SlideShare una empresa de Scribd logo
SECUENCIA DIDÁCTICA: Lola Ferreyra
Fundamentación:
Esta secuencia didáctica está destinada a alumnos de 5° año de la escuela secundaria y encuentra
su fundamentación en la necesidad de que se comprenda la importancia de conocer los riesgos que
se asocian a los procesos naturales y la forma en que la sociedad afecta a esos procesos y se ve
afectada por ellos. Otra de las finalidades es promover la formación de alumnos como estudiantes,
es decir enseñarles una variedad de modos de acceder al conocimiento de los fenómenos en
estudio. El propósito de esta secuencia es que los alumnos aprendan que la realidad es que el
incremento del riesgo y la vulnerabilidad medioambiental es creciente en todo el mundo los medios
de comunicación nos informan con frecuencia sobre diferentes desastres “naturales” ocurridos
alrededor del mundo, y en especial en los países del Sur. Durante unos días, semanas a lo sumo,
terremotos, huracanes, inundaciones o sequías protagonizan las páginas de los diarios. Hoy, miles
de millones de personas en más de cien países se ven expuestas periódicamente a algún terremoto,
ciclón tropical, inundación o sequía. Aproximadamente el 75% de la población mundial vive en zonas
que han sido afectadas, como mínimo, una vez entre 1980 y el 2000, por alguno de estos fenómenos
naturales. Se ha registrado que estos desastres suponen unos 184 muertos por día en diferentes
partes del mundo. Durante las dos últimas décadas, más de un millón y medio de personas han
muerto víctimas de desastres. Pero la cantidad de víctimas mortales no deja de ser la punta del
iceberg de una situación mucho más amplia y compleja. Además del número de muertos es
necesario tomar en cuenta todo un conjunto de pérdidas en materia de desarrollo y el gran
padecimiento humano que cualquier desastre comporta. Se calcula que por cada muerto hay unas
tres mil personas expuestas a peligros naturales. Pese a la gran información que genera cada uno
de estos desastres, esto no necesariamente supone su comprensión por parte de la población, y
especialmente por los jóvenes. Por ello se considera necesario divulgar y facilitar el acceso a
interpretaciones sobre estos fenómenos que tengan en cuenta explicaciones más complejas de sus
causas.
Objetivos:
De la enseñanza:
• Favorecer el análisis crítico de noticias divulgadas en los medios
•Presentar una propuesta que vincule la teoría con los hechos que a menudo son noticia y que
ocurren en el ámbito local.
• Motivar el aprendizaje a partir de análisis de casos y la utilización de Tic en el aula.
De aprendizaje:
• Aprender en leer críticamente la información que aportan los medios de comunicación en torno a
los desastres y las situaciones de emergencia post-desastre.
• Analizar los impactos sociales y ambientales que pueden tener determinados fenómenos naturales
dependiendo del contexto donde se producen.
• Entender la relación entre vulnerabilidad socio-ambiental, pobreza y desastres.
• Aproximarse a las diferentes estrategias de prevención de desastres que se están llevando a cabo
a diferentes países del Sur.
• Comprender cómo las situaciones de riesgo vinculados a proceso naturales se vinculan con las
características geológicas, climáticas y edáficas de los lugares en los que suceden.
Contenidos:
Riesgos asociados a procesos naturales. Daños. Vulnerabilidad. Relación con las características
geológicas, climáticas y edáficas. Factor social en el agravamiento de los riesgos. Riesgo y
vulnerabilidad: estudios de caso.
Fase de Exploración: (Clase 1)
I. ¿Qué es para ustedes un desastre natural? Se hará un torbellino de ideas con los conceptos
aportados por los alumnos.
II. Luego se procederá a ver el siguiente video: Catástrofes de la Tierra: Naturaleza salvaje.
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=sYKr8HFitRA. Duración: 45 minutos.
III. Después de ver el video, debemos realizar las siguientes actividades:
1. a. Elaboren una lista con los principales desastres naturales ocurridos durante los dos últimos
años en la localidad o en la provincia donde ustedes viven. Busquen noticias en Internet.
b. Seleccionen uno de esos desastres y confeccionen un cuadro en el que identifiquen los siguientes
aspectos:
• Tipo de fenómeno que desencadenó el desastre (tornados, lluvias, etc.);
• Áreas afectadas (barrio, localidad, municipio, provincia);
• Cantidad de veces que ocurrió el fenómeno (una sola vez, más de una vez, todos los años);
• Consecuencias del fenómeno (heridos, muertos, daños materiales, etc.);
• Sectores de la población más afectados;
• Medidas de prevención aplicadas.
c. ¿Hubo alguna acción humana que agravó el fenómeno? ¿En qué consistió? ¿A qué sectores
sociales afectó con mayor intensidad el desastre? ¿Por qué?
2. Lean y analicen la siguiente tabla. Luego resuelvan las actividades.
• ¿Cuáles son las áreas geográficas del mundo que han sido más afectadas por desastres naturales
durante 1992?
• ¿Cuáles son las áreas que registraron las mayores pérdidas de vidas humanas durante 1992?
• ¿Coinciden ambas áreas? ¿Por qué?
• Analicen la situación en América del Norte, Australia y Europa, y compárenla con la de África,
América Central y América del Sur, ¿qué conclusiones pueden extraer?
Fase de Progresión:(Clase 2)
1. Lean y comparen las siguientes definiciones sobre el concepto de “desastre”.
b. Luego de haberse familiarizado con los textos anteriores, completen un cuadro como el que sigue. Marquen
mediante un sí o un no la presencia o ausencia de los siguientes aspectos en las definiciones I, II, III, IV y V.
c. Finalmente, ¿cuál de estas definiciones les parece más rica, más explicativa y más abarcativa acerca de los
desastres?, ¿por qué?
Fase de Aplicación:
1. A continuación, les presentamos un conjunto de textos que les va a permitir analizar distintas situaciones de
riesgo y vulnerabilidad frente a los desastres.
Sismos en el Japón
En la ciudad de Tokio (Japón) existen dos áreas bien diferenciadas: la moderna y la antigua. En el área
moderna, donde los edificios son de gran altura, los cimientos están construidos sobre amortiguadores. Estos
amortiguadores acompañan el movimiento de las placas y evitan que el edificio se caiga cuando se produce
un sismo. En la parte más antigua de la ciudad, surcada por calles angostas, hay 3 millones de casas de
madera, pertenecientes a los sectores más pobres [...]. Hay continuas tareas de prevención por parte del
Estado y en las escuelas se hacen periódicos simulacros de terremotos. Texto adaptado del video Furias
naturales, National Geographic Video.
Terremoto en México
En setiembre de 1985, la ciudad de México fue golpeada por un terremoto de extraordinaria magnitud: 8,1 en
la escala Ritchter. Los daños fueron enormes: más de 10.000 personas muertas, miles de personas resultaron
heridas y otras tantas quedaron a la intemperie. Alrededor de 33.000 viviendas fueron destruidas y 65000 más
sufrieron daños considerables. Muchas escuelas, hospitales y clínicas fueron destruidos, y los sistemas de
agua, electricidad y telecomunicaciones colapsaron. Las pérdidas totales se estimaron en 4400 millones de
dólares. A las condiciones de riesgo derivadas del tipo de suelo inestable sobre el que está construida la
ciudad de México, se sumaron la falta de regulaciones y controles por parte de las autoridades municipales.
Incluso hubo denuncias de venta de certificados de antisismicidad, que permitieron la construcción de
rascacielos con materiales no autorizados en áreas de riesgo. En efecto, cuando se produjo el terremoto,
miles de edificios se desplomaron sobre sus ocupantes. Texto adaptado de OPS, Hacia un mundo más
seguro frente a los desastres naturales, Washington DC, 1994.
El Nevado del Ruiz: un caso testigo de vulcanismo
“El volcán Nevado del Ruiz está ubicado en la Cordillera Central colombiana. Es el volcán activo más
septentrional de los Andes y su cumbre se encuentra cubierta por glaciares. En noviembre de 1985, un río de
lodo, generado a partir del derretimiento del hielo producido por una erupción, produjo 22.000 víctimas fatales,
dejó heridas a 5000 personas y sin hogar a otras 10.000; las pérdidas económicas ascendieron a 212 millones
de dólares. La ciudad de Armero fue completamente arrasada por la corriente de lodo que descendía a gran
velocidad por los cauces de los ríos del área. A principios de 1985, Defensa Civil y el Instituto Nacional de
Investigaciones Geológico-Mineras habían comenzado a coordinar la vigilancia volcánica, instalando una red
de sismógrafos portátiles en las laderas del volcán. Se elaboró el primer mapa de las zonas de riesgo
volcánico para el Nevado del Ruiz y se alertó sobre sus peligros. Este informe fue duramente criticado por
algunas autoridades gubernamentales que lo consideraron “demasiado alarmista”. Igualmente, Defensa Civil,
junto con otras instituciones, organizaron campañas de concientización de la población. Pero cuando el volcán
entró en erupción el 13 de noviembre, lamentablemente hubo poca o ninguna respuesta a los llamados de
alerta de los científicos o a las disposiciones de evacuación por parte de las autoridades.” Texto tomado de
Tilling, R. y B. Beate, Los peligros volcánicos, U.S.Government Printing Office, 1993.
a. Busquen el mapa de Placas tectónicas: zonas sísmicas y volcánicas. Ubiquen en él las áreas donde
ocurrieron los fenómenos mencionados en los textos que acaban de leer.
b. Discutan las razones por las cuales las poblaciones mencionadas en los textos se localizan en zonas de
riesgo.
c. Con los datos obtenidos a partir de lo trabajado hasta aquí, completen un cuadro comparativo como el que
sigue.
d. ¿En cuál de los casos existe mayor probabilidad de ocurrencia de un desastre? ¿Por qué?
e. ¿Hubo desastres que fueron agravados por acciones humanas y otros desastres que fueron solamente
“naturales”? Fundamenten sus respuestas.
f. ¿Quiénes tienen mayor responsabilidad a la hora de planificar medidas para reducir los riesgos? ¿Por qué?
g. Finalmente, discutan entre todos si es adecuado pensar los desastres en términos exclusivamente
naturales. Fundamenten su respuesta y, como conclusión, redacten un texto en Word que sintetice los
resultados de la discusión.
Recursos:
Video disponible en Youtube
Mapa de placas tectónicas
Artículos periodísticos, de divulgación, enciclopédicos
Netbook, acceso a web, Word
Evaluación:
Participación en las clases y en los debates.
Realización de las consignas planteadas
Análisis críticos de artículos.
Utilización correcta de mapas, y aplicaciones tecnológicas.
Tiempo:
2 clases, 4 módulos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de clases recursos renovables
Plan de clases recursos renovablesPlan de clases recursos renovables
Plan de clases recursos renovables
Camila Parra Martínez
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
emilseara
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de socialesmackena
 
Planificación de Ciencias sociales(la población)
Planificación de Ciencias sociales(la población)Planificación de Ciencias sociales(la población)
Planificación de Ciencias sociales(la población)
Meli Heredia
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoLeti Brizuela
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
guaproe
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Lola Ferreyra
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be
 
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
Ada Jesica Leiva Leanza
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo
 
Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
Meli Heredia
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
gfigueroa334
 
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Marisol1012
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales silviaestela
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
Jesica Lopez
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
Karina Vera
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
Laura Quinteros
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
Sol Mattar
 

La actualidad más candente (20)

Plan de clases recursos renovables
Plan de clases recursos renovablesPlan de clases recursos renovables
Plan de clases recursos renovables
 
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
Propuesta didáctica de ciencias naturales sexto (autoguardado)
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de sociales
 
Planificación de Ciencias sociales(la población)
Planificación de Ciencias sociales(la población)Planificación de Ciencias sociales(la población)
Planificación de Ciencias sociales(la población)
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
 
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
 

Similar a Secuencia Didáctica

Proyecto
Proyecto Proyecto
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
anarter
 
trabajo de seminario
trabajo de seminario trabajo de seminario
trabajo de seminario
reinaha
 
La historia de la tierra y de la tectonica de placas
La historia de la tierra y de la tectonica de placasLa historia de la tierra y de la tectonica de placas
La historia de la tierra y de la tectonica de placas
Lola Ferreyra
 
Prevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre naturalPrevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre naturalRossy Rochin
 
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
CapillaNuestraSraDeG
 
R.a 1.2 compendio lecutras (alumnos)
R.a 1.2 compendio lecutras (alumnos)R.a 1.2 compendio lecutras (alumnos)
R.a 1.2 compendio lecutras (alumnos)
Esly Carraro
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Proyecto totalmente terminado.ccc
Proyecto totalmente terminado.cccProyecto totalmente terminado.ccc
Proyecto totalmente terminado.cccmarialaguado
 
Heredia Trabajo Final CONAE
Heredia Trabajo Final CONAEHeredia Trabajo Final CONAE
Heredia Trabajo Final CONAEISFD N° 117
 
Riesgos naturales y sostenibilidad
Riesgos naturales y sostenibilidadRiesgos naturales y sostenibilidad
Riesgos naturales y sostenibilidadClimántica profesor
 
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territorialesAplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territorialesKifa Medina
 
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxxSALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
JoseSalvadorSorto
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Jesús Salomón
 
Vulnerabilidad y gestion de riesgo
Vulnerabilidad y gestion de riesgoVulnerabilidad y gestion de riesgo
Vulnerabilidad y gestion de riesgo
Yulisagitario27
 
Actividades para el blog jiménez morales ana la...
Actividades para el blog                               jiménez morales ana la...Actividades para el blog                               jiménez morales ana la...
Actividades para el blog jiménez morales ana la...Anita Jimor
 
Clase ge nº6 (pp tminimizer)
Clase ge nº6 (pp tminimizer)Clase ge nº6 (pp tminimizer)
Clase ge nº6 (pp tminimizer)
Danie Mahoney
 

Similar a Secuencia Didáctica (20)

Catástrofes Naturales
Catástrofes NaturalesCatástrofes Naturales
Catástrofes Naturales
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
 
trabajo de seminario
trabajo de seminario trabajo de seminario
trabajo de seminario
 
La historia de la tierra y de la tectonica de placas
La historia de la tierra y de la tectonica de placasLa historia de la tierra y de la tectonica de placas
La historia de la tierra y de la tectonica de placas
 
Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----
 
Prevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre naturalPrevencion en caso de un desastre natural
Prevencion en caso de un desastre natural
 
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
1°_CCSS_ FICHA 1_EDA 1_ACTUAMOS RESPONSABLEMENTE FRENTE A LOS DESASTRES NATUR...
 
R.a 1.2 compendio lecutras (alumnos)
R.a 1.2 compendio lecutras (alumnos)R.a 1.2 compendio lecutras (alumnos)
R.a 1.2 compendio lecutras (alumnos)
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Proyecto totalmente terminado.ccc
Proyecto totalmente terminado.cccProyecto totalmente terminado.ccc
Proyecto totalmente terminado.ccc
 
Heredia Trabajo Final CONAE
Heredia Trabajo Final CONAEHeredia Trabajo Final CONAE
Heredia Trabajo Final CONAE
 
Riesgos naturales y sostenibilidad
Riesgos naturales y sostenibilidadRiesgos naturales y sostenibilidad
Riesgos naturales y sostenibilidad
 
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territorialesAplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
Aplicacion de sig y de la percepcion remota a estudios territoriales
 
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxxSALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
SALUD PUBLICA Y DESASTRES salud publicaxxx
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Vulnerabilidad y gestion de riesgo
Vulnerabilidad y gestion de riesgoVulnerabilidad y gestion de riesgo
Vulnerabilidad y gestion de riesgo
 
Actividades para el blog jiménez morales ana la...
Actividades para el blog                               jiménez morales ana la...Actividades para el blog                               jiménez morales ana la...
Actividades para el blog jiménez morales ana la...
 
Riesgo volcanico
Riesgo volcanicoRiesgo volcanico
Riesgo volcanico
 
Clase ge nº6 (pp tminimizer)
Clase ge nº6 (pp tminimizer)Clase ge nº6 (pp tminimizer)
Clase ge nº6 (pp tminimizer)
 

Más de Lola Ferreyra

Marco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docxMarco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docx
Lola Ferreyra
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
Lola Ferreyra
 
FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021
Lola Ferreyra
 
BGS_Planificacion_2021
BGS_Planificacion_2021BGS_Planificacion_2021
BGS_Planificacion_2021
Lola Ferreyra
 
6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_
Lola Ferreyra
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Lola Ferreyra
 
CDT
CDTCDT
Ciencias de la Tierra
Ciencias de la TierraCiencias de la Tierra
Ciencias de la Tierra
Lola Ferreyra
 
La geósfera y la dinámica de la Tierra
La geósfera y la dinámica de la TierraLa geósfera y la dinámica de la Tierra
La geósfera y la dinámica de la Tierra
Lola Ferreyra
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
Lola Ferreyra
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
Lola Ferreyra
 
Sistema digestivo comparado
Sistema digestivo comparadoSistema digestivo comparado
Sistema digestivo comparado
Lola Ferreyra
 
Agua
AguaAgua
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Lola Ferreyra
 
Basurales a cielo abierto
Basurales a cielo abiertoBasurales a cielo abierto
Basurales a cielo abierto
Lola Ferreyra
 
Presentación CTS.
Presentación CTS. Presentación CTS.
Presentación CTS.
Lola Ferreyra
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
Lola Ferreyra
 
Integradora
IntegradoraIntegradora
Integradora
Lola Ferreyra
 
Fisica
FisicaFisica
Mal de montaña
Mal de montañaMal de montaña
Mal de montaña
Lola Ferreyra
 

Más de Lola Ferreyra (20)

Marco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docxMarco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docx
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021
 
BGS_Planificacion_2021
BGS_Planificacion_2021BGS_Planificacion_2021
BGS_Planificacion_2021
 
6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
CDT
CDTCDT
CDT
 
Ciencias de la Tierra
Ciencias de la TierraCiencias de la Tierra
Ciencias de la Tierra
 
La geósfera y la dinámica de la Tierra
La geósfera y la dinámica de la TierraLa geósfera y la dinámica de la Tierra
La geósfera y la dinámica de la Tierra
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
 
Sistema digestivo comparado
Sistema digestivo comparadoSistema digestivo comparado
Sistema digestivo comparado
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Basurales a cielo abierto
Basurales a cielo abiertoBasurales a cielo abierto
Basurales a cielo abierto
 
Presentación CTS.
Presentación CTS. Presentación CTS.
Presentación CTS.
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Integradora
IntegradoraIntegradora
Integradora
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Mal de montaña
Mal de montañaMal de montaña
Mal de montaña
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Secuencia Didáctica

  • 1. SECUENCIA DIDÁCTICA: Lola Ferreyra Fundamentación: Esta secuencia didáctica está destinada a alumnos de 5° año de la escuela secundaria y encuentra su fundamentación en la necesidad de que se comprenda la importancia de conocer los riesgos que se asocian a los procesos naturales y la forma en que la sociedad afecta a esos procesos y se ve afectada por ellos. Otra de las finalidades es promover la formación de alumnos como estudiantes, es decir enseñarles una variedad de modos de acceder al conocimiento de los fenómenos en estudio. El propósito de esta secuencia es que los alumnos aprendan que la realidad es que el incremento del riesgo y la vulnerabilidad medioambiental es creciente en todo el mundo los medios de comunicación nos informan con frecuencia sobre diferentes desastres “naturales” ocurridos alrededor del mundo, y en especial en los países del Sur. Durante unos días, semanas a lo sumo, terremotos, huracanes, inundaciones o sequías protagonizan las páginas de los diarios. Hoy, miles de millones de personas en más de cien países se ven expuestas periódicamente a algún terremoto, ciclón tropical, inundación o sequía. Aproximadamente el 75% de la población mundial vive en zonas que han sido afectadas, como mínimo, una vez entre 1980 y el 2000, por alguno de estos fenómenos naturales. Se ha registrado que estos desastres suponen unos 184 muertos por día en diferentes partes del mundo. Durante las dos últimas décadas, más de un millón y medio de personas han muerto víctimas de desastres. Pero la cantidad de víctimas mortales no deja de ser la punta del iceberg de una situación mucho más amplia y compleja. Además del número de muertos es necesario tomar en cuenta todo un conjunto de pérdidas en materia de desarrollo y el gran padecimiento humano que cualquier desastre comporta. Se calcula que por cada muerto hay unas tres mil personas expuestas a peligros naturales. Pese a la gran información que genera cada uno de estos desastres, esto no necesariamente supone su comprensión por parte de la población, y especialmente por los jóvenes. Por ello se considera necesario divulgar y facilitar el acceso a interpretaciones sobre estos fenómenos que tengan en cuenta explicaciones más complejas de sus causas. Objetivos: De la enseñanza: • Favorecer el análisis crítico de noticias divulgadas en los medios •Presentar una propuesta que vincule la teoría con los hechos que a menudo son noticia y que ocurren en el ámbito local. • Motivar el aprendizaje a partir de análisis de casos y la utilización de Tic en el aula.
  • 2. De aprendizaje: • Aprender en leer críticamente la información que aportan los medios de comunicación en torno a los desastres y las situaciones de emergencia post-desastre. • Analizar los impactos sociales y ambientales que pueden tener determinados fenómenos naturales dependiendo del contexto donde se producen. • Entender la relación entre vulnerabilidad socio-ambiental, pobreza y desastres. • Aproximarse a las diferentes estrategias de prevención de desastres que se están llevando a cabo a diferentes países del Sur. • Comprender cómo las situaciones de riesgo vinculados a proceso naturales se vinculan con las características geológicas, climáticas y edáficas de los lugares en los que suceden. Contenidos: Riesgos asociados a procesos naturales. Daños. Vulnerabilidad. Relación con las características geológicas, climáticas y edáficas. Factor social en el agravamiento de los riesgos. Riesgo y vulnerabilidad: estudios de caso. Fase de Exploración: (Clase 1) I. ¿Qué es para ustedes un desastre natural? Se hará un torbellino de ideas con los conceptos aportados por los alumnos. II. Luego se procederá a ver el siguiente video: Catástrofes de la Tierra: Naturaleza salvaje. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=sYKr8HFitRA. Duración: 45 minutos. III. Después de ver el video, debemos realizar las siguientes actividades: 1. a. Elaboren una lista con los principales desastres naturales ocurridos durante los dos últimos años en la localidad o en la provincia donde ustedes viven. Busquen noticias en Internet. b. Seleccionen uno de esos desastres y confeccionen un cuadro en el que identifiquen los siguientes aspectos: • Tipo de fenómeno que desencadenó el desastre (tornados, lluvias, etc.); • Áreas afectadas (barrio, localidad, municipio, provincia); • Cantidad de veces que ocurrió el fenómeno (una sola vez, más de una vez, todos los años); • Consecuencias del fenómeno (heridos, muertos, daños materiales, etc.); • Sectores de la población más afectados; • Medidas de prevención aplicadas. c. ¿Hubo alguna acción humana que agravó el fenómeno? ¿En qué consistió? ¿A qué sectores sociales afectó con mayor intensidad el desastre? ¿Por qué?
  • 3. 2. Lean y analicen la siguiente tabla. Luego resuelvan las actividades. • ¿Cuáles son las áreas geográficas del mundo que han sido más afectadas por desastres naturales durante 1992? • ¿Cuáles son las áreas que registraron las mayores pérdidas de vidas humanas durante 1992? • ¿Coinciden ambas áreas? ¿Por qué? • Analicen la situación en América del Norte, Australia y Europa, y compárenla con la de África, América Central y América del Sur, ¿qué conclusiones pueden extraer? Fase de Progresión:(Clase 2) 1. Lean y comparen las siguientes definiciones sobre el concepto de “desastre”.
  • 4. b. Luego de haberse familiarizado con los textos anteriores, completen un cuadro como el que sigue. Marquen mediante un sí o un no la presencia o ausencia de los siguientes aspectos en las definiciones I, II, III, IV y V. c. Finalmente, ¿cuál de estas definiciones les parece más rica, más explicativa y más abarcativa acerca de los desastres?, ¿por qué?
  • 5. Fase de Aplicación: 1. A continuación, les presentamos un conjunto de textos que les va a permitir analizar distintas situaciones de riesgo y vulnerabilidad frente a los desastres. Sismos en el Japón En la ciudad de Tokio (Japón) existen dos áreas bien diferenciadas: la moderna y la antigua. En el área moderna, donde los edificios son de gran altura, los cimientos están construidos sobre amortiguadores. Estos amortiguadores acompañan el movimiento de las placas y evitan que el edificio se caiga cuando se produce un sismo. En la parte más antigua de la ciudad, surcada por calles angostas, hay 3 millones de casas de madera, pertenecientes a los sectores más pobres [...]. Hay continuas tareas de prevención por parte del Estado y en las escuelas se hacen periódicos simulacros de terremotos. Texto adaptado del video Furias naturales, National Geographic Video. Terremoto en México En setiembre de 1985, la ciudad de México fue golpeada por un terremoto de extraordinaria magnitud: 8,1 en la escala Ritchter. Los daños fueron enormes: más de 10.000 personas muertas, miles de personas resultaron heridas y otras tantas quedaron a la intemperie. Alrededor de 33.000 viviendas fueron destruidas y 65000 más sufrieron daños considerables. Muchas escuelas, hospitales y clínicas fueron destruidos, y los sistemas de agua, electricidad y telecomunicaciones colapsaron. Las pérdidas totales se estimaron en 4400 millones de dólares. A las condiciones de riesgo derivadas del tipo de suelo inestable sobre el que está construida la ciudad de México, se sumaron la falta de regulaciones y controles por parte de las autoridades municipales. Incluso hubo denuncias de venta de certificados de antisismicidad, que permitieron la construcción de rascacielos con materiales no autorizados en áreas de riesgo. En efecto, cuando se produjo el terremoto, miles de edificios se desplomaron sobre sus ocupantes. Texto adaptado de OPS, Hacia un mundo más seguro frente a los desastres naturales, Washington DC, 1994. El Nevado del Ruiz: un caso testigo de vulcanismo “El volcán Nevado del Ruiz está ubicado en la Cordillera Central colombiana. Es el volcán activo más septentrional de los Andes y su cumbre se encuentra cubierta por glaciares. En noviembre de 1985, un río de lodo, generado a partir del derretimiento del hielo producido por una erupción, produjo 22.000 víctimas fatales, dejó heridas a 5000 personas y sin hogar a otras 10.000; las pérdidas económicas ascendieron a 212 millones de dólares. La ciudad de Armero fue completamente arrasada por la corriente de lodo que descendía a gran velocidad por los cauces de los ríos del área. A principios de 1985, Defensa Civil y el Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras habían comenzado a coordinar la vigilancia volcánica, instalando una red de sismógrafos portátiles en las laderas del volcán. Se elaboró el primer mapa de las zonas de riesgo volcánico para el Nevado del Ruiz y se alertó sobre sus peligros. Este informe fue duramente criticado por algunas autoridades gubernamentales que lo consideraron “demasiado alarmista”. Igualmente, Defensa Civil, junto con otras instituciones, organizaron campañas de concientización de la población. Pero cuando el volcán entró en erupción el 13 de noviembre, lamentablemente hubo poca o ninguna respuesta a los llamados de alerta de los científicos o a las disposiciones de evacuación por parte de las autoridades.” Texto tomado de Tilling, R. y B. Beate, Los peligros volcánicos, U.S.Government Printing Office, 1993. a. Busquen el mapa de Placas tectónicas: zonas sísmicas y volcánicas. Ubiquen en él las áreas donde ocurrieron los fenómenos mencionados en los textos que acaban de leer.
  • 6. b. Discutan las razones por las cuales las poblaciones mencionadas en los textos se localizan en zonas de riesgo. c. Con los datos obtenidos a partir de lo trabajado hasta aquí, completen un cuadro comparativo como el que sigue. d. ¿En cuál de los casos existe mayor probabilidad de ocurrencia de un desastre? ¿Por qué? e. ¿Hubo desastres que fueron agravados por acciones humanas y otros desastres que fueron solamente “naturales”? Fundamenten sus respuestas. f. ¿Quiénes tienen mayor responsabilidad a la hora de planificar medidas para reducir los riesgos? ¿Por qué? g. Finalmente, discutan entre todos si es adecuado pensar los desastres en términos exclusivamente naturales. Fundamenten su respuesta y, como conclusión, redacten un texto en Word que sintetice los resultados de la discusión. Recursos: Video disponible en Youtube Mapa de placas tectónicas Artículos periodísticos, de divulgación, enciclopédicos Netbook, acceso a web, Word Evaluación: Participación en las clases y en los debates. Realización de las consignas planteadas Análisis críticos de artículos. Utilización correcta de mapas, y aplicaciones tecnológicas. Tiempo: 2 clases, 4 módulos.