, en efecto, Fidel y Chávez, a par- tir de la experiencia cubana, decidieron ampliar el servicio a otros países, inclu- yendo a varios Estados del Caribe, como Haití y San Vicente y las Granadinas. Bo- livia fue el siguiente país. Después se su- maron Guatemala, Honduras, Ecuador, Paraguay, El Salvador, México, Argenti- na, Uruguay, hasta alcanzar una veinte- na, más otras decenas de establecimien- tosquirúrgicosabiertosporpersonalcu- bano en África y Asia.” En el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay unos 45 millones de ciegos. Y como nos lo preci- saba la Dra. Eneida Pérez, más de la mi- tad de ellos, o sea unos 25 millones, lo son sencillamente a causa de las catara- tas. Lo que significa que, con una simple operación quirúrgica, esos 25 millones de personas podrían recuperar la vista. Dicho de otra manera, esos 25 millones de personas son ciegas porque son po- bres. Porque no pueden pagar una inter- vención quirúrgica de alto costo, o por- que no viven en un país con un sistema público de salud que preste esa atención y asuma ese gasto. Esa es la tremenda in- justicia que quisieron combatir los líde- res de las Revoluciones Cubana y Boli- variana. Igual que ambos combatieron y erradicaronporcompletoelanalfabetis- mo en sus respectivos países, se propu- sieron erradicar la ceguera. Algunos quizás se pregunten si todo esto que estoy diciendo no es más que propaganda. Para verificarlo, como yo era muy miope y tenía unas cataratas muy complicadas, decidí probar yo mis- mala“OperaciónMilagro”ysometerme a cirugía en los dos ojos. Después de los análisis pertinentes, mezclado con las decenas de pacientes que llenan los pasillos del Hospital Pan- do Ferrer, me sometí a la intervención. Con sus manos de ángel, la Dra. Eneida Pérez me operó. Una semana el primer ojo y la semana siguiente el segundo. Seis o siete minutos cada vez. Cero do- lor. Increíble. Totalmente ambulatorio. Apenas operado, te levantás de la me- sa del quirófano con tus propios pies y, sin la ayuda de nadie, te marchas a casa. Dos horas después te retiras vos mismo el vendaje que cubre el ojo operado. Mi- lagro. Ya ves bien. Ya podés hacer vida normal. Puedo dar testimonio de ello. ¿Cómo no pensar en los millones de per- sonas que han vivido esta experiencia? ¿Cómo no estar eternamente agradeci- dosalosdosComandantesqueimpulsa- ron este grandioso milagro? g 1. Su edificio lo ocupa hoy el Instituto Técnico-Militar. 2. Ramón Pando Ferrer (1933-1958) fue un joven estudiante cubano –dirigente estudiantil en la Universidad de Las Villas y militante del Directorio Revolucionario 13 de Marzo– que luchó contra la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1959). Arrestado por soldados batistianos, fue torturado y asesinado. No se han hallado sus restos mortales. 3. Dirección postal: Instituto de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, calle 76, N° 3104, entre 31 y 41, Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba. Tel.: +53 72654800. Sitio web: www.pando.sld.cu. 4. En 1959, cuando triunfa la Revolución, aún no se había terminado de construir el primer edificio de los cuatro que conforman hoy el conjunto hospitalario. 5. El profesor Michael Blumenthal, de Israel, es el autor de la técnica de extracción de catarata extracapsular a través de una pequeña incisión realizada manualmente (Manual Small Incision Cataract Surgery, MSICS). Véase su libro: Cirugía manual de catarata con incisión pequeña, Highlights, 2004. *Director de Le Monde diplomatique, edición española. © Le Monde diplomatique, edición española En el mundo, cerca de 25 millones de personas son ciegas sencillamente porque son pobres.
  • 12. 12 | Edición 218 | agosto 2017 Arizona: morir en el desierto Aun cuando la promesa de Trump de construir un muro con México no termine de concretarse, la situación de los migrantes que intentan llegar a Estados Unidos es cada vez más crítica. A la creciente militarización y violencia, alentadas por el nuevo presidente estadounidense, se suma la hostilidad del desierto de Arizona que acaba con miles de vidas cada año. Los innumerables obstáculos de los migrantes mexicanos por Maxime Robin*, enviado especial consusistemadesondasydrones,“sepo- dría saber por último, quién cruza y tener cifrasprecisas.Ymiproyectoesmejorpara el medio ambiente. Los animales pueden pasarlibremente”. Una piedra más El 6 de marzo de 2017, el Ministerio de Seguridad Interior (Department of Ho- melandSecurity,DHS)hizounllamadoa licitación para construir el muro tan pro- metido.Aligualquemásdecuatrocientas compañías, start-up y gigantes de la in- dustria militar, el ranchero envió su pro- puesta a la administración Trump. Ese documento de doce páginas es el proyec- todetodaunavida. Trump, dependiendo el día, dijo que quería un muro de diez, quince o incluso veinticuatro metros de altura; a comien- zosdejunio,cambiabaotravezdeopinión y proponía la construcción de una barre- raecológicadepanelessolares.Cualquie- ra sea su forma –visible o invisible, láser o cemento–, el muro sería pagado por el contribuyente, construido con ladrillos hechosdetaxdollars,auncuandoelpresi- dente estadounidense afirme que “Méxi- co lo pagará”. Idealmente, la administra- ción preveía tomar sus decisiones antes del verano y distribuir los subsidios. Pe- ro nada sucede según lo previsto. El Con- greso se muestra reticente, los estados demócratas amenazan con boicotear las empresasparticipantes,yelvecinomexi- canodesenterróenabrilunantídotojurí- dico:untratadode1970quetornapasible deaccioneslaconstruccióndeunedificio que frene la libre circulación de las aguas subterráneas entre ambos países. En ma- yo, Trump solicitó al Congreso que des- bloquee 1.500 millones de dólares para agregarapenas120kilómetrosdebarrera al dispositivo actual. No hay duda de que sus ambiciones se han reducido: algunos republicanosenelCongresoyahablandel murodeTrump,argumentocentraldesu campaña,comounasimplemetáfora(2). La proeza del presidente estadouni- dense es haberles hecho creer a los elec- toresqueantesdeél,lafronteraeraunco- lador.Dehecho,sóloagregará,enelmejor de los casos, una fina capa a una demar- cación ya militarizada y sobreprotegida. Porque el muro ya está allí, cerrando las zonas urbanas y los lugares de paso fre- cuentados. Todos los presidentes desde William Clinton (1993-2001) agregaron unapiedraaledificio. Cien kilómetros al sur de Tucson, en pleno desierto, la ciudad fronteriza de Nogales está dividida en dos por una hi- lera de postes oxidados de seis metros de altura.Seveatravésdeellos.Dosenamo- radospuedentomarsedelasmanos,pero no besarse. Desde el ventanal del último McDonald’s estadounidense, se disfruta de una vista panorámica a las villas mise- riamexicanasenlapendientedelacolina. Másabajoseescondeel“puertodeentra- da” de Nogales, vasta estación de clasifi- cacióndemercaderíasysereshumanos. Del lado de México, Nogales está más animada,mássucia.Pasandolasaduanas se suceden puestos de productos farma- céuticos (Viagra, Cialis…) y consultorios odontológicos. La atención es cuatro ve- ces más barata en México, y los jubilados gringos vienen incluso de Alaska para colocarse una prótesis dental. La ciudad se las arregla como puede. Desde el 11 de Septiembre,lafronteraestácadavezmás cerrada, los turistas decepcionados. “Se luchó para que cayera el Muro de Ber- lín, y esto es lo que se construyó”, filoso- fa Jesús (3), veterano de Vietnam, jubi- lado con doble nacionalidad que vive en Arizona y regresa a Nogales los fines de semana a tomar unas cervezas. Jesús re- T ras pasar el pueblo de Sierra Vista, en Arizona, y luego de varios kilómetros de senderos polvorientos, se divisa la fron- tera. Sobre una colina en los puestos de avanzada, aparece el rancho deGlennSpencer.Reciénafeitado,elan- ciano se levantó como cada día a las 3 de la mañana para interceptar los mensajes de radio de los agentes de la policía mi- gratoria, la US Border Patrol. Enelcírculodelosmilitantesantiinmi- gración,estejubiladoesunaleyenda.Fun- dador del grupo American Border Patrol, autordeunblogqueseactualizaconstan- temente(1)ymuyactivoenlasredessocia- les, se jacta de ser uno de los primeros en haberreflexionadosobrelareconquista,es decir, la invasión programada de Estados Unidos por México. Según esta doctrina popularenelsenodela“derechaalternati- va”(alt-right),lainmigraciónhispanares- ponderíaaunasedderevanchahistórica, Migrantes mexicanos detenidos en Nogales, Arizona, 8-4-05 (Nicholas Roberts/AFP) traslasderrotasmilitaresdelsigloXIXque condujeron a la anexión de una inmensa porcióndelterritoriomexicanoporparte delosestadounidenses. La elección de Donald Trump lo col- módealegría,aligualqueal48%delosvo- tantesdeArizona(dondeobtuvo4puntos másqueHillaryClinton).Consus80años, Spencersobrevivióatodaslaslocurasan- tiinmigrantes, especialmente los grupos deautodefensaarmados,losfamososvigi- lantes,quesepropagaronporArizonades- puésdel11deseptiembrede2001ypatru- llaroneldesiertoconuniformesdecomba- teparainterceptarinmigrantesytrafican- tes de drogas. Sus líderes están muertos, enlacárcelofueradelosradares.“Fueun fracaso.Imagíneseaesostipos,enlacima de una montaña, con sus reposeras, sus cervezasysusAK-47.Totalmenteinefica- ces. Fue el aburrimiento lo que los mató”, estimaSpencer.Susmétodossonmásmo- dernos.Instalóensupropiedaddetectores sísmicosescondidosaintervalosregulares y sueña con ver el dispositivo desplegado enlos3.145kilómetrosdefronteraquese- paran ambos países. Tras catorce años de trabajoygraciasalaayudadeunpequeño equipocomprometido,losdetectores“son capacesdediferenciarentreuncoyote,un vehículoounavaca”,detallaestesismólo- godeprofesión,exempleadodeChevrony Texaco.Antes,buscabapetróleo;“hoyper- sigosereshumanos”. Al amanecer, Spencer ofrece una de- mostración. Un asistente se aleja del ran- choparadesempeñarelroldeclandestino. Las sondas dispuestas cada 73 metros de- tectan sus pasos y retransmiten la activi- dadaunpaneldecontrol.UndronParrot, defabricaciónfrancesa,“elmásconfiable”, levantavueloentoncesparafilmaralintru- soconunprogramadereconocimientofa- cial.“Eldronpuedeemitirconsignas¡Cui- dado!¡Váyase!Esetipodecosas…”.Spencer seburladelaideadeunmurodecemento:
  • 13. | 13 cuerdalosviejostiempos,cuandocruzar sereducíaasaltarunacercaparaganado. Pasaba sin problemas para ir a cavar a las minas de cobre de Wyoming. Un traba- jo difícil. Jesús salía de los túneles “con la barba congelada”. Este muro “es para hacerse los duros. Pero por arriba o por abajo,lagenteencontrarásiemprelafor- ma de pasar”, dice señalando la barrera con el mentón. Los habitantes colocaron cruces de madera en memoria de los in- migrantes muertos y pintaron un grafiti lleno de rabia que dice “Pinche Migra”. Flujo inverso LafronteradeNogalespareceladeunpaís en guerra. Desde 2001, Estados Unidos gastó más de 100.000 millones de dólares para protegerse de México, es decir, más que el presupuesto del Federal Bureau of Investigation(FBI),laDrugEnforcement Administration(DEA,lapolicíaantidroga) y los servicios secretos juntos. La temida Border Patrol cuenta con los dispositivos másmodernos.Alolargodelafrontera,las ciudadesdeTijuana,Nogales,AguaPrieta, Juárezsonrastrilladasporcámarasinfra- rrojas, drones que vuelan demasiado alto comoparaserdetectadosasimplevista;y agentes con uniforme verde abeto, patru- llandoalvolantedeenormesvehículosto- doterreno.Torresdevigilanciadelacom- pañía israelí Elbit Systems, ya probadas en la frontera palestino-israelí, observan el desierto, visibles desde la autopista 19. Una compra que autorizó en 2014 Barack Obamapor148millonesdedólares:“Sise lespagaraalosinmigrantesparaquenovi- nieran,talvezresultaríamásbarato”,había ironizadoentoncesunanalista(4).Lasex- pulsionesexplotarondurantelapresiden- secuestro.” Ningún expulsado es oriundo deNogales:losemigrantesvienendelSur rural–Chiapas,Guerrero,Oaxaca–,donde eltrabajoapenaspagaelmaízparaalimen- taralospollos.Algunosnohablanespañol sinoundialectoindígena.“Lamiseriayla violenciadeloscartelessonlosdosfacto- resquemotivanlapartida”,explicaJoan- naWilliams,deKinoBorderInitiative,una organización no gubernamental binacio- nalquefinanciaaElComedor. Antesdetomareldesayuno,juntansus manos y rezan una oración a la Virgen, con los ojos cerrados. La hermana Ma- ribel completa un formulario para cada emigrante: “¿Fue usted robado, violado, secuestrado, golpeado? ¿Por su guía? ¿La policíamexicana?¿Lamigra?¿Lamafiaor- ganizada?Marqueelcasillerocorrespon- diente”.Salvadorcuentasuestúpidofraca- so.Nisiquieratuvolaoportunidaddedesa- fiaraldesierto.Suguíaloabandonóenme- diodelanada,delladodeMéxico,hacién- dole creer que había llegado al otro lado. “Inspiraba confianza”, sin embargo. Sal- vadorleentrególos3.000dólaresquesus sobrinos, que recogen uvas en California, le habían prestado para financiar su paso. Evaporadosenunanubedepolvode4x4. “Ratero”: Salvador quisiera desaparecer bajo la mesa. Desde hace veinticinco días duermesobreelpavimentodelaestación deautobusesdeNogales,comeyselavala caraenElComedor.Paraélseterminó.Re- gresaráadedoaMichoacán,“allídondelas mariposas monarca van a reproducirse”. Untrabajadorindocumentadomenospa- ralasvendimiasenCalifornia. Otro emigrante se muestra alterado, conundejodelocuraensumirada.Uriel habla el argot de la frontera, donde los cia de Obama (tres millones de personas entre2009y2016,esdecir,másqueduran- telosgobiernosanteriores).Estacifra,que levalióalPremioNobeldelaPazelapodo de “deportador en Jefe”, debe manejarse sinembargo,conprecaución.Desde2005, cadaexpulsiónesnotificada;antes,lasde- tenciones cerca de la frontera eran a me- nudoinformalesynofigurabannecesaria- menteenlasestadísticas(5). Hay algo que es cierto: el saldo migra- torio se invirtió. Desde la crisis de 2008, son más los mexicanos que atraviesan la frontera en dirección a México, que en el otrosentido.Losjubiladosvuelvenaesta- blecerse en el país luego de años de dura labor,mientrasquelassalidasdisminuyen fuertemente: entre 2009 y 2014, 870.000 mexicanos fueron a instalarse a Estados Unidos, contra 2,9 millones entre 1995 y 2000. En 2015, según un estudio del Pew Research Center, un tercio de los mexi- canos consideraba que la calidad de vida era “similar en ambos países” (contra el 23% en 2007) (6). La elección de Trump parecehaberreducidoaunmáslosflujos. En enero y febrero de 2017, el número de detencionesdeinmigrantesporlaBorder Patroldisminuyóun40%(7);losañosan- teriores, tenían más bien tendencia a au- mentarconlallegadadelaprimavera. Losindocumentadosinterceptadospor lapatrulladeTucsonsontransportadosen autobuses y liberados en Nogales, tras un período de detención más o menos largo. Agotados,encuentranrefugioenElCome- dor, una modesta cantina dirigida por re- ligiosas. Para llegar al establecimiento, se bordeaelcementeriomunicipal,dondelas tumbassirvendecamasimprovisadas.Los expulsadossedistinguenporsuschombas azulclaroylasbolsasdeplásticotranspa- rente que recibieron al ser liberados, que contienentodassuspertenencias,aveces dinero.Encontrarropanuevaeslapriori- dad: así vestidos, son presas fáciles de los ladronesdeNogales. Contrabando de humanos Detrás del portón del dispensario cerra- do con candado, seis anchas mesas reci- ben a una treintena de miradas perdidas. La Hermana Alicia trata cariñosamente, aconseja,brindaunaespecialacogidaalos reciénllegados,unasonrisa,unchocolate caliente. Algunos fracasaron en su trave- síaporeldesierto,otrosestabaninstalados enEstadosUnidosdesdehacíaañosyfue- rondetenidos“porunproblemadeluces” mientras manejaban, la típica tragedia de los indocumentados. Un teléfono celular circulaparahacerllamadasalasfamilias. La encargada del teléfono borra pruden- temente cada número marcado: “Manos malintencionadas podrían quitarles di- nero a las familias, bajo el pretexto de un “Si se les pagara a los inmigrantes para que no vinieran, probablemente resultaría más barato.” Fundación FundaciónFundación Educación Invertir en es nuestro compromiso para lograr un Culturay futuro mejor d