Lenguaje incluyente y no sexista

Shary Esquer
Shary Esquerteacher en Universidad de Occidente
Taller sobre Lenguaje
Incluyente y NO sexista
Hablo… luego existo
• Cuando hablamos (sea cual fuere el contenido de lo dicho) las
palabras nos dicen algunas cosas sobre quiénes somos, cuál es
nuestro origen geográfico, cuál es nuestro sexo y edad, a qué grupo
social pertenecemos, cuánto capital cultural poseemos, cómo
entendemos y designamos el mundo...
• Los usos del lenguaje constituyen un espejo diáfano de la identidad
sociocultural de las personas ya que, al ser usadas, las palabras
reflejan cómo somos, cómo pensamos y cómo es y cómo está
organizada la vida cotidiana en una cultura y en una época
determinadas.
Hablo… luego existo
• Somos lo que decimos y hacemos
al decir. Y somos lo que nos dicen y
nos hacen al decirnos cosas.
• Las palabras importan. Aunque
creamos que estamos utilizando el
lenguaje, es el lenguaje quien nos
utiliza. De forma invisible moldea
nuestra forma de pensar sobre las
demás personas, sus acciones y el
mundo en general.
Hablo… luego existo
• La lengua es un medio a través del cual
las personas se relacionan consigo
mismas, con el mundo y con las demás
personas. El lenguaje es el medio de
comunicación que debe permitirnos
expresar lo que pensamos y sentimos.
Cuanto mejor nos expresemos, mejor
nos comunicaremos.
Hablo… luego existo
• Llamamos lenguaje sexista a todas aquellas expresiones del lenguaje
y la comunicación humana que invisibilizan a las mujeres, las
subordinan, o incluso, las humillan y estereotipan. La Lengua es una
expresión del pensamiento, y por tanto cada persona habla y se
expresa como piensa. Si se expresa de una manera machista y sexista
es porque piensa así, ya sea porque expresamente opina de esa
manera, ya sea porque ha interiorizado el estilo de vida
androcentrista y patriarcal (que tiene al hombre como eje del
universo), o ya sea porque no se ha parado a reflexionar que los
cambios van por delante de los diccionarios, que también son
sexistas. El sexismo sobrevalora todo lo masculino e invisibiliza lo
femenino.
Sólo lo que se nombra existe
Lenguaje sexista
• La sociedad está compuesta por
aproximadamente igual número de
mujeres que de hombres. No
nombrar a las mujeres en discursos,
textos e ilustraciones que hacen
referencia al quehacer humano, a
grupos sociales o a la sociedad, es
invisibilizarlas. Esta acción es sexista
porque sobrevalora lo masculino, a la
vez que desvaloriza lo femenino y a
las mujeres. Las desconoce como
personas.
Concepto de Sexismo
• Es el “conjunto de todos y cada
uno de los métodos empleados
en el seno del patriarcado para
poder mantener en situación de
inferioridad, subordinación y
explotación al sexo dominado: el
femenino” (Victoria Sau; 2000).
Lenguaje sexista
• El lenguaje sexista lo encontramos en muchas partes. No hace falta sino
mirar a nuestro alrededor para observar imágenes, palabras, mensajes…,
que siguen discriminando a la mujer.
• La lengua contribuye, involuntariamente, a elaborar una imagen negativa
de la mujer y a perpetuar la situación de postergación del sexo femenino.
La lengua española sigue transmitiendo mensajes que refuerzan la
posición tradicional de la mujer, reproduciendo y reforzando la
discriminación a través de los estereotipos y los clichés.
Lenguaje sexista
• El lenguaje sexista excluye a las mujeres,
dificulta su identificación o las asocia a
valoraciones peyorativas. Su uso es
discriminatorio y parcial e impone barreras
arbitrarias e injustas al desarrollo personal y
colectivo. Si tenemos en cuenta que
hombres y mujeres tenemos el mismo
derecho a ser y a existir, el hecho de no
“nombrar” esta diferencia, es no respetar
uno de los derechos fundamentales: el de la
existencia y la representación de esa
existencia en el lenguaje.
El sexismo y la exclusión en el lenguaje
• Son expresiones de convenciones
sociales construidas en torno a las
experiencias, mensajes y discursos que
se gestan en una sociedad y
estigmatizan las formas de ser y actuar
de mujeres y hombres. Tales
concepciones son recreadas en la
comunicación cotidiana, generalmente
sin tener conciencia de ello, por lo que
circulan como expresiones del sentido
común. Por ello, es necesario cobrar
conciencia de los usos sexistas y
excluyentes del lenguaje y promover
formas alternativas de expresión y
comunicación
Aclaremos que…
• En el lenguaje, la distinción entre lo
femenino y masculino, por defecto,
no es indicativa de sexismo ni de
discriminación, ya que en ocasiones
resulta necesario nombrar
separadamente a las mujeres de los
hombres. El sexismo se produce
cuando estas distinciones se tornan
jerárquicas y excluyentes, valorando
a una de las partes sobre la otra por
su sexo.
Lenguaje incluyente y no sexista
Las siguientes recomendaciones tienen la intención de
transformar los usos sexistas del lenguaje, e introducir nuevas
formas de comunicación, afines con las nuevas realidades de
hombres y mujeres del siglo XXI
Lenguaje incluyente y no sexista
Lenguaje incluyente y no sexista
Lenguaje incluyente y no sexista
Lenguaje incluyente y no sexista
Gracias
Shary Esquer
1 de 19

Recomendados

Semana 03 - Grandes Civilizaciones Americanas por
Semana 03 - Grandes Civilizaciones AmericanasSemana 03 - Grandes Civilizaciones Americanas
Semana 03 - Grandes Civilizaciones AmericanasCristian Adrian Villegas Dianta
2.6K vistas49 diapositivas
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1 por
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1Julian Enrique Almenares Campo
7.2K vistas49 diapositivas
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA por
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIAINTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIAMAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
2.1K vistas24 diapositivas
Guia 6 crisis economica 29 por
Guia 6 crisis economica 29Guia 6 crisis economica 29
Guia 6 crisis economica 29ANA HENRIQUEZ ORREGO
170.4K vistas15 diapositivas
Políticas Públicas, Descolonización y Despatriarcalización en Bolivia, Estado... por
Políticas Públicas, Descolonización y Despatriarcalización en Bolivia, Estado...Políticas Públicas, Descolonización y Despatriarcalización en Bolivia, Estado...
Políticas Públicas, Descolonización y Despatriarcalización en Bolivia, Estado...Patricia Flores Palacios
880 vistas146 diapositivas
Reflexiones sobre la lengua por
Reflexiones sobre la lenguaReflexiones sobre la lengua
Reflexiones sobre la lenguaEquidad De Genero
482 vistas3 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Lenguaje incluyente y no sexista

Cuadernillo diversidad sexual por
Cuadernillo diversidad sexualCuadernillo diversidad sexual
Cuadernillo diversidad sexualfelipeboero1
261 vistas23 diapositivas
Informe tecnico - Lenguaje incluyente por
Informe tecnico - Lenguaje incluyenteInforme tecnico - Lenguaje incluyente
Informe tecnico - Lenguaje incluyenteMilagrosMontone
720 vistas24 diapositivas
Lenguaje inclusivo 22 por
Lenguaje inclusivo 22Lenguaje inclusivo 22
Lenguaje inclusivo 22ChristianCruz140
213 vistas9 diapositivas
Lenguaje y sexualidad en la evolución por
Lenguaje y sexualidad en la evoluciónLenguaje y sexualidad en la evolución
Lenguaje y sexualidad en la evolucióncaatheerinee95
2.2K vistas11 diapositivas
Antropología elena por
Antropología elenaAntropología elena
Antropología elenaAngel Rene Miño Rios
87 vistas11 diapositivas
499-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: Documentos Administrativos con un leng... por
499-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: Documentos Administrativos con un leng...499-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: Documentos Administrativos con un leng...
499-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: Documentos Administrativos con un leng...Brest Fabian Dario
111 vistas4 diapositivas

Similar a Lenguaje incluyente y no sexista (20)

Cuadernillo diversidad sexual por felipeboero1
Cuadernillo diversidad sexualCuadernillo diversidad sexual
Cuadernillo diversidad sexual
felipeboero1261 vistas
Informe tecnico - Lenguaje incluyente por MilagrosMontone
Informe tecnico - Lenguaje incluyenteInforme tecnico - Lenguaje incluyente
Informe tecnico - Lenguaje incluyente
MilagrosMontone720 vistas
Lenguaje y sexualidad en la evolución por caatheerinee95
Lenguaje y sexualidad en la evoluciónLenguaje y sexualidad en la evolución
Lenguaje y sexualidad en la evolución
caatheerinee952.2K vistas
499-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: Documentos Administrativos con un leng... por Brest Fabian Dario
499-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: Documentos Administrativos con un leng...499-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: Documentos Administrativos con un leng...
499-HCD-2016 Proyecto de Comunicación: Documentos Administrativos con un leng...
Brest Fabian Dario111 vistas
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf por fidel809975
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
fidel80997596 vistas
Ute- otras variables que determinan la diversidad en el por jjzs87
Ute- otras variables que determinan la diversidad en elUte- otras variables que determinan la diversidad en el
Ute- otras variables que determinan la diversidad en el
jjzs87202 vistas
Plan Lector y Coeducación por Marian Moreno
Plan Lector y CoeducaciónPlan Lector y Coeducación
Plan Lector y Coeducación
Marian Moreno1.6K vistas

Último

DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 vistas11 diapositivas
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
40 vistas52 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
64 vistas21 diapositivas
Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
188 vistas11 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
26 vistas13 diapositivas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxedwin70
1.3K vistas1 diapositiva

Último(20)

PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460116 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur149 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2031 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 vistas

Lenguaje incluyente y no sexista

  • 2. Hablo… luego existo • Cuando hablamos (sea cual fuere el contenido de lo dicho) las palabras nos dicen algunas cosas sobre quiénes somos, cuál es nuestro origen geográfico, cuál es nuestro sexo y edad, a qué grupo social pertenecemos, cuánto capital cultural poseemos, cómo entendemos y designamos el mundo... • Los usos del lenguaje constituyen un espejo diáfano de la identidad sociocultural de las personas ya que, al ser usadas, las palabras reflejan cómo somos, cómo pensamos y cómo es y cómo está organizada la vida cotidiana en una cultura y en una época determinadas.
  • 3. Hablo… luego existo • Somos lo que decimos y hacemos al decir. Y somos lo que nos dicen y nos hacen al decirnos cosas. • Las palabras importan. Aunque creamos que estamos utilizando el lenguaje, es el lenguaje quien nos utiliza. De forma invisible moldea nuestra forma de pensar sobre las demás personas, sus acciones y el mundo en general.
  • 4. Hablo… luego existo • La lengua es un medio a través del cual las personas se relacionan consigo mismas, con el mundo y con las demás personas. El lenguaje es el medio de comunicación que debe permitirnos expresar lo que pensamos y sentimos. Cuanto mejor nos expresemos, mejor nos comunicaremos.
  • 5. Hablo… luego existo • Llamamos lenguaje sexista a todas aquellas expresiones del lenguaje y la comunicación humana que invisibilizan a las mujeres, las subordinan, o incluso, las humillan y estereotipan. La Lengua es una expresión del pensamiento, y por tanto cada persona habla y se expresa como piensa. Si se expresa de una manera machista y sexista es porque piensa así, ya sea porque expresamente opina de esa manera, ya sea porque ha interiorizado el estilo de vida androcentrista y patriarcal (que tiene al hombre como eje del universo), o ya sea porque no se ha parado a reflexionar que los cambios van por delante de los diccionarios, que también son sexistas. El sexismo sobrevalora todo lo masculino e invisibiliza lo femenino.
  • 6. Sólo lo que se nombra existe
  • 7. Lenguaje sexista • La sociedad está compuesta por aproximadamente igual número de mujeres que de hombres. No nombrar a las mujeres en discursos, textos e ilustraciones que hacen referencia al quehacer humano, a grupos sociales o a la sociedad, es invisibilizarlas. Esta acción es sexista porque sobrevalora lo masculino, a la vez que desvaloriza lo femenino y a las mujeres. Las desconoce como personas.
  • 8. Concepto de Sexismo • Es el “conjunto de todos y cada uno de los métodos empleados en el seno del patriarcado para poder mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación al sexo dominado: el femenino” (Victoria Sau; 2000).
  • 9. Lenguaje sexista • El lenguaje sexista lo encontramos en muchas partes. No hace falta sino mirar a nuestro alrededor para observar imágenes, palabras, mensajes…, que siguen discriminando a la mujer. • La lengua contribuye, involuntariamente, a elaborar una imagen negativa de la mujer y a perpetuar la situación de postergación del sexo femenino. La lengua española sigue transmitiendo mensajes que refuerzan la posición tradicional de la mujer, reproduciendo y reforzando la discriminación a través de los estereotipos y los clichés.
  • 10. Lenguaje sexista • El lenguaje sexista excluye a las mujeres, dificulta su identificación o las asocia a valoraciones peyorativas. Su uso es discriminatorio y parcial e impone barreras arbitrarias e injustas al desarrollo personal y colectivo. Si tenemos en cuenta que hombres y mujeres tenemos el mismo derecho a ser y a existir, el hecho de no “nombrar” esta diferencia, es no respetar uno de los derechos fundamentales: el de la existencia y la representación de esa existencia en el lenguaje.
  • 11. El sexismo y la exclusión en el lenguaje • Son expresiones de convenciones sociales construidas en torno a las experiencias, mensajes y discursos que se gestan en una sociedad y estigmatizan las formas de ser y actuar de mujeres y hombres. Tales concepciones son recreadas en la comunicación cotidiana, generalmente sin tener conciencia de ello, por lo que circulan como expresiones del sentido común. Por ello, es necesario cobrar conciencia de los usos sexistas y excluyentes del lenguaje y promover formas alternativas de expresión y comunicación
  • 12. Aclaremos que… • En el lenguaje, la distinción entre lo femenino y masculino, por defecto, no es indicativa de sexismo ni de discriminación, ya que en ocasiones resulta necesario nombrar separadamente a las mujeres de los hombres. El sexismo se produce cuando estas distinciones se tornan jerárquicas y excluyentes, valorando a una de las partes sobre la otra por su sexo.
  • 14. Las siguientes recomendaciones tienen la intención de transformar los usos sexistas del lenguaje, e introducir nuevas formas de comunicación, afines con las nuevas realidades de hombres y mujeres del siglo XXI