SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Movilizar la Construcción de Valor:
    Competencias esenciales para la Gestión en Red
Vergara. M.1 y Bisama, L.2




Las competencias esenciales de las organizaciones –“core competences”-,
provienen del conjunto de conocimientos incorporados en aquellas
calificaciones que le son propias y que están presentes tanto en sus unidades
organizacionales como en la organización como un todo. Ellas son las
principales responsables de la generación del valor de cualquier organización.

La Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Chile cuenta con una experiencia pionera de acompañamiento a directivos de
Servicios de Salud y de Hospitales Autogestionados en Red, específicamente
trabajando las competencias de los equipos directivos para el desarrollo de
competencias esenciales en organizaciones públicas que prestan servicios de
salud trabajando en red.

Esta tarea resulta imprescindible para satisfacer una Política de derechos
garantizados a las personas en un medioambiente crecientemente competitivo
y desafiante, que supone la propia operación de GES.

Las organizaciones que gestionen bien sus competencias esenciales para la
gestión en red habrán conseguido operar apropiadamente en el modelo
asistencial “cerrado” y lo harán en la tranquilidad de que sus usuarios no
migrarán en busca de alternativas por encontrarse insatisfechos. El buen
funcionamiento de la “red cerrada” produce satisfacción y confianza y es el
elemento de cambio principal frente a las restricciones que el modelo implica
para las personas en materia de elección de prestadores y servicios.
                                                            
1
  Marcos Vergara es Médico Cirujano, académico de la División de Políticas y Gestión de la Escuela de Salud Pública
de la Universidad de Chile, Magíster en Administración de Salud y Responsable del Programa de Acompañamiento.
2
  Ligia Bisama es Psicóloga Organizacional y Magíster en Administración de Empresas. Responsable de la
coordinación del equipo coach durante el Programa de Acompañamiento.
 

 
                                                               1 
Mapa Estratégico Autogestión en Red
Hospitales
Autogestionados en Red                                                                                         Con enfoque
                                                            Políticas
                                                            de Salud                                           de derechos


El Hospital Autogestionado en Red
es competente en la gestión de tres
subsistemas que conectan entre sí:                          Usuarios              Oportunidad            Resolutividad         Confianza          Calidad
la   cartera     de    servicios,  los
mecanismos        de    referencia   y
contrareferencia y las listas de
espera. El primero, vinculado                               Core Competences
                                                            del Hospital                                             Consolidar            Gestionar listas
estrechamente a la estrategia de                                                      Desarrollar una
                                                            Autogestionado                                        mecanismos de              de espera
desarrollo y al rol de la organización                                                  cartera de
                                                                                                                    referencia y
                                                            en Red                       servicios
dentro de la red. El segundo, a la                                                                                contrareferencia
operación cotidiana de la red y, el
tercero, a la optimización de la
espera (plazos y prioridades) y a la                        Aprendizaje                                 Competencias para el trabajo
                                                            e Innovación                                 en equipo de directivos que
retroalimentación de los anteriores.
                                                                                                         impulsan la transformación
Estas tres competencias hacen
referencia sólo a la idea de la
autogestión en red y no a la gestión
global del hospital, que implicará
  t          t    i




                     Mapa Estratégico Gestión en Red
                                                                                                                  Gestores de                         la      Red
                                                  Con enfoque                                                     Asistencial
      Políticas
      de Salud                                    de derechos

                                                                                                                  En el caso del gestor de red, sus
                                                                                                                  competencias son más globales y
                      Oportunidad           Resolutividad         Confianza           Calidad
                                                                                                                  abarcativas, pues su tarea esencial
      Usuarios
                                                                                                                  es precisamente gestionar la red.
                                                                                                                  Distinguimos aquí la Gestión de la
                                                                                                                  Demanda (población a cargo), en el
      Core                                                                                                        entendido que en una red cerrada
      Competences         Desarrollar la               Gestionar la              Gestionar el                     ésta     no     es      completamente
      del Gestor           gestión de                  Demanda de               desarrollo de
                                                        Servicios                                                 espontánea, sino modulada. Luego la
      de Redes            Stakeholders                                         las Inversiones
                                                                                                                  Gestión de la Inversiones, que
                                                                                                                  determina el desarrollo futuro de la
                                                                                                                  red en función de las necesidades de
      Aprendizaje                          Competencias para el trabajo                                           la población a cargo. Y, por último, la
      e Innovación                          en equipo de directivos que                                           gestión de Stakeholders, que es la
                                            impulsan la transformación
                                                                                                                  gestión de viabilidad política y en
                                                                                                                  parte la gestión de la gobernanza
                                                                                                                  para el desarrollo de la red.




   

   
                                                                          2 
A propósito de los modelos de gestión hospitalaria en red o gestión de la red
asistencial, existen entonces competencias distintivas de la organización, en la
definición de Le Boterf3, que deben ser desarrolladas. Habrá muchas, pero
mencionamos aquellas que hemos considerado principales para el “hospital
autogestionado en red” y para el “gestor de la red” y en las que, a nuestro
juicio, vale la pena poner el foco de interés:

Para el Hospital Autogestionado en Red distinguimos tres competencias
esenciales: desarrollar una cartera de servicios, consolidar un sistema de
referencia y contra-referencia desde y hacia el hospital y gestionar las listas de
espera.

Desarrollar la cartera de servicios: la pregunta es ¿qué se produce aquí? y
también ¿cuánto de aquello se produce aquí?, porque los volúmenes
especializan. Esta, que es una tarea a la que necesariamente ha de concurrir
en algún momento el gestor de red –p. ej. aprobando las grandes inversiones-,
es una tarea central del hospital, dinámica, que debe realizarse en función de
los recursos disponibles y del desarrollo factible de las especialidades. Su
frontera es la máxima capacidad resolutiva antes de pasar al nivel de atención
siguiente y su piso es la máxima capacidad resolutiva del nivel anterior. Su
composición –el mix de servicios- ha de estar en plena sintonía con las
necesidades de la población (en parte reflejadas en las opciones de compra del
asegurador) y su explicitación produce hacia el interior del hospital un
ordenamiento de las funciones de producción y del uso de recursos asociado a
las mismas. Y permite establecer compromisos de producción (metas) y medir
resultados. Podría decirse, incluso, que un hospital público que tiene una
cartera de servicios definida y explícita y que está orientado a su producción,
es un hospital más gobernable y en mejor posición para rendir cuentas de su
quehacer.

Gestión de la referencia y la contrareferencia: dimensión operacional de la
autogestión en red y, al mismo tiempo, específica. Se debe definir, mantener y
administrar la forma y condiciones en que los pacientes son derivados a las
especialidades y contra-derivados para continuar sus tratamientos y controles
en el origen. Del mismo modo, cómo y con qué criterios son derivados a un
nivel resolutivo mayor y bajo qué “convenios de desempeño” con el receptor.
Esto es asunto de gran sensibilidad para los pacientes y para los tratantes.
Para los primeros, porque de la expedición de estos mecanismos depende
finalmente el juicio que las personas construirán respecto al sistema. Y para los
segundos, porque impone una férrea disciplina de la información, del manejo
de las agendas médicas, de la oportunidad de las altas, de la pertinencia en las
derivaciones, de la formación y de la continuidad de los cuidados. Es decir,
está en juego la performance de las “sinapsis” del sistema. Cómo se conecta
un nivel con el otro, es decir, cómo opera en la práctica “la red”.



                                                            
3
     Le Boterf, G. “Ingeniería de las Competencias”            Ediciones Gestión 2000 S.A.; Barcelona, febrero 2001.
 
 

 
                                                                        3 
Gestión de las listas de espera: conocer y gestionar las listas de espera es
indispensable para la gestión del hospital, pero implica un ordenamiento que
toca distintos ámbitos del quehacer hospitalario, que deben funcionar bien y
coordinadamente. Tal coordinación redundará en que las listas sean fuente de
retroalimentación, se ordenen, se prioricen y se acorten y, al mismo tiempo,
que quienes esperan reciban respuestas confiables y materializables dentro de
plazos razonables. Estamos hablando de ordenamientos básicos: buenos
registros, una sola lista, seguimiento de los casos para poner fuera de la lista a
quienes resolvieron sus temas pendientes en otros establecimientos, etc. Pero
más allá de todo esto, cuando la lista tiende al crecimiento y sobrepasa
claramente lo abordable por el establecimiento, es indispensable poder moverla
hacia el asegurador, en consideración a que contendrá ya casos que escapan
a las magnitudes de las “órdenes de compra”. También esto es gestión de
listas de espera.

Para el Gestor de Red distinguimos otras tres competencias: gestionar la
demanda, hacer gestión de stakeholders y gestionar el desarrollo de
inversiones.

La primera competencia dice relación con gestionar el hospital en el contexto
de una red asistencial que procura hacer gestión de la demanda. La gestión
de la demanda supone una intervención anticipativa sobre la demanda basada
en una lógica sanitaria y de costo-efectividad y no es sólo una respuesta a la
expresión libre y espontánea de la misma: promoción, prevención de
enfermedad y de complicaciones, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y
en el lugar apropiado (nivel de resolución), derivaciones pertinentes y
expeditas, mejores alternativas terapéuticas, etc. Se trata de una suerte de
“modulación” de la demanda que permita cerrar las brechas oferta-demanda sin
recurrir siempre, única y exclusivamente, al camino de incrementar la oferta –
con recursos públicos finitos-, lo que sí podría ser comprensible en el caso de
la provisión privada de servicios, si es que hay alguien en condiciones de
financiarla (afán de lucro, mercado).

Las experiencias de gestión del Servicio Nacional de Salud chileno y del
Managed Care americano (esta última sistematizada en publicaciones y textos,
mientras la primera no) demuestran que no existe otra opción para una red
cerrada de atención que sea a la vez sustentable. No es posible “olvidar” la
modulación de la demanda como recurso, la que debemos entender como una
expresión inteligente de ajuste de la red, antítesis del racionamiento
indiscriminado que se vuelca sólo a sumar los casos a las listas de espera.

Un buen ejemplo de la idea que se desarrolla antes es el caso del hospital
concesionado de Alzira, Valencia4, que cambió radicalmente el tipo de gestión
cuando su financiamiento público pasó del pago por prestaciones hospitalarias
(clásico “fee for service”, al estilo privado, inicialmente considerado en la
concesión) al pago per-cápita, luego de concesionar al gestor toda la red


                                                            
4
     Observatory Studies Series Nº18, European Observatory of Health Systems and Policies
 

 
                                                               4 
asistencial y no sólo el hospital, transfiriéndole el riesgo y, por sobre todo,
estimulando de este modo la gestión de red o de demanda.

Esto explica la cautelosa denominación que en su momento, quienes
condujeron el diseño de la reforma del sector de la salud en Chile durante el
gobierno de Ricardo lagos, incorporaron a la idea de Autogestión Hospitalaria,
–tal vez un tanto intuitivamente- cuando le agregaron el apellido “en Red”.

La segunda competencia dice relación con la gestión de “stakeholders”,
que en el caso de los hospitales públicos se inserta en un panorama complejo
por los variados problemas de agencia y gobernanza que suelen observarse y
que son también problema de gestión en sí mismos, pero estrechamente
vinculados a la competencia esencial que aquí comentamos (quizás
inseparables de ésta).

Nunca está del todo claro quién es el dueño y quién es quien verdaderamente
le representa. La burocracia de turno (el gobierno) resiste las embestidas
ciudadanas, intenta montar respuestas comunicacionales eficaces a las
denuncias, minimiza la importancia de las entidades de consejería o de
participación y escala en busca de apoyos políticos o funcionarios. La línea de
dirección o de gobierno suele ser rudimentaria (como es en el caso de Chile) y
el director del hospital aparece pendiendo de un hilo tan frágil para sostener
sus decisiones como fuerte para arrastrar por el despeñadero a la autoridad de
turno cuando se equivoca, pues en el propio seno del Ministerio de Salud está
la sala de máquinas de comando-control de la macro-red (el SNS era
desconcentrado del Ministerio y tenía su propio comando).

Al interior se encuentran los gestores relacionándose con sindicatos fuertes,
estructurados tras varias décadas de ejercicio del estatuto administrativo y
otros cuerpos legales de semejante inspiración o con asociaciones gremiales
poderosas como suelen ser las de los propios médicos especialistas y las
enfermeras (recursos ambos relativamente escasos, tensionados hoy por la
“gestión de cuidados”), quienes pueden llegar a tener tanto poder como los
hipotéticos dueños de la organización (¿sus usuarios?).

En el caso de Chile, el origen de la demanda de      los hospitales está en los
centros de atención primaria, que operan bajo         la administración de los
Municipios, lo que despliega una variada gama        de gestores públicos (los
alcaldes) de distintos colores políticos y con         diversas redes sociales
estructuradas a su alrededor.

La tercera competencia alude a la gestión de las inversiones, que
comprende decisiones que son determinantes del modelo de atención y de la
producción de servicios futuros de la red asistencial, es decir, de su desarrollo
¡y de sus costos!.

Tratándose del desarrollo de una red “cerrada” de servicios que opera bajo
restricciones presupuestarias que suponen una racionalización (quizás
inteligente, pero racionalización al fin), las decisiones de inversión han de
 

 
                                       5 
tomarse en función de un modelo de atención o de oferta de servicios que
promueva la costo-efectividad global. La oferta integrada de servicios de
distinta capacidad resolutiva y niveles de complejidad supone desmaximizar a
las partes para maximizar el todo. Esta especie de “lugar común” de la buena
administración cobra especial sentido en el caso de las inversiones, que suelen
ejecutarse muchas veces bajo la presión de los intereses de desarrollo clínico
de los especialistas, intereses legítimos, pero que no necesariamente
conducen a las decisiones más razonables en un determinado momento del
desarrollo de la red asistencial. Desgraciadamente, el sistema de salud está
poblado de productos originados por malas decisiones y a la trastienda de
muchos de ellos está la ansiedad de tomadores de decisiones que conocen el
comportamiento cíclico de las inversiones y no quieren perder su oportunidad.

Es por lo descrito que las decisiones de inversión que comprometen el
desarrollo de la red o el modelo de servicios no pueden radicar en los propios
hospitales, ni deben realizarse sin consideración al desarrollo conjunto de toda
la red. Es el gestor de red el agente mejor situado para promover el desarrollo
de la red. Evidentemente, no hacemos referencia con esto a las inversiones de
reposición o de actualización tecnológica que, muy por el contrario, deberían
tomarse crecientemente en cada establecimiento.

De este modo el cierre de las brechas de servicios se completa con una
apropiada modulación de demanda, por una parte y con la adaptación
inteligente de la red asistencial a esas demandas moduladas, por otra. En esto
último, la gestión de las inversiones es una pieza fundamental.

Gestionar en un panorama de estas características requiere de competencias
consolidadas, tanto para la gestión de la demanda, como para desarrollar una
relación “gana-gana” efectiva con los interesados en la gestión de la red y de
cada uno de los hospitales públicos autogestionados en red y para asegurar un
programa de inversiones que armonice con las necesidades de desarrollo
futuro de la red.




 

 
                                       6 

Más contenido relacionado

Similar a Competencias clave red salud

Plan Modernización
Plan ModernizaciónPlan Modernización
Plan Modernizacióne-gim
 
Marco teórico itil v3
Marco teórico itil v3Marco teórico itil v3
Marco teórico itil v3eizarra
 
Jerarquias de las Pymes
Jerarquias de las PymesJerarquias de las Pymes
Jerarquias de las Pymescabeza1994
 
Silabogc20111
Silabogc20111Silabogc20111
Silabogc20111silvisugo
 
Silabogc20111
Silabogc20111Silabogc20111
Silabogc20111silvisugo
 
Presentación sap 13 de agosto 2012
Presentación sap 13 de agosto 2012Presentación sap 13 de agosto 2012
Presentación sap 13 de agosto 2012sapcidec
 
Asignacion #6 - Analisis de Herramientas Tecnologicas AH
Asignacion #6 - Analisis de Herramientas Tecnologicas AHAsignacion #6 - Analisis de Herramientas Tecnologicas AH
Asignacion #6 - Analisis de Herramientas Tecnologicas AHusmatica
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de informaciónMACRISBLO
 
Presentación de planificación y organización
Presentación de planificación y organizaciónPresentación de planificación y organización
Presentación de planificación y organizaciónCecibel12
 
Buenas prácticas para la gestión de redes
Buenas prácticas para la gestión de redesBuenas prácticas para la gestión de redes
Buenas prácticas para la gestión de redesgizaclub
 
Tecnologias de la informacion
Tecnologias de la informacionTecnologias de la informacion
Tecnologias de la informacionChikytaty
 

Similar a Competencias clave red salud (20)

Plan Modernización
Plan ModernizaciónPlan Modernización
Plan Modernización
 
Marco teórico itil v3
Marco teórico itil v3Marco teórico itil v3
Marco teórico itil v3
 
Sistemas d informacion
Sistemas d informacionSistemas d informacion
Sistemas d informacion
 
Jerarquias de las Pymes
Jerarquias de las PymesJerarquias de las Pymes
Jerarquias de las Pymes
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabogc20111
Silabogc20111Silabogc20111
Silabogc20111
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabogc20111
Silabogc20111Silabogc20111
Silabogc20111
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabogc20111
Silabogc20111Silabogc20111
Silabogc20111
 
Silabogc20111
Silabogc20111Silabogc20111
Silabogc20111
 
Red s alud
Red s aludRed s alud
Red s alud
 
4.1
4.14.1
4.1
 
Presentación sap 13 de agosto 2012
Presentación sap 13 de agosto 2012Presentación sap 13 de agosto 2012
Presentación sap 13 de agosto 2012
 
Asignacion #6 - Analisis de Herramientas Tecnologicas AH
Asignacion #6 - Analisis de Herramientas Tecnologicas AHAsignacion #6 - Analisis de Herramientas Tecnologicas AH
Asignacion #6 - Analisis de Herramientas Tecnologicas AH
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
Presentación de planificación y organización
Presentación de planificación y organizaciónPresentación de planificación y organización
Presentación de planificación y organización
 
Buenas prácticas para la gestión de redes
Buenas prácticas para la gestión de redesBuenas prácticas para la gestión de redes
Buenas prácticas para la gestión de redes
 
Tecnologias de la informacion
Tecnologias de la informacionTecnologias de la informacion
Tecnologias de la informacion
 

Más de SSMN

Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211SSMN
 
Afiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mvaAfiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mvaSSMN
 
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
Triptico diploma etica  2011 ambos ladosTriptico diploma etica  2011 ambos lados
Triptico diploma etica 2011 ambos ladosSSMN
 
Circular n° 10 elección comité paritario
Circular n° 10  elección comité paritarioCircular n° 10  elección comité paritario
Circular n° 10 elección comité paritarioSSMN
 
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitivaJornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitivaSSMN
 
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)SSMN
 
Protocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesáreaProtocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesáreaSSMN
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsSSMN
 
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal opsPresentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal opsSSMN
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informaSSMN
 
Ord. 5510
Ord. 5510Ord. 5510
Ord. 5510SSMN
 
Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)SSMN
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informaSSMN
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsSSMN
 
Presentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal opsPresentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal opsSSMN
 
Presentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal opsPresentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal opsSSMN
 
Carta presidente caig
Carta presidente caigCarta presidente caig
Carta presidente caigSSMN
 
Carta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarteCarta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarteSSMN
 
Carta a mutual
Carta a mutualCarta a mutual
Carta a mutualSSMN
 
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)SSMN
 

Más de SSMN (20)

Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211
 
Afiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mvaAfiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mva
 
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
Triptico diploma etica  2011 ambos ladosTriptico diploma etica  2011 ambos lados
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
 
Circular n° 10 elección comité paritario
Circular n° 10  elección comité paritarioCircular n° 10  elección comité paritario
Circular n° 10 elección comité paritario
 
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitivaJornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
 
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
 
Protocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesáreaProtocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesárea
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
 
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal opsPresentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informa
 
Ord. 5510
Ord. 5510Ord. 5510
Ord. 5510
 
Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informa
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
 
Presentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal opsPresentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal ops
 
Presentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal opsPresentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal ops
 
Carta presidente caig
Carta presidente caigCarta presidente caig
Carta presidente caig
 
Carta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarteCarta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarte
 
Carta a mutual
Carta a mutualCarta a mutual
Carta a mutual
 
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
 

Competencias clave red salud

  • 1. Movilizar la Construcción de Valor: Competencias esenciales para la Gestión en Red Vergara. M.1 y Bisama, L.2 Las competencias esenciales de las organizaciones –“core competences”-, provienen del conjunto de conocimientos incorporados en aquellas calificaciones que le son propias y que están presentes tanto en sus unidades organizacionales como en la organización como un todo. Ellas son las principales responsables de la generación del valor de cualquier organización. La Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile cuenta con una experiencia pionera de acompañamiento a directivos de Servicios de Salud y de Hospitales Autogestionados en Red, específicamente trabajando las competencias de los equipos directivos para el desarrollo de competencias esenciales en organizaciones públicas que prestan servicios de salud trabajando en red. Esta tarea resulta imprescindible para satisfacer una Política de derechos garantizados a las personas en un medioambiente crecientemente competitivo y desafiante, que supone la propia operación de GES. Las organizaciones que gestionen bien sus competencias esenciales para la gestión en red habrán conseguido operar apropiadamente en el modelo asistencial “cerrado” y lo harán en la tranquilidad de que sus usuarios no migrarán en busca de alternativas por encontrarse insatisfechos. El buen funcionamiento de la “red cerrada” produce satisfacción y confianza y es el elemento de cambio principal frente a las restricciones que el modelo implica para las personas en materia de elección de prestadores y servicios.                                                              1 Marcos Vergara es Médico Cirujano, académico de la División de Políticas y Gestión de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Magíster en Administración de Salud y Responsable del Programa de Acompañamiento. 2 Ligia Bisama es Psicóloga Organizacional y Magíster en Administración de Empresas. Responsable de la coordinación del equipo coach durante el Programa de Acompañamiento.     1 
  • 2. Mapa Estratégico Autogestión en Red Hospitales Autogestionados en Red Con enfoque Políticas de Salud de derechos El Hospital Autogestionado en Red es competente en la gestión de tres subsistemas que conectan entre sí: Usuarios Oportunidad Resolutividad Confianza Calidad la cartera de servicios, los mecanismos de referencia y contrareferencia y las listas de espera. El primero, vinculado Core Competences del Hospital Consolidar Gestionar listas estrechamente a la estrategia de Desarrollar una Autogestionado mecanismos de de espera desarrollo y al rol de la organización cartera de referencia y en Red servicios dentro de la red. El segundo, a la contrareferencia operación cotidiana de la red y, el tercero, a la optimización de la espera (plazos y prioridades) y a la Aprendizaje Competencias para el trabajo e Innovación en equipo de directivos que retroalimentación de los anteriores. impulsan la transformación Estas tres competencias hacen referencia sólo a la idea de la autogestión en red y no a la gestión global del hospital, que implicará t t i Mapa Estratégico Gestión en Red Gestores de la Red Con enfoque Asistencial Políticas de Salud de derechos En el caso del gestor de red, sus competencias son más globales y Oportunidad Resolutividad Confianza Calidad abarcativas, pues su tarea esencial Usuarios es precisamente gestionar la red. Distinguimos aquí la Gestión de la Demanda (población a cargo), en el Core entendido que en una red cerrada Competences Desarrollar la Gestionar la Gestionar el ésta no es completamente del Gestor gestión de Demanda de desarrollo de Servicios espontánea, sino modulada. Luego la de Redes Stakeholders las Inversiones Gestión de la Inversiones, que determina el desarrollo futuro de la red en función de las necesidades de Aprendizaje Competencias para el trabajo la población a cargo. Y, por último, la e Innovación en equipo de directivos que gestión de Stakeholders, que es la impulsan la transformación gestión de viabilidad política y en parte la gestión de la gobernanza para el desarrollo de la red.     2 
  • 3. A propósito de los modelos de gestión hospitalaria en red o gestión de la red asistencial, existen entonces competencias distintivas de la organización, en la definición de Le Boterf3, que deben ser desarrolladas. Habrá muchas, pero mencionamos aquellas que hemos considerado principales para el “hospital autogestionado en red” y para el “gestor de la red” y en las que, a nuestro juicio, vale la pena poner el foco de interés: Para el Hospital Autogestionado en Red distinguimos tres competencias esenciales: desarrollar una cartera de servicios, consolidar un sistema de referencia y contra-referencia desde y hacia el hospital y gestionar las listas de espera. Desarrollar la cartera de servicios: la pregunta es ¿qué se produce aquí? y también ¿cuánto de aquello se produce aquí?, porque los volúmenes especializan. Esta, que es una tarea a la que necesariamente ha de concurrir en algún momento el gestor de red –p. ej. aprobando las grandes inversiones-, es una tarea central del hospital, dinámica, que debe realizarse en función de los recursos disponibles y del desarrollo factible de las especialidades. Su frontera es la máxima capacidad resolutiva antes de pasar al nivel de atención siguiente y su piso es la máxima capacidad resolutiva del nivel anterior. Su composición –el mix de servicios- ha de estar en plena sintonía con las necesidades de la población (en parte reflejadas en las opciones de compra del asegurador) y su explicitación produce hacia el interior del hospital un ordenamiento de las funciones de producción y del uso de recursos asociado a las mismas. Y permite establecer compromisos de producción (metas) y medir resultados. Podría decirse, incluso, que un hospital público que tiene una cartera de servicios definida y explícita y que está orientado a su producción, es un hospital más gobernable y en mejor posición para rendir cuentas de su quehacer. Gestión de la referencia y la contrareferencia: dimensión operacional de la autogestión en red y, al mismo tiempo, específica. Se debe definir, mantener y administrar la forma y condiciones en que los pacientes son derivados a las especialidades y contra-derivados para continuar sus tratamientos y controles en el origen. Del mismo modo, cómo y con qué criterios son derivados a un nivel resolutivo mayor y bajo qué “convenios de desempeño” con el receptor. Esto es asunto de gran sensibilidad para los pacientes y para los tratantes. Para los primeros, porque de la expedición de estos mecanismos depende finalmente el juicio que las personas construirán respecto al sistema. Y para los segundos, porque impone una férrea disciplina de la información, del manejo de las agendas médicas, de la oportunidad de las altas, de la pertinencia en las derivaciones, de la formación y de la continuidad de los cuidados. Es decir, está en juego la performance de las “sinapsis” del sistema. Cómo se conecta un nivel con el otro, es decir, cómo opera en la práctica “la red”.                                                              3  Le Boterf, G. “Ingeniería de las Competencias” Ediciones Gestión 2000 S.A.; Barcelona, febrero 2001.       3 
  • 4. Gestión de las listas de espera: conocer y gestionar las listas de espera es indispensable para la gestión del hospital, pero implica un ordenamiento que toca distintos ámbitos del quehacer hospitalario, que deben funcionar bien y coordinadamente. Tal coordinación redundará en que las listas sean fuente de retroalimentación, se ordenen, se prioricen y se acorten y, al mismo tiempo, que quienes esperan reciban respuestas confiables y materializables dentro de plazos razonables. Estamos hablando de ordenamientos básicos: buenos registros, una sola lista, seguimiento de los casos para poner fuera de la lista a quienes resolvieron sus temas pendientes en otros establecimientos, etc. Pero más allá de todo esto, cuando la lista tiende al crecimiento y sobrepasa claramente lo abordable por el establecimiento, es indispensable poder moverla hacia el asegurador, en consideración a que contendrá ya casos que escapan a las magnitudes de las “órdenes de compra”. También esto es gestión de listas de espera. Para el Gestor de Red distinguimos otras tres competencias: gestionar la demanda, hacer gestión de stakeholders y gestionar el desarrollo de inversiones. La primera competencia dice relación con gestionar el hospital en el contexto de una red asistencial que procura hacer gestión de la demanda. La gestión de la demanda supone una intervención anticipativa sobre la demanda basada en una lógica sanitaria y de costo-efectividad y no es sólo una respuesta a la expresión libre y espontánea de la misma: promoción, prevención de enfermedad y de complicaciones, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y en el lugar apropiado (nivel de resolución), derivaciones pertinentes y expeditas, mejores alternativas terapéuticas, etc. Se trata de una suerte de “modulación” de la demanda que permita cerrar las brechas oferta-demanda sin recurrir siempre, única y exclusivamente, al camino de incrementar la oferta – con recursos públicos finitos-, lo que sí podría ser comprensible en el caso de la provisión privada de servicios, si es que hay alguien en condiciones de financiarla (afán de lucro, mercado). Las experiencias de gestión del Servicio Nacional de Salud chileno y del Managed Care americano (esta última sistematizada en publicaciones y textos, mientras la primera no) demuestran que no existe otra opción para una red cerrada de atención que sea a la vez sustentable. No es posible “olvidar” la modulación de la demanda como recurso, la que debemos entender como una expresión inteligente de ajuste de la red, antítesis del racionamiento indiscriminado que se vuelca sólo a sumar los casos a las listas de espera. Un buen ejemplo de la idea que se desarrolla antes es el caso del hospital concesionado de Alzira, Valencia4, que cambió radicalmente el tipo de gestión cuando su financiamiento público pasó del pago por prestaciones hospitalarias (clásico “fee for service”, al estilo privado, inicialmente considerado en la concesión) al pago per-cápita, luego de concesionar al gestor toda la red                                                              4  Observatory Studies Series Nº18, European Observatory of Health Systems and Policies     4 
  • 5. asistencial y no sólo el hospital, transfiriéndole el riesgo y, por sobre todo, estimulando de este modo la gestión de red o de demanda. Esto explica la cautelosa denominación que en su momento, quienes condujeron el diseño de la reforma del sector de la salud en Chile durante el gobierno de Ricardo lagos, incorporaron a la idea de Autogestión Hospitalaria, –tal vez un tanto intuitivamente- cuando le agregaron el apellido “en Red”. La segunda competencia dice relación con la gestión de “stakeholders”, que en el caso de los hospitales públicos se inserta en un panorama complejo por los variados problemas de agencia y gobernanza que suelen observarse y que son también problema de gestión en sí mismos, pero estrechamente vinculados a la competencia esencial que aquí comentamos (quizás inseparables de ésta). Nunca está del todo claro quién es el dueño y quién es quien verdaderamente le representa. La burocracia de turno (el gobierno) resiste las embestidas ciudadanas, intenta montar respuestas comunicacionales eficaces a las denuncias, minimiza la importancia de las entidades de consejería o de participación y escala en busca de apoyos políticos o funcionarios. La línea de dirección o de gobierno suele ser rudimentaria (como es en el caso de Chile) y el director del hospital aparece pendiendo de un hilo tan frágil para sostener sus decisiones como fuerte para arrastrar por el despeñadero a la autoridad de turno cuando se equivoca, pues en el propio seno del Ministerio de Salud está la sala de máquinas de comando-control de la macro-red (el SNS era desconcentrado del Ministerio y tenía su propio comando). Al interior se encuentran los gestores relacionándose con sindicatos fuertes, estructurados tras varias décadas de ejercicio del estatuto administrativo y otros cuerpos legales de semejante inspiración o con asociaciones gremiales poderosas como suelen ser las de los propios médicos especialistas y las enfermeras (recursos ambos relativamente escasos, tensionados hoy por la “gestión de cuidados”), quienes pueden llegar a tener tanto poder como los hipotéticos dueños de la organización (¿sus usuarios?). En el caso de Chile, el origen de la demanda de los hospitales está en los centros de atención primaria, que operan bajo la administración de los Municipios, lo que despliega una variada gama de gestores públicos (los alcaldes) de distintos colores políticos y con diversas redes sociales estructuradas a su alrededor. La tercera competencia alude a la gestión de las inversiones, que comprende decisiones que son determinantes del modelo de atención y de la producción de servicios futuros de la red asistencial, es decir, de su desarrollo ¡y de sus costos!. Tratándose del desarrollo de una red “cerrada” de servicios que opera bajo restricciones presupuestarias que suponen una racionalización (quizás inteligente, pero racionalización al fin), las decisiones de inversión han de     5 
  • 6. tomarse en función de un modelo de atención o de oferta de servicios que promueva la costo-efectividad global. La oferta integrada de servicios de distinta capacidad resolutiva y niveles de complejidad supone desmaximizar a las partes para maximizar el todo. Esta especie de “lugar común” de la buena administración cobra especial sentido en el caso de las inversiones, que suelen ejecutarse muchas veces bajo la presión de los intereses de desarrollo clínico de los especialistas, intereses legítimos, pero que no necesariamente conducen a las decisiones más razonables en un determinado momento del desarrollo de la red asistencial. Desgraciadamente, el sistema de salud está poblado de productos originados por malas decisiones y a la trastienda de muchos de ellos está la ansiedad de tomadores de decisiones que conocen el comportamiento cíclico de las inversiones y no quieren perder su oportunidad. Es por lo descrito que las decisiones de inversión que comprometen el desarrollo de la red o el modelo de servicios no pueden radicar en los propios hospitales, ni deben realizarse sin consideración al desarrollo conjunto de toda la red. Es el gestor de red el agente mejor situado para promover el desarrollo de la red. Evidentemente, no hacemos referencia con esto a las inversiones de reposición o de actualización tecnológica que, muy por el contrario, deberían tomarse crecientemente en cada establecimiento. De este modo el cierre de las brechas de servicios se completa con una apropiada modulación de demanda, por una parte y con la adaptación inteligente de la red asistencial a esas demandas moduladas, por otra. En esto último, la gestión de las inversiones es una pieza fundamental. Gestionar en un panorama de estas características requiere de competencias consolidadas, tanto para la gestión de la demanda, como para desarrollar una relación “gana-gana” efectiva con los interesados en la gestión de la red y de cada uno de los hospitales públicos autogestionados en red y para asegurar un programa de inversiones que armonice con las necesidades de desarrollo futuro de la red.     6