SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo prevención y
autocuidado
1 20/10/2022 Agregar un pie de página
Unidad 1:Riesgos socionaturales en nuestros territorios
• OA 3. Analizar, a partir de modelos, riesgos de origen natural
o provocados por la acción humana en su contexto local
(como aludes, incendios, sismos de alta magnitud,
erupciones volcánicas, tsunamis e inundaciones, entre otros)
y evaluar las capacidades existentes en la escuela y la
comunidad para la prevención, la mitigación y la adaptación
frente a sus consecuencias.
2 20/10/2022 Agregar un pie de página
PARA COMENZAR
3 20/10/2022 Agregar un pie de página
¿Qué piensas de las situaciones que se exponen en las imágenes?
¿qué preguntas te surgen después de observarlas?
y/o observa el siguiente vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=TU9PYYjBG5Q
Recordemos
• Si hablamos de riesgo socionatural, ¿que se te viene a la mente?
• ¿qué podemos hacer para reducir los riesgos que nos rodean?
• La clave está en la educación respecto al tema como por ejemplo, tomar conciencia
d ellos peligros de producto químicos que nos rodean, las medidas de seguridad que
debemos adaptar y conociendo los compuestos y sustancias con las cuales se va a
trabajar.
4 20/10/2022 Agregar un pie de página
Pero ¿Qué es un riesgo socionatural?
• Para comenzar esta unidad,
debemos tener claro que
representa un riesgo socionatural.
Si viene existen muchas
definiciones, nos guiaremos por la
siguiente:
• Riesgo socio natural:
Comprenden las fuentes de peligro que
toman la forma de amenazas
naturales y, de hecho, se construyen
sobre elementos de la naturaleza, sin
embargo, su concreción es producto
de la intervención humana en los
ecosistemas y ambientes naturales.
5 20/10/2022 Agregar un pie de página
• Por lo tanto, la desforestación y la sequia son ejemplos de riesgos
socionaturales que claramente tienen un factor natural, pero son detonados
por las actividades humanas.
6 20/10/2022 Agregar un pie de página
7 20/10/2022 Agregar un pie de página
• De acuerdo a la definición
anterior, un riesgo socionatural
no sólo tiene que ver con las
condiciones del medioambiente
en el que nos encontramos, sino
que también, la mayoría de las
veces, el detonante de dichas
catástrofes es la actividad
humana con conjunto con
factores medioambientales.
8 20/10/2022 Agregar un pie de página
¿Qué pasa en nuestro país?
9 20/10/2022 Agregar un pie de página
• Chile históricamente se ha visto
expuesto a los más variados
desastres naturales: terremotos,
tsunamis, aluviones, erupciones
volcánicas, sequías e incluso,
tornados.
10 20/10/2022 Agregar un pie de página
• Debido a su ubicación en
el Anillo de fuego del
Pacífico, Chile es
considerado el país
sísmicamente más activo
del mundo y el cuarto
más expuesto a sufrir
daños mayores por
catástrofes naturales
(tsunamis, inundaciones,
sequías, entre otros).
11 20/10/2022 Agregar un pie de página
El terremoto deValdivia de
1960 ha sido el más potente
registrado en Chile y en la
historia de la humanidad, con
una magnitud de 9,5 MW.
12 20/10/2022 Agregar un pie de página
Febrero 2010: terremoto 8,8° Richter.
13 20/10/2022 Agregar un pie de página
Abril de 2014: incendio en cerros deValparaíso.
14 20/10/2022 Agregar un pie de página
Marzo 2015: erupción del volcánVillarrica
15 20/10/2022 Agregar un pie de página
Septiembre 2015: terremoto 8,4° Richter
16 20/10/2022 Agregar un pie de página
Enero 2017: incendios forestales entre la Región de
Coquimbo y Los Lagos.
17 20/10/2022 Agregar un pie de página
Observa con detención las siguientes imágenes
18 20/10/2022 Agregar un pie de página
PARA FINALIZAR
• Reflexiona:
• ¿Qué pensamientos y sentimientos te evocan las imágenes?
• ¿Tú o alguno de tus conocidos o seres queridos han sido afectados por alguno de
los eventos que muestran las imágenes? Describe algunas experiencias.
• ¿Qué aprendiste respecto a los riesgos socionaturales?
• Piensa y propone algunas medidas que puedan ayudar a reducir los riesgos
socionaturales que hemos visto en esta lección.
19 20/10/2022 Agregar un pie de página

Más contenido relacionado

Similar a ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx

Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastresRol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastresAlejandro Mañon
 
Jerssy Elyaver Toledo Herrera
Jerssy Elyaver Toledo HerreraJerssy Elyaver Toledo Herrera
Jerssy Elyaver Toledo HerreraJerssy Toledo
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastresfanelaguilar
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresMario A Pérez R
 
Diapos ticsLA LABOR DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO EN LA PREVENCION DE DESASTRE...
Diapos ticsLA LABOR DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO EN LA PREVENCION DE DESASTRE...Diapos ticsLA LABOR DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO EN LA PREVENCION DE DESASTRE...
Diapos ticsLA LABOR DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO EN LA PREVENCION DE DESASTRE...angiesami
 
Guía 1 Colombia .pdf
Guía 1 Colombia .pdfGuía 1 Colombia .pdf
Guía 1 Colombia .pdfssuser3d758f2
 
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptxDIANABUSTOS25
 
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptxAlejandroneira20
 
Perdidas Humanas y Economicas
Perdidas Humanas y EconomicasPerdidas Humanas y Economicas
Perdidas Humanas y EconomicasPedro De La Garza
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturalesjsbc1193
 
El hombre y la naturale za
El hombre y la naturale zaEl hombre y la naturale za
El hombre y la naturale zaluisfernandolds
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiaranarter
 
trabajo de seminario
trabajo de seminario trabajo de seminario
trabajo de seminario reinaha
 
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...CapillaNuestraSraDeG
 
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docx
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docxSESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docx
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docxJonathanCardenas54
 
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptxPrevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptxDorianIvanEzquivelSa
 
PSU Historia - Problemas Ambientales
PSU Historia - Problemas AmbientalesPSU Historia - Problemas Ambientales
PSU Historia - Problemas Ambientalessaladehistoria.net
 
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020S3SolucionesSAS
 
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligadoPablo Peez Klein
 

Similar a ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx (20)

Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastresRol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
Rol de las naciones unidas en la RRD y la respuesta a desastres
 
Jerssy Elyaver Toledo Herrera
Jerssy Elyaver Toledo HerreraJerssy Elyaver Toledo Herrera
Jerssy Elyaver Toledo Herrera
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
 
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
GuiaplanescolarprevenciondedesastresGuiaplanescolarprevenciondedesastres
Guiaplanescolarprevenciondedesastres
 
Diapos ticsLA LABOR DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO EN LA PREVENCION DE DESASTRE...
Diapos ticsLA LABOR DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO EN LA PREVENCION DE DESASTRE...Diapos ticsLA LABOR DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO EN LA PREVENCION DE DESASTRE...
Diapos ticsLA LABOR DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO EN LA PREVENCION DE DESASTRE...
 
Guía 1 Colombia .pdf
Guía 1 Colombia .pdfGuía 1 Colombia .pdf
Guía 1 Colombia .pdf
 
SESION LOS DESASTRES.docx
SESION LOS DESASTRES.docxSESION LOS DESASTRES.docx
SESION LOS DESASTRES.docx
 
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
 
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
 
Perdidas Humanas y Economicas
Perdidas Humanas y EconomicasPerdidas Humanas y Economicas
Perdidas Humanas y Economicas
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
El hombre y la naturale za
El hombre y la naturale zaEl hombre y la naturale za
El hombre y la naturale za
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
 
trabajo de seminario
trabajo de seminario trabajo de seminario
trabajo de seminario
 
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
 
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docx
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docxSESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docx
SESION DE APRENDIZAJE_CICLONES_ °SECUNDARIA.docx
 
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptxPrevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
 
PSU Historia - Problemas Ambientales
PSU Historia - Problemas AmbientalesPSU Historia - Problemas Ambientales
PSU Historia - Problemas Ambientales
 
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
 
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 

ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx

  • 1. Módulo prevención y autocuidado 1 20/10/2022 Agregar un pie de página
  • 2. Unidad 1:Riesgos socionaturales en nuestros territorios • OA 3. Analizar, a partir de modelos, riesgos de origen natural o provocados por la acción humana en su contexto local (como aludes, incendios, sismos de alta magnitud, erupciones volcánicas, tsunamis e inundaciones, entre otros) y evaluar las capacidades existentes en la escuela y la comunidad para la prevención, la mitigación y la adaptación frente a sus consecuencias. 2 20/10/2022 Agregar un pie de página
  • 3. PARA COMENZAR 3 20/10/2022 Agregar un pie de página ¿Qué piensas de las situaciones que se exponen en las imágenes? ¿qué preguntas te surgen después de observarlas? y/o observa el siguiente vídeo https://www.youtube.com/watch?v=TU9PYYjBG5Q
  • 4. Recordemos • Si hablamos de riesgo socionatural, ¿que se te viene a la mente? • ¿qué podemos hacer para reducir los riesgos que nos rodean? • La clave está en la educación respecto al tema como por ejemplo, tomar conciencia d ellos peligros de producto químicos que nos rodean, las medidas de seguridad que debemos adaptar y conociendo los compuestos y sustancias con las cuales se va a trabajar. 4 20/10/2022 Agregar un pie de página
  • 5. Pero ¿Qué es un riesgo socionatural? • Para comenzar esta unidad, debemos tener claro que representa un riesgo socionatural. Si viene existen muchas definiciones, nos guiaremos por la siguiente: • Riesgo socio natural: Comprenden las fuentes de peligro que toman la forma de amenazas naturales y, de hecho, se construyen sobre elementos de la naturaleza, sin embargo, su concreción es producto de la intervención humana en los ecosistemas y ambientes naturales. 5 20/10/2022 Agregar un pie de página
  • 6. • Por lo tanto, la desforestación y la sequia son ejemplos de riesgos socionaturales que claramente tienen un factor natural, pero son detonados por las actividades humanas. 6 20/10/2022 Agregar un pie de página
  • 7. 7 20/10/2022 Agregar un pie de página
  • 8. • De acuerdo a la definición anterior, un riesgo socionatural no sólo tiene que ver con las condiciones del medioambiente en el que nos encontramos, sino que también, la mayoría de las veces, el detonante de dichas catástrofes es la actividad humana con conjunto con factores medioambientales. 8 20/10/2022 Agregar un pie de página
  • 9. ¿Qué pasa en nuestro país? 9 20/10/2022 Agregar un pie de página
  • 10. • Chile históricamente se ha visto expuesto a los más variados desastres naturales: terremotos, tsunamis, aluviones, erupciones volcánicas, sequías e incluso, tornados. 10 20/10/2022 Agregar un pie de página
  • 11. • Debido a su ubicación en el Anillo de fuego del Pacífico, Chile es considerado el país sísmicamente más activo del mundo y el cuarto más expuesto a sufrir daños mayores por catástrofes naturales (tsunamis, inundaciones, sequías, entre otros). 11 20/10/2022 Agregar un pie de página
  • 12. El terremoto deValdivia de 1960 ha sido el más potente registrado en Chile y en la historia de la humanidad, con una magnitud de 9,5 MW. 12 20/10/2022 Agregar un pie de página
  • 13. Febrero 2010: terremoto 8,8° Richter. 13 20/10/2022 Agregar un pie de página
  • 14. Abril de 2014: incendio en cerros deValparaíso. 14 20/10/2022 Agregar un pie de página
  • 15. Marzo 2015: erupción del volcánVillarrica 15 20/10/2022 Agregar un pie de página
  • 16. Septiembre 2015: terremoto 8,4° Richter 16 20/10/2022 Agregar un pie de página
  • 17. Enero 2017: incendios forestales entre la Región de Coquimbo y Los Lagos. 17 20/10/2022 Agregar un pie de página
  • 18. Observa con detención las siguientes imágenes 18 20/10/2022 Agregar un pie de página
  • 19. PARA FINALIZAR • Reflexiona: • ¿Qué pensamientos y sentimientos te evocan las imágenes? • ¿Tú o alguno de tus conocidos o seres queridos han sido afectados por alguno de los eventos que muestran las imágenes? Describe algunas experiencias. • ¿Qué aprendiste respecto a los riesgos socionaturales? • Piensa y propone algunas medidas que puedan ayudar a reducir los riesgos socionaturales que hemos visto en esta lección. 19 20/10/2022 Agregar un pie de página