Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ENFERMEDADES DEL GRANADO

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ENFERMEDADES DEL GRANADO (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ENFERMEDADES DEL GRANADO

  1. 1. ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE GRANADO Área: Sanidad
  2. 2. TRIÁNGULO DE LA ENFERMEDAD p HOSPEDERO
  3. 3. CORAZON NEGRO DE LA GRANADA AGENTE CAUSAL: Alternaria alternata 1-TAXONOMIA:  REINO: FUNGI  DIVISION: ASCOMICOTA  CLASE: DEUTEROMYCETES  SUBCLASE: PLEOSPOROMYCETIDAE  ORDEN: PLEOSPORALES  FAMILIA: PLEOSPORACEA  GENERO: ALTERNARIA  ESPECIE: ALTERNARIA ALTERNATA
  4. 4. 2-Morfología del patógeno  Alternaria es un hongo filamentoso, saprófito, perteneciente al filo Ascomycota, caracterizados por presentar una coloración oscura. Microscópicamente se observan conidióforos simples, tabicados de forma alargada u ovoide.  En el extremo del conidióforo se forman unos conidios de color pardo, con septos transversales y verticales de disposición irregular. La reproducción es por gemación de la célula apical, a partir de la cual se genera un nuevo conidio, formándose así largas cadenas de conidios. CONIDIOFOROS CONIDIOS SEPTADOS
  5. 5. MORFOLOGÍA:  Fase teleomorfa: Desconocido  Fase anamorfa: Conidióforo - Marrón claro o marrón oliva - Recto o flexuoso - Los conidióforos individuales surgen directamente del sustrato formando cabezas tupidas que consisten en 4-8 grandes cadenas de conidios encadenados - Los conidióforos secundarios son normalmente cortos y formados por una única célula. Conidios - Marrón claro - Forma ovoide , ambos extremos cónicos -Superficie lisa o verrugosa - Varios septos verticales y 8 transversales.
  6. 6. 3-BIOLOGIA:  Para crecer necesita una humedad relativa mínima entre 25%-30%, siendo mayor su proliferación a humedades relativas más altas (superiores al 90%).  También puede crecer en un amplio rango de temperaturas de 2ºC a 33°C. Las esporas se encuentran en forma de bioaerosol en el aire, alcanzando concentraciones pico a finales del verano y en otoño.  Si se dan las condiciones adecuadas llegan a germinar e infectar frutos a través de la cutícula de la epidermis o heridas. ESPORAS DE ALTERNARIA ALTERNATA Alternaria ALTERNATA MICELIO DEL HONGO T° 25-30 HR 90° FRUTOS Y FLORES INFECTADOS RESTOS VEGETALES INFECTADOS
  7. 7. Mecanismo de propagación y transmisión  Su transmisión se produce principalmente por contaminación de heridas o por inoculación del hongo a través de cortes o pinchazos con herramientas o elementos contaminados . También pueden comenzar a partir de picaduras de insectos y aves en la fruta.  Las infecciones por pudrición de la fruta de Alternaria comúnmente comienzan en el huerto después de la lluvia durante la floración y el desarrollo temprano de la fruta.
  8. 8. 4-SINTOMATOLOGIA:  Alternaria al encontrar las condiciones adecuadas de humedad y temperatura libera los conidios las cuales son trasportadas por el viento hacia las flores. Una de las etapas mas sensibles del granado es en la etapa de flor abierta aquí el hongo ingresa por las flores hacia el pistilo y luego al fruto.  Provoca podredumbre de la pulpa, afecta también a los tabiques y membranas torneándose todo el interior de la granada de un color negro  La piel queda intacta, dado que esta enfermedad penetra al interior por el pistilo
  9. 9. SINTOMATOLOGIA  Se caracteriza porque en el fruto se produce un color anormal de la piel y un ennegrecimiento de los arilos. Produce además una gran partidura de frutos  El hongo puede crecer dentro de la fruta sin síntomas externos y de apariencia saludable. La fruta infectada generalmente es más liviana en peso y presenta un color rojo intento.  Comúnmente, la infección ocurre en superficies de plantas y en tejidos muertos o plantas muertas. Los patógenos hibernan en restos de plantas y o sobre el suelo y en frutos momificados. Las esporas son aerotransportadas y pueden ser llevadas a las flores con polvo de tierra.  Alternaria es un patógeno necrotrófico y saprofito, Necrotrófico porque primero parasita al hospedero para luego alimentarse de las células muertas y saprofito porque también ingresa en tejido muerto sin la necesidad de parasitarlo.
  10. 10. 5-CONTROL: QUIMICO: AVALANCH: FUNGICIDA SITEMICO - TRASLAMINAR , SU MATERIA ACTIVA ES EL AZOXISTROBIN PERTENECE AL GRUPO QUIMICO DE LAS ESTROBIRULINAS, LOS CUALES INHIBEN LA RESPIRACION MITOCONDRIAL DEL HONGO EVITANDO LA GERMINACION DE LAS OOSPORAS , SE APLICA EN LA SEMANA DE CULTIVO N° 9 ANTRACOL: FUNGICIDA DE CONTACTO , SU MATERIA ACTIVA ES PROPINEB PERTENECE AL GRUPO QUIMICO DE LOS DITIOCARBAMATOS, LOS CUALES ELIMINAN LOS CONIDIOS POR CONTACTO SE APLICA EN LA SEMANA DE CULTIVO N°8 y 12 BELLIS: ES UNA MEZCLA DE BOSCALID + PYRACLOSTROBIN, EN EL QUE EL BOSCALID ES DE ACCION SISTEMICA PERTENECE AL GRUPO QUIMICO DE LAS CARBOXAMIDAS Y EL PYRACLOSTROBIN DE ACCION TRASLAMINAR PERTENE AL GRUPO QUIMICO DE LAS ESTROBIRULINAS , INHIBEN LA GERMINACION DE CONIDIOS, GERMINACION Y DESALLORRO DEL MICELIO , SE APLICA EN LA SEMANA DE CULTIVO N° 7 PERO DEBERIA DE TENER 5-10 ORG /PLANTA
  11. 11. CONTROL: SCORE: FUNGICIDA SITEMICO, SU MATERIA ACTIVA ES EL DIFECONAZOLE PERTENECE AL GRUPO QUIMICO DE LOS TRIAZOLES, LOS CUALES INHIBEN LA BIOSISTESIS DEL ERGOSTEROL EL CUAL DETIENE EL DESARROLLO DEL HONGO, SE APLICA EN LA SEMANA DE CULTIVO N° 11 y 14 NATIVO: ES UNA MEZCLA DE TRIFLOXYSTROBIN + TEBUCONAZOLE EN EL QUE EL TRIFLOXISTROBIN ES DE ACCION TRASLAMINAR PERTENECE AL GRUPO QUIMICO DE LAS ESTROBIRULINAS Y EL TEBUCONAZOLE PERTENECE AL GRUPO QUIMICO DE LOS TRIAZOLES ES DE ACCION SISTEMICA , INHIBEN LA BIOSINTESIS DE ERGOSTEROL Y LA RESPIRACION CELULAR DE LOS HONGOS SE APLICA EN LA SEMANA DE CULTIVO N° 15 POLIMAX: FUNGICIDA BIOLOGICO DE CONTACTO , SU MATERIA ACTIVA ES LA POLIOXINA , CAUSA LA INHIVISION DE LA BIOSINTESIS DE QUITINA DE LA PARED CELULAR DE LOS HONGOS EVITANDO SU DESARROLLO , SE APLICA EN LA SEMANA DE CULTIVO N° 16
  12. 12. PODEDUMBRE DEL FRUTO AG CAUSAL: BOTRITIS CINEREA 1-TAXONOMIA:  Reino: Fungi  División: Ascomycota  Subdivisión: Pezizomycotina  Clase: Leotiomycetes  Orden: Helotiales  Familia: Sclerotiniaceae  Género Botritis  Especie: B. Cinérea
  13. 13. 2-MORFOLOGIA  Desde un punto de vista morfológico, Botrytis cinerea se caracteriza por la gran cantidad de conidios o esporas asexuales. Los conidios de forma ovalada se disponen de manera terminal al final de un largo conidióforo ramificado de color grisáceo. conidióforo conidio CONIDIOS EN FORMA DE RACIMO CONIDIOFOS
  14. 14. 3-BIOLOGIA:  Botritis cinérea se caracteriza por los abundantes conidios (esporas asexuales) de forma oval en el extremo de conidióforos grises ramificados. El hongo además produce esclerocios altamente resistentes como formas de resistencia en cultivos viejos. Pasa el invierno en forma de esclerocio o como micelio intacto, ambas formas germinan en primavera para producir conidióforos. Los conidios se dispersan por el viento y la lluvia y causan nuevas infecciones.
  15. 15. PROPAGACION  Cuando las condiciones ambientales son correctas, es decir, la temperatura es aproximadamente 15°C A 18°C con humedad relativa (HR) > 90 %), las esporas aletargadas germinarán en esporas activas, llamadas “conidios”. Los conidios se dispersan en grandes cantidades mediante corrientes de aire o riego por aspersión.
  16. 16. 4-SINTOMATOLOGIA:  El moho gris pasa de las plantas infectadas , frutas de la campaña pasada y maleza hacia la flor en el momento de la floración en donde permanece inactivo hasta la maduración de la fruta aquí necesita de heridas para ingresar a la fruta incluso aberturas naturales pueden ser una via de ingreso  El patógeno esporula en las partes de la flor y se desarrolla la típica capa grisácea de esporas.  Finalmente, el tejido de la corona se colonizará y el hongo crecerá en el tejido de la fruta.  La fruta infectada almacenada a alta humedad a menudo se desintegra por completo y muestra el revestimiento gris típico de las esporas; también puede tener micelio blanco grisáceo y esclerocios negros en la superficie
  17. 17. sintomatología  Las esporas de Botritis residen en tejidos de plantas previamente infectados, malas hierbas y frutas viejas que quedan en el árbol o en el suelo . Las esporas se propagan por el viento.  Hay esporas que aterrizan en los tejidos florales senescentes, como los estambres (sacos y filamentos de anteras de polen) germinan y producen una infección cuando hay agua libre en la superficie de la planta debido a la lluvia, el rocío, la niebla o el riego. La descomposición se desarrolla rápidamente cuando la temperatura de la es de alrededor de 18 a 24 ° C y una humedad relativa mayor a 90°
  18. 18. 5-CONTROL: TIMOREX GOLD : FUNGICIDA DE CONTACTO DE AMPLIO ESPECTRO , SU MATERIA ACTIVA ES EL ACEITE DE MALALEUCA, INHIBE EL DESARROLLO DE LA GERMINACION DE ESPORAS Y CRECIMIENTO DEL MICELIO DEL HONGO, SE APLICA EN LA SEMANA 18 DE CULTIVO PANTERA PROCESADO: FUNGICIDA – ACARICIDA SU MATERIA ACTIVA ES EL AZUFRE, TIENE ACCION DE CONTACTO, SE APLICA EN LA SEMANA CULTIVO 24 SWITCH : FUNGICIDA QUE MEZCLA EL CIPRODINIL Y EL FLUDIOXONIL, EN EL QUE CIPRODINIL ES SISTEMICO DEL GRUPO DE PIRIMIDINA EL CUAL INHIBE LA SITESIS DE LA METIONINA EVITANDO EL DESARROLLO DEL MICELIO Y EL FLUDIOXONIL ES DE ACCION DE CONTACTO PERTENECE AL GRUPO QUIMICO DE LOS FENILPIRROLES INHIBEN LA GERMINACION DE CONIDIOS , MICELIO . SE APLICA EN LA SEMANA 18 POLIMAX: FUNGICIDA BIOLOGICO DE CONTACTO , SU MATERIA ACTIVA ES LA POLIOXINA , CAUSA LA INHIVISION DE LA BIOSINTESIS DE QUITINA DE LA PARED CELULAR DE LOS HONGOS EVITANDO SU DESARROLLO , SE APLICA EN LA SEMANA DE CULTIVO N° 20
  19. 19. ESCALDADO DEL TRONCO AG CAUSAL: PHYTOPHTORA SPP 1-TAXONOMIA  Reino: Protista  división: Heterokonta  Sub división: Pseudofungi  Clase: Oomycetes  Orden: Peronosporales  Familia: Peronosporaceae  Género: Phytophthora  Especies Phytophthora ssp
  20. 20. 2-MORFOLOGIA: El micelio es una estructura de propagación vegetativa que, a diferencia de la mayoría de los hongos, en los Oomicetos suele ser filamentoso, hialino (incoloro) y cenocítico (sin septos/aseptados). En ambientes acuosos son capaces de producir esporangios a partir del talo que dan lugar a zoosporas biflageladas para la reproducción asexual. Los Esporangios Son vesículas membranosas, consideradas como estructuras de reproducción asexual que se encuentran unidas al esporangióforo (estructura que sostiene al esporangio) donde se desarrollan las zoosporas
  21. 21. 3-CICLO DE VIDA  Las especies del género Phytophthora presentan dos tipos de reproducción:  sexual fase de conservación (mediante la formación de oosporas).  asexual fase de diseminación (con la formación de clamidosporas y esporangios, que contienen las zoosporas)
  22. 22. PROPAGACION :  La dispersión en el suelo se produce por el agua, puesto que las zoosporas se desplazan por el mismo. Esto explica por qué la enfermedad se propaga con mayor rapidez cuando el contenido de agua del suelo o del sustrato es mayor que el normal para el crecimiento óptimo del cultivo.  Condiciones óptimas de desarrollo es alta humedad en el suelo Y una temperatura entre los 20 a 25°
  23. 23. 4-Sintomatología:  El patógeno se encuentra en las raíces de plantas enfermas,en la superficie del suelo de aquí al tener en contacto con una humedad excesiva esporula dando lugar a las zoosporas las cuales están provistas de 2 flagelos los cuales les permite moverse hacia las racices prococando:  Destrucción del sistema vascular de la planta  Síntomas zona del cuello (corteza color más oscuro; debajo de la corteza manchas de color marrón, en forma de llama y en sentido ascendente  Esta enfermedad se desarrolla en suelos mal drenados y/o periodos de alta humedad
  24. 24. Sintomatología:  Sus síntomas en la zona del cuello (corteza color más oscuro; debajo de la corteza manchas de color marrón, en forma de llama y en sentido ascendente). Las hojas en verde caen con un movimiento de las ramas. Puede afectar a todo el árbol o solo a una parte. Las granadas de la parte afectada terminan poniéndose marrones
  25. 25. 5-Control: METALAXIL: FUNGICIDA SISTEMICO DE ACCION PREVENTIVA Y CURATIVA PERTENECE AL GRUPO QUIMICO DE LAS FENILAMIDAS LOS CUALES INHIBEN LA SINTESIS DE PROTEINAS FOSETIL ALUMINIO : FUNGICIDA DE ACCION SISTEMICA CURATIVO Y PROTECTOR PERTENECE AL GRUPO QUIMICO DE LOS ORGANOFOSFORADOS, BLOQUEA EL DESARROLLO DEL HONGO Y LA ESPORULACION TAMBIEN ACTUA INCREMENTANDO LOS MECANISMOS DE DEFENSA NATURAL DE LA PLANTA SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO: FUNGICIDA DE ACCION SISTEMICA , DE CONTACTO CURATIVO Y PROTECTOR CONTACTO Y PREVENTIVO PERTENECE AL GRUPO QUIMICO DE LOS CUPRICOS ,EVITA LA GERMINACION DE ESPORAS Y DESARROLLO DEL MICELIO DEL HONGO

×