SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 237
COMERCIO Y AMBIENTE:
TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO
Mónica Araya
Editora
Marzo 2000
Primera edición, Marzo 2000
©Organización de los Estados Americanos
ISBN 0-8270-4121-7
Impresión: TechniGraphix
800 214 2452
2
PRESENTACIÓN
Este volumen tiene como origen la Conferencia “Comercio y Medio Ambiente:
Preparándonos para el Siglo XXI”, organizada en abril de 1998 por el Ministerio de
Comercio Exterior de Costa Rica y apoyada por el Consejo Interamericano para el
Desarrollo Integral (CIDI) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la
Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). El evento contó
además con el apoyo de la Secretaría de Integración Económica de Centroamérica
(SIECA) y la Unidad de Comercio de la OEA.
Los objetivos de la Conferencia fueron: a) profundizar el conocimiento sobre la
interacción entre el comercio y el ambiente; b) analizar los temas discutidos
internacionalmente; y c) avanzar hacia un tratamiento adecuado sobre los vínculos
comerciales-ambientales. La Conferencia contó con aproximadamente 200
participantes de 25 países y con la presencia de más de 20 expertos de reconocida
trayectoria internacional.
Si bien este volumen toma como punto de partida una buena parte de las
contribuciones presentadas en la Conferencia, el libro no es simplemente una memoria
del evento. Con posterioridad al mismo varios autores ampliaron su contribución
inicial y se han incluido también algunos artículos que fueron escritos posteriormente a
la Conferencia. El resultado es un libro actualizado sobre uno de los temas de mayor
importancia en la agenda internacional y hemisférica a la vuelta del siglo, a saber, la
relación entre globalización, negociaciones y acuerdos comerciales y la protección
ambiental.
Se conjugan en esta temática varias dimensiones que explican su complejidad y el
creciente interés y pro-actividad mostrado por muchos grupos de la sociedad,
evidenciado por los eventos en la reciente reunión ministerial de Seattle. Primero, se
trata de realidades como la economía y el ambiente que afectan de manera bastante
directa la vida de millones de personas y que por lo tanto generan fuerte interés y
motivación. Segundo, se manejan en esta discusión objetivos fundamentales -que
atraen con la fuerza de premisas evidentes-, tales como la necesidad de proteger el
ambiente o la necesidad de generar crecimiento económico para mejorar el ingreso y la
equidad. Tercero, entre quienes desean avanzar estos objetivos coexisten ideas muy
variadas sobre lo que significa el fenómeno de la globalización, sobre lo que dice la
evidencia empírica de la relación entre mayor comercio, mayor crecimiento y mejoras
en la protección ambiental, y sobre lo que son las funciones y la forma de operar de
los organismos internacionales. La diversidad de opiniones no se da sólo entre el
público en general o entre grupos interesados en promover agendas específicas, sino
también con frecuencia entre expertos. En particular, se ha dado una importante
discusión entre los expertos que provienen del campo ambiental y los del campo
comercial.
iii
No es de extrañar, entonces, el grado de controversia que estos temas han generado.
No obstante, a pesar de las impresiones negativas que las protestas en las calles de
Seattle han dejado en el público general, la realidad es que en los últimos años ha
habido avances técnicos significativos en cuanto a la clarificación de un rango
importante de temas y propuestas de la comunidad ambiental que atañen a la relación
comercio y ambiente. Por ejemplo, los expertos en comercio y ambiente encuentran
un terreno común alrededor del objetivo de reducir los subsidios a la agricultura, la
pesca y los combustibles sólidos como una forma de avanzar simultáneamente en los
objetivos de libre comercio y de protección ambiental. También hay un potencial
importante para generar consenso alrededor del uso voluntario de etiquetas como una
forma de identificar productos amigables con el ambiente. Las preocupaciones sobre la
necesidad de mayor transparencia en los ejercicios internacionales de escribir reglas
comerciales y ambientales, es también una área en la que con un enfoque razonable se
pueden desarrollar soluciones creativas.
Así como es importante escuchar las preocupaciones de la comunidad ambiental, es
también importante analizar los argumentos y preocupaciones de la comunidad
comercial, tales como los siguientes: que un comercio más abierto promueve el
crecimiento económico y que los países con mayores ingresos están en mejores
condiciones para proteger el ambiente; que muchas de las disputas que involucran al
ambiente son sin duda legítimas, pero tratan realmente sobre el ambiente y sobre
métodos de producción, y no sobre comercio; que solicitarle a las instituciones
comerciales incorporar estos temas puede ser sobrecargarlas para arbitrar sobre temas
en los que no tienen una ventaja clara ni sustantiva; que más allá de la cooperación, la
transparencia y multas para las empresas que violen la ley, insistir en sanciones
comerciales para lograr objetivos ambientales crea un ambiente de confrontación que
no ayuda ni al libre comercio ni a la protección ambiental. Estos y otros argumentos
deben recibir consideración cuidadosa.
La complejidad de los temas y su carácter especializado hace indispensable plantear las
preguntas correctas y analizar rigurosamente los temas específicos. Y esto es
precisamente lo que hacen los autores en sus contribuciones al presente volumen.
Dada la relativa escasez de literatura técnica en español sobre la relación comercio y
ambiente, con la publicación de este libro se pretende contribuir a hacer más accesible
a un público más amplio esta temática tan relevante y, específicamente, a crear
condiciones positivas para el avance de la agenda internacional y hemisférica de
negociaciones y de cooperación en estos campos.
César Gaviria José M. Salazar-Xirinachs
Secretario General Director, Unidad de Comercio, OEA
Organización de los Estados Americanos Ministro de Comercio Exterior
de Costa Rica, 1997-98
iv
AGRADECIMIENTOS
Muchas personas han contribuido con la preparación de este libro y a las cuales
deseo expresar mi agradecimiento. En especial debo mencionar a José Manuel
Salazar, Director de la Unidad de Comercio de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) por su gran apoyo en la publicación de esta edición. A
Carlos Murillo le extiendo mi agradecimiento por haber promovido de manera
muy entusiasta la conferencia que originó la idea de este libro. También
merecen un especial agradecimiento cada uno de los autores y autoras de este
volumen por su apoyo desde un principio. Varias personas de la Unidad de
Comercio de la OEA apoyaron con su trabajo la publicación de este libro; la
labor de Ana María Padilla fue esencial en la etapa final, una de las etapas más
críticas sin duda. Jane Thery, Francisco Coves, Ivonne Zúniga y Sandra Burns
merecen una muy especial mención.
v
SOBRE LOS AUTORES
Mónica Araya
Es economista. Ha sido asesora del Ministerio de Comercio Exterior de Costa
Rica en temas de comercio y ambiente. Actualmente es candidata al grado de
Master en Política Ambiental en la Universidad Yale. Es investigadora en temas de
comercio y ambiente del Centro de Yale para el Derecho y Política Ambiental,
donde coordina el Proyecto "Sustainable Americas".
Andy Bowcott
Es director del Servicio de Protección Ambiental de Ambiente-Canadá. También
es director en el área de Estrategias Norteamericanas y Globales, con sede en
Ottawa. En 1996 fue el principal negociador del Acuerdo sobre Cooperación
Ambiental entre Canadá y Chile. Entre 1989 y 1993 fue consejero en Planeación
Estratégica del Servicio de Protección y Conservación de Ambiente-Canadá.
James Cameron
Es experto en Derecho Internacional Ambiental así como en reglas y
procedimientos de la Organización Mundial de Comercio. Es asesor del Secretario
de Asuntos Exteriores del Reino Unido y del Comité sobre Ambiente de la Casa
de los Comunes. Es ex-director de la Fundación para el Derecho Ambiental
Internacional y el Desarrollo (FIELD) con sede en Londres.
Swee Chua
Es estudiante de postgrado de la Universidad de Oxford. Sus áreas de
investigación son ambiente, comercio y crecimiento endógeno con énfasis en el rol
del progreso tecnológico ambiental. Ha colaborado con el Centro para el Estudio
de las Economías Africanas (CSAE) de la Universidad de Oxford en las áreas de
comercio, inversión y tecnología ambiental.
Daniel C. Esty
Es el director del Centro de Derecho y Política Ambiental y del Centro de
Ecología Urbana de la Universidad de Yale. Es experto en temas de comercio y
ambiente con una amplia trayectoria y una extensa lista de publicaciones. Trabajó
para la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) desde
1989 hasta 1993. Es Profesor de la Universidad de Yale en la Escuela de Derecho
y en la Escuela de Ciencias Forestales y Estudios Ambientales.
Per Fedriksson
Desde 1995 ha sido colaborador del Departamento de Economía de la
Universidad de Adelaida en Australia. Ha sido consultor del Banco Mundial y
hasta 1998 fue el coordinador del Programa sobre Comercio, Reforma
vii
Macroeconómica y Ambiente de dicha institución. Ha realizado varias
investigaciones en el área de comercio y ambiente.
Eduardo Gitli
Es doctor en Economía Internacional e Inversiones. Ha sido profesor de varias
universidades y conferencista en varias partes del mundo. Ha escrito en
numerables ocasiones sobre temas de comercio internacional. Es consultor
internacional de varias organizaciones internacionales, gobiernos y empresas. Co-
coordina el Programa de Integración, Comercio y Ambiente (INCA), del Centro
Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la
Universidad Nacional, en Costa Rica.
Ana Karina González
Es la coordinadora del Programa sobre Comercio y Ambiente del Centro
Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) con sede en México D.F. Entre 1989
y 1990 fue analista de la Dirección de Organismos Regionales Americanos de la
Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
Ricardo Meléndez-Ortiz
Es el director del Centro Internacional sobre Comercio y Desarrollo Sostenible
(ICTSD) con sede en Ginebra. En 1994 creó la Fundación Futuro
Latinoamericano (FFLA) con sede en Quito de la cual fue director hasta 1996.
Entre 1987 y 1996 se desempeñó en varios puestos del Gobierno de Colombia en
los cuales llevó a cabo negociaciones comerciales internacionales.
Carlos Murillo
Economista de la Maestría en Desarrollo Económico de la Universidad de
Massachusetts. Profesor catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica, en
la cual ha sido Director de la Escuela de Economía, de la Maestría de Política
Económica para Centroamérica y el Caribe y del Centro Internacional de Política
Económica (CINPE). Fue Vice-Ministro de Comercio Exterior, en la
administración Figueres Olsen. Actualmente se desempeña como consultor
internacional en temas de Comercio y Ambiente.
C. Ford Runge
Es profesor de economía aplicada en el Universidad de Minnesota. Durante 1987
y 1998, sirvió como asistente especial del Representante Comercial de Estados
Unidos en Ginebra. De 1998 a 1990 sirvió como el primer director del Centro
para la Política Internacional sobre Alimentación y Agricultura, en la Universidad
de Minnesota. Es autor de varias publicaciones sobre el tema comercial y
ambiental.
viii
COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO ix
Claude Rouam
Es el coordinador de la Unidad de Industria, Mercado Interno y Esquemas
Voluntarios. Esta unidad es responsable inter alia del Esquema de la Ecoetiqueta
de la Unión Europea que pertenece a la Dirección General de Ambiente. Desde
1979 ha trabajado para la Comisión Europea donde ha ocupado diferentes puestos
en la Dirección General de Competencia.
José Manuel Salazar-Xirinachs
Es director de la Unidad de Comercio de la Organización de Estados Americanos
(OEA). Durante 1997-1998 fue Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica.
Anteriormente fue director de la Red Empresarial para la Integración Hemisférica
(REIH). Entre 1991 y 1995 dirigió la Federación de Empresas Privadas de
Centroamérica y Panamá (FEDEPRICAP). Ha sido profesor de Economía en la
Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad de
Cambridge en Inglaterra.
Gary Sampson
Es Profesor Visitante del Departamento de Relaciones Internacionales de la
Escuela de Economía de Londres. Es Profesor en el Centro de Comercio
Internacional de la Escuela de Negocios de la Universidad de Melbourne y en el
Instituto Europeo de Administración (INSEAD) en Fontainebleau, Francia.
Durante 12 años ha sido director de varias divisiones del GATT/OMC, la más
reciente fue la División de Comercio y Ambiente.
Diana Tussie
Es directora del Programa para las Instituciones de Economía Internacional de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)- Argentina. Tiene un
Doctorado de la Escuela de Economía de Londres. En 1996 fue distinguida con la
Fulbright Scholar en Relaciones Internacionales con motivo del cincuentavo
aniversario de la creación de la Comisión Fulbright. Actualmente coordina la Red
Latinoamericana de Comercio (LATN).
Patricia Vázquez
Es Master de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Johns Hopkins.
Ha contribuido al análisis y formulación de reglas ambientales para el
MERCOSUR en calidad de experta en temas de comercio y ambiente.
René Vossenaar
Es el actual director de la Unidad de Comercio, Ambiente y Desarrollo de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD)
con sede en Ginebra. Tiene amplia experiencia y numerosas publicaciones en el
tema de comercio, ambiente y desarrollo sostenible.
INDICE
Introducción. El Debate sobre Comercio y Ambiente y
los Retos Futuros
Mónica Araya y José Manuel Salazar-Xirinachs xiii
Parte I. Globalización, Liberalización Comercial y Ambiente 1
1. Reseña del Debate sobre Comercio y Ambiente en el Contexto de la
Globalización
James Cameron 3
2. Protección Ambiental y la Organización Mundial de Comercio
Gary Sampson 15
3. Reflexiones y Sugerencias para el Debate Multilateral sobre Comercio y
Ambiente
Ricardo Meléndez-Ortiz 25
4. Comercio y Ambiente: Perspectivas de una ONG
Ana Karina González 35
Parte II. Política Ambiental y Flujos Comerciales 43
5. Medidas Ambientales con Efectos Comerciales Sustanciales: La
Creación de Barreras y Oportunidades de Mercado
René Vossenaar 45
6. Expansión Sostenible del Comercio en América Latina y el Caribe
C. Ford Runge 65
7. El Impacto del Eco-etiquetado Norteamericano en el Comercio
Exterior de los Países en Desarrollo
Per G. Fedriksson y Swee Chua 73
8. La Eco-etiqueta de la Unión Europea
Claude Rouam 93
Parte III. Experiencias Regionales 101
9. El Tema Ambiental en Acuerdos de Libre Comercio: Una Perspectiva
Canadiense
Andy Bowcott 103
xi
10. Comercio y Problemas Ambientales en el Contexto del MERCOSUR
Diana Tussie y Patricia Vázquez 113
11. Comercio y Ambiente: Una Perspectiva Costarricense
José Manuel Salazar-Xirinachs 133
Parte IV. Protección Ambiental y Negociaciones Comerciales 147
12. Factores que Desalientan la Introducción del Tema Ambiental en las
Negociaciones Comerciales: ALCA y una Agenda Positiva
Eduardo Gitli y Carlos Murillo 149
13. ¿Deben los Temas Ambientales Incluirse en las Negociaciones
Comerciales?
Daniel C. Esty 181
ANEXOS 193
A. Artículo XX del GATT: Dos Apartados de Relevancia para la
Protección Ambiental 195
B. Temas de la Agenda del Comité de Comercio y Medio
Ambiente de la OMC 197
C. Disposiciones de la OMC Relacionadas con el Ambiente 199
Abreviaciones 201
Glosario Básico 203
Direcciones Electrónicas de Utilidad 205
Material Reciente Relacionado con Comercio y Ambiente 207
xii
Introducción
El Debate sobre Comercio y Ambiente
y los Retos Futuros
Mónica Araya y José Manuel Salazar-X.
Orígenes del Debate sobre Comercio y Ambiente
A principios de los noventa, surgió un nuevo y controversial tema en la agenda
internacional: la interacción entre el proceso de liberalización comercial y los
esfuerzos de protección ambiental.1
La discusión sobre la existencia y
características de tal interacción y de cómo enfrentar los retos que ésta genera
es lo que comúnmente se denomina "el debate sobre comercio y ambiente".
Se pueden resaltar, al menos, tres hechos que jugaron un rol clave en el inicio
del debate sobre comercio y ambiente: a) la discusión ambiental generada en
Estados Unidos y Canadá durante las negociaciones del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN); b) el reporte en 1991 de un panel
del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (en adelante GATT)
respecto a la disputa entre Estados Unidos y México en materia de comercio
atunero; y c) la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y
Desarrollo en Río de Janeiro en junio de 1992 (o la "Cumbre de la Tierra").
Estos tres elementos se exponen a continuación.
a. Discusiones en el contexto de las negociaciones del TLCAN
Previamente a la existencia del TLCAN, la comunidad ambiental había
mostrado poco interés en el comercio internacional. Sin embargo, con el
anuncio en Estados Unidos de la intención de negociar un acuerdo comercial
con México, se generó un intenso debate sobre los potenciales efectos
ambientales de dicho proceso comercial, especialmente por el hecho de
incrementar el comercio con un país en desarrollo con estándares ambientales
relativamente bajos. Conforme avanzaron las negociaciones, y como resultado
de la presión estadounidense para incluir explícitamente el tema ambiental en el
acuerdo, fueron insertadas algunas disposiciones ambientales en el texto del
1
Dado que existe una gran cantidad de análisis sobre este debate, no conviene repetirlas aquí.
Ver por ejemplo: Sampson y Chambers (1999); WTO (1999a); Uimonen (1999), Eglin (1998);
CEMDA et al (1995); Esty (1994); Runge (1994); Zaelke et al. (1993); Anderson y Blackburst
(1992); Low (1992).
xiii
TLCAN y se negoció un "acuerdo paralelo", el Acuerdo de Cooperación
Ambiental de América del Norte.2
b. El Caso en el GATT sobre el Atún-Delfín y la introducción del tema ambiental en el
ámbito comercial multilateral
Otro evento clave surgió cuando en septiembre de 1991, se dio a conocer el
reporte de un panel del GATT en el que se establecía que la prohibición
estadounidense impuesta al atún mexicano (capturado con redes que mataban a
los delfines) violaba las obligaciones del GATT. El panel no evaluó la política
ambiental de Estados Unidos (basada en la Ley Estadounidense de los
Mamíferos Marinos) sino fundamentalmente: a) si un país podía decir a otro
qué normas ambientales debía aplicar y b) si las normas comerciales permitían
adoptar medidas contra el método utilizado para producir mercancías (en vez
de limitarse a la calidad de las mismas). El panel rechazó ambas posibilidades.3
Sin embargo, desde la perspectiva de la comunidad ambiental dicha decisión
del GATT era una evidencia de que las obligaciones comerciales eran puestas
por encima de la protección ambiental. A partir de entonces el GATT se
convirtió en el blanco de una ola de fuertes ataques por parte de dicha
comunidad que argumentaba que las reglas comerciales multilaterales eran una
amenaza para las políticas ambientales estrictas. Como resultado, se ejerció una
fuerte presión para incluir el tema ambiental de manera explícita en el régimen
comercial (Eglin 1998; Esty 1994).
La única mención a temas ambientales se encontraba en el Artículo XX de
GATT. Este artículo permite una serie de "excepciones generales" con
respecto a las obligaciones comerciales, siempre y cuando las medidas
adoptadas no constituyan un medio de discriminación injustificable entre países
en que prevalezcan las mismas condiciones, o una restricción encubierta al
comercio4
(Ver Anexo A).
2
Para un mayor análisis del rol que jugaron las organizaciones no gubernamentales (ONG) en las
discusiones sobre la dimensión ambiental del TLCAN ver Audley (1997) y Esty (1994). Para una
crónica de las negociaciones suplementarias trilaterales que llevaron a la firma de los acuerdos
paralelos en materia ambiental y laboral ver Mayer (1998). El acuerdo ambiental paralelo se
encuentra en http://www.naaec.gc.ca/english.
3
El Reporte del Panel Estados Unidos- Restricciones a las Importaciones de Atún (documento del
GATT DS21/R- 3 de septiembre de 1991) nunca llegó a adoptarse. México decidió abandonar el
caso, y celebró consultas con Estados Unidos con el fin de llegar a un acuerdo al margen del
GATT. Se generó un segundo informe (documento del GATT DS29/R- 16 de junio de 1994)
debido a que la Unión Europea había presentado una reclamación en 1992. No hubo consenso
para adoptarlo, requisito imprescindible con arreglo al antiguo sistema del GATT (OMC 1998).
xiv
COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xv
Las presiones sobre el tema ambiental, sobre todo en Estados Unidos,
coincidieron con una etapa crítica para el GATT: la Ronda Uruguay de
Negociaciones Comerciales Multilaterales atravesaba un mal momento. En
diciembre de 1990 había sido imposible concluir la Ronda de acuerdo al
calendario previsto y la liberalización del comercio agrícola tenía divididos a
Estados Unidos y a Europa (Eglin 1998). La respuesta del GATT fue dejar el
tema ambiental fuera de la ya compleja agenda de negociación multilateral y
más bien establecer un programa de trabajo dentro del GATT. En diciembre
de 1991, se convocó por primera vez el Grupo sobre Medidas Ambientales y
Comercio Internacional, creado originalmente en 1971, y que no había iniciado
labores desde entonces (WTO 1999b).
Al finalizar la Ronda Uruguay en 1993 también se adoptaron varias medidas
relacionadas con el tema ambiental:
 En el Preámbulo del Acuerdo por el que se Establece la Organización
Mundial de Comercio (OMC) se incorporó el desarrollo sostenible como uno
de sus objetivos;
 Se creó el Comité sobre Comercio y Medio Ambiente (CCMA) con el fin de
estudiar la relación existente entre el comercio y el ambiente y de formular
recomendaciones sobre los cambios que pudieran precisarse en los acuerdos
comerciales. Este comité abarca las tres esferas del sistema de comercio
multilateral: bienes, servicios y propiedad intelectual. (Las diez áreas de trabajo
de este Comité se encuentran en el Anexo B).
 Se incorporaron disposiciones relacionadas con el ambiente en los Acuerdos
de la OMC sobre: Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC); Agricultura;
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF); Subvenciones y Medidas
Compensatorias; Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC) y el Comercio de Servicios (AGCS).
(Ver Anexo C).
4
Dos apartados son relevantes en materia ambiental ya que trata las medidas: (b) necesarias para
proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales; (g)
relativas a la conservación de los recursos naturales agotables, a condición de que tales medidas
se apliquen conjuntamente con restricciones a la producción o al consumo nacionales.
xvi INTRODUCCIÓN
c. Cambio de Paradigma: El Desarrollo Sostenible
Otro elemento que tuvo un efecto en el debate sobre comercio y ambiente fue
el proceso preparatorio de la Cumbre de la Tierra y la firma de la Declaración
sobre Ambiente y Desarrollo (conocida como la "Declaración de Río") la cual
consolidó la protección ambiental como un tema de la agenda internacional.5
Ciento setenta y ocho gobiernos estuvieron representados y cerca de 30.000
personas estuvieron involucradas en actividades de la Cumbre. La divulgación
del paradigma de desarrollo sostenible fomentó la percepción de que la dimensión
ambiental ya no podía ser analizada aisladamente de las dinámicas económica y
social.6
Algunos analistas señalan que dicha Cumbre también resaltó un nuevo
fenómeno de la dinámica internacional: el creciente acceso que las
organizaciones no gubernamentales (ONG) habían llegado a tener en los
organismos internacionales (Charnovitz 1997).7
Al pasar de un paradigma como el del "Club de Roma" o de "los límites del
crecimiento"8
a un paradigma de desarrollo sostenible ya no se tenía que elegir
entre el objetivo del crecimiento económico y el objetivo de la protección
ambiental. Ambas metas se percibían como compatibles y complementarias,9
tal como lo refleja el compromiso de los gobiernos de formular políticas
comerciales y ambientales que se apoyaran mutuamente. El principio 12 de la
Declaración de Río, refleja la nueva filosofía: "los Estados deben cooperar para
promover un sistema económico internacional abierto que conduzca al
crecimiento económico y al desarrollo sostenible, para mejor atender los
5
El tema no era nuevo, en 1972 había tenido lugar la Conferencia de la Naciones Unidas sobre
Ambiente Humano ("la Conferencia de Estocolmo") a partir de la cual se había creado el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (Grubb et al 1993). Sin
embargo, el tema ambiental había perdido momentum y fue con la Cumbre de Río que fue
reinsertado en la agenda política internacional.
6
Existen muchas definiciones, una de las más conocidas es: "[…] desarrollo mediante el cual se
satisfacen las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones
de satisfacer sus propias necesidades" (World Commission on Environment and Development,
1987:43).
7
Se estima que más de 650 ONG estuvieron en Río de Janeiro en actividades paralelas a la
Cumbre, por ejemplo el Foro Global Río 92 (Charnovitz 1997; Grubb et al 1993).
8
Este paradigma alertaba sobre el riesgo de un agotamiento de los recursos naturales y un
colapso global y fue central para el movimiento ambiental de los setenta. Ver Meadows et al.,
(1972) en su versión original y (1992) con la segunda parte veinte años después.
9
Arthur Dunkel, entonces Director General del GATT, dio un discurso previo a la Cumbre de
1992 que contiene la base de un diálogo más constructivo entre quienes promovían el vínculo de
las dinámicas ambiental y comercial y los escépticos sobre la legitimidad del mismo (GATT 1992
citado en Eglin 1998).
COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xvii
problemas de la degradación ambiental".10
Con este cambio, el crecimiento
económico se percibía como parte de la solución, ya no como parte del
problema.11
A pesar de que los gobiernos acordaron la Agenda 2112
como plan de acción
comprehensivo para ser implementado global, nacional y localmente por las
organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas y gobiernos, ha habido
poco avance en la práctica. El plan de acción, parece ser más un conjunto de
intenciones y con pocos pasos prácticos y realistas a seguir. Casi una década
después de la Cumbre, aún prevalecen serias interrogantes y cuestionamientos
sobre lo que significa desarrollo sostenible en la práctica.
Durante los noventa, el debate sobre el comercio y el ambiente ha continuado
a complejidad, profundidad y número de actores involucrados. Un importante
reto de la discusión actual es cómo responder a la creciente interdependencia,
tanto económica como ecológica que enfrentan los países.
Interdependencia Económica
Durante la segunda mitad del siglo XX, la economía mundial aumentó su nivel
de integración como resultado de múltiples factores, los principales han sido: a)
los avances en las tecnologías de las comunicaciones, la información y el
transporte, b) la reducción de las barreras al comercio, lo cual ha permitido un
aumento en la dinámica del comercio de mercancías y servicios; y c) la
reducción de las barreras a la inversión (Ruggiero 1998).
La revolución tecnológica en las comunicaciones, la información y el transporte
es una fuerza cada vez más decisiva en la dinámica de integración de las
economías. Algunas estadísticas simples son indicativas de la fuerza de esta
tendencia. El costo promedio del transporte aéreo por pasajero por milla se
redujo a menos de una tercera parte de 1950 a 1990. Mientras que los costos
de transporte marítimo fueron una consideración importante en el pasado, hoy
día representan una proporción marginal del precio final de un producto. Hace
veinte años el costo de una llamada de tres minutos entre Nueva York y
Londres era de más de 30 dólares EE.UU. Hoy esa misma llamada cuesta
menos de 1 dólar EE.UU y está siendo rápidamente sustituida por el correo
electrónico, cuyo costo es varios órdenes de magnitud menor. Los costos
10
El texto de la declaración se encuentra en http://sedac.ciesin.org/pidb/texts/
rio.declaration.1992.html.
11
Hay analistas que no aceptan este paradigma. Dos enfoques representativos son Daly (1996) y
Goodland (1996).
12
Información disponible en http://www.un.org/esa/sustdev/agenda21.htm.
xviii INTRODUCCIÓN
decrecientes del transporte y las comunicaciones han reducido las distancias
geográficas y económicas, y han hecho al resto del mundo más accesible desde
cada localidad en casi todos los rincones del planeta. Esta mayor integración y
menores costos han traído enormes beneficios para el nivel de vida de
consumidores y ciudadanos alrededor del mundo. Ciertamente persisten
grandes disparidades de ingresos y de oportunidades en las economías
nacionales y en la economía global, pero hay fuertes razones para concebir esto
como directamente relacionado más bien con las características de los sistemas
económicos, sociales y políticos, que con los fenómenos tecnológicos de la
globalización que tienden a reducir las distancias y a reducir los costos de la
conectividad, la producción y el comercio.
Mientras que un aspecto de la globalización es impulsado por la tecnología,
otro es inducido por las políticas. En los últimos 30 años los países han abierto
sus economías y reducido las barreras al comercio mediante medidas
unilaterales, procesos de integración regional y negociaciones multilaterales.
En el ámbito multilateral las negociaciones comerciales se han globalizado en
términos geográficos y temáticos. En términos geográficos, mientras que en
1960 había solo 40 miembros del GATT, actualmente hay 135 miembros en la
OMC (a febrero del 2000) y hay más de 30 países con intención de integrarse,
China, Rusia y Arabia Saudita, entre otros. En términos temáticos, mientras
que antes de la Ronda Uruguay las conversaciones comerciales incluían
básicamente aranceles, barreras no arancelarias, subsidios y algunos estándares
para productos, es decir medidas en la frontera, hoy día incluyen nuevas áreas
de disciplina y compromiso tales como marcos regulatorios internos en materia
de propiedad intelectual y servicios. Además, se discute si la agenda comercial
multilateral debe incluir plenamente la inversión, las políticas de competencia y
las compras del sector público, temas que ya son parte de negociaciones
regionales, por ejemplo, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Finalmente, las negociaciones también se han ampliado sectorialmente para
incluir agricultura y todo el amplio rango de servicios (servicios financieros,
seguros, telecomunicaciones, transporte, servicios profesionales, entre otros).
La combinación de avances tecnológicos y de política explica las tendencias y
los cambios estructurales en los flujos de comercio internacional.
Según estadísticas de la OMC (OMC 1999) las exportaciones de mercancías y
servicios alcanzaron en 1998 un valor de 6.500 billones de dólares EE.UU., del
cual 5.200 billones de dólares corresponde a mercancías y 1.300 billones a
servicios. Esto representa un valor quince veces mayor que el registrado en
1950. Desde 1948 el comercio mundial ha crecido más rápidamente que el
producto mundial: 6.0 por ciento versus 4.2 por ciento en promedio, en
COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xix
términos reales. El volumen de comercio mundial de hoy día representa un
nivel 18 veces más elevado que el nivel de 1948, mientras que en este mismo
período, la producción mundial ha crecido 8 veces (WTO 1999c).
Sin duda, el mayor grado de interdependencia trae tanto beneficios como
nuevos riesgos y costos, y es precisamente para maximizar los beneficios y
atenuar los riesgos y costos que un número creciente de países ha considerado
conveniente negociar reglas claras, transparentes, predecibles y vinculantes en
el ámbito internacional. Las repercusiones internacionales de la crisis asiática
son un claro ejemplo del grado de interrelación de las economías y de las
nuevas realidades de la economía mundial. Por ejemplo, en cuanto a efectos en
el “sector real” la contracción económica en Asia provocó que el crecimiento
del volumen del comercio mundial de mercancías se desacelerara abruptamente
y pasara a una tasa de 3.5 por ciento en 1998, después de haber superado el 10
por ciento en 1997 (OMC 1999). Los efectos de “contagio” financiero fueron
aún más inmediatos y asumieron la forma de ataques especulativos a ciertas
monedas y fugas de capital en los países en los que los mercados financieros
vieron deteriorada su confianza.
El contagio financiero afectó no sólo a Asia sino a países alrededor del mundo
incluyendo a América Latina.13
En conjunto con otros factores como la
reducción en el precio de los productos primarios, esto hizo que la tasa de
crecimiento promedio de América Latina se redujera a 2 por ciento en 1998 y a
prácticamente cero en 1999, después de haber sido 5.4 por ciento en 1997. No
obstante, es importante observar que en esta crisis los gobiernos no
respondieron levantando sus barreras al comercio, y este es uno de los factores
que explican la rápida recuperación económica en una mayoría de países.
Efectivamente, se estima que la tasa de crecimiento promedio de América
Latina en el año 2000 estará entre 3.6 por ciento y 4.0 por ciento (CEPAL
1999b).
Hace varias décadas, los gobiernos cerraban las puertas a la inversión
extranjera, por el contrario, hoy en día es vista como una fuerza positiva y se
compite por atraerla. Desde el punto de vista de los países, es claro que la
inversión extranjera puede ser una fuerza modernizadora que trae no sólo los
beneficios tradicionalmente señalados en términos de empleo y financiamiento
de la balanza de pagos, sino en términos de entrenamiento, transferencia de
tecnología, y prácticas gerenciales modernas. Adicionalmente, cada vez más los
países toman medidas para el desarrollo de proveedores nacionales para las
inversiones extranjeras, desarrollando así los enlaces y los sectores productivos
13
Ver IADB (1999) con un análisis de las implicaciones de la crisis asiática en América Latina.
xx INTRODUCCIÓN
locales. En el ámbito internacional la inversión extranjera se ha convertido en
una fuerza de integración, incluso más poderosa que el comercio de bienes. La
producción internacional, es decir la producción de bienes y servicios en países
que es controlada y administrada por empresas con sede en otros países, está
en el corazón del proceso de globalización. El universo de empresas
transnacionales de hoy día comprende no sólo grandes empresas de países
desarrollados, sino empresas de países en desarrollo, y más recientemente de
economías en transición así como muchas empresas medianas y pequeñas
(UNCTAD 1999). En 1998, a pesar de las condiciones económicas adversas y
la crisis asiática, los flujos de inversión extranjera directa mundial superaron los
650.000 millones de dólares EE.UU., lo que representó un incremento global
de 39 por ciento respecto del año anterior, y más del doble del promedio
correspondiente a 1991-1996 (UNCTAD 1999; CEPAL 1999).
Interdependencia Ecológica
En paralelo con el reconocimiento de la interdependencia económica, hay una
mayor claridad y conciencia del carácter global de los problemas ambientales.
En un esfuerzo conjunto del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus
siglas en inglés); el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA); el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y
el Banco Mundial (WRI et al 1998) fueron cuantificadas importantes tendencias
ambientales globales, como las relativas al cambio climático, a la destrucción de
la capa de ozono y al desbalance del ciclo global del nitrógeno y que ponen en
evidencia la interdependencia ecológica de los países.
La interdependencia se observa a través del hecho de que las actividades
nacionales tienen efectos que no se circunscriben a las fronteras del país, sino
que afectan otros países, regiones y, en algunos casos, el planeta entero. La
amenaza de un cambio climático14
en el planeta es un caso ilustrativo del grado
de interdependencia ecológica de los países. Existe evidencia de que hay un
aumento en las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) provocadas
por el consumo de combustibles fósiles (carbón, gas natural, petróleo),
manufactura de cemento, la deforestación, la cual libera CO2 cuando se
descomponen los árboles o se queman (UNEP 1999; IISD 1998). La
14
Se estima que el incremento de emisiones de CO2 es 1.3 por ciento anual durante la última
década (UNEP 1999). El fenómeno mediante el cual ciertos gases (entre ellos el CO2 ) permite
atrapar el calor solar en la atmósfera se conoce como "efecto de invernadero", el cual es un
proceso natural, reconocido desde principios del siglo XIX. El peligro es que este efecto se
acentúe por el aumento de las emisiones humanas de los gases de invernadero (ver Houghton
1997 sobre el tema desde una perspectiva científica). Cabe destacar que "calentamiento global"
no se trata de un aumento de la temperatura de cada día ("el tiempo") y en cada lugar, sino más
bien se trata de la temperatura promedio del planeta.
COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xxi
acumulación de éste y otros gases15
podría afectar el clima global. Si este
cambio ocurriera, se podrían generar impactos sumamente complejos en el
ambiente global (por ejemplo, un aumento del nivel del mar de
aproximadamente 50 cm el año 2100) (IPCC 1996b). Es un tema complejo
pues persiste la incertidumbre científica y despierta sensibilidades políticas
sobre cómo y quién debe resolver el problema sin detener el crecimiento
económico. Sin embargo, desde un punto de vista ambiental se trata de un
problema global: todo el planeta podría ser afectado.16
Otro claro ejemplo de interdependencia ecológica es el problema de la
destrucción del ozono estratosférico. Como consecuencia del uso de
substancias como los clorofluorocarbonos (CFC) se produjo un
adelgazamiento de la capa de ozono del planeta con graves consecuencias. Los
agujeros de dicha capa son un ejemplo de cómo los efectos de las acciones de
individuos o países (emisiones de CFC a través de uso de aerosoles,
producción de refrigerantes y uso de cierto equipo de aire acondicionado)
generaron efectos ambientales globales.
La interdependencia ecológica se ha convertido en uno de los mayores retos
para la política ambiental. Es evidente que los problemas ambientales globales
no podrán ser resueltos a través de políticas locales, sino que requieren una
respuesta internacional de mayor envergadura. Por esta razón, existe un
creciente esfuerzo internacional para negociar acuerdos ambientales
multilaterales de manera que los países se comprometan a cooperar en la
solución de los problemas globales. Entre los acuerdos más relevantes están el
Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono
(1987); el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación (1989);
Convención Marco sobre Cambio Climático (1992), el Protocolo de Kioto
sobre Cambio Climático (1997), Convención sobre la Diversidad Biológica
(1992) y el Protocolo de Cartagena de Bioseguridad (2000).
15
Además del CO2, existen otros gases que contribuyen con el efecto de invernadero, entre ellos:
óxido nitroso (N20); metano (CH4); halocarbonos (incluidos los CFC); perfluorocarbonos (PFC)
y hexafluoruro de azufre (SF6). Estos 6 gases son los que están cubiertos en el Protocolo de
Kioto sobre Cambio Climático.
16
Existe incertidumbre científica en cuanto a cómo y cuándo las mayores concentraciones de
gases de invernadero afectarían el clima global. Sin embargo, el Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático, que representa el consenso de la comunidad científica internacional afirmó
que "el balance de la evidencia sugiere que hay una influencia humana discernible sobre el clima
global" (IPCC 1996a). Dicho Panel ha proyectado que con los actuales patrones de emisiones se
puede producir un aumento de la temperatura promedio del planeta de 10
C a 3.50
C y un aumento
promedio del nivel del mar de 50 cm, en el 2100 (IPCC 1996b).
xxii INTRODUCCIÓN
El análisis tanto de la interdependencia económica, como de la
interdependencia ecológica es una tarea compleja per se. Por lo tanto, un
análisis de la interrelación de ambas dinámicas se convierte en un reto de mucha
mayor magnitud. No debe sorprender, por lo tanto, el nivel de resistencia y
escepticismo cuando, en el contexto del debate sobre comercio y ambiente, se
intentan analizar ambos tipos de interdependencias, económica y ecológica,
con el fin de crear mecanismos para hacer explícito su ligamen a través de
políticas y acuerdos internacionales. Cómo afecta la liberalización económica la
política ambiental (internacional y nacional) y cómo las medidas ambientales
afectan al libre comercio, aún no tienen respuestas satisfactorias para todos los
sectores involucrados en el debate.
Un ejemplo de la complejidad que involucra analizar este tipo de interacciones
es la discusión sobre la relación entre los acuerdos ambientales multilaterales y
los principios y reglas del sistema multilateral de comercio.17
A pesar de que no
han habido conflictos hasta la fecha, no está garantizado que dichos conflictos
no se presenten en el futuro. La aún poco entendida relación entre el Protocolo
de Kioto sobre Cambio Climático y la dimensión económica y comercial del
mismo, es un ejemplo de la creciente interrelación e incertidumbre que existe
entre los regímenes comercial y ambiental.18
Otras Dimensiones del Debate
El comercio es rara vez la causa directa de los problemas ambientales (con
excepción de la contaminación asociada con el transporte de bienes). Los
problemas ambientales se generan fundamentalmente en otros ámbitos del
ciclo económico “producción-distribución-comercio-consumo”. La mayoría de
los problemas se generan a través de procesos de producción contaminantes,
ciertos tipos de consumo y la eliminación de los desechos, agravados por una
creciente población de consumidores.
No obstante lo anterior, el comercio se convierte en una variable importante en
el debate ambiental en la medida en que es un motor del crecimiento
económico y en la medida en que afecta la economía política del proceso de
creación de políticas ambientales. Uno de los argumentos es que las presiones
competitivas en ausencia de adecuada política pública pueden prevenir el
17
Este ha sido uno de los puntos más discutidos en el ámbito del Comité de Comercio y Medio
Ambiente de la OMC (ver http://www.wto.org/wto/environ/environm.htm) con las
discusiones sobre éste y otros temas asignados a dicho Comité. Un análisis sobre este tipo de
conflictos se encuentra en Brack (1999).
18
Ver Brack, Grubb y Windram (1999) para un análisis del Protocolo de Kioto y la política
comercial.
COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xxiii
mejoramiento y un elevado grado de rigor de la política ambiental (Esty y
Geradin 1998). En este sentido el más reciente informe de la OMC respecto a
la interacción entre comercio y ambiente, reconoce que en ausencia de marcos
regulatorios y políticas ambientales adecuadas, el comercio sí puede afectar la
calidad ambiental (WTO 1999a).
El reto, por lo tanto, no es detener el proceso de liberalización comercial, sino
lograr que éste avance sin que altere la efectividad de las políticas ambientales.
Cómo lograr que las múltiples ganancias en bienestar generadas por el libre
comercio a través de mercados más abiertos y eficientes no se reduzcan por las
posibles pérdidas en bienestar generadas por el deterioro de calidad ambiental,
es uno de los retos centrales del debate.
Una respuesta efectiva a dicho reto, se ha vuelto una tarea compleja ya que
entra en juego otro tipo de variables, entre ellas: las diferencias entre las
prioridades de países desarrollados y las de los no desarrollados19
, el
oportunismo de ciertos grupos de interés, la amenaza de un proteccionismo
comercial encubierto por la causa ambiental que pueda dañar el acceso a
mercados de productos competitivos, la incertidumbre científica que rodea
muchos de los problemas ambientales y la ausencia de un régimen ambiental
multilateral robusto y consistente como el ya existente en el área comercial.
La diversidad de perspectivas y el creciente número de participantes en el
debate dificultan llegar al consenso. Sin embargo, esta variedad también tiene
ventajas en la medida en que permite generar un mayor número de propuestas
y posibles soluciones. A pesar de su complejidad técnica y política se trata de
un debate relevante. Dada la alta probabilidad de que este debate continúe, el
costo para los países de no involucrarse activamente en él, podría ser, en el
largo plazo, más elevado que el costo de participar. En otras palabras, la
preparación para el debate podría generar mayores beneficios que los
generados con la negación del mismo.
19
Para una posición sobre comercio y ambiente, desde una perspectiva de un país en desarrollo
ver Shanin (1999). También ver Jha y Vossenaar (1999) y Ricupero (1999) con propuestas para
solventar las divisiones norte-sur en materia de comercio y ambiente.
xxiv INTRODUCCIÓN
Origen de este Volumen
Este volumen tiene como origen la conferencia "Comercio y Ambiente:
Preparándonos para el Siglo XXI" organizada por el Ministerio de Comercio
Exterior de Costa Rica en abril de 1998. Dicho evento tuvo como meta: a)
profundizar el conocimiento sobre la interacción entre el comercio y el
ambiente; b) analizar los temas discutidos internacionalmente; y c) avanzar
hacia un tratamiento adecuado sobre los vínculos comerciales-ambientales. La
actividad fue financiada por el Consejo Interamericano para el Desarrollo
Integral (CIDI) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la
Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Además
contó con el apoyo de la Secretaría de Integración Económica de
Centroamérica (SIECA) y la Unidad de Comercio de la OEA.
La conferencia contó con aproximadamente 200 participantes de 25 países.
Estuvieron presentes 22 expositores de gran trayectoria internacional, quienes
representaron a las siguientes instituciones: la Organización Mundial de
Comercio (OMC), la Conferencia de la Naciones Unidas para Comercio y el
Desarrollo (UNCTAD), el Banco Mundial, la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Europea, la
Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte (CCA), el
Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible (ICTSD), el
Centro de Yale de Derecho y Política Ambiental, la Fundación para el Derecho
Ambiental Internacional y el Desarrollo (FIELD), el Centro Mexicano de
Derecho Ambiental (CEMDA), el Centro Latinoamericano para la
Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), el Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF), Chile Sostenible, la Federación Nacional de Vida
Silvestre de Estados Unidos (NWF), Environment Canada, y la Oficina
Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC). La participación de los
expositores del más alto nivel en el área de comercio y ambiente permitió atraer
a una diversa audiencia con representantes gubernamentales, académicos,
empresariales, organizaciones no gubernamentales y organismos regionales.
Este volumen ha tomado como punto de partida una buena parte de las
contribuciones presentadas en dicha reunión de expertos. Sin embargo, el libro
no pretende ser una memoria de dicha conferencia y, por esta razón, se han
incluido artículos que fueron escritos posteriormente a la conferencia o por
autores que no estuvieron involucrados en la misma. Adicionalmente, se
presentan artículos que los autores han reescrito sustancialmente desde su
presentación original.
COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xxv
La meta de esta publicación es ofrecer una variedad de opiniones sobre temas
de relevancia en materia de comercio y ambiente que, como se ha señalado en
la sección anterior, es de creciente complejidad y relevancia. Se presentan
diferentes posiciones sobre las relaciones entre la liberalización comercial y la
protección ambiental, sin pretender llegar a una conclusión definitiva en un
tema caracterizado por tanta fluidez en el debate internacional.
El grupo meta de esta publicación es el de los lectores no familiarizados con el
tema, pero también se ofrece información que podría ser de interés para
quienes sí han seguido el debate de cerca en los últimos años. Con el fin de
servir de guía a la literatura, al final del libro se ha incluido información
adicional (ver los anexos, glosario y direcciones útiles en Internet).
Parte I: Globalización, Liberalización Comercial y Protección Ambiental
En la primera parte del libro, los autores ofrecen diferentes perspectivas sobre
la interacción de tres importantes procesos: globalización, liberalización
comercial (enfatizando el sistema multilateral de comercio) y protección
ambiental.
En “Reseña del Debate sobre Comercio y Ambiente en el Contexto de la Globalización”,
James Cameron, reconocido experto en derecho internacional ambiental,
presenta un comentario general sobre el grado en que las políticas ambiental y
comercial son afectadas y, a la vez, contribuyen con el fenómeno de la
globalización. Por ejemplo, es ilustrativo el hecho de que a pesar de la crítica de
los grupos pro-ambiente sobre la liberalización comercial, bien puede ser que
una mayor liberalización de las telecomunicaciones haga aún más accesible la
información a los sectores interesados y aumente las probabilidades de divulgar
a la comunidad internacional las violaciones de las leyes ambientales por parte
de los gobiernos o las condiciones laborales de los procesos de producción de
las empresas.
Sin embargo, Cameron no niega que la liberalización comercial haya dificultado
retener los valores en que se fundamenta la protección ambiental. En
consecuencia, el autor argumenta que el sistema de intercambio comercial
deberá ser más hospitalario para dichos valores. Según el autor, sí hay espacio
para el optimismo en la medida en que sí es posible que el régimen comercial
introduzca en los mercados los valores promotores de la protección ambiental.
¿Podrá la OMC asumir este reto? Dado que la función esencial de la OMC es
facilitar la liberalización y regulación del comercio multilateral, algunos sectores
asumen que su compromiso con dicha meta pondrá a la organización en
conflicto con la legislación ambiental, tanto nacional como internacionalmente.
xxvi INTRODUCCIÓN
Según Cameron sí será posible la aplicación de las reglas de la OMC de manera
que contribuyan con la protección ambiental mundial.
La respuesta de la OMC ante este reto se trata más detalladamente en el
siguiente artículo, "Protección Ambiental y la Organización Mundial de Comercio".
Gary Sampson, quien ha trabajado en la OMC por muchos años y ha seguido
de cerca la agenda de comercio y ambiente desde el interior de la organización,
aborda las preocupaciones de la comunidad ambiental con respecto a la OMC.
Según el autor, a pesar de los cambios que se han producido en dicha
institución y a pesar de la flexibilidad que ofrecen las reglas comerciales
multilaterales, aún prevalece el temor o prejuicio de que estas reglas restringen
los esfuerzos de los gobiernos de proteger el ambiente. Sampson muestra
como hay áreas en las que la OMC puede jugar un rol positivo: a) removiendo
restricciones y distorsiones comerciales (como los subsidios agrícolas y
pesqueros)20
; b) promoviendo negociaciones sectoriales (por ejemplo en
servicios ambientales); y c) promoviendo el desarrollo a través de la
liberalización comercial. Según el autor, es viable construir mecanismos de
cooperación entre la comunidad ambiental y los sectores pro-libre comercio y,
en consecuencia, lo que se requiere es detectar áreas que generen beneficios
para ambas comunidades.
Ricardo Meléndez-Ortiz, con experiencia en negociaciones comerciales y una
larga trayectoria en temas de desarrollo sostenible, presenta varias "Reflexiones y
Sugerencias para el Debate Multilateral sobre Comercio y Ambiente" e introduce seis
factores que deben ser explícitamente considerados en el debate actual. Estos
son: a) desarrollo sostenible; b) globalización; c) regímenes ambiental,
comercial y de desarrollo; d) tensiones de la gestión pública; e) trans-
gobernalismo y f) temores de la sociedad civil. El autor hace un llamado al
fortalecimiento del multileralismo y de la cooperación internacional. Más
concretamente, resulta clave apoyar al sistema multilateral comercial a que
incorpore, de manera efectiva, las nociones de desarrollo sostenible en sus
procesos de definición de políticas comerciales. Según Meléndez, las
propuestas que ignoren las preocupaciones sobre el tema de la autoridad del
régimen ambiental o del comercial estarán, probablemente, destinadas al
fracaso, al no ser percibidas como legítimas por la sociedad civil.
Durante los noventa, los grupos organizados de la sociedad civil han
incrementado sus demandas para participar más directamente en los procesos
de decisión internacional. En "Comercio y Ambiente: La Perspectiva de una ONG",
20
Para una ilustración sobre esta postura ver el documento presentado por Nueva Zelanda ante
la OMC (WT/CTE/W/121) sobre los beneficios ambientales y comerciales de eliminar los
subsidios en el sector pesquero. El documento está disponible en http://www.wto.org.
COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xxvii
Ana Karina González, analista mexicana de una ONG presenta un panorama
general, basado en su experiencia, sobre cómo las ONG han asumido el rol de
promover propuestas alternativas en materia de comercio y ambiente. Según la
autora, la búsqueda de soluciones es compleja en la medida que involucra
voluntad política, capacidad técnica, análisis científico y una alta dosis de
creatividad. La conclusión general es que las ONG del sector ambiental sí están
ofreciendo un aporte significativo en el debate.
Parte II: Política Ambiental y Flujos Comerciales
En la segunda parte del libro se aborda el tema desde una perspectiva empírica.
En "Medidas Ambientales con Efectos Comerciales Sustanciales: La Creación de Barreras
y Oportunidades de Mercado", René Vossenaar, un analista internacional en temas
de comercio y ambiente, con especial énfasis en las preocupaciones en los
países en desarrollo, muestra cómo las medidas ambientales afectan los flujos
comerciales. También examina varias preocupaciones de los países
centroamericanos y sudamericanos con base en los resultados de estudios de la
UNCTAD en Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica. El autor identifica una serie
de factores que podrían determinar cuál es el alcance de los efectos comerciales
que provocan las medidas ambientales, entre ellos el destino de las
exportaciones, la estructura de costos, la base de competitividad de las
exportaciones, el tamaño de la empresa y las relaciones con empresas
extranjeras. Dadas ciertas preferencias de los consumidores por productos
favorables al ambiente en los países desarrollados se crean oportunidades
comerciales para las empresas de los países en desarrollo. Sin embargo, también
existe una serie de problemas para el comercio que se orienta en esa dirección.
En este sentido, el autor hace una llamado a la precaución.
En "Expansión Sostenible del Comercio en América Latina y el Caribe", C. Ford
Runge, experto en temas de comercio, agricultura y ambiente, comenta y
reafirma las conclusiones de un estudio empírico sobre cómo se vincula el
comercio con el ambiente en los países latinoamericanos y caribeños. Una de
estas conclusiones es que los sectores más contaminantes son los metales
básicos, las sustancias químicas industriales y los productos no metálicos. Los
sectores económicos con menor efecto contaminante han sido textiles,
productos metálicos y productos alimenticios. Un aspecto importante es que,
según el estudio, las exportaciones se expandieron más en los sectores
económicos de baja contaminación que en los de alta contaminación a lo largo
del período analizado.
Un tema que ha generado gran interés es el eco-etiquetado, un instrumento de
política ambiental que tiene una clara interrelación con el comercio. Este
xxviii INTRODUCCIÓN
instrumento se ha convertido en objeto de un acalorado debate. El siguiente
artículo aborda este tema a través de un estudio empírico. Los países en
desarrollo temen que muchos de los mecanismos empleados sean de carácter
proteccionista, o que tengan efectos discriminatorios. En “El Impacto del Eco-
etiquetado en Norteamérica en el Comercio Exterior de los Países en Desarrollo”, Per
Fedriksson y Swee Chua, con amplia experiencia en el desarrollo de modelos
económicos sobre comercio y ambiente, evalúan si es justificado este temor.
Concretamente abordan dos elementos: a) la magnitud del impacto comercial
potencial del etiquetado ecológico de Estados Unidos en los países en desarrollo y
b) la probabilidad de que hayan surgido dos programas (GreenSeal en Estados
Unidos y EcoLogo en Canadá) por razones proteccionistas. Un elemento valioso
del estudio es que ofrece información que proviene de las mismas empresas que
emplean esas eco-etiquetas. Una conclusión del estudio es que, en general, no hay
evidencia de que los esquemas analizados generen los problemas que se les
atribuyen relacionados con el proteccionismo comercial.
También resulta relevante considerar la dinámica del mercado europeo en la
medida en que es un destino de exportación clave para los países en desarrollo.
En “La Eco-etiqueta de la Unión Europea”, Claude Rouam, experto de la Comisión
Europea (CE) presenta un panorama general del esquema de Eco-Etiqueta
creado por la CE en 1992. Se trata de un esquema uniforme para todos los
países de la Unión Europea, pero que permite la coexistencia con los
programas desarrollados anteriormente. Contar con muchos esquemas genera
desventajas (por ejemplo, crea señales confusas para los consumidores y
productores, especialmente a los no-europeos). Rouam señala que es posible que
la CE aliente la eliminación progresiva de las etiquetas nacionales cuando exista un
traslape con el esquema europeo de la Eco-Etiqueta. Para el autor, se trata de una
iniciativa coherente con las demás iniciativas europeas de mercado y moneda
únicos. Esto también podría generar beneficios para los exportadores, al no tener
que cumplir con diferentes criterios de cada uno de los esquemas de eco-etiquetas
en los diferentes mercados.
Parte III: Experiencias Regionales
En el debate sobre el tema de comercio y ambiente se ha analizado la
experiencia del TLCAN, el primer acuerdo comercial que hizo explícita la
relación con la protección ambiental a través de un acuerdo paralelo. ¿Cómo
funciona este acuerdo ambiental? ¿Cuál es la dinámica de la Comisión para la
Cooperación Ambiental en América del Norte (CCA)? Este tipo de preguntas
se abordan en "El Tema Ambiental en Acuerdos de Libre Comercio: Una Perspectiva
Canadiense" donde Andy Bowcott, negociador ambiental y experto en temas de
comercio y ambiente, ilustra cómo Canadá ha desarrollado una valiosa
COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xxix
experiencia en materia de comercio y ambiente a través de su participación en
el TLCAN y en particular en el Acuerdo Norteamericano para la Cooperación
Ambiental (el acuerdo paralelo). Según Bowcott, aunque no todas las
expectativas canadienses en cuanto al TLCAN se han hecho realidad, se han
superado las expectativas en otras áreas y se han generado beneficios no
anticipados.
En el siguiente artículo Diana Tussie y Patricia Vásquez, ambas con amplia
trayectoria en temas de comercio internacional y regional, presentan un análisis
de la dimensión ambiental del Mercado Común del Sur (Mercosur). En
"Comercio y Problemas Actuales en el Contexto del Mercosur", se muestra cómo este
mercado se ha convertido en el más ambicioso esquema de integración regional
desde la creación de la Comunidad Europea en 1957. Posee 200 millones de
consumidores y representa el cuarto más grande mercado integrado del mundo.
Según las autoras, los temas ambientales no han sido prioritarios para
Mercosur, ha habido una débil implementación de la legislación ambiental de
cada uno de sus miembros y una confusa mezcla de reglas y regulaciones que
puede llegar a convertirse en uno de los principales obstáculos para lograr una
base común en el área ambiental. Hasta ahora lo que se ha hecho es trabajar en
el establecimiento de principios acordados, aunque definidos de manera amplia.
Según Tussie y Vásquez, el siguiente paso será pasar de los principios a las
políticas y a mecanismos cooperativos para el monitoreo de dichas políticas. Ir
más allá de los obstáculos que se pueden generar en el camino será uno de los
principales retos para Mercosur y una prueba de su estabilidad.
Mercosur no es el único caso en que hay una insuficiente discusión sobre la
interacción sobre comercio y ambiente, en la región centroamericana se percibe
la misma característica. Cómo coordinar los objetivos de política comercial con
los objetivos de la política ambiental es una difícil tarea para los gobiernos. En
"Comercio y Ambiente: Una Perspectiva Costarricense", José Manuel Salazar-
Xirinachs, entonces Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, explica las
relativamente avanzadas políticas de Costa Rica en el campo ambiental y
presenta ejemplos de iniciativas gubernamentales orientadas al objetivo de que
las políticas comerciales y ambientales se refuercen mutuamente.
Parte IV: Protección Ambiental y Negociaciones Comerciales
En el artículo "Factores que Desalientan la Introducción del Tema Ambiental en las
Negociaciones Comerciales: ALCA y Una Agenda Positiva", Eduardo Gitli y Carlos
Murillo, expertos en temas económicos y ambientales, ofrecen sugerencias
sobre cómo iniciar la inserción de las cuestiones ambientales en el proceso de
integración hemisférica. Los autores analizan porqué hay en América Latina
xxx INTRODUCCIÓN
una resistencia a debatir abiertamente este tema. Señalan que entender las
razones de rechazo del tema es un paso fundamental para conducir un debate a
futuro. Los autores sugieren una posible agenda para avanzar en dicha
discusión.
Finalmente en "¿Deben los Temas Ambientales Incluirse en las Negociaciones
Comerciales?" Daniel Esty, experto internacional en temas de comercio y
ambiente, aborda dicha pregunta argumentando que las preocupaciones
ambientales se deben incluir en los acuerdos comerciales porque la misma
lógica económica de la liberalización comercial así lo establece. Si los temas
ambientales como la contaminación y el manejo de los recursos no se abordan
a priori y de manera cuidadosa se puede generar fallas de mercado, ineficiencia
económica y reducciones del bienestar social. Si esto ocurre, según el autor, se
podrían dejar de recibir las ganancias del libre comercio, incluso podría no
haber ganancias del todo, si los daños ambientales ignorados son lo
suficientemente grandes.
Desde una perspectiva de economía política, Esty ilustra cómo en Estados
Unidos hay un restringido apoyo al libre comercio y, por lo tanto, es necesario
establecer alianzas. Por ejemplo, los sectores empresariales pro-libre comercio
no se pueden dar el lujo de ignorar el apoyo de grupos pro-ambiente que sí
apoyarían la liberalización comercial siempre y cuando incluya salvaguardas
ambientales, por lo tanto, deben trabajar para mantener a estos grupos a su
lado.21
Según el autor, los acuerdos comerciales no deben ser percibidos como
una amenaza, sino como una gran oportunidad para el progreso de la política
ambiental.
ELEMENTOS AUSENTES
Dada la complejidad del debate sobre comercio y ambiente, no es posible
incorporar en un solo volumen toda la gama de temas y subtemas que son
parte de la agenda actual. Existen varios elementos que están ausentes y que,
reconocemos, podrían haber enriquecido la perspectiva ofrecida en esta
publicación. A continuación enumeramos los principales:
 El primero es la visión empresarial. A la fecha, existe una creciente
contribución por parte del sector privado sobre cómo las empresas incorporan
la variable ambiental en sus estrategias competitivas así como sobre la
interacción de elementos comerciales y competitivos con los ambientales. 22
21
Ver pie de página 2.
22
El Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) tiene varios
documentos sobre este tema disponibles en http://www.wbcsd.ch. Un enfoque pionero que
COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xxxi
 El tema de la interacción entre los flujos de inversión privada y la dinámica
ambiental es también un tema de creciente relevancia que no se cubre en este
volumen. La inversión extranjera directa juega un rol cada vez más
preponderante ya que, tal como se mencionó anteriormente, en 1999 los flujos
globales de inversión extranjera directa alcanzaron los 650.000 millones de
dólares EE.UU. Algunos analistas (Gentry 1998) argumentan que las
perspectivas para financiar el desarrollo sostenible provendrán de la inversión
extranjera, más que de la asistencia oficial para el desarrollo, proveniente de
proyectos bilaterales o de bancos multilaterales de desarrollo23
.
 Un elemento de creciente relevancia para el debate sobre comercio y
ambiente es el desarrollo de metodologías para evaluar los efectos ambientales
de la liberalización comercial. Se trata de una discusión de creciente
complejidad teórica y técnica, pero que permitirá dar al debate una base
empírica, ausente hasta ahora en una gran parte de los foros de discusión.
Estos esfuerzos han generado un importante número de propuestas
metodológicas que no se examinan aquí, pero que merecen atención por parte
del lector que se inicia en estos temas. 24
 Otra limitación es el hecho de no contar en este volumen, con perspectivas
en materia de comercio y ambiente provenientes de Chile, la región andina o de
la región caribeña. De más está agregar que tales perspectivas hubieran sido de
gran valor para obtener un mejor panorama sobre el estado actual del debate
en las Américas.25
REFLEXIÓN FINAL
La conciliación de las políticas ambientales con las comerciales es uno de los
retos más importantes en la agenda internacional a la vuelta del siglo. Esto no
también ofrece una visión empresarial se encuentra en Schmidheiny (1992).
23
En Gentry (1998) se presenta un extensivo análisis sobre este tema y se enfatizan, a través de
estudios de caso, las lecciones para América Latina en materia de flujos privados de capital y su
relación con el ambiente. Ver también Schmidheiny y Gentry (1997).
24
Existen múltiples estudios sobre este tema. Cuatro de reciente publicación y de gran
pertinencia para contexto de las Américas son: la propuesta metodológica para el estudio de los
impactos ambientales del TLCAN (ver CCA 1999); una propuesta para evaluar los impactos
ambientales del Mercosur (ver Borregaard y Blanco, 1998); varios estudios de caso del Banco
Mundial (Fredriksson 1999); y, el reporte más reciente de la OMC sobre las interacciones
comercio-ambiente (WTOa).
25
En Fundación Oikos et al. (1998) se sugiere una agenda en comercio y ambiente para el
Ecuador. Segger et al. (1999) ofrece un panorama sobre el régimen comercial de las Américas y
su dimensión ambiental.
xxxii INTRODUCCIÓN
se podrá lograr con generalizaciones en el sentido de que el comercio es bueno
o malo para el ambiente o viceversa. Es necesario analizar con detalle cada
uno de los temas específicos. Sólo si se trabaja en propuestas concretas y se
analizan sus ventajas, desventajas e implicaciones se podrá lograr que la
comunidad comercial y la ambiental comprendan la validez de sus respectivas
preocupaciones y puntos de vista. Esta parece ser la única vía para un avance
constructivo.
De hecho, a pesar de las impresiones negativas que las protestas en las calles de
Seattle han dejado en el público general, la realidad es que en los últimos años
ha habido avances técnicos significativos en cuanto a la clarificación de un
rango importante de temas y propuestas de la comunidad ambiental que atañen
a la relación comercio y ambiente. Por ejemplo, los expertos en comercio y
ambiente encuentran un terreno común alrededor del objetivo de reducir los
subsidios a la agricultura, la pesca y los combustibles sólidos como una forma
de avanzar simultáneamente en objetivos de libre comercio y de protección
ambiental. También hay un potencial importante para generar consenso
alrededor del uso voluntario de etiquetas como una forma de identificar
productos amigables con el ambiente. Las preocupaciones sobre la necesidad
de mayor transparencia en los ejercicios internacionales de escribir reglas
comerciales y ambientales, es también un área en la que, con un enfoque
razonable, se pueden desarrollar soluciones creativas.
Así como es importante escuchar las preocupaciones de la comunidad
ambiental, es también importante analizar los argumentos y preocupaciones de
la comunidad comercial: la idea de que un comercio más abierto promueve el
crecimiento y los países con mayores ingresos están en mejores condiciones
para proteger el ambiente; el argumento de que muchas de las disputas que
involucran al ambiente son sin duda legítimas, pero tratan realmente sobre el
ambiente y sobre métodos de producción, y no sobre comercio; el punto de
que solicitarle a las instituciones comerciales incorporar estos temas puede ser
sobrecargarlas para arbitrar sobre temas en los que no tienen una ventaja clara
ni sustantiva; el argumento de que insistir en sanciones comerciales para lograr
objetivos ambientales crea un ambiente confrontacional que no ayuda ni al
libre comercio ni a la protección ambiental; la visión de que lo que requiere el
tema ambiental es cooperación y no la confrontación. Estos y otros
argumentos deben recibir consideración cuidadosa. También es importante
tomar en cuenta que hay diferencias entre la lógica de la negociación y la lógica
de la cooperación, y este es también un factor que puede crear dificultades de
comunicación y entendimiento entre la comunidad ambiental y la de comercio.
COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xxxiii
Varios de estos argumentos son elaborados por los autores en sus
contribuciones al presente volumen. Dada la relativa escasez de literatura
técnica en español sobre la relación comercio y ambiente, con la publicación de
este libro se pretende contribuir a hacer más accesible a un público más amplio
esta temática tan relevante y, específicamente, a crear condiciones positivas
para el avance de la agenda internacional y hemisférica de negociaciones en
estos campos.
REFERENCIAS
Anderson, K. y R. Blackhurst (1992). The Greening of World Trade Issues. Ann Arbor:
University of Michigan Press.
Audley, J. (1997). Green Politics and Global Trade. NAFTA and the Future of Environmental
Politics. Washington: Georgetown University Press.
Boregaard, N. y H. Blanco, (1998). MERCOSUR and the Environment. Santiago de Chile:
Centro para la Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA).
Brack, D. (1999). "Environmental Treaties and Trade: Multilateral Environmental
Agreements and the Multilateral Trading System". En Trade, Environment and the
Millenium, ed. por Gary Sampson y Bradnee Chambers. Hong Kong: United Nations
University Press.
Brack, D., C. Windram y M. Grubb (1999). International Trade and Climate Change Policies.
Royal Institute of International Affairs. Londres: Earthscan.
CCA (1999). Evaluación de los Efectos Ambientales del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte. Marco de Trabajo Analítico (fase II) y Estudios Temáticos. Quebec: Comisión para la
Cooperación Ambiental. (Disponible en http://www.cec.org).
CEMDA et al. (1995). Comercio y Medio Ambiente. Derecho, Economía y Política. México:
Centro de Derecho Ambiental Mexicano (CEMDA).
CEPAL (1999a). La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1999,
Naciones Unidas, Santiago de Chile.
CEPAL (1999b). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, Naciones
Unidas, Santiago de Chile.
Charnovitz, S. (1997). "Two centuries of participation: NGOs and international
governance". Michigan Journal of International Law, Vo. 18, No. 2
Daly, H. (1996). "Sustainable Growth? No Thank You". En The Case Against the Global
Economy, ed. por Jerry Mander y Edward Goldsmith. San Francisco: Sierra Club Books.
Eglin, R. (1998). "Trade and Environment". En The Uruguay Round and Beyond. Essays in
Honour of Arthur Dunkel, ed. por J. Bhagwati,J. y M. Hirsh. Heidelberg: Springer.
xxxiv INTRODUCCIÓN
Esty, D. (1994). Greening The GATT. Washington: Institute for International
Economics.
Esty, D y D. Geradin (1998). "Environmental Protection and International
Competitiveness. A Conceptual Framework". Journal of WorldTrade. Vol.32. No.3
(Junio): 5-4
Fredriksson, P, ed. (1999). Trade, Global Policy, and the Environment. World Bank
Discussion Paper No. 402. Washington: World Bank.
Fundación Oikos et al. Comercio y Medio Ambiente: Una Agenda para el Ecuador (1998).
Memorias del Seminario. Ecuador:Corporación de Gestión Tecnológica y Científica
sobre el Ambiente, OIKOS.
GATT (1992). Speech to the Conference of the International Herald Tribune in
association with the Thailand Development Research Institute. Asia and the Pacific:
Merging Business and The Environment. GATT/1527. 23 de enero de 1992.
Gentry, B., ed. (1998). Private Capital Flows and the Environment. Lessons from Latin
America. United Kingdom: Edward Elgar Publishing Limited.
Goodland, R. (1996). "Growth Has Reach Its Limit". En The Case against the Global
Economy, ed. por Jerry Mander y Edward Goldsmith. San Francisco: Sierra Club Books.
Grubb, M. et al. (1993). The Earth Summit´s Agreements: A Guide and Assessment. Royal
Institute of International Affairs. Londres: Earthscan.
Houghton, J. (1997). Global Warming. The Complete Briefing. (2a. Edición) Cambridge:
Cambridge University Press.
IADB (1999). The International Financial Crisis: Implications for the Latin American and
Caribbean Trade and Integration (February). Washington: Inter-American Development
Bank. (Disponible en http://www.iadb.org).
IISD (1998). A Guide to Kyoto: Climate Change and What it Means to Canadians. Winnipeg:
Internantional Institute for Sustainable Development.
IPCC (1996a). Climate Change 1995: The Science of Climate Change, ed. por Houghton, J. et
al. UNEP/WMO. Cambridge: Cambridge University Press.
IPCC (1996b). Climate Change 1995: Impacts, Adaptations and Mitigation of Climate Change:
Scientific-Technical analyses. Contribution of Working Group II to the Second Assessmente Report of
the IPCC, ed. por R.T Watson et al. UNEP/WMO. Cambridge: Cambridge University
Press.
Jha, V y R.Vossenaar (1999). "Breaking the Deadlock: A Positive Agenda on Trade,
Environment and Development? En Trade, Environment and the Millenium, ed. por Gary
Sampson y Bradnee Chambers. Hong Kong: United Nations University Press.
Low, P., ed. (1992). International Trade and the Environment. World Bank Discussion
Paper 159.Washington: World Bank.
COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xxxv
Mayer, F. (1998). Interpreting NAFTA. The Science and Art of Political Analysis. New York:
Columbia University Press.
Meadows D. et al., (1972). The Limits to Growth: A Report for the Club the Rome´s Project on
the Predicament of Mankind. New York: Universe Books.
Meadows, D. (1992). Beyond the Limits. Vermont: Chelsea Green Publishing Company.
OMC (1998). Con el Comercio hacia el Futuro. (2a. edición). Ginebra: Organización
Mundial de Comercio.
OMC (1999). Informe Anual 1999. Ginebra: Organización Mundial de Comercio.
Ricupero, R. (1999). "Trade and Environment: Strengthening Complementarities and
Reducing Conflicts". En Trade, Environment and the Millenium, ed. por Gary Sampson y
Bradnee Chambers. Hong Kong: United Nations University Press
Ruggiero, R. (1998). "Whither the Trade System Next". En The Uruguay Round and
Beyond. Essays in Honour of Arthur Dunkel, ed por J. Bhagwati. y M. Hirsh. Heidelberg:
Springer.
Runge, C.F. (1994). Freer Trade, Protected Environment. Balancing Trade Liberalization and
Environmental Interests. New York: Council for Foreign Relations.
Sampson, Gary y B. Chambers, eds. (1999). Trade, Environment and the Millenium. Hong
Kong: United Nations University Press.
Schmidheiny, S. (1992). Changing Course: A Global Business Perspective on Development and
the Environment. Cambridge, MA: MIT Press.
Schmidheiny S. y B. Gentry (1997). "Privately Financed Sustainable Development".
En Thinking Ecologically. The Next Generation of Environmental Policy, ed por Marian
Chertow y Daniel Esty. New Haven: Yale University Press.
Segger, M.C. et al. (1999). Trade Rules and Sustainability in the Americas. Winnipeg:
International Institute for Sustainable Development.
Shanin, M. (1999). "Trade and Environment: How Real is the Debate?". En Trade,
Environment and the Millenium, ed. por Gary Sampson y Bradnee Chambers. Hong
Kong: United Nations University Press.
Uimonen, P. (1999). "The Environmental Dilemmas of the World Trade
Organization". En Launching New Global Trade Talks. An Action Agenda, ed. por J.
Schott. Washington: Institute for International Economics.
UNCTAD (1999). World Investment Report 1999. Foreign Direct Investment and the Challenge
of Development, New York y Ginebra: Naciones Unidas.
UNEP (1999). Global Environment Outlook 2000. United Nations Environment Program.
Londres: Earthscan Publications Ltd.
xxxvi INTRODUCCIÓN
World Commission on Environment and Development (1987). Our Common Future.
Oxford: Oxford University Press.
WRI; et al. (1998). World Resources 1998-99. A Guide to the Global Environment. New York:
Oxford University Press, Inc.
WTO (1999a). Trade and Environment. Special Studies 4. Ginebra: Organización Mundial
de Comercio (Disponible en http://www.wto.org )
WTO (1999b). "Trade and Environment in the GATT/WTO. Background Note by
the Secretariat". Prepared for the participants of the High Level Symposium on Trade
and the Environment. March 1999. (Disponible en http://www.wto.org).
WTO (1999c). Seattle: What is at Stake?. Ginebra: Organización Mundial de Comercio.
Zaelke, D. et al. (1993). Trade and Environment: Law, Policy and Economics. Washington:
Island Press.
PARTE I
GLOBALIZACIÓN, LIBERALIZACIÓN COMERCIAL
Y AMBIENTE
1
Capítulo 1
Reseña del Debate sobre Comercio y Ambiente en el
Contexto de la Globalización
James Cameron
Resumen
La meta de este artículo es trazar una reseña general del debate
sobre comercio y ambiente en el contexto del fenómeno de la
globalización. Se muestra el discurso de apertura que ofreció
James Cameron en el que presenta un panorama lleno de
ejemplos de cómo tanto la política ambiental como la comercial
son afectadas y a la vez contribuyen con el fenómeno de la
globalización. No se niega que la liberalización comercial haya
hecho más difícil retener los valores en que se fundamentan la
protección ambiental y la protección de los derechos humanos, y
que el sistema de intercambio comercial debe ser más hospitalario
para dichos valores. Pero ofrece una visión positiva al no
descartar que sea perfectamente posible para la liberalización
comercial introducir en los mercados valores promotores de la
protección ambiental. Según él, la OMC deberá enfrentar
importantes retos ambientales, uno de ellos, quizás el mayor
según Cameron, será la interacción con el proceso de la
Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Dado que la función esencial de la OMC es facilitar la
liberalización y regulación del comercio en el ámbito mundial, la
mayoría de las veces se asume que su compromiso con dicha
meta pondrá a la Organización en conflicto con la legislación
ambiental, tanto nacional como internacionalmente. Esto es así
en algunos casos. Pero también es posible que una aplicación
apropiada de las reglas de la OMC pueda contribuir a la
protección ambiental a escala mundial. El siguiente artículo trata
específicamente este tema.
TENDENCIAS GLOBALES
3
Mi meta es trazar una reseña general del debate sobre comercio y ambiente en
el contexto del fenómeno de la globalización26
. Quiero comenzar haciendo la
conexión entre dos palabras que aparecen con regularidad en dicho debate:
economía y ecología.
Esas dos palabras comparten lingüísticamente un historial muy interesante y
similar, así como muchas características. Tanto la economía como la ecología
se basan esencialmente en la competencia. Las especies y las compañías
aparecen y desaparecen; la creación y la destrucción son constantes. El
estancamiento en la economía y también en la ecología representa una especie
de estabilidad, pero no es una estabilidad duradera. Dentro de cualquier
período de estancamiento, hay cambios. En ese sentido, el cambio es
constante.
Pero tanto para la economía como para la ecología son una amenaza los
cambios rápidos. Como especie, tenemos una gran aptitud para cambiar a fin
de enfrentar nuevas amenazas ambientales externas. Pero para nosotros, al
igual que para muchas otras especies, es difícil cambiar con mucha rapidez.
Nosotros mismos contribuimos a la rapidez de los cambios en nuestro
ecosistema, lo cual amenaza a otras especies. Por lo tanto, la velocidad de los
cambios concierne a la ecología y a la economía. Ambas pueden experimentar
colapsos, la extinción en masa, que son las tendencias últimas que deben
evitarse. Es para protegernos de tales posibilidades que usamos las leyes, así
como las instituciones internacionales y nacionales.
Tanto la política comercial como la política ambiental son afectadas por el
fenómeno de la globalización y a la vez contribuyen a éste. Ya es común decir
que vivimos en una “economía mundial”. La globalización tiene varios
significados, dos de los cuales tienen una relación específica con la política
ambiental. Cada vez más, formulamos políticas a nivel mundial por medio de
Acuerdos Ambientales Multilaterales27
. Acuerdos de este tipo y
acontecimientos tales como la Cumbre de la Tierra en 1992, proseguida cinco
años después en Nueva York (el llamado proceso Río+5)28
, producen
26
El término “Globalización” proviene de la palabra inglesa globalization, que significa la
integración mundial de las economías. (N. del T.)
27
Para mayor detalle ver Anexo A con una reseña general sobre los Acuerdos Multilaterales
sobre Medio Ambiente, más conocidos en el contexto de la Organización Mundial de Comercio
como AMUMAS. (N. de la Ed.)
4
DEBATE SOBRE COMERCIO Y AMBIENTE
principios que adquieren un carácter mundial, y que son incorporados a las
leyes nacionales de todos los países.
De manera creciente, estos principios internacionales afectan la manera en que
la legislación doméstica se formula y se ejecuta, y también la manera en que las
empresas llevan a cabo sus actividades. Un ejemplo sirve para ilustrar este
fenómeno. En una ocasión una persona me hizo una pregunta, esperando que
yo supiera la respuesta acerca de una tubería que se está construyendo entre
Sudáfrica y Mozambique. Se daba por sentado que un abogado ambiental
internacional conocería la legislación pertinente a las Partes, en ese caso partes
comerciales, que estaban trabajando en dicha tubería. El hecho es que
prácticamente mi conocimiento de las leyes de Mozambique o de Sudáfrica es
nulo. Sin embargo, al pedírseme alguna clase de respuesta, se me ocurrió que sí
sabía que en los países mencionados rigen principios básicos de análisis de las
repercusiones ambientales, que puede muy bien haber habido cierto
financiamiento público a través del Banco Mundial o de un banco de fomento
regional para la preparación de esos principios y la redacción de la inscripción.
Además, se podía esperar que si la compañía procedía a construir dicha tubería
sin analizar las repercusiones ambientales, se vería expuesta a que surgiera una
oposición al proyecto, no sólo en Mozambique y en Sudáfrica, sino también en
el país de origen del facilitador o ente financiero, ya que de alguna manera se
enterarían sus accionistas o los medios de difusión que comentan sobre el
tema.
Lo correcto sería que una compañía internacional llevara a cabo un análisis
apropiado de las repercusiones ambientales, que determinara qué piensa la
población local sobre la tubería en cuestión, incluso que organizara una
mediación estructurada sobre los lugares por los que tendría que pasar la
tubería, o si debía en realidad construirse. Y si no tuviera que construirse, el
proceso estaría sujeto a intensas críticas. En el contexto de la Unión Europea
las cuestiones legales y normativas que son relevantes para este tema han
adquirido un alcance global.
Cálculos Empresariales
Esto nos lleva a un punto dirigido a los círculos empresariales. En una reunión
en 1998 en Londres, el director de una agencia publicitaria que representa a
"tan sólo" tres clientes, Nike, Coca-Cola y Microsoft (tres empresas que
cualquiera desearía tener como clientes), sugirió que para éstas, así como para
otras empresas, un motivo de creciente inquietud es la amenaza que significan
28
Esta reunión tuvo lugar en Junio de 1997 y los reportes se encuentran en
http://www.un.org/esa/earthsummit/ga97rep.htm (N. de la Ed.)
5
6 JAMES CAMERON
para dichas marcas, con un distinguido lugar en el mercado internacional, las
objeciones fundamentadas en los derechos humanos y la protección del
ambiente.
A Nike, por ejemplo, le ha causado serios perjuicios la acusación de haberse
aprovechado de las malas condiciones laborales y de los salarios tan bajos de
los países en desarrollo, para producir y vender su calzado en los mercados
occidentales. Por consiguiente, le era sumamente importante establecer una
imagen para su marca que pudiera sobrellevar tales objeciones, y que
promoviera la confianza y lealtad de una clientela realmente mundial. Para ello,
la compañía estaba dispuesta a invertir en el logro de tal confianza y lealtad,
prestando particular atención a las instrucciones reglamentarias, a fin de tener
la plena seguridad no sólo de cumplir con las leyes de esos países, sino también
de contribuir al establecimiento de buenas normas para los trabajadores y para
el ambiente.
Es entonces un hecho que las empresas deben, al igual que los países, buscar
ventajas competitivas que les permitan crear confianza y lealtad, y evitar
cualquier crisis relacionada con noticias desfavorables acerca de un
determinado fracaso ambiental y social. Las compañías también deben saber
cómo responder a la creciente presión que existe para que informen a los
consumidores acerca del carácter de sus productos.
Actualmente, las empresas deben hacer cálculos muy cuidadosos, ya que tienen
que distinguir entre si se trata de una demanda del cliente que debe ser
satisfecha, o más bien se busca la protección ilógica de la industria local, lo cual
puede impugnarse haciendo uso de las reglas comerciales.
Por ejemplo, hay muchas eco-etiquetas que, indudablemente, protegen a las
industrias nacionales y crean normas que son imposibles de cumplir para los
países en desarrollo cuando designan sus productos para la exportación29
. Por
otra parte, la segmentación del mercado ofrece verdaderas ventajas
provenientes, como en el caso del café o del chocolate orgánico, de los precios
más elevados que pueden obtenerse mediante una eco-etiqueta clara en los
productos, para el consumidor de los países del norte. Comercializar esta clase
de distinciones, que diferencian entre buenos y malos argumentos sobre los
productos, es vital para que las compañías no tomen decisiones erróneas acerca
de dónde exportar, cómo exportar y qué clase de presión deben ejercer para
abrir mercados.
29
Mayores detalles sobre este tema se presentan en los artículos de Vossenaar; Fredriksson y
Shua, y Rouam en este volumen. (N. de la Ed.)
DEBATE SOBRE COMERCIO Y AMBIENTE
Valores en el Contexto de la Liberalización
Comercial
No debe creerse que el régimen comercial carece de valores relacionados con la
protección ambiental o los derechos humanos, ya que es perfectamente posible
para la liberalización comercial introducir valores en los mercados de este tipo.
A pesar de la noción en el siglo XIX de que la liberalización comercial tenía en
parte el objeto de transferir los valores del libre intercambio, distribuir la
riqueza y lograr que todos pudieran efectuar transacciones en igualdad de
condiciones, sin la intervención de un Estado más poderoso, también tenía el
objetivo de propagar ideas, educar y proveer seguridad alimentaria básica.
Pero no puede negarse que existe el temor de que la liberalización comercial
haya hecho más difícil retener el conjunto de valores en que se fundamentan la
protección ambiental y la protección de los derechos humanos, y que el sistema
de intercambio comercial debe ser más hospitalario para dichos valores.
Entre los guardianes de esos valores se cuentan las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) que son muy activas en el debate sobre comercio y
ambiente. Con frecuencia, las ONG serán las primeras en informar a los
consumidores o incluso a los Gobiernos sobre algún evento que esté teniendo
lugar en alguna localidad muy alejada de la sede de la compañía inversionista,
del banco o del minorista en el mercado interno.
Ya existen sitios en la red mundial o Internet dedicados a informar a los
consumidores y a las autoridades y directivos sobre las disputas comerciales y
ambientales contemporáneas. Por ejemplo, durante la discusión sobre el caso
de camarones y tortugas30
que fue llevado hasta el Organo de Apelación de la
Organización Mundial de Comercio (OMC), muchos de los sitios de las ONG
en la red mundial analizaban el tema y ofrecieron el espacio para que la gente
pudiera transmitir sus inquietudes y participar en el debate de qué debería
hacerse.
30
El Organo de Apelaciones de la OMC condenó en octubre de 1998 el requerimiento impuesto
por los Estados Unidos de que el camarón marino sólo pueda ser importado de los países que,
según certificaciones del Departamento de Estado, obligan efectivamente a utilizar dispositivos
excluidores de tortugas -TED por sus siglas en inglés- en sus pesqueros de arrastre. Hubo
embargo de importaciones incluso en casos donde las embarcaciones estaban equipadas con
TED. Se dictaminó que la Sección 609 de la Ley 101-162 de los Estados Unidos se refiere
legítimamente a la protección de los recursos naturales y como tal podía justificarse según el
Artículo XX(g) del GATT. Sin embargo, se encontraron inconsistencias significativas en la
manera como fue aplicada la ley. Dicho órgano decidió que el proceso de certificación país por
país tenía un efecto coercitivo injustificable ya que obligaba a los gobiernos a adoptar las mismas
políticas establecidas en Estados Unidos. (N. de la Ed.).
7
8 JAMES CAMERON
Desde luego, la ironía es que bien puede ser que una mayor liberalización de las
telecomunicaciones haga más accesible la información a todos los interesados,
y aumente las probabilidades de que se divulguen rápidamente las violaciones
de las leyes ambientales o las malas condiciones sociales detrás de productos.
¡Evidentemente, el movimiento de las ONG se ha beneficiado de la
liberalización de las telecomunicaciones!
POLÍTICA EN MATERIA COMERCIAL Y AMBIENTAL
¿Cómo se debe entonces responder a estas situaciones? Lo primero, como
siempre, es mantenerse bien informado. Lo segundo es integrar la política
comercial y la ambiental. Todas estas cosas las escribimos y las repetimos en los
eventos internacionales hasta que llegamos a creer que son ciertas, pero el
hecho es que son muy fáciles de decir y muy difíciles de llevar a la práctica.
La integración de ambas políticas debe tener lugar tanto nivel nacional, entre
departamentos de estado como, desde luego, a nivel internacional. Los
organismos ambientales multilaterales están fracturados, muy esparcidos, y no
son idóneos para la presentación de un argumento coherente ante la OMC, la
cual está establecida en un sitio determinado y posee una serie de reglas
ejecutables administradas de manera eficiente. (Más adelante se retoma el tema
sobre la viabilidad de una Organización Global Ambiental).
La Creación de una Organización Mundial del
Ambiente
Existen razones de peso para crear una Organización Mundial del Ambiente.
Daniel C. Esty ha presentado un argumento coherente a favor de tal
organización31
, según el cual no se debería sacar ninguna institución en
existencia actualmente para incorporarla a otra entidad. Ciertos gobiernos, con
Alemania a la cabeza, han hecho un llamado para crear una estructura
predominante, una especie de institución dentro de las Naciones Unidas para la
protección del ambiente.
Si nos embarcáramos en la creación de una nueva institución usando partes de
las ya existentes, dentro de 20 años todavía estaríamos envueltos en esa tarea, y
probablemente habríamos desperdiciado muchas energías para eliminar los
intereses creados que existen en las instituciones actuales. Además, la situación
de dichas instituciones no es buena. El Programa de las Naciones Unidas para
31
Para mayores detalles sobre la creación de una Organización Mundial del Ambiente ver Esty,
D.(1994) Greening the GATT. Institute for International Economics, Washington D.C. En
particular el Capítulo 4. (N. de la Ed.).
DEBATE SOBRE COMERCIO Y AMBIENTE
el Ambiente (PNUMA) no ocupa un lugar central en la formulación de
políticas dentro del sistema de las Naciones Unidas.
Hay muchas otras cosas que podrían hacerse para fortalecer la autoridad de las
reglas para la protección ambiental a nivel mundial, mejorando su coordinación
y administración. Se debe usar el lenguaje de la creación de instituciones, pero
de una manera muy moderna. También se puede aprender del mundo de los
negocios y del mundo de las comunicaciones. No necesitamos concebir un
nuevo edificio en Nueva York, pero sí tenemos que concebir un sistema
ambiental mucho más integrado, cooperativo y coherente. Necesitamos una
mayor integración al nivel de los directivos de la organización, por lo que las
secretarías de los comités de los acuerdos internacionales, el jefe del PNUMA,
el del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los
departamentos del Banco Mundial y otras instituciones con responsabilidades
ambientales, tienen que reunirse, conversar y cooperar.
En este momento hay una propuesta presentada por la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza y la Unión para la Conservación
Mundial, que pudiera ser un primer paso hacia la creación de una conferencia
permanente para los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente. Sir Leon
Brittan también ha hecho una propuesta similar. Hay muchas iniciativas para
mejorar la autoridad y la coherencia del régimen ambiental mundial, pero no
creo que haya la voluntad para iniciar la empresa de crear algo totalmente
nuevo y aparte de las organizaciones existentes.
La falta de una acción coherente de los acuerdos ambientales internacionales
concentra la atención en la OMC para la resolución final de las medidas
ambientales relacionadas con el comercio. No creo sin embargo que la OMC
haya sido elegida conscientemente para cumplir tal función. De acuerdo con mi
experiencia en la negociación de acuerdos ambientales, lo último que uno
quiere es abdicar en otras instituciones la responsabilidad de la ejecución de
tales acuerdos.
La competencia entre las organizaciones ambientales también tiene cierta
utilidad. Compiten por la atención de las autoridades y de otras organizaciones
de todo el mundo. Podría decirse que su desempeño se deterioraría si no
hubiera competencia, pero tal vez haya algo todavía que pudiéramos hacer con
el lenguaje de la creación de instituciones. Hay mucho que aprender del mundo
empresarial, como por ejemplo la manera en que se comunica una marca a
todo el mundo, sin importar dónde está la sede de la compañía, ni tampoco el
tipo de producto.
9
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo
Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo

Más contenido relacionado

Similar a Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo

Evi1-FSC1-JEMV.docx
Evi1-FSC1-JEMV.docxEvi1-FSC1-JEMV.docx
Evi1-FSC1-JEMV.docxJaviMoreno40
 
1 banco mundial_ui_cl1
1 banco mundial_ui_cl11 banco mundial_ui_cl1
1 banco mundial_ui_cl1Lourdes Zavala
 
Medio ambiente 4
Medio ambiente 4Medio ambiente 4
Medio ambiente 4nydia roque
 
Gestión y Economía Ambiental - Primera Parte
Gestión y Economía Ambiental - Primera ParteGestión y Economía Ambiental - Primera Parte
Gestión y Economía Ambiental - Primera ParteMauroVan1
 
Revista Fundación Ramón Areces. Monográfico "Más allá de la crisis": Diciembr...
Revista Fundación Ramón Areces. Monográfico "Más allá de la crisis": Diciembr...Revista Fundación Ramón Areces. Monográfico "Más allá de la crisis": Diciembr...
Revista Fundación Ramón Areces. Monográfico "Más allá de la crisis": Diciembr...Fundación Ramón Areces
 
POLITICAS Y REGULACION AMBIENTA ADI.pdf
POLITICAS Y REGULACION AMBIENTA ADI.pdfPOLITICAS Y REGULACION AMBIENTA ADI.pdf
POLITICAS Y REGULACION AMBIENTA ADI.pdfSistemadeEstudiosMed
 
POLITICAS Y REGULACION AMBIENTA ADI.pdf
POLITICAS Y REGULACION AMBIENTA ADI.pdfPOLITICAS Y REGULACION AMBIENTA ADI.pdf
POLITICAS Y REGULACION AMBIENTA ADI.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Tendencias mundiales para el desarrollo sustentable
Tendencias mundiales para el desarrollo sustentableTendencias mundiales para el desarrollo sustentable
Tendencias mundiales para el desarrollo sustentableKarem Yoice Padillo Mamani
 
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALFundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALdeborarivas5
 
6.1 gestión ambiental en américa latina
6.1 gestión ambiental en américa latina6.1 gestión ambiental en américa latina
6.1 gestión ambiental en américa latinaBayron Calle
 
Llevar las perspectivas de la comunidad al arbitraje entre inversionistas y E...
Llevar las perspectivas de la comunidad al arbitraje entre inversionistas y E...Llevar las perspectivas de la comunidad al arbitraje entre inversionistas y E...
Llevar las perspectivas de la comunidad al arbitraje entre inversionistas y E...Crónicas del despojo
 
La revolución energética y la sostenibilidad
La revolución energética y la sostenibilidadLa revolución energética y la sostenibilidad
La revolución energética y la sostenibilidadmvircan
 
Unidad 6, salon 3 b v2 final
Unidad 6, salon 3 b v2 finalUnidad 6, salon 3 b v2 final
Unidad 6, salon 3 b v2 finalAly Olvera
 

Similar a Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo (20)

Evi1-FSC1-JEMV.docx
Evi1-FSC1-JEMV.docxEvi1-FSC1-JEMV.docx
Evi1-FSC1-JEMV.docx
 
Nociones de Comercio y Ambiente.
Nociones de Comercio y Ambiente.Nociones de Comercio y Ambiente.
Nociones de Comercio y Ambiente.
 
1 banco mundial_ui_cl1
1 banco mundial_ui_cl11 banco mundial_ui_cl1
1 banco mundial_ui_cl1
 
Medio ambiente 4
Medio ambiente 4Medio ambiente 4
Medio ambiente 4
 
Gestión y Economía Ambiental - Primera Parte
Gestión y Economía Ambiental - Primera ParteGestión y Economía Ambiental - Primera Parte
Gestión y Economía Ambiental - Primera Parte
 
Reporte Multilateral No.5
Reporte Multilateral No.5Reporte Multilateral No.5
Reporte Multilateral No.5
 
26 111-1-pb
26 111-1-pb26 111-1-pb
26 111-1-pb
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Brochure slade
Brochure sladeBrochure slade
Brochure slade
 
Revista Fundación Ramón Areces. Monográfico "Más allá de la crisis": Diciembr...
Revista Fundación Ramón Areces. Monográfico "Más allá de la crisis": Diciembr...Revista Fundación Ramón Areces. Monográfico "Más allá de la crisis": Diciembr...
Revista Fundación Ramón Areces. Monográfico "Más allá de la crisis": Diciembr...
 
POLITICAS Y REGULACION AMBIENTA ADI.pdf
POLITICAS Y REGULACION AMBIENTA ADI.pdfPOLITICAS Y REGULACION AMBIENTA ADI.pdf
POLITICAS Y REGULACION AMBIENTA ADI.pdf
 
POLITICAS Y REGULACION AMBIENTA ADI.pdf
POLITICAS Y REGULACION AMBIENTA ADI.pdfPOLITICAS Y REGULACION AMBIENTA ADI.pdf
POLITICAS Y REGULACION AMBIENTA ADI.pdf
 
Tendencias mundiales para el desarrollo sustentable
Tendencias mundiales para el desarrollo sustentableTendencias mundiales para el desarrollo sustentable
Tendencias mundiales para el desarrollo sustentable
 
Presentación. globalizacion, alianzas y greening strategies.asm
Presentación. globalizacion, alianzas y greening strategies.asmPresentación. globalizacion, alianzas y greening strategies.asm
Presentación. globalizacion, alianzas y greening strategies.asm
 
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIALFundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
Fundamentación DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL
 
3. protocolo de kyoto
3. protocolo de kyoto3. protocolo de kyoto
3. protocolo de kyoto
 
6.1 gestión ambiental en américa latina
6.1 gestión ambiental en américa latina6.1 gestión ambiental en américa latina
6.1 gestión ambiental en américa latina
 
Llevar las perspectivas de la comunidad al arbitraje entre inversionistas y E...
Llevar las perspectivas de la comunidad al arbitraje entre inversionistas y E...Llevar las perspectivas de la comunidad al arbitraje entre inversionistas y E...
Llevar las perspectivas de la comunidad al arbitraje entre inversionistas y E...
 
La revolución energética y la sostenibilidad
La revolución energética y la sostenibilidadLa revolución energética y la sostenibilidad
La revolución energética y la sostenibilidad
 
Unidad 6, salon 3 b v2 final
Unidad 6, salon 3 b v2 finalUnidad 6, salon 3 b v2 final
Unidad 6, salon 3 b v2 final
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Comercio y ambiente: temas clave para el diálogo

  • 1. COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO Mónica Araya Editora Marzo 2000
  • 2. Primera edición, Marzo 2000 ©Organización de los Estados Americanos ISBN 0-8270-4121-7 Impresión: TechniGraphix 800 214 2452 2
  • 3. PRESENTACIÓN Este volumen tiene como origen la Conferencia “Comercio y Medio Ambiente: Preparándonos para el Siglo XXI”, organizada en abril de 1998 por el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica y apoyada por el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). El evento contó además con el apoyo de la Secretaría de Integración Económica de Centroamérica (SIECA) y la Unidad de Comercio de la OEA. Los objetivos de la Conferencia fueron: a) profundizar el conocimiento sobre la interacción entre el comercio y el ambiente; b) analizar los temas discutidos internacionalmente; y c) avanzar hacia un tratamiento adecuado sobre los vínculos comerciales-ambientales. La Conferencia contó con aproximadamente 200 participantes de 25 países y con la presencia de más de 20 expertos de reconocida trayectoria internacional. Si bien este volumen toma como punto de partida una buena parte de las contribuciones presentadas en la Conferencia, el libro no es simplemente una memoria del evento. Con posterioridad al mismo varios autores ampliaron su contribución inicial y se han incluido también algunos artículos que fueron escritos posteriormente a la Conferencia. El resultado es un libro actualizado sobre uno de los temas de mayor importancia en la agenda internacional y hemisférica a la vuelta del siglo, a saber, la relación entre globalización, negociaciones y acuerdos comerciales y la protección ambiental. Se conjugan en esta temática varias dimensiones que explican su complejidad y el creciente interés y pro-actividad mostrado por muchos grupos de la sociedad, evidenciado por los eventos en la reciente reunión ministerial de Seattle. Primero, se trata de realidades como la economía y el ambiente que afectan de manera bastante directa la vida de millones de personas y que por lo tanto generan fuerte interés y motivación. Segundo, se manejan en esta discusión objetivos fundamentales -que atraen con la fuerza de premisas evidentes-, tales como la necesidad de proteger el ambiente o la necesidad de generar crecimiento económico para mejorar el ingreso y la equidad. Tercero, entre quienes desean avanzar estos objetivos coexisten ideas muy variadas sobre lo que significa el fenómeno de la globalización, sobre lo que dice la evidencia empírica de la relación entre mayor comercio, mayor crecimiento y mejoras en la protección ambiental, y sobre lo que son las funciones y la forma de operar de los organismos internacionales. La diversidad de opiniones no se da sólo entre el público en general o entre grupos interesados en promover agendas específicas, sino también con frecuencia entre expertos. En particular, se ha dado una importante discusión entre los expertos que provienen del campo ambiental y los del campo comercial. iii
  • 4. No es de extrañar, entonces, el grado de controversia que estos temas han generado. No obstante, a pesar de las impresiones negativas que las protestas en las calles de Seattle han dejado en el público general, la realidad es que en los últimos años ha habido avances técnicos significativos en cuanto a la clarificación de un rango importante de temas y propuestas de la comunidad ambiental que atañen a la relación comercio y ambiente. Por ejemplo, los expertos en comercio y ambiente encuentran un terreno común alrededor del objetivo de reducir los subsidios a la agricultura, la pesca y los combustibles sólidos como una forma de avanzar simultáneamente en los objetivos de libre comercio y de protección ambiental. También hay un potencial importante para generar consenso alrededor del uso voluntario de etiquetas como una forma de identificar productos amigables con el ambiente. Las preocupaciones sobre la necesidad de mayor transparencia en los ejercicios internacionales de escribir reglas comerciales y ambientales, es también una área en la que con un enfoque razonable se pueden desarrollar soluciones creativas. Así como es importante escuchar las preocupaciones de la comunidad ambiental, es también importante analizar los argumentos y preocupaciones de la comunidad comercial, tales como los siguientes: que un comercio más abierto promueve el crecimiento económico y que los países con mayores ingresos están en mejores condiciones para proteger el ambiente; que muchas de las disputas que involucran al ambiente son sin duda legítimas, pero tratan realmente sobre el ambiente y sobre métodos de producción, y no sobre comercio; que solicitarle a las instituciones comerciales incorporar estos temas puede ser sobrecargarlas para arbitrar sobre temas en los que no tienen una ventaja clara ni sustantiva; que más allá de la cooperación, la transparencia y multas para las empresas que violen la ley, insistir en sanciones comerciales para lograr objetivos ambientales crea un ambiente de confrontación que no ayuda ni al libre comercio ni a la protección ambiental. Estos y otros argumentos deben recibir consideración cuidadosa. La complejidad de los temas y su carácter especializado hace indispensable plantear las preguntas correctas y analizar rigurosamente los temas específicos. Y esto es precisamente lo que hacen los autores en sus contribuciones al presente volumen. Dada la relativa escasez de literatura técnica en español sobre la relación comercio y ambiente, con la publicación de este libro se pretende contribuir a hacer más accesible a un público más amplio esta temática tan relevante y, específicamente, a crear condiciones positivas para el avance de la agenda internacional y hemisférica de negociaciones y de cooperación en estos campos. César Gaviria José M. Salazar-Xirinachs Secretario General Director, Unidad de Comercio, OEA Organización de los Estados Americanos Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, 1997-98 iv
  • 5. AGRADECIMIENTOS Muchas personas han contribuido con la preparación de este libro y a las cuales deseo expresar mi agradecimiento. En especial debo mencionar a José Manuel Salazar, Director de la Unidad de Comercio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) por su gran apoyo en la publicación de esta edición. A Carlos Murillo le extiendo mi agradecimiento por haber promovido de manera muy entusiasta la conferencia que originó la idea de este libro. También merecen un especial agradecimiento cada uno de los autores y autoras de este volumen por su apoyo desde un principio. Varias personas de la Unidad de Comercio de la OEA apoyaron con su trabajo la publicación de este libro; la labor de Ana María Padilla fue esencial en la etapa final, una de las etapas más críticas sin duda. Jane Thery, Francisco Coves, Ivonne Zúniga y Sandra Burns merecen una muy especial mención. v
  • 6. SOBRE LOS AUTORES Mónica Araya Es economista. Ha sido asesora del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica en temas de comercio y ambiente. Actualmente es candidata al grado de Master en Política Ambiental en la Universidad Yale. Es investigadora en temas de comercio y ambiente del Centro de Yale para el Derecho y Política Ambiental, donde coordina el Proyecto "Sustainable Americas". Andy Bowcott Es director del Servicio de Protección Ambiental de Ambiente-Canadá. También es director en el área de Estrategias Norteamericanas y Globales, con sede en Ottawa. En 1996 fue el principal negociador del Acuerdo sobre Cooperación Ambiental entre Canadá y Chile. Entre 1989 y 1993 fue consejero en Planeación Estratégica del Servicio de Protección y Conservación de Ambiente-Canadá. James Cameron Es experto en Derecho Internacional Ambiental así como en reglas y procedimientos de la Organización Mundial de Comercio. Es asesor del Secretario de Asuntos Exteriores del Reino Unido y del Comité sobre Ambiente de la Casa de los Comunes. Es ex-director de la Fundación para el Derecho Ambiental Internacional y el Desarrollo (FIELD) con sede en Londres. Swee Chua Es estudiante de postgrado de la Universidad de Oxford. Sus áreas de investigación son ambiente, comercio y crecimiento endógeno con énfasis en el rol del progreso tecnológico ambiental. Ha colaborado con el Centro para el Estudio de las Economías Africanas (CSAE) de la Universidad de Oxford en las áreas de comercio, inversión y tecnología ambiental. Daniel C. Esty Es el director del Centro de Derecho y Política Ambiental y del Centro de Ecología Urbana de la Universidad de Yale. Es experto en temas de comercio y ambiente con una amplia trayectoria y una extensa lista de publicaciones. Trabajó para la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) desde 1989 hasta 1993. Es Profesor de la Universidad de Yale en la Escuela de Derecho y en la Escuela de Ciencias Forestales y Estudios Ambientales. Per Fedriksson Desde 1995 ha sido colaborador del Departamento de Economía de la Universidad de Adelaida en Australia. Ha sido consultor del Banco Mundial y hasta 1998 fue el coordinador del Programa sobre Comercio, Reforma vii
  • 7. Macroeconómica y Ambiente de dicha institución. Ha realizado varias investigaciones en el área de comercio y ambiente. Eduardo Gitli Es doctor en Economía Internacional e Inversiones. Ha sido profesor de varias universidades y conferencista en varias partes del mundo. Ha escrito en numerables ocasiones sobre temas de comercio internacional. Es consultor internacional de varias organizaciones internacionales, gobiernos y empresas. Co- coordina el Programa de Integración, Comercio y Ambiente (INCA), del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) de la Universidad Nacional, en Costa Rica. Ana Karina González Es la coordinadora del Programa sobre Comercio y Ambiente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) con sede en México D.F. Entre 1989 y 1990 fue analista de la Dirección de Organismos Regionales Americanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Ricardo Meléndez-Ortiz Es el director del Centro Internacional sobre Comercio y Desarrollo Sostenible (ICTSD) con sede en Ginebra. En 1994 creó la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) con sede en Quito de la cual fue director hasta 1996. Entre 1987 y 1996 se desempeñó en varios puestos del Gobierno de Colombia en los cuales llevó a cabo negociaciones comerciales internacionales. Carlos Murillo Economista de la Maestría en Desarrollo Económico de la Universidad de Massachusetts. Profesor catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica, en la cual ha sido Director de la Escuela de Economía, de la Maestría de Política Económica para Centroamérica y el Caribe y del Centro Internacional de Política Económica (CINPE). Fue Vice-Ministro de Comercio Exterior, en la administración Figueres Olsen. Actualmente se desempeña como consultor internacional en temas de Comercio y Ambiente. C. Ford Runge Es profesor de economía aplicada en el Universidad de Minnesota. Durante 1987 y 1998, sirvió como asistente especial del Representante Comercial de Estados Unidos en Ginebra. De 1998 a 1990 sirvió como el primer director del Centro para la Política Internacional sobre Alimentación y Agricultura, en la Universidad de Minnesota. Es autor de varias publicaciones sobre el tema comercial y ambiental. viii
  • 8. COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO ix Claude Rouam Es el coordinador de la Unidad de Industria, Mercado Interno y Esquemas Voluntarios. Esta unidad es responsable inter alia del Esquema de la Ecoetiqueta de la Unión Europea que pertenece a la Dirección General de Ambiente. Desde 1979 ha trabajado para la Comisión Europea donde ha ocupado diferentes puestos en la Dirección General de Competencia. José Manuel Salazar-Xirinachs Es director de la Unidad de Comercio de la Organización de Estados Americanos (OEA). Durante 1997-1998 fue Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica. Anteriormente fue director de la Red Empresarial para la Integración Hemisférica (REIH). Entre 1991 y 1995 dirigió la Federación de Empresas Privadas de Centroamérica y Panamá (FEDEPRICAP). Ha sido profesor de Economía en la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Gary Sampson Es Profesor Visitante del Departamento de Relaciones Internacionales de la Escuela de Economía de Londres. Es Profesor en el Centro de Comercio Internacional de la Escuela de Negocios de la Universidad de Melbourne y en el Instituto Europeo de Administración (INSEAD) en Fontainebleau, Francia. Durante 12 años ha sido director de varias divisiones del GATT/OMC, la más reciente fue la División de Comercio y Ambiente. Diana Tussie Es directora del Programa para las Instituciones de Economía Internacional de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)- Argentina. Tiene un Doctorado de la Escuela de Economía de Londres. En 1996 fue distinguida con la Fulbright Scholar en Relaciones Internacionales con motivo del cincuentavo aniversario de la creación de la Comisión Fulbright. Actualmente coordina la Red Latinoamericana de Comercio (LATN). Patricia Vázquez Es Master de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Johns Hopkins. Ha contribuido al análisis y formulación de reglas ambientales para el MERCOSUR en calidad de experta en temas de comercio y ambiente. René Vossenaar Es el actual director de la Unidad de Comercio, Ambiente y Desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) con sede en Ginebra. Tiene amplia experiencia y numerosas publicaciones en el tema de comercio, ambiente y desarrollo sostenible.
  • 9. INDICE Introducción. El Debate sobre Comercio y Ambiente y los Retos Futuros Mónica Araya y José Manuel Salazar-Xirinachs xiii Parte I. Globalización, Liberalización Comercial y Ambiente 1 1. Reseña del Debate sobre Comercio y Ambiente en el Contexto de la Globalización James Cameron 3 2. Protección Ambiental y la Organización Mundial de Comercio Gary Sampson 15 3. Reflexiones y Sugerencias para el Debate Multilateral sobre Comercio y Ambiente Ricardo Meléndez-Ortiz 25 4. Comercio y Ambiente: Perspectivas de una ONG Ana Karina González 35 Parte II. Política Ambiental y Flujos Comerciales 43 5. Medidas Ambientales con Efectos Comerciales Sustanciales: La Creación de Barreras y Oportunidades de Mercado René Vossenaar 45 6. Expansión Sostenible del Comercio en América Latina y el Caribe C. Ford Runge 65 7. El Impacto del Eco-etiquetado Norteamericano en el Comercio Exterior de los Países en Desarrollo Per G. Fedriksson y Swee Chua 73 8. La Eco-etiqueta de la Unión Europea Claude Rouam 93 Parte III. Experiencias Regionales 101 9. El Tema Ambiental en Acuerdos de Libre Comercio: Una Perspectiva Canadiense Andy Bowcott 103 xi
  • 10. 10. Comercio y Problemas Ambientales en el Contexto del MERCOSUR Diana Tussie y Patricia Vázquez 113 11. Comercio y Ambiente: Una Perspectiva Costarricense José Manuel Salazar-Xirinachs 133 Parte IV. Protección Ambiental y Negociaciones Comerciales 147 12. Factores que Desalientan la Introducción del Tema Ambiental en las Negociaciones Comerciales: ALCA y una Agenda Positiva Eduardo Gitli y Carlos Murillo 149 13. ¿Deben los Temas Ambientales Incluirse en las Negociaciones Comerciales? Daniel C. Esty 181 ANEXOS 193 A. Artículo XX del GATT: Dos Apartados de Relevancia para la Protección Ambiental 195 B. Temas de la Agenda del Comité de Comercio y Medio Ambiente de la OMC 197 C. Disposiciones de la OMC Relacionadas con el Ambiente 199 Abreviaciones 201 Glosario Básico 203 Direcciones Electrónicas de Utilidad 205 Material Reciente Relacionado con Comercio y Ambiente 207 xii
  • 11. Introducción El Debate sobre Comercio y Ambiente y los Retos Futuros Mónica Araya y José Manuel Salazar-X. Orígenes del Debate sobre Comercio y Ambiente A principios de los noventa, surgió un nuevo y controversial tema en la agenda internacional: la interacción entre el proceso de liberalización comercial y los esfuerzos de protección ambiental.1 La discusión sobre la existencia y características de tal interacción y de cómo enfrentar los retos que ésta genera es lo que comúnmente se denomina "el debate sobre comercio y ambiente". Se pueden resaltar, al menos, tres hechos que jugaron un rol clave en el inicio del debate sobre comercio y ambiente: a) la discusión ambiental generada en Estados Unidos y Canadá durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); b) el reporte en 1991 de un panel del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (en adelante GATT) respecto a la disputa entre Estados Unidos y México en materia de comercio atunero; y c) la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro en junio de 1992 (o la "Cumbre de la Tierra"). Estos tres elementos se exponen a continuación. a. Discusiones en el contexto de las negociaciones del TLCAN Previamente a la existencia del TLCAN, la comunidad ambiental había mostrado poco interés en el comercio internacional. Sin embargo, con el anuncio en Estados Unidos de la intención de negociar un acuerdo comercial con México, se generó un intenso debate sobre los potenciales efectos ambientales de dicho proceso comercial, especialmente por el hecho de incrementar el comercio con un país en desarrollo con estándares ambientales relativamente bajos. Conforme avanzaron las negociaciones, y como resultado de la presión estadounidense para incluir explícitamente el tema ambiental en el acuerdo, fueron insertadas algunas disposiciones ambientales en el texto del 1 Dado que existe una gran cantidad de análisis sobre este debate, no conviene repetirlas aquí. Ver por ejemplo: Sampson y Chambers (1999); WTO (1999a); Uimonen (1999), Eglin (1998); CEMDA et al (1995); Esty (1994); Runge (1994); Zaelke et al. (1993); Anderson y Blackburst (1992); Low (1992). xiii
  • 12. TLCAN y se negoció un "acuerdo paralelo", el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte.2 b. El Caso en el GATT sobre el Atún-Delfín y la introducción del tema ambiental en el ámbito comercial multilateral Otro evento clave surgió cuando en septiembre de 1991, se dio a conocer el reporte de un panel del GATT en el que se establecía que la prohibición estadounidense impuesta al atún mexicano (capturado con redes que mataban a los delfines) violaba las obligaciones del GATT. El panel no evaluó la política ambiental de Estados Unidos (basada en la Ley Estadounidense de los Mamíferos Marinos) sino fundamentalmente: a) si un país podía decir a otro qué normas ambientales debía aplicar y b) si las normas comerciales permitían adoptar medidas contra el método utilizado para producir mercancías (en vez de limitarse a la calidad de las mismas). El panel rechazó ambas posibilidades.3 Sin embargo, desde la perspectiva de la comunidad ambiental dicha decisión del GATT era una evidencia de que las obligaciones comerciales eran puestas por encima de la protección ambiental. A partir de entonces el GATT se convirtió en el blanco de una ola de fuertes ataques por parte de dicha comunidad que argumentaba que las reglas comerciales multilaterales eran una amenaza para las políticas ambientales estrictas. Como resultado, se ejerció una fuerte presión para incluir el tema ambiental de manera explícita en el régimen comercial (Eglin 1998; Esty 1994). La única mención a temas ambientales se encontraba en el Artículo XX de GATT. Este artículo permite una serie de "excepciones generales" con respecto a las obligaciones comerciales, siempre y cuando las medidas adoptadas no constituyan un medio de discriminación injustificable entre países en que prevalezcan las mismas condiciones, o una restricción encubierta al comercio4 (Ver Anexo A). 2 Para un mayor análisis del rol que jugaron las organizaciones no gubernamentales (ONG) en las discusiones sobre la dimensión ambiental del TLCAN ver Audley (1997) y Esty (1994). Para una crónica de las negociaciones suplementarias trilaterales que llevaron a la firma de los acuerdos paralelos en materia ambiental y laboral ver Mayer (1998). El acuerdo ambiental paralelo se encuentra en http://www.naaec.gc.ca/english. 3 El Reporte del Panel Estados Unidos- Restricciones a las Importaciones de Atún (documento del GATT DS21/R- 3 de septiembre de 1991) nunca llegó a adoptarse. México decidió abandonar el caso, y celebró consultas con Estados Unidos con el fin de llegar a un acuerdo al margen del GATT. Se generó un segundo informe (documento del GATT DS29/R- 16 de junio de 1994) debido a que la Unión Europea había presentado una reclamación en 1992. No hubo consenso para adoptarlo, requisito imprescindible con arreglo al antiguo sistema del GATT (OMC 1998). xiv
  • 13. COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xv Las presiones sobre el tema ambiental, sobre todo en Estados Unidos, coincidieron con una etapa crítica para el GATT: la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales atravesaba un mal momento. En diciembre de 1990 había sido imposible concluir la Ronda de acuerdo al calendario previsto y la liberalización del comercio agrícola tenía divididos a Estados Unidos y a Europa (Eglin 1998). La respuesta del GATT fue dejar el tema ambiental fuera de la ya compleja agenda de negociación multilateral y más bien establecer un programa de trabajo dentro del GATT. En diciembre de 1991, se convocó por primera vez el Grupo sobre Medidas Ambientales y Comercio Internacional, creado originalmente en 1971, y que no había iniciado labores desde entonces (WTO 1999b). Al finalizar la Ronda Uruguay en 1993 también se adoptaron varias medidas relacionadas con el tema ambiental:  En el Preámbulo del Acuerdo por el que se Establece la Organización Mundial de Comercio (OMC) se incorporó el desarrollo sostenible como uno de sus objetivos;  Se creó el Comité sobre Comercio y Medio Ambiente (CCMA) con el fin de estudiar la relación existente entre el comercio y el ambiente y de formular recomendaciones sobre los cambios que pudieran precisarse en los acuerdos comerciales. Este comité abarca las tres esferas del sistema de comercio multilateral: bienes, servicios y propiedad intelectual. (Las diez áreas de trabajo de este Comité se encuentran en el Anexo B).  Se incorporaron disposiciones relacionadas con el ambiente en los Acuerdos de la OMC sobre: Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC); Agricultura; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF); Subvenciones y Medidas Compensatorias; Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) y el Comercio de Servicios (AGCS). (Ver Anexo C). 4 Dos apartados son relevantes en materia ambiental ya que trata las medidas: (b) necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales; (g) relativas a la conservación de los recursos naturales agotables, a condición de que tales medidas se apliquen conjuntamente con restricciones a la producción o al consumo nacionales.
  • 14. xvi INTRODUCCIÓN c. Cambio de Paradigma: El Desarrollo Sostenible Otro elemento que tuvo un efecto en el debate sobre comercio y ambiente fue el proceso preparatorio de la Cumbre de la Tierra y la firma de la Declaración sobre Ambiente y Desarrollo (conocida como la "Declaración de Río") la cual consolidó la protección ambiental como un tema de la agenda internacional.5 Ciento setenta y ocho gobiernos estuvieron representados y cerca de 30.000 personas estuvieron involucradas en actividades de la Cumbre. La divulgación del paradigma de desarrollo sostenible fomentó la percepción de que la dimensión ambiental ya no podía ser analizada aisladamente de las dinámicas económica y social.6 Algunos analistas señalan que dicha Cumbre también resaltó un nuevo fenómeno de la dinámica internacional: el creciente acceso que las organizaciones no gubernamentales (ONG) habían llegado a tener en los organismos internacionales (Charnovitz 1997).7 Al pasar de un paradigma como el del "Club de Roma" o de "los límites del crecimiento"8 a un paradigma de desarrollo sostenible ya no se tenía que elegir entre el objetivo del crecimiento económico y el objetivo de la protección ambiental. Ambas metas se percibían como compatibles y complementarias,9 tal como lo refleja el compromiso de los gobiernos de formular políticas comerciales y ambientales que se apoyaran mutuamente. El principio 12 de la Declaración de Río, refleja la nueva filosofía: "los Estados deben cooperar para promover un sistema económico internacional abierto que conduzca al crecimiento económico y al desarrollo sostenible, para mejor atender los 5 El tema no era nuevo, en 1972 había tenido lugar la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Ambiente Humano ("la Conferencia de Estocolmo") a partir de la cual se había creado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (Grubb et al 1993). Sin embargo, el tema ambiental había perdido momentum y fue con la Cumbre de Río que fue reinsertado en la agenda política internacional. 6 Existen muchas definiciones, una de las más conocidas es: "[…] desarrollo mediante el cual se satisfacen las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades" (World Commission on Environment and Development, 1987:43). 7 Se estima que más de 650 ONG estuvieron en Río de Janeiro en actividades paralelas a la Cumbre, por ejemplo el Foro Global Río 92 (Charnovitz 1997; Grubb et al 1993). 8 Este paradigma alertaba sobre el riesgo de un agotamiento de los recursos naturales y un colapso global y fue central para el movimiento ambiental de los setenta. Ver Meadows et al., (1972) en su versión original y (1992) con la segunda parte veinte años después. 9 Arthur Dunkel, entonces Director General del GATT, dio un discurso previo a la Cumbre de 1992 que contiene la base de un diálogo más constructivo entre quienes promovían el vínculo de las dinámicas ambiental y comercial y los escépticos sobre la legitimidad del mismo (GATT 1992 citado en Eglin 1998).
  • 15. COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xvii problemas de la degradación ambiental".10 Con este cambio, el crecimiento económico se percibía como parte de la solución, ya no como parte del problema.11 A pesar de que los gobiernos acordaron la Agenda 2112 como plan de acción comprehensivo para ser implementado global, nacional y localmente por las organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas y gobiernos, ha habido poco avance en la práctica. El plan de acción, parece ser más un conjunto de intenciones y con pocos pasos prácticos y realistas a seguir. Casi una década después de la Cumbre, aún prevalecen serias interrogantes y cuestionamientos sobre lo que significa desarrollo sostenible en la práctica. Durante los noventa, el debate sobre el comercio y el ambiente ha continuado a complejidad, profundidad y número de actores involucrados. Un importante reto de la discusión actual es cómo responder a la creciente interdependencia, tanto económica como ecológica que enfrentan los países. Interdependencia Económica Durante la segunda mitad del siglo XX, la economía mundial aumentó su nivel de integración como resultado de múltiples factores, los principales han sido: a) los avances en las tecnologías de las comunicaciones, la información y el transporte, b) la reducción de las barreras al comercio, lo cual ha permitido un aumento en la dinámica del comercio de mercancías y servicios; y c) la reducción de las barreras a la inversión (Ruggiero 1998). La revolución tecnológica en las comunicaciones, la información y el transporte es una fuerza cada vez más decisiva en la dinámica de integración de las economías. Algunas estadísticas simples son indicativas de la fuerza de esta tendencia. El costo promedio del transporte aéreo por pasajero por milla se redujo a menos de una tercera parte de 1950 a 1990. Mientras que los costos de transporte marítimo fueron una consideración importante en el pasado, hoy día representan una proporción marginal del precio final de un producto. Hace veinte años el costo de una llamada de tres minutos entre Nueva York y Londres era de más de 30 dólares EE.UU. Hoy esa misma llamada cuesta menos de 1 dólar EE.UU y está siendo rápidamente sustituida por el correo electrónico, cuyo costo es varios órdenes de magnitud menor. Los costos 10 El texto de la declaración se encuentra en http://sedac.ciesin.org/pidb/texts/ rio.declaration.1992.html. 11 Hay analistas que no aceptan este paradigma. Dos enfoques representativos son Daly (1996) y Goodland (1996). 12 Información disponible en http://www.un.org/esa/sustdev/agenda21.htm.
  • 16. xviii INTRODUCCIÓN decrecientes del transporte y las comunicaciones han reducido las distancias geográficas y económicas, y han hecho al resto del mundo más accesible desde cada localidad en casi todos los rincones del planeta. Esta mayor integración y menores costos han traído enormes beneficios para el nivel de vida de consumidores y ciudadanos alrededor del mundo. Ciertamente persisten grandes disparidades de ingresos y de oportunidades en las economías nacionales y en la economía global, pero hay fuertes razones para concebir esto como directamente relacionado más bien con las características de los sistemas económicos, sociales y políticos, que con los fenómenos tecnológicos de la globalización que tienden a reducir las distancias y a reducir los costos de la conectividad, la producción y el comercio. Mientras que un aspecto de la globalización es impulsado por la tecnología, otro es inducido por las políticas. En los últimos 30 años los países han abierto sus economías y reducido las barreras al comercio mediante medidas unilaterales, procesos de integración regional y negociaciones multilaterales. En el ámbito multilateral las negociaciones comerciales se han globalizado en términos geográficos y temáticos. En términos geográficos, mientras que en 1960 había solo 40 miembros del GATT, actualmente hay 135 miembros en la OMC (a febrero del 2000) y hay más de 30 países con intención de integrarse, China, Rusia y Arabia Saudita, entre otros. En términos temáticos, mientras que antes de la Ronda Uruguay las conversaciones comerciales incluían básicamente aranceles, barreras no arancelarias, subsidios y algunos estándares para productos, es decir medidas en la frontera, hoy día incluyen nuevas áreas de disciplina y compromiso tales como marcos regulatorios internos en materia de propiedad intelectual y servicios. Además, se discute si la agenda comercial multilateral debe incluir plenamente la inversión, las políticas de competencia y las compras del sector público, temas que ya son parte de negociaciones regionales, por ejemplo, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Finalmente, las negociaciones también se han ampliado sectorialmente para incluir agricultura y todo el amplio rango de servicios (servicios financieros, seguros, telecomunicaciones, transporte, servicios profesionales, entre otros). La combinación de avances tecnológicos y de política explica las tendencias y los cambios estructurales en los flujos de comercio internacional. Según estadísticas de la OMC (OMC 1999) las exportaciones de mercancías y servicios alcanzaron en 1998 un valor de 6.500 billones de dólares EE.UU., del cual 5.200 billones de dólares corresponde a mercancías y 1.300 billones a servicios. Esto representa un valor quince veces mayor que el registrado en 1950. Desde 1948 el comercio mundial ha crecido más rápidamente que el producto mundial: 6.0 por ciento versus 4.2 por ciento en promedio, en
  • 17. COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xix términos reales. El volumen de comercio mundial de hoy día representa un nivel 18 veces más elevado que el nivel de 1948, mientras que en este mismo período, la producción mundial ha crecido 8 veces (WTO 1999c). Sin duda, el mayor grado de interdependencia trae tanto beneficios como nuevos riesgos y costos, y es precisamente para maximizar los beneficios y atenuar los riesgos y costos que un número creciente de países ha considerado conveniente negociar reglas claras, transparentes, predecibles y vinculantes en el ámbito internacional. Las repercusiones internacionales de la crisis asiática son un claro ejemplo del grado de interrelación de las economías y de las nuevas realidades de la economía mundial. Por ejemplo, en cuanto a efectos en el “sector real” la contracción económica en Asia provocó que el crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías se desacelerara abruptamente y pasara a una tasa de 3.5 por ciento en 1998, después de haber superado el 10 por ciento en 1997 (OMC 1999). Los efectos de “contagio” financiero fueron aún más inmediatos y asumieron la forma de ataques especulativos a ciertas monedas y fugas de capital en los países en los que los mercados financieros vieron deteriorada su confianza. El contagio financiero afectó no sólo a Asia sino a países alrededor del mundo incluyendo a América Latina.13 En conjunto con otros factores como la reducción en el precio de los productos primarios, esto hizo que la tasa de crecimiento promedio de América Latina se redujera a 2 por ciento en 1998 y a prácticamente cero en 1999, después de haber sido 5.4 por ciento en 1997. No obstante, es importante observar que en esta crisis los gobiernos no respondieron levantando sus barreras al comercio, y este es uno de los factores que explican la rápida recuperación económica en una mayoría de países. Efectivamente, se estima que la tasa de crecimiento promedio de América Latina en el año 2000 estará entre 3.6 por ciento y 4.0 por ciento (CEPAL 1999b). Hace varias décadas, los gobiernos cerraban las puertas a la inversión extranjera, por el contrario, hoy en día es vista como una fuerza positiva y se compite por atraerla. Desde el punto de vista de los países, es claro que la inversión extranjera puede ser una fuerza modernizadora que trae no sólo los beneficios tradicionalmente señalados en términos de empleo y financiamiento de la balanza de pagos, sino en términos de entrenamiento, transferencia de tecnología, y prácticas gerenciales modernas. Adicionalmente, cada vez más los países toman medidas para el desarrollo de proveedores nacionales para las inversiones extranjeras, desarrollando así los enlaces y los sectores productivos 13 Ver IADB (1999) con un análisis de las implicaciones de la crisis asiática en América Latina.
  • 18. xx INTRODUCCIÓN locales. En el ámbito internacional la inversión extranjera se ha convertido en una fuerza de integración, incluso más poderosa que el comercio de bienes. La producción internacional, es decir la producción de bienes y servicios en países que es controlada y administrada por empresas con sede en otros países, está en el corazón del proceso de globalización. El universo de empresas transnacionales de hoy día comprende no sólo grandes empresas de países desarrollados, sino empresas de países en desarrollo, y más recientemente de economías en transición así como muchas empresas medianas y pequeñas (UNCTAD 1999). En 1998, a pesar de las condiciones económicas adversas y la crisis asiática, los flujos de inversión extranjera directa mundial superaron los 650.000 millones de dólares EE.UU., lo que representó un incremento global de 39 por ciento respecto del año anterior, y más del doble del promedio correspondiente a 1991-1996 (UNCTAD 1999; CEPAL 1999). Interdependencia Ecológica En paralelo con el reconocimiento de la interdependencia económica, hay una mayor claridad y conciencia del carácter global de los problemas ambientales. En un esfuerzo conjunto del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés); el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial (WRI et al 1998) fueron cuantificadas importantes tendencias ambientales globales, como las relativas al cambio climático, a la destrucción de la capa de ozono y al desbalance del ciclo global del nitrógeno y que ponen en evidencia la interdependencia ecológica de los países. La interdependencia se observa a través del hecho de que las actividades nacionales tienen efectos que no se circunscriben a las fronteras del país, sino que afectan otros países, regiones y, en algunos casos, el planeta entero. La amenaza de un cambio climático14 en el planeta es un caso ilustrativo del grado de interdependencia ecológica de los países. Existe evidencia de que hay un aumento en las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) provocadas por el consumo de combustibles fósiles (carbón, gas natural, petróleo), manufactura de cemento, la deforestación, la cual libera CO2 cuando se descomponen los árboles o se queman (UNEP 1999; IISD 1998). La 14 Se estima que el incremento de emisiones de CO2 es 1.3 por ciento anual durante la última década (UNEP 1999). El fenómeno mediante el cual ciertos gases (entre ellos el CO2 ) permite atrapar el calor solar en la atmósfera se conoce como "efecto de invernadero", el cual es un proceso natural, reconocido desde principios del siglo XIX. El peligro es que este efecto se acentúe por el aumento de las emisiones humanas de los gases de invernadero (ver Houghton 1997 sobre el tema desde una perspectiva científica). Cabe destacar que "calentamiento global" no se trata de un aumento de la temperatura de cada día ("el tiempo") y en cada lugar, sino más bien se trata de la temperatura promedio del planeta.
  • 19. COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xxi acumulación de éste y otros gases15 podría afectar el clima global. Si este cambio ocurriera, se podrían generar impactos sumamente complejos en el ambiente global (por ejemplo, un aumento del nivel del mar de aproximadamente 50 cm el año 2100) (IPCC 1996b). Es un tema complejo pues persiste la incertidumbre científica y despierta sensibilidades políticas sobre cómo y quién debe resolver el problema sin detener el crecimiento económico. Sin embargo, desde un punto de vista ambiental se trata de un problema global: todo el planeta podría ser afectado.16 Otro claro ejemplo de interdependencia ecológica es el problema de la destrucción del ozono estratosférico. Como consecuencia del uso de substancias como los clorofluorocarbonos (CFC) se produjo un adelgazamiento de la capa de ozono del planeta con graves consecuencias. Los agujeros de dicha capa son un ejemplo de cómo los efectos de las acciones de individuos o países (emisiones de CFC a través de uso de aerosoles, producción de refrigerantes y uso de cierto equipo de aire acondicionado) generaron efectos ambientales globales. La interdependencia ecológica se ha convertido en uno de los mayores retos para la política ambiental. Es evidente que los problemas ambientales globales no podrán ser resueltos a través de políticas locales, sino que requieren una respuesta internacional de mayor envergadura. Por esta razón, existe un creciente esfuerzo internacional para negociar acuerdos ambientales multilaterales de manera que los países se comprometan a cooperar en la solución de los problemas globales. Entre los acuerdos más relevantes están el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (1987); el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación (1989); Convención Marco sobre Cambio Climático (1992), el Protocolo de Kioto sobre Cambio Climático (1997), Convención sobre la Diversidad Biológica (1992) y el Protocolo de Cartagena de Bioseguridad (2000). 15 Además del CO2, existen otros gases que contribuyen con el efecto de invernadero, entre ellos: óxido nitroso (N20); metano (CH4); halocarbonos (incluidos los CFC); perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Estos 6 gases son los que están cubiertos en el Protocolo de Kioto sobre Cambio Climático. 16 Existe incertidumbre científica en cuanto a cómo y cuándo las mayores concentraciones de gases de invernadero afectarían el clima global. Sin embargo, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, que representa el consenso de la comunidad científica internacional afirmó que "el balance de la evidencia sugiere que hay una influencia humana discernible sobre el clima global" (IPCC 1996a). Dicho Panel ha proyectado que con los actuales patrones de emisiones se puede producir un aumento de la temperatura promedio del planeta de 10 C a 3.50 C y un aumento promedio del nivel del mar de 50 cm, en el 2100 (IPCC 1996b).
  • 20. xxii INTRODUCCIÓN El análisis tanto de la interdependencia económica, como de la interdependencia ecológica es una tarea compleja per se. Por lo tanto, un análisis de la interrelación de ambas dinámicas se convierte en un reto de mucha mayor magnitud. No debe sorprender, por lo tanto, el nivel de resistencia y escepticismo cuando, en el contexto del debate sobre comercio y ambiente, se intentan analizar ambos tipos de interdependencias, económica y ecológica, con el fin de crear mecanismos para hacer explícito su ligamen a través de políticas y acuerdos internacionales. Cómo afecta la liberalización económica la política ambiental (internacional y nacional) y cómo las medidas ambientales afectan al libre comercio, aún no tienen respuestas satisfactorias para todos los sectores involucrados en el debate. Un ejemplo de la complejidad que involucra analizar este tipo de interacciones es la discusión sobre la relación entre los acuerdos ambientales multilaterales y los principios y reglas del sistema multilateral de comercio.17 A pesar de que no han habido conflictos hasta la fecha, no está garantizado que dichos conflictos no se presenten en el futuro. La aún poco entendida relación entre el Protocolo de Kioto sobre Cambio Climático y la dimensión económica y comercial del mismo, es un ejemplo de la creciente interrelación e incertidumbre que existe entre los regímenes comercial y ambiental.18 Otras Dimensiones del Debate El comercio es rara vez la causa directa de los problemas ambientales (con excepción de la contaminación asociada con el transporte de bienes). Los problemas ambientales se generan fundamentalmente en otros ámbitos del ciclo económico “producción-distribución-comercio-consumo”. La mayoría de los problemas se generan a través de procesos de producción contaminantes, ciertos tipos de consumo y la eliminación de los desechos, agravados por una creciente población de consumidores. No obstante lo anterior, el comercio se convierte en una variable importante en el debate ambiental en la medida en que es un motor del crecimiento económico y en la medida en que afecta la economía política del proceso de creación de políticas ambientales. Uno de los argumentos es que las presiones competitivas en ausencia de adecuada política pública pueden prevenir el 17 Este ha sido uno de los puntos más discutidos en el ámbito del Comité de Comercio y Medio Ambiente de la OMC (ver http://www.wto.org/wto/environ/environm.htm) con las discusiones sobre éste y otros temas asignados a dicho Comité. Un análisis sobre este tipo de conflictos se encuentra en Brack (1999). 18 Ver Brack, Grubb y Windram (1999) para un análisis del Protocolo de Kioto y la política comercial.
  • 21. COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xxiii mejoramiento y un elevado grado de rigor de la política ambiental (Esty y Geradin 1998). En este sentido el más reciente informe de la OMC respecto a la interacción entre comercio y ambiente, reconoce que en ausencia de marcos regulatorios y políticas ambientales adecuadas, el comercio sí puede afectar la calidad ambiental (WTO 1999a). El reto, por lo tanto, no es detener el proceso de liberalización comercial, sino lograr que éste avance sin que altere la efectividad de las políticas ambientales. Cómo lograr que las múltiples ganancias en bienestar generadas por el libre comercio a través de mercados más abiertos y eficientes no se reduzcan por las posibles pérdidas en bienestar generadas por el deterioro de calidad ambiental, es uno de los retos centrales del debate. Una respuesta efectiva a dicho reto, se ha vuelto una tarea compleja ya que entra en juego otro tipo de variables, entre ellas: las diferencias entre las prioridades de países desarrollados y las de los no desarrollados19 , el oportunismo de ciertos grupos de interés, la amenaza de un proteccionismo comercial encubierto por la causa ambiental que pueda dañar el acceso a mercados de productos competitivos, la incertidumbre científica que rodea muchos de los problemas ambientales y la ausencia de un régimen ambiental multilateral robusto y consistente como el ya existente en el área comercial. La diversidad de perspectivas y el creciente número de participantes en el debate dificultan llegar al consenso. Sin embargo, esta variedad también tiene ventajas en la medida en que permite generar un mayor número de propuestas y posibles soluciones. A pesar de su complejidad técnica y política se trata de un debate relevante. Dada la alta probabilidad de que este debate continúe, el costo para los países de no involucrarse activamente en él, podría ser, en el largo plazo, más elevado que el costo de participar. En otras palabras, la preparación para el debate podría generar mayores beneficios que los generados con la negación del mismo. 19 Para una posición sobre comercio y ambiente, desde una perspectiva de un país en desarrollo ver Shanin (1999). También ver Jha y Vossenaar (1999) y Ricupero (1999) con propuestas para solventar las divisiones norte-sur en materia de comercio y ambiente.
  • 22. xxiv INTRODUCCIÓN Origen de este Volumen Este volumen tiene como origen la conferencia "Comercio y Ambiente: Preparándonos para el Siglo XXI" organizada por el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica en abril de 1998. Dicho evento tuvo como meta: a) profundizar el conocimiento sobre la interacción entre el comercio y el ambiente; b) analizar los temas discutidos internacionalmente; y c) avanzar hacia un tratamiento adecuado sobre los vínculos comerciales-ambientales. La actividad fue financiada por el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Además contó con el apoyo de la Secretaría de Integración Económica de Centroamérica (SIECA) y la Unidad de Comercio de la OEA. La conferencia contó con aproximadamente 200 participantes de 25 países. Estuvieron presentes 22 expositores de gran trayectoria internacional, quienes representaron a las siguientes instituciones: la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Conferencia de la Naciones Unidas para Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Europea, la Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte (CCA), el Centro Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible (ICTSD), el Centro de Yale de Derecho y Política Ambiental, la Fundación para el Derecho Ambiental Internacional y el Desarrollo (FIELD), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Chile Sostenible, la Federación Nacional de Vida Silvestre de Estados Unidos (NWF), Environment Canada, y la Oficina Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC). La participación de los expositores del más alto nivel en el área de comercio y ambiente permitió atraer a una diversa audiencia con representantes gubernamentales, académicos, empresariales, organizaciones no gubernamentales y organismos regionales. Este volumen ha tomado como punto de partida una buena parte de las contribuciones presentadas en dicha reunión de expertos. Sin embargo, el libro no pretende ser una memoria de dicha conferencia y, por esta razón, se han incluido artículos que fueron escritos posteriormente a la conferencia o por autores que no estuvieron involucrados en la misma. Adicionalmente, se presentan artículos que los autores han reescrito sustancialmente desde su presentación original.
  • 23. COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xxv La meta de esta publicación es ofrecer una variedad de opiniones sobre temas de relevancia en materia de comercio y ambiente que, como se ha señalado en la sección anterior, es de creciente complejidad y relevancia. Se presentan diferentes posiciones sobre las relaciones entre la liberalización comercial y la protección ambiental, sin pretender llegar a una conclusión definitiva en un tema caracterizado por tanta fluidez en el debate internacional. El grupo meta de esta publicación es el de los lectores no familiarizados con el tema, pero también se ofrece información que podría ser de interés para quienes sí han seguido el debate de cerca en los últimos años. Con el fin de servir de guía a la literatura, al final del libro se ha incluido información adicional (ver los anexos, glosario y direcciones útiles en Internet). Parte I: Globalización, Liberalización Comercial y Protección Ambiental En la primera parte del libro, los autores ofrecen diferentes perspectivas sobre la interacción de tres importantes procesos: globalización, liberalización comercial (enfatizando el sistema multilateral de comercio) y protección ambiental. En “Reseña del Debate sobre Comercio y Ambiente en el Contexto de la Globalización”, James Cameron, reconocido experto en derecho internacional ambiental, presenta un comentario general sobre el grado en que las políticas ambiental y comercial son afectadas y, a la vez, contribuyen con el fenómeno de la globalización. Por ejemplo, es ilustrativo el hecho de que a pesar de la crítica de los grupos pro-ambiente sobre la liberalización comercial, bien puede ser que una mayor liberalización de las telecomunicaciones haga aún más accesible la información a los sectores interesados y aumente las probabilidades de divulgar a la comunidad internacional las violaciones de las leyes ambientales por parte de los gobiernos o las condiciones laborales de los procesos de producción de las empresas. Sin embargo, Cameron no niega que la liberalización comercial haya dificultado retener los valores en que se fundamenta la protección ambiental. En consecuencia, el autor argumenta que el sistema de intercambio comercial deberá ser más hospitalario para dichos valores. Según el autor, sí hay espacio para el optimismo en la medida en que sí es posible que el régimen comercial introduzca en los mercados los valores promotores de la protección ambiental. ¿Podrá la OMC asumir este reto? Dado que la función esencial de la OMC es facilitar la liberalización y regulación del comercio multilateral, algunos sectores asumen que su compromiso con dicha meta pondrá a la organización en conflicto con la legislación ambiental, tanto nacional como internacionalmente.
  • 24. xxvi INTRODUCCIÓN Según Cameron sí será posible la aplicación de las reglas de la OMC de manera que contribuyan con la protección ambiental mundial. La respuesta de la OMC ante este reto se trata más detalladamente en el siguiente artículo, "Protección Ambiental y la Organización Mundial de Comercio". Gary Sampson, quien ha trabajado en la OMC por muchos años y ha seguido de cerca la agenda de comercio y ambiente desde el interior de la organización, aborda las preocupaciones de la comunidad ambiental con respecto a la OMC. Según el autor, a pesar de los cambios que se han producido en dicha institución y a pesar de la flexibilidad que ofrecen las reglas comerciales multilaterales, aún prevalece el temor o prejuicio de que estas reglas restringen los esfuerzos de los gobiernos de proteger el ambiente. Sampson muestra como hay áreas en las que la OMC puede jugar un rol positivo: a) removiendo restricciones y distorsiones comerciales (como los subsidios agrícolas y pesqueros)20 ; b) promoviendo negociaciones sectoriales (por ejemplo en servicios ambientales); y c) promoviendo el desarrollo a través de la liberalización comercial. Según el autor, es viable construir mecanismos de cooperación entre la comunidad ambiental y los sectores pro-libre comercio y, en consecuencia, lo que se requiere es detectar áreas que generen beneficios para ambas comunidades. Ricardo Meléndez-Ortiz, con experiencia en negociaciones comerciales y una larga trayectoria en temas de desarrollo sostenible, presenta varias "Reflexiones y Sugerencias para el Debate Multilateral sobre Comercio y Ambiente" e introduce seis factores que deben ser explícitamente considerados en el debate actual. Estos son: a) desarrollo sostenible; b) globalización; c) regímenes ambiental, comercial y de desarrollo; d) tensiones de la gestión pública; e) trans- gobernalismo y f) temores de la sociedad civil. El autor hace un llamado al fortalecimiento del multileralismo y de la cooperación internacional. Más concretamente, resulta clave apoyar al sistema multilateral comercial a que incorpore, de manera efectiva, las nociones de desarrollo sostenible en sus procesos de definición de políticas comerciales. Según Meléndez, las propuestas que ignoren las preocupaciones sobre el tema de la autoridad del régimen ambiental o del comercial estarán, probablemente, destinadas al fracaso, al no ser percibidas como legítimas por la sociedad civil. Durante los noventa, los grupos organizados de la sociedad civil han incrementado sus demandas para participar más directamente en los procesos de decisión internacional. En "Comercio y Ambiente: La Perspectiva de una ONG", 20 Para una ilustración sobre esta postura ver el documento presentado por Nueva Zelanda ante la OMC (WT/CTE/W/121) sobre los beneficios ambientales y comerciales de eliminar los subsidios en el sector pesquero. El documento está disponible en http://www.wto.org.
  • 25. COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xxvii Ana Karina González, analista mexicana de una ONG presenta un panorama general, basado en su experiencia, sobre cómo las ONG han asumido el rol de promover propuestas alternativas en materia de comercio y ambiente. Según la autora, la búsqueda de soluciones es compleja en la medida que involucra voluntad política, capacidad técnica, análisis científico y una alta dosis de creatividad. La conclusión general es que las ONG del sector ambiental sí están ofreciendo un aporte significativo en el debate. Parte II: Política Ambiental y Flujos Comerciales En la segunda parte del libro se aborda el tema desde una perspectiva empírica. En "Medidas Ambientales con Efectos Comerciales Sustanciales: La Creación de Barreras y Oportunidades de Mercado", René Vossenaar, un analista internacional en temas de comercio y ambiente, con especial énfasis en las preocupaciones en los países en desarrollo, muestra cómo las medidas ambientales afectan los flujos comerciales. También examina varias preocupaciones de los países centroamericanos y sudamericanos con base en los resultados de estudios de la UNCTAD en Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica. El autor identifica una serie de factores que podrían determinar cuál es el alcance de los efectos comerciales que provocan las medidas ambientales, entre ellos el destino de las exportaciones, la estructura de costos, la base de competitividad de las exportaciones, el tamaño de la empresa y las relaciones con empresas extranjeras. Dadas ciertas preferencias de los consumidores por productos favorables al ambiente en los países desarrollados se crean oportunidades comerciales para las empresas de los países en desarrollo. Sin embargo, también existe una serie de problemas para el comercio que se orienta en esa dirección. En este sentido, el autor hace una llamado a la precaución. En "Expansión Sostenible del Comercio en América Latina y el Caribe", C. Ford Runge, experto en temas de comercio, agricultura y ambiente, comenta y reafirma las conclusiones de un estudio empírico sobre cómo se vincula el comercio con el ambiente en los países latinoamericanos y caribeños. Una de estas conclusiones es que los sectores más contaminantes son los metales básicos, las sustancias químicas industriales y los productos no metálicos. Los sectores económicos con menor efecto contaminante han sido textiles, productos metálicos y productos alimenticios. Un aspecto importante es que, según el estudio, las exportaciones se expandieron más en los sectores económicos de baja contaminación que en los de alta contaminación a lo largo del período analizado. Un tema que ha generado gran interés es el eco-etiquetado, un instrumento de política ambiental que tiene una clara interrelación con el comercio. Este
  • 26. xxviii INTRODUCCIÓN instrumento se ha convertido en objeto de un acalorado debate. El siguiente artículo aborda este tema a través de un estudio empírico. Los países en desarrollo temen que muchos de los mecanismos empleados sean de carácter proteccionista, o que tengan efectos discriminatorios. En “El Impacto del Eco- etiquetado en Norteamérica en el Comercio Exterior de los Países en Desarrollo”, Per Fedriksson y Swee Chua, con amplia experiencia en el desarrollo de modelos económicos sobre comercio y ambiente, evalúan si es justificado este temor. Concretamente abordan dos elementos: a) la magnitud del impacto comercial potencial del etiquetado ecológico de Estados Unidos en los países en desarrollo y b) la probabilidad de que hayan surgido dos programas (GreenSeal en Estados Unidos y EcoLogo en Canadá) por razones proteccionistas. Un elemento valioso del estudio es que ofrece información que proviene de las mismas empresas que emplean esas eco-etiquetas. Una conclusión del estudio es que, en general, no hay evidencia de que los esquemas analizados generen los problemas que se les atribuyen relacionados con el proteccionismo comercial. También resulta relevante considerar la dinámica del mercado europeo en la medida en que es un destino de exportación clave para los países en desarrollo. En “La Eco-etiqueta de la Unión Europea”, Claude Rouam, experto de la Comisión Europea (CE) presenta un panorama general del esquema de Eco-Etiqueta creado por la CE en 1992. Se trata de un esquema uniforme para todos los países de la Unión Europea, pero que permite la coexistencia con los programas desarrollados anteriormente. Contar con muchos esquemas genera desventajas (por ejemplo, crea señales confusas para los consumidores y productores, especialmente a los no-europeos). Rouam señala que es posible que la CE aliente la eliminación progresiva de las etiquetas nacionales cuando exista un traslape con el esquema europeo de la Eco-Etiqueta. Para el autor, se trata de una iniciativa coherente con las demás iniciativas europeas de mercado y moneda únicos. Esto también podría generar beneficios para los exportadores, al no tener que cumplir con diferentes criterios de cada uno de los esquemas de eco-etiquetas en los diferentes mercados. Parte III: Experiencias Regionales En el debate sobre el tema de comercio y ambiente se ha analizado la experiencia del TLCAN, el primer acuerdo comercial que hizo explícita la relación con la protección ambiental a través de un acuerdo paralelo. ¿Cómo funciona este acuerdo ambiental? ¿Cuál es la dinámica de la Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte (CCA)? Este tipo de preguntas se abordan en "El Tema Ambiental en Acuerdos de Libre Comercio: Una Perspectiva Canadiense" donde Andy Bowcott, negociador ambiental y experto en temas de comercio y ambiente, ilustra cómo Canadá ha desarrollado una valiosa
  • 27. COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xxix experiencia en materia de comercio y ambiente a través de su participación en el TLCAN y en particular en el Acuerdo Norteamericano para la Cooperación Ambiental (el acuerdo paralelo). Según Bowcott, aunque no todas las expectativas canadienses en cuanto al TLCAN se han hecho realidad, se han superado las expectativas en otras áreas y se han generado beneficios no anticipados. En el siguiente artículo Diana Tussie y Patricia Vásquez, ambas con amplia trayectoria en temas de comercio internacional y regional, presentan un análisis de la dimensión ambiental del Mercado Común del Sur (Mercosur). En "Comercio y Problemas Actuales en el Contexto del Mercosur", se muestra cómo este mercado se ha convertido en el más ambicioso esquema de integración regional desde la creación de la Comunidad Europea en 1957. Posee 200 millones de consumidores y representa el cuarto más grande mercado integrado del mundo. Según las autoras, los temas ambientales no han sido prioritarios para Mercosur, ha habido una débil implementación de la legislación ambiental de cada uno de sus miembros y una confusa mezcla de reglas y regulaciones que puede llegar a convertirse en uno de los principales obstáculos para lograr una base común en el área ambiental. Hasta ahora lo que se ha hecho es trabajar en el establecimiento de principios acordados, aunque definidos de manera amplia. Según Tussie y Vásquez, el siguiente paso será pasar de los principios a las políticas y a mecanismos cooperativos para el monitoreo de dichas políticas. Ir más allá de los obstáculos que se pueden generar en el camino será uno de los principales retos para Mercosur y una prueba de su estabilidad. Mercosur no es el único caso en que hay una insuficiente discusión sobre la interacción sobre comercio y ambiente, en la región centroamericana se percibe la misma característica. Cómo coordinar los objetivos de política comercial con los objetivos de la política ambiental es una difícil tarea para los gobiernos. En "Comercio y Ambiente: Una Perspectiva Costarricense", José Manuel Salazar- Xirinachs, entonces Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, explica las relativamente avanzadas políticas de Costa Rica en el campo ambiental y presenta ejemplos de iniciativas gubernamentales orientadas al objetivo de que las políticas comerciales y ambientales se refuercen mutuamente. Parte IV: Protección Ambiental y Negociaciones Comerciales En el artículo "Factores que Desalientan la Introducción del Tema Ambiental en las Negociaciones Comerciales: ALCA y Una Agenda Positiva", Eduardo Gitli y Carlos Murillo, expertos en temas económicos y ambientales, ofrecen sugerencias sobre cómo iniciar la inserción de las cuestiones ambientales en el proceso de integración hemisférica. Los autores analizan porqué hay en América Latina
  • 28. xxx INTRODUCCIÓN una resistencia a debatir abiertamente este tema. Señalan que entender las razones de rechazo del tema es un paso fundamental para conducir un debate a futuro. Los autores sugieren una posible agenda para avanzar en dicha discusión. Finalmente en "¿Deben los Temas Ambientales Incluirse en las Negociaciones Comerciales?" Daniel Esty, experto internacional en temas de comercio y ambiente, aborda dicha pregunta argumentando que las preocupaciones ambientales se deben incluir en los acuerdos comerciales porque la misma lógica económica de la liberalización comercial así lo establece. Si los temas ambientales como la contaminación y el manejo de los recursos no se abordan a priori y de manera cuidadosa se puede generar fallas de mercado, ineficiencia económica y reducciones del bienestar social. Si esto ocurre, según el autor, se podrían dejar de recibir las ganancias del libre comercio, incluso podría no haber ganancias del todo, si los daños ambientales ignorados son lo suficientemente grandes. Desde una perspectiva de economía política, Esty ilustra cómo en Estados Unidos hay un restringido apoyo al libre comercio y, por lo tanto, es necesario establecer alianzas. Por ejemplo, los sectores empresariales pro-libre comercio no se pueden dar el lujo de ignorar el apoyo de grupos pro-ambiente que sí apoyarían la liberalización comercial siempre y cuando incluya salvaguardas ambientales, por lo tanto, deben trabajar para mantener a estos grupos a su lado.21 Según el autor, los acuerdos comerciales no deben ser percibidos como una amenaza, sino como una gran oportunidad para el progreso de la política ambiental. ELEMENTOS AUSENTES Dada la complejidad del debate sobre comercio y ambiente, no es posible incorporar en un solo volumen toda la gama de temas y subtemas que son parte de la agenda actual. Existen varios elementos que están ausentes y que, reconocemos, podrían haber enriquecido la perspectiva ofrecida en esta publicación. A continuación enumeramos los principales:  El primero es la visión empresarial. A la fecha, existe una creciente contribución por parte del sector privado sobre cómo las empresas incorporan la variable ambiental en sus estrategias competitivas así como sobre la interacción de elementos comerciales y competitivos con los ambientales. 22 21 Ver pie de página 2. 22 El Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) tiene varios documentos sobre este tema disponibles en http://www.wbcsd.ch. Un enfoque pionero que
  • 29. COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xxxi  El tema de la interacción entre los flujos de inversión privada y la dinámica ambiental es también un tema de creciente relevancia que no se cubre en este volumen. La inversión extranjera directa juega un rol cada vez más preponderante ya que, tal como se mencionó anteriormente, en 1999 los flujos globales de inversión extranjera directa alcanzaron los 650.000 millones de dólares EE.UU. Algunos analistas (Gentry 1998) argumentan que las perspectivas para financiar el desarrollo sostenible provendrán de la inversión extranjera, más que de la asistencia oficial para el desarrollo, proveniente de proyectos bilaterales o de bancos multilaterales de desarrollo23 .  Un elemento de creciente relevancia para el debate sobre comercio y ambiente es el desarrollo de metodologías para evaluar los efectos ambientales de la liberalización comercial. Se trata de una discusión de creciente complejidad teórica y técnica, pero que permitirá dar al debate una base empírica, ausente hasta ahora en una gran parte de los foros de discusión. Estos esfuerzos han generado un importante número de propuestas metodológicas que no se examinan aquí, pero que merecen atención por parte del lector que se inicia en estos temas. 24  Otra limitación es el hecho de no contar en este volumen, con perspectivas en materia de comercio y ambiente provenientes de Chile, la región andina o de la región caribeña. De más está agregar que tales perspectivas hubieran sido de gran valor para obtener un mejor panorama sobre el estado actual del debate en las Américas.25 REFLEXIÓN FINAL La conciliación de las políticas ambientales con las comerciales es uno de los retos más importantes en la agenda internacional a la vuelta del siglo. Esto no también ofrece una visión empresarial se encuentra en Schmidheiny (1992). 23 En Gentry (1998) se presenta un extensivo análisis sobre este tema y se enfatizan, a través de estudios de caso, las lecciones para América Latina en materia de flujos privados de capital y su relación con el ambiente. Ver también Schmidheiny y Gentry (1997). 24 Existen múltiples estudios sobre este tema. Cuatro de reciente publicación y de gran pertinencia para contexto de las Américas son: la propuesta metodológica para el estudio de los impactos ambientales del TLCAN (ver CCA 1999); una propuesta para evaluar los impactos ambientales del Mercosur (ver Borregaard y Blanco, 1998); varios estudios de caso del Banco Mundial (Fredriksson 1999); y, el reporte más reciente de la OMC sobre las interacciones comercio-ambiente (WTOa). 25 En Fundación Oikos et al. (1998) se sugiere una agenda en comercio y ambiente para el Ecuador. Segger et al. (1999) ofrece un panorama sobre el régimen comercial de las Américas y su dimensión ambiental.
  • 30. xxxii INTRODUCCIÓN se podrá lograr con generalizaciones en el sentido de que el comercio es bueno o malo para el ambiente o viceversa. Es necesario analizar con detalle cada uno de los temas específicos. Sólo si se trabaja en propuestas concretas y se analizan sus ventajas, desventajas e implicaciones se podrá lograr que la comunidad comercial y la ambiental comprendan la validez de sus respectivas preocupaciones y puntos de vista. Esta parece ser la única vía para un avance constructivo. De hecho, a pesar de las impresiones negativas que las protestas en las calles de Seattle han dejado en el público general, la realidad es que en los últimos años ha habido avances técnicos significativos en cuanto a la clarificación de un rango importante de temas y propuestas de la comunidad ambiental que atañen a la relación comercio y ambiente. Por ejemplo, los expertos en comercio y ambiente encuentran un terreno común alrededor del objetivo de reducir los subsidios a la agricultura, la pesca y los combustibles sólidos como una forma de avanzar simultáneamente en objetivos de libre comercio y de protección ambiental. También hay un potencial importante para generar consenso alrededor del uso voluntario de etiquetas como una forma de identificar productos amigables con el ambiente. Las preocupaciones sobre la necesidad de mayor transparencia en los ejercicios internacionales de escribir reglas comerciales y ambientales, es también un área en la que, con un enfoque razonable, se pueden desarrollar soluciones creativas. Así como es importante escuchar las preocupaciones de la comunidad ambiental, es también importante analizar los argumentos y preocupaciones de la comunidad comercial: la idea de que un comercio más abierto promueve el crecimiento y los países con mayores ingresos están en mejores condiciones para proteger el ambiente; el argumento de que muchas de las disputas que involucran al ambiente son sin duda legítimas, pero tratan realmente sobre el ambiente y sobre métodos de producción, y no sobre comercio; el punto de que solicitarle a las instituciones comerciales incorporar estos temas puede ser sobrecargarlas para arbitrar sobre temas en los que no tienen una ventaja clara ni sustantiva; el argumento de que insistir en sanciones comerciales para lograr objetivos ambientales crea un ambiente confrontacional que no ayuda ni al libre comercio ni a la protección ambiental; la visión de que lo que requiere el tema ambiental es cooperación y no la confrontación. Estos y otros argumentos deben recibir consideración cuidadosa. También es importante tomar en cuenta que hay diferencias entre la lógica de la negociación y la lógica de la cooperación, y este es también un factor que puede crear dificultades de comunicación y entendimiento entre la comunidad ambiental y la de comercio.
  • 31. COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xxxiii Varios de estos argumentos son elaborados por los autores en sus contribuciones al presente volumen. Dada la relativa escasez de literatura técnica en español sobre la relación comercio y ambiente, con la publicación de este libro se pretende contribuir a hacer más accesible a un público más amplio esta temática tan relevante y, específicamente, a crear condiciones positivas para el avance de la agenda internacional y hemisférica de negociaciones en estos campos. REFERENCIAS Anderson, K. y R. Blackhurst (1992). The Greening of World Trade Issues. Ann Arbor: University of Michigan Press. Audley, J. (1997). Green Politics and Global Trade. NAFTA and the Future of Environmental Politics. Washington: Georgetown University Press. Boregaard, N. y H. Blanco, (1998). MERCOSUR and the Environment. Santiago de Chile: Centro para la Investigación y Planificación del Medio Ambiente (CIPMA). Brack, D. (1999). "Environmental Treaties and Trade: Multilateral Environmental Agreements and the Multilateral Trading System". En Trade, Environment and the Millenium, ed. por Gary Sampson y Bradnee Chambers. Hong Kong: United Nations University Press. Brack, D., C. Windram y M. Grubb (1999). International Trade and Climate Change Policies. Royal Institute of International Affairs. Londres: Earthscan. CCA (1999). Evaluación de los Efectos Ambientales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Marco de Trabajo Analítico (fase II) y Estudios Temáticos. Quebec: Comisión para la Cooperación Ambiental. (Disponible en http://www.cec.org). CEMDA et al. (1995). Comercio y Medio Ambiente. Derecho, Economía y Política. México: Centro de Derecho Ambiental Mexicano (CEMDA). CEPAL (1999a). La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1999, Naciones Unidas, Santiago de Chile. CEPAL (1999b). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Santiago de Chile. Charnovitz, S. (1997). "Two centuries of participation: NGOs and international governance". Michigan Journal of International Law, Vo. 18, No. 2 Daly, H. (1996). "Sustainable Growth? No Thank You". En The Case Against the Global Economy, ed. por Jerry Mander y Edward Goldsmith. San Francisco: Sierra Club Books. Eglin, R. (1998). "Trade and Environment". En The Uruguay Round and Beyond. Essays in Honour of Arthur Dunkel, ed. por J. Bhagwati,J. y M. Hirsh. Heidelberg: Springer.
  • 32. xxxiv INTRODUCCIÓN Esty, D. (1994). Greening The GATT. Washington: Institute for International Economics. Esty, D y D. Geradin (1998). "Environmental Protection and International Competitiveness. A Conceptual Framework". Journal of WorldTrade. Vol.32. No.3 (Junio): 5-4 Fredriksson, P, ed. (1999). Trade, Global Policy, and the Environment. World Bank Discussion Paper No. 402. Washington: World Bank. Fundación Oikos et al. Comercio y Medio Ambiente: Una Agenda para el Ecuador (1998). Memorias del Seminario. Ecuador:Corporación de Gestión Tecnológica y Científica sobre el Ambiente, OIKOS. GATT (1992). Speech to the Conference of the International Herald Tribune in association with the Thailand Development Research Institute. Asia and the Pacific: Merging Business and The Environment. GATT/1527. 23 de enero de 1992. Gentry, B., ed. (1998). Private Capital Flows and the Environment. Lessons from Latin America. United Kingdom: Edward Elgar Publishing Limited. Goodland, R. (1996). "Growth Has Reach Its Limit". En The Case against the Global Economy, ed. por Jerry Mander y Edward Goldsmith. San Francisco: Sierra Club Books. Grubb, M. et al. (1993). The Earth Summit´s Agreements: A Guide and Assessment. Royal Institute of International Affairs. Londres: Earthscan. Houghton, J. (1997). Global Warming. The Complete Briefing. (2a. Edición) Cambridge: Cambridge University Press. IADB (1999). The International Financial Crisis: Implications for the Latin American and Caribbean Trade and Integration (February). Washington: Inter-American Development Bank. (Disponible en http://www.iadb.org). IISD (1998). A Guide to Kyoto: Climate Change and What it Means to Canadians. Winnipeg: Internantional Institute for Sustainable Development. IPCC (1996a). Climate Change 1995: The Science of Climate Change, ed. por Houghton, J. et al. UNEP/WMO. Cambridge: Cambridge University Press. IPCC (1996b). Climate Change 1995: Impacts, Adaptations and Mitigation of Climate Change: Scientific-Technical analyses. Contribution of Working Group II to the Second Assessmente Report of the IPCC, ed. por R.T Watson et al. UNEP/WMO. Cambridge: Cambridge University Press. Jha, V y R.Vossenaar (1999). "Breaking the Deadlock: A Positive Agenda on Trade, Environment and Development? En Trade, Environment and the Millenium, ed. por Gary Sampson y Bradnee Chambers. Hong Kong: United Nations University Press. Low, P., ed. (1992). International Trade and the Environment. World Bank Discussion Paper 159.Washington: World Bank.
  • 33. COMERCIO Y AMBIENTE: TEMAS PARA AVANZAR EL DIÁLOGO xxxv Mayer, F. (1998). Interpreting NAFTA. The Science and Art of Political Analysis. New York: Columbia University Press. Meadows D. et al., (1972). The Limits to Growth: A Report for the Club the Rome´s Project on the Predicament of Mankind. New York: Universe Books. Meadows, D. (1992). Beyond the Limits. Vermont: Chelsea Green Publishing Company. OMC (1998). Con el Comercio hacia el Futuro. (2a. edición). Ginebra: Organización Mundial de Comercio. OMC (1999). Informe Anual 1999. Ginebra: Organización Mundial de Comercio. Ricupero, R. (1999). "Trade and Environment: Strengthening Complementarities and Reducing Conflicts". En Trade, Environment and the Millenium, ed. por Gary Sampson y Bradnee Chambers. Hong Kong: United Nations University Press Ruggiero, R. (1998). "Whither the Trade System Next". En The Uruguay Round and Beyond. Essays in Honour of Arthur Dunkel, ed por J. Bhagwati. y M. Hirsh. Heidelberg: Springer. Runge, C.F. (1994). Freer Trade, Protected Environment. Balancing Trade Liberalization and Environmental Interests. New York: Council for Foreign Relations. Sampson, Gary y B. Chambers, eds. (1999). Trade, Environment and the Millenium. Hong Kong: United Nations University Press. Schmidheiny, S. (1992). Changing Course: A Global Business Perspective on Development and the Environment. Cambridge, MA: MIT Press. Schmidheiny S. y B. Gentry (1997). "Privately Financed Sustainable Development". En Thinking Ecologically. The Next Generation of Environmental Policy, ed por Marian Chertow y Daniel Esty. New Haven: Yale University Press. Segger, M.C. et al. (1999). Trade Rules and Sustainability in the Americas. Winnipeg: International Institute for Sustainable Development. Shanin, M. (1999). "Trade and Environment: How Real is the Debate?". En Trade, Environment and the Millenium, ed. por Gary Sampson y Bradnee Chambers. Hong Kong: United Nations University Press. Uimonen, P. (1999). "The Environmental Dilemmas of the World Trade Organization". En Launching New Global Trade Talks. An Action Agenda, ed. por J. Schott. Washington: Institute for International Economics. UNCTAD (1999). World Investment Report 1999. Foreign Direct Investment and the Challenge of Development, New York y Ginebra: Naciones Unidas. UNEP (1999). Global Environment Outlook 2000. United Nations Environment Program. Londres: Earthscan Publications Ltd.
  • 34. xxxvi INTRODUCCIÓN World Commission on Environment and Development (1987). Our Common Future. Oxford: Oxford University Press. WRI; et al. (1998). World Resources 1998-99. A Guide to the Global Environment. New York: Oxford University Press, Inc. WTO (1999a). Trade and Environment. Special Studies 4. Ginebra: Organización Mundial de Comercio (Disponible en http://www.wto.org ) WTO (1999b). "Trade and Environment in the GATT/WTO. Background Note by the Secretariat". Prepared for the participants of the High Level Symposium on Trade and the Environment. March 1999. (Disponible en http://www.wto.org). WTO (1999c). Seattle: What is at Stake?. Ginebra: Organización Mundial de Comercio. Zaelke, D. et al. (1993). Trade and Environment: Law, Policy and Economics. Washington: Island Press.
  • 35. PARTE I GLOBALIZACIÓN, LIBERALIZACIÓN COMERCIAL Y AMBIENTE 1
  • 36. Capítulo 1 Reseña del Debate sobre Comercio y Ambiente en el Contexto de la Globalización James Cameron Resumen La meta de este artículo es trazar una reseña general del debate sobre comercio y ambiente en el contexto del fenómeno de la globalización. Se muestra el discurso de apertura que ofreció James Cameron en el que presenta un panorama lleno de ejemplos de cómo tanto la política ambiental como la comercial son afectadas y a la vez contribuyen con el fenómeno de la globalización. No se niega que la liberalización comercial haya hecho más difícil retener los valores en que se fundamentan la protección ambiental y la protección de los derechos humanos, y que el sistema de intercambio comercial debe ser más hospitalario para dichos valores. Pero ofrece una visión positiva al no descartar que sea perfectamente posible para la liberalización comercial introducir en los mercados valores promotores de la protección ambiental. Según él, la OMC deberá enfrentar importantes retos ambientales, uno de ellos, quizás el mayor según Cameron, será la interacción con el proceso de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Dado que la función esencial de la OMC es facilitar la liberalización y regulación del comercio en el ámbito mundial, la mayoría de las veces se asume que su compromiso con dicha meta pondrá a la Organización en conflicto con la legislación ambiental, tanto nacional como internacionalmente. Esto es así en algunos casos. Pero también es posible que una aplicación apropiada de las reglas de la OMC pueda contribuir a la protección ambiental a escala mundial. El siguiente artículo trata específicamente este tema. TENDENCIAS GLOBALES 3
  • 37. Mi meta es trazar una reseña general del debate sobre comercio y ambiente en el contexto del fenómeno de la globalización26 . Quiero comenzar haciendo la conexión entre dos palabras que aparecen con regularidad en dicho debate: economía y ecología. Esas dos palabras comparten lingüísticamente un historial muy interesante y similar, así como muchas características. Tanto la economía como la ecología se basan esencialmente en la competencia. Las especies y las compañías aparecen y desaparecen; la creación y la destrucción son constantes. El estancamiento en la economía y también en la ecología representa una especie de estabilidad, pero no es una estabilidad duradera. Dentro de cualquier período de estancamiento, hay cambios. En ese sentido, el cambio es constante. Pero tanto para la economía como para la ecología son una amenaza los cambios rápidos. Como especie, tenemos una gran aptitud para cambiar a fin de enfrentar nuevas amenazas ambientales externas. Pero para nosotros, al igual que para muchas otras especies, es difícil cambiar con mucha rapidez. Nosotros mismos contribuimos a la rapidez de los cambios en nuestro ecosistema, lo cual amenaza a otras especies. Por lo tanto, la velocidad de los cambios concierne a la ecología y a la economía. Ambas pueden experimentar colapsos, la extinción en masa, que son las tendencias últimas que deben evitarse. Es para protegernos de tales posibilidades que usamos las leyes, así como las instituciones internacionales y nacionales. Tanto la política comercial como la política ambiental son afectadas por el fenómeno de la globalización y a la vez contribuyen a éste. Ya es común decir que vivimos en una “economía mundial”. La globalización tiene varios significados, dos de los cuales tienen una relación específica con la política ambiental. Cada vez más, formulamos políticas a nivel mundial por medio de Acuerdos Ambientales Multilaterales27 . Acuerdos de este tipo y acontecimientos tales como la Cumbre de la Tierra en 1992, proseguida cinco años después en Nueva York (el llamado proceso Río+5)28 , producen 26 El término “Globalización” proviene de la palabra inglesa globalization, que significa la integración mundial de las economías. (N. del T.) 27 Para mayor detalle ver Anexo A con una reseña general sobre los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente, más conocidos en el contexto de la Organización Mundial de Comercio como AMUMAS. (N. de la Ed.) 4
  • 38. DEBATE SOBRE COMERCIO Y AMBIENTE principios que adquieren un carácter mundial, y que son incorporados a las leyes nacionales de todos los países. De manera creciente, estos principios internacionales afectan la manera en que la legislación doméstica se formula y se ejecuta, y también la manera en que las empresas llevan a cabo sus actividades. Un ejemplo sirve para ilustrar este fenómeno. En una ocasión una persona me hizo una pregunta, esperando que yo supiera la respuesta acerca de una tubería que se está construyendo entre Sudáfrica y Mozambique. Se daba por sentado que un abogado ambiental internacional conocería la legislación pertinente a las Partes, en ese caso partes comerciales, que estaban trabajando en dicha tubería. El hecho es que prácticamente mi conocimiento de las leyes de Mozambique o de Sudáfrica es nulo. Sin embargo, al pedírseme alguna clase de respuesta, se me ocurrió que sí sabía que en los países mencionados rigen principios básicos de análisis de las repercusiones ambientales, que puede muy bien haber habido cierto financiamiento público a través del Banco Mundial o de un banco de fomento regional para la preparación de esos principios y la redacción de la inscripción. Además, se podía esperar que si la compañía procedía a construir dicha tubería sin analizar las repercusiones ambientales, se vería expuesta a que surgiera una oposición al proyecto, no sólo en Mozambique y en Sudáfrica, sino también en el país de origen del facilitador o ente financiero, ya que de alguna manera se enterarían sus accionistas o los medios de difusión que comentan sobre el tema. Lo correcto sería que una compañía internacional llevara a cabo un análisis apropiado de las repercusiones ambientales, que determinara qué piensa la población local sobre la tubería en cuestión, incluso que organizara una mediación estructurada sobre los lugares por los que tendría que pasar la tubería, o si debía en realidad construirse. Y si no tuviera que construirse, el proceso estaría sujeto a intensas críticas. En el contexto de la Unión Europea las cuestiones legales y normativas que son relevantes para este tema han adquirido un alcance global. Cálculos Empresariales Esto nos lleva a un punto dirigido a los círculos empresariales. En una reunión en 1998 en Londres, el director de una agencia publicitaria que representa a "tan sólo" tres clientes, Nike, Coca-Cola y Microsoft (tres empresas que cualquiera desearía tener como clientes), sugirió que para éstas, así como para otras empresas, un motivo de creciente inquietud es la amenaza que significan 28 Esta reunión tuvo lugar en Junio de 1997 y los reportes se encuentran en http://www.un.org/esa/earthsummit/ga97rep.htm (N. de la Ed.) 5
  • 39. 6 JAMES CAMERON para dichas marcas, con un distinguido lugar en el mercado internacional, las objeciones fundamentadas en los derechos humanos y la protección del ambiente. A Nike, por ejemplo, le ha causado serios perjuicios la acusación de haberse aprovechado de las malas condiciones laborales y de los salarios tan bajos de los países en desarrollo, para producir y vender su calzado en los mercados occidentales. Por consiguiente, le era sumamente importante establecer una imagen para su marca que pudiera sobrellevar tales objeciones, y que promoviera la confianza y lealtad de una clientela realmente mundial. Para ello, la compañía estaba dispuesta a invertir en el logro de tal confianza y lealtad, prestando particular atención a las instrucciones reglamentarias, a fin de tener la plena seguridad no sólo de cumplir con las leyes de esos países, sino también de contribuir al establecimiento de buenas normas para los trabajadores y para el ambiente. Es entonces un hecho que las empresas deben, al igual que los países, buscar ventajas competitivas que les permitan crear confianza y lealtad, y evitar cualquier crisis relacionada con noticias desfavorables acerca de un determinado fracaso ambiental y social. Las compañías también deben saber cómo responder a la creciente presión que existe para que informen a los consumidores acerca del carácter de sus productos. Actualmente, las empresas deben hacer cálculos muy cuidadosos, ya que tienen que distinguir entre si se trata de una demanda del cliente que debe ser satisfecha, o más bien se busca la protección ilógica de la industria local, lo cual puede impugnarse haciendo uso de las reglas comerciales. Por ejemplo, hay muchas eco-etiquetas que, indudablemente, protegen a las industrias nacionales y crean normas que son imposibles de cumplir para los países en desarrollo cuando designan sus productos para la exportación29 . Por otra parte, la segmentación del mercado ofrece verdaderas ventajas provenientes, como en el caso del café o del chocolate orgánico, de los precios más elevados que pueden obtenerse mediante una eco-etiqueta clara en los productos, para el consumidor de los países del norte. Comercializar esta clase de distinciones, que diferencian entre buenos y malos argumentos sobre los productos, es vital para que las compañías no tomen decisiones erróneas acerca de dónde exportar, cómo exportar y qué clase de presión deben ejercer para abrir mercados. 29 Mayores detalles sobre este tema se presentan en los artículos de Vossenaar; Fredriksson y Shua, y Rouam en este volumen. (N. de la Ed.)
  • 40. DEBATE SOBRE COMERCIO Y AMBIENTE Valores en el Contexto de la Liberalización Comercial No debe creerse que el régimen comercial carece de valores relacionados con la protección ambiental o los derechos humanos, ya que es perfectamente posible para la liberalización comercial introducir valores en los mercados de este tipo. A pesar de la noción en el siglo XIX de que la liberalización comercial tenía en parte el objeto de transferir los valores del libre intercambio, distribuir la riqueza y lograr que todos pudieran efectuar transacciones en igualdad de condiciones, sin la intervención de un Estado más poderoso, también tenía el objetivo de propagar ideas, educar y proveer seguridad alimentaria básica. Pero no puede negarse que existe el temor de que la liberalización comercial haya hecho más difícil retener el conjunto de valores en que se fundamentan la protección ambiental y la protección de los derechos humanos, y que el sistema de intercambio comercial debe ser más hospitalario para dichos valores. Entre los guardianes de esos valores se cuentan las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que son muy activas en el debate sobre comercio y ambiente. Con frecuencia, las ONG serán las primeras en informar a los consumidores o incluso a los Gobiernos sobre algún evento que esté teniendo lugar en alguna localidad muy alejada de la sede de la compañía inversionista, del banco o del minorista en el mercado interno. Ya existen sitios en la red mundial o Internet dedicados a informar a los consumidores y a las autoridades y directivos sobre las disputas comerciales y ambientales contemporáneas. Por ejemplo, durante la discusión sobre el caso de camarones y tortugas30 que fue llevado hasta el Organo de Apelación de la Organización Mundial de Comercio (OMC), muchos de los sitios de las ONG en la red mundial analizaban el tema y ofrecieron el espacio para que la gente pudiera transmitir sus inquietudes y participar en el debate de qué debería hacerse. 30 El Organo de Apelaciones de la OMC condenó en octubre de 1998 el requerimiento impuesto por los Estados Unidos de que el camarón marino sólo pueda ser importado de los países que, según certificaciones del Departamento de Estado, obligan efectivamente a utilizar dispositivos excluidores de tortugas -TED por sus siglas en inglés- en sus pesqueros de arrastre. Hubo embargo de importaciones incluso en casos donde las embarcaciones estaban equipadas con TED. Se dictaminó que la Sección 609 de la Ley 101-162 de los Estados Unidos se refiere legítimamente a la protección de los recursos naturales y como tal podía justificarse según el Artículo XX(g) del GATT. Sin embargo, se encontraron inconsistencias significativas en la manera como fue aplicada la ley. Dicho órgano decidió que el proceso de certificación país por país tenía un efecto coercitivo injustificable ya que obligaba a los gobiernos a adoptar las mismas políticas establecidas en Estados Unidos. (N. de la Ed.). 7
  • 41. 8 JAMES CAMERON Desde luego, la ironía es que bien puede ser que una mayor liberalización de las telecomunicaciones haga más accesible la información a todos los interesados, y aumente las probabilidades de que se divulguen rápidamente las violaciones de las leyes ambientales o las malas condiciones sociales detrás de productos. ¡Evidentemente, el movimiento de las ONG se ha beneficiado de la liberalización de las telecomunicaciones! POLÍTICA EN MATERIA COMERCIAL Y AMBIENTAL ¿Cómo se debe entonces responder a estas situaciones? Lo primero, como siempre, es mantenerse bien informado. Lo segundo es integrar la política comercial y la ambiental. Todas estas cosas las escribimos y las repetimos en los eventos internacionales hasta que llegamos a creer que son ciertas, pero el hecho es que son muy fáciles de decir y muy difíciles de llevar a la práctica. La integración de ambas políticas debe tener lugar tanto nivel nacional, entre departamentos de estado como, desde luego, a nivel internacional. Los organismos ambientales multilaterales están fracturados, muy esparcidos, y no son idóneos para la presentación de un argumento coherente ante la OMC, la cual está establecida en un sitio determinado y posee una serie de reglas ejecutables administradas de manera eficiente. (Más adelante se retoma el tema sobre la viabilidad de una Organización Global Ambiental). La Creación de una Organización Mundial del Ambiente Existen razones de peso para crear una Organización Mundial del Ambiente. Daniel C. Esty ha presentado un argumento coherente a favor de tal organización31 , según el cual no se debería sacar ninguna institución en existencia actualmente para incorporarla a otra entidad. Ciertos gobiernos, con Alemania a la cabeza, han hecho un llamado para crear una estructura predominante, una especie de institución dentro de las Naciones Unidas para la protección del ambiente. Si nos embarcáramos en la creación de una nueva institución usando partes de las ya existentes, dentro de 20 años todavía estaríamos envueltos en esa tarea, y probablemente habríamos desperdiciado muchas energías para eliminar los intereses creados que existen en las instituciones actuales. Además, la situación de dichas instituciones no es buena. El Programa de las Naciones Unidas para 31 Para mayores detalles sobre la creación de una Organización Mundial del Ambiente ver Esty, D.(1994) Greening the GATT. Institute for International Economics, Washington D.C. En particular el Capítulo 4. (N. de la Ed.).
  • 42. DEBATE SOBRE COMERCIO Y AMBIENTE el Ambiente (PNUMA) no ocupa un lugar central en la formulación de políticas dentro del sistema de las Naciones Unidas. Hay muchas otras cosas que podrían hacerse para fortalecer la autoridad de las reglas para la protección ambiental a nivel mundial, mejorando su coordinación y administración. Se debe usar el lenguaje de la creación de instituciones, pero de una manera muy moderna. También se puede aprender del mundo de los negocios y del mundo de las comunicaciones. No necesitamos concebir un nuevo edificio en Nueva York, pero sí tenemos que concebir un sistema ambiental mucho más integrado, cooperativo y coherente. Necesitamos una mayor integración al nivel de los directivos de la organización, por lo que las secretarías de los comités de los acuerdos internacionales, el jefe del PNUMA, el del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los departamentos del Banco Mundial y otras instituciones con responsabilidades ambientales, tienen que reunirse, conversar y cooperar. En este momento hay una propuesta presentada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la Unión para la Conservación Mundial, que pudiera ser un primer paso hacia la creación de una conferencia permanente para los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente. Sir Leon Brittan también ha hecho una propuesta similar. Hay muchas iniciativas para mejorar la autoridad y la coherencia del régimen ambiental mundial, pero no creo que haya la voluntad para iniciar la empresa de crear algo totalmente nuevo y aparte de las organizaciones existentes. La falta de una acción coherente de los acuerdos ambientales internacionales concentra la atención en la OMC para la resolución final de las medidas ambientales relacionadas con el comercio. No creo sin embargo que la OMC haya sido elegida conscientemente para cumplir tal función. De acuerdo con mi experiencia en la negociación de acuerdos ambientales, lo último que uno quiere es abdicar en otras instituciones la responsabilidad de la ejecución de tales acuerdos. La competencia entre las organizaciones ambientales también tiene cierta utilidad. Compiten por la atención de las autoridades y de otras organizaciones de todo el mundo. Podría decirse que su desempeño se deterioraría si no hubiera competencia, pero tal vez haya algo todavía que pudiéramos hacer con el lenguaje de la creación de instituciones. Hay mucho que aprender del mundo empresarial, como por ejemplo la manera en que se comunica una marca a todo el mundo, sin importar dónde está la sede de la compañía, ni tampoco el tipo de producto. 9