SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
1
METAMORFOSIs
Social
2
EDITORIAL
Profesor de periodismo en la
Escuela Superior Toulouse Lautrec,
licenciado en periodismo por la
Escuela Jaime Bausate y Meza.
3
Por M. Javier Contreras Martínez
El diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española dice que metamorfosis es la mudanza
de un estado a otro y que, comúnmente, la
experimentan algunos animales durante su
desarrollo. Y, al leer las crónicas que componen
esta revista, me pregunto si acaso no será eso
lo que, realmente, necesita nuestra sociedad,
una metamorfosis para hacerla viable,
sostenible, para hacer de este país, de este
mundo, un lugar mejor para nuestros hijos, para
las siguientes generaciones que la poblarán.
Seguramente fue eso también lo que anhelaba
el periodista, escritor e intelectual peruano José
CarlosMariátegui,cuandoescribiólos7ensayos
de la interpretación de la realidad peruana,
convocaraunametamorfosisdenuestraendeble
república, tarea que hoy, 200 años después
del grito independentista, sigue pendiente, y
a la que, una decena de jóvenes periodistas
hacen frente a través de los agudos textos
que en las siguientes páginas se podrán leer.
Leer a Mariátegui y reescribir su diagnóstico
de la sociedad ha sido para las autoras una
tarea titánica, frustrante, muchas veces, pues
podemos comprobar que la economía peruana
sigue siendo primario – exportadora, antes
dependientedelguano,delsalitreyahoradelcobre
y demás productos mineros, antes con destino
a España, ahora con destino a China, matices
más, matices menos, el sueño de una economía
diversificada, industrializada se mantiene desde
los tiempos del amauta, hasta los nuestros.
El ‘problema del indio’ sigue siendo motivo
de controversia, los españoles les quitaron
sus tierras y se las repartieron como botín,
luego los grandes latifundistas heredaron y
prolongaron el feudalismo y ningún gobierno,
salvo la fallida Reforma Agraria de Velasco y la
(aún) declarativa II Reforma Agraria de Castillo,
han hecho o dicho algo para gestionar de
forma correcta el potencial agrícola del Perú, al
punto que hoy, en el país de la papa, del olluco,
de la quinua, estamos amenazvados por una
crisis alimentaria que nos llama a la puerta.
Y si nos referimos al ‘problema de la educación’,
caemos en cuenta que la radiografía sigue
siendolamisma:laeducación,enelPerú,espara
quienespuedenpagarunapensión,paraquienes
viven en Lima o en las 2 o 3 principales ciudades,
a todo el resto, le toca sufrir mucho si quiere
estudiar, caminar kilómetros hacia la escuela
más cercana, o dejar a sus familias y terruños
para estudiar en una universidad privada que
no ofrece ninguna garantía de buena calidad.
Solucionar estos problemas, en el tiempo de
Mariátegui, como en los nuestros, requiere de
una ‘Metamorfosis social’ como titula esta
revista, requiere también periodistas agudos,
analíticos, investigadores, que cuenten historias
potentes, que pongan sobre el tapete los males
que aquejan a aquellos que no pueden pagar un
colegio caro, o el pasaje cada año a Disney Land.
Con mucho orgullo, porque he sido testigo
del proceso de producción de cada una de las
crónicas que hoy ven la luz, los invito a leer
la revista, a compartirla con sus amistades,
familiares y conocidos. Es el primer producto
de una nueva generación de cronistas que,
estoy seguro, muy pronto darán que hablar.
4
SUMARIO
24
69
48
Huarochirí, donde los
quipus y la tradición
perdura
Desde la serranía
de Áncash: el
mejor queso para
elmundo
El miedo más
grande de un
agricultor
08
Esclavos de nosotros
mismos
12
Conflíctos mineros en
Apurímac
17
Conservación de la
avifauna peruana
20
¿Realmente el Perú
está listo para
enfrentar una crisis
alimentaria?
22
Trenzas, el tejido de
lucha y dolor
24
Huarochirí, donde los
quipus y la tradición
perdura
28
¡Qué bonita era Lima
hasta que llegó este
choclo a ensuciarla!
30
Desigualdad educativa
en el Perú
32
Náufragos en la buro-
cracia peruana
Social
5
36
En Perú ser cholo es
delito
40
Olvidados por el
Estado: más de 6
mil peruanos tienen
que abandonar su
hogar para tener una
oportunidad
44
La resistencia como
respuesta al discurso
hegemónico: proyecto
Tía María
67
Las manos que
trabajan la tierra
48
Desde la serranía
de Ancash: el mejor
queso para el mundo
50
La sangre por la que
corre el racismo del
metal
52
Un primer paso y
una profunda a la
Amazonía peruana
56
El descontento general
hacia el jefe del Estado
del Perú
72
¿Deuda externa o
eterna?
74
Minería ilegal en
la capital de la
biodiversidad peruana
75
La deuda externa
78
Agroexportación en
Ica: mina de oro verde
83
Secuelas del covid-19:
panorama económico
en el Perú
80
Gamarra: un emporio
construido por la
esclavitud de sus
trabajdores
58
Estoy contigo Perú
61
La notable vigencia del
fertilizante
63
Déficit de fertilizantes:
Agricultura peruana en
riesgo
65
La lucha por una tierra
justa y digna
Política Economía
Agricultura
69
El miedo más grande
de un agricultor
Social
8
esclavos de
nosotros mismos
Por Jael Ventura
Qué es “la charla”, la
conversación que lovs padres
negros en EE.UU. tienen con
sus hijos “para que puedan
volver a casa vivos”.
Este es el caso de la reverenda
Najuma Smith Pollard, quién la
semana pasada habló del tema
al haberlo tenido que poner en
práctica con sus hijos luego
de que su hijo mayor, Daniel,
muriera en 2018, con 24 años
al ser disparado por un policía
racista.
“Como madre de hijos negros
que viven en la ciudad, les
tengo que hablar de policías
y de criminales, porque hay
gente en nuestros barrios que
simplemente no tiene buenas
intenciones. Les tengo que
enseñar cómo relacionarse
con las fuerzas del orden pero
también a navegar por la vida
en general”
¿se imaginan tener que
hablarle a sus hijos sobre este
tema solo por su color de piel?
Deacuerdoconlabasededatos
que The Washingtong Post
lleva actualizando desde el
2020 sobre disparos realizados
por la policía, en el 24% de
los más de 5.000 incidentes
mortales, el muerto resultó
ser afroestadounidense. Eso, a
pesar de que no conforman ni
el 13% de la población total del
país.
SegúnlaAmnistíaInternacional,
1 de cada 4 personas
sufre de discriminación,
lamentablemente son millones
de casos de personas que son
discriminadas o que sufren
racismo por sus rasgos físicos
y este no es un tema que
aparezca en la actualidad.
En el año 1939, durante la
Segunda Guerra Mundial,
podemos ver otro caso extremo
de discriminación, cuando los
nazis asesinaron a casi seis
millones de judíos europeos.
Este genocidio es conocido
con el nombre de Holocausto,
el motivo fue que para Adolf
Hitler (político, militar y
dictador alemán), cualquiera
que no fuera de raza aria era
despreciable.
9
Si bien no existe una lista
exacta de las víctimas del
Holocausto en ningún lugar del
mundo, desde la década de los
años cuarenta, los académicos,
las agencias gubernamentales
y las organizaciones judías,
comoelWorldJewishCongress,
han calculado que el número
de judíos asesinados por los
nazis es de un aproximado de
seis millones.
Los judíos en Europa han sido
discriminados y perseguidos
por cientos de años, a menudo
por cuestiones religiosas. Así
es como fueron considerados
responsables de la muerte
de Cristo, en la Edad Media,
en muchas ocasiones, vivían
en zonas separadas, en las
afueras de la comunidad o
en barrios apartes o guetos.
Además, eran excluidos de
algunas profesiones.
Según la organización Anne
Frank, El objetivo de los nazis
es expulsar a los judíos de
Alemania, impulsándolos a que
emigren. Para alentarlos a irse
les limitan las posibilidades
Foto: BBC
10
de cubrir sus necesidades
básicas.
En 1939 se marca el comienzo
de la peor etapa, en donde
1.7 millones de judios fueron
enviados a ghetos (barrios
judíos), en los que debian vivir
varias familias en una misma
vivienda, pasar hambre y no
recibir atención médica, ellos
no podian irse asi quisieran
y por lo general estaban
obligados a realizar trabajos
forzosos.
A finales de 1941, los nazis
inician los preparativos para
el asesinato de más de dos
millones de judíos, según la
Organización Yad Vashem,
fue en Chelmno que utilizaron
gas por primera vez para el
asesinato de judíos, a esto se
le llamó “cámaras de gas”.
Según Adolf Hitler existen
razas inferiores y superiores.
Los alemanes están entre los
pueblos de razas superiores y
los judíos inferiores, es por eso
que los mataban y forzaban
a trabajar las tierras sin su
concentimiento.
José Carlos Mariategui
habla sobre la práctica de
exterminio de la población
indígena y de destrucción de
sus instituciones, sin olvidar la
esclavización.
Se mencionan los trabajos
forzosos, la eliminación de
derechos y el abuso de poder,
nuevamente habían razas
superiores y razas inferiores.
El 12 de octubre de 1492
inició el genocidio más grande
de la historia. Al menos 90
millones de indígenas fueron
exterminados.
El antropólogo brasileño Darcy
Ribeiro planteó que a finales
del siglo XV, al momento en que
llegaron los conquistadores
europeos a América, existían
aproximadamente 70 millones
de indígenas, un siglo y medio
después solo quedaron unos
tres millones y medio.
530 años despues, sigue
existiendo otro tipo de
“exterminio, en el primer
semestre de 2021 la policía
recibió 610 denuncias, un 9,3%
más que en el mismo periodo
de 2019.
Según el periodista Oscar
López Fonseca, el año pasado
se contabilizaron 1.401
denuncias por delitos de odio y
discriminaciónracial,lascuales
terminaron en muerte, los tres
más comunes de los 1.401
delitos de odio conocidos, el
77,7% se siguen concentrando
en los tres ámbitos más
habituales: racismo, xenofobia,
ideología y orientación sexual.
Pasan los años y el odio hacia
los demás no desaparece,
vivimos en un mundo en el
que desde hace miles de años
Foto: BBC
11
se busca sobre pasar al otro,
unos sintiendose superiores,
abusando, maltratando y hasta
matando simplemente por
una ideología egocentrica y
enferma.
El 1 de marzo se conmemora
el Día Internacional para la
Cero Discriminación, pero en
mi opinion, ese día debería
celebrarse todos los dias.
Gracias a la Asamblea General
de las Naciones Unidas
podemos celebrar el 10 de
diciembre el Día Internacional
de los Derechos, coincidiendo
con la fecha en la que adoptó
la Declaración Universal de
Derechos Humanos en 1948,
se trata de un documento
histórico que proclamó
los derechos inalienables
inherentes a todos los seres
humanos, sin importar su raza,
color, religión, sexo, idioma,
opiniones políticas o de otra
índole, origen nacional o
social, propiedades, lugar de
nacimiento, ni ninguna otra
condición, es el documento
más traducido del mundo y está
disponible en más de 500 idiomas.
Para hacer un cambio hay que em-
pezar por uno mismo, basta ya de
comentarios despectivos, de gritar
“negro”, “cholo”, “cabro”, paremos
ya de creer que tenemos el poder
de opinar sobre la vida, orienta-
ción, cuerpo o raza de los demás.
“
Para hacer un cambio
hay que empezar por
uno mismo, basta ya de
comentarios despectivos,
de gritar “negro”, “cholo”,
“cabro”
12
conflictos
mineros en
apurímac
Por Bertha Condori
Las Bambas es una de las minas
de cobre más grandes del Perú,
la cual es operada por la empresa
china, Minerals and Metals Group
(MMG Limited). De acuerdo a esa
compañía, el aporte de esta mina
al Producto Bruto Interno (PBI)
peruano es de 1%; y en general, el
sector minero es partícipe del 8.7%
del PBI, según el Instituto Peruano
de Economía (IPE).
¿Por qué está en conflicto?
Las Bambas ya es conocida por los
conflictos mineros, ha enfrentado
desde el 2016 más de 450 días de
bloqueos de carreteras donde se
traslada el mineral.
A fines del 2021, la mina tuvo
que paralizar sus trabajos debido
a los bloqueos de ese mismo
camino. En marzo de este año,
se bloqueó nuevamente la vía,
porque comuneros cusqueños
exigían mejores condiciones de
vida; debido a las vibraciones,
la polvareda, el atropello de sus
animales y la destrucción de la
carretera.
Ahora, los residentes de
la comunidad indígena de
Fuerabamba (Cotabambas,
Apurímac) armaron tiendas de
campaña como parte de protesta,
a pocos metros del depósito de la
mina Las Bambas, propiedad china
MMG. Esto provocó otra vez la
suspensión de sus operaciones.
En Apurímac esta paralización
es alarmante, ya que, según el
excongresista de Apurímac,
Richard Arce; la región pierde S/3,5
millones (US$900 mil) por cada
día de bloqueo. Además, esta mina
representa el 78% del PBI regional.
Por eso, el gobernador actual
de la región, Baltazar Lantarón,
ha planteado construir una ruta
alternativa que no pueda pasar por
Cusco, para así no perjudicar las
regalíaspertenecientesaApurímac.
Importancia de la solución del
conflicto
El Ministerio de Energía y Minas
(Minem) reportó que las Bambas
fue la sexta empresa minera con
mayor inversión en el Perú en el
año 2020, con un monto de más
de 205 millones de dólares. Ese
mismo año, generó alrededor
de 6400 empleos, el 25% de los
puestos fueron ocupados por
pobladores del departamento de
Apurímac. Además, desde el 2016
hasta septiembre de 2021, se pagó
1,423 millones de soles en regalías
mineras; distribuidas al gobierno
regional, municipalidades y
universidades de la región
Apurímac.
Foto: Energiminas
14
El Instituto de Ingenieros de Minas
del Perú (IIMP) incita al Gobierno
a iniciar un espacio de diálogo con
la comunidad de Fuerabamba,
para que la mina y los trabajadores
sigan operando con normalidad.
Porque esta paralización generó
que el Estado Peruano, deje de
recibir US$ 7 millones al día en
impuestos, lo cual no solo afecta
a los inversionistas privados, sino
también a las comunidades del
entorno minero.
Uno de ellos es Chalhuahuacho, en
donde la pobreza bajó de un 80% a
menos de 40% en sólo cinco años,
agrega el IIMP. También manifiesta
la necesidad de realizar un esfuerzo
tanto público como privado, para
establecerundesarrolloeconómico
sostenible, ese que tanto requiere
nuestro país.
El Ministerio de Energía y Minas
(Minem) reportó que las Bambas
fue la sexta empresa minera con
mayor inversión en el Perú en el
año 2020, con un monto de más de
205 millones de dólares.
El exviceministro de Minas,
Rómulo Mucho, indicó: “Si
continúa esta situación, los
proveedores van a tener que
despedir gente, lo que va a generar
un aumento de informalidad, de
delincuencia, de enfermedades y la
destrucción del país”.
Medidas tomadas
El Sindicato Único de Trabajadores
de la Empresa Minera Las Bambas,
a través de una carta, solicitó con
carácter de urgencia una reunión
con el Presidente del Consejo de
Ministros, Aníbal Torres. Para
hacer presente la problemática
vigente con los residentes de
la comunidad indígena de
Fuerabamba.
“Como organización sindical nos
vemos en la imperiosa necesidad
de acudir a su despacho con el fin
de solicitar su intervención ante
esta problemática, la cual viene
sin solucionarse por la gestión del
gobierno actual. Este conflicto no
solamente afecta la producción de
Foto: RPP
15
la minera, sino que tiene impacto
negativo sobre los casi nueve mil
trabajadores. En ese sentido es que
acudimos ante su despacho con el
fin de solicitar una reunión con su
Presidencia, ya que es pertinente
que la fuerza laboral sea escuchada
por ser la parte más afectada del
conflicto social, ya que se pone
en riesgo nuestros ingresos y la
subsistencia de nuestras familias”,
culminaron en el comunicado.
Lo que se espera, es que este espacio
de diálogo sea efectivo por parte de
loscomuneros,lacompañíaminera
de Las Bambas, el Presidente del
Consejo de Ministros, Aníbal
Torres y el Jefe de Estado, Pedro
Castillo. Ya que, si no se llega a
un acuerdo, las consecuencias
serían muy perjudiciales para el
Perú. Pues, la actividad minera es
importante, no solo porque genera
ingresos, sino también porque da
trabajo a varias familias peruanas.
Foto: Gestión
Foto: Infobae
Foto: Denomades
17
conservación de la
avifauna peruana
Por Bertha Condori
Todos los años desde el 2015 se
celebra el Global Big Day, certamen
en donde participan todos los
continentes del mundo, el cual
está dedicado exclusivamente al
avistamiento de aves. El pasado 14
de mayo, Perú se posicionó como
2do lugar en este evento con 1429
aves observadas, según la última
actualización de la plataforma
eBird, página que ofrece
información sobre los diferentes
tipos de aves.
Las Reservas Nacionales de Pacaya
Samiria (Loreto) y Tambopata
(Madre de Dios) fueron las
principales participantes en el
Global Big Day 2022, el evento
de avifauna más importante del
mundo. En la región de Loreto se
registraron 408 especies de aves,
mientras que en Madre de Dios
se reportaron 544 especies, según
indicó el Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (Sernanp).
El Perú es el tercer país con más
diversidad en aves, es campeón
mundial consecutivo en este
certamen que reúne a expertos
y a fanáticos del birdwatching
(observación de aves). En los años
2015 y 2016, nuestro país se coronó
como campeón consecutivo; en
2018 y 2019, ocupó el segundo
lugar; finalmente en el 2021,
volvimos a obtener el primer
lugar con 1,351 especies de aves
registradas.
GLOBAL BIG DAY
Este evento es promovido por
el Centro de Ornitología y
Biodiversidad (Corbidi), una
asociación que agrupa tanto a
investigadores nacionales como
extranjeros. También se cuenta
con el apoyo del Ministerio del
Ambiente (MINAM), el Servicio
Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado
(Sernanp), gobiernos regionales,
municipalidades,asociacionesdela
sociedad civil y conservacionistas,
entre otros.
EBIRD
Es un proyecto científico
relacionado a la biodiversidad
de aves más grande en el mundo,
cuenta con 100 millones de
registros de aves contribuidos cada
año por los eBirders. Esta página
es manejada por el Laboratorio
de Ornitología de Cornell,
ahí encontrarás un registro de
información, fotos, sonidos y ver
mapas de distribución de especies
en tiempo real. La página web
provee muchas formas de explorar
y conocer de manera gratuita las
diferentes historias de cada ave
existente.
En el Top eBirders en Perú, el
primer lugar lo tiene Sernanp, le
sigue el Club de Observadores
de Aves del Perú (COAP), la
Reserva de Biosfera del Manu, el
Parque Nacional del Manu (PNM)
y en quinto lugar, Rainforest
Expeditions.
Esta última, es una empresa
ecoturista peruana, la cual también
se dedica a la observación y registro
de aves. Quien se agrupó con la
Dirección Regional de Comercio
Exterior y Turismo de Madre de
Dios (Dicertur) para registrar la
mayor cantidad de aves en toda la
región.
18
“
#BuenasNoticias76% de todas las
aves del Perú fueron observadas en el
#GlobalBigDay, lo que nos colocó en
el 2do lugar a nivel mundial. Nuestros
equipos y huéspedes participaron
registrando 412 especies de las 648
que se encuentran en la Reserva
Nacional Tambopata. Bravo Perú!”,
expresó vía twitter.
Foto: Global Big Day
19
Este tipo de eventos, certámenes,
concursos,entreotros;contribuyen
en la concientización de la riqueza
que poseemos, la detallada
observacióndecadaave,sensibiliza
a todos, a que seamos responsables
en su cuidado y protección.
Además promueve la ciencia y el
conocimiento de ornitología, rama
de la zoología que se dedica el
estudio de las aves, la cual no es tan
reconocida ni demandada.
También favorece mucho al
turismo en el Perú, las aves atraen
a los extranjeros a visitar y conocer
las áreas naturales protegidas y los
hermosísimos paisajes en los que
habitan.
Hay que rescatar la educación
ambiental que se recibe al
averiguar sobre estos temas, si
la gente se interesara más por
las investigaciones científicas,
probablemente se llevarían muchas
sorpresas, reflexionarían en su
relación con el medio ambiente.
El mundo sería distinto si se viera
desde ese enfoque.
20
¿Realmente el perú
está listo para
enfrentar una crisis
alimentaria?
Por Sarita Dai
Las disputas políticas y
socioeconómicas entre países
no solo afectan a uno, sino que
también se extienden ante todo el
mundo.
Al parecer, ni la guerra entre Rusia
y Ucrania toma en cuenta uno de
los derechos básicos de la persona,
la alimentación.
Recientemente, la ONU advirtió
que debemos estar alertas ante
una posible crisis alimentaria
mundial. Ante este comunicado, el
Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego (Midagri), mencionó que el
país no debería verse afectado por
esta crisis, ya que, en el país existe
una gran variedad de alimentos.
Pero¿Enquésituaciónseencuentra
el país ante una posible crisis?
Según los expertos, el Perú ya está
siendo afectado por una crisis
alimentaria, y no solo por la guerra
entre Rusia y Ucrania, sino por la
escasez de fertilizantes y el alza
de precios de los alimentos, una
problemática nacional que se ha
posicionado desde los últimos
meses en el país.
El sector agrario ha venido siendo
afectado por la disminución de más
de 20 mil hectáreas sembradas en
el Perú desde pandemia, debido al
alto precio de los fertilizantes, esto
podría conducir a una caída del
40% de la producción de alimentos,
según La Convención Nacional del
Agro Peruano (Conveagro).
Cabe resaltar que las hectáreas
sembradas de los principales
cultivos transitorios se redujeron
en 20.750, en la última campaña de
agosto-marzo. Las regiones con la
mayor caída son: Apurímac,
Cajamarca, Huancavelica,
Lambayeque y Piura.
Debido a que muchos agricultores
tienen dificultades para adquirir
las mismas cantidades de urea, de
21
nitrato de amonio y de sulfato de
amonio que usaban en campañas
pasadas, en algunas zonas, como en
el valle del Chillón, los campesinos
nosequedaronsentadosesperando
la ayuda del gobierno, sino que
optaron por sus propias soluciones.
De manera independiente,
recurrieron a la elaboración
temporal del abono orgánico. El
método tradicional de procesar
el estiércol como abono natural
para sus sembríos, nos transporta
a tiempos memorables en donde
nuestros antepasados sabían cómo
aprovechar al máximo todos los
recursos naturales.
Ante la tardía solución de los
fertilizantes, los agricultores
permanecen bajo la incertidumbre
de saber qué soluciones recibirán
para sobrellevar esta crisis de
producción. Está vez, temen
arriesgarseasembrarmenos,yaque
podría haber un desabastecimiento
de alimentos, según el agrónomo
Luis Gomero, coordinador de la
Red de Acción de Agricultura.
¿Quéestánhaciendolasautoridades
ante esta problemática?
Mariana Escobar, representante
de la FAO en Perú, explica que
la inseguridad alimentaria es de
un 48%, no solo por hambre y
desnutrición, sino que hay otros
factores como la mala alimentación
de las personas que acceden a
dietas no saludables.
Asimismo, señaló que la seguridad
alimentaria se podría agravar con
el empobrecimiento creciente de
la población peruana a causa de la
pandemia y la inflación.
Las cifras de la Organización
de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura
(FAO), han alertado que la crisis
de alimentación afectaría a un 15,5
millón de peruanos de no haber
soluciones inmediatas.
Foto: Agroinvesting
22
Trenzas,
el tejido
de lucha y
dolor
Por Nadinne Obregon
Según los historiadores, la
tradición de trenzar el cabello
inició en Namibia - África, casi
cuatro siglos antes de Cristo. Las
trenzas eran utilizadas como un
sistema de comunicación entre
los esclavos. Los diseños tejidos
servían como mapas y rutas de
escape para quilombos, además
de ser un identificador geográfico,
que indicaba a qué región de África
pertenecía la persona antes de ser
vendida. También era considerado
comounactoparasocializar,yaque
tomabamuchotiempo.Lasmujeres
traficadas escondían en sus trenzas
provisiones como arroz, frijoles y
otras semillas para alimentar a los
esclavos encadenados.
Así es como esta tradición se vuelve
una herencia cultural en donde
desde niñas se aprendía mirando
a mamá y abuela trenzar. Este arte
va mucho más allá de la estética,
conlleva ascendencia, cultura,
técnica y lucha.
Racismo y discriminación –
Población Afroperuana
El Ministerio de Cultura indica que
el racismo es un fenómeno social
que determina nuestras relaciones
cotidianas y con el Estado, lo que
genera excluir a ciertas personas y
grupos para el ejercicio pleno de
sus derechos.
De acuerdo al Mincul, la
discriminación étnico-racial es:
“Todo trato diferenciado,
excluyente o restrictivo que afecte
uno o más derechos fundamentales
de la persona y tenga por motivo
sus características raciales (color de
piel, facciones físicas, color y tipo
de cabello, etc.) y/o características
Foto: Extrangis
23
étnicas (identidad cultural,
conjunto de hábitos, costumbres,
indumentaria, formas de vida,
idioma o lengua, lugar de origen o
procedencia, etc)”.
El 60% de los peruanos percibe
que la población afroperuana
es discriminada por su color de
piel, rasgos físicos y porque son
asociados a la delincuencia. Según
la Encuesta Nacional ‘Percepciones
y Actitudes sobre Diversidad
Cultural y Discriminación Étnico-
Racial’ – Ministerio de Cultura
Los principales motivos de
discriminación son: el nivel de
ingresos (32%), la vestimenta
(25%), la forma de hablar (26%),
los rasgos físicos (21%) y el color
de la piel (19%).
Apropiación cultural
Para comprender la apropiación
cultural hay que entender cómo
funcionan las dinámicas de la
colonialidad y del capitalismo
que es la absorción de elementos
hereditarios culturales que
tienen una historia detrás de
dolor, persecución y genocidio.
Es necesario saber el contexto
histórico porque si no el llevar
trenzas solo por moda se convierte
en una mercancía, sin historia, sin
nada y se vuelve fuente de riqueza
e ingresos para personas blancas
cuando inicialmente no ha sido
eso.
Yupanqui activista afro e influencer
explica: “En el sistema en el que
estamos y por nuestra historia,
mi pelo y mis formas de llevarlo
significan mucho más para mí que
para ti. Para ti puede significar otra
cosa y tal vez por eso las trenzas o
las rastas te parecen cosa simple,
algo estético que se puso de moda,
algo para tener más likes (…), pero
para mí significa mucho más. Mi
pelo expone mucho tiempo de
transición, muchos años de lucha
negra, mi pelo solo por existir
saca a la luz comentarios racistas
(…). Mi pelo visibiliza, mi pelo es
político”.
Es importante que hoy en día el
peruano aprenda y diferencie lo
que es apropiación cultural, saber
y reconocer cuando una cultura
mayoritaria toma elementos o
prácticasdeunaculturaminoritaria
por las cuales esa cultura ha sido
oprimida o perseguida a lo largo
de la historia. El racismo y la
discriminación son actos que con el
pasar de los años aún sigue latente
en nuestra sociedad y es nuestra
responsabilidad como ciudadanos
informarnos, cuestionarnos y
actuar en consecuencia.
24
HUAROCHIRÍ, DÓNDE LOS
QUIPUS Y LA TRADICIÓN
PERDURA
San Andrés de Tupicocha
es una comunidad de
Huarochirí conformado por
10 parcialidades o ayllus que
conservan quipus reales,
como emblema o insignia de
la organización política de
su comunidad. La Huayrona,
una antigua ceremonia de
autoridades, es el lugar donde
los quipus son usados para
reconocer el máximo cargo en
una de las parcialidades.
"Es un símbolo sagrado para
nosotros lo cual ellos lo han
usado y nosotros lo seguimos
usando, no sabemos leer,
pero tenemos un gran respeto
a nuestros antepasados, lo
seguiremos teniendo y ese
es el respeto que nosotros
tenemos hacia ellos y tenemos
que seguir usándolo…soy
comunero porque mis padres
y mis abuelos son de allí y
más adelante seguramente
mis hijos van a seguir esa
parcialidad, amándola y
defendiéndola.” indica Lenin
Rojas.
Antes del día central de la
Huayrona, cada parcialidad o
ayllueligeasunuevopresidente,
generalmente esto se hace en
una reunión en la cual todos
deben rendir cuentas de las
actividades realizadas durante
el año. Este encuentro se da en
sus respectivos locales o en la
casa del presidente.
Los representantes de
esta parcialidad llegan con
ofrendas, muestran respeto a
la cruz y a la bandera, al lado
derecho el chicote por si algún
miembro no cumplió con las
expectativas esperadas en el
año. Luego de dar el respectivo
saludo, toman asiento las
autoridades de la parcialidad y
sus socios.
Se dividen la coca, el cigarro, el
pisco y la chicha para proceder
hacer “la armada” un amarre
de flores con ruda, romero,
chamana y hierba luisa, que
son característicos verlo en
año nuevo en todos los ayllus,
luego de ello se procede a ver
la agenda anual y se da inicio a
la elección de la junta directiva.
Por Nadinne Obregon
25
Cada representante al ser
elegido se compromete y
asume la responsabilidad
con su comunidad, expresa lo
dichoso y agradecido de servir
a su pueblo. El presidente
de la parcialidad del año
anterior desea éxitos al nuevo
representante y le traspasa
su quipu en el brazo izquierdo
a lado del corazón, como una
banda presidencial.
El día central de la Huayrona
es donde oficializan a los
representantes y cada
parcialidad ingresa bailando,
tocando flauta, arpa y violín.
La primera persona en ingresar
lleva en sus manos uno de los
10quipusquesusantepasados
fueron dejando y que hoy en
día es la insignia de cada Ayllu.
“Cada parcialidad llega con
sus socios, bailarines y
presidentes, con el quipu en
mano hacen su ingreso, dan
un saludo a la cruz y luego a
la junta directiva, proceden a
sentarse en sus respectivos
asientos donde se respetan
ciertas reglas. No puedes
transitar en cualquier lugar y
tienes que pedir permiso a la
cruz y autoridades. Esto viene
de muchos años atrás, siglos
atrás” comenta Lenin Rojas.
Las personas que llegan
tarde a la junta reciben una
calificación o castigo, donde
el jefe de plaza considera a
castigar como un máximo de
3 chicotazos. Luego de ello
se da inicio a la ceremonia y
los cambios de mando. Los
presidentes proceden a dejar
su potestad colocando el quipu
a los nuevos representantes
y así se da inicio a la nueva
organización tradicional.
“Al joven Huarochirano, al
joven peruano y al joven
andino ante todo…donde está
la cultura, me siento orgulloso
porque algunas personas
leían el quipu, sabían lo que
significaba este nudo, este
hilo. Ellos lo descifraron,
leían al quipu y como ya esas
personas se fueron acabando,
se fueron muriendo…nos
dejaron sus enseñanzas sus
conocimientos…pasó el tiempo
al final pues nos damos cuenta
que nadie lee el quipu, pero si
lo tenemos, si lo usamos, si lo
cuidamosyloqueremosporque
es nuestro emblema principal,
es todo para nosotros, es un
tesoro.” Indica Lenin Rojas
comunero de Tupicocha.
Foto: Gob.pe
26
Los "quipus" que en quechua
significa "nudos" se utilizaban
como un sistema de registro,
control de la población,
posesión de tierras, el trabajo,
la producción y el envío de
mensajes del Tahuantinsuyo.
Actualmente existen 1.386
ejemplares repartidos en
museos de Alemania, Estados
Unidos, Perú y en colecciones
privadas. La mayoría de estos
ejemplares fueron hallados en
la Costa y Sierra de nuestro
país. Quienes entendían todo
esto eran los Quipucamayocs,
que sabían cómo leer y traducir
la información, mientras los
Chasquis se encargaban de
trasladar el mensaje para que
pudiera llegar a oídos del inca.
Diversos estudios indican que
ningún colonizador español
aprendió ni explicó el método
para descifrar o traducir un
quipu. Sin embargo, gracias
al antropólogo Leland Locke
que en 1923 publicó el libro
“El Antiguo Quipu, un registro
peruano de nudos”, se puede
llegar a la hipótesis de que
estas piezas eran una especie
de expedientes matemáticos
en base a un sistema decimal.
¿QUÉ SON LOS QUIPUS?
Los quipus más que cuerdas
con nudos eran el instrumento
de comunicación más
respetable de la cultura
Inca. “Son el parangón de
la complejidad, precisión
y socialidad prehispánica
andina”, según el matemático
Manuel Medrano.
Huarochirí tierra de quipus nos
refresca la memoria de este
maravilloso legado que nos
dejaron nuestros ancestros,
un motivo más para indagar,
conocer y valorar nuestros orí-
genes. Aún hay mucha sabidu-
ría ancestral por descubrir y lo
más importante es que nues-
tra cultura con el pasar de los
años no quede enterrada en el
olvido y siga inspirando a que
más antropólogos le den en el
clavo y así puedan continuar
las investigaciones sobre este
instrumento con tanta historia.
Foto: Javier Solis
27
28
“¡Qué bonita era la Lima
hasta que llegó este
cholo a ensuciarla!”
Jorge decidió dejar el cielo celeste, el colchón de nubes, y la her-
mosa naturaleza de la ciudad de Puno para emigrar a Lima. Con
20 años en búsqueda de un futuro que le permita apoyar a su fa-
milia, y con el objetivo de tener una educación superior para ser
un gran ingeniero, se enrumba a vivir en la caótica y bulliciosa
capital.
¡Cholo! me gritan los clientes en el lavado de autos – narra
apenado-. Se trata del trabajo que encontró cerca al cuarto
que está alquilando. Se levanta muy temprano para ir al salón y
procura avanzar con la limpieza (máximo le dedica a cada auto
1 hora), así tiene mayor disponibilidad de atender más y ganar
una comisión extra que lo ayude en sus gastos del instituto y el
alquiler.
Fue difícil dejar a mi familia, amigos, mi chacra y mis animalitos.
Espero que pronto consiga un trabajo donde gane más dinero
para enviarles a mis padres. Comenta, Jorge.
Así como Jorge aproximadamente el 25% de los peruanos y pe-
ruanos que migran de la Sierra a la Costa, en búsqueda de un
“mejor futuro” generando de esta manera que la población joven
salga de sus lugares de origen y que sus padres se instalen en
zonas cercanas a sus hijos y donde su condición de vida sea
mejor.
Según la investigación de Lovedi J. la población inmigrante en
los departamentos representa el 20.1% de la población total. A
nivel de regiones naturales, fue notorio el traslado de personas
de la Sierra hacia la Costa principalmente hacia Lima Metropo-
litana. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016),
mencionó que la Costa ha sido el principal receptor de los mi-
grantes andinos, es entre 1940 y 1993 cuando se incrementó la
población del 28% al 52%.
Por Sharilyn Zúñiga
29
Pormotivodelos487Aniversario
de la Fundación de Lima, Ciudad
de los Reyes, se estima que la
población de la provincia de
Lima, es decir, los 43 distritos
que la conforman, alcanzan 10
millones 4 mil 141 habitantes,
que representan el 29,9% de
la población proyectada del
Perú (33 millones 396 mil 698
habitantes), indicó el Instituto
Nacional de Estadística e
Informática (INEI)
La migración ha sido y es un
proceso complejo de entender
y es que la sociedad peruana
evoca al provinciano-indio
como el “otro” que llega a la
ciudad a “ensuciarla” es el
sujeto que sale de su pueblo
para llegar a la “gran ciudad” y
llenarla de nuevas costumbres,
es el indio que tiene que recibir/
aguantar maltratos, malos
gestos y miradas de desprecio.
Lejos de aceptar/ayudar a
los peruanos, que sale de su
lugar de origen para lograr
un “mejor futuro” vemos una
sociedad que juzga, que se
aprovecha de su “necesidad”
para sentirse superior. Así
mismo, estas personas se
chocan con un Estado que
no crea las posibilidades y/o
mecanismos para apoyar a
esta gran población que como
ya lo hemos visto, son una
gran fuerza de trabajo, pero
que sobre todo son seres
humanos-peruanos viviendo
en una tierra difícil de manejar.
Fue difícil dejar a mi familia,
amigos, mi chacra y mis
animalitos.Espero que
pronto consiga un trabajo
donde gane más dinero para
enviarles a mis padres.
“
30
DESIGUALDAD
EDUCATIVA EN EL PERÚ
Por Sharilyn Zúñiga
Foto: Diario Correo
31
Como cada día de la semana,
Mario - (9años), se levanta a
las 5 de la mañana para ayudar
a su madre con los quehaceres
del hogar. Él, junto a su
hermano mayor, se preparan
para cortar leña, pastorear a
sus animalitos y darles su
comida; mientras que Ana, su
madre, prepara un choclo con
queso, de esos que solo saben
rico cuándo son preparados a
leña.
Mario prepara sus cuadernos
para ir al colegio, pues tiene
que salir 1 hora antes para
llegar a tiempo. Su habitual
rutina: camina media hora para
llegar al paradero que lo deja a
10 minutos de su colegio.
La desigualdad de
oportunidades, las barreras
sociales y culturales para
acudir a la escuela y el
desarrollo de competencias
constituyen los mayores
retos educativos del futuro.
La pandemia del covid-19 ha
evidenciado la persistencia
de una brecha digital que dejó
a los alumnos de menores
recursos económicos en
una precariedad educativa
extrema.
El informe PISA indica que, en
pleno siglo XXI, el 58 % de los
menores (unos 617 millones
a nivel global) no alcanza las
competencias básicas en
matemáticas y lectura, lo que
en la práctica lastra su pleno
desarrollo y su capacidad para
contribuir significativamente
en el corazón de su comunidad.
En las pruebas de segundo
grado de primaria, en los
distritos más pobres de Lima,
los estudiantes de las escuelas
privadas comprenden menos
de lo que leen que sus pares
de las escuelas públicas y
los niños urbanos doblan
a los rurales en los niveles
satisfactorios de matemática.
El 80% de los niños indígenas
shipibos de cuarto grado se
encuentran en el nivel más bajo
de logro de castellano como
segunda lengua, mientras
que 50% de los quechuas se
ubican en el nivel satisfactorio.
(Cuenca, 217)
Ya me acostumbré a caminar
todos los días para ir al colegio,
me distraigo en el camino
porque voy acompañado con
mis amigos de mi aula, indicó
Mario mientras se ponía al día
en sus deberes académicos.
“Nuestro objetivo es la
reducción de la desigualdad
educativa mediante el refuerzo
escolar y la atención a la
diversidad cultural y lingüística
de manera coordinada con
los gobiernos regionales y
locales, desde una verdadera
descentralización de la
educación”, indicó la ex - titular
del Consejo de Ministros,
Mirtha Vásquez.
Ya han pasado cerca de 6
meses de esta declaración y
hasta el día de hoy no vemos
una ejecución o normativa
que sea tangible de dichas
afirmaciones.
Seguramente Mario terminará
su educación primaria
siguiendo la misma rutina
que lleva ahora por unos 3
años, y nada habrá cambiado
para cuando él empiece su
educación secundaria. No
basta solo con dejar-solar
palabras al aire.
La educación en el Perú (y en
ninguna parte del mundo), debe
ser desigual o discriminatoria.
Aún existe la urgencia de la
implementación de sistemas
que garanticen la recuperación
de los aprendizajes.
Camina media hora para
llegar al paradero que lo deja
a 10 minutos de su colegio.
“
32
Náufragos en la
burocracia peruana
Por Solange García
Nayelly Oré es una joven de 20 años que creció con el aroma
del mar porque su familia se dedica a la pesca artesanal, pero a
consecuencia de la baja venta de pescado fresco y el derrame de
petróleo, tienen que cuidarse no sólo del covid-19, sino también
de enfermedades silenciosas como la diabetes y de la trata de
personas en el muelle de Ancón. Sin canastas, ni préstamos o
subsidios, el sector pesquero se ve en una difícil situación.
Desde San Martín de Porres, en el mercado de Condevilla Señor,
lugar donde vende pescado fresco, Nayelly cuenta que el precio
que encuentra en su competencia es más alto de lo que debería
y la venta se mantiene con las cifras más bajas que recuerda.
Según el informe del Ministerio de Producción (Produce), sobre
la pesca en enero del 2022, el ingreso de pescado fresco en los
mercados mayoristas más importantes de Lima y Callao bajó un
67% en merluza, 63% en bonito y un 42% en perico a comparación
del mismo mes en 2021, es decir, pasó de entrar 464 mil toneladas
de merluza, en 2021, a 149 mil toneladas en el 2022.
Con los altos precios y con el poco ingreso de pescado, Nayelly
dejó de vender 10 cajas de bonito por día a sólo dos, o con
mucha suerte tres cajas diarias, lo que significó un fuerte golpe
a la economía familiar que ya se encontraba ajustada por la
pandemia y por los gastos médicos de su mamá que padece de
diabetes. Ahora, con la poca venta, su mamá ya no puede seguir
su tratamiento y calma los dolores en sus piernas con pastillas
y ampollas que puede comprar gracias a las polladas prosalud
que realizan.
Foto: Andina
33
Otra razón por la que los peruanos dejaron de comer pescado fue el derrame de petróleo hace tres
meses en la pampilla de Ventanilla.
“Hace unos meses, por el derrame de petróleo, el precio del bonito para nosotros se elevó a S/ 8 ó
S/ 9 el kilo porque allá en el pesquero lo subían y la gente no quería comprarlo, decían que estaba
muy caro, pese a que lo dejamos a un precio muy bajo para ellos y sorprende mucho porque ahora
en semana santa el precio del perico para el público está muy bajo, a S/ 6 ó S/ 5 cuando años atrás
estaba S/ 8 el kilo”, contó Nayelly.
Por otro lado, Repsol, la
empresa española responsable
del derrame, indicó que su
trabajo de limpieza en el área
afectada por los 11,900 barriles
de petróleo va en un 95% de
avance. Sin embargo, en una
entrevista brindada al portal
web Convoca, Juan Carlos
Riveros, biólogo y director
científico de la ONG Oceana,
desmintió esa versión.
“Ellos saben que no pueden
recoger todo. Saben que lo
mejor que pueden hacer es
recoger lo que se puede ver y
convencer a la opinión pública
de que hicieron todo lo que han
podido”, declaró Riveros.
Hace más de 20 años que la
familia de Nayelly vive de la
pesca artesanal al igual que
1 500 pescadores más, sin
contar las tres mil familias
que viven de actividades
ligadas al mar, como informó
Alfonso Miranda Eyzaquirre,
presidente del comité para
el Manejo Sustentable del
Calamar Gigante del Pacífico
Sur (Calamasur), a Agencia
Andina.
Sabenquelomejorquepuedenhaceresrecogerlo
que se puede ver y convencer a la opinión pública
de que hicieron todo lo que han podido.
“
34
Según el Fondo Nacional
de Desarrollo Pesquero
(Fendopes), en el 2021 se
aprobó un proyecto de ley con
el objetivo de que el Estado, en
el 2022, destine 77 millones de
soles en compra de productos
hidrobiológicos a pescadores
artesanales, como un intento
de reactivación en el sector,
pero a casi cinco meses del
año, la familia Oré aún no ve
algún tipo de ayuda por parte
del Estado o por la empresa
española.
“Cuando mi mamá cayó mal,
bonito a S/ 4.50 por mayor, si
sales con ellos y las chicas
caen por necesidad, porque no
hay de otra, porque la gente
aún no quiere comer pescado
con petróleo”, recordó Nayelly.
A raíz de la situación se está
abriendounmercadonegroenel
muelle de Ancón y se evidencia
la trata de personas a jóvenes
que necesitan del dinero para
estudiar, pagar tratamientos
y alcanzar el mínimo para su
canasca básica. De acuerdo
con el código penal, la trata
de personas tiene una pena
máxima de hasta 15 años
de cárcel, pero poco importa
cuando las leyes rigen de
acuerdo a cuánto puedes
pagar por una caja de pescado
fresco. “Ya llegó presa nueva,
así les dicen a las jovencitas
que recién van al pesquero”,
declaró Oré.
“Desde que la actividad
pesquera ha sido de las más
perjudicadas en la pandemia,
continuaremos
otorgando créditos
promocionales de hasta
22 unidades impositivas
tributarias (UIT), para la
pesca artesanal y acuicultura:
Fendopesotorgará656créditos
por 9.2 millones de soles”, dijo
el jefe del Gabinete Ministerial,
Aníbal Torres, durante su
discurso de investidura en el
Congreso en el mes de marzo,
pero el respiro económico no
llega a todos los muelles.
“Eso es para la tv o la radio,
el gobierno y la gente sólo se
acuerda que tiene mar cuando
necesita posar para una linda
foto en Máncora o cuando va a
pedir ceviche un domingo por
la tarde”, concluye Nayelly, al
preguntarle por los préstamos
que brinda el Estado peruano a
este sector.
Foto: Andina
35
Pesealintentodereactivacióneconómica,conlos77millonesdesolesyloscréditospromocionales
que declaró el premier, la situación en los muelles no mejora. Todo lo contrario, el derrame de
petróleo, la pandemia y las bajas ventas registradas en el informe del Ministerio de Producción,
deja consecuencias negativas para las personas que trabajan en el muelle de Ancón exponiendose
a la trata de personas.
Foto: El Peruano
36
En Perú, ser cholo
es delito
Por Solange García
Cholear es parte del día a día
en un país lleno de cultura y
prejuicios. Mirar por encima del
hombro a los que se considera
inferiores y pensar “ese es
recién bajado”, son conductas
discriminatorias que se
extienden, de forma irónica,
entre costeños, serranos y
selváticos.
Rómulo Sulca es un joven
director de cine de origen
ayacuchano con un fuerte
amor a Huancayo, que dirigió
largometrajes seleccionados
y premiados en numerosos
festivales internacionales,
pero que pese a su éxito
representando al país incaico,
sigue siendo menospreciado
por sus raíces.
Él, al igual que muchos, sueña,
ríe, goza, se enamora, llora, pero
sobre todo; lucha. Día a día,
con ayuda de su familia busca
encontrar financiamiento para
las profundas historias que
surgen de experiencias no tan
felices. Historias que sirven
como prueba de que nacer
en un país tan diverso no
significa tener el derecho de
ser diferente.
“Ese mal llamado ´cine
regional´ cuando ya de por sí
el cine peruano es bastante
independiente; es como decir
que lo que hacemos es cine de
cholos. En algún momento me
crucé con Salvador del Solar
que era el ministro de Cultura
de ese entonces
y me di cuenta que para gente
como él, nosotros, los cholos,
no podemos hacer cine y si lo
hacemos es indignante porque
ellos piensan que debemos
de estar limpiando sus casas
y no tras una cámara”, cuenta
Rómulo.
37
Hablar de una industria
cinematográfica en Perú es una
mentira muy linda con la que
muchos sueñan, pues en Perú
el presupuesto es muy escaso
y las oportunidades no suelen
llegar a todos por igual. Una
descentralización que, según
dice Rómulo, mientras observa
por la ventana, solo existe en
papel y notas de prensa.
“Yo gané un fondo para hacer
cine regional y es muy pequeño
a comparación del fondo que
te dan para hacer cine de
ficción, que bordea los 700 u
850 mil soles y para la gente
de regiones le dan menos de
la mitad. Sin ir muy lejos, los
distritos de San Isidro, San
Miguel, Miraflores y Barranco
son los que se quedan con casi
el 70% de presupuesto que
se destina para hacer cine en
el Perú, porque estoy seguro
que tú nunca has visto a un
director de cine de San Juan de
Lurigancho o de Comas”
De acuerdo al Plan Anual para
el Fomento de la Actividad
Cinematográfica y Audiovisual
del 2021 del Ministerio de
Cultura, se destinó solo el 30%
de recursos a las regiones
del Perú, excluyendo Lima
Metropolitana y Callao.
Rómulo Sulca, director
del documental musical
“Teloneras” quedó finalista
cuatro veces al Fondo Nacional
de Documentales de la DAFO.
En el 2016 rechazaron el
proyecto alegando que hacía
apología al terrorismo por
mencionar que él es de origen
ayacuchano e inmigrande a
Huancayo debido a la violencia
terrorista, conforme narra el
joven cineasta.
Si consideramos la falta de
asistencia o gusto por el cine
nacional, como lo confirma el
último informe elaborado por
el Ministerio de Cultura, en el
2019, antes de la pandemia, la
asistencia a las salas de cine en
el sector urbano fue de 40.1%,
marcando una amplia brecha
con el sector rural con un 5.3%,
de los cuales sólo el 20% elige
ver una película nacional.
Al igual que Rómulo Sulca, hay
varios directores de cine que
logran hacer largometrajes
aplaudidos por la crítica
internacional con casi un nulo
apoyo del Estado, por ejemplo,
Henry Vallejo, puneño y director
de la película peruana “Manco
Capac”, preseleccionada para
competir por el Oscar 2021,
demoró 11 años en recaudar
160 mil dólares con el apoyo
de su familia, según contó en
una entrevista para el diario El
Comercio.
Ese mal llamado ´cine regional´
cuandoyadeporsíelcineperuano
es bastante independiente; es
como decir que lo que hacemos
es cine de cholos.
“
38
Pero en este país tan diverso,
la discriminación o la choleada
a la que nos acostumbramos
no solo se refleja en los apoyos
económicos que el Estado
brinda a ciertas partes de la
población, también se vive
en una sala de cina con el
maltrato de los guardias a un
joven quechuhablante como
le pasó a Ricardo en el 2011,
de acuerdo a un testimonio en
redes.
En el Perú, de acuerdo a una
encuesta realizada por el
Observatorio Nacional de la
Violencia contra las Mujeres
y los Integrantes del Grupo
Familiar, al menos el 31% de
peruanos experimenta algún
tipo de discriminacio´n en
espacio públicos.
Para Rómulo Sulca, la
discriminación se vive diario:
“Recuerdo que una vez fui al
centro cultural de la católica
y el vigilante de la puerta me
dijo ´oye amigo, personal
de limpieza entra por el otro
lado´. Vivimos en un pais
muy rascista, muy clasista.”,
declaró.
Por otro lado, el presidente
Pedro Castillo, durante la
ComisiónNacionaldeAltoNivel
para la Igualdad de Género
(Conaig) en septiembre del año
pasado, hizo un incampié en la
falta de oportunidades que se
le daba a este sector.
“Falta rescatar a muchísimos
grupos sociales, miremos a
esas comunidades, vamos
a visitar a los penales, las
últimas escuelitas, pues no
es solamente decir que no lo
vamos a discriminar, cuando
en la práctica falta que el
Gobierno, el Estado, les dé
esas grandes oportunidades”,
refirió.
Sin embargo, para el
psicoanalista Jorge Bruce, en
una entrevista para el BBC,
sabe bien que discriminar es un
mal hábito que viene desde los
tiempos coloniales: “Cholear,
que viene del término cholo o
chola, es algo que los peruanos
sabemos y no podemos,
aparentemente, dejar de hacer.
Es tan nuestro como el ceviche,
la cancha, el fútbol”.
39
40
OlvidadosporelEstado:
más de 6 mil peruanos
tienen que abandonar
sus hogares para tener
una oportunidad
Por Solange García
41
De vuelta en su pequeño tron-
co de madera, Mario Tume, de
86 años, suspira agotado con
la ropa llena de hojas, pues tra-
bajó desde las 4 de la madru-
gada en sus tierras ubicadas
en el poblado de Caimán, par-
te de La Capilla, en Moquegua.
Sembrar, cuidar, cortar y cose-
char es un patrón que Don Ma-
rio conoce de memoria, pero
que poco a poco el cuerpo y la
vejez le impiden completar.
El temor de Don Mario es que
sus tierras sean olvidadas, que
sus cosechas ya no florezcan y
que en los altos montes ya no
se escuche el relinchar de sus
burros y vacas. Él sabe que el
poblado donde vive ya no es
ni la sombra de lo que una vez
fue, pues ahora apenas tres fa-
milias lo habitan.
La Capilla es uno de los 4
pueblos indígenas ubicado en
los Andes y que es reconocido
por el Estado peruano, pero
la casa de Don Mario está
a 15 minutos de la Plaza de
Armas, donde la carretera ya
no llega y los carros tienen
que aventurarse por caminos
peligrosos y angostos.
15 soles, una bolsa de pan
de trigo y un gorro para
protegerse del intenso sol es
todo lo que se necesita para
llegar al poblado de Don Mario,
ahí no hay hoteles 5 estrellas
ni duchas calientes, la comida
no abunda y las calles no están
asfaltadas. Los colegios están
casi vacíos y los vecinos más
cercanos son burritos ya tan
ancianos como las personas
que los cuidan. Así es La
Capilla; solitaria, pero con una
vista que no se olvida.
El problema no es la distancia,
el problema es el intenso frío
que te rompe las venas de la
nariz y la altura que pone a
prueba a los pulmones más
jóvenes. La comida se pide
por encargo con una semana
de anticipación, la señal casi
no llega y la novedad de los
televisores aún se siente en
el hilar de las conversaciones,
puessóloel49%delaspersonas
que viven en comunidades
indígenas cuentan con
televisor a color, según la Base
de Datos de Pueblos Indígenas
u Originarios del Perú (BDPI).
Pero Don Mario cuenta que el
televisor no es necesario para
entretenerse porque allá en sus
tierras siempre hay algo que
hacer, siempre hay plantas que
cuidar, mala yerba que quitar y
animales que alimentar, y más
aún por la falta de peones.
“Ya nadie quiere venir a trabajar
a las chacras, dicen que es muy
lejos y piden más de lo que uno
gana con las cosechas y más
que la gente joven se va. Acá ya
no hay chicos que les guste la
tierra, ellos salen a estudiar, van
a buscar oportunidades que
acá no hay y ya no regresan”,
contó Mario Tume.
La vida es difícil a 4 mil metros
sobre el mar, pero Mario Tume
es un hombre que ama la
tierra con la misma intensidad
que ama a su esposa, Merita
Yquira o Mera como le dicen
los amigos, de 83 años, que
lo acompaña en su humilde
casa. Ella ya casi no escucha
y a duras penas camina. La
pobreza que los rodea y la
falta de médicos en Caimán le
quitan su derecho a la salud,
pues en el pequeño poblado no
hay ni una sola posta médica a
más de 20 kilómetros.
“A veces me gustaría ir a
la chacra con él, ayudarle
a regar las cosechas en la
madrugada, pero es muy difícil
para mí a esta edad. ¿Por qué
nosotros los serranos, la gente
de chacra, no tenemos las
mismas oportunidades que en
la ciudad?, ¿por qué, encima,
no nos pagan lo justo por lo
que seguimos trabajando?”, se
pregunta Mera.
En Moquegua, el 38% de sus
habitantesqueseidentificacon
una comunidad indígena, vive
en extrema pobreza según la
Encuesta Nacional de Hogares
2020, y así como Mera y Mario
se alimentan de los recursos
que les brindan sus tierras,
casi 5 mil peruanos más viven
en una situación similar.
El anafalbetismo, la falta de
recursos y el injusto pago de
1 sol por cada litro de leche
que la empresa Gloria quiere
dar, origina que las cifras sean
desalentadoras para cualquier
persona que crezca en el
poblado de Caimán y un gran
riesgo para las comunidades
que, así como La Capilla, va
perdiendo gente dispuesta a
trabajar las tierras, las calles,
las escuelas e iglesias.
Doña Mera piensa en sus
nietos que viven en la ciudad
de Arequipa, a 3 horas de viaje,
y lo mucho que extraña verlos,
42
a pesar de que no recuerda los nombres de todos, pero sí los grandes ojos de la más pequeña que
aún no conoce. La nostalgia la hace reflexionar sobre la idea de abandonar su hogar y a su familia
por un futuro mejor.
“Siempre me pregunté porqué mis hijos tenían que ir hasta Arequipa para ir al colegio y con Marito
peleamos por construir un colegio cerca a la casa, luego cuando terminaron me pregunté porqué
tenían que ir hasta Lima para postular a una Universidad, pero la vida no nos alcanza para darle
esa oportunidad a los nuevos jóvenes y los que se fueron, como mis hijos, ya no quieren regresar,
me dicen ´no mamita, allá la vida es muy malagradecida´ y yo no lo entiendo”, relata Doña Mera.
“Mamita, vámonos para Lima”, le dicen sus vecinos que al igual que ella están cansados de la
dura vida en la altura, pero Mera y Mario deciden quedarse por sus burritas, sus plantas de maíz y
grandes árboles de palta que rodean su pequeña casa.
Mario dice entre risas que eso sólo es para la gente de Lima, que hasta Caimán sólo llegan los más
aventurados y los que ya no tienen a dónde volver. La situación es precaria incluso en la capital,
según el Instituto Nacional de Estadística en Lima, más del 10% no cuenta con servicios básicos
y la mayoría de personas que migran a la ciudad de los Reyes se concentra en distritos como San
Juan de Lurigancho, que según el INEI cuenta con más de un millón de habitantes.
Al llegar a Lima el panorama es muy distinto para un extranjero que para un peruano de provincia.
La discriminación por su raza, lengua, color, status social o poder económico se evidencia.
¿Pero qué hace el Estado peruano para mejorar su calidad de vida?, ¿dónde está la ayuda económica
que se les prometió incluso antes de la pandemia?
Lamentablemente, las
desigualdades en nuestro
país involucran directamente
la discriminación étnico-
racial y de género.
“
43
“Lamentablemente, las desigualdades en nuestro país involucran directamente la discriminación
étnico-racial y de género. Estas desigualdades también se manifiestan en términos económicos
y limitan, entre otros aspectos, el empoderamiento cultural de las mujeres y el fomento de una
educaciónbasadaenlosconocimientostradicionales”,explicóClaraMaríaRodríguez,representante
de la Unesco Perú.
En el BDPI no figura con exactitud cuántas comunidades indígenas desaparecen por la falta de
oportunidades, por la precariedad o por el olvido del Estado, pero sí hay data sobre la pobreza, el
analfabetismo, la anemia que perjudica al 39% de niños recién nacidos en la región moqueguana
en los pueblos indígenas, la violencia hacia las mujeres que por sus costumbres casi no son
denunciadas, pero hasta donde se conoce, afecta a un 63%.
La vida es difícil, como dice Don Mario, pero ellos son moqueguanos y el frío es parte de su vida,
el mote que cosechan les da la fuerza, la luz de luna ilumina el sendero que siguen hasta el río y
su música, tan bella y alegre, acompañan sus días de inmensa soledad en la Provincia General de
Sánchez Cerro, donde la mano fraternal del Estado aún no llega.
44
La resistencia como
respuesta al discurso
hegemónico: Proyecto
Tía María
Por Adelina Tineo
Hay una resistencia frente a los proyectos mineros, que se ha gestado durante muchos años y que
está manifestándose con más fuerza durante los últimos tiempos.
45
Estos discursos se pueden visibilizar en diferentes ámbitos, así como la creación de espacios alternativos para
difundir los mensajes de resistencia, que se pueden traducir en medios alternativos. Los discursos de resisten-
cia están enraizados en la cultura andina y se han manifestado como una forma de contraponer los estereoti-
pos que se formulan con respecto a las poblaciones o grupos que no se sienten escuchados o representados.
Existe una confrontación de discursos entre Estado, empresa privada y los receptores locales. Esto se visibi-
liza en el desarrollo del conflicto y las diferentes versiones de los sucesos de los actores. El escrito tiene como
objeto el Proyecto Tía María.
¿Qué es el Proyecto Tía María?
“Tía María es un proyecto minero para el procesamiento de cobre que explotará dos yacimientos:
La Tapada y Tía María, ambos ubicados en la cuenca media del desierto La Joya y la margen
derecha del río Tambo del distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa. Gracias a
los recursos generados en Tía María, las autoridades locales podrán realizar el desarrollo de la
infraestructura socio-productiva”, indica la web oficial del proyecto del proyecto.
46
Cabe mencionar que el proyecto Tía María desde su creación
(1994), ha pasado por varios cambios/procesos y con dos
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados por diferentes
entidades. El primer proyecto de la compañía Energy Information
Administration (EIA), fue aprobado en el 2014 y su validez es de
cinco años. Luego de concluir el contrato se tiene que realizar
una actualización de acuerdo a la normativa. Pero, ¿Por qué es
importante este proyecto para el país?:
(…) Según Southern Copper Corporation aproximadamente S/
5,460 millones durante los 20 años de explotación del proyecto
por canon y regalías de los cuales S/ 273 millones anuales serían
para la región Arequipa, la provincia de Islay S/ 100 millones.
Desde el anuncio del contrato del Estado con la compañía hemos
visto una fuerte negación de la ciudadanía hacia el proyecto.
Esta negativa ha llevado a la población a salir a las calles a
protestar y alzar su voz. Durante la lucha se han visto fuertes
enfrentamientos entre la sociedad civil y autoridades del orden.
Cabe mencionar,que las protestas han tenido como resultado no
solo pérdidas materiales sino también humanas.
El 24 de septiembre del 2021, el entonces ministro de Economía
y Finanzas, Pedro Francke, aseguró para RPP Noticias que el
proyecto Tía María no es viable debido a la fuerte resistencia
social de la población arequipeña.
Hasta la actualidad dicho proyecto es incierto. Sin embargo,
en febrero del presente año Raul Jacob, vicepresidente de
Finanzas, tesorero y director financiero de Southern Copper
Corporation, reveló para el diario La República que el proyecto
Tía María, en Arequipa, entraría
en operaciones en el 2029. La
extensión del desarrollo del
proyecto se debe a que con el
gobierno actual del presidente
Pedro Castillo es difícil llegar
a acuerdos; y que esperan que
la compañía logre reactivarse
con otros gobiernos.
Dichas declaraciones
han puesto en alerta a la
población del Valle del Tambo
y han anunciado nuevas
manifestaciones. No nos
sorprendamos, queridos
lectores, si en los próximos
meses y/o años veamos
movilizaciones en toda
Arequipa y por qué no en todo
el país, porque como dijo el
gran Jaime Chincha: “En el
Perú de hoy, nada está dicho”.
47
Tía María no está lista.
“
Han pasado 200 años desde nuestra fundación republicana y más de 93 años desde que salió:
Los siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana del grande y siempre recordado José
Carlos Mariátegui donde nos describe lo sucedido con el guano y el salitre entre el conflicto de:
Perú, Chile y Bolivia. No estamos lejos de esa realidad porque los conflictos con nuestra minería
entre las grandes empresas; representantes del Estado y la sociedad civil se ven cada cierto tiempo
en la lucha por ocupar y defender sus territorios de las explotaciones contra el medio ambiente y
de su hábitat natural.
La resistencia es una manifestación que confronta argumentos y creencias. La lucha por el
derecho de la tierra y el derecho al medio ambiente no conoce de discursos o de poder. En lo que
sí, deberíamos estar de acuerdo, querido lector, es que cada sujeto es libre de defender su lugar de
origen, sus costumbres, tradiciones y el ambiente/lugar que sus antepasados con tanto esfuerzo
cosecharon; porque si hay algo que un peruano(a) tiene es coraje y garra para defender lo que con
tanto amor y lucha se le fue heredado.
48
Desde la serranía de Áncash:
El mejor queso para el mundo
Por Adelina Tineo Lara
Don Inocente (75 años), se
levanta de lunes a domingo
a las 5 a.m. Al levantarse lo
primero que hace es encender
una radio que su hijo le
obsequió antes de irse a la
ciudad, Don Inocente ubica
la señal de RPP y mientras
escucha las noticias pone más
leña al fuego para hervir agua y
preparar su café de palo.
Mientras observa el imponente
cielo Huaracino toma su café
y se prepara para ir al campo.
Cerca de las 5:45 a.m. sale de
casa rumbo a ver primero el
ganado, para luego pasar por
la chacra de papa y finalmente
para ir a dejar la leche del día
a su pequeño local de queso
que tiene cerca a su casa en –
Ocros.
Don Inocente manifiesta
que hace quince años se
dedica a la producción de
lácteos de manera artesanal
y detalla que su especialidad
es preparar queso fresco tipo
mantecoso, el cual es el más
comercial y preferido por los
consumidores de la zona y de
los más solicitados para las
exportaciones.
Menciona que para un kilo de
queso se emplean más de seis
litros de leche fresca, la cual
se cuaja, se bate y luego se
deposita en un molde hasta que
tome forma. De esta manera
queda lista para su venta cuyo
precio es de S/. 15
Según información del
Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego, en el Perú, el
46% de la producción de leche
se destina para la elaboración
de derivados lácteos,
principalmente quesos.
Esta actividad la realizan en su
mayoría pequeños y medianos
productores de las diversas
regiones del país. Además, se
estima que a nivel nacional
existen unas 6,000 plantas
queseras entre industriales y
artesanales, ubicadas en las
cuencas lecheras del Perú.
¿Algunavezhansentidovértigo
por algo? Pues lo que viene
hará que nos agarremos fuerte
y viajemos por la inmensa
cordillera andina, la montaña
más larga e imponente de la
serranía donde se pastan las
vacas cuya leche produce el
mejor queso de Latinoamérica:
Áncash, una de las principales
regiones de producción de
queso.
Foto: Diario El Comercio
Foto: Adelina Tineo (Ancash, 2018)
49
En los distritos de Ocros y
Pampas Chico (Áncash),
a 3236 metros de altitud.
El Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego (Minagri),
realizará la construcción de
22 qochas y 36.8 kilómetros
de zanjas de infiltración que
permitirá incrementar la
producción de quesos y papas,
dos actividades tradicionales,
en la región Áncash.
Dichas obras permitirán
almacenar 677.974 metros
cúbicos de agua, recurso vital
para mejorar la producción y
la calidad de vida en ambos
distritos ancashinos.
Por mucho tiempo los
productores de queso como
Don Inocente han padecido por
la falta de pasto durante las
épocas de estiaje. Ahora con
estas zanjas podrán mantener-
ampliar sus pastizales y
asegurar el alimento para sus
ganados.
Es bueno lo que está siendo
el Estado con estas zanjas
porque nos ayuda bastante
para seguir vendiendo nuestro
quesito para la ciudad. Indicó,
Inocente.
Así como, Ocros existen
muchas otras ciudades en el
interior del país que a lo largo
de nuestra historia se han
caracterizado por generar su
economía desde la tierra.
La Serranía siente que "la vida
viene de la tierra" y vuelve a la
tierra. Por ende, el indio puede
ser indiferente a todo, menos
a la posesión de la tierra que
sus manos y su aliento labran
y fecundan religiosamente.
Desde tiempos de la conquista
el “indio” “cholo” “serrano”
ha realizado valiosas
aportaciones en lo político,
social y económico. Sin
embargo, se le ha presentado
como un sujeto obrero, como
proletario explotado.
“Los indios se aferran
con amor ciego y morboso
a ese pedazo de tierra que
se les presta por el traba-
jo que dan a la hacienda”.
Jorge Icaza
No cabe duda que como
sociedad le debemos mucho a
personas como Don Inocente,
su trabajo puro y duro hace
que nuestra economía crezca
en el sector de lácteos.
NohaydudaquedesdeelEstado
aún falta mucho por hacer/
invertir en estas actividades,
en ejecutar normas que les den
beneficios a las comunidades
campesinas que se dedican a
la elaboración/exportación de
quesos.
Aún queda mucho queso por
cortar, y mucho queso por
probar.
Foto: Adelina Tineo (Ancash, 2018)
50
La sangre por la que corre el
racismo del metal
Cuadra 2 de la avenida de
las Artes en el distrito de
San Borja, quizás uno de los
más pudientes de la capital
limeña. A las puertas del
Ministerio de Energía y Minas,
un grupo de manifestantes
llevan cerca de seis horas a
la espera de un ministro que
aparentemente nunca llegará.
“Es la tercera vez en el mes
que venimos. Nos aseguraron
que hoy nos recibirían”,
comenta un ofuscado Carlos
Riojas, abrasado por el calor
de la ciudad y la indiferencia
de quienes no comprenden
su lucha, la historia de una
sociedad que nunca supo estar
en su lugar.
Nacido y crecido en Espinar,
Carlos ha sabido guardar en
su memoria las vivencias
de quien vio a su pueblo
apagarse lentamente, y cómo
no poder hacerlo si, cual
tatuaje de plomo, lleva consigo
el impacto de la Minería en
su propio cuerpo. “A mí no
me lo han contado. Yo lo he
vivido, he visto a mis amigos,
mis hermanos, mis vecinos
sufrir. Seis de la tarde, toditos
a sus casas. Pobre aquel que
se quedara por ahí. Aquí los
limeños se espantan por un
toque de queda a las 11 de la
noche. Yo me río nomás”, nos
comenta. La lucha de Carlos
no es una pugna egoísta, es el
reclamo de una deuda histórica
en el nombre de quienes no
tienen voz, porque perdieron
los pulmones para gritar por
justicia.
¿Llegará algún día aquella tan
anhelada conversación con
el ministro? “Eso de que nos
quieren atender es mentira.
En nuestras narices se ríen. El
conserje nos dice que no llega
Por Adelina Tineo Lara
Foto: Minería Madre de Dios | Rodrigo ABD - Photojournalist
51
porque tiene que resolver otros
temas, y yo les apuesto que ni
nos han puesto en la agenda”,
señala Carlos. Y es que antes
de él hubo otros más, hubo
acuerdos, convenciones,
promesas y todo cuanto
podemos imaginar relativo
a la palabra. Un informe de
Amnistía Internacional del
2021 concluyó que, de un total
de 150 pobladores de Espinar
evaluados, el 78% presentó
índices elevados de metales
y sustancias tóxicas en la
sangre; más del 58%, incluía
arsénico; el 29%, manganeso;
y así con otros elementos
contaminantes al organismo
como mercurio, cadmio y
plomo. A la fecha, ningún papel
parece revertir esta situación,
y difícilmente lo hará si
contextualizamos el verdadero
problema.
¿El verdadero problema? Sí, el
problema estructural, aquel
sobre el cual hemos edificado
el sentido de nación en el país.
Bien lo apuntó el Amauta José
Carlos Mariátegui: “Cuando
sobre los hombros de una
clase productora, pesa la más
dura opresión económica, se
agrega aún el desprecio y el
odio de que es víctima como
raza, no falta más que una
comprensión sencilla y clara
de la situación, para que esta
masa se levante como un
solo hombre y arroje todas
las formas de explotación”. El
problema, pues, está en que
hemos hecho de este sistema
esclavista nuestra forma de
vivir. Los Carlos contaminados
parecen haber nacido, en el
imaginario social, justamente
para eso, en el marco de un
sistema capitalista cuyas
manos obreras no son gentes
sino solo eso: manos para
trabajar.
“Con mucho respeto por su
trabajo, pero nunca van a
entender nuestras luchas
plenamente. Yo he tenido
que migrar a la fuerza porque
literalmente es imposible vivir
allá en mi tierra. Peor que ser
botado es tener que hacerlo
para sobrevivir” nos comenta
Carlos. El sociólogo Aníbal
Quijano ha descrito esta
realidad social actual como
la pervivencia de un racismo
con bases coloniales. Aquellas
divisiones entre el europeo
y el no europeo, comenta él,
hoy sobreviven disfrazadas de
otras formas de segregación
social con base económica y
productiva: quienes merecen
ser remunerados frente a
quienes no son dignos. Esa es
la tierra de Carlos, un pueblo
que parece nacido para seguir
sufriendo, aunque hierva la
sangre, por la indignación, por
la indiferencia, por el racismo
del metal.
Foto: El Comercio
52
un primer paso y una mirada
profunda a la amazonía peruana
Según las actividades
productivas o empresariales
que realizan las comunidades
nativas, el 98,7 % se dedica a
las actividades agrícolas, 59,6
% pecuarias (crianza de aves,
ganado, vacuno, porcino, entre
otras), 22,4 % artesanales, 12,4
% de caza, 10,4 % explotación
forestal, 7,6 % piscicultura,
2,3 % comercio, 0,4 %. (Censo:
INEI, 2017).
En el censo del mismo año, el
Instituto Nacional de… (INEI)
dio a conocer que existen
alrededorde9milcomunidades
nativas y campesinas. Muchas
de las personas que son
parte de dichas comunidades
son dueñas de hectáreas
que son heredadas de sus
antepasados, pero gran parte
de las comunidades han sido
despejadas de sus tierras
en provecho del latifundio o
semifeudal, porque los creen
incapaces de administrar sus
propiedades.
La ex viceministra de
Agricultura, María Isabel Remy
indicó que la agricultura de las
comunidades nativas sin duda
¿Qué es más terrible: la selva o la pobreza? El Perú alberga una gran y variada diversidad cultural,
cada territorio se caracteriza por sus tradiciones, costumbres o cosmovisiones. Sin embargo, a lo
largo de nuestra historia cada comunidad nativa ha sido olvidada o subvalorada por el estado y la
sociedad.
ha evolucionado, pero muchos
indígenas de la Amazonía
no tuvieron contacto con el
Estado peruano hasta los
años cuarenta del siglo xx.
Es durante el periodo de su
relación con los caucheros
que los explotan brutalmente.
Durante estos años se redujo
la población indígena de la
Amazonía drásticamente. “Los
pueblos son «deslocalizados»,
huyen a la selva más espesa,
desaparecen, etc.”, indicó.
La realidad peruana ha sido
desde siempre compleja,
tanto la costa, la sierra y
la selva han tenido una
evolución económica diferente,
pero ello no es razón para
mencionar que algunas de
las bases económicas han
cambiado ya que muchas
de las comunidades nativas
alejadas de la “civilización”
siguen manteniendo como
principal forma de pago
el famoso “trueque”. José
Carlos Mariátegui no se
equivocó cuando mencionó
que: “El trabajo colectivo, el
esfuerzo común, se empleaban
fructuosamente en fines
sociales”, porque sin duda se
aplicaenalgunascomunidades
nativas.
Foto: ATL - Comunidad nativa SN. Chiriaco, Perú 2016
Por Adelina Tineo Lara
53
el perú real
Agosto de 2016. Llovía a
cántaros, como es típico en
la selva peruana y yo llegaba
por primera vez a la región
Amazonas, donde estaría los
siguientes 7 meses.
Era una tarde lluviosa de
agosto del 2016, me embarqué
en la aventura de realizar
un trabajo para el Gobierno
Regional de Amazonas. Estuve
7 meses trabajando para la
Municipalidad Distrital de
Chiriaco-Bagua-Amazonas.
Si Dios pudiera concederle un
deseoaPercy,unniñoawajún,le
pediría una cámara fotográfica,
un celular, unas zapatillas o
una pelota de fútbol. Aunque,
si lo piensa mejor y se enfoca
en su realidad, pediría una
casa de ladrillos que soporte
las fuertes lluvias, una escuela
que tenga mejores salones y
que, sobre todo esté cerca de
su comunidad.
Al día siguiente que visitamos a
Percy, en el que el equipo y esta
humilde y ansiosa “periodista”
tuvimos que madrugar para
caminar durante tres días y
llegar a la Comunidad Nativa
Amazónica de Sijiak.
Comoenlaépocacolonial,como
hace mil años, como ahora
para llegar a las comunidades
es por medio de una lancha,
mejor conocida como “peque
peque” o caminando. En
esta oportunidad, cruzamos
el imponente y peligroso
río Amazonas en lancha
desafiando las fuertes
corrientes y al incremento del
río, luego de una fuerte lluvia.
Al sumergirme en los más
profundo y olvidado de la
amazonia, me topé con los
paisajes más hermosos, pero
también por realidades muy
duras; donde la pobreza y el
olvido te hacen repensar la idea
de la “descentralización”. S, esa
que cada político nos vende/
promete en las campañas
presidenciales.
Ya en Sijiak, fueron tres
días intensos, pero bien
recompensados, sobre todo
cuando el Apu de la comunidad
te recibe con un refrescante
vaso de masato.
Todas las familias se habían
reunido en la loza deportiva
para recibirnos -a lo lejos pude
notar un grupo de jóvenes y
adultos jugando fútbol-. De
inmediato, nos sirvieron un
plato de patarashca con yucas
y ensalada de caigua.
Luego, el Apu de la comunidad
nos llevó a una casa que habían
preparado para instalarnos.
Al día siguiente descubrí un
mundo nuevo, un lugar donde
la pobreza es sinónimo de
lucha y también, de angustia.
El sociólogo Castro Pozo,
hace una observación muy
justa cuando escribe que “la
comunidad indígena conserva
dos grandes principios
económico sociales que
hasta el presente ni la ciencia
sociológica ni el empirismo
de los grandes industrialistas
han podido resolver
satisfactoriamente: el contrato
múltiple del trabajo y la
realización de éste con menor
desgaste fisiológico y en un
ambiente de agradabilidad,
emulación y compañerismo”.
Según información de la base
de datos de Pueblos
Foto: Adelina en la comunidad nativa SN. Chiriaco, Perú- Agosto 2016 2016
Foto: ATL- 21 de septiembre de 2016,
Amazonas-Perú
54
Desde hace mucho tiempo
atrás, los pueblos indígenas u
originarios practican derechos
y responsabilidades entre
sus integrantes. Estos son
el resultado de un proceso
histórico/social/político,
en el que han participado
diversas generaciones,
dando respuestas a intereses
y necesidades colectivas,
expresando y afirmando
sus propuestas, valores,
costumbres, cultura, planes y
metas.
Pero, ¿Hasta qué punto el
Estado debe intervenir y brindar
una mejor calidad de vida al
pueblo amazónico? Desde
la mirada de los integrantes
de la comunidad de Sijiak,
la respuesta sería: Mayor
apoyo para la educación de
los niños, mejoras en las vías
de transporte y comunicación
de una comunidad hacia la
“ciudad”.
El Estado debe asegurar la
participación de los integrantes
de las comunidades para la
defensa y promoción de la
diversidad cultural y étnica,
y el ejercicio al derecho de
preservar o reforzar aquellas
prácticas económicas y
sociales con las que han vivido
generación tras generación.
Este es un camino complejo
pues se trata de diseñar e
incorporar políticas públicas en
aquellos lugares que han sido y
son olvidados por el Estado. No
es tarea fácil, menos en un país
que vive constantemente en
conflictos sociales y políticos.
Hay que atrevernos a mirar más
allá de la costa o de la Lima
Metropolitana, atrevámonos a
re-pensar la idea de sociedad
y buscar herramientas para
poner en la palestra la forma
de vivir de estos pueblos que
necesitan de nuestra atención
y de nuestra ayuda.
La otredad amazónica: Retos y desafíos
Foto: Sijiak(Esta localidad también lleva el nombre de Tuyankuwas). La comunidad nativa alejada,
misteriosa y olvidada por todos. Amazonas, Perú.
Indígenas u Originarios (BDPI),
la comunidad nativa posee
alrededor de 87199.6339926
hectáreas por localidad. Lo
que no se precisa y no se
encuentra en la web es que
muchas de estas tierras
son el sustento económico
de cada familia awajún. Su
principal fuente de ingreso es
la siembra y comercialización
de plátanos, yuca y arroz. Su
ingreso de trabajo, así como en
la época colonial sigue siendo
principalmente, la agricultura
con la única diferencia es que
cada familia es dueña de su
propiedad, de su hectárea.
La CCNN Sijiak es una clara
muestra que aún existen
en el Perú territorios que
conservan/atesoran prácticas
económicas que claramente no
son vistas en la costa peruana.
Este es solo uno de los miles de
ejemplos de las comunidades
indígenas que viven de una
economía “ortodoxa”, pero
que de alguna u otra forma
los mantiene vivos con sus
tradiciones/costumbres.
55
política
56
Eldescontentogeneralhacia
el jefe de Estado del Perú
Por Giovanna Freyre
Pedro Castillo ardió.
Indignación. Es el sentimiento
que se respiró en las calles
del centro de Lima el último
4 de junio, un sábado de
baja temperatura 11 grados
centígrados que anunciaban
la semana más fría del siglo,
según Senamhi, pero hubo
gente muy ‘caliente’, molesta,
con el gobierno del presidente
Pedro Castillo.
“!Renuncia Castillo, el pueblo
te repudia!” se leen en las
pancartas hechas por los
coléricos manifestantes que
no encuentran otra forma de
demostrar su desacuerdo y su
impotencia ante la situación
del país. Hubo caras familiares
en la marcha, como la del ex
candidato a la presidencia
Rafael López Aliaga, Lourdes
Flores Nano y la congresista
Norma Yarrow.
“El pueblo está cansado de la
inestabilidad, no dejemos al
Perú en manos del comunismo
incapaz y corrupto, ¡Vacancia
ya!", había dicho el popular
'Porky' en una entrevista en la
radio 'Exitosa'.
Las palabras y promesas
sin fundamentos de Castillo
le están pasando factura, la
desaprobación de su gobierno
subió de 67% a 70% en un mes
según el Instituto de Estudios
Peruanos (IEP). En la misma
encuesta sólo un 24% cree
que el presidente seguirá en el
poder hasta el 2026. Cada vez
hay menos simpatizantes del
presidente.
La marcha fue acompañada
por la Policía Nacional del Perú
(PNP), cerca de 5 mil agentes
que no pudieron detener este
grito contra la injusticia, pese a
haberlo intentado con bombas
lacrimógenas sólo pudieron
observar y posteriormente
apagar el fuego mientras las
gente furiosa y eufórica hacía
arder el muñeco de madera
con la cara del presidente de la
Nación.
Previamente el general de
la PNP, José Zapata había
declarado en ‘Canal N’ que
si bien existía el derecho
a la protesta, aseguró que
actuaría en el marco de la ley
si se reportan actos violentos
durante las movilizaciones.
Las razones de esta marcha
fue que la gente siente y cree
que el gobierno del presidente
es corrupto, que las promesas
que hacía en sus discursos
durante la campaña electoral
no eran más que promesas
vacías y para muchos el
descubrimiento de que plagió
su tesis fue la gota que colmó
el vaso.
El Ministro Felix Chero
del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos
(MINJUSDH) hace tres días
twitteó en la página oficial
del Minjusdh que “El gobierno
no está en la política de
criminalizar la protesta social.”
Ya que este “es un derecho
fundamental recogido en
normas supranacionales, pero
sí atenta contra la propiedad
pública y privada el Estado
tiene que imponer su principio
de autoridad”.
Lo preocupante de la política
de este país es el índice tan
bajo de aprobación con el que
terminan sus presidentes,
pongamos de ejemplo a
Pedro Pablo Kuczynski
que empezó su labor como
presidente con una sólida
aprobación de 55% para bajar
a los dos años a un 20%, los
ciudadanos constantemente
se sienten defraudados por los
mandatarios de la nación.
Pero nada es más preocupante
como el índice tan bajo que
tiene Pedro Castillo a los 10
mesesdeasumirlapresidencia,
realmentenoshacepensarsies
tiempo de que se escuche a la
opinión popular y el presidente
renuncie a su cargo.
57
agricultura
58
ESTOY
CONTIGO
PERÚ
Por Jael Ventura
La reforma agraria no
es un capítulo cerrado
en la historia del Perú.
Fue una de las más radicales de América del Sur,
así lo comenta Fernando Eguren, presidente del
Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).
De 1969 a 1979, que fue lo que duraron los
gobiernos de los generales Juan Velasco
Alvarado y Francisco Morales-Bermúdez, se
expropiaron 9.065.772 hectáreas de las 30
millones de tierra cultivable del país y fueron
adjudicadas 8.328.322 hectáreas, de lo cual se
beneficióa368.817personas,segúnelMinisterio
de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).
Fernando Eguren menciona que las condiciones
internas para su realización se presentaron
se la siguiente manera: las migraciones
del campo a la ciudad se incrementaron
significativamente y en las clases urbanas
acomodadas apareció el temor a la formación
de “cinturones de pobreza” que empezaban a
rodear las principales ciudades, las recurrentes
y masivas manifestaciones reivindicativas de
campesinos, muchas de las cuales culminaron
en la toma de tierras de las haciendas, una
extrema concentración de la propiedad de
la tierra, la pobreza de la población rural y la
difusión de relaciones laborales precapitalistas,
sobre todo en la sierra y la necesidad de
ampliar los mercados para una industria
en gestación, que no podía desarrollarse
en un medio rural con esas características.
Fuente: La República
59
Según el Instituto de Estudios
Peruanos (IEP), la reforma
agraria se ejecutó sobre todo
enlacostayenlasierradelpaís,
las dos regiones con mayor
población rural y mayores
áreas de uso agropecuario,
entre junio de 1969 y junio de
1979 se expropiaron 15.826
fundos y más de 9 millones
de hectáreas, la mayor parte
de esta área fue adjudicada
a 370 mil beneficiarios.
El latifundio, implica la explotación agraria de grandes extensiones de terreno por un solo
propietario, de lo cual han derivado gran cantidad de conflictos sociales. Todos los latifundios
y muchos predios de menor tamaño fueron expropiados, la clase terrateniente fue liquidada
social y económicamente en ese momento. Lo radical de esta reforma puede ser mejor
apreciada considerando que el 71% de las tierras de cultivo bajo riego, que habían sido de
propiedad privada, fueron expropiadas y adjudicadas, lo mismo ocurrió con el 92% de las
tierras de cultivo de secano (dependientes de las lluvias) y con el 57% de los pastos naturales.
En 1974 en el Gobierno Militar de Juan Velasco
Alvarado, se promulgó la Ley de Comunidades
Nativas y Promoción Agraria de las Regiones
de la Selva Alta y Selva Baja, para regular el
acceso a la tierra en la región amazónica.
La mayor contribución de esta ley fue
el reconocimiento del derecho de los
asentamientos indígenas a la propiedad legal de
sus tierras, esta ley declaraba la tierra comunal
indígena como inalienable, imprescriptible
e inembargable, sin embargo, reconocía
derechos sobre la tierra solo a las comunidades
nativas, es decir, a los asentamientos
locales y no a los pueblos indígenas.
Fernando Eguren menciona que hoy en día,
después de más de tres décadas, la posición
respecto de la reforma agraria implementada
por el Gobierno Militar del general Velasco es utilizada para caracterizar a las
personas a partir de la opción ideológica neoliberal dominante, quienes defienden
la reforma agraria son ubicados en el campo de los “estatistas”, “populistas”,
“cepalistas”, “antimodernizadores” y de los que tienen escasa fe en el mercado.
En resumen, gran parte del “problema de la tierra” en el Perú son las amenazas a
los derechos sobre los recursos de las poblaciones rurales pobres que a problemas
propiamente redistributivos, hay mucho abuso de poder y no cambia hace muchos años.
Foto: La República
Ex Presidente del Perú, Juan Velasco Alvarado
60
La Segunda
Reforma Agraria
en el Perú.
Familiar 2019 - 2021, aprobado
mediante Decreto Supremo
N° 007-2019-MINAGRI,
se distribuyen en 88%
de agricultura familiar
de subsistencia, 10% en
agricultura familiar intermedia
y sólo el 2% en agricultura
familiar consolidada; los
cuales presentan diversas
limitaciones respecto a su
superficie agraria, a su acceso
a tecnología, a su participación
enesquemasorganizacionales,
entre otros aspectos.
La Segunda Reforma Agraria
tratará de potenciar y revalorar
el trabajo de los 2.2 millones
de pequeños productores de la
Agricultura Familiar, contando
con la participación directa de
los gremios y organizaciones
de productores del campo.
Según Maria Cecilia
Villegas, CEO de Capitalismo
Consciente Perú, como parte
de la estrategia, el Gobierno ha
anunciado la creación de un
nuevo Banco Agrario, ejercicio
ocioso que ya demostró
Es lanzada 48 años después
durante el gobierno de Pedro
Castillo, quien entre tantas
promesas, no cumplió ni una
sola. Según el Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego, la
“Segunda Reforma Agraria” se
ejecutará sin expropiaciones,
ni confiscaciones, sino
promoveráunamayorinclusión
social de los pequeños
productores de Agricultura
Familiar, que suministran
más del 80 por ciento de los
alimentos que consumen los
casi 32 millones de personas.
En el Perú, según los datos del
Censo Nacional Agropecuario
del año 2012, la Agricultura
Familiar representa el 97% del
total de las más de 2,2 millones
de unidades agropecuarias
y por su tipología, según el
Plan Nacional de Agricultura
ser un incentivo perverso.
En experiencias anteriores
no solo no se logró mejorar
las capacidades de los
pequeños agricultores, sino
que ocasionaron forados
impagables que debieron ser
asumidos con el dinero de
todos los peruanos, menciona
que es momento de ocuparnos
de las zonas rurales y de los
pequeños agricultores, el
Gobierno no necesita inventar
la pólvora ni repetir errores
pasados. La evidencia es clara
y la articulación entre el Estado,
el sector privado y expertos en
desarrollo económico es clave.
Cada 24 de junio, se celebra
a nivel nacional, el Día
del Campesino, en el cual
se reconoce a todos los
trabajadores y trabajadoras
del campo, que con su ardua
labor y plena constancia,
permiten contribuir con
el desarrollo económico,
social y alimentario del país.
61
LA NOTABLE VIGENCIA
DEL FERTILIZANTE
En el siglo XIX, la economía
peruana evolucionó tras el
descubrimiento del guano y el
salitre, que eran usados como
abono. Tenían mucha demanda
en los países europeos debido
a la mejora en la producción
agrícola, eso los convirtió
en insumos indispensables
para el cultivo de alimentos.
Hasta que se produjo la
Guerra del Pacífico en los
años 1879 y 1883, conflicto
que tuvo como protagonistas
a Perú, Chile y Bolivia.
La guerra le trajo al Perú
pérdidas territoriales,
económicas, comerciales y
el despojo de todo dominio
en los insumos agrícolas. La
importancia de los fertilizantes
sigue vigente, y no solo para
el sector agro, sino para
todos los sectores que salen
beneficiados por la producción
de alimentos. La seguridad
alimentaria depende de ello,
ya que ayudan en la mejoría de
los suelos, y el desarrollo de
cultivos para una producción
favorable. Clímaco Cárdenas,
presidente de La Convención
delAgroPeruano(Convenagro),
alertó que la producción de
alimentos caerá un 40% en los
próximostresyseismeses,ante
la falta de abono que necesitan
los cultivadores. Afectando
así el bolsillo de los peruanos
Por Bertha Condori
por el alza de los productos
de la canasta familiar.
Anteriormente, este problema
ya había sido advertido al
presidente Castillo, desde
noviembre de 2021; según
recuerda Clímaco Cárdenas en
una reunión donde también se
encontraban el viceministro de
Economía, Alex Contreras, y el
ministro de Agricultura, Óscar
Zea Choquechambi. Donde
prometieron solucionar esta
problemática en ocho días.
“El agricultor al no contar con
abono para su cultivo; llámese
arroz, papa, verduras, entre
otros. No va a tener la cantidad
necesaria para la producción.
Si abonando una campaña de
papa produce 35,000 kilos de
papa, pero sin fertilizantes
solo se va a producir entre
10,000 a 12,000 kilos.
Esta situación va a generar
inseguridad alimentaria, que
lo va a sufrir -sobre todo- las
poblaciones más vulnerables
por los costos alto. Estamos
responsabilizando al Gobierno
y al Congreso por esta
situación, si es que no se toman
decisiones viables”, expresó.
Presidente de Convenagro,
Clímaco Cárdenas
Foto: Álvaro Ybarra
62
La Asociación Peruana de
Productores de Arroz (Apear),
también se pronunció y advirtió
que en los últimos días han
ingresado cero toneladas de
fertilizantes, en los principales
puertos del país como
Matarani, Salaverry y el Callao.
Lo cual es preocupante, pues,
según datos de Aduanas,
indican que hasta el pasado
4 de abril solo ingresaron
18,000 toneladas de urea (un
tipo de abono), cuando en
el mismo periodo de otros
años ingresaba alrededor
de 194,000 toneladas.
La diferencia es abrupta.
El especialista Eduardo
Zegarra, investigador del Grupo
de Análisis para el Desarrollo
(Grade), también indica que
nos encontramos en una
situación crítica, ya que al mes
los productores requieren de
al menos 40,000 toneladas
y solo estaban ingresando
5,000 toneladas mensuales,
pero ahora se ha parado todo.
El desabastecimiento de
fertilizantes se debe a que
el 69% de ellos provenían de
Rusia, quien se encuentra
en guerra con Ucrania, por
ello se cerró cualquier tipo
de importaciones directas.
A consecuencia de todo ello, el
MinisteriodeDesarrolloAgrario
y Riego (Midagri) señaló a
través de un comunicado,
que se promoverá el uso de
alternativas ecológicas, como
los fertilizantes orgánicos para
asíenfrentarelalzadeinsumos.
Atendiendo así las necesidades
de los cultivadores, y las
pequeñas familias agrícolas.
El Midagri expresó que
anteriormente han obtenido
buenos resultados, pues
presentan beneficios
ecológicos, productivos y
económicos. “Por ejemplo,
el biofertilizante líquido
acelerado (abono foliar) ha
sido probado en la región Junín
en los cultivos de café, maca y
diversas hortalizas, logrando
buenos rendimientos. Su uso
serecomiendaenlaproducción
de plantones en cultivos
similares a nivel nacional”.
El presidente, junto a la
congresista Maricruz Zeta
se pronunciaron e hicieron
presente el Proyecto de
Modernización de la Refinería
de Talara (PMRT) y la
implementación de la planta de
fertilizantes en Bayóvar, Piura.
“Es momento de estar unidos y
sacaradelanteestosproyectos.
Así también brindaremos
oportunidades a los jóvenes.
No queremos generar retraso
a nuestra región. Desde mi
despacho estamos impulsando
este proyecto para la planta
de fertilizantes y esperamos
que cumpla el señor
presidente, ya dio su palabra”,
expresó Maricruz Zeta.
Esperemos que se cumpla
con lo prometido, pues la
irresponsabilidad de las
autoridades hace que todos
paguemos factura. Y que
las plantas fertilizantes se
construyan de una manera
óptima, y que no solo beneficie
a una pequeña región, sino
a todos los agricultores del
país. Después de todo Perú
será el principal productor.
Foto: RPP
63
AGRICULTURA
PERUANA EN RIESGO
Por Paóla Cáceres
Déficit de fertilizantes
Cada vez que hablamos de la agricultura es
inevitable no pensar en el Perú. Por sus suelos,
micro climas, pisos altitudinales que le dan un
sabor distinto a las cosechan de sus productos.
Sin embargo, en los últimos meses el sector
agrario ha sido afectado por el alza de precios de
los fertilizantes que atacan al mercado mundial.
Perú importa fertilizantes principalmente
de Rusia, China y Estados Unidos. Y es
precisamente la guerra entre Rusia y Ucrania
uno de los factores que ha contribuido
decisivamente en el encarecimiento de
este producto, cuyas consecuencias
El Perú es el segundo país en
Latinoamérica y el Caribe que
importa fertilizantes desde Rusia,
el último año alcanzó el 43%, esto
fueimportanteparaelpaíseuropeo,
ya que se convirtió en el principal
exportador a nivel mundial de
este rubro, según la Organización
de las Naciones Unidas para la
Agricultura y Alimentación (FAO).
no tardaron en llegar a suelo nacional.
El economista e investigador del Instituto
Grade, Eduardo Zegarra, indicó que “en agosto
de 2021 se encontró la subida de precios
de los fertilizantes, la urea se duplicó con
respecto al año anterior. Pasó de 70 soles
a 140 soles, hasta noviembre se triplicó el
precio llegando a los 220 soles por saco”, dijo.
Es importante resaltar que la urea es el abono
más utilizado a nivel mundial, su precio era
bajo hasta que el conflicto bélico se desató; los
principales países exportadores tuvieron que
restringir la distribución de éste para que puedan
tener reservas en sus territorios, acelerando que
seelevenloscostosparalasnacionesdedestino.
64
¿Cómo afecta al Perú?
Debido al desabastecimiento de fertilizantes,
nuestro país ha acumulado una pérdida
de 180,000 toneladas de urea, abono más
utilizado en la agricultura peruana. En agosto
comenzará la campaña agrícola 2022 –
2023, el cual coloca en riesgo a alrededor
de 500,000 productores de arroz, papa,
maíz y una extensa variedad de productos,
según informe de la agencia Bloomberg.
El director ejecutivo de la Asociación de Gremios
deProductoresAgrariosdelPerú(AGAP),Gabriel
Amaro Alzamora, menciona que “En el caso
de Perú, importamos más de 1,2 millones de
toneladas de fertilizantes sintéticos al año para
cubrir la necesidad de la agricultura nacional”.
Los abonos que más importa el país son:
urea (nitrato de amonio) 43%, fosfato
diamónico 18%, fosfato monoamónico
(fosforita) 13%, superfosfato triple 9%,
potasio 6%, zinc 3%, boro 2%, agregó.
Clímaco Cárdenas, presidente de la Convención
Nacional del Agro Peruano (Conveagro), ,
manifiesta, “Podríamos tener un rendimiento
por debajo del 30% o 40% en la cosecha de arroz
u hortalizas, el cual tendría un mayor costo
de producción, menor oferta y precio elevado
para el consumo de la población; generándose
una crisis económica en la agricultura”, dijo.
Evidentes Consecuencias
A inicios de este año se pudo evidenciar en
los campos agrícolas los resultados del bajo
nivel de oferta internacional en cuanto a los
fertilizantes, pues, según cifras del Ministerio
de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en
febrero de 2022, las hectáreas de sembró
tuvieron caídas notorias; arroz (-47,2 %), tomate
(-29, %), zanahoria (-3,6 %) y cebolla (-31,5 %).
“La situación es compleja, hemos cerrado el mes
de abril. Normalmente en los cuatro primeros
meses se importa la tercera parte de urea de
todo el año, este año correspondería importar
300 mil toneladas, al cierre de abril deberíamos
haber contado con 100 mil toneladas, como
es lo usual. No hemos llegado ni al 50% del
nivel de importación; hay problemas en los
envíos”, detalló Miguel Pintado, economista del
Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).
El Midagri se comprometió remediar
provisionalmente este problema ¿la solución?
cambiar la estrategia y comprar abono a
otros países. Aseguró que Bolivia exportará
al Perú 5,000 toneladas mensuales de urea
durante los siguientes seis meses. Por otro
lado, todavía no se confirma la importación
que realizaría Estados Unidos; se prevé que en
caso se apruebe, el país tendría garantizado
la entrada de 45,000 toneladas por esa ruta.
Un informe de la Sociedad de Comercio
Exterior del Perú (Comex) afirma que las
consecuencias se agravarán si no se toman
acciones eficaces por parte del Gobierno.
Se desataría una crisis en la demanda de
los productos básicos, incrementándose
sobre los precios que actualmente ya
existen. También, creen conveniente que el
subsidio para las organizaciones agrarias
de aproximadamente 800,00 pequeños
productoresseríaunacalmaanteesteescenario.
Las consecuencias de esta crisis no sólo
afectan a los consumidores directos, sino,
principalmente a los agricultores que se
encargan de preparar la tierra para cada
campaña anual, según la temporada de siembra.
Los costes suben a nivel mundial, el capital
de inversión es menor para los campesinos
y la población debe pagar las secuelas de
acciones tomadas a destiempo por parte de
las autoridades. De esa manera, se arriesga
el abastecimiento seguro de alimentos y de
ingresos económicos en los hogares peruanos.
65
laluchaporuna
tierrajustaydigna
Por Sharilyn Zúñiga
Las manos rasgadas y duras de Doña Eugenia
son evidencias de que estamos frente a una
mujer que cultiva la tierra, de una madre que
trabaja en el campo desde los 10 años, cuando.
Aprendió a sembrar papa, y con el paso de los
años hasta hoy esta actividad se convirtió en el
sustento de su hogar.
Entre los quehaceres de la casa (preparar las
tres comidas del día y mandar a sus hijos al
colegio), busca un espacio para reunirse con
los comuneros de la zona y así, defender sus
tierras alzando la voz y las lampas para que el
Estado atienda sus demandas e implementen
proyectos que hagan de la agricultura una
actividad valorizada y bien remunerada en
todo el país.
Según información del Ministerio de Desarrollo
Agrario el 85% de los agricultores que tienen
parcelas con un área entre 3 y 10 hectáreas
(33%). Lo más grave es que cerca del 47%
de agricultores son mal remunerados o
reciben precios irrisorios por parte de los
intermediarios que compran sus productos a
pesar de que el minifundio sigue creciendo.
El pasado 19 de marzo, el Gobierno del
presidente Pedro Castillo Terrones declaró en
emergencia el sector agrario por un lapso de
120 días. El objetivo del Decreto Supremo del
Ministerio del (Midagri) es mitigar el impacto
de la pandemia de la covid-19 y el alza de los
insumos agrarios. El documento precisaba
que en 10 días el Ejecutivo debía presentar un
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf
Revista Digital-6.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Revista Digital-6.pdf

El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.Nombre Apellidos
 
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.Nombre Apellidos
 
S. Varese - La nueva conquista de la Selva
S. Varese - La nueva conquista de la SelvaS. Varese - La nueva conquista de la Selva
S. Varese - La nueva conquista de la SelvaMarkus Ronjam
 
Quinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulQuinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulpredator619
 
Argentinaoriginaria darioaranda.pdf
Argentinaoriginaria darioaranda.pdfArgentinaoriginaria darioaranda.pdf
Argentinaoriginaria darioaranda.pdfDaniela Mer
 
Patas arriba. Articulo síntesis
Patas arriba. Articulo síntesisPatas arriba. Articulo síntesis
Patas arriba. Articulo síntesisadrianpsico
 
El cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al choloEl cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al choloroman yañez
 
El Capitalismo En El Salvador
El Capitalismo En El SalvadorEl Capitalismo En El Salvador
El Capitalismo En El Salvadorjoe333
 
Catatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdadCatatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdadJUAN Carlos
 
Personas con discapacidad: las ultimas de las ultimas. Noticias Gipuzkoa
Personas con discapacidad: las ultimas de las ultimas. Noticias GipuzkoaPersonas con discapacidad: las ultimas de las ultimas. Noticias Gipuzkoa
Personas con discapacidad: las ultimas de las ultimas. Noticias GipuzkoaKrakenbergerORG
 
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúEl papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúXileone
 

Similar a Revista Digital-6.pdf (20)

El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
 
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
El fin del mundo. Historia de la inteligencia.
 
El mundo al reves
El mundo al revesEl mundo al reves
El mundo al reves
 
Todo al reves
Todo al revesTodo al reves
Todo al reves
 
S. Varese - La nueva conquista de la Selva
S. Varese - La nueva conquista de la SelvaS. Varese - La nueva conquista de la Selva
S. Varese - La nueva conquista de la Selva
 
Los nuevos amos del mundo - Jean Ziegler
Los nuevos amos del mundo  -  Jean ZieglerLos nuevos amos del mundo  -  Jean Ziegler
Los nuevos amos del mundo - Jean Ziegler
 
Los nuevos amos del mundo Jean Ziegler
Los nuevos amos del mundo   Jean ZieglerLos nuevos amos del mundo   Jean Ziegler
Los nuevos amos del mundo Jean Ziegler
 
Quinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azulQuinientos años del tigre azul
Quinientos años del tigre azul
 
Argentinaoriginaria darioaranda.pdf
Argentinaoriginaria darioaranda.pdfArgentinaoriginaria darioaranda.pdf
Argentinaoriginaria darioaranda.pdf
 
El nacional caracas 10_nov2013
El nacional caracas 10_nov2013El nacional caracas 10_nov2013
El nacional caracas 10_nov2013
 
Patas arriba. Articulo síntesis
Patas arriba. Articulo síntesisPatas arriba. Articulo síntesis
Patas arriba. Articulo síntesis
 
El cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al choloEl cholo que cholea al cholo
El cholo que cholea al cholo
 
El Capitalismo En El Salvador
El Capitalismo En El SalvadorEl Capitalismo En El Salvador
El Capitalismo En El Salvador
 
Catatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdadCatatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdad
 
Resplandores 10
Resplandores 10Resplandores 10
Resplandores 10
 
Personas con discapacidad: las ultimas de las ultimas
Personas con discapacidad: las ultimas de las ultimasPersonas con discapacidad: las ultimas de las ultimas
Personas con discapacidad: las ultimas de las ultimas
 
Personas con discapacidad: las ultimas de las ultimas. Noticias Gipuzkoa
Personas con discapacidad: las ultimas de las ultimas. Noticias GipuzkoaPersonas con discapacidad: las ultimas de las ultimas. Noticias Gipuzkoa
Personas con discapacidad: las ultimas de las ultimas. Noticias Gipuzkoa
 
Cronicas del Estallido
Cronicas del EstallidoCronicas del Estallido
Cronicas del Estallido
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúEl papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Revista Digital-6.pdf

  • 2. 2 EDITORIAL Profesor de periodismo en la Escuela Superior Toulouse Lautrec, licenciado en periodismo por la Escuela Jaime Bausate y Meza.
  • 3. 3 Por M. Javier Contreras Martínez El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española dice que metamorfosis es la mudanza de un estado a otro y que, comúnmente, la experimentan algunos animales durante su desarrollo. Y, al leer las crónicas que componen esta revista, me pregunto si acaso no será eso lo que, realmente, necesita nuestra sociedad, una metamorfosis para hacerla viable, sostenible, para hacer de este país, de este mundo, un lugar mejor para nuestros hijos, para las siguientes generaciones que la poblarán. Seguramente fue eso también lo que anhelaba el periodista, escritor e intelectual peruano José CarlosMariátegui,cuandoescribiólos7ensayos de la interpretación de la realidad peruana, convocaraunametamorfosisdenuestraendeble república, tarea que hoy, 200 años después del grito independentista, sigue pendiente, y a la que, una decena de jóvenes periodistas hacen frente a través de los agudos textos que en las siguientes páginas se podrán leer. Leer a Mariátegui y reescribir su diagnóstico de la sociedad ha sido para las autoras una tarea titánica, frustrante, muchas veces, pues podemos comprobar que la economía peruana sigue siendo primario – exportadora, antes dependientedelguano,delsalitreyahoradelcobre y demás productos mineros, antes con destino a España, ahora con destino a China, matices más, matices menos, el sueño de una economía diversificada, industrializada se mantiene desde los tiempos del amauta, hasta los nuestros. El ‘problema del indio’ sigue siendo motivo de controversia, los españoles les quitaron sus tierras y se las repartieron como botín, luego los grandes latifundistas heredaron y prolongaron el feudalismo y ningún gobierno, salvo la fallida Reforma Agraria de Velasco y la (aún) declarativa II Reforma Agraria de Castillo, han hecho o dicho algo para gestionar de forma correcta el potencial agrícola del Perú, al punto que hoy, en el país de la papa, del olluco, de la quinua, estamos amenazvados por una crisis alimentaria que nos llama a la puerta. Y si nos referimos al ‘problema de la educación’, caemos en cuenta que la radiografía sigue siendolamisma:laeducación,enelPerú,espara quienespuedenpagarunapensión,paraquienes viven en Lima o en las 2 o 3 principales ciudades, a todo el resto, le toca sufrir mucho si quiere estudiar, caminar kilómetros hacia la escuela más cercana, o dejar a sus familias y terruños para estudiar en una universidad privada que no ofrece ninguna garantía de buena calidad. Solucionar estos problemas, en el tiempo de Mariátegui, como en los nuestros, requiere de una ‘Metamorfosis social’ como titula esta revista, requiere también periodistas agudos, analíticos, investigadores, que cuenten historias potentes, que pongan sobre el tapete los males que aquejan a aquellos que no pueden pagar un colegio caro, o el pasaje cada año a Disney Land. Con mucho orgullo, porque he sido testigo del proceso de producción de cada una de las crónicas que hoy ven la luz, los invito a leer la revista, a compartirla con sus amistades, familiares y conocidos. Es el primer producto de una nueva generación de cronistas que, estoy seguro, muy pronto darán que hablar.
  • 4. 4 SUMARIO 24 69 48 Huarochirí, donde los quipus y la tradición perdura Desde la serranía de Áncash: el mejor queso para elmundo El miedo más grande de un agricultor 08 Esclavos de nosotros mismos 12 Conflíctos mineros en Apurímac 17 Conservación de la avifauna peruana 20 ¿Realmente el Perú está listo para enfrentar una crisis alimentaria? 22 Trenzas, el tejido de lucha y dolor 24 Huarochirí, donde los quipus y la tradición perdura 28 ¡Qué bonita era Lima hasta que llegó este choclo a ensuciarla! 30 Desigualdad educativa en el Perú 32 Náufragos en la buro- cracia peruana Social
  • 5. 5 36 En Perú ser cholo es delito 40 Olvidados por el Estado: más de 6 mil peruanos tienen que abandonar su hogar para tener una oportunidad 44 La resistencia como respuesta al discurso hegemónico: proyecto Tía María 67 Las manos que trabajan la tierra 48 Desde la serranía de Ancash: el mejor queso para el mundo 50 La sangre por la que corre el racismo del metal 52 Un primer paso y una profunda a la Amazonía peruana 56 El descontento general hacia el jefe del Estado del Perú 72 ¿Deuda externa o eterna? 74 Minería ilegal en la capital de la biodiversidad peruana 75 La deuda externa 78 Agroexportación en Ica: mina de oro verde 83 Secuelas del covid-19: panorama económico en el Perú 80 Gamarra: un emporio construido por la esclavitud de sus trabajdores 58 Estoy contigo Perú 61 La notable vigencia del fertilizante 63 Déficit de fertilizantes: Agricultura peruana en riesgo 65 La lucha por una tierra justa y digna Política Economía Agricultura 69 El miedo más grande de un agricultor
  • 6.
  • 8. 8 esclavos de nosotros mismos Por Jael Ventura Qué es “la charla”, la conversación que lovs padres negros en EE.UU. tienen con sus hijos “para que puedan volver a casa vivos”. Este es el caso de la reverenda Najuma Smith Pollard, quién la semana pasada habló del tema al haberlo tenido que poner en práctica con sus hijos luego de que su hijo mayor, Daniel, muriera en 2018, con 24 años al ser disparado por un policía racista. “Como madre de hijos negros que viven en la ciudad, les tengo que hablar de policías y de criminales, porque hay gente en nuestros barrios que simplemente no tiene buenas intenciones. Les tengo que enseñar cómo relacionarse con las fuerzas del orden pero también a navegar por la vida en general” ¿se imaginan tener que hablarle a sus hijos sobre este tema solo por su color de piel? Deacuerdoconlabasededatos que The Washingtong Post lleva actualizando desde el 2020 sobre disparos realizados por la policía, en el 24% de los más de 5.000 incidentes mortales, el muerto resultó ser afroestadounidense. Eso, a pesar de que no conforman ni el 13% de la población total del país. SegúnlaAmnistíaInternacional, 1 de cada 4 personas sufre de discriminación, lamentablemente son millones de casos de personas que son discriminadas o que sufren racismo por sus rasgos físicos y este no es un tema que aparezca en la actualidad. En el año 1939, durante la Segunda Guerra Mundial, podemos ver otro caso extremo de discriminación, cuando los nazis asesinaron a casi seis millones de judíos europeos. Este genocidio es conocido con el nombre de Holocausto, el motivo fue que para Adolf Hitler (político, militar y dictador alemán), cualquiera que no fuera de raza aria era despreciable.
  • 9. 9 Si bien no existe una lista exacta de las víctimas del Holocausto en ningún lugar del mundo, desde la década de los años cuarenta, los académicos, las agencias gubernamentales y las organizaciones judías, comoelWorldJewishCongress, han calculado que el número de judíos asesinados por los nazis es de un aproximado de seis millones. Los judíos en Europa han sido discriminados y perseguidos por cientos de años, a menudo por cuestiones religiosas. Así es como fueron considerados responsables de la muerte de Cristo, en la Edad Media, en muchas ocasiones, vivían en zonas separadas, en las afueras de la comunidad o en barrios apartes o guetos. Además, eran excluidos de algunas profesiones. Según la organización Anne Frank, El objetivo de los nazis es expulsar a los judíos de Alemania, impulsándolos a que emigren. Para alentarlos a irse les limitan las posibilidades Foto: BBC
  • 10. 10 de cubrir sus necesidades básicas. En 1939 se marca el comienzo de la peor etapa, en donde 1.7 millones de judios fueron enviados a ghetos (barrios judíos), en los que debian vivir varias familias en una misma vivienda, pasar hambre y no recibir atención médica, ellos no podian irse asi quisieran y por lo general estaban obligados a realizar trabajos forzosos. A finales de 1941, los nazis inician los preparativos para el asesinato de más de dos millones de judíos, según la Organización Yad Vashem, fue en Chelmno que utilizaron gas por primera vez para el asesinato de judíos, a esto se le llamó “cámaras de gas”. Según Adolf Hitler existen razas inferiores y superiores. Los alemanes están entre los pueblos de razas superiores y los judíos inferiores, es por eso que los mataban y forzaban a trabajar las tierras sin su concentimiento. José Carlos Mariategui habla sobre la práctica de exterminio de la población indígena y de destrucción de sus instituciones, sin olvidar la esclavización. Se mencionan los trabajos forzosos, la eliminación de derechos y el abuso de poder, nuevamente habían razas superiores y razas inferiores. El 12 de octubre de 1492 inició el genocidio más grande de la historia. Al menos 90 millones de indígenas fueron exterminados. El antropólogo brasileño Darcy Ribeiro planteó que a finales del siglo XV, al momento en que llegaron los conquistadores europeos a América, existían aproximadamente 70 millones de indígenas, un siglo y medio después solo quedaron unos tres millones y medio. 530 años despues, sigue existiendo otro tipo de “exterminio, en el primer semestre de 2021 la policía recibió 610 denuncias, un 9,3% más que en el mismo periodo de 2019. Según el periodista Oscar López Fonseca, el año pasado se contabilizaron 1.401 denuncias por delitos de odio y discriminaciónracial,lascuales terminaron en muerte, los tres más comunes de los 1.401 delitos de odio conocidos, el 77,7% se siguen concentrando en los tres ámbitos más habituales: racismo, xenofobia, ideología y orientación sexual. Pasan los años y el odio hacia los demás no desaparece, vivimos en un mundo en el que desde hace miles de años Foto: BBC
  • 11. 11 se busca sobre pasar al otro, unos sintiendose superiores, abusando, maltratando y hasta matando simplemente por una ideología egocentrica y enferma. El 1 de marzo se conmemora el Día Internacional para la Cero Discriminación, pero en mi opinion, ese día debería celebrarse todos los dias. Gracias a la Asamblea General de las Naciones Unidas podemos celebrar el 10 de diciembre el Día Internacional de los Derechos, coincidiendo con la fecha en la que adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, se trata de un documento histórico que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento, ni ninguna otra condición, es el documento más traducido del mundo y está disponible en más de 500 idiomas. Para hacer un cambio hay que em- pezar por uno mismo, basta ya de comentarios despectivos, de gritar “negro”, “cholo”, “cabro”, paremos ya de creer que tenemos el poder de opinar sobre la vida, orienta- ción, cuerpo o raza de los demás. “ Para hacer un cambio hay que empezar por uno mismo, basta ya de comentarios despectivos, de gritar “negro”, “cholo”, “cabro”
  • 12. 12 conflictos mineros en apurímac Por Bertha Condori Las Bambas es una de las minas de cobre más grandes del Perú, la cual es operada por la empresa china, Minerals and Metals Group (MMG Limited). De acuerdo a esa compañía, el aporte de esta mina al Producto Bruto Interno (PBI) peruano es de 1%; y en general, el sector minero es partícipe del 8.7% del PBI, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). ¿Por qué está en conflicto? Las Bambas ya es conocida por los conflictos mineros, ha enfrentado desde el 2016 más de 450 días de bloqueos de carreteras donde se traslada el mineral. A fines del 2021, la mina tuvo que paralizar sus trabajos debido a los bloqueos de ese mismo camino. En marzo de este año, se bloqueó nuevamente la vía, porque comuneros cusqueños exigían mejores condiciones de vida; debido a las vibraciones, la polvareda, el atropello de sus animales y la destrucción de la carretera. Ahora, los residentes de la comunidad indígena de Fuerabamba (Cotabambas, Apurímac) armaron tiendas de campaña como parte de protesta, a pocos metros del depósito de la mina Las Bambas, propiedad china MMG. Esto provocó otra vez la suspensión de sus operaciones. En Apurímac esta paralización es alarmante, ya que, según el excongresista de Apurímac, Richard Arce; la región pierde S/3,5 millones (US$900 mil) por cada día de bloqueo. Además, esta mina representa el 78% del PBI regional. Por eso, el gobernador actual de la región, Baltazar Lantarón, ha planteado construir una ruta alternativa que no pueda pasar por Cusco, para así no perjudicar las regalíaspertenecientesaApurímac. Importancia de la solución del conflicto El Ministerio de Energía y Minas (Minem) reportó que las Bambas fue la sexta empresa minera con mayor inversión en el Perú en el año 2020, con un monto de más de 205 millones de dólares. Ese mismo año, generó alrededor de 6400 empleos, el 25% de los puestos fueron ocupados por pobladores del departamento de Apurímac. Además, desde el 2016 hasta septiembre de 2021, se pagó 1,423 millones de soles en regalías mineras; distribuidas al gobierno regional, municipalidades y universidades de la región Apurímac.
  • 14. 14 El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) incita al Gobierno a iniciar un espacio de diálogo con la comunidad de Fuerabamba, para que la mina y los trabajadores sigan operando con normalidad. Porque esta paralización generó que el Estado Peruano, deje de recibir US$ 7 millones al día en impuestos, lo cual no solo afecta a los inversionistas privados, sino también a las comunidades del entorno minero. Uno de ellos es Chalhuahuacho, en donde la pobreza bajó de un 80% a menos de 40% en sólo cinco años, agrega el IIMP. También manifiesta la necesidad de realizar un esfuerzo tanto público como privado, para establecerundesarrolloeconómico sostenible, ese que tanto requiere nuestro país. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) reportó que las Bambas fue la sexta empresa minera con mayor inversión en el Perú en el año 2020, con un monto de más de 205 millones de dólares. El exviceministro de Minas, Rómulo Mucho, indicó: “Si continúa esta situación, los proveedores van a tener que despedir gente, lo que va a generar un aumento de informalidad, de delincuencia, de enfermedades y la destrucción del país”. Medidas tomadas El Sindicato Único de Trabajadores de la Empresa Minera Las Bambas, a través de una carta, solicitó con carácter de urgencia una reunión con el Presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres. Para hacer presente la problemática vigente con los residentes de la comunidad indígena de Fuerabamba. “Como organización sindical nos vemos en la imperiosa necesidad de acudir a su despacho con el fin de solicitar su intervención ante esta problemática, la cual viene sin solucionarse por la gestión del gobierno actual. Este conflicto no solamente afecta la producción de Foto: RPP
  • 15. 15 la minera, sino que tiene impacto negativo sobre los casi nueve mil trabajadores. En ese sentido es que acudimos ante su despacho con el fin de solicitar una reunión con su Presidencia, ya que es pertinente que la fuerza laboral sea escuchada por ser la parte más afectada del conflicto social, ya que se pone en riesgo nuestros ingresos y la subsistencia de nuestras familias”, culminaron en el comunicado. Lo que se espera, es que este espacio de diálogo sea efectivo por parte de loscomuneros,lacompañíaminera de Las Bambas, el Presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres y el Jefe de Estado, Pedro Castillo. Ya que, si no se llega a un acuerdo, las consecuencias serían muy perjudiciales para el Perú. Pues, la actividad minera es importante, no solo porque genera ingresos, sino también porque da trabajo a varias familias peruanas. Foto: Gestión Foto: Infobae
  • 17. 17 conservación de la avifauna peruana Por Bertha Condori Todos los años desde el 2015 se celebra el Global Big Day, certamen en donde participan todos los continentes del mundo, el cual está dedicado exclusivamente al avistamiento de aves. El pasado 14 de mayo, Perú se posicionó como 2do lugar en este evento con 1429 aves observadas, según la última actualización de la plataforma eBird, página que ofrece información sobre los diferentes tipos de aves. Las Reservas Nacionales de Pacaya Samiria (Loreto) y Tambopata (Madre de Dios) fueron las principales participantes en el Global Big Day 2022, el evento de avifauna más importante del mundo. En la región de Loreto se registraron 408 especies de aves, mientras que en Madre de Dios se reportaron 544 especies, según indicó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). El Perú es el tercer país con más diversidad en aves, es campeón mundial consecutivo en este certamen que reúne a expertos y a fanáticos del birdwatching (observación de aves). En los años 2015 y 2016, nuestro país se coronó como campeón consecutivo; en 2018 y 2019, ocupó el segundo lugar; finalmente en el 2021, volvimos a obtener el primer lugar con 1,351 especies de aves registradas. GLOBAL BIG DAY Este evento es promovido por el Centro de Ornitología y Biodiversidad (Corbidi), una asociación que agrupa tanto a investigadores nacionales como extranjeros. También se cuenta con el apoyo del Ministerio del Ambiente (MINAM), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), gobiernos regionales, municipalidades,asociacionesdela sociedad civil y conservacionistas, entre otros. EBIRD Es un proyecto científico relacionado a la biodiversidad de aves más grande en el mundo, cuenta con 100 millones de registros de aves contribuidos cada año por los eBirders. Esta página es manejada por el Laboratorio de Ornitología de Cornell, ahí encontrarás un registro de información, fotos, sonidos y ver mapas de distribución de especies en tiempo real. La página web provee muchas formas de explorar y conocer de manera gratuita las diferentes historias de cada ave existente. En el Top eBirders en Perú, el primer lugar lo tiene Sernanp, le sigue el Club de Observadores de Aves del Perú (COAP), la Reserva de Biosfera del Manu, el Parque Nacional del Manu (PNM) y en quinto lugar, Rainforest Expeditions. Esta última, es una empresa ecoturista peruana, la cual también se dedica a la observación y registro de aves. Quien se agrupó con la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Madre de Dios (Dicertur) para registrar la mayor cantidad de aves en toda la región.
  • 18. 18 “ #BuenasNoticias76% de todas las aves del Perú fueron observadas en el #GlobalBigDay, lo que nos colocó en el 2do lugar a nivel mundial. Nuestros equipos y huéspedes participaron registrando 412 especies de las 648 que se encuentran en la Reserva Nacional Tambopata. Bravo Perú!”, expresó vía twitter. Foto: Global Big Day
  • 19. 19 Este tipo de eventos, certámenes, concursos,entreotros;contribuyen en la concientización de la riqueza que poseemos, la detallada observacióndecadaave,sensibiliza a todos, a que seamos responsables en su cuidado y protección. Además promueve la ciencia y el conocimiento de ornitología, rama de la zoología que se dedica el estudio de las aves, la cual no es tan reconocida ni demandada. También favorece mucho al turismo en el Perú, las aves atraen a los extranjeros a visitar y conocer las áreas naturales protegidas y los hermosísimos paisajes en los que habitan. Hay que rescatar la educación ambiental que se recibe al averiguar sobre estos temas, si la gente se interesara más por las investigaciones científicas, probablemente se llevarían muchas sorpresas, reflexionarían en su relación con el medio ambiente. El mundo sería distinto si se viera desde ese enfoque.
  • 20. 20 ¿Realmente el perú está listo para enfrentar una crisis alimentaria? Por Sarita Dai Las disputas políticas y socioeconómicas entre países no solo afectan a uno, sino que también se extienden ante todo el mundo. Al parecer, ni la guerra entre Rusia y Ucrania toma en cuenta uno de los derechos básicos de la persona, la alimentación. Recientemente, la ONU advirtió que debemos estar alertas ante una posible crisis alimentaria mundial. Ante este comunicado, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), mencionó que el país no debería verse afectado por esta crisis, ya que, en el país existe una gran variedad de alimentos. Pero¿Enquésituaciónseencuentra el país ante una posible crisis? Según los expertos, el Perú ya está siendo afectado por una crisis alimentaria, y no solo por la guerra entre Rusia y Ucrania, sino por la escasez de fertilizantes y el alza de precios de los alimentos, una problemática nacional que se ha posicionado desde los últimos meses en el país. El sector agrario ha venido siendo afectado por la disminución de más de 20 mil hectáreas sembradas en el Perú desde pandemia, debido al alto precio de los fertilizantes, esto podría conducir a una caída del 40% de la producción de alimentos, según La Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro). Cabe resaltar que las hectáreas sembradas de los principales cultivos transitorios se redujeron en 20.750, en la última campaña de agosto-marzo. Las regiones con la mayor caída son: Apurímac, Cajamarca, Huancavelica, Lambayeque y Piura. Debido a que muchos agricultores tienen dificultades para adquirir las mismas cantidades de urea, de
  • 21. 21 nitrato de amonio y de sulfato de amonio que usaban en campañas pasadas, en algunas zonas, como en el valle del Chillón, los campesinos nosequedaronsentadosesperando la ayuda del gobierno, sino que optaron por sus propias soluciones. De manera independiente, recurrieron a la elaboración temporal del abono orgánico. El método tradicional de procesar el estiércol como abono natural para sus sembríos, nos transporta a tiempos memorables en donde nuestros antepasados sabían cómo aprovechar al máximo todos los recursos naturales. Ante la tardía solución de los fertilizantes, los agricultores permanecen bajo la incertidumbre de saber qué soluciones recibirán para sobrellevar esta crisis de producción. Está vez, temen arriesgarseasembrarmenos,yaque podría haber un desabastecimiento de alimentos, según el agrónomo Luis Gomero, coordinador de la Red de Acción de Agricultura. ¿Quéestánhaciendolasautoridades ante esta problemática? Mariana Escobar, representante de la FAO en Perú, explica que la inseguridad alimentaria es de un 48%, no solo por hambre y desnutrición, sino que hay otros factores como la mala alimentación de las personas que acceden a dietas no saludables. Asimismo, señaló que la seguridad alimentaria se podría agravar con el empobrecimiento creciente de la población peruana a causa de la pandemia y la inflación. Las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), han alertado que la crisis de alimentación afectaría a un 15,5 millón de peruanos de no haber soluciones inmediatas. Foto: Agroinvesting
  • 22. 22 Trenzas, el tejido de lucha y dolor Por Nadinne Obregon Según los historiadores, la tradición de trenzar el cabello inició en Namibia - África, casi cuatro siglos antes de Cristo. Las trenzas eran utilizadas como un sistema de comunicación entre los esclavos. Los diseños tejidos servían como mapas y rutas de escape para quilombos, además de ser un identificador geográfico, que indicaba a qué región de África pertenecía la persona antes de ser vendida. También era considerado comounactoparasocializar,yaque tomabamuchotiempo.Lasmujeres traficadas escondían en sus trenzas provisiones como arroz, frijoles y otras semillas para alimentar a los esclavos encadenados. Así es como esta tradición se vuelve una herencia cultural en donde desde niñas se aprendía mirando a mamá y abuela trenzar. Este arte va mucho más allá de la estética, conlleva ascendencia, cultura, técnica y lucha. Racismo y discriminación – Población Afroperuana El Ministerio de Cultura indica que el racismo es un fenómeno social que determina nuestras relaciones cotidianas y con el Estado, lo que genera excluir a ciertas personas y grupos para el ejercicio pleno de sus derechos. De acuerdo al Mincul, la discriminación étnico-racial es: “Todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo que afecte uno o más derechos fundamentales de la persona y tenga por motivo sus características raciales (color de piel, facciones físicas, color y tipo de cabello, etc.) y/o características Foto: Extrangis
  • 23. 23 étnicas (identidad cultural, conjunto de hábitos, costumbres, indumentaria, formas de vida, idioma o lengua, lugar de origen o procedencia, etc)”. El 60% de los peruanos percibe que la población afroperuana es discriminada por su color de piel, rasgos físicos y porque son asociados a la delincuencia. Según la Encuesta Nacional ‘Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico- Racial’ – Ministerio de Cultura Los principales motivos de discriminación son: el nivel de ingresos (32%), la vestimenta (25%), la forma de hablar (26%), los rasgos físicos (21%) y el color de la piel (19%). Apropiación cultural Para comprender la apropiación cultural hay que entender cómo funcionan las dinámicas de la colonialidad y del capitalismo que es la absorción de elementos hereditarios culturales que tienen una historia detrás de dolor, persecución y genocidio. Es necesario saber el contexto histórico porque si no el llevar trenzas solo por moda se convierte en una mercancía, sin historia, sin nada y se vuelve fuente de riqueza e ingresos para personas blancas cuando inicialmente no ha sido eso. Yupanqui activista afro e influencer explica: “En el sistema en el que estamos y por nuestra historia, mi pelo y mis formas de llevarlo significan mucho más para mí que para ti. Para ti puede significar otra cosa y tal vez por eso las trenzas o las rastas te parecen cosa simple, algo estético que se puso de moda, algo para tener más likes (…), pero para mí significa mucho más. Mi pelo expone mucho tiempo de transición, muchos años de lucha negra, mi pelo solo por existir saca a la luz comentarios racistas (…). Mi pelo visibiliza, mi pelo es político”. Es importante que hoy en día el peruano aprenda y diferencie lo que es apropiación cultural, saber y reconocer cuando una cultura mayoritaria toma elementos o prácticasdeunaculturaminoritaria por las cuales esa cultura ha sido oprimida o perseguida a lo largo de la historia. El racismo y la discriminación son actos que con el pasar de los años aún sigue latente en nuestra sociedad y es nuestra responsabilidad como ciudadanos informarnos, cuestionarnos y actuar en consecuencia.
  • 24. 24 HUAROCHIRÍ, DÓNDE LOS QUIPUS Y LA TRADICIÓN PERDURA San Andrés de Tupicocha es una comunidad de Huarochirí conformado por 10 parcialidades o ayllus que conservan quipus reales, como emblema o insignia de la organización política de su comunidad. La Huayrona, una antigua ceremonia de autoridades, es el lugar donde los quipus son usados para reconocer el máximo cargo en una de las parcialidades. "Es un símbolo sagrado para nosotros lo cual ellos lo han usado y nosotros lo seguimos usando, no sabemos leer, pero tenemos un gran respeto a nuestros antepasados, lo seguiremos teniendo y ese es el respeto que nosotros tenemos hacia ellos y tenemos que seguir usándolo…soy comunero porque mis padres y mis abuelos son de allí y más adelante seguramente mis hijos van a seguir esa parcialidad, amándola y defendiéndola.” indica Lenin Rojas. Antes del día central de la Huayrona, cada parcialidad o ayllueligeasunuevopresidente, generalmente esto se hace en una reunión en la cual todos deben rendir cuentas de las actividades realizadas durante el año. Este encuentro se da en sus respectivos locales o en la casa del presidente. Los representantes de esta parcialidad llegan con ofrendas, muestran respeto a la cruz y a la bandera, al lado derecho el chicote por si algún miembro no cumplió con las expectativas esperadas en el año. Luego de dar el respectivo saludo, toman asiento las autoridades de la parcialidad y sus socios. Se dividen la coca, el cigarro, el pisco y la chicha para proceder hacer “la armada” un amarre de flores con ruda, romero, chamana y hierba luisa, que son característicos verlo en año nuevo en todos los ayllus, luego de ello se procede a ver la agenda anual y se da inicio a la elección de la junta directiva. Por Nadinne Obregon
  • 25. 25 Cada representante al ser elegido se compromete y asume la responsabilidad con su comunidad, expresa lo dichoso y agradecido de servir a su pueblo. El presidente de la parcialidad del año anterior desea éxitos al nuevo representante y le traspasa su quipu en el brazo izquierdo a lado del corazón, como una banda presidencial. El día central de la Huayrona es donde oficializan a los representantes y cada parcialidad ingresa bailando, tocando flauta, arpa y violín. La primera persona en ingresar lleva en sus manos uno de los 10quipusquesusantepasados fueron dejando y que hoy en día es la insignia de cada Ayllu. “Cada parcialidad llega con sus socios, bailarines y presidentes, con el quipu en mano hacen su ingreso, dan un saludo a la cruz y luego a la junta directiva, proceden a sentarse en sus respectivos asientos donde se respetan ciertas reglas. No puedes transitar en cualquier lugar y tienes que pedir permiso a la cruz y autoridades. Esto viene de muchos años atrás, siglos atrás” comenta Lenin Rojas. Las personas que llegan tarde a la junta reciben una calificación o castigo, donde el jefe de plaza considera a castigar como un máximo de 3 chicotazos. Luego de ello se da inicio a la ceremonia y los cambios de mando. Los presidentes proceden a dejar su potestad colocando el quipu a los nuevos representantes y así se da inicio a la nueva organización tradicional. “Al joven Huarochirano, al joven peruano y al joven andino ante todo…donde está la cultura, me siento orgulloso porque algunas personas leían el quipu, sabían lo que significaba este nudo, este hilo. Ellos lo descifraron, leían al quipu y como ya esas personas se fueron acabando, se fueron muriendo…nos dejaron sus enseñanzas sus conocimientos…pasó el tiempo al final pues nos damos cuenta que nadie lee el quipu, pero si lo tenemos, si lo usamos, si lo cuidamosyloqueremosporque es nuestro emblema principal, es todo para nosotros, es un tesoro.” Indica Lenin Rojas comunero de Tupicocha. Foto: Gob.pe
  • 26. 26 Los "quipus" que en quechua significa "nudos" se utilizaban como un sistema de registro, control de la población, posesión de tierras, el trabajo, la producción y el envío de mensajes del Tahuantinsuyo. Actualmente existen 1.386 ejemplares repartidos en museos de Alemania, Estados Unidos, Perú y en colecciones privadas. La mayoría de estos ejemplares fueron hallados en la Costa y Sierra de nuestro país. Quienes entendían todo esto eran los Quipucamayocs, que sabían cómo leer y traducir la información, mientras los Chasquis se encargaban de trasladar el mensaje para que pudiera llegar a oídos del inca. Diversos estudios indican que ningún colonizador español aprendió ni explicó el método para descifrar o traducir un quipu. Sin embargo, gracias al antropólogo Leland Locke que en 1923 publicó el libro “El Antiguo Quipu, un registro peruano de nudos”, se puede llegar a la hipótesis de que estas piezas eran una especie de expedientes matemáticos en base a un sistema decimal. ¿QUÉ SON LOS QUIPUS? Los quipus más que cuerdas con nudos eran el instrumento de comunicación más respetable de la cultura Inca. “Son el parangón de la complejidad, precisión y socialidad prehispánica andina”, según el matemático Manuel Medrano. Huarochirí tierra de quipus nos refresca la memoria de este maravilloso legado que nos dejaron nuestros ancestros, un motivo más para indagar, conocer y valorar nuestros orí- genes. Aún hay mucha sabidu- ría ancestral por descubrir y lo más importante es que nues- tra cultura con el pasar de los años no quede enterrada en el olvido y siga inspirando a que más antropólogos le den en el clavo y así puedan continuar las investigaciones sobre este instrumento con tanta historia. Foto: Javier Solis
  • 27. 27
  • 28. 28 “¡Qué bonita era la Lima hasta que llegó este cholo a ensuciarla!” Jorge decidió dejar el cielo celeste, el colchón de nubes, y la her- mosa naturaleza de la ciudad de Puno para emigrar a Lima. Con 20 años en búsqueda de un futuro que le permita apoyar a su fa- milia, y con el objetivo de tener una educación superior para ser un gran ingeniero, se enrumba a vivir en la caótica y bulliciosa capital. ¡Cholo! me gritan los clientes en el lavado de autos – narra apenado-. Se trata del trabajo que encontró cerca al cuarto que está alquilando. Se levanta muy temprano para ir al salón y procura avanzar con la limpieza (máximo le dedica a cada auto 1 hora), así tiene mayor disponibilidad de atender más y ganar una comisión extra que lo ayude en sus gastos del instituto y el alquiler. Fue difícil dejar a mi familia, amigos, mi chacra y mis animalitos. Espero que pronto consiga un trabajo donde gane más dinero para enviarles a mis padres. Comenta, Jorge. Así como Jorge aproximadamente el 25% de los peruanos y pe- ruanos que migran de la Sierra a la Costa, en búsqueda de un “mejor futuro” generando de esta manera que la población joven salga de sus lugares de origen y que sus padres se instalen en zonas cercanas a sus hijos y donde su condición de vida sea mejor. Según la investigación de Lovedi J. la población inmigrante en los departamentos representa el 20.1% de la población total. A nivel de regiones naturales, fue notorio el traslado de personas de la Sierra hacia la Costa principalmente hacia Lima Metropo- litana. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016), mencionó que la Costa ha sido el principal receptor de los mi- grantes andinos, es entre 1940 y 1993 cuando se incrementó la población del 28% al 52%. Por Sharilyn Zúñiga
  • 29. 29 Pormotivodelos487Aniversario de la Fundación de Lima, Ciudad de los Reyes, se estima que la población de la provincia de Lima, es decir, los 43 distritos que la conforman, alcanzan 10 millones 4 mil 141 habitantes, que representan el 29,9% de la población proyectada del Perú (33 millones 396 mil 698 habitantes), indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) La migración ha sido y es un proceso complejo de entender y es que la sociedad peruana evoca al provinciano-indio como el “otro” que llega a la ciudad a “ensuciarla” es el sujeto que sale de su pueblo para llegar a la “gran ciudad” y llenarla de nuevas costumbres, es el indio que tiene que recibir/ aguantar maltratos, malos gestos y miradas de desprecio. Lejos de aceptar/ayudar a los peruanos, que sale de su lugar de origen para lograr un “mejor futuro” vemos una sociedad que juzga, que se aprovecha de su “necesidad” para sentirse superior. Así mismo, estas personas se chocan con un Estado que no crea las posibilidades y/o mecanismos para apoyar a esta gran población que como ya lo hemos visto, son una gran fuerza de trabajo, pero que sobre todo son seres humanos-peruanos viviendo en una tierra difícil de manejar. Fue difícil dejar a mi familia, amigos, mi chacra y mis animalitos.Espero que pronto consiga un trabajo donde gane más dinero para enviarles a mis padres. “
  • 30. 30 DESIGUALDAD EDUCATIVA EN EL PERÚ Por Sharilyn Zúñiga Foto: Diario Correo
  • 31. 31 Como cada día de la semana, Mario - (9años), se levanta a las 5 de la mañana para ayudar a su madre con los quehaceres del hogar. Él, junto a su hermano mayor, se preparan para cortar leña, pastorear a sus animalitos y darles su comida; mientras que Ana, su madre, prepara un choclo con queso, de esos que solo saben rico cuándo son preparados a leña. Mario prepara sus cuadernos para ir al colegio, pues tiene que salir 1 hora antes para llegar a tiempo. Su habitual rutina: camina media hora para llegar al paradero que lo deja a 10 minutos de su colegio. La desigualdad de oportunidades, las barreras sociales y culturales para acudir a la escuela y el desarrollo de competencias constituyen los mayores retos educativos del futuro. La pandemia del covid-19 ha evidenciado la persistencia de una brecha digital que dejó a los alumnos de menores recursos económicos en una precariedad educativa extrema. El informe PISA indica que, en pleno siglo XXI, el 58 % de los menores (unos 617 millones a nivel global) no alcanza las competencias básicas en matemáticas y lectura, lo que en la práctica lastra su pleno desarrollo y su capacidad para contribuir significativamente en el corazón de su comunidad. En las pruebas de segundo grado de primaria, en los distritos más pobres de Lima, los estudiantes de las escuelas privadas comprenden menos de lo que leen que sus pares de las escuelas públicas y los niños urbanos doblan a los rurales en los niveles satisfactorios de matemática. El 80% de los niños indígenas shipibos de cuarto grado se encuentran en el nivel más bajo de logro de castellano como segunda lengua, mientras que 50% de los quechuas se ubican en el nivel satisfactorio. (Cuenca, 217) Ya me acostumbré a caminar todos los días para ir al colegio, me distraigo en el camino porque voy acompañado con mis amigos de mi aula, indicó Mario mientras se ponía al día en sus deberes académicos. “Nuestro objetivo es la reducción de la desigualdad educativa mediante el refuerzo escolar y la atención a la diversidad cultural y lingüística de manera coordinada con los gobiernos regionales y locales, desde una verdadera descentralización de la educación”, indicó la ex - titular del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez. Ya han pasado cerca de 6 meses de esta declaración y hasta el día de hoy no vemos una ejecución o normativa que sea tangible de dichas afirmaciones. Seguramente Mario terminará su educación primaria siguiendo la misma rutina que lleva ahora por unos 3 años, y nada habrá cambiado para cuando él empiece su educación secundaria. No basta solo con dejar-solar palabras al aire. La educación en el Perú (y en ninguna parte del mundo), debe ser desigual o discriminatoria. Aún existe la urgencia de la implementación de sistemas que garanticen la recuperación de los aprendizajes. Camina media hora para llegar al paradero que lo deja a 10 minutos de su colegio. “
  • 32. 32 Náufragos en la burocracia peruana Por Solange García Nayelly Oré es una joven de 20 años que creció con el aroma del mar porque su familia se dedica a la pesca artesanal, pero a consecuencia de la baja venta de pescado fresco y el derrame de petróleo, tienen que cuidarse no sólo del covid-19, sino también de enfermedades silenciosas como la diabetes y de la trata de personas en el muelle de Ancón. Sin canastas, ni préstamos o subsidios, el sector pesquero se ve en una difícil situación. Desde San Martín de Porres, en el mercado de Condevilla Señor, lugar donde vende pescado fresco, Nayelly cuenta que el precio que encuentra en su competencia es más alto de lo que debería y la venta se mantiene con las cifras más bajas que recuerda. Según el informe del Ministerio de Producción (Produce), sobre la pesca en enero del 2022, el ingreso de pescado fresco en los mercados mayoristas más importantes de Lima y Callao bajó un 67% en merluza, 63% en bonito y un 42% en perico a comparación del mismo mes en 2021, es decir, pasó de entrar 464 mil toneladas de merluza, en 2021, a 149 mil toneladas en el 2022. Con los altos precios y con el poco ingreso de pescado, Nayelly dejó de vender 10 cajas de bonito por día a sólo dos, o con mucha suerte tres cajas diarias, lo que significó un fuerte golpe a la economía familiar que ya se encontraba ajustada por la pandemia y por los gastos médicos de su mamá que padece de diabetes. Ahora, con la poca venta, su mamá ya no puede seguir su tratamiento y calma los dolores en sus piernas con pastillas y ampollas que puede comprar gracias a las polladas prosalud que realizan. Foto: Andina
  • 33. 33 Otra razón por la que los peruanos dejaron de comer pescado fue el derrame de petróleo hace tres meses en la pampilla de Ventanilla. “Hace unos meses, por el derrame de petróleo, el precio del bonito para nosotros se elevó a S/ 8 ó S/ 9 el kilo porque allá en el pesquero lo subían y la gente no quería comprarlo, decían que estaba muy caro, pese a que lo dejamos a un precio muy bajo para ellos y sorprende mucho porque ahora en semana santa el precio del perico para el público está muy bajo, a S/ 6 ó S/ 5 cuando años atrás estaba S/ 8 el kilo”, contó Nayelly. Por otro lado, Repsol, la empresa española responsable del derrame, indicó que su trabajo de limpieza en el área afectada por los 11,900 barriles de petróleo va en un 95% de avance. Sin embargo, en una entrevista brindada al portal web Convoca, Juan Carlos Riveros, biólogo y director científico de la ONG Oceana, desmintió esa versión. “Ellos saben que no pueden recoger todo. Saben que lo mejor que pueden hacer es recoger lo que se puede ver y convencer a la opinión pública de que hicieron todo lo que han podido”, declaró Riveros. Hace más de 20 años que la familia de Nayelly vive de la pesca artesanal al igual que 1 500 pescadores más, sin contar las tres mil familias que viven de actividades ligadas al mar, como informó Alfonso Miranda Eyzaquirre, presidente del comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Calamasur), a Agencia Andina. Sabenquelomejorquepuedenhaceresrecogerlo que se puede ver y convencer a la opinión pública de que hicieron todo lo que han podido. “
  • 34. 34 Según el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fendopes), en el 2021 se aprobó un proyecto de ley con el objetivo de que el Estado, en el 2022, destine 77 millones de soles en compra de productos hidrobiológicos a pescadores artesanales, como un intento de reactivación en el sector, pero a casi cinco meses del año, la familia Oré aún no ve algún tipo de ayuda por parte del Estado o por la empresa española. “Cuando mi mamá cayó mal, bonito a S/ 4.50 por mayor, si sales con ellos y las chicas caen por necesidad, porque no hay de otra, porque la gente aún no quiere comer pescado con petróleo”, recordó Nayelly. A raíz de la situación se está abriendounmercadonegroenel muelle de Ancón y se evidencia la trata de personas a jóvenes que necesitan del dinero para estudiar, pagar tratamientos y alcanzar el mínimo para su canasca básica. De acuerdo con el código penal, la trata de personas tiene una pena máxima de hasta 15 años de cárcel, pero poco importa cuando las leyes rigen de acuerdo a cuánto puedes pagar por una caja de pescado fresco. “Ya llegó presa nueva, así les dicen a las jovencitas que recién van al pesquero”, declaró Oré. “Desde que la actividad pesquera ha sido de las más perjudicadas en la pandemia, continuaremos otorgando créditos promocionales de hasta 22 unidades impositivas tributarias (UIT), para la pesca artesanal y acuicultura: Fendopesotorgará656créditos por 9.2 millones de soles”, dijo el jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres, durante su discurso de investidura en el Congreso en el mes de marzo, pero el respiro económico no llega a todos los muelles. “Eso es para la tv o la radio, el gobierno y la gente sólo se acuerda que tiene mar cuando necesita posar para una linda foto en Máncora o cuando va a pedir ceviche un domingo por la tarde”, concluye Nayelly, al preguntarle por los préstamos que brinda el Estado peruano a este sector. Foto: Andina
  • 35. 35 Pesealintentodereactivacióneconómica,conlos77millonesdesolesyloscréditospromocionales que declaró el premier, la situación en los muelles no mejora. Todo lo contrario, el derrame de petróleo, la pandemia y las bajas ventas registradas en el informe del Ministerio de Producción, deja consecuencias negativas para las personas que trabajan en el muelle de Ancón exponiendose a la trata de personas. Foto: El Peruano
  • 36. 36 En Perú, ser cholo es delito Por Solange García Cholear es parte del día a día en un país lleno de cultura y prejuicios. Mirar por encima del hombro a los que se considera inferiores y pensar “ese es recién bajado”, son conductas discriminatorias que se extienden, de forma irónica, entre costeños, serranos y selváticos. Rómulo Sulca es un joven director de cine de origen ayacuchano con un fuerte amor a Huancayo, que dirigió largometrajes seleccionados y premiados en numerosos festivales internacionales, pero que pese a su éxito representando al país incaico, sigue siendo menospreciado por sus raíces. Él, al igual que muchos, sueña, ríe, goza, se enamora, llora, pero sobre todo; lucha. Día a día, con ayuda de su familia busca encontrar financiamiento para las profundas historias que surgen de experiencias no tan felices. Historias que sirven como prueba de que nacer en un país tan diverso no significa tener el derecho de ser diferente. “Ese mal llamado ´cine regional´ cuando ya de por sí el cine peruano es bastante independiente; es como decir que lo que hacemos es cine de cholos. En algún momento me crucé con Salvador del Solar que era el ministro de Cultura de ese entonces y me di cuenta que para gente como él, nosotros, los cholos, no podemos hacer cine y si lo hacemos es indignante porque ellos piensan que debemos de estar limpiando sus casas y no tras una cámara”, cuenta Rómulo.
  • 37. 37 Hablar de una industria cinematográfica en Perú es una mentira muy linda con la que muchos sueñan, pues en Perú el presupuesto es muy escaso y las oportunidades no suelen llegar a todos por igual. Una descentralización que, según dice Rómulo, mientras observa por la ventana, solo existe en papel y notas de prensa. “Yo gané un fondo para hacer cine regional y es muy pequeño a comparación del fondo que te dan para hacer cine de ficción, que bordea los 700 u 850 mil soles y para la gente de regiones le dan menos de la mitad. Sin ir muy lejos, los distritos de San Isidro, San Miguel, Miraflores y Barranco son los que se quedan con casi el 70% de presupuesto que se destina para hacer cine en el Perú, porque estoy seguro que tú nunca has visto a un director de cine de San Juan de Lurigancho o de Comas” De acuerdo al Plan Anual para el Fomento de la Actividad Cinematográfica y Audiovisual del 2021 del Ministerio de Cultura, se destinó solo el 30% de recursos a las regiones del Perú, excluyendo Lima Metropolitana y Callao. Rómulo Sulca, director del documental musical “Teloneras” quedó finalista cuatro veces al Fondo Nacional de Documentales de la DAFO. En el 2016 rechazaron el proyecto alegando que hacía apología al terrorismo por mencionar que él es de origen ayacuchano e inmigrande a Huancayo debido a la violencia terrorista, conforme narra el joven cineasta. Si consideramos la falta de asistencia o gusto por el cine nacional, como lo confirma el último informe elaborado por el Ministerio de Cultura, en el 2019, antes de la pandemia, la asistencia a las salas de cine en el sector urbano fue de 40.1%, marcando una amplia brecha con el sector rural con un 5.3%, de los cuales sólo el 20% elige ver una película nacional. Al igual que Rómulo Sulca, hay varios directores de cine que logran hacer largometrajes aplaudidos por la crítica internacional con casi un nulo apoyo del Estado, por ejemplo, Henry Vallejo, puneño y director de la película peruana “Manco Capac”, preseleccionada para competir por el Oscar 2021, demoró 11 años en recaudar 160 mil dólares con el apoyo de su familia, según contó en una entrevista para el diario El Comercio. Ese mal llamado ´cine regional´ cuandoyadeporsíelcineperuano es bastante independiente; es como decir que lo que hacemos es cine de cholos. “
  • 38. 38 Pero en este país tan diverso, la discriminación o la choleada a la que nos acostumbramos no solo se refleja en los apoyos económicos que el Estado brinda a ciertas partes de la población, también se vive en una sala de cina con el maltrato de los guardias a un joven quechuhablante como le pasó a Ricardo en el 2011, de acuerdo a un testimonio en redes. En el Perú, de acuerdo a una encuesta realizada por el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, al menos el 31% de peruanos experimenta algún tipo de discriminacio´n en espacio públicos. Para Rómulo Sulca, la discriminación se vive diario: “Recuerdo que una vez fui al centro cultural de la católica y el vigilante de la puerta me dijo ´oye amigo, personal de limpieza entra por el otro lado´. Vivimos en un pais muy rascista, muy clasista.”, declaró. Por otro lado, el presidente Pedro Castillo, durante la ComisiónNacionaldeAltoNivel para la Igualdad de Género (Conaig) en septiembre del año pasado, hizo un incampié en la falta de oportunidades que se le daba a este sector. “Falta rescatar a muchísimos grupos sociales, miremos a esas comunidades, vamos a visitar a los penales, las últimas escuelitas, pues no es solamente decir que no lo vamos a discriminar, cuando en la práctica falta que el Gobierno, el Estado, les dé esas grandes oportunidades”, refirió. Sin embargo, para el psicoanalista Jorge Bruce, en una entrevista para el BBC, sabe bien que discriminar es un mal hábito que viene desde los tiempos coloniales: “Cholear, que viene del término cholo o chola, es algo que los peruanos sabemos y no podemos, aparentemente, dejar de hacer. Es tan nuestro como el ceviche, la cancha, el fútbol”.
  • 39. 39
  • 40. 40 OlvidadosporelEstado: más de 6 mil peruanos tienen que abandonar sus hogares para tener una oportunidad Por Solange García
  • 41. 41 De vuelta en su pequeño tron- co de madera, Mario Tume, de 86 años, suspira agotado con la ropa llena de hojas, pues tra- bajó desde las 4 de la madru- gada en sus tierras ubicadas en el poblado de Caimán, par- te de La Capilla, en Moquegua. Sembrar, cuidar, cortar y cose- char es un patrón que Don Ma- rio conoce de memoria, pero que poco a poco el cuerpo y la vejez le impiden completar. El temor de Don Mario es que sus tierras sean olvidadas, que sus cosechas ya no florezcan y que en los altos montes ya no se escuche el relinchar de sus burros y vacas. Él sabe que el poblado donde vive ya no es ni la sombra de lo que una vez fue, pues ahora apenas tres fa- milias lo habitan. La Capilla es uno de los 4 pueblos indígenas ubicado en los Andes y que es reconocido por el Estado peruano, pero la casa de Don Mario está a 15 minutos de la Plaza de Armas, donde la carretera ya no llega y los carros tienen que aventurarse por caminos peligrosos y angostos. 15 soles, una bolsa de pan de trigo y un gorro para protegerse del intenso sol es todo lo que se necesita para llegar al poblado de Don Mario, ahí no hay hoteles 5 estrellas ni duchas calientes, la comida no abunda y las calles no están asfaltadas. Los colegios están casi vacíos y los vecinos más cercanos son burritos ya tan ancianos como las personas que los cuidan. Así es La Capilla; solitaria, pero con una vista que no se olvida. El problema no es la distancia, el problema es el intenso frío que te rompe las venas de la nariz y la altura que pone a prueba a los pulmones más jóvenes. La comida se pide por encargo con una semana de anticipación, la señal casi no llega y la novedad de los televisores aún se siente en el hilar de las conversaciones, puessóloel49%delaspersonas que viven en comunidades indígenas cuentan con televisor a color, según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Perú (BDPI). Pero Don Mario cuenta que el televisor no es necesario para entretenerse porque allá en sus tierras siempre hay algo que hacer, siempre hay plantas que cuidar, mala yerba que quitar y animales que alimentar, y más aún por la falta de peones. “Ya nadie quiere venir a trabajar a las chacras, dicen que es muy lejos y piden más de lo que uno gana con las cosechas y más que la gente joven se va. Acá ya no hay chicos que les guste la tierra, ellos salen a estudiar, van a buscar oportunidades que acá no hay y ya no regresan”, contó Mario Tume. La vida es difícil a 4 mil metros sobre el mar, pero Mario Tume es un hombre que ama la tierra con la misma intensidad que ama a su esposa, Merita Yquira o Mera como le dicen los amigos, de 83 años, que lo acompaña en su humilde casa. Ella ya casi no escucha y a duras penas camina. La pobreza que los rodea y la falta de médicos en Caimán le quitan su derecho a la salud, pues en el pequeño poblado no hay ni una sola posta médica a más de 20 kilómetros. “A veces me gustaría ir a la chacra con él, ayudarle a regar las cosechas en la madrugada, pero es muy difícil para mí a esta edad. ¿Por qué nosotros los serranos, la gente de chacra, no tenemos las mismas oportunidades que en la ciudad?, ¿por qué, encima, no nos pagan lo justo por lo que seguimos trabajando?”, se pregunta Mera. En Moquegua, el 38% de sus habitantesqueseidentificacon una comunidad indígena, vive en extrema pobreza según la Encuesta Nacional de Hogares 2020, y así como Mera y Mario se alimentan de los recursos que les brindan sus tierras, casi 5 mil peruanos más viven en una situación similar. El anafalbetismo, la falta de recursos y el injusto pago de 1 sol por cada litro de leche que la empresa Gloria quiere dar, origina que las cifras sean desalentadoras para cualquier persona que crezca en el poblado de Caimán y un gran riesgo para las comunidades que, así como La Capilla, va perdiendo gente dispuesta a trabajar las tierras, las calles, las escuelas e iglesias. Doña Mera piensa en sus nietos que viven en la ciudad de Arequipa, a 3 horas de viaje, y lo mucho que extraña verlos,
  • 42. 42 a pesar de que no recuerda los nombres de todos, pero sí los grandes ojos de la más pequeña que aún no conoce. La nostalgia la hace reflexionar sobre la idea de abandonar su hogar y a su familia por un futuro mejor. “Siempre me pregunté porqué mis hijos tenían que ir hasta Arequipa para ir al colegio y con Marito peleamos por construir un colegio cerca a la casa, luego cuando terminaron me pregunté porqué tenían que ir hasta Lima para postular a una Universidad, pero la vida no nos alcanza para darle esa oportunidad a los nuevos jóvenes y los que se fueron, como mis hijos, ya no quieren regresar, me dicen ´no mamita, allá la vida es muy malagradecida´ y yo no lo entiendo”, relata Doña Mera. “Mamita, vámonos para Lima”, le dicen sus vecinos que al igual que ella están cansados de la dura vida en la altura, pero Mera y Mario deciden quedarse por sus burritas, sus plantas de maíz y grandes árboles de palta que rodean su pequeña casa. Mario dice entre risas que eso sólo es para la gente de Lima, que hasta Caimán sólo llegan los más aventurados y los que ya no tienen a dónde volver. La situación es precaria incluso en la capital, según el Instituto Nacional de Estadística en Lima, más del 10% no cuenta con servicios básicos y la mayoría de personas que migran a la ciudad de los Reyes se concentra en distritos como San Juan de Lurigancho, que según el INEI cuenta con más de un millón de habitantes. Al llegar a Lima el panorama es muy distinto para un extranjero que para un peruano de provincia. La discriminación por su raza, lengua, color, status social o poder económico se evidencia. ¿Pero qué hace el Estado peruano para mejorar su calidad de vida?, ¿dónde está la ayuda económica que se les prometió incluso antes de la pandemia? Lamentablemente, las desigualdades en nuestro país involucran directamente la discriminación étnico- racial y de género. “
  • 43. 43 “Lamentablemente, las desigualdades en nuestro país involucran directamente la discriminación étnico-racial y de género. Estas desigualdades también se manifiestan en términos económicos y limitan, entre otros aspectos, el empoderamiento cultural de las mujeres y el fomento de una educaciónbasadaenlosconocimientostradicionales”,explicóClaraMaríaRodríguez,representante de la Unesco Perú. En el BDPI no figura con exactitud cuántas comunidades indígenas desaparecen por la falta de oportunidades, por la precariedad o por el olvido del Estado, pero sí hay data sobre la pobreza, el analfabetismo, la anemia que perjudica al 39% de niños recién nacidos en la región moqueguana en los pueblos indígenas, la violencia hacia las mujeres que por sus costumbres casi no son denunciadas, pero hasta donde se conoce, afecta a un 63%. La vida es difícil, como dice Don Mario, pero ellos son moqueguanos y el frío es parte de su vida, el mote que cosechan les da la fuerza, la luz de luna ilumina el sendero que siguen hasta el río y su música, tan bella y alegre, acompañan sus días de inmensa soledad en la Provincia General de Sánchez Cerro, donde la mano fraternal del Estado aún no llega.
  • 44. 44 La resistencia como respuesta al discurso hegemónico: Proyecto Tía María Por Adelina Tineo Hay una resistencia frente a los proyectos mineros, que se ha gestado durante muchos años y que está manifestándose con más fuerza durante los últimos tiempos.
  • 45. 45 Estos discursos se pueden visibilizar en diferentes ámbitos, así como la creación de espacios alternativos para difundir los mensajes de resistencia, que se pueden traducir en medios alternativos. Los discursos de resisten- cia están enraizados en la cultura andina y se han manifestado como una forma de contraponer los estereoti- pos que se formulan con respecto a las poblaciones o grupos que no se sienten escuchados o representados. Existe una confrontación de discursos entre Estado, empresa privada y los receptores locales. Esto se visibi- liza en el desarrollo del conflicto y las diferentes versiones de los sucesos de los actores. El escrito tiene como objeto el Proyecto Tía María. ¿Qué es el Proyecto Tía María? “Tía María es un proyecto minero para el procesamiento de cobre que explotará dos yacimientos: La Tapada y Tía María, ambos ubicados en la cuenca media del desierto La Joya y la margen derecha del río Tambo del distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa. Gracias a los recursos generados en Tía María, las autoridades locales podrán realizar el desarrollo de la infraestructura socio-productiva”, indica la web oficial del proyecto del proyecto.
  • 46. 46 Cabe mencionar que el proyecto Tía María desde su creación (1994), ha pasado por varios cambios/procesos y con dos Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados por diferentes entidades. El primer proyecto de la compañía Energy Information Administration (EIA), fue aprobado en el 2014 y su validez es de cinco años. Luego de concluir el contrato se tiene que realizar una actualización de acuerdo a la normativa. Pero, ¿Por qué es importante este proyecto para el país?: (…) Según Southern Copper Corporation aproximadamente S/ 5,460 millones durante los 20 años de explotación del proyecto por canon y regalías de los cuales S/ 273 millones anuales serían para la región Arequipa, la provincia de Islay S/ 100 millones. Desde el anuncio del contrato del Estado con la compañía hemos visto una fuerte negación de la ciudadanía hacia el proyecto. Esta negativa ha llevado a la población a salir a las calles a protestar y alzar su voz. Durante la lucha se han visto fuertes enfrentamientos entre la sociedad civil y autoridades del orden. Cabe mencionar,que las protestas han tenido como resultado no solo pérdidas materiales sino también humanas. El 24 de septiembre del 2021, el entonces ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, aseguró para RPP Noticias que el proyecto Tía María no es viable debido a la fuerte resistencia social de la población arequipeña. Hasta la actualidad dicho proyecto es incierto. Sin embargo, en febrero del presente año Raul Jacob, vicepresidente de Finanzas, tesorero y director financiero de Southern Copper Corporation, reveló para el diario La República que el proyecto Tía María, en Arequipa, entraría en operaciones en el 2029. La extensión del desarrollo del proyecto se debe a que con el gobierno actual del presidente Pedro Castillo es difícil llegar a acuerdos; y que esperan que la compañía logre reactivarse con otros gobiernos. Dichas declaraciones han puesto en alerta a la población del Valle del Tambo y han anunciado nuevas manifestaciones. No nos sorprendamos, queridos lectores, si en los próximos meses y/o años veamos movilizaciones en toda Arequipa y por qué no en todo el país, porque como dijo el gran Jaime Chincha: “En el Perú de hoy, nada está dicho”.
  • 47. 47 Tía María no está lista. “ Han pasado 200 años desde nuestra fundación republicana y más de 93 años desde que salió: Los siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana del grande y siempre recordado José Carlos Mariátegui donde nos describe lo sucedido con el guano y el salitre entre el conflicto de: Perú, Chile y Bolivia. No estamos lejos de esa realidad porque los conflictos con nuestra minería entre las grandes empresas; representantes del Estado y la sociedad civil se ven cada cierto tiempo en la lucha por ocupar y defender sus territorios de las explotaciones contra el medio ambiente y de su hábitat natural. La resistencia es una manifestación que confronta argumentos y creencias. La lucha por el derecho de la tierra y el derecho al medio ambiente no conoce de discursos o de poder. En lo que sí, deberíamos estar de acuerdo, querido lector, es que cada sujeto es libre de defender su lugar de origen, sus costumbres, tradiciones y el ambiente/lugar que sus antepasados con tanto esfuerzo cosecharon; porque si hay algo que un peruano(a) tiene es coraje y garra para defender lo que con tanto amor y lucha se le fue heredado.
  • 48. 48 Desde la serranía de Áncash: El mejor queso para el mundo Por Adelina Tineo Lara Don Inocente (75 años), se levanta de lunes a domingo a las 5 a.m. Al levantarse lo primero que hace es encender una radio que su hijo le obsequió antes de irse a la ciudad, Don Inocente ubica la señal de RPP y mientras escucha las noticias pone más leña al fuego para hervir agua y preparar su café de palo. Mientras observa el imponente cielo Huaracino toma su café y se prepara para ir al campo. Cerca de las 5:45 a.m. sale de casa rumbo a ver primero el ganado, para luego pasar por la chacra de papa y finalmente para ir a dejar la leche del día a su pequeño local de queso que tiene cerca a su casa en – Ocros. Don Inocente manifiesta que hace quince años se dedica a la producción de lácteos de manera artesanal y detalla que su especialidad es preparar queso fresco tipo mantecoso, el cual es el más comercial y preferido por los consumidores de la zona y de los más solicitados para las exportaciones. Menciona que para un kilo de queso se emplean más de seis litros de leche fresca, la cual se cuaja, se bate y luego se deposita en un molde hasta que tome forma. De esta manera queda lista para su venta cuyo precio es de S/. 15 Según información del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en el Perú, el 46% de la producción de leche se destina para la elaboración de derivados lácteos, principalmente quesos. Esta actividad la realizan en su mayoría pequeños y medianos productores de las diversas regiones del país. Además, se estima que a nivel nacional existen unas 6,000 plantas queseras entre industriales y artesanales, ubicadas en las cuencas lecheras del Perú. ¿Algunavezhansentidovértigo por algo? Pues lo que viene hará que nos agarremos fuerte y viajemos por la inmensa cordillera andina, la montaña más larga e imponente de la serranía donde se pastan las vacas cuya leche produce el mejor queso de Latinoamérica: Áncash, una de las principales regiones de producción de queso. Foto: Diario El Comercio Foto: Adelina Tineo (Ancash, 2018)
  • 49. 49 En los distritos de Ocros y Pampas Chico (Áncash), a 3236 metros de altitud. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Minagri), realizará la construcción de 22 qochas y 36.8 kilómetros de zanjas de infiltración que permitirá incrementar la producción de quesos y papas, dos actividades tradicionales, en la región Áncash. Dichas obras permitirán almacenar 677.974 metros cúbicos de agua, recurso vital para mejorar la producción y la calidad de vida en ambos distritos ancashinos. Por mucho tiempo los productores de queso como Don Inocente han padecido por la falta de pasto durante las épocas de estiaje. Ahora con estas zanjas podrán mantener- ampliar sus pastizales y asegurar el alimento para sus ganados. Es bueno lo que está siendo el Estado con estas zanjas porque nos ayuda bastante para seguir vendiendo nuestro quesito para la ciudad. Indicó, Inocente. Así como, Ocros existen muchas otras ciudades en el interior del país que a lo largo de nuestra historia se han caracterizado por generar su economía desde la tierra. La Serranía siente que "la vida viene de la tierra" y vuelve a la tierra. Por ende, el indio puede ser indiferente a todo, menos a la posesión de la tierra que sus manos y su aliento labran y fecundan religiosamente. Desde tiempos de la conquista el “indio” “cholo” “serrano” ha realizado valiosas aportaciones en lo político, social y económico. Sin embargo, se le ha presentado como un sujeto obrero, como proletario explotado. “Los indios se aferran con amor ciego y morboso a ese pedazo de tierra que se les presta por el traba- jo que dan a la hacienda”. Jorge Icaza No cabe duda que como sociedad le debemos mucho a personas como Don Inocente, su trabajo puro y duro hace que nuestra economía crezca en el sector de lácteos. NohaydudaquedesdeelEstado aún falta mucho por hacer/ invertir en estas actividades, en ejecutar normas que les den beneficios a las comunidades campesinas que se dedican a la elaboración/exportación de quesos. Aún queda mucho queso por cortar, y mucho queso por probar. Foto: Adelina Tineo (Ancash, 2018)
  • 50. 50 La sangre por la que corre el racismo del metal Cuadra 2 de la avenida de las Artes en el distrito de San Borja, quizás uno de los más pudientes de la capital limeña. A las puertas del Ministerio de Energía y Minas, un grupo de manifestantes llevan cerca de seis horas a la espera de un ministro que aparentemente nunca llegará. “Es la tercera vez en el mes que venimos. Nos aseguraron que hoy nos recibirían”, comenta un ofuscado Carlos Riojas, abrasado por el calor de la ciudad y la indiferencia de quienes no comprenden su lucha, la historia de una sociedad que nunca supo estar en su lugar. Nacido y crecido en Espinar, Carlos ha sabido guardar en su memoria las vivencias de quien vio a su pueblo apagarse lentamente, y cómo no poder hacerlo si, cual tatuaje de plomo, lleva consigo el impacto de la Minería en su propio cuerpo. “A mí no me lo han contado. Yo lo he vivido, he visto a mis amigos, mis hermanos, mis vecinos sufrir. Seis de la tarde, toditos a sus casas. Pobre aquel que se quedara por ahí. Aquí los limeños se espantan por un toque de queda a las 11 de la noche. Yo me río nomás”, nos comenta. La lucha de Carlos no es una pugna egoísta, es el reclamo de una deuda histórica en el nombre de quienes no tienen voz, porque perdieron los pulmones para gritar por justicia. ¿Llegará algún día aquella tan anhelada conversación con el ministro? “Eso de que nos quieren atender es mentira. En nuestras narices se ríen. El conserje nos dice que no llega Por Adelina Tineo Lara Foto: Minería Madre de Dios | Rodrigo ABD - Photojournalist
  • 51. 51 porque tiene que resolver otros temas, y yo les apuesto que ni nos han puesto en la agenda”, señala Carlos. Y es que antes de él hubo otros más, hubo acuerdos, convenciones, promesas y todo cuanto podemos imaginar relativo a la palabra. Un informe de Amnistía Internacional del 2021 concluyó que, de un total de 150 pobladores de Espinar evaluados, el 78% presentó índices elevados de metales y sustancias tóxicas en la sangre; más del 58%, incluía arsénico; el 29%, manganeso; y así con otros elementos contaminantes al organismo como mercurio, cadmio y plomo. A la fecha, ningún papel parece revertir esta situación, y difícilmente lo hará si contextualizamos el verdadero problema. ¿El verdadero problema? Sí, el problema estructural, aquel sobre el cual hemos edificado el sentido de nación en el país. Bien lo apuntó el Amauta José Carlos Mariátegui: “Cuando sobre los hombros de una clase productora, pesa la más dura opresión económica, se agrega aún el desprecio y el odio de que es víctima como raza, no falta más que una comprensión sencilla y clara de la situación, para que esta masa se levante como un solo hombre y arroje todas las formas de explotación”. El problema, pues, está en que hemos hecho de este sistema esclavista nuestra forma de vivir. Los Carlos contaminados parecen haber nacido, en el imaginario social, justamente para eso, en el marco de un sistema capitalista cuyas manos obreras no son gentes sino solo eso: manos para trabajar. “Con mucho respeto por su trabajo, pero nunca van a entender nuestras luchas plenamente. Yo he tenido que migrar a la fuerza porque literalmente es imposible vivir allá en mi tierra. Peor que ser botado es tener que hacerlo para sobrevivir” nos comenta Carlos. El sociólogo Aníbal Quijano ha descrito esta realidad social actual como la pervivencia de un racismo con bases coloniales. Aquellas divisiones entre el europeo y el no europeo, comenta él, hoy sobreviven disfrazadas de otras formas de segregación social con base económica y productiva: quienes merecen ser remunerados frente a quienes no son dignos. Esa es la tierra de Carlos, un pueblo que parece nacido para seguir sufriendo, aunque hierva la sangre, por la indignación, por la indiferencia, por el racismo del metal. Foto: El Comercio
  • 52. 52 un primer paso y una mirada profunda a la amazonía peruana Según las actividades productivas o empresariales que realizan las comunidades nativas, el 98,7 % se dedica a las actividades agrícolas, 59,6 % pecuarias (crianza de aves, ganado, vacuno, porcino, entre otras), 22,4 % artesanales, 12,4 % de caza, 10,4 % explotación forestal, 7,6 % piscicultura, 2,3 % comercio, 0,4 %. (Censo: INEI, 2017). En el censo del mismo año, el Instituto Nacional de… (INEI) dio a conocer que existen alrededorde9milcomunidades nativas y campesinas. Muchas de las personas que son parte de dichas comunidades son dueñas de hectáreas que son heredadas de sus antepasados, pero gran parte de las comunidades han sido despejadas de sus tierras en provecho del latifundio o semifeudal, porque los creen incapaces de administrar sus propiedades. La ex viceministra de Agricultura, María Isabel Remy indicó que la agricultura de las comunidades nativas sin duda ¿Qué es más terrible: la selva o la pobreza? El Perú alberga una gran y variada diversidad cultural, cada territorio se caracteriza por sus tradiciones, costumbres o cosmovisiones. Sin embargo, a lo largo de nuestra historia cada comunidad nativa ha sido olvidada o subvalorada por el estado y la sociedad. ha evolucionado, pero muchos indígenas de la Amazonía no tuvieron contacto con el Estado peruano hasta los años cuarenta del siglo xx. Es durante el periodo de su relación con los caucheros que los explotan brutalmente. Durante estos años se redujo la población indígena de la Amazonía drásticamente. “Los pueblos son «deslocalizados», huyen a la selva más espesa, desaparecen, etc.”, indicó. La realidad peruana ha sido desde siempre compleja, tanto la costa, la sierra y la selva han tenido una evolución económica diferente, pero ello no es razón para mencionar que algunas de las bases económicas han cambiado ya que muchas de las comunidades nativas alejadas de la “civilización” siguen manteniendo como principal forma de pago el famoso “trueque”. José Carlos Mariátegui no se equivocó cuando mencionó que: “El trabajo colectivo, el esfuerzo común, se empleaban fructuosamente en fines sociales”, porque sin duda se aplicaenalgunascomunidades nativas. Foto: ATL - Comunidad nativa SN. Chiriaco, Perú 2016 Por Adelina Tineo Lara
  • 53. 53 el perú real Agosto de 2016. Llovía a cántaros, como es típico en la selva peruana y yo llegaba por primera vez a la región Amazonas, donde estaría los siguientes 7 meses. Era una tarde lluviosa de agosto del 2016, me embarqué en la aventura de realizar un trabajo para el Gobierno Regional de Amazonas. Estuve 7 meses trabajando para la Municipalidad Distrital de Chiriaco-Bagua-Amazonas. Si Dios pudiera concederle un deseoaPercy,unniñoawajún,le pediría una cámara fotográfica, un celular, unas zapatillas o una pelota de fútbol. Aunque, si lo piensa mejor y se enfoca en su realidad, pediría una casa de ladrillos que soporte las fuertes lluvias, una escuela que tenga mejores salones y que, sobre todo esté cerca de su comunidad. Al día siguiente que visitamos a Percy, en el que el equipo y esta humilde y ansiosa “periodista” tuvimos que madrugar para caminar durante tres días y llegar a la Comunidad Nativa Amazónica de Sijiak. Comoenlaépocacolonial,como hace mil años, como ahora para llegar a las comunidades es por medio de una lancha, mejor conocida como “peque peque” o caminando. En esta oportunidad, cruzamos el imponente y peligroso río Amazonas en lancha desafiando las fuertes corrientes y al incremento del río, luego de una fuerte lluvia. Al sumergirme en los más profundo y olvidado de la amazonia, me topé con los paisajes más hermosos, pero también por realidades muy duras; donde la pobreza y el olvido te hacen repensar la idea de la “descentralización”. S, esa que cada político nos vende/ promete en las campañas presidenciales. Ya en Sijiak, fueron tres días intensos, pero bien recompensados, sobre todo cuando el Apu de la comunidad te recibe con un refrescante vaso de masato. Todas las familias se habían reunido en la loza deportiva para recibirnos -a lo lejos pude notar un grupo de jóvenes y adultos jugando fútbol-. De inmediato, nos sirvieron un plato de patarashca con yucas y ensalada de caigua. Luego, el Apu de la comunidad nos llevó a una casa que habían preparado para instalarnos. Al día siguiente descubrí un mundo nuevo, un lugar donde la pobreza es sinónimo de lucha y también, de angustia. El sociólogo Castro Pozo, hace una observación muy justa cuando escribe que “la comunidad indígena conserva dos grandes principios económico sociales que hasta el presente ni la ciencia sociológica ni el empirismo de los grandes industrialistas han podido resolver satisfactoriamente: el contrato múltiple del trabajo y la realización de éste con menor desgaste fisiológico y en un ambiente de agradabilidad, emulación y compañerismo”. Según información de la base de datos de Pueblos Foto: Adelina en la comunidad nativa SN. Chiriaco, Perú- Agosto 2016 2016 Foto: ATL- 21 de septiembre de 2016, Amazonas-Perú
  • 54. 54 Desde hace mucho tiempo atrás, los pueblos indígenas u originarios practican derechos y responsabilidades entre sus integrantes. Estos son el resultado de un proceso histórico/social/político, en el que han participado diversas generaciones, dando respuestas a intereses y necesidades colectivas, expresando y afirmando sus propuestas, valores, costumbres, cultura, planes y metas. Pero, ¿Hasta qué punto el Estado debe intervenir y brindar una mejor calidad de vida al pueblo amazónico? Desde la mirada de los integrantes de la comunidad de Sijiak, la respuesta sería: Mayor apoyo para la educación de los niños, mejoras en las vías de transporte y comunicación de una comunidad hacia la “ciudad”. El Estado debe asegurar la participación de los integrantes de las comunidades para la defensa y promoción de la diversidad cultural y étnica, y el ejercicio al derecho de preservar o reforzar aquellas prácticas económicas y sociales con las que han vivido generación tras generación. Este es un camino complejo pues se trata de diseñar e incorporar políticas públicas en aquellos lugares que han sido y son olvidados por el Estado. No es tarea fácil, menos en un país que vive constantemente en conflictos sociales y políticos. Hay que atrevernos a mirar más allá de la costa o de la Lima Metropolitana, atrevámonos a re-pensar la idea de sociedad y buscar herramientas para poner en la palestra la forma de vivir de estos pueblos que necesitan de nuestra atención y de nuestra ayuda. La otredad amazónica: Retos y desafíos Foto: Sijiak(Esta localidad también lleva el nombre de Tuyankuwas). La comunidad nativa alejada, misteriosa y olvidada por todos. Amazonas, Perú. Indígenas u Originarios (BDPI), la comunidad nativa posee alrededor de 87199.6339926 hectáreas por localidad. Lo que no se precisa y no se encuentra en la web es que muchas de estas tierras son el sustento económico de cada familia awajún. Su principal fuente de ingreso es la siembra y comercialización de plátanos, yuca y arroz. Su ingreso de trabajo, así como en la época colonial sigue siendo principalmente, la agricultura con la única diferencia es que cada familia es dueña de su propiedad, de su hectárea. La CCNN Sijiak es una clara muestra que aún existen en el Perú territorios que conservan/atesoran prácticas económicas que claramente no son vistas en la costa peruana. Este es solo uno de los miles de ejemplos de las comunidades indígenas que viven de una economía “ortodoxa”, pero que de alguna u otra forma los mantiene vivos con sus tradiciones/costumbres.
  • 56. 56 Eldescontentogeneralhacia el jefe de Estado del Perú Por Giovanna Freyre Pedro Castillo ardió. Indignación. Es el sentimiento que se respiró en las calles del centro de Lima el último 4 de junio, un sábado de baja temperatura 11 grados centígrados que anunciaban la semana más fría del siglo, según Senamhi, pero hubo gente muy ‘caliente’, molesta, con el gobierno del presidente Pedro Castillo. “!Renuncia Castillo, el pueblo te repudia!” se leen en las pancartas hechas por los coléricos manifestantes que no encuentran otra forma de demostrar su desacuerdo y su impotencia ante la situación del país. Hubo caras familiares en la marcha, como la del ex candidato a la presidencia Rafael López Aliaga, Lourdes Flores Nano y la congresista Norma Yarrow. “El pueblo está cansado de la inestabilidad, no dejemos al Perú en manos del comunismo incapaz y corrupto, ¡Vacancia ya!", había dicho el popular 'Porky' en una entrevista en la radio 'Exitosa'. Las palabras y promesas sin fundamentos de Castillo le están pasando factura, la desaprobación de su gobierno subió de 67% a 70% en un mes según el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). En la misma encuesta sólo un 24% cree que el presidente seguirá en el poder hasta el 2026. Cada vez hay menos simpatizantes del presidente. La marcha fue acompañada por la Policía Nacional del Perú (PNP), cerca de 5 mil agentes que no pudieron detener este grito contra la injusticia, pese a haberlo intentado con bombas lacrimógenas sólo pudieron observar y posteriormente apagar el fuego mientras las gente furiosa y eufórica hacía arder el muñeco de madera con la cara del presidente de la Nación. Previamente el general de la PNP, José Zapata había declarado en ‘Canal N’ que si bien existía el derecho a la protesta, aseguró que actuaría en el marco de la ley si se reportan actos violentos durante las movilizaciones. Las razones de esta marcha fue que la gente siente y cree que el gobierno del presidente es corrupto, que las promesas que hacía en sus discursos durante la campaña electoral no eran más que promesas vacías y para muchos el descubrimiento de que plagió su tesis fue la gota que colmó el vaso. El Ministro Felix Chero del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) hace tres días twitteó en la página oficial del Minjusdh que “El gobierno no está en la política de criminalizar la protesta social.” Ya que este “es un derecho fundamental recogido en normas supranacionales, pero sí atenta contra la propiedad pública y privada el Estado tiene que imponer su principio de autoridad”. Lo preocupante de la política de este país es el índice tan bajo de aprobación con el que terminan sus presidentes, pongamos de ejemplo a Pedro Pablo Kuczynski que empezó su labor como presidente con una sólida aprobación de 55% para bajar a los dos años a un 20%, los ciudadanos constantemente se sienten defraudados por los mandatarios de la nación. Pero nada es más preocupante como el índice tan bajo que tiene Pedro Castillo a los 10 mesesdeasumirlapresidencia, realmentenoshacepensarsies tiempo de que se escuche a la opinión popular y el presidente renuncie a su cargo.
  • 58. 58 ESTOY CONTIGO PERÚ Por Jael Ventura La reforma agraria no es un capítulo cerrado en la historia del Perú. Fue una de las más radicales de América del Sur, así lo comenta Fernando Eguren, presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES). De 1969 a 1979, que fue lo que duraron los gobiernos de los generales Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales-Bermúdez, se expropiaron 9.065.772 hectáreas de las 30 millones de tierra cultivable del país y fueron adjudicadas 8.328.322 hectáreas, de lo cual se beneficióa368.817personas,segúnelMinisterio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). Fernando Eguren menciona que las condiciones internas para su realización se presentaron se la siguiente manera: las migraciones del campo a la ciudad se incrementaron significativamente y en las clases urbanas acomodadas apareció el temor a la formación de “cinturones de pobreza” que empezaban a rodear las principales ciudades, las recurrentes y masivas manifestaciones reivindicativas de campesinos, muchas de las cuales culminaron en la toma de tierras de las haciendas, una extrema concentración de la propiedad de la tierra, la pobreza de la población rural y la difusión de relaciones laborales precapitalistas, sobre todo en la sierra y la necesidad de ampliar los mercados para una industria en gestación, que no podía desarrollarse en un medio rural con esas características. Fuente: La República
  • 59. 59 Según el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la reforma agraria se ejecutó sobre todo enlacostayenlasierradelpaís, las dos regiones con mayor población rural y mayores áreas de uso agropecuario, entre junio de 1969 y junio de 1979 se expropiaron 15.826 fundos y más de 9 millones de hectáreas, la mayor parte de esta área fue adjudicada a 370 mil beneficiarios. El latifundio, implica la explotación agraria de grandes extensiones de terreno por un solo propietario, de lo cual han derivado gran cantidad de conflictos sociales. Todos los latifundios y muchos predios de menor tamaño fueron expropiados, la clase terrateniente fue liquidada social y económicamente en ese momento. Lo radical de esta reforma puede ser mejor apreciada considerando que el 71% de las tierras de cultivo bajo riego, que habían sido de propiedad privada, fueron expropiadas y adjudicadas, lo mismo ocurrió con el 92% de las tierras de cultivo de secano (dependientes de las lluvias) y con el 57% de los pastos naturales. En 1974 en el Gobierno Militar de Juan Velasco Alvarado, se promulgó la Ley de Comunidades Nativas y Promoción Agraria de las Regiones de la Selva Alta y Selva Baja, para regular el acceso a la tierra en la región amazónica. La mayor contribución de esta ley fue el reconocimiento del derecho de los asentamientos indígenas a la propiedad legal de sus tierras, esta ley declaraba la tierra comunal indígena como inalienable, imprescriptible e inembargable, sin embargo, reconocía derechos sobre la tierra solo a las comunidades nativas, es decir, a los asentamientos locales y no a los pueblos indígenas. Fernando Eguren menciona que hoy en día, después de más de tres décadas, la posición respecto de la reforma agraria implementada por el Gobierno Militar del general Velasco es utilizada para caracterizar a las personas a partir de la opción ideológica neoliberal dominante, quienes defienden la reforma agraria son ubicados en el campo de los “estatistas”, “populistas”, “cepalistas”, “antimodernizadores” y de los que tienen escasa fe en el mercado. En resumen, gran parte del “problema de la tierra” en el Perú son las amenazas a los derechos sobre los recursos de las poblaciones rurales pobres que a problemas propiamente redistributivos, hay mucho abuso de poder y no cambia hace muchos años. Foto: La República Ex Presidente del Perú, Juan Velasco Alvarado
  • 60. 60 La Segunda Reforma Agraria en el Perú. Familiar 2019 - 2021, aprobado mediante Decreto Supremo N° 007-2019-MINAGRI, se distribuyen en 88% de agricultura familiar de subsistencia, 10% en agricultura familiar intermedia y sólo el 2% en agricultura familiar consolidada; los cuales presentan diversas limitaciones respecto a su superficie agraria, a su acceso a tecnología, a su participación enesquemasorganizacionales, entre otros aspectos. La Segunda Reforma Agraria tratará de potenciar y revalorar el trabajo de los 2.2 millones de pequeños productores de la Agricultura Familiar, contando con la participación directa de los gremios y organizaciones de productores del campo. Según Maria Cecilia Villegas, CEO de Capitalismo Consciente Perú, como parte de la estrategia, el Gobierno ha anunciado la creación de un nuevo Banco Agrario, ejercicio ocioso que ya demostró Es lanzada 48 años después durante el gobierno de Pedro Castillo, quien entre tantas promesas, no cumplió ni una sola. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, la “Segunda Reforma Agraria” se ejecutará sin expropiaciones, ni confiscaciones, sino promoveráunamayorinclusión social de los pequeños productores de Agricultura Familiar, que suministran más del 80 por ciento de los alimentos que consumen los casi 32 millones de personas. En el Perú, según los datos del Censo Nacional Agropecuario del año 2012, la Agricultura Familiar representa el 97% del total de las más de 2,2 millones de unidades agropecuarias y por su tipología, según el Plan Nacional de Agricultura ser un incentivo perverso. En experiencias anteriores no solo no se logró mejorar las capacidades de los pequeños agricultores, sino que ocasionaron forados impagables que debieron ser asumidos con el dinero de todos los peruanos, menciona que es momento de ocuparnos de las zonas rurales y de los pequeños agricultores, el Gobierno no necesita inventar la pólvora ni repetir errores pasados. La evidencia es clara y la articulación entre el Estado, el sector privado y expertos en desarrollo económico es clave. Cada 24 de junio, se celebra a nivel nacional, el Día del Campesino, en el cual se reconoce a todos los trabajadores y trabajadoras del campo, que con su ardua labor y plena constancia, permiten contribuir con el desarrollo económico, social y alimentario del país.
  • 61. 61 LA NOTABLE VIGENCIA DEL FERTILIZANTE En el siglo XIX, la economía peruana evolucionó tras el descubrimiento del guano y el salitre, que eran usados como abono. Tenían mucha demanda en los países europeos debido a la mejora en la producción agrícola, eso los convirtió en insumos indispensables para el cultivo de alimentos. Hasta que se produjo la Guerra del Pacífico en los años 1879 y 1883, conflicto que tuvo como protagonistas a Perú, Chile y Bolivia. La guerra le trajo al Perú pérdidas territoriales, económicas, comerciales y el despojo de todo dominio en los insumos agrícolas. La importancia de los fertilizantes sigue vigente, y no solo para el sector agro, sino para todos los sectores que salen beneficiados por la producción de alimentos. La seguridad alimentaria depende de ello, ya que ayudan en la mejoría de los suelos, y el desarrollo de cultivos para una producción favorable. Clímaco Cárdenas, presidente de La Convención delAgroPeruano(Convenagro), alertó que la producción de alimentos caerá un 40% en los próximostresyseismeses,ante la falta de abono que necesitan los cultivadores. Afectando así el bolsillo de los peruanos Por Bertha Condori por el alza de los productos de la canasta familiar. Anteriormente, este problema ya había sido advertido al presidente Castillo, desde noviembre de 2021; según recuerda Clímaco Cárdenas en una reunión donde también se encontraban el viceministro de Economía, Alex Contreras, y el ministro de Agricultura, Óscar Zea Choquechambi. Donde prometieron solucionar esta problemática en ocho días. “El agricultor al no contar con abono para su cultivo; llámese arroz, papa, verduras, entre otros. No va a tener la cantidad necesaria para la producción. Si abonando una campaña de papa produce 35,000 kilos de papa, pero sin fertilizantes solo se va a producir entre 10,000 a 12,000 kilos. Esta situación va a generar inseguridad alimentaria, que lo va a sufrir -sobre todo- las poblaciones más vulnerables por los costos alto. Estamos responsabilizando al Gobierno y al Congreso por esta situación, si es que no se toman decisiones viables”, expresó. Presidente de Convenagro, Clímaco Cárdenas Foto: Álvaro Ybarra
  • 62. 62 La Asociación Peruana de Productores de Arroz (Apear), también se pronunció y advirtió que en los últimos días han ingresado cero toneladas de fertilizantes, en los principales puertos del país como Matarani, Salaverry y el Callao. Lo cual es preocupante, pues, según datos de Aduanas, indican que hasta el pasado 4 de abril solo ingresaron 18,000 toneladas de urea (un tipo de abono), cuando en el mismo periodo de otros años ingresaba alrededor de 194,000 toneladas. La diferencia es abrupta. El especialista Eduardo Zegarra, investigador del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), también indica que nos encontramos en una situación crítica, ya que al mes los productores requieren de al menos 40,000 toneladas y solo estaban ingresando 5,000 toneladas mensuales, pero ahora se ha parado todo. El desabastecimiento de fertilizantes se debe a que el 69% de ellos provenían de Rusia, quien se encuentra en guerra con Ucrania, por ello se cerró cualquier tipo de importaciones directas. A consecuencia de todo ello, el MinisteriodeDesarrolloAgrario y Riego (Midagri) señaló a través de un comunicado, que se promoverá el uso de alternativas ecológicas, como los fertilizantes orgánicos para asíenfrentarelalzadeinsumos. Atendiendo así las necesidades de los cultivadores, y las pequeñas familias agrícolas. El Midagri expresó que anteriormente han obtenido buenos resultados, pues presentan beneficios ecológicos, productivos y económicos. “Por ejemplo, el biofertilizante líquido acelerado (abono foliar) ha sido probado en la región Junín en los cultivos de café, maca y diversas hortalizas, logrando buenos rendimientos. Su uso serecomiendaenlaproducción de plantones en cultivos similares a nivel nacional”. El presidente, junto a la congresista Maricruz Zeta se pronunciaron e hicieron presente el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) y la implementación de la planta de fertilizantes en Bayóvar, Piura. “Es momento de estar unidos y sacaradelanteestosproyectos. Así también brindaremos oportunidades a los jóvenes. No queremos generar retraso a nuestra región. Desde mi despacho estamos impulsando este proyecto para la planta de fertilizantes y esperamos que cumpla el señor presidente, ya dio su palabra”, expresó Maricruz Zeta. Esperemos que se cumpla con lo prometido, pues la irresponsabilidad de las autoridades hace que todos paguemos factura. Y que las plantas fertilizantes se construyan de una manera óptima, y que no solo beneficie a una pequeña región, sino a todos los agricultores del país. Después de todo Perú será el principal productor. Foto: RPP
  • 63. 63 AGRICULTURA PERUANA EN RIESGO Por Paóla Cáceres Déficit de fertilizantes Cada vez que hablamos de la agricultura es inevitable no pensar en el Perú. Por sus suelos, micro climas, pisos altitudinales que le dan un sabor distinto a las cosechan de sus productos. Sin embargo, en los últimos meses el sector agrario ha sido afectado por el alza de precios de los fertilizantes que atacan al mercado mundial. Perú importa fertilizantes principalmente de Rusia, China y Estados Unidos. Y es precisamente la guerra entre Rusia y Ucrania uno de los factores que ha contribuido decisivamente en el encarecimiento de este producto, cuyas consecuencias El Perú es el segundo país en Latinoamérica y el Caribe que importa fertilizantes desde Rusia, el último año alcanzó el 43%, esto fueimportanteparaelpaíseuropeo, ya que se convirtió en el principal exportador a nivel mundial de este rubro, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). no tardaron en llegar a suelo nacional. El economista e investigador del Instituto Grade, Eduardo Zegarra, indicó que “en agosto de 2021 se encontró la subida de precios de los fertilizantes, la urea se duplicó con respecto al año anterior. Pasó de 70 soles a 140 soles, hasta noviembre se triplicó el precio llegando a los 220 soles por saco”, dijo. Es importante resaltar que la urea es el abono más utilizado a nivel mundial, su precio era bajo hasta que el conflicto bélico se desató; los principales países exportadores tuvieron que restringir la distribución de éste para que puedan tener reservas en sus territorios, acelerando que seelevenloscostosparalasnacionesdedestino.
  • 64. 64 ¿Cómo afecta al Perú? Debido al desabastecimiento de fertilizantes, nuestro país ha acumulado una pérdida de 180,000 toneladas de urea, abono más utilizado en la agricultura peruana. En agosto comenzará la campaña agrícola 2022 – 2023, el cual coloca en riesgo a alrededor de 500,000 productores de arroz, papa, maíz y una extensa variedad de productos, según informe de la agencia Bloomberg. El director ejecutivo de la Asociación de Gremios deProductoresAgrariosdelPerú(AGAP),Gabriel Amaro Alzamora, menciona que “En el caso de Perú, importamos más de 1,2 millones de toneladas de fertilizantes sintéticos al año para cubrir la necesidad de la agricultura nacional”. Los abonos que más importa el país son: urea (nitrato de amonio) 43%, fosfato diamónico 18%, fosfato monoamónico (fosforita) 13%, superfosfato triple 9%, potasio 6%, zinc 3%, boro 2%, agregó. Clímaco Cárdenas, presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), , manifiesta, “Podríamos tener un rendimiento por debajo del 30% o 40% en la cosecha de arroz u hortalizas, el cual tendría un mayor costo de producción, menor oferta y precio elevado para el consumo de la población; generándose una crisis económica en la agricultura”, dijo. Evidentes Consecuencias A inicios de este año se pudo evidenciar en los campos agrícolas los resultados del bajo nivel de oferta internacional en cuanto a los fertilizantes, pues, según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en febrero de 2022, las hectáreas de sembró tuvieron caídas notorias; arroz (-47,2 %), tomate (-29, %), zanahoria (-3,6 %) y cebolla (-31,5 %). “La situación es compleja, hemos cerrado el mes de abril. Normalmente en los cuatro primeros meses se importa la tercera parte de urea de todo el año, este año correspondería importar 300 mil toneladas, al cierre de abril deberíamos haber contado con 100 mil toneladas, como es lo usual. No hemos llegado ni al 50% del nivel de importación; hay problemas en los envíos”, detalló Miguel Pintado, economista del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES). El Midagri se comprometió remediar provisionalmente este problema ¿la solución? cambiar la estrategia y comprar abono a otros países. Aseguró que Bolivia exportará al Perú 5,000 toneladas mensuales de urea durante los siguientes seis meses. Por otro lado, todavía no se confirma la importación que realizaría Estados Unidos; se prevé que en caso se apruebe, el país tendría garantizado la entrada de 45,000 toneladas por esa ruta. Un informe de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex) afirma que las consecuencias se agravarán si no se toman acciones eficaces por parte del Gobierno. Se desataría una crisis en la demanda de los productos básicos, incrementándose sobre los precios que actualmente ya existen. También, creen conveniente que el subsidio para las organizaciones agrarias de aproximadamente 800,00 pequeños productoresseríaunacalmaanteesteescenario. Las consecuencias de esta crisis no sólo afectan a los consumidores directos, sino, principalmente a los agricultores que se encargan de preparar la tierra para cada campaña anual, según la temporada de siembra. Los costes suben a nivel mundial, el capital de inversión es menor para los campesinos y la población debe pagar las secuelas de acciones tomadas a destiempo por parte de las autoridades. De esa manera, se arriesga el abastecimiento seguro de alimentos y de ingresos económicos en los hogares peruanos.
  • 65. 65 laluchaporuna tierrajustaydigna Por Sharilyn Zúñiga Las manos rasgadas y duras de Doña Eugenia son evidencias de que estamos frente a una mujer que cultiva la tierra, de una madre que trabaja en el campo desde los 10 años, cuando. Aprendió a sembrar papa, y con el paso de los años hasta hoy esta actividad se convirtió en el sustento de su hogar. Entre los quehaceres de la casa (preparar las tres comidas del día y mandar a sus hijos al colegio), busca un espacio para reunirse con los comuneros de la zona y así, defender sus tierras alzando la voz y las lampas para que el Estado atienda sus demandas e implementen proyectos que hagan de la agricultura una actividad valorizada y bien remunerada en todo el país. Según información del Ministerio de Desarrollo Agrario el 85% de los agricultores que tienen parcelas con un área entre 3 y 10 hectáreas (33%). Lo más grave es que cerca del 47% de agricultores son mal remunerados o reciben precios irrisorios por parte de los intermediarios que compran sus productos a pesar de que el minifundio sigue creciendo. El pasado 19 de marzo, el Gobierno del presidente Pedro Castillo Terrones declaró en emergencia el sector agrario por un lapso de 120 días. El objetivo del Decreto Supremo del Ministerio del (Midagri) es mitigar el impacto de la pandemia de la covid-19 y el alza de los insumos agrarios. El documento precisaba que en 10 días el Ejecutivo debía presentar un