SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
La pintura neoclásica es un movimiento pictórico nacido en Roma en la década de 1760 y que se
desarrolló en toda Europa, arraigando especialmente en Francia hasta aproximadamente 1830, en
que el Romanticismo pasó a ser la tendencia pictórica dominante.
El Neoclasicismo se sitúa entre el Rococó y el Romanticismo. Pero en muchas ocasiones, el
tránsito de uno a otro estilo no es fácil, porque tienen rasgos semejantes. Si lo característico del
Neoclasicismo era revivir otra época, en concreto laAntigüedad clásica, realmente no se diferencia
de intentar recrear la Edad Media o la vida en países orientales, pues en ambos casos se recurría
a temas exóticos, ajenos a la realidad de la sociedad en la que el pintor trabaja. En
realidad, clasicismo yRomanticismo son tendencias estilísticas burguesas que reaccionan frente
al aristocrático rococó, y como tal ideologíaburguesa, aspira tanto al orden y la estabilidad, como a
la libertad que les era negada por el Antiguo Régimen; del mismo modo, es la burguesía la que se
plantea la dialéctica entre la razón, que defiende un sistema político más racional que el del
Antiguo Régimen, y el sentimiento, muchas veces puro sentimentalismo burgués frente a la cínica
frialdad e indiferencia de la aristocracia. En este sentido, el Neoclasicismo representaría la
aspiración a un orden regido por la razón, mientras que el Romanticismo representaría las
igualmente burguesas ideas de libertad en un mundo dominado por el sentimiento individual.
Y ello sin olvidar que en este período neoclásico de 1760-1830 trabajaron artistas
como Goya, Füssli o Blake, que escapan a cualquier clasificación, ensalzando más lo irracional y la
locura que la serenidad a la antigua. E igualmente coincide en el tiempo con el
movimiento prerromántico alemán del Sturm und Drang.
CARACTERISTICAS
TECNICAS:
Predominó el dibujo, la forma, sobre el colorido. Ello da como resultado una estética distante del
espectador, reforzado por la luz clara y fría que bañaba las escenas, ya que si se adoptaran tonos
dorados se introduciría en la obra una sensualidad que se rechazaba en la estética neoclásica. A
veces se usaba el claroscuro, con una iluminación intensa de los personajes que interpretaban la
escena en el centro del cuadro, dejando en las tinieblas el resto del cuadro. Al destacar el dibujo
sobre el color, este último era mero coloreado, que informaba sobre el contenido del cuadro,
modelando los objetos representados, sin tener valor estético por sí mismo. En contraste con las
pinturas barrocas y rococó, las neoclásicas carecen de colores pastel y de confusión; en lugar de
ello, usan colores ácidos. La superficie del cuadro aparecía lisa, con una factura impecable en la
que difícilmente se apreciaban las pinceladas del autor, lo cual contribuía a establecer la distancia
entre el autor y el tema y de éste con el espectador.
TEMA:
Se cultivó sobre todo el cuadro de historia, reproduciendo los principales hechos de la Revolución
francesa y exaltando los mitos griegos yromanos, a los que se identificó con los valores de la
Revolución. Los temas representados siempre eran serios y eruditos, con intención
moralizante: alegorías e historias que transmitían valores ejemplares como el sacrificio del héroe o
el patriotismo. Bajo Napoleón Bonaparte, se llegó a una clara intención propagandista. Las fuentes
que inspiraban las obras eran Homero, la historia de Roma Antigua en especial Tito Livio,
ypoemas de Petrarca. En muchos casos, las escenas no representaban el momento álgido de la
historia, sino el momento anterior o posterior.
COMPOSICION:
Generalmente se pintó al óleo sobre lienzo, pero también hubo frescos. Los cuadros respetan, en
general, el carácter ortogonal del lienzo. El estilo buscaba la sencillez también en la composición.
Cada cuadro se refería a un solo tema principal, sin temas secundarios superfluos que pudieran
distraer. No son cuadros de gran profundidad, sino con una construcción frontal que recuerda a
los frisos y bajorrelieves clásicos. El marco suelen ser arquitecturas arcaizantes, y no paisajes, y si
la escena ocurría en un interior, a veces se dejaba este segundo plano en la penumbra para que
nada distrajera de la escena que se desarrolla en primer término. En este marco se pintaban, en
primer plano, un número limitado de figuras humanas que componían la escena, aislados por lo
general los unos de los otros.
Estos personajes que ocupaban el primer plano estaban representados con una anatomía ideal,
perfectas musculaturas sin defectos que recordaban a las estatuas clásicas como el Apolo de
Belvedere. Normalmente se dibujaba siguiendo el «método de la cuadrícula»: los personajes se
dibujaban desnudos en una hoja de papel cuadriculado y luego se trasladaban así al cuadro. Allí
podían reproducirse desnudos si eran figuras masculinas: era el desnudo heroico clásico, si bien
ocultos los genitales por algún elemento accesorio como colocado por azar. Si eran mujeres, no se
representaban desnudas. Estas figuras ideales, estatuarias, también podían ser revestidas al modo
de actores de teatro con ropajes majestuosos, que recordaran por su solemnidad y riqueza a las
vestimentas clásicas. Las posturas que adoptaban los personajes eran contenidas, no importaba
cuán intenso fuese el sentimiento que podía dominar la escena, puesto que así conservaban esa
belleza ideal, sin que el dolor deformara sus rasgos.
En cuanto a los objetos que se incluían en las escenas, se buscaba una recreación casi
arqueológica de la antigüedad, reproduciendo en el lienzo aquellos objetos descubiertos por los
arqueólogos en las excavaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
fernando rodriguez
 
Historia del arte - EL Expresionismo
Historia del arte - EL ExpresionismoHistoria del arte - EL Expresionismo
Historia del arte - EL Expresionismo
Amarelis Garcia
 
Clasicismo Power Point
Clasicismo Power PointClasicismo Power Point
Clasicismo Power Point
MariaOlivetti
 
Libertad guiando al pueblo
Libertad guiando al pueblo Libertad guiando al pueblo
Libertad guiando al pueblo
anielbarbato
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el RomanticismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
mercedes
 
El expresionismo
El expresionismoEl expresionismo
El expresionismo
merylove10
 

La actualidad más candente (20)

La libertad guiando al pueblo
La libertad guiando al puebloLa libertad guiando al pueblo
La libertad guiando al pueblo
 
Clasicismo y neoclasicismo diapositivas
Clasicismo y neoclasicismo diapositivasClasicismo y neoclasicismo diapositivas
Clasicismo y neoclasicismo diapositivas
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Historia del arte I, Clasicismo y Neoclasicismo
Historia del arte I, Clasicismo y NeoclasicismoHistoria del arte I, Clasicismo y Neoclasicismo
Historia del arte I, Clasicismo y Neoclasicismo
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 
Arte del Romanticismo
Arte del RomanticismoArte del Romanticismo
Arte del Romanticismo
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Historia del arte - EL Expresionismo
Historia del arte - EL ExpresionismoHistoria del arte - EL Expresionismo
Historia del arte - EL Expresionismo
 
Clasicismo Power Point
Clasicismo Power PointClasicismo Power Point
Clasicismo Power Point
 
Libertad guiando al pueblo
Libertad guiando al pueblo Libertad guiando al pueblo
Libertad guiando al pueblo
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el RomanticismoEl Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
 
La pintura romántica y realista 2016
La pintura romántica y realista 2016La pintura romántica y realista 2016
La pintura romántica y realista 2016
 
CLASICISMO
CLASICISMOCLASICISMO
CLASICISMO
 
Expresionismo, Lenguaje
Expresionismo, LenguajeExpresionismo, Lenguaje
Expresionismo, Lenguaje
 
Estilos artísticos.
Estilos artísticos.Estilos artísticos.
Estilos artísticos.
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El Guernica_PICASSO
El Guernica_PICASSOEl Guernica_PICASSO
El Guernica_PICASSO
 
La porcelana y la cerámica, que tienen en común?
La porcelana y la cerámica, que tienen en común?La porcelana y la cerámica, que tienen en común?
La porcelana y la cerámica, que tienen en común?
 
El expresionismo
El expresionismoEl expresionismo
El expresionismo
 

Similar a Neo

T. 16 neoclasicismo...y goya
T. 16 neoclasicismo...y goyaT. 16 neoclasicismo...y goya
T. 16 neoclasicismo...y goya
ascenm63
 
ARTE-desde el Rococó hasta el Modernismo
ARTE-desde el Rococó hasta el ModernismoARTE-desde el Rococó hasta el Modernismo
ARTE-desde el Rococó hasta el Modernismo
gemapm
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
Steph Navares E
 
José molina romanticismo
José molina romanticismoJosé molina romanticismo
José molina romanticismo
natasita
 
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Steph Navares E
 

Similar a Neo (20)

Neo clasico
Neo clasicoNeo clasico
Neo clasico
 
Neoclasisismo
NeoclasisismoNeoclasisismo
Neoclasisismo
 
El arte del romanticismo
El arte del romanticismoEl arte del romanticismo
El arte del romanticismo
 
T. 16 neoclasicismo...y goya
T. 16 neoclasicismo...y goyaT. 16 neoclasicismo...y goya
T. 16 neoclasicismo...y goya
 
La pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismoLa pintura en el romanticismo
La pintura en el romanticismo
 
ARTE-desde el Rococó hasta el Modernismo
ARTE-desde el Rococó hasta el ModernismoARTE-desde el Rococó hasta el Modernismo
ARTE-desde el Rococó hasta el Modernismo
 
Ensayo: Neoclasicismo vs Romanticismo
Ensayo: Neoclasicismo vs RomanticismoEnsayo: Neoclasicismo vs Romanticismo
Ensayo: Neoclasicismo vs Romanticismo
 
Arte en el romanticismo
Arte en el romanticismoArte en el romanticismo
Arte en el romanticismo
 
Arte en-el-romanticismo
Arte en-el-romanticismoArte en-el-romanticismo
Arte en-el-romanticismo
 
Arte en-el-romanticismo-1
Arte en-el-romanticismo-1Arte en-el-romanticismo-1
Arte en-el-romanticismo-1
 
Tema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xixTema 13 arte del siglo xix
Tema 13 arte del siglo xix
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
José molina romanticismo
José molina romanticismoJosé molina romanticismo
José molina romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Análisis de La libertad guiando al pueblo
Análisis de La libertad guiando al puebloAnálisis de La libertad guiando al pueblo
Análisis de La libertad guiando al pueblo
 
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
Revolución y arte. El juramento de los Horacios, neoclasicismo, clasicismo, R...
 
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xixTema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
Tema 13 resumen máximo del arte del siglo xix
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Arte neoclásico
Arte neoclásicoArte neoclásico
Arte neoclásico
 
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismoTEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
 

Neo

  • 1. La pintura neoclásica es un movimiento pictórico nacido en Roma en la década de 1760 y que se desarrolló en toda Europa, arraigando especialmente en Francia hasta aproximadamente 1830, en que el Romanticismo pasó a ser la tendencia pictórica dominante. El Neoclasicismo se sitúa entre el Rococó y el Romanticismo. Pero en muchas ocasiones, el tránsito de uno a otro estilo no es fácil, porque tienen rasgos semejantes. Si lo característico del Neoclasicismo era revivir otra época, en concreto laAntigüedad clásica, realmente no se diferencia de intentar recrear la Edad Media o la vida en países orientales, pues en ambos casos se recurría a temas exóticos, ajenos a la realidad de la sociedad en la que el pintor trabaja. En realidad, clasicismo yRomanticismo son tendencias estilísticas burguesas que reaccionan frente al aristocrático rococó, y como tal ideologíaburguesa, aspira tanto al orden y la estabilidad, como a la libertad que les era negada por el Antiguo Régimen; del mismo modo, es la burguesía la que se plantea la dialéctica entre la razón, que defiende un sistema político más racional que el del Antiguo Régimen, y el sentimiento, muchas veces puro sentimentalismo burgués frente a la cínica frialdad e indiferencia de la aristocracia. En este sentido, el Neoclasicismo representaría la aspiración a un orden regido por la razón, mientras que el Romanticismo representaría las igualmente burguesas ideas de libertad en un mundo dominado por el sentimiento individual. Y ello sin olvidar que en este período neoclásico de 1760-1830 trabajaron artistas como Goya, Füssli o Blake, que escapan a cualquier clasificación, ensalzando más lo irracional y la locura que la serenidad a la antigua. E igualmente coincide en el tiempo con el movimiento prerromántico alemán del Sturm und Drang. CARACTERISTICAS TECNICAS: Predominó el dibujo, la forma, sobre el colorido. Ello da como resultado una estética distante del espectador, reforzado por la luz clara y fría que bañaba las escenas, ya que si se adoptaran tonos dorados se introduciría en la obra una sensualidad que se rechazaba en la estética neoclásica. A veces se usaba el claroscuro, con una iluminación intensa de los personajes que interpretaban la escena en el centro del cuadro, dejando en las tinieblas el resto del cuadro. Al destacar el dibujo sobre el color, este último era mero coloreado, que informaba sobre el contenido del cuadro, modelando los objetos representados, sin tener valor estético por sí mismo. En contraste con las pinturas barrocas y rococó, las neoclásicas carecen de colores pastel y de confusión; en lugar de ello, usan colores ácidos. La superficie del cuadro aparecía lisa, con una factura impecable en la que difícilmente se apreciaban las pinceladas del autor, lo cual contribuía a establecer la distancia entre el autor y el tema y de éste con el espectador. TEMA: Se cultivó sobre todo el cuadro de historia, reproduciendo los principales hechos de la Revolución francesa y exaltando los mitos griegos yromanos, a los que se identificó con los valores de la Revolución. Los temas representados siempre eran serios y eruditos, con intención moralizante: alegorías e historias que transmitían valores ejemplares como el sacrificio del héroe o el patriotismo. Bajo Napoleón Bonaparte, se llegó a una clara intención propagandista. Las fuentes que inspiraban las obras eran Homero, la historia de Roma Antigua en especial Tito Livio, ypoemas de Petrarca. En muchos casos, las escenas no representaban el momento álgido de la historia, sino el momento anterior o posterior.
  • 2. COMPOSICION: Generalmente se pintó al óleo sobre lienzo, pero también hubo frescos. Los cuadros respetan, en general, el carácter ortogonal del lienzo. El estilo buscaba la sencillez también en la composición. Cada cuadro se refería a un solo tema principal, sin temas secundarios superfluos que pudieran distraer. No son cuadros de gran profundidad, sino con una construcción frontal que recuerda a los frisos y bajorrelieves clásicos. El marco suelen ser arquitecturas arcaizantes, y no paisajes, y si la escena ocurría en un interior, a veces se dejaba este segundo plano en la penumbra para que nada distrajera de la escena que se desarrolla en primer término. En este marco se pintaban, en primer plano, un número limitado de figuras humanas que componían la escena, aislados por lo general los unos de los otros. Estos personajes que ocupaban el primer plano estaban representados con una anatomía ideal, perfectas musculaturas sin defectos que recordaban a las estatuas clásicas como el Apolo de Belvedere. Normalmente se dibujaba siguiendo el «método de la cuadrícula»: los personajes se dibujaban desnudos en una hoja de papel cuadriculado y luego se trasladaban así al cuadro. Allí podían reproducirse desnudos si eran figuras masculinas: era el desnudo heroico clásico, si bien ocultos los genitales por algún elemento accesorio como colocado por azar. Si eran mujeres, no se representaban desnudas. Estas figuras ideales, estatuarias, también podían ser revestidas al modo de actores de teatro con ropajes majestuosos, que recordaran por su solemnidad y riqueza a las vestimentas clásicas. Las posturas que adoptaban los personajes eran contenidas, no importaba cuán intenso fuese el sentimiento que podía dominar la escena, puesto que así conservaban esa belleza ideal, sin que el dolor deformara sus rasgos. En cuanto a los objetos que se incluían en las escenas, se buscaba una recreación casi arqueológica de la antigüedad, reproduciendo en el lienzo aquellos objetos descubiertos por los arqueólogos en las excavaciones.