SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 1
Descargar para leer sin conexión
Son los debidos al insuficiente aporte
de sangre al SNC. Se define
arbitrariamente como establecido
cuando los síntomas tienen una
duración mayor de 24 h.
Un traumatismo craneoencefálico
se refiere a las lesiones físicas del
cerebro, la médula espinal y el
sistema nervioso periférico
Asociado a una estenosis
arterial superior al 50%. Los
síntomas se deben
preferentemente a la
formación de trombos
murales sobre una placa de
ateroma que, al
desprenderse, ocluyen
ramas distales de la
circulación cerebral.
Puede ser secundario
a un amplio grupo de
cardiopatías de riesgo
embólico alto o
medio. Este riesgo
debe tenerse en
cuenta al indicar el
tratamiento.
AVC
CARDIOEMBÓLICO
DIAGNÓSTICO
TC
RM
TC cerebral
RM
Estudio angiográfico
TC con angiografía
Doppler
transcraneal
Estudio
hematológico
completo
DIAGNÓSTICO
ICTUS
HEMORRÁGICO
Un accidente cerebrovascular o
ACV hemorrágico ocurre cuando
se revienta o lesiona un vaso
sanguíneo y esto produce la
hemorragia dentro del cerebro.
TRAUMATISMO
ETIOLOGÍA
Poblaciones vulnerables
Transferencia de energía cinética a los
tejidos nerviosos
Daños graves en el cerebro y médula espinal
Es una colección de
sangre en el tejido
cerebral originada
por la rotura no
traumática de un
vaso sanguíneo
Se denomina HSA primaria
cuando el sangrado se
inicia en dicho espacio;
secundaria cuando
procede de otro espacio
meníngeo, el parénquima
cerebral o el sistema
ventricular, y espinal
cuando se inicia en el
espacio subaracnoideo
espinal o medular.
HEMORRAGIA
INTRACEREBRAL.
HEMORRAGIA
SUBARACNOIDEA
Edad; mayor a 50
años
Colesterol total bajo,
Aumento y descenso
de HDL
Consumo de tabaco
Alcohol en exceso
HTA
ETIOLOGÍA ETIOLOGÍA
Sexo femenino y
predomina entre los
40 y 60 años
Factores hormonales
y raciales
HTA
Tabaquismo
Abuso de alcohol
Abuso de drogas
Como su aparición en
horas de vigilia, la
ausencia de
fluctuaciones en los
síntomas o de mejoría
rápida . La cefalea, los
vómitos y la pérdida de
la consciencia son más
frecuentes en la HIC.
CUADRO CLÍNICO
Parálisis del III y VI par
craneal
Cefalea centinela
intensa
Náuseas y vómitos
Agitación, confusión,
disminución transitoria
del nivel de
consciencia, crisis
epilépticas y síntomas
neurológicos focales
CUADRO CLÍNICO
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
AVC DE TIPO
ISQUÉMICO
Son la tercera causa de muerte
después del IM y el CA. Los trastornos
vasculares del sistema nervioso
pueden producir: disminución del flujo
sanguíneo y rotura de estructuras
vasculares
ETIOLOGÍA
Son áreas necróticas
de menos de 15 mm
ubicadas en el
territorio de arterias
perforantes de 100 a
400 μm de diámetro. La
HTA y la diabetes
mellitus son las causas
de infarto lacunar más
frecuentes
La disección
arterial
La
dolicoectasia
o la
elongación y
tortuosidad
de una arteria
AVC
SECUNDARIO A
OTRAS CAUSAS
AVC DE ETIOLOGÍA
INCIERTA
Son áreas necróticas de menos de 15 mm
ubicadas en el territorio de arterias perforantes
de 100 a 400 μm de diámetro. La HTA y la
diabetes mellitus son las causas de infarto
lacunar más frecuentes
FACTORES DE RIESGO
AVC
ARTERIOSCLERÓTICO
DE GRAN VASO
AVC
ARTERIOSCLERÓTICO
DE PEQUEÑO VASO
Es un sangrado entre la
parte interior del cráneo
y la cubierta externa del
cerebro (denominada
duramadre).
Es resultado de un
impacto en el cráneo
con fractura, y a menos
que sea tratado con
prontitud conduce a la
muerte
Es una acumulación de
sangre entre la cubierta
del cerebro (duramadre) y
la superficie del cerebro.
Es una causa importante
de muerte después del
traumatismo
craneoencefálico.
Los hematomas se
expanden de forma más
lenta que los epidurales
HEMATOMA
EPIDURAL
HEMATOMASUB
DURAL
La sección de la arteria
meníngea media
permite la salida de
sangre con presión
arterial dentro del
espacio epidural, y con
ello la separación de la
duramadre del hueso del
cráneo.
PATOLOGÍA
El sangrado dentro de la
duramadre puede extenderse
con rapidez más allá de las
suturas coronales. Puede
desarrollarse de tres maneras:
1) reabsorberse y dejar sólo
una pequeña cantidad de
hemosiderina residual, 2)
puede mantenerse estático y
quizás calcificarse o 3) puede
crecer como resultado de
microhemorragias recurrentes
dentro del tejido de
granulación.
PATOLOGÍA
Confusión
Mareo
Somnolencia o
alteración del
nivel de lucidez
mental
Pupila dilatada en
un ojo
Cefalea
Náuseas o
vómitos
CUADRO CLÍNICO
Paresia
contralateral
Irritación cortical
focal
Crisis convulsivas
Disartria
Astenia
Dificultad con el
equilibrio o la
marcha
Problemas de visión
CUADRO CLÍNICO
Modificables
HTA
Enfermedad Cardiaca
Fibrilación Auricular
Potencialmente Modificables
DM
Hiperhomocisteinemia
Hipertrofia Ventricular
Izquierda
No Modificables
Edad
Sexo
Herencia
Déficit vascular focal
brusco y máximo desde
el principio (a diferencia
de la progresión más
lenta de la migraña y las
crisis comiciales) de
menos de 24 h de
duración, aunque
habitualmente dura
escasos minutos.
Se define
arbitrariamente
como establecido
cuando los
síntomas de un
AVC duran más de
24 h.
AVC ESTABLECIDO
ACCIDENTE ISQUÉMICO
TRANSITORIO
AIT retiniano: síntoma
más frecuente es la
amaurosis fugaz o
ceguera monocular
transitoria, que es
indolora, de segundos a
minutos de duración,
completa o circunscrita a
un sector del campo
visual, habitualmente el
superior
AIT hemisférico: Síntoma
más frecuente es una
alteración motora y
sensitiva contralateral,
seguida de una paresia
aislada o de una
alteración del lenguaje si
el hemisferio dominante
es el sintomático. La
duración habitual es
inferior a 15 min
AIT CAROTÍDEO
AIT VERTEBROBASILAR
Son áreas necróticas de
menos de 15 mm
ubicadas en el territorio
de arterias perforantes
de 100 a 400 μm de
diámetro. La HTA y la
diabetes mellitus son
las causas de infarto
lacunar más frecuentes
AVC CAROTÍDEO
Síndrome retiniano:
caracterizado por
un déficit visual
indoloro, máximo
desde su inicio y
habitualmente
irreversible
Síndrome de la arteria
coroidea anterior: Se
caracteriza por
hemiparesia,
hemihipoestesia y
hemianopsia,
asociadas o no a
alteraciones
cognitivas y afasia.
Síndrome de la
arteria cerebral
anterior: destaca
una paresia/plejía
crural contralateral
asociada a una
acinesia o
hipocinesia del
miembro superior Síndrome de la arteria
cerebral media: hemiplejía
contralateral,
hemihipoestesia,
hemianopsia o negligencia
visual, apraxia del
miembro superior
izquierdo, desviación
conjugada de la cabeza y
los ojos hacia la izquierda y
afasia global.
ACV VERTEBROBASILAR
Síndrome del robo de la
arteria subclavia: La
mayoría de estas
estenosis son
asintomáticas, aunque
algunos pacientes
presentan ataxia,
inestabilidad de breve
duración, visión borrosa o
diplopía, al mover el
brazo ipsilateral a la
lesión arterial.
El síndrome de
Wallenberg: Los
síntomas son ataxia,
vértigo, náuseas,
vómitos, hipo,
nistagmo
horizontorrotatorio,
lateropulsión ocular,
visión borrosa
El síndrome de
Opalski: hemiplejía
ipsilateral. Si la
hemiplejía es
contralateral, recibe
el nombre de
síndrome de
Babinski-Nageotte.
El síndrome bulbar
medial: hemiplejía
contralateral
(pirámide bulbar),
parálisis lingual
ipsilateral (fascículo
hipogloso) y
parestesias
contralaterales
(lemnisco medio).
El síndrome
cerebeloso se
caracteriza por
vértigo, nistagmo,
cefalea occipital,
ataxia,
disdiadococinesia y
dismetría.
SÍNDROME DE LA ARTERIA VERTEBRAL
CUADRO CLÍNICO
SÍNDROME DE LA ARTERIA BASILAR
Las lesiones del tercio proximal y medial de la
arteria cursan con un déficit motor por una lesión
frecuentemente bilateral de la vía piramidal. Puede
haber ataxia bilateral y debilidad de la musculatura
bulbar, esta última manifestada en forma de
paresia facial, disfonía, disartria y disfagia
SÍNDROME DE LA ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR
El déficit visual típico y más frecuente es una
hemianopsia homónima que incluirá la visión
macular si el polo occipital está afectado. Si la lesión
afecta a la porción lateral del tálamo, puede haber
hipoestesia contralateral y ataxia.
El síndrome
hemimotor puro es el
más frecuente y
adopta un patrón
motor de hemiparesia
o hemiplejía facio-
braquio-crural con o
sin disartria
(raramente,
monoparesia).
El síndrome de
disartria mano torpe
consiste en disartria,
paresia facial central,
hiperreflexia y signo
de Babinski
contralaterales, junto
con lentitud y torpeza
de la mano.
En el AIT, este diagnóstico etiológico
debe realizarse en un plazo inferior a 7
días con el fin de prevenir la
instauración de un AVC isquémico cuyo
riesgo es máximo dentro de este
período.
En el adulto joven debe interrogarse
sobre consumo de drogas, historia de
abortos, migraña, infecciones recientes
o traumatismos leves.
El examen neurológico se puntuará
siguiendo escalas, como la National
Institute of Health Stroke Scale (NIHSS),
TODOS LOS PACIENTES PRECISAN SIN
EXCEPCIÓN UNA TC O UNA RM CEREBRAL
QUE DETERMINEN LA TOPOGRAFÍA Y EL
NÚMERO DE LESIONES
DIAGNÓSTICO

Más contenido relacionado

Similar a MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf

Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio NnnnnFactores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Erika Garcia
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Roberto Plaza
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
lolakrauz
 

Similar a MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf (20)

Presentación AVE
Presentación  AVEPresentación  AVE
Presentación AVE
 
ecv ppt.pptx
ecv ppt.pptxecv ppt.pptx
ecv ppt.pptx
 
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicinaResumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
Resumen de sindromes vasculares cerebrales ACV, carrera de medicina
 
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio NnnnnFactores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
Factores Que Favorecen La Regeneracion Y Cicatrizacio Nnnnn
 
Mapa mental (42).pdf
Mapa mental (42).pdfMapa mental (42).pdf
Mapa mental (42).pdf
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
 
Dvc
DvcDvc
Dvc
 
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
 
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteAcidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Enfercerebvas
EnfercerebvasEnfercerebvas
Enfercerebvas
 
EVC 4
EVC 4EVC 4
EVC 4
 
EXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptxEXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Isquemia cerebral johann butron
Isquemia cerebral johann butronIsquemia cerebral johann butron
Isquemia cerebral johann butron
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 

Último

PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxPROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
jorgeeduardoorregoch
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
erikaidrogob
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 

Último (20)

PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxPROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
 
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMedicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
 
Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........
 
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
caracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalcaracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporal
 
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxGanchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
 
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdfMonografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
 
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCIONDIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
DIURETICOS MEDICAMENTOS Y SU MECANISMO DE ACCION
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 

MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf

  • 1. Son los debidos al insuficiente aporte de sangre al SNC. Se define arbitrariamente como establecido cuando los síntomas tienen una duración mayor de 24 h. Un traumatismo craneoencefálico se refiere a las lesiones físicas del cerebro, la médula espinal y el sistema nervioso periférico Asociado a una estenosis arterial superior al 50%. Los síntomas se deben preferentemente a la formación de trombos murales sobre una placa de ateroma que, al desprenderse, ocluyen ramas distales de la circulación cerebral. Puede ser secundario a un amplio grupo de cardiopatías de riesgo embólico alto o medio. Este riesgo debe tenerse en cuenta al indicar el tratamiento. AVC CARDIOEMBÓLICO DIAGNÓSTICO TC RM TC cerebral RM Estudio angiográfico TC con angiografía Doppler transcraneal Estudio hematológico completo DIAGNÓSTICO ICTUS HEMORRÁGICO Un accidente cerebrovascular o ACV hemorrágico ocurre cuando se revienta o lesiona un vaso sanguíneo y esto produce la hemorragia dentro del cerebro. TRAUMATISMO ETIOLOGÍA Poblaciones vulnerables Transferencia de energía cinética a los tejidos nerviosos Daños graves en el cerebro y médula espinal Es una colección de sangre en el tejido cerebral originada por la rotura no traumática de un vaso sanguíneo Se denomina HSA primaria cuando el sangrado se inicia en dicho espacio; secundaria cuando procede de otro espacio meníngeo, el parénquima cerebral o el sistema ventricular, y espinal cuando se inicia en el espacio subaracnoideo espinal o medular. HEMORRAGIA INTRACEREBRAL. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Edad; mayor a 50 años Colesterol total bajo, Aumento y descenso de HDL Consumo de tabaco Alcohol en exceso HTA ETIOLOGÍA ETIOLOGÍA Sexo femenino y predomina entre los 40 y 60 años Factores hormonales y raciales HTA Tabaquismo Abuso de alcohol Abuso de drogas Como su aparición en horas de vigilia, la ausencia de fluctuaciones en los síntomas o de mejoría rápida . La cefalea, los vómitos y la pérdida de la consciencia son más frecuentes en la HIC. CUADRO CLÍNICO Parálisis del III y VI par craneal Cefalea centinela intensa Náuseas y vómitos Agitación, confusión, disminución transitoria del nivel de consciencia, crisis epilépticas y síntomas neurológicos focales CUADRO CLÍNICO ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES AVC DE TIPO ISQUÉMICO Son la tercera causa de muerte después del IM y el CA. Los trastornos vasculares del sistema nervioso pueden producir: disminución del flujo sanguíneo y rotura de estructuras vasculares ETIOLOGÍA Son áreas necróticas de menos de 15 mm ubicadas en el territorio de arterias perforantes de 100 a 400 μm de diámetro. La HTA y la diabetes mellitus son las causas de infarto lacunar más frecuentes La disección arterial La dolicoectasia o la elongación y tortuosidad de una arteria AVC SECUNDARIO A OTRAS CAUSAS AVC DE ETIOLOGÍA INCIERTA Son áreas necróticas de menos de 15 mm ubicadas en el territorio de arterias perforantes de 100 a 400 μm de diámetro. La HTA y la diabetes mellitus son las causas de infarto lacunar más frecuentes FACTORES DE RIESGO AVC ARTERIOSCLERÓTICO DE GRAN VASO AVC ARTERIOSCLERÓTICO DE PEQUEÑO VASO Es un sangrado entre la parte interior del cráneo y la cubierta externa del cerebro (denominada duramadre). Es resultado de un impacto en el cráneo con fractura, y a menos que sea tratado con prontitud conduce a la muerte Es una acumulación de sangre entre la cubierta del cerebro (duramadre) y la superficie del cerebro. Es una causa importante de muerte después del traumatismo craneoencefálico. Los hematomas se expanden de forma más lenta que los epidurales HEMATOMA EPIDURAL HEMATOMASUB DURAL La sección de la arteria meníngea media permite la salida de sangre con presión arterial dentro del espacio epidural, y con ello la separación de la duramadre del hueso del cráneo. PATOLOGÍA El sangrado dentro de la duramadre puede extenderse con rapidez más allá de las suturas coronales. Puede desarrollarse de tres maneras: 1) reabsorberse y dejar sólo una pequeña cantidad de hemosiderina residual, 2) puede mantenerse estático y quizás calcificarse o 3) puede crecer como resultado de microhemorragias recurrentes dentro del tejido de granulación. PATOLOGÍA Confusión Mareo Somnolencia o alteración del nivel de lucidez mental Pupila dilatada en un ojo Cefalea Náuseas o vómitos CUADRO CLÍNICO Paresia contralateral Irritación cortical focal Crisis convulsivas Disartria Astenia Dificultad con el equilibrio o la marcha Problemas de visión CUADRO CLÍNICO Modificables HTA Enfermedad Cardiaca Fibrilación Auricular Potencialmente Modificables DM Hiperhomocisteinemia Hipertrofia Ventricular Izquierda No Modificables Edad Sexo Herencia Déficit vascular focal brusco y máximo desde el principio (a diferencia de la progresión más lenta de la migraña y las crisis comiciales) de menos de 24 h de duración, aunque habitualmente dura escasos minutos. Se define arbitrariamente como establecido cuando los síntomas de un AVC duran más de 24 h. AVC ESTABLECIDO ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO AIT retiniano: síntoma más frecuente es la amaurosis fugaz o ceguera monocular transitoria, que es indolora, de segundos a minutos de duración, completa o circunscrita a un sector del campo visual, habitualmente el superior AIT hemisférico: Síntoma más frecuente es una alteración motora y sensitiva contralateral, seguida de una paresia aislada o de una alteración del lenguaje si el hemisferio dominante es el sintomático. La duración habitual es inferior a 15 min AIT CAROTÍDEO AIT VERTEBROBASILAR Son áreas necróticas de menos de 15 mm ubicadas en el territorio de arterias perforantes de 100 a 400 μm de diámetro. La HTA y la diabetes mellitus son las causas de infarto lacunar más frecuentes AVC CAROTÍDEO Síndrome retiniano: caracterizado por un déficit visual indoloro, máximo desde su inicio y habitualmente irreversible Síndrome de la arteria coroidea anterior: Se caracteriza por hemiparesia, hemihipoestesia y hemianopsia, asociadas o no a alteraciones cognitivas y afasia. Síndrome de la arteria cerebral anterior: destaca una paresia/plejía crural contralateral asociada a una acinesia o hipocinesia del miembro superior Síndrome de la arteria cerebral media: hemiplejía contralateral, hemihipoestesia, hemianopsia o negligencia visual, apraxia del miembro superior izquierdo, desviación conjugada de la cabeza y los ojos hacia la izquierda y afasia global. ACV VERTEBROBASILAR Síndrome del robo de la arteria subclavia: La mayoría de estas estenosis son asintomáticas, aunque algunos pacientes presentan ataxia, inestabilidad de breve duración, visión borrosa o diplopía, al mover el brazo ipsilateral a la lesión arterial. El síndrome de Wallenberg: Los síntomas son ataxia, vértigo, náuseas, vómitos, hipo, nistagmo horizontorrotatorio, lateropulsión ocular, visión borrosa El síndrome de Opalski: hemiplejía ipsilateral. Si la hemiplejía es contralateral, recibe el nombre de síndrome de Babinski-Nageotte. El síndrome bulbar medial: hemiplejía contralateral (pirámide bulbar), parálisis lingual ipsilateral (fascículo hipogloso) y parestesias contralaterales (lemnisco medio). El síndrome cerebeloso se caracteriza por vértigo, nistagmo, cefalea occipital, ataxia, disdiadococinesia y dismetría. SÍNDROME DE LA ARTERIA VERTEBRAL CUADRO CLÍNICO SÍNDROME DE LA ARTERIA BASILAR Las lesiones del tercio proximal y medial de la arteria cursan con un déficit motor por una lesión frecuentemente bilateral de la vía piramidal. Puede haber ataxia bilateral y debilidad de la musculatura bulbar, esta última manifestada en forma de paresia facial, disfonía, disartria y disfagia SÍNDROME DE LA ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR El déficit visual típico y más frecuente es una hemianopsia homónima que incluirá la visión macular si el polo occipital está afectado. Si la lesión afecta a la porción lateral del tálamo, puede haber hipoestesia contralateral y ataxia. El síndrome hemimotor puro es el más frecuente y adopta un patrón motor de hemiparesia o hemiplejía facio- braquio-crural con o sin disartria (raramente, monoparesia). El síndrome de disartria mano torpe consiste en disartria, paresia facial central, hiperreflexia y signo de Babinski contralaterales, junto con lentitud y torpeza de la mano. En el AIT, este diagnóstico etiológico debe realizarse en un plazo inferior a 7 días con el fin de prevenir la instauración de un AVC isquémico cuyo riesgo es máximo dentro de este período. En el adulto joven debe interrogarse sobre consumo de drogas, historia de abortos, migraña, infecciones recientes o traumatismos leves. El examen neurológico se puntuará siguiendo escalas, como la National Institute of Health Stroke Scale (NIHSS), TODOS LOS PACIENTES PRECISAN SIN EXCEPCIÓN UNA TC O UNA RM CEREBRAL QUE DETERMINEN LA TOPOGRAFÍA Y EL NÚMERO DE LESIONES DIAGNÓSTICO