SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Universidad Hispanoamericana de Panamá
Facultad de Ciencias Médicas
Licenciatura en Enfermería
Informática II
Parcial 2
Nombre:
Sonibeth Pinto
8-856-803
Profesor
Carlos Camaño
Fecha de entrega:
19 de marzo de 2022
Introducción
Las técnicas y procedimientos de Enfermería establecen en la atención de Salud un eje
fundamental que permite integrar el sistema de información específica de Enfermería,
cuyo objetivo principal es la ayuda al paciente, familia o comunidad, con la finalidad de
promover, prevenir y mantener la salud.
Las técnicas y procedimientos de Enfermería representan la dinámica, mediante la cual
se establece la interacción-individuo – familia – comunidad, es indispensable respetar
la cultura y costumbres que caracteriza a cada persona
Un uso adecuado de las técnicas garantiza el cuidado integral del paciente, evitando
posibles errores que consiguen poner en riesgo la vida del paciente y del mismo
personal de Salud.
En el siguiente trabajo investigativo abordare diferentes temas entorno a la profesión de
enfermería.
1. Cuidados básicos de enfermería
Los cuidados de enfermería abarcan varios tipos de acciones entre ellos:
Monitorear signos vitales. El personal de
enfermería es el primer contacto de tipo
asistencial con el sistema de salud, siendo
quien recoge los datos relacionados con el
motivo de consulta, así como la
determinación de parámetros
fundamentales como es el caso de los
signos vitales (presión arterial, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria y
temperatura).
Llevar a cabo algunos procedimientos. Las
enfermeras y enfermeros realizan
procedimientos como la cateterización de las vías periféricas, colocación de
algunos tipos de sondas y varios tipos de curas y drenajes.
Aplicar medicamentos. La administración de los medicamentos indicados por el
médico en la historia del paciente corre a cargo de esta área profesional.
Asistir al médico en diversos procedimientos. Muchos procedimientos ameritan
del apoyo del personal de enfermería para ser llevados a cabo. Este es el caso
de las enfermeras instrumentistas que apoyan a los cirujanos durante los actos
quirúrgicos, el personal auxiliar que acompaña al especialista al efectuar
estudios como las endoscopias, examen ginecológico, biopsias, retirar lesiones
de la piel, colocar inmovilizaciones o curar heridas.
Actividades de promoción de la salud. Las enfermeras son de gran apoyo al
momento de poner en práctica programas para promover la salud como lo es las
consultas de control prenatal, control de niño sano, control de adulto sano.
Actividades preventivas. Las actividades preventivas son de gran importancia
para la salud pública, una de las más importantes es la vacunación de la
población.
2. Enfermería en salud familiar.
Es el área de la salud en la que los profesionales de
enfermería se ocupan del cuidado de un individuo,
familia.
La familia ha ido ocupando un lugar importante en el
interés investigativo del equipo de salud y más en
particular el vínculo que se establece entre la Salud
Familiar y el proceso Salud-Enfermedad. La Salud Familiar puede considerarse como
la salud del conjunto de los miembros de la familia, en término de su funcionamiento
efectivo, en la dinámica interaccional, en la capacidad de enfrentar los cambios del
medio social y del propio grupo, en el cumplimiento de las funciones para el desarrollo
de sus integrantes propiciando el crecimiento y desarrollo individual, según las
exigencias de cada etapa de la vida.
La familia como unidad social intermedia entre el individuo y la comunidad se convierte
en un medio que puede incidir favorable o desfavorablemente en el proceso Salud-
Enfermedad. Las funciones económica, biológica, educativa y de satisfacción de
necesidades afectivas y espirituales que desempeña el grupo familiar son de marcada
importancia; ya que a través de ellas se desarrollan valores, creencias, conocimientos,
criterios, juicios, que determinan la salud de los individuos y del colectivo de sus
integrantes. También la enfermedad de uno de sus miembros afecta la dinámica de
este grupo familiar.
Otra importante labor que lleva a cabo este grupo primario es preparar a los miembros
para enfrentar cambios que son producidos tanto desde el exterior como desde el
interior y que pueden conllevar a modificaciones funcionales y estructurales. Estos
cambios o crisis familiares no sólo se derivan de los eventos negativos, traumáticos o
desagradables, sino de cualquier situación de cambio que signifique contradicción y
que requiera modificaciones.
Existen familias que asumen estilos de afrontamiento ajustados ante determinadas
situaciones conflictivas, son capaces de utilizar mecanismos estabilizadores que le
proporcionan salud y bienestar, mientras que otras no pueden enfrentar las crisis por sí
solas, a veces pierden el control, no tienen suficiente fuerza y manifiestan desajustes,
desequilibrios que condicionan cambios en el proceso Salud-Enfermedad y
específicamente en el Funcionamiento Familiar.
3. Enfermería del preescolar, escolar y adolescente.
En la formación durante la etapa prescolar, escolar
y adolescente se encuentran especialmente
comprometidos dos sectores, además de la familia:
el de la salud y el de la educación; por ende, los
profesionales de estas áreas tienen la
responsabilidad de cumplir esta delicada tarea, a
fin de lograr mejores oportunidades para la
población de niños, niñas y jóvenes. Hoy en día los
niños y los jóvenes viven en un mundo complejo y
cambiante, que a menudo los expone a riesgos
significativos de salud. Así, los programas de salud
escolar desarrollados en las instituciones de enseñanza pueden ayudar a los
estudiantes a responder a esos riesgos, para lo cual deben plantear:
Una educación en estilos de vida saludable.
Acciones para el cuidado y protección de los niños y adolescentes.
Mecanismos para la construcción de una verdadera cultura de la salud.
Los niños y jóvenes que son sanos, física y emocionalmente, y que reciben su
educación en un entorno adecuado, tienen más autoestima que aquellos que no
poseen las mismas ventajas, les va mejor en la escuela y disfrutan de mejores
relaciones con los demás. El bienestar de los niños es una obligación de la familia, pero
también es una responsabilidad compartida de toda la comunidad y sus instituciones.
La etapa de la niñez y la adolescencia es delicada y vulnerable, pues la población se
encuentra en proceso de formación de hábitos, creencias y competencias, que le
permitirán desarrollar su propio concepto como personas y ciudadanos. Para el logro
de este propósito es necesario un trabajo dinámico y permanente a nivel
interinstitucional y transdisciplinario, donde profesionales de la salud y la educación, las
familias, organizaciones comunitarias, autoridades estatales, el sector productivo y
otros sectores de la sociedad, trabajen unidos para ofrecer la mejor atención y cuidado
a esta población.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que las enseñanzas en salud
siguen siendo pobres, a pesar de valiosos esfuerzos, situación que compromete a los
profesionales de la salud a convertirse en verdaderos agentes para la salud. El agente
de salud está llamado a fortalecer los estilos de vida saludable; así, debe poner énfasis
en cuidar la salud, y ello ha de estimularse desde la más temprana infancia, en el seno
de la familia y en la escuela, buscando fomentar la salud, pues es un bien
imprescindible para la persona y un bien para la comunidad.
Ante esta afirmación, podemos considerar que la enfermera es el profesional por
excelencia que cuenta con la formación necesaria para desarrollar esta labor. Su
preparación le permite tener un manejo integral, para cuidar saludablemente a la
persona, la familia y la comunidad, y en el caso de su desempeño dentro de una
organización educativa, reconocida como lugar rentable para las intervenciones de
promoción dirigidas a mejorar la salud de los niños y adolescentes, ella puede:
Ofrecer conocimientos y cuidados en salud.
Inculcar hábitos saludables en la población escolar.
Contribuir a la formación de estilos de vida saludables en el niño y el
adolescente.
Fomentar en el niño, el adolescente y sus familias una cultura de salud.
Colaborar en la creación o mejoramiento de ambientes saludables.
Direccionar pautas de actuación para modelar temas implicados en las
necesidades de salud.
Llamar la atención sobre la problemática que en algún momento pueda sufrir
esta población.
Planear acciones en salud para los maestros y el personal escolar, que
aumenten su bienestar, satisfacción y compromiso laboral.
La promoción y la prevención, una estrategia fundamental en enfermería del
preescolar, escolar y adolescente.
A continuación, se listan acciones de este tipo, que deben ser tenidas en cuenta en un
programa de salud para esta población.
Valoración del crecimiento y desarrollo: práctica periódica de examen físico,
control de peso y talla y seguimiento del desarrollo.
Vacunación: una forma de prevenir enfermedades propias de la etapa escolar.
Salud oral, visual y auditiva: complementan el control de crecimiento y
desarrollo.
Salud sexual y reproductiva: es una temática controvertida e interesante. El
desarrollo de sus contenidos y el seguimiento en la población deben ser
contemplados en forma especial.
Servicios de alimentación o complementación alimentaria: deben tenerse en
cuenta las deficiencias por micronutrientes y desparasitación.
Servicios para estudiantes con discapacidades: novedosos y oportunos.
Manejo de factores de riesgo ambiental: seguimiento de los panoramas de
riesgos.
Mejoramiento o creación de ambientes sanos y saludables: iluminación, aire,
acústica, servicios sanitarios y otros servicios públicos, zonas de trabajo,
descanso, recreación y alimentación.
Identificación precoz de problemas de salud en el escolar y adecuada remisión
para su solución.
Salud integral, identificando factores protectores y de riesgo.
Prevención de tabaquismo, cáncer, alcoholismo, uso de sustancias psicoactivas
y desórdenes alimentarios.
Prevención de desastres.
Prevención de accidentes: tránsito, hogar y escuela.
Educación ambiental: agua, desechos, recursos naturales.
Derechos y deberes de los escolares, según la legislación vigente en salud.
Salud ocupacional.
4. Cuidado enfermería de la salud del adulto(a) y adulto(a) mayor.
La enfermería geriátrica se ocupa de valorar,
planificar e implementar los cuidados de
enfermería para las personas mayores. Es decir,
trabaja por ofrecer la mejor atención con alta
calidad de servicio a este sector de la población
y a su entorno inmediato.
Para ofrecer unos cuidados de calidad, la
enfermería tiene en cuenta varios aspectos:
Las diferencias individuales, lo que
diferencia a cada persona. Y las historias
de vida, la historia personal y las
vivencias de cada uno.
La participación activa de las personas mayores. Es decir, hacerlas partícipes
por ejemplo en la toma de decisiones y en la organización y planificación.
El plan de cuidados. Organizar, desarrollar e implementar un plan de cuidados
adecuado para cada persona.
Los cuidados de enfermería en el adulto mayor se refieren básicamente a las distintas
atenciones especiales que los auxiliares o enfermeros deben dedicarles a sus
pacientes. En este caso, los enfermeros deben supervisar la salud de los adultos
mayores sanos o enfermos y ayudarlos en todas sus necesidades básicas. Sin
embargo, el nivel de asistencia que brindará el profesional dependerá de la capacidad
física y la gravedad de la enfermedad que padezca la persona. Ya que, si el anciano no
puede valerse por sí solo, el auxiliar encargado tendrá que ayudarlo a hacer algunas
tareas diarias como ir al baño, vestirse o alimentarse.
Estos cuidados se dividen en cuatro partes distintas.
1) La primera de ellas se enfoca en tratar las funciones psicológicas, biológicas y
emocionales del adulto.
2) Por otro lado, también se busca mejorar y reforzar la salud física del paciente
por medio de algunas actividades especiales.
3) El tercer cuidado consiste en ajustar el entorno de la persona para que se sienta
lo más cómoda posible y para prevenir algún tipo de accidente.
4) Finalmente, la última fase de este proceso se basa en cubrir las necesidades
básicas del adulto mayor. Un ejemplo de ello sería el ayudarlo a respirar con
normalidad, vigilar su temperatura corporal para que esté en un nivel adecuado,
eliminar los residuos de su cuerpo y cuidar su higiene en general.
5. Cuidado de enfermería en la salud del niño (a) y adolescente
Los enfermeros pediátricos son los
encargados de proporcionar la atención
necesaria a los bebés y niños, muchas
veces hasta los 16 años. Las actividades
de enfermería en pediatría son muchas
pero su conocimiento está especializado
en ayudar a los niños más pequeños y en
atención primaria y urgencias pediátricas
para casos como fiebre, deshidratación,
crisis asmática, diarrea, entre otras.
No solo son capaces de atender una
herida o una enfermedad, sino que
además están capacitados para cuidar a los niños con autismo, discapacitados y con
malformaciones congénitas, trabajando siempre junto a la familia y los trabajadores
sociales como un equipo en busca de la mejor atención para el paciente.
Los enfermeros pediátricos tienen funciones diferentes a los enfermeros para adultos
ya que sus pacientes aún se encuentran en etapa de desarrollo por lo que sus
cuidados deben ser mucho más delicados y especiales, además muchos de sus
pacientes son muy pequeños y todavía no pueden comunicarse verbalmente por lo que
este profesional deberá prestar mucha atención a la señales y movimientos que
realicen los niños.
Tratar la enfermedad de los niños no es su única tarea, entre las actividades de
enfermería en pediatría está la de ayudarlos a reducir su ansiedad y calmarlos ante la
confusión que puedan sentir al encontrarse en un lugar desconocido, además suelen
mantener contacto con trabajadores sociales y psicólogos infantiles, además de realizar
diagnósticos de diversos casos clínicos.
Funciones prácticas de los enfermeros pediátricos
Algunas de las tareas de rutina y actividades de enfermería en pediatría son:
Cura de heridas, toma de puntos en heridas sencillas y cambio de vendajes
Controlar equipo de soporte vital
Chequear la temperatura corporal del paciente con regularidad para evitar la
hipertermia.
Administrar inyecciones y medicamentos indicados por el médico
Asistir al médico durante las consultas y examen de los pacientes.
Tareas como el cambio de sábanas, ayudar al paciente a caminar o a comer
puede realizarlas el enfermero en pediatría, sin embargo, son tareas que
normalmente debe realizar un auxiliar de salud en lugar de un enfermero.
Entre las actividades de enfermería en pediatría también se encuentra la
constante comunicación del profesional con la familia o responsable del
paciente, ya que requiere de toda la información posible sobre hábitos o
tratamientos previos para poder llevar a cabo su tarea de la manera correcta.
6. Cuidado de enfermería asociado a la atención de la salud mental
de la población.
La salud mental consiste en el bienestar
psicológico, emocional y social de todos
los seres humanos. Influye en la forma
que pensamos, sentimos y nos
enfrentamos al día a día, además de que
nos ayuda a determinar cómo manejamos
las situaciones de estrés, como nos
manejamos con los demás y cómo
tomamos decisiones. Por lo tanto, es una
parte de nuestra salud que no puede
descuidarse, ya que puede verse
afectada por afecciones graves
denominadas enfermedades mentales.
Los enfermeros especialistas en salud mental trabajan en conjunto con expertos de la
salud y trabajadores sociales para coordinar el cuidado y la atención de los pacientes.
Ahora bien, los cuidados de enfermería en salud mental deben ser llevados por
enfermeros que se encuentren especializados en esta área, debido a que se ocupan de
una gran gama de problemas del tipo mental como lo son; la depresión, el estrés,
enfermedades que se relacionan con las autolesiones, dependencia a las drogas,
esquizofrenia, entre otras enfermedades de esta índole.
En la actualidad, ya la salud mental no es un tema tabú y muchos suelen conocer
cuáles son las afecciones graves que la afectan. Un número reducido es el que acude
a solicitar ayuda, para comenzar tratamientos o cuidados de enfermería psiquiátrica.
Los enfermeros de salud mental , trabajan con pacientes de todas las edades, por lo
tanto su formación requiere de una especialización.
Los cuidados de enfermería en salud mental, hacen que hoy día los enfermeros
trabajen en establecimientos públicos como también en hogares. Pueden trabajar con
pacientes particulares como de clínicas públicas y privadas.
Por otro lado, los enfermeros en salud mental, forman parte de un equipo amplio de
salud y atención social, debido a que trabajan con la colaboración de psicólogos,
psiquiatras, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros. Con ayuda de
todo este equipo de profesionales, los cuidados de enfermería en salud mental, son
guiados por los expertos que deben examinar y analizar al paciente, para luego
preparar un plan de acción del diagnóstico y así garantizar la recuperación de los
pacientes.
7. Gestión y administración en enfermería
La gestión en enfermería se define como la aplicación
de un juicio profesional en la planificación,
organización, motivación y control de la provisión de
cuidados, oportunos, seguros, integrales, que
aseguren la continuidad de la atención y se sustenten
en lineamientos estratégicos, para obtener como
producto final la salud.
La gestión de cuidados tiene el propósito de adecuar la
atención a las necesidades del enfermo, las demandas
de sus familiares, cuidadores y la comunidad.
Es un proceso humano y social que se apoya en la influencia interpersonal, del
liderazgo, la participación y de la comunicación.
La enfermera responsable de la gestión debe considerar los valores, actitudes y
conocimientos de la disciplina que le brindan una visión distinta y específica de la
gestión de los cuidados. Así deberá ejercer un liderazgo comprensivo que motive a los
usuarios internos hacia la mejoría continua del cuidado.
El trabajo que realiza la enfermera no solo por la calidad de los cuidados y ser
participante activa en enseñar técnicamente a familiares y cuidadores de personas con
enfermedades avanzadas para ofrecer una mejor calidad de vida, comodidad y
dignidad en la etapa final de su vida, también tiene, muy especialmente, la
responsabilidad moral del acompañamiento, ayudando al enfermo a morir con dignidad
respetándole su autonomía hasta el final de la vida. De todos nosotros depende la
calidad en la gestión de los cuidados de enfermería.
Podríamos decir que la gerencia en Enfermería, busca dar la mejor atención y que las
subordinadas se sientan satisfechas de trabajar, con los recursos que proporciona la
institución, para dar un mejor servicio al usuario con bases científicas y sus
competencias. Sin embargo, los objetivos del trabajo gerencial de Enfermería son: La
organización del trabajo y los elementos humanos de enfermería, utilizando un conjunto
de instrumentos técnicos propios de la gerencia, es decir: planeación y dimensión del
personal de Enfermería, selección del personal, educación continua y/o permanente,
así como la supervisión y validación del desempeño entre otros. También utilizan
medios como: la fuerza de trabajo, los materiales, equipamiento e instalaciones.
En el trabajo de la enfermera, donde su función principal es coordinar al personal de
todas las áreas, de acuerdo a la clasificación del paciente como puede ser: por el tipo
de diagnóstico, la gravedad y el requerimiento de la atención, ya sea calculado por
indicadores según en las categorías siguientes: cuidados mínimos, parciales, directa,
intensivo intermedio, intensivo. Además de hacer el cálculo por jornada laboral en cada
uno de los turnos tanto matutino, vespertino y nocturno. El cálculo del personal
suplente según incidencias; indiscutiblemente debe aplicar la gerencia como estrategia
laboral.
Sin embargo, la administración en Enfermería, posee condiciones físicas resistentes
como son: la rigidez, la mecanización, la extrema normatividad, las rutinas
establecidas, la centralización en puestos clave, el manejo de premios y castigos, la
vigilancia como medio de control entre otras, estas son algunas de las características
más sobresalientes del sistema administrativo de enfermería.
Entonces, la gerencia al ser multidisciplinaria, debido a que conduce a su subordinado,
es una acción social, es organizativa, hace uso de recursos del trabajo físico,
financiero, del trabajo humano; es un arte, es una ciencia que busca llegar a la meta,
hace uso del manejo estratégico, busca el equilibrio de la institución, surge a
consecuencia de las crisis económicas; de ahí que la gerencia, al ser multidisciplinaria
posibilita el apropiar una conceptualización para la enfermería, permitiendo
fundamentar los conocimientos de enfermería.
8. Problemas éticos y legales de enfermería
Los profesionales enfermeros, de forma general,
desarrollamos funciones en diferentes ámbitos en el
ejercicio de nuestra actividad atendiendo a las normas
recogidas en nuestro código deontológico incidiendo en
la labor asistencial mediante la prestación de cuidados a
las personas atendidas, con respeto a sus derechos,
como su libertad, su dignidad, su intimidad o su
confidencialidad; la labor docente; la de educación
sanitaria; y la investigadora.
Los conflictos en el ámbito de la ética prevalentes en el desarrollo de la profesión de
Enfermería surgen en la toma de decisiones con los cuidados que se deben llevar a
cabo, señala, y algunos ejemplos que expone son la administración o no administración
de nutrición por vías artificiales, la aplicación o no aplicación de medidas de restricción
de la movilidad, el inicio o el no inicio de sedación paliativa o terminal o la comunicación
de malas noticias. “El abordaje de estos conflictos no resulta sencillo, es necesario, en
ocasiones, recurrir al consultor de ética del centro para el asesoramiento. En las
reuniones del equipo multidisciplinar se consensuan las medidas que se adoptan,
teniendo en cuenta las preferencias o deseos del paciente y su familia”.
Por ello, la comunicación con los pacientes y sus familiares constituye un elemento
primordial en la relación clínica que se establece, siendo básico ofrecer una
información adecuada para alcanzar el consentimiento del paciente en la toma de
decisiones puesto que, en la actualidad, “no tiene cabida el paternalismo entendido
como una intervención contraria a la voluntad de una persona capaz y bien informada.
En nuestro día a día nos enfrentamos a casos complejos a la hora de abordar esta
situación, entre otros, pacientes con limitación de su autonomía debido a su edad o
deterioro cognitivo, discrepancias entre los miembros del equipo, dudas sobre la
comunicación de un diagnóstico o un pronóstico…”. Y el abordaje de estas cuestiones
se lleva a cabo desde el razonamiento y la argumentación, con la participación de
todos los miembros del equipo, ofreciendo al enfermo y su entorno una información
veraz y progresiva con diferentes opciones de tratamiento, respetando todas las
opiniones “con el único objetivo de conseguir un adecuado consenso”.
La prestación de la atención se lleva a cabo teniendo en cuenta los principios de la
bioética, procurando evitar la mala praxis, tratar a todos los pacientes con la misma
consideración y respeto, sin prejuicios ni juicios de valor, considerar la libertad y la
capacidad de decidir de cada uno y promover el bien de la persona. En definitiva,
procurando no hacer daño al enfermo.
¿Cuáles son los problemas legales con los que el personal de enfermería puede
enfrentar?
En la aplicación de medicamentos.
En el trato directo al usuario.
En la seguridad del paciente.
En la falta de orientación en todos los aspectos al usuario.
Revelar secretos.
El negarse a otorgar atención de salud a un ciudadano.
El realizar su trabajo con negligencia, impericia, imprudencia, inobservancia de
los reglamentos.
El contestar alguna agresión ya sea verbal o física por parte del paciente, su
familiar, compañeros de trabajo o de su jefe inmediato o mediato.
El omitir o hacer de forma incompleta la nota de enfermería, entre otros.
9. Enfermería profesión y disciplina.
La “Disciplina” enfermería, se puede considerar
como el conjunto de teorías y conocimientos
científicos basados en la investigación y
observación, que van a servir para que una
“Profesión” pueda aplicarlos en su práctica
haciéndolos más valiosos, coherentes, con más
sentido y propósito, y que la sociedad pueda
valorarlos, satisfaciendo el criterio de eficacia
con identidad propia. De otra manera la teoría y
la práctica no pueden excluirse mutuamente.
Hablar de la Enfermería (como profesión), siempre ha provocado la admiración hacia
las personas que orientan sus esfuerzos, hacia un importante acompañamiento en los
procesos del cuidado y la preservación de la salud humana. La enfermería es una
profesión que desarrolla la práctica del cuidado en las necesidades de salud de los
individuos y de la sociedad, a través del conocimiento y la aplicación de la ciencia, la
tecnología y la metodología terapéutica.
Esta profesión, siempre ha perseguido el objetivo de la promoción de la salud, la
innovación a partir de la investigación documental y clínica; lo cual nos habla de una
carrera que incentiva la superación y aprendizaje constante en pro del mejoramiento de
los Seres Humanos.
10. Prevención y manejo de accidentes.
Dentro del programa de salud del personal, deben existir estrategias dirigidas a
prevenir la exposición a riesgos y patologías asociadas a actividades laborales. Este
programa debe ser formal y debe estar manejado por médico o enfermera.
La ventaja de las enfermeras es que están en contacto diario con el quehacer del
hospital, por lo que tienen un conocimiento acabado de la mayoría de las áreas y
conocen los problemas que se producen con los pacientes.
Los objetivos del Programa de Salud son: Prevenir enfermedades laborales y
accidentes, educar y tomar las medidas para la prevención y manejo de elementos
patógenos, químicos y tóxicos, y llevar a cabo un programa
de inmunizaciones.
Riesgos biológicos
En 1980 surgió la idea de que el paciente no es sólo un
reservorio de infecciones intrahospitalarias, sino que
también puede ser un vector de infecciones virales de
transmisión sanguínea, potencialmente transmisibles al personal que proporciona la
atención de salud, concepto que cobró una gran relevancia después de la aparición del
SIDA, cambiando el manejo del paciente.
Manejo del accidente con material cortopunzante
Cuando ocurre un accidente cortopunzante, las
acciones inmediatas son la atención del sitio del
accidente y la notificación.
Si no existe un Programa de Salud, se debe
notificar a la jefatura del servicio, con el fin de
controlar a la persona expuesta, partiendo por
un control basal de virus hepatitis B, hepatitis C
y VIH al trabajador y al paciente fuente, siempre
que se cuente con el consentimiento de ambos.
Generalmente las personas cumplen con todo el tratamiento, porque hasta el control
final, tres meses después, existe la incertidumbre sobre la seropositividad. El
seguimiento consiste en una evaluación médica, un control inicial y controles
posteriores.
La profilaxis se puede iniciar tardíamente sólo en personal que tuvo una exposición de
riesgo alto, por ejemplo, personal contaminado con catéteres arteriales.
En resumen, cuando se produce el accidente, primero se notifica, para lo cual se debe
acudir al servicio de urgencia, donde está el protocolo. Luego es preciso partir con el
tratamiento, si el caso lo amerita, en cuyo caso el paciente será citado al infectólogo.
Se deben tomar anticuerpos anti VIH en forma inicial, luego a las seis semanas y a los
tres meses, y se debe realizar un monitoreo de la toxicidad del fármaco, con función
renal, hepática y hemograma.
Existe una retroalimentación entre la enfermera a cargo del programa de salud de
personal y el jefe directo del trabajador accidentado.
La vigilancia de la exposición está relacionada con la visión de los factores de riesgo y
su distribución. Si un servicio determinado tiene un alto porcentaje de accidentes
cortopunzantes, la vigilancia debe dirigirse hacia esa zona, dedicando la mayor parte
de las horas del programa a educación, valoración del trabajo e implementación de
algún recurso que disminuya el riesgo.
Esta vigilancia tiene varios problemas; uno de las principales es el bajo nivel de
notificación, que se debe a que el personal asume que la culpa es de él, porque no
siguió la norma, a lo que se suma una baja percepción del riesgo. Además, no hay
registro de quienes están expuestos.
Una buena forma de evaluar la calidad de los servicios, de la gestión, son las cifras de
accidentes cortopunzantes. Un indicador puede ser el funcionario con mayor número
de exposiciones por cirugía o el número total de accidentes por pabellón, lo que va a
constituir un indicador de calidad.
Resumen de recomendaciones
Identificar al paciente originario del accidente.
Registrar la exposición, para saber qué estamento, servicio, fecha y horario son
los de mayor riesgo.
Anotar el tipo de exposición y el material.
Registrar fecha de los exámenes y del seguimiento serológico.
Medidas de prevención-Son lo más importante.
Se deben vigilar las prácticas del personal de enfermería, médico, etc.
Exigir conocimiento y cumplimiento de las normas.
Seguir las precauciones universales: lavado de manos; uso de guante, que
disminuyen el inóculo; uso de lentes protectores.
Esterilización y desinfección de equipos de superficie.
Capacitación en relación a bioseguridad.
Vacunación contra virus hepatitis B, que tiene una eficacia de 95%.
Desecho de material cortopunzante en caja correspondiente.
No pasar bisturí de mano a mano durante la cirugía, sino usar un receptáculo
intermediario.
11. Enfermería de la mujer, del recién nacido y del lactante.
Entre las múltiples tareas que la enfermera
debe desempeñar al ejercer su profesión,
una de las que le brindan mayores
satisfacciones es la atención de la madre
en el momento del parto, por la
trascendencia especial que tiene el
nacimiento de un niño sano. Antes de
examinar más detalladamente su papel en
la atención a la madre y el niño, cabe
aclarar que el nacimiento es la culminación
de un ciclo que puede comenzar mucho
antes de la concepción y extenderse
durante los primeros años de la vida del
niño hasta su egreso de la escuela
elemental.
Es común dividir el ciclo materno infantil en períodos mucho más inmediatos al parto
del siguiente modo: 1) prenatal, 2) del parto y 3) posnatal. Pero lo expuesto hasta aquí
permite considerar esta división como demasiado general e insuficiente, y proponer
otra que, si bien no comprende los antecedentes mencionados en su totalidad, es
mucho más completa y cuyo conocimiento puede ayudar a la enfermera a desempeñar
mejor el importante papel que le cabe en la atención materno infantil. Según la división
que se propone, el ciclo materno comprendería los períodos siguientes: 1)
adolescencia de la futura madre, 2) premarital, 3) preconcepcional, 4) prenatal, 5) del
parto, y 6) puerperio, intervalo, premenopausia y menopausia. En cuanto al niño, los
períodos serían: 1) del recién nacido, 2) de lactancia, 3) preescolar y 4) escolar.
Estas aclaraciones previas servirán para formular las proposiciones que siguen de
acuerdo con los objetivos de este trabajo, en el cual se intenta examinar los cuidados
de enfermería que deben prestarse durante el ciclo materno infantil; describir algunos
procedimientos que pueden contribuir a hacer más eficiente esa atención, y definir el
aporte de la enfermera a un desenlace feliz del referido ciclo.
El papel de la enfermera en el ciclo materno infantil consiste en contribuir al desarrollo
adecuado y al desenlace feliz del mismo en el plano profesional.
A continuación, se enuncian los cuidados que la enfermera debe prestar a la madre y al
niño durante los períodos prenatal, del parto y posnatal, en circunstancias normales, es
decir, en las que el número y preparación del personal y los recursos disponibles sean
relativamente adecuados.
Asistencia en el período prenatal
Asistencia en el período del parto
Durante el parto
Asistencia en el puerperio
Asistencia en el período de lactancia
12. Enfermería comunitaria
El concepto de enfermería comunitaria es aquel que
se aplica al tipo de enfermería dedicada al cuidado y a
la prevención no sólo de la salud del individuo sino
también de la familia y, especialmente, de la
comunidad. La enfermería comunitaria es una
importante rama de la ciencia ya que tiene que ver con
el paso y el establecimiento de hábitos, conductas y
cuidados que no sólo cuiden la salud de una persona
de manera específica, si no que supongan el
mantenimiento de un ambiente comunitaria seguro y
saludable para todos sus integrantes.
La enfermería comunitaria, tal como lo dice
su nombre, se ocupa de las cuestiones
relacionadas con la salud en el ámbito de la
comunidad. Así, es mucho más abarcativa
que la enfermería individual ya que supone
beneficios para un grupo poblacional más
amplio. Cuando hablamos de enfermería
comunitaria entonces hacemos referencia al
trabajo que los profesionales de la salud
realizan para asegurarse que, por ejemplo,
determinadas enfermedades y virus no se
expandan en la comunidad, que la higiene de
los ámbitos habitables sea mantenida, que la
salud familiar dentro del espacio privado sea
siempre asegurada, etc.
En este sentido, podemos decir que la enfermería comunitaria tiene mucho de
pedagogía ya que supone cierta enseñanza y transmisión de conocimiento a aquellas
personas que forman parte de una determinada sociedad. Así, a diferencia de lo que
puede pasar con otras formas de enfermería, la comunitaria trabaja de manera directa
con la comunidad transmitiendo información, datos, campañas públicas, hábitos y
costumbres que se deben tomar para obtener resultados más profundos y efectivos.
De este modo, al contribuir a la concientización sobre lo importante que el cuidado del
ambiente, de la salud familiar, de la salud reproductiva, de los hábitos que hacen a la
salud, la enfermería comunitaria se vuelve algo extremadamente necesario para que
una sociedad o comunidad alcance los mejores niveles de salubridad y salud posibles.
Conclusión
A través de la realización, desarrollo y revisión de este trabajo puedo concluir y plantear
una vez más que los aspectos éticos son de gran importancia para la Enfermería como
profesión y las enfermeras(os) como personal de gran capacidad moral-científica y
técnica, demostrada en la atención al individuo sano o enfermo, familia y sociedad.
Es vital en la atención directa a pacientes el cumplimiento de los Principios Básicos de
la Enfermería como pilar esencial en el logro de los objetivos de la profesión.
Teniendo en cuenta que las enfermeras(os) son los profesionales de la salud que
permanecen de forma continua junto a los pacientes deben asumir la función de
defensores de los derechos de los mismos cumpliendo con los aspectos éticos tan
importantes identificados en la estrecha relación que existe entre el binomio
enfermera(o) -paciente.
Los profesionales de la Enfermería en la aplicación del PAE como método científico de
actuación profesional, deben tener en cuenta su función de ayudar al paciente y brindar
toda la información necesaria para la toma de decisiones acorde a sus propios valores
de acuerdo a las ventajas y desventajas de la atención de salud.
Posee una trascendental importancia que todas las enfermeras(os) conozcan y
estudien el Código de Ética de la profesión y el funcionamiento de las Comisiones de
Ética para su desarrollo profesional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación y programas de salud
Educación y programas de saludEducación y programas de salud
Educación y programas de saludCristina Degollado
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la saludvictorino66 palacios
 
Programas educativos
Programas educativosProgramas educativos
Programas educativosLauraSilva541
 
Marco conceptual de la educación para la salud
Marco conceptual de la educación para la saludMarco conceptual de la educación para la salud
Marco conceptual de la educación para la saludMayra
 
Educación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludEducación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludAlondra Velásquez
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la saludmosocla
 
Escuela promotora de salud
Escuela promotora de saludEscuela promotora de salud
Escuela promotora de saludluciarguezdesaa
 
1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la saludLESGabriela
 
Educación para la salud y APS
Educación para la salud y APSEducación para la salud y APS
Educación para la salud y APSBlah blah
 
Educación y comunicación en salud y tipos de salud
Educación y comunicación en salud y  tipos de saludEducación y comunicación en salud y  tipos de salud
Educación y comunicación en salud y tipos de saludeliseo membreño
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en SaludFelipe Flores
 
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Marco Sosa
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la saludDiana Suarez
 
8448176324
84481763248448176324
8448176324Jezz All
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludTesisMaster
 
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidad
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidadEducacion para la salud en escuela,familia y comunidad
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidadLalo Ramirez Hernàndez
 

La actualidad más candente (20)

Educación y programas de salud
Educación y programas de saludEducación y programas de salud
Educación y programas de salud
 
Programa de educación para la salud
Programa de educación para la saludPrograma de educación para la salud
Programa de educación para la salud
 
Programas educativos
Programas educativosProgramas educativos
Programas educativos
 
Marco conceptual de la educación para la salud
Marco conceptual de la educación para la saludMarco conceptual de la educación para la salud
Marco conceptual de la educación para la salud
 
Educación y promoción para la salud
Educación y promoción para la saludEducación y promoción para la salud
Educación y promoción para la salud
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Parcial2 arancibia
Parcial2 arancibiaParcial2 arancibia
Parcial2 arancibia
 
Parcial 2
Parcial 2Parcial 2
Parcial 2
 
Escuela promotora de salud
Escuela promotora de saludEscuela promotora de salud
Escuela promotora de salud
 
1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud
 
Educación para la salud y APS
Educación para la salud y APSEducación para la salud y APS
Educación para la salud y APS
 
Educación y comunicación en salud y tipos de salud
Educación y comunicación en salud y  tipos de saludEducación y comunicación en salud y  tipos de salud
Educación y comunicación en salud y tipos de salud
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
8448176324
84481763248448176324
8448176324
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidad
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidadEducacion para la salud en escuela,familia y comunidad
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidad
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 

Similar a parcial 2.pdf

Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballoJavierCaraballo9
 
parcial de informática
parcial de informática parcial de informática
parcial de informática RickyJaen1
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludanitha98
 
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaCuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaGloria Lazo
 
Enfermeria en los centros educativos
Enfermeria en los centros educativosEnfermeria en los centros educativos
Enfermeria en los centros educativosinfoudch
 
Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)Stalin Chela
 
Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006) Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006) IP Valle Central
 
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...Enfermera_Leonor_Cuellar
 
MODELO DE CUIADO INTEGRAL DE SALUD MCI CURSO DE VIDA
MODELO DE CUIADO INTEGRAL DE SALUD MCI CURSO DE VIDAMODELO DE CUIADO INTEGRAL DE SALUD MCI CURSO DE VIDA
MODELO DE CUIADO INTEGRAL DE SALUD MCI CURSO DE VIDAjzevallos1
 

Similar a parcial 2.pdf (20)

Parcial info
Parcial infoParcial info
Parcial info
 
Parcial de informatica javier caraballo
Parcial de informatica  javier caraballoParcial de informatica  javier caraballo
Parcial de informatica javier caraballo
 
parcial de informática
parcial de informática parcial de informática
parcial de informática
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
 
parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
 
Parcial infor 2
Parcial infor 2Parcial infor 2
Parcial infor 2
 
parcial informatia
parcial  informatiaparcial  informatia
parcial informatia
 
Ensayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-saludEnsayo de-educacion-para-la-salud
Ensayo de-educacion-para-la-salud
 
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familiaCuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
Cuidados de la salud centradosen la comunidad y familia
 
Proyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de saludProyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de salud
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
 
Parcial informatica
Parcial informaticaParcial informatica
Parcial informatica
 
Parcial 2 informática
Parcial 2 informática Parcial 2 informática
Parcial 2 informática
 
Enfermeria en los centros educativos
Enfermeria en los centros educativosEnfermeria en los centros educativos
Enfermeria en los centros educativos
 
Municipio escolar
Municipio escolarMunicipio escolar
Municipio escolar
 
Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)Educación para la salud (EpS)
Educación para la salud (EpS)
 
Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006) Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006)
 
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
El cuidado de enfermería en la salud individual, familiar y comunitaria. Intr...
 
MODELO DE CUIADO INTEGRAL DE SALUD MCI CURSO DE VIDA
MODELO DE CUIADO INTEGRAL DE SALUD MCI CURSO DE VIDAMODELO DE CUIADO INTEGRAL DE SALUD MCI CURSO DE VIDA
MODELO DE CUIADO INTEGRAL DE SALUD MCI CURSO DE VIDA
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 

Último

FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..u120230154
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfAbelPerezB
 

Último (20)

FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 

parcial 2.pdf

  • 1. Universidad Hispanoamericana de Panamá Facultad de Ciencias Médicas Licenciatura en Enfermería Informática II Parcial 2 Nombre: Sonibeth Pinto 8-856-803 Profesor Carlos Camaño Fecha de entrega: 19 de marzo de 2022
  • 2. Introducción Las técnicas y procedimientos de Enfermería establecen en la atención de Salud un eje fundamental que permite integrar el sistema de información específica de Enfermería, cuyo objetivo principal es la ayuda al paciente, familia o comunidad, con la finalidad de promover, prevenir y mantener la salud. Las técnicas y procedimientos de Enfermería representan la dinámica, mediante la cual se establece la interacción-individuo – familia – comunidad, es indispensable respetar la cultura y costumbres que caracteriza a cada persona Un uso adecuado de las técnicas garantiza el cuidado integral del paciente, evitando posibles errores que consiguen poner en riesgo la vida del paciente y del mismo personal de Salud. En el siguiente trabajo investigativo abordare diferentes temas entorno a la profesión de enfermería.
  • 3. 1. Cuidados básicos de enfermería Los cuidados de enfermería abarcan varios tipos de acciones entre ellos: Monitorear signos vitales. El personal de enfermería es el primer contacto de tipo asistencial con el sistema de salud, siendo quien recoge los datos relacionados con el motivo de consulta, así como la determinación de parámetros fundamentales como es el caso de los signos vitales (presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura). Llevar a cabo algunos procedimientos. Las enfermeras y enfermeros realizan procedimientos como la cateterización de las vías periféricas, colocación de algunos tipos de sondas y varios tipos de curas y drenajes. Aplicar medicamentos. La administración de los medicamentos indicados por el médico en la historia del paciente corre a cargo de esta área profesional. Asistir al médico en diversos procedimientos. Muchos procedimientos ameritan del apoyo del personal de enfermería para ser llevados a cabo. Este es el caso de las enfermeras instrumentistas que apoyan a los cirujanos durante los actos quirúrgicos, el personal auxiliar que acompaña al especialista al efectuar estudios como las endoscopias, examen ginecológico, biopsias, retirar lesiones de la piel, colocar inmovilizaciones o curar heridas. Actividades de promoción de la salud. Las enfermeras son de gran apoyo al momento de poner en práctica programas para promover la salud como lo es las consultas de control prenatal, control de niño sano, control de adulto sano. Actividades preventivas. Las actividades preventivas son de gran importancia para la salud pública, una de las más importantes es la vacunación de la población. 2. Enfermería en salud familiar. Es el área de la salud en la que los profesionales de enfermería se ocupan del cuidado de un individuo, familia. La familia ha ido ocupando un lugar importante en el interés investigativo del equipo de salud y más en particular el vínculo que se establece entre la Salud
  • 4. Familiar y el proceso Salud-Enfermedad. La Salud Familiar puede considerarse como la salud del conjunto de los miembros de la familia, en término de su funcionamiento efectivo, en la dinámica interaccional, en la capacidad de enfrentar los cambios del medio social y del propio grupo, en el cumplimiento de las funciones para el desarrollo de sus integrantes propiciando el crecimiento y desarrollo individual, según las exigencias de cada etapa de la vida. La familia como unidad social intermedia entre el individuo y la comunidad se convierte en un medio que puede incidir favorable o desfavorablemente en el proceso Salud- Enfermedad. Las funciones económica, biológica, educativa y de satisfacción de necesidades afectivas y espirituales que desempeña el grupo familiar son de marcada importancia; ya que a través de ellas se desarrollan valores, creencias, conocimientos, criterios, juicios, que determinan la salud de los individuos y del colectivo de sus integrantes. También la enfermedad de uno de sus miembros afecta la dinámica de este grupo familiar. Otra importante labor que lleva a cabo este grupo primario es preparar a los miembros para enfrentar cambios que son producidos tanto desde el exterior como desde el interior y que pueden conllevar a modificaciones funcionales y estructurales. Estos cambios o crisis familiares no sólo se derivan de los eventos negativos, traumáticos o desagradables, sino de cualquier situación de cambio que signifique contradicción y que requiera modificaciones. Existen familias que asumen estilos de afrontamiento ajustados ante determinadas situaciones conflictivas, son capaces de utilizar mecanismos estabilizadores que le proporcionan salud y bienestar, mientras que otras no pueden enfrentar las crisis por sí solas, a veces pierden el control, no tienen suficiente fuerza y manifiestan desajustes, desequilibrios que condicionan cambios en el proceso Salud-Enfermedad y específicamente en el Funcionamiento Familiar. 3. Enfermería del preescolar, escolar y adolescente. En la formación durante la etapa prescolar, escolar y adolescente se encuentran especialmente comprometidos dos sectores, además de la familia: el de la salud y el de la educación; por ende, los profesionales de estas áreas tienen la responsabilidad de cumplir esta delicada tarea, a fin de lograr mejores oportunidades para la población de niños, niñas y jóvenes. Hoy en día los niños y los jóvenes viven en un mundo complejo y cambiante, que a menudo los expone a riesgos significativos de salud. Así, los programas de salud
  • 5. escolar desarrollados en las instituciones de enseñanza pueden ayudar a los estudiantes a responder a esos riesgos, para lo cual deben plantear: Una educación en estilos de vida saludable. Acciones para el cuidado y protección de los niños y adolescentes. Mecanismos para la construcción de una verdadera cultura de la salud. Los niños y jóvenes que son sanos, física y emocionalmente, y que reciben su educación en un entorno adecuado, tienen más autoestima que aquellos que no poseen las mismas ventajas, les va mejor en la escuela y disfrutan de mejores relaciones con los demás. El bienestar de los niños es una obligación de la familia, pero también es una responsabilidad compartida de toda la comunidad y sus instituciones. La etapa de la niñez y la adolescencia es delicada y vulnerable, pues la población se encuentra en proceso de formación de hábitos, creencias y competencias, que le permitirán desarrollar su propio concepto como personas y ciudadanos. Para el logro de este propósito es necesario un trabajo dinámico y permanente a nivel interinstitucional y transdisciplinario, donde profesionales de la salud y la educación, las familias, organizaciones comunitarias, autoridades estatales, el sector productivo y otros sectores de la sociedad, trabajen unidos para ofrecer la mejor atención y cuidado a esta población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que las enseñanzas en salud siguen siendo pobres, a pesar de valiosos esfuerzos, situación que compromete a los profesionales de la salud a convertirse en verdaderos agentes para la salud. El agente de salud está llamado a fortalecer los estilos de vida saludable; así, debe poner énfasis en cuidar la salud, y ello ha de estimularse desde la más temprana infancia, en el seno de la familia y en la escuela, buscando fomentar la salud, pues es un bien imprescindible para la persona y un bien para la comunidad. Ante esta afirmación, podemos considerar que la enfermera es el profesional por excelencia que cuenta con la formación necesaria para desarrollar esta labor. Su preparación le permite tener un manejo integral, para cuidar saludablemente a la persona, la familia y la comunidad, y en el caso de su desempeño dentro de una organización educativa, reconocida como lugar rentable para las intervenciones de promoción dirigidas a mejorar la salud de los niños y adolescentes, ella puede: Ofrecer conocimientos y cuidados en salud. Inculcar hábitos saludables en la población escolar. Contribuir a la formación de estilos de vida saludables en el niño y el adolescente. Fomentar en el niño, el adolescente y sus familias una cultura de salud. Colaborar en la creación o mejoramiento de ambientes saludables.
  • 6. Direccionar pautas de actuación para modelar temas implicados en las necesidades de salud. Llamar la atención sobre la problemática que en algún momento pueda sufrir esta población. Planear acciones en salud para los maestros y el personal escolar, que aumenten su bienestar, satisfacción y compromiso laboral. La promoción y la prevención, una estrategia fundamental en enfermería del preescolar, escolar y adolescente. A continuación, se listan acciones de este tipo, que deben ser tenidas en cuenta en un programa de salud para esta población. Valoración del crecimiento y desarrollo: práctica periódica de examen físico, control de peso y talla y seguimiento del desarrollo. Vacunación: una forma de prevenir enfermedades propias de la etapa escolar. Salud oral, visual y auditiva: complementan el control de crecimiento y desarrollo. Salud sexual y reproductiva: es una temática controvertida e interesante. El desarrollo de sus contenidos y el seguimiento en la población deben ser contemplados en forma especial. Servicios de alimentación o complementación alimentaria: deben tenerse en cuenta las deficiencias por micronutrientes y desparasitación. Servicios para estudiantes con discapacidades: novedosos y oportunos. Manejo de factores de riesgo ambiental: seguimiento de los panoramas de riesgos. Mejoramiento o creación de ambientes sanos y saludables: iluminación, aire, acústica, servicios sanitarios y otros servicios públicos, zonas de trabajo, descanso, recreación y alimentación. Identificación precoz de problemas de salud en el escolar y adecuada remisión para su solución. Salud integral, identificando factores protectores y de riesgo. Prevención de tabaquismo, cáncer, alcoholismo, uso de sustancias psicoactivas y desórdenes alimentarios. Prevención de desastres. Prevención de accidentes: tránsito, hogar y escuela. Educación ambiental: agua, desechos, recursos naturales. Derechos y deberes de los escolares, según la legislación vigente en salud. Salud ocupacional. 4. Cuidado enfermería de la salud del adulto(a) y adulto(a) mayor.
  • 7. La enfermería geriátrica se ocupa de valorar, planificar e implementar los cuidados de enfermería para las personas mayores. Es decir, trabaja por ofrecer la mejor atención con alta calidad de servicio a este sector de la población y a su entorno inmediato. Para ofrecer unos cuidados de calidad, la enfermería tiene en cuenta varios aspectos: Las diferencias individuales, lo que diferencia a cada persona. Y las historias de vida, la historia personal y las vivencias de cada uno. La participación activa de las personas mayores. Es decir, hacerlas partícipes por ejemplo en la toma de decisiones y en la organización y planificación. El plan de cuidados. Organizar, desarrollar e implementar un plan de cuidados adecuado para cada persona. Los cuidados de enfermería en el adulto mayor se refieren básicamente a las distintas atenciones especiales que los auxiliares o enfermeros deben dedicarles a sus pacientes. En este caso, los enfermeros deben supervisar la salud de los adultos mayores sanos o enfermos y ayudarlos en todas sus necesidades básicas. Sin embargo, el nivel de asistencia que brindará el profesional dependerá de la capacidad física y la gravedad de la enfermedad que padezca la persona. Ya que, si el anciano no puede valerse por sí solo, el auxiliar encargado tendrá que ayudarlo a hacer algunas tareas diarias como ir al baño, vestirse o alimentarse. Estos cuidados se dividen en cuatro partes distintas. 1) La primera de ellas se enfoca en tratar las funciones psicológicas, biológicas y emocionales del adulto. 2) Por otro lado, también se busca mejorar y reforzar la salud física del paciente por medio de algunas actividades especiales. 3) El tercer cuidado consiste en ajustar el entorno de la persona para que se sienta lo más cómoda posible y para prevenir algún tipo de accidente. 4) Finalmente, la última fase de este proceso se basa en cubrir las necesidades básicas del adulto mayor. Un ejemplo de ello sería el ayudarlo a respirar con normalidad, vigilar su temperatura corporal para que esté en un nivel adecuado, eliminar los residuos de su cuerpo y cuidar su higiene en general. 5. Cuidado de enfermería en la salud del niño (a) y adolescente
  • 8. Los enfermeros pediátricos son los encargados de proporcionar la atención necesaria a los bebés y niños, muchas veces hasta los 16 años. Las actividades de enfermería en pediatría son muchas pero su conocimiento está especializado en ayudar a los niños más pequeños y en atención primaria y urgencias pediátricas para casos como fiebre, deshidratación, crisis asmática, diarrea, entre otras. No solo son capaces de atender una herida o una enfermedad, sino que además están capacitados para cuidar a los niños con autismo, discapacitados y con malformaciones congénitas, trabajando siempre junto a la familia y los trabajadores sociales como un equipo en busca de la mejor atención para el paciente. Los enfermeros pediátricos tienen funciones diferentes a los enfermeros para adultos ya que sus pacientes aún se encuentran en etapa de desarrollo por lo que sus cuidados deben ser mucho más delicados y especiales, además muchos de sus pacientes son muy pequeños y todavía no pueden comunicarse verbalmente por lo que este profesional deberá prestar mucha atención a la señales y movimientos que realicen los niños. Tratar la enfermedad de los niños no es su única tarea, entre las actividades de enfermería en pediatría está la de ayudarlos a reducir su ansiedad y calmarlos ante la confusión que puedan sentir al encontrarse en un lugar desconocido, además suelen mantener contacto con trabajadores sociales y psicólogos infantiles, además de realizar diagnósticos de diversos casos clínicos. Funciones prácticas de los enfermeros pediátricos Algunas de las tareas de rutina y actividades de enfermería en pediatría son: Cura de heridas, toma de puntos en heridas sencillas y cambio de vendajes Controlar equipo de soporte vital Chequear la temperatura corporal del paciente con regularidad para evitar la hipertermia. Administrar inyecciones y medicamentos indicados por el médico Asistir al médico durante las consultas y examen de los pacientes. Tareas como el cambio de sábanas, ayudar al paciente a caminar o a comer puede realizarlas el enfermero en pediatría, sin embargo, son tareas que normalmente debe realizar un auxiliar de salud en lugar de un enfermero.
  • 9. Entre las actividades de enfermería en pediatría también se encuentra la constante comunicación del profesional con la familia o responsable del paciente, ya que requiere de toda la información posible sobre hábitos o tratamientos previos para poder llevar a cabo su tarea de la manera correcta. 6. Cuidado de enfermería asociado a la atención de la salud mental de la población. La salud mental consiste en el bienestar psicológico, emocional y social de todos los seres humanos. Influye en la forma que pensamos, sentimos y nos enfrentamos al día a día, además de que nos ayuda a determinar cómo manejamos las situaciones de estrés, como nos manejamos con los demás y cómo tomamos decisiones. Por lo tanto, es una parte de nuestra salud que no puede descuidarse, ya que puede verse afectada por afecciones graves denominadas enfermedades mentales. Los enfermeros especialistas en salud mental trabajan en conjunto con expertos de la salud y trabajadores sociales para coordinar el cuidado y la atención de los pacientes. Ahora bien, los cuidados de enfermería en salud mental deben ser llevados por enfermeros que se encuentren especializados en esta área, debido a que se ocupan de una gran gama de problemas del tipo mental como lo son; la depresión, el estrés, enfermedades que se relacionan con las autolesiones, dependencia a las drogas, esquizofrenia, entre otras enfermedades de esta índole. En la actualidad, ya la salud mental no es un tema tabú y muchos suelen conocer cuáles son las afecciones graves que la afectan. Un número reducido es el que acude a solicitar ayuda, para comenzar tratamientos o cuidados de enfermería psiquiátrica. Los enfermeros de salud mental , trabajan con pacientes de todas las edades, por lo tanto su formación requiere de una especialización. Los cuidados de enfermería en salud mental, hacen que hoy día los enfermeros trabajen en establecimientos públicos como también en hogares. Pueden trabajar con pacientes particulares como de clínicas públicas y privadas. Por otro lado, los enfermeros en salud mental, forman parte de un equipo amplio de salud y atención social, debido a que trabajan con la colaboración de psicólogos,
  • 10. psiquiatras, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros. Con ayuda de todo este equipo de profesionales, los cuidados de enfermería en salud mental, son guiados por los expertos que deben examinar y analizar al paciente, para luego preparar un plan de acción del diagnóstico y así garantizar la recuperación de los pacientes. 7. Gestión y administración en enfermería La gestión en enfermería se define como la aplicación de un juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de la provisión de cuidados, oportunos, seguros, integrales, que aseguren la continuidad de la atención y se sustenten en lineamientos estratégicos, para obtener como producto final la salud. La gestión de cuidados tiene el propósito de adecuar la atención a las necesidades del enfermo, las demandas de sus familiares, cuidadores y la comunidad. Es un proceso humano y social que se apoya en la influencia interpersonal, del liderazgo, la participación y de la comunicación. La enfermera responsable de la gestión debe considerar los valores, actitudes y conocimientos de la disciplina que le brindan una visión distinta y específica de la gestión de los cuidados. Así deberá ejercer un liderazgo comprensivo que motive a los usuarios internos hacia la mejoría continua del cuidado. El trabajo que realiza la enfermera no solo por la calidad de los cuidados y ser participante activa en enseñar técnicamente a familiares y cuidadores de personas con enfermedades avanzadas para ofrecer una mejor calidad de vida, comodidad y dignidad en la etapa final de su vida, también tiene, muy especialmente, la responsabilidad moral del acompañamiento, ayudando al enfermo a morir con dignidad respetándole su autonomía hasta el final de la vida. De todos nosotros depende la calidad en la gestión de los cuidados de enfermería. Podríamos decir que la gerencia en Enfermería, busca dar la mejor atención y que las subordinadas se sientan satisfechas de trabajar, con los recursos que proporciona la institución, para dar un mejor servicio al usuario con bases científicas y sus competencias. Sin embargo, los objetivos del trabajo gerencial de Enfermería son: La organización del trabajo y los elementos humanos de enfermería, utilizando un conjunto de instrumentos técnicos propios de la gerencia, es decir: planeación y dimensión del personal de Enfermería, selección del personal, educación continua y/o permanente,
  • 11. así como la supervisión y validación del desempeño entre otros. También utilizan medios como: la fuerza de trabajo, los materiales, equipamiento e instalaciones. En el trabajo de la enfermera, donde su función principal es coordinar al personal de todas las áreas, de acuerdo a la clasificación del paciente como puede ser: por el tipo de diagnóstico, la gravedad y el requerimiento de la atención, ya sea calculado por indicadores según en las categorías siguientes: cuidados mínimos, parciales, directa, intensivo intermedio, intensivo. Además de hacer el cálculo por jornada laboral en cada uno de los turnos tanto matutino, vespertino y nocturno. El cálculo del personal suplente según incidencias; indiscutiblemente debe aplicar la gerencia como estrategia laboral. Sin embargo, la administración en Enfermería, posee condiciones físicas resistentes como son: la rigidez, la mecanización, la extrema normatividad, las rutinas establecidas, la centralización en puestos clave, el manejo de premios y castigos, la vigilancia como medio de control entre otras, estas son algunas de las características más sobresalientes del sistema administrativo de enfermería. Entonces, la gerencia al ser multidisciplinaria, debido a que conduce a su subordinado, es una acción social, es organizativa, hace uso de recursos del trabajo físico, financiero, del trabajo humano; es un arte, es una ciencia que busca llegar a la meta, hace uso del manejo estratégico, busca el equilibrio de la institución, surge a consecuencia de las crisis económicas; de ahí que la gerencia, al ser multidisciplinaria posibilita el apropiar una conceptualización para la enfermería, permitiendo fundamentar los conocimientos de enfermería. 8. Problemas éticos y legales de enfermería Los profesionales enfermeros, de forma general, desarrollamos funciones en diferentes ámbitos en el ejercicio de nuestra actividad atendiendo a las normas recogidas en nuestro código deontológico incidiendo en la labor asistencial mediante la prestación de cuidados a las personas atendidas, con respeto a sus derechos, como su libertad, su dignidad, su intimidad o su confidencialidad; la labor docente; la de educación sanitaria; y la investigadora. Los conflictos en el ámbito de la ética prevalentes en el desarrollo de la profesión de Enfermería surgen en la toma de decisiones con los cuidados que se deben llevar a cabo, señala, y algunos ejemplos que expone son la administración o no administración de nutrición por vías artificiales, la aplicación o no aplicación de medidas de restricción de la movilidad, el inicio o el no inicio de sedación paliativa o terminal o la comunicación
  • 12. de malas noticias. “El abordaje de estos conflictos no resulta sencillo, es necesario, en ocasiones, recurrir al consultor de ética del centro para el asesoramiento. En las reuniones del equipo multidisciplinar se consensuan las medidas que se adoptan, teniendo en cuenta las preferencias o deseos del paciente y su familia”. Por ello, la comunicación con los pacientes y sus familiares constituye un elemento primordial en la relación clínica que se establece, siendo básico ofrecer una información adecuada para alcanzar el consentimiento del paciente en la toma de decisiones puesto que, en la actualidad, “no tiene cabida el paternalismo entendido como una intervención contraria a la voluntad de una persona capaz y bien informada. En nuestro día a día nos enfrentamos a casos complejos a la hora de abordar esta situación, entre otros, pacientes con limitación de su autonomía debido a su edad o deterioro cognitivo, discrepancias entre los miembros del equipo, dudas sobre la comunicación de un diagnóstico o un pronóstico…”. Y el abordaje de estas cuestiones se lleva a cabo desde el razonamiento y la argumentación, con la participación de todos los miembros del equipo, ofreciendo al enfermo y su entorno una información veraz y progresiva con diferentes opciones de tratamiento, respetando todas las opiniones “con el único objetivo de conseguir un adecuado consenso”. La prestación de la atención se lleva a cabo teniendo en cuenta los principios de la bioética, procurando evitar la mala praxis, tratar a todos los pacientes con la misma consideración y respeto, sin prejuicios ni juicios de valor, considerar la libertad y la capacidad de decidir de cada uno y promover el bien de la persona. En definitiva, procurando no hacer daño al enfermo. ¿Cuáles son los problemas legales con los que el personal de enfermería puede enfrentar? En la aplicación de medicamentos. En el trato directo al usuario. En la seguridad del paciente. En la falta de orientación en todos los aspectos al usuario. Revelar secretos. El negarse a otorgar atención de salud a un ciudadano. El realizar su trabajo con negligencia, impericia, imprudencia, inobservancia de los reglamentos. El contestar alguna agresión ya sea verbal o física por parte del paciente, su familiar, compañeros de trabajo o de su jefe inmediato o mediato. El omitir o hacer de forma incompleta la nota de enfermería, entre otros. 9. Enfermería profesión y disciplina.
  • 13. La “Disciplina” enfermería, se puede considerar como el conjunto de teorías y conocimientos científicos basados en la investigación y observación, que van a servir para que una “Profesión” pueda aplicarlos en su práctica haciéndolos más valiosos, coherentes, con más sentido y propósito, y que la sociedad pueda valorarlos, satisfaciendo el criterio de eficacia con identidad propia. De otra manera la teoría y la práctica no pueden excluirse mutuamente. Hablar de la Enfermería (como profesión), siempre ha provocado la admiración hacia las personas que orientan sus esfuerzos, hacia un importante acompañamiento en los procesos del cuidado y la preservación de la salud humana. La enfermería es una profesión que desarrolla la práctica del cuidado en las necesidades de salud de los individuos y de la sociedad, a través del conocimiento y la aplicación de la ciencia, la tecnología y la metodología terapéutica. Esta profesión, siempre ha perseguido el objetivo de la promoción de la salud, la innovación a partir de la investigación documental y clínica; lo cual nos habla de una carrera que incentiva la superación y aprendizaje constante en pro del mejoramiento de los Seres Humanos. 10. Prevención y manejo de accidentes. Dentro del programa de salud del personal, deben existir estrategias dirigidas a prevenir la exposición a riesgos y patologías asociadas a actividades laborales. Este programa debe ser formal y debe estar manejado por médico o enfermera. La ventaja de las enfermeras es que están en contacto diario con el quehacer del hospital, por lo que tienen un conocimiento acabado de la mayoría de las áreas y conocen los problemas que se producen con los pacientes. Los objetivos del Programa de Salud son: Prevenir enfermedades laborales y accidentes, educar y tomar las medidas para la prevención y manejo de elementos patógenos, químicos y tóxicos, y llevar a cabo un programa de inmunizaciones. Riesgos biológicos En 1980 surgió la idea de que el paciente no es sólo un reservorio de infecciones intrahospitalarias, sino que también puede ser un vector de infecciones virales de
  • 14. transmisión sanguínea, potencialmente transmisibles al personal que proporciona la atención de salud, concepto que cobró una gran relevancia después de la aparición del SIDA, cambiando el manejo del paciente. Manejo del accidente con material cortopunzante Cuando ocurre un accidente cortopunzante, las acciones inmediatas son la atención del sitio del accidente y la notificación. Si no existe un Programa de Salud, se debe notificar a la jefatura del servicio, con el fin de controlar a la persona expuesta, partiendo por un control basal de virus hepatitis B, hepatitis C y VIH al trabajador y al paciente fuente, siempre que se cuente con el consentimiento de ambos. Generalmente las personas cumplen con todo el tratamiento, porque hasta el control final, tres meses después, existe la incertidumbre sobre la seropositividad. El seguimiento consiste en una evaluación médica, un control inicial y controles posteriores. La profilaxis se puede iniciar tardíamente sólo en personal que tuvo una exposición de riesgo alto, por ejemplo, personal contaminado con catéteres arteriales. En resumen, cuando se produce el accidente, primero se notifica, para lo cual se debe acudir al servicio de urgencia, donde está el protocolo. Luego es preciso partir con el tratamiento, si el caso lo amerita, en cuyo caso el paciente será citado al infectólogo. Se deben tomar anticuerpos anti VIH en forma inicial, luego a las seis semanas y a los tres meses, y se debe realizar un monitoreo de la toxicidad del fármaco, con función renal, hepática y hemograma. Existe una retroalimentación entre la enfermera a cargo del programa de salud de personal y el jefe directo del trabajador accidentado. La vigilancia de la exposición está relacionada con la visión de los factores de riesgo y su distribución. Si un servicio determinado tiene un alto porcentaje de accidentes cortopunzantes, la vigilancia debe dirigirse hacia esa zona, dedicando la mayor parte de las horas del programa a educación, valoración del trabajo e implementación de algún recurso que disminuya el riesgo. Esta vigilancia tiene varios problemas; uno de las principales es el bajo nivel de notificación, que se debe a que el personal asume que la culpa es de él, porque no siguió la norma, a lo que se suma una baja percepción del riesgo. Además, no hay registro de quienes están expuestos.
  • 15. Una buena forma de evaluar la calidad de los servicios, de la gestión, son las cifras de accidentes cortopunzantes. Un indicador puede ser el funcionario con mayor número de exposiciones por cirugía o el número total de accidentes por pabellón, lo que va a constituir un indicador de calidad. Resumen de recomendaciones Identificar al paciente originario del accidente. Registrar la exposición, para saber qué estamento, servicio, fecha y horario son los de mayor riesgo. Anotar el tipo de exposición y el material. Registrar fecha de los exámenes y del seguimiento serológico. Medidas de prevención-Son lo más importante. Se deben vigilar las prácticas del personal de enfermería, médico, etc. Exigir conocimiento y cumplimiento de las normas. Seguir las precauciones universales: lavado de manos; uso de guante, que disminuyen el inóculo; uso de lentes protectores. Esterilización y desinfección de equipos de superficie. Capacitación en relación a bioseguridad. Vacunación contra virus hepatitis B, que tiene una eficacia de 95%. Desecho de material cortopunzante en caja correspondiente. No pasar bisturí de mano a mano durante la cirugía, sino usar un receptáculo intermediario. 11. Enfermería de la mujer, del recién nacido y del lactante. Entre las múltiples tareas que la enfermera debe desempeñar al ejercer su profesión, una de las que le brindan mayores satisfacciones es la atención de la madre en el momento del parto, por la trascendencia especial que tiene el nacimiento de un niño sano. Antes de examinar más detalladamente su papel en la atención a la madre y el niño, cabe aclarar que el nacimiento es la culminación de un ciclo que puede comenzar mucho antes de la concepción y extenderse durante los primeros años de la vida del niño hasta su egreso de la escuela elemental.
  • 16. Es común dividir el ciclo materno infantil en períodos mucho más inmediatos al parto del siguiente modo: 1) prenatal, 2) del parto y 3) posnatal. Pero lo expuesto hasta aquí permite considerar esta división como demasiado general e insuficiente, y proponer otra que, si bien no comprende los antecedentes mencionados en su totalidad, es mucho más completa y cuyo conocimiento puede ayudar a la enfermera a desempeñar mejor el importante papel que le cabe en la atención materno infantil. Según la división que se propone, el ciclo materno comprendería los períodos siguientes: 1) adolescencia de la futura madre, 2) premarital, 3) preconcepcional, 4) prenatal, 5) del parto, y 6) puerperio, intervalo, premenopausia y menopausia. En cuanto al niño, los períodos serían: 1) del recién nacido, 2) de lactancia, 3) preescolar y 4) escolar. Estas aclaraciones previas servirán para formular las proposiciones que siguen de acuerdo con los objetivos de este trabajo, en el cual se intenta examinar los cuidados de enfermería que deben prestarse durante el ciclo materno infantil; describir algunos procedimientos que pueden contribuir a hacer más eficiente esa atención, y definir el aporte de la enfermera a un desenlace feliz del referido ciclo. El papel de la enfermera en el ciclo materno infantil consiste en contribuir al desarrollo adecuado y al desenlace feliz del mismo en el plano profesional. A continuación, se enuncian los cuidados que la enfermera debe prestar a la madre y al niño durante los períodos prenatal, del parto y posnatal, en circunstancias normales, es decir, en las que el número y preparación del personal y los recursos disponibles sean relativamente adecuados. Asistencia en el período prenatal Asistencia en el período del parto Durante el parto Asistencia en el puerperio Asistencia en el período de lactancia 12. Enfermería comunitaria El concepto de enfermería comunitaria es aquel que se aplica al tipo de enfermería dedicada al cuidado y a la prevención no sólo de la salud del individuo sino también de la familia y, especialmente, de la comunidad. La enfermería comunitaria es una importante rama de la ciencia ya que tiene que ver con el paso y el establecimiento de hábitos, conductas y cuidados que no sólo cuiden la salud de una persona de manera específica, si no que supongan el mantenimiento de un ambiente comunitaria seguro y saludable para todos sus integrantes.
  • 17. La enfermería comunitaria, tal como lo dice su nombre, se ocupa de las cuestiones relacionadas con la salud en el ámbito de la comunidad. Así, es mucho más abarcativa que la enfermería individual ya que supone beneficios para un grupo poblacional más amplio. Cuando hablamos de enfermería comunitaria entonces hacemos referencia al trabajo que los profesionales de la salud realizan para asegurarse que, por ejemplo, determinadas enfermedades y virus no se expandan en la comunidad, que la higiene de los ámbitos habitables sea mantenida, que la salud familiar dentro del espacio privado sea siempre asegurada, etc. En este sentido, podemos decir que la enfermería comunitaria tiene mucho de pedagogía ya que supone cierta enseñanza y transmisión de conocimiento a aquellas personas que forman parte de una determinada sociedad. Así, a diferencia de lo que puede pasar con otras formas de enfermería, la comunitaria trabaja de manera directa con la comunidad transmitiendo información, datos, campañas públicas, hábitos y costumbres que se deben tomar para obtener resultados más profundos y efectivos. De este modo, al contribuir a la concientización sobre lo importante que el cuidado del ambiente, de la salud familiar, de la salud reproductiva, de los hábitos que hacen a la salud, la enfermería comunitaria se vuelve algo extremadamente necesario para que una sociedad o comunidad alcance los mejores niveles de salubridad y salud posibles.
  • 18. Conclusión A través de la realización, desarrollo y revisión de este trabajo puedo concluir y plantear una vez más que los aspectos éticos son de gran importancia para la Enfermería como profesión y las enfermeras(os) como personal de gran capacidad moral-científica y técnica, demostrada en la atención al individuo sano o enfermo, familia y sociedad. Es vital en la atención directa a pacientes el cumplimiento de los Principios Básicos de la Enfermería como pilar esencial en el logro de los objetivos de la profesión. Teniendo en cuenta que las enfermeras(os) son los profesionales de la salud que permanecen de forma continua junto a los pacientes deben asumir la función de defensores de los derechos de los mismos cumpliendo con los aspectos éticos tan importantes identificados en la estrecha relación que existe entre el binomio enfermera(o) -paciente. Los profesionales de la Enfermería en la aplicación del PAE como método científico de actuación profesional, deben tener en cuenta su función de ayudar al paciente y brindar toda la información necesaria para la toma de decisiones acorde a sus propios valores de acuerdo a las ventajas y desventajas de la atención de salud. Posee una trascendental importancia que todas las enfermeras(os) conozcan y estudien el Código de Ética de la profesión y el funcionamiento de las Comisiones de Ética para su desarrollo profesional.