Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Valle de la Pascua, Edo. Guárico
Neurociencias I
Sección P1
Tema 2: Mecanismos de Transmisión
Neuronal
Alumna:
Ruxier Elena Matos Martinez
C.I 25.480.960
Introducción:
El sistema nervioso está compuesto por una propiedad llamada neurona, es
una célula en la cual no es capaz de reproducirse, es decir que los seres
humanos nacemos con una cantidad determinada de neuronas, se ha
demostrado que las neuronas son unidades capaces de producir reacción.
Las neuronas son las células mas estudiadas del sistema nervioso.
El sistema nervioso consta de diversos procesos en los cuales intervienen
muchos procesos en la que están compuestos por la sinapsis, que es el
proceso que permite la comunicación entre las neuronas del sistema
nervioso, que gracias a esta se producen señales químicas y electrónicas.
El neurotransmisor es una biomolecula la cual transmite información de una
neurona a otra neurona consecutiva, que son unidas mediante una
sipnosis. Existen diversos tipos de neurotransmisores como lo son:
Acetilcolina, dopamina, serotonina, adrenalina, entre otros.
1. ¿Por qué se dice que la neurona es la unidad insustituible y
altamente especializada del Sistema Nervioso?
Las neuronas son impulsos eléctricos que se distribuyen por nuestro
sistema nervioso, funcionando como un canal que lleva la información hasta el
cerebro. La neurona son las encargadas de recibir y transmitir diversos estímulos
mediante membranas plasmáticas que posee la neurona.
La comunicación neuronal es importante ya que desarrolla un proceso de
conexión entre neuronas en donde lleva por nombre sinapsis, este tiene un
desarrollo de neurotransmisión en la cual son:
-Acetilcolina: fue el primer neurotransmisor en ser descubierto. Fue aislado en
1921 por in biólogo alemán llamado Otto Loewi. Tiene diversas funciones: ya que
es la responsable de mucha de la estimulación de los músculos
-Dopamina: es un neurotransmisor lo cual significa que cuando encuentra su
camino a sus receptores, bloquea la tendencia de esa neurona a disparar. La
dopamina tiene funciones relacionadas con el movimiento, la memoria , el sistema
de recompensa, el comportamiento y cognición, la atención, el sueño, el humor, el
aprendizaje, entre otros.
-Serotonina: Se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias. Juega
un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño y la
sensibilidad a las migrañas
-Adrenalina: es un neurotransmisor que nos permite reaccionar en las situaciones
amenaza o peligro. Las tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a la
fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la ansiedad, y en algunos casos a la
depresión.
-Ácido gamma-aminobutírico o GABA: Actúa como un freno del los
neurotransmisores excitatorios que llevan a la ansiedad.
2. Explique: ¿cómo ocurre la actividad sináptica, tomando en cuenta uno
de los tipos de sinapsis?
La sinapsis es el proceso esencial en la comunicación neuronal y
constituye el lenguaje básico del sistema nervioso. Ésta se inicia con una descarga
química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula
presináptica (célula emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el
extremo del axón (la conexión con la otra célula), la propia neurona segrega un
tipo de compuestos químicos (neurotransmisores) que se depositan en el espacio
sináptico (espacio intermedio entre esta neurona transmisora y la neurona
postsináptica o receptora). Estas sustancias segregadas o neurotransmisoras
(noradrenalina y acetilcolina entre otros) son los encargados de excitar o inhibir la
acción de la otra célula llamada célula post sináptica.
Existen dos tipos de sinapsis: (Electrónica y Química):
Sinapsis Electrónica:
Es aquella en la que la transmisión entre la primera neurona y la segunda
no se produce por la secreción de un neurotransmisor, sino por el paso de iones
de una célula a otra a través de uniones gap (uniones en hendidura, uniones
comunicantes o nexus a cierta clase de conexiones que se observan a veces entre
las células). Son más rápidas que las sinapsis químicas pero menos plásticas, y
son menos propensas a alteraciones porque facilitan el intercambio entre los
citoplasmas de iones y otras sustancias químicas.
Sinapsis Química:
La mayoría de las sinapsis son de tipo químico, en las cuales una
sustancia, el neurotransmisor hace de puente entre las dos neuronas, se difunde a
través del estrecho espacio y se adhiere a los receptores, que son moléculas
especiales de proteínas que se encuentran en la membrana postsináptica. La
energía requerida para la liberación de un neurotransmisor se genera en la
mitocondria del terminal presináptico.
3. ¿Qué importancia tienen los neurotransmisores en la actividad
sináptica?
Un neurotransmisor al ser liberado solo comunica a una neurona
inmediata, mediante la sinapsis.
La neurona segrega un tipo de compuestos químicos (neurotransmisores)
que se depositan en la hendidura o espacio sináptico. Estas sustancias
segregadas o neurotransmisores (noradrenalina y acetilcolina entre otros) son
los encargados de excitar o inhibir la acción de la otra célula llamada célula
post sináptica.
Las neuronas presinápticas tienen receptores para el neurotransmisor que
lo receptan introduciéndolo y almacenándolo de nuevo en vesículas para su
posterior vertido. En la mayoría de las neuronas las vesículas sinápticas son
los organelos donde se almacenan los neurotransmisores gracias a lo cual,
además, estas moléculas quedan protegidas contra la destrucción enzimática.
Se han descrito dos tipos de vesículas: las pequeñas de un diámetro de
alrededor de 50 nm y las grandes que tienen entre 70 a 200 nm de diámetro.
Las vesículas se forman en el soma neuronal desde donde son transportadas
hasta los terminales nerviosos. Después de participar en el proceso de
liberación del neurotransmisor las vesículas pueden ser reusadas gracias al
proceso de reciclaje de membranas que maneja la neurona. En el espacio
sináptico, existen enzimas específicas que inactivan al neurotransmisor.
4. Escriba una lista de los principales neurotransmisores, localizaciones
principales y funciones.
Acetilcolina Se localizan en:
Sinapsis con músculos y glándulas; en muchas partes del sistema nervioso
central. Neuronas motoras en médula espinal, unión neuromuscular, Pros
encéfalo basal numerosas áreas de la corteza.
Función: Excitatorio o inhibitorio,envuelto en la memoria.
Dopamina. Se localizan en:
En el Encéfalo, en el sistema nervioso autónomo (SNA): Sustancia negra,
vía central del cuerpo estriado, sistema límbico y numerosas áreas de la
corteza. Núcleo arcuato del hipotálamo, hipófisis anterior a través de las venas
portales.
Función: Mayormente inhibitorio; envuelto en emociones/ánimo; regulación del
control motor.
Noradrenalina Se localizan en:
El área del sistema nervioso central y división simpatica del sistema
nervioso automático. Límbico, hipotálamo, corteza, Bulbo raquídeo, locus
coeruleus, médula espinal, Neuronas posganglionares del sistema nervioso
simpático.
Función: Excitatorio o inhibitorio; regula efectores simpáticos; en el encéfalo
envuelve respuestas emocionales.
Serotonina. Se localizan en:
Varias regiones del sistema nervioso central, Núcleos del rafe
protuberancial, múltiples proyecciones. Bulbo raquídeo/Protuberancia, hasta
posterior de la médula espinal.
Función: Mayormente inhibitorio; sueño, envuelto en estados de ánimo y
emociones
Ácido γ-aminobutírico (GABA). Se localizan en:
El encéfalo; Principal neurotransmisor inhibidor del cerebro; interneuronas
corticales muy extendidas y vías de proyecciones largas.
Función: El neurotransmisor inhibitorio más abundante del encéfalo.
Glicina. Se localizan en:
La medula espinal.
Función: principal neurotransmisor inhibidor de la médula espinal.
Glutamato. Se localizan en:
Localizado por todo el SNC.
Función: El neurotransmisor excitatorio más abundante (75%) del SNC.
Principal neurotransmisor excitador, incluso en células piramidales corticales.