SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
HIDROVIAS EN EL
PERÚ Y EL MUNDO
Docente: ING. ROMERO VILLACREZ JUAN LUIS
INTREGRANTES:
- SAQUIRAY LOMAS, BERENICE JAHAIRA
- TAFUR PEREZ, JULIO JUNIOR
- TELLO YEPEZ, ALDO DAYAN
- TUESTA URQUIA, JACKELIN
- UPIACHIHUA AREVALO, JULIO JUNIOR
Hidrovias en el mundo
ALREDEDOR DEL 70% DE LA SUPERFICIE TERRESTRE ESTÁ CUBIERTA POR AGUA, POR LO TANTO, GRAN
PARTE DE ESTA COMPUESTA POR LA AMPLIA RED DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ESTÁN
CONSTITUIDAS POR ÁREAS DE DRENAJE DONDE EL AGUA DE LAS MONTAÑAS NUTRE LOS CAUDALES DE LOS
RÍOS Y LAGOS PARA LUEGO DESEMBOCAR EN EL MAR.A
MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL UTILIZA EL AGUA PROVENIENTE DE DICHAS CUENCAS PARA
TRANSPORTAR BIENES, MOVILIZAR PERSONAS, PRODUCIR ALIMENTOS, GENERAR ELECTRICIDAD,
INTEGRAR A LAS POBLACIONES RIBEREÑAS Y FRONTERIZAS Y, FUNDAMENTALMENTE, COMO FUENTE DE
AGUA POTABLE. DE ESTA MANERA LAS MÚLTIPLES REDES DE COMUNICACIÓN FLUVIALES (HIDROVIAS) SE
CONVIERTEN EN UN FACTOR SUMAMENTE IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO EN LAS DIFERENTES
NACIONES DEL MUNDO.
GRACIAS A ESTAS VERDADERAS CARRETERAS DEL TRANSPORTE MARÍTIMO, EL DESARROLLO ECONÓMICO
HA PODIDO LLEGAR A LOS LUGARES MÁS REMOTOS DENTRO DE LOS PAÍSES CUYAS DIMENSIONES
SUPERAN LA MEDIA MUNDIAL.
Ventajas de las
hidrovias
- COMO MEDIO DE TRANSPORTE, LAS POTENCIALIDADES ECONÓMICAS DE
LAS HIDROVÍAS SON MUY PROMISORIAS. UNO DE LOS RETOS DE CUALQUIER
MEDIO DE TRANSPORTE ES CONTAR CON SUFICIENTE CARGA. EN
SURAMÉRICA PUEDE AFIRMARSE QUE PARA EL CASO FLUVIAL Y
FLUVIO/LACUSTRE EXISTE CARGA PROPIA SUFICIENTE, ASÍ COMO AQUELLA
PROCEDENTE DE OTROS MERCADOS. EN EL PRIMER CASO SON BÁSICAMENTE,
GRANOS, MINERALES, PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES, PARTICULARMENTE
ALIMENTOS, Y OTRAS CARGAS, MUCHAS DE ELLAS CONTENEDORIZADAS.
- COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL, LAS HIDROVÍAS
MEJORARAN LA CONECTIVIDAD ENTRE LAS POBLACIONES UBICADAS EN EL
ÁREA DE INFLUENCIA, HECHA POSIBLE MEDIANTE UNA NAVEGABILIDAD
SEGURA Y CONFIABLE DURANTE TODO EL AÑO, PERMITIRÁ LA EJECUCIÓN DE
IMPORTANTES PROYECTOS EN CAMPOS TALES COMO LA EDUCACIÓN, LA
SALUD, TECNOLOGÍA, EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y UN MEJOR
APROVECHAMIENTO SINÉRGICO DE LAS POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS
LOCALES.
- UN DESARROLLO ARMÓNICO Y SOSTENIBLE DE LAS HIDROVÍAS ACELERARÁ
Y PROFUNDIZARÁ LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN YA EXISTENTES ENTRE
PAÍSES Y DE LA REGIÓN SURAMERICANA EN SU CONJUNTO, INCORPORANDO
REGIONES Y HABITANTES ACTUALMENTE EN SITUACIÓN DE RELATIVO
AISLAMIENTO.
Desventajas de
las hidrovias
- INUNDACIONES POR DESBORDE DE LOS GRANDES RIOS.
- CARENCIA DE AGUA POTABLE DE RED Y DE SISTEMAS DE EXCRETAS.
- CONTAMINACIÓN DE CAUSES DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS.
- STRESS HÍDRIGO REGIONAL.
- DESVÍOS DE AGUAS DE GRANDES RIOS.
- SEDIMENTACIÓN DE RIOS CON DESBORDES E INUNDACIONES.
- LAVADO DE SUELOS-LIXIVIACIÓN POR EXCESOS DE LLUVIA.
- DESECAMIENTO DE ZONAS PANTOSAS (HUMEDALES).
- DEFORESTACIÓN MASIVA DE BOSQUES NATIVOS.
- PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD POR AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGROPECUARIA.
- ESCASA ROTACIÓN DE CULTIVOS.
- DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SIN TRATAMIENTO.
- POBLACIÓN MIGRANTE DE ESCASO ARRAIGO.
- EXCESIVO USO DE FERTILIZANTES E INSECTICIDAS EN LA AGRICULTURA.
- EXPLOTACIÓN MINERA Y SUS IMPACTOS NEGATIVOS.
- RELOCALIZACIÓN DE POBLACIÓN POR GANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
HIDROELÉCTRICA.
- IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTOS Y
OLEODUCTOS.
- DEPREDACIÓN DE FAUNA ICTICOLA DE LOS GRANDES RIOS Y ZONAS PANTANOSAS.
Hidrovias en el mundo
en funcionamiento
- Las hidrovías son cuerpos de agua utilizados como un medio de
transporte; son mares, océanos, lagos, pero principalmente ríos.
Por medio de ellos se movilizan cargas comerciales entre
diferentes países o dentro de éstos, y también sirven para el
transporte de personas, como en el caso de los cruceros.
- Aunque la premisa general manejada por diferentes países es la
de permitir que la naturaleza de los ecosistemas acuáticos
utilizados como hidrovías sigan su ciclo evolutivo normal, otros en
cambio, como Alemania y EE.UU (hidrovías en el río Rhin y
Mississippi-Missouri) han intervenido los ríos creando canales
artificiales, adaptándolos a sus requerimientos.
EN AMÉRICA DEL SUR EXISTEN DIVERSAS HIDROVÍAS DE
RELEVANTE IMPORTANCIA, ENTRE LAS QUE SE
DESTACAN LA DEL AMAZONAS (COLOMBIA, VENEZUELA,
BRASIL), ORINOCO-APURE (VENEZUELA), SÃO
FRANCISCO (BRASIL), MADEIRA (BRASIL), MAGDALENA
(COLOMBIA) Y LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ.
Hidrovias en Europa
Hidrovias en América
Hidrovias sin
éxito
Estos proyectos han generado múltiples
cuestionamientos e incertidumbres acerca de las
implicancias ambientales y socio-culturales que
conllevan su realización. Por ello, es vital generar
espacios de diálogo e intercambio que permitan el
conocer estas experiencias y evaluar las diferentes
aristas necesarias a tomar en cuenta para la
ejecución de proyectos de tal magnitud
Hidrovía Paraná-Paraguay
Es considerada la arteria de comunicación
fluvial más importante entre Brasil,
Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay.
Comprende un área con grandes
potencialidades para el desarrollo integral
de la región, en donde se produce
principalmente soya y sus derivados,
algodón, lino, girasol, trigo, manganeso,
mineral de hierro, entre otros (Cepal
2004b). Usada como vía de acceso al
interior de América del Sur desde el siglo
XVI, la hidrovía se comenzó a ver solo
hace algunas décadas como un sistema de
integración fluvial que favorecía la
competitividad de los países miembros
(Notaro 2016).
Hidrovias en el Perú
La navegación en los ríos amazónicos es antigua y se
incrementó especialmente a partir de la época del caucho.
Grandes buques ya llegaban a Manaos, en Brasil y hasta
Iquitos, en Perú a fines del siglo XIX y sirvieron para
evacuar las riquezas naturales que la región ofrecía.
Ahora existen puertos muy grandes, inclusive graneleros,
en el Amazonas brasileño y en sus principales tributarios.
El proyecto Hidrovía Amazónica es un proyecto
promovido por el gobierno peruano, como parte de la
cartera de proyectos de integración regional del Consejo
Suramericano de Infraestructura y Planeamiento -
COSIPLAN, y tiene como objetivo el acondicionamiento
de la navegación en cuatro grandes ríos de la Amazonía
peruana: Huallaga, Amazonas, Marañón y Ucayali; por
un periodo de 20 años de concesión.
EJE MULTIMODAL AMAZONAS NORTE
Conexión de la costa norte del Perú con Brasil:
• Recorre desde el Océano Pacifico hasta la Amazonía del
Brasil.
• En Perú atraviesa las regiones de Piura, Lambayeque,
Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto favoreciendo el
dinamismo comercial de la zona Nor oriental del Perú con
Brasil.
• El proyecto Hidrovía Amazónica conectará con el puerto
fluvial de Yurimaguas (concesionado el 2011), la carretera
interoceánica IIRSA Norte (concesionada el 2006), y el Puerto
de Paita, Piura (concesionado el 2009), lo cual ofrecerá un
corredor hacia desde Brasil hacia el gran mercado asiático y
Australia.
Aspectos Relevantes
Condiciones actuales: Rios Marañón, Amazonas,
Huallaga y Ucayali
- Señalización y ayudas a la navegación fluvial en zonas criticas incompletas.
- Escasos datos estadísticos y mediciones de niveles en los ríos.
- No existe un sistema adecuado de monitoreo de las condiciones del rio y sus restricciones.
- Imprecisiones en la determinación de los niveles de referencia.
Dragado, malos pasos y acceso a puertos:
- Profundidad del canal navegable: Ocho (8) pies en los Malos Pasos y once (11) pies en el Acceso a Iquitos.
- Ancho solera del canal navegable: 44, 56 y 60 metros según el sector (en tramos rectos).
- Calado naves de diseño: Seis (6) pies en los Malos Pasos y nueve (9) pies en el Acceso a Iquitos.
Planteamiento tecnico de las acciones a realizar
por el concesionario
• OBRAS DE APERTURA Y MANTENIMIENTO DE CANALES EN LOS MALOS PASOS PARA NAVEGAR
CON AL MENOS 6 PIES (1,8 metros) DE CALADO EN VACIANTE
Ejemplo de intervenciones en el Mal Paso Santa María del rio Huallaga
La tarea del Concesionario, será desplazar la arena a otro sector dentro del mismo río
para generar antes de la vaciante, un canal con condiciones de navegabilidad adecuadas
y cuya ubicación sea conocida para los navegantes, con lo cual se está adelantando y
regularizando un proceso que la dinámica del río hace naturalmente. La sección del
canal es muy pequeña en relación con la del cauce fluvial, y no se altera en forma
significativa la hidráulica, pendientes y niveles del río.
2. INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DIGITAL SOBRE LA UBICACIÓN DEL CANAL
NAVEGABLE PARA PERMITIR LA NAVEGACIÓN SATELITAL (GPS), COMPLEMENTANDO LAS AYUDAS
A LA NAVEGACIÓN BRINDADAS POR LA DIRECCIÓN DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACIÓN DE LA
MARINA
Cartografía digital y sistemas de
navegación para el Sistema Fluvial
Amazónico
Archivo con la posición actualizada del eje
y veriles del canal cargados en un
navegador o una notebook con GPS.
3. INSTALACIÓN DE UNA RED DE ESTACIONES LIMNIMÉTRICAS AUTOMATIZADAS CON
TRANSMISIÓN SATELITAL, QUE PERMITA A LOS USUARIOS CONOCER DIARIAMENTE LOS NIVELES
DE AGUA EN TODA LA RED.
Se instalará una red de 13 estaciones
Limnimétricas a lo largo de los ríos que
conforman el Sistema Fluvial.
4. ESTABLECER UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO Y MONITOREO DE LAS OBRAS DE
DRAGADO, LOS SISTEMAS DE AYUDA A LA NAVEGACIÓN Y LA RED DE ESTACIONES
HIDROMÉTRICAS.
5. ESTABLECER Y DESARROLLAR PLANES DE MONITOREO Y DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL,
Y PLANES DE CONTINGENCIA, PARA PREVENIR SITUACIONES DE CONTAMINACIÓN Y OTRAS
AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE
Marco legal de la hidrovia Amazónica
PRINCIPALES PREOCUPACIONES SOBRE EL PROYECTO
HIDROVÍA FRENTE A LOS DERECHOS INDÍGENAS
Existe alta incertidumbre sobre cómo afectará el dragado:
• A la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas: los sedimentos que se removerán con
el dragado son alimento de diferentes especies; además las obras de dragado podrían
interferir con el mijano, afectando el tránsito de los peces y desove.
• A la seguridad en el transporte: El oleaje producido por las embarcaciones de gran tamaño
puede afectar a las pequeñas embarcaciones como los peque peques, produciendo
accidentes.
• Además, el dragado podría afectar el comportamiento de los ríos, provocando cambios en
el curso de los ríos, y cambiando con ello la dinámica de sequías o inundaciones.
Estas preocupaciones han sido expresadas por los pueblos indígenas del ámbito del
proyecto.
• RECORTE DE LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA: SE ESTARÍA DEJANDO FUERA DEL
EIA A 343 COMUNIDADES NATIVAS
Para calcular las comunidades nativas involucradas en el
proyecto, en la consulta previa realizada en el 2015 el
Ministerio de Transporte y Comunicaciones, utilizó un rango de
5 km. de distancia de los ríos, lo que significó la participación
de 14 pueblos indígenas asentados en 424 comunidades
nativas. No obstante, en el Plan de Participación Ciudadana
presentado por el concesionario y aprobado por el SENACE se
incluyó solo a 81 comunidades nativas y 25 comunidades
campesinas, reduciendo ampliamente la participación en
comparación al proceso de consulta previa.
2. EL PROYECTO AVANZA SIN CUMPLIR PLENAMENTE LOS ACUERDOS DE LA
CONSULTA PREVIA ANTERIOR A LA FIRMA DEL CONTRATO
a. Falta definir cómo se incorporarán los saberes ancestrales en la línea de base del EIA, ya que no existe un plan
detallado ni instrumentos metodológicos para el recojo e incorporación del conocimiento de sabios indígenas.
b. Falta incorporar una base de datos de los pueblos indígenas en el EIA del proyecto. Es importante para evitar que
se recorte el derecho a la participación.
c. Aún no se cuenta con el Reglamento de infracción y sanciones en materia ambiental, el cual es un cuerdo de
consulta previa que debe ser cumplido antes de la ejecución del proyecto.
d. Aún no se ha implementado el Comité de vigilancia ambiental. Este es un acuerdo de consulta previa, que ayudaría
a fortalecer la participación activa de las comunidades locales. Al respecto, el MTC ha desarrollado capacitaciones con
algunas comunidades, pero no se ha presentado o socializado un Plan o documento que oriente y defina la estructura,
roles y funcionamiento del Comité de Vigilancia, así como su vinculación a tareas de alerta, supervisión y fiscalización.
e. No se ha implementado adecuadamente un enfoque intercultural y de género en talleres participativos.
Hallazgos Económicos
• SE HA DETECTADO QUE LA HIDROVÍA AMAZÓNICA ES UN
PROYECTO SOBREDIMENSIONADO
De acuerdo a un análisis realizado al Estudio de Factibilidad del proyecto Hidrovía Amazónica de fecha 28 de agosto
de 2012, aprobado por el Ministerio de Transporte y Comunicación - MTC, la demanda no satisfecha -que da
sustento económico al proyecto- estaría sobreestimada en más de 680%. La demanda no satisfecha representa el
impacto del proyecto en el aumento de la demanda de transporte de carga por los beneficios que brinde la hidrovía y
por el crecimiento del comercio con Brasil proyectado por el Estudio de Factibilidad. Según el modelamiento de
demanda en el Estudio de Factibilidad del proyecto, al último año de la concesión, esta brecha asciende a 2 millones
de Toneladas Métricas (TM) pero contiene tasas de crecimiento por encima de los supuestos del propio estudio. Al
corregir dichas tasas de crecimiento con los promedios del propio Estudio de Factibilidad, se obtiene que al último
año de la concesión se alcanzaría una brecha mucho menor, que podría ser fácilmente atendida con embarcaciones
adicionales que puedan adquirir los actuales transportistas en un lapso de 20 años.
Entonces, el Estado peruano realizará un pago aproximado de US$ 160
millones1 por un proyecto de Hidrovía sobredimensionado y que no
contribuye a solucionar la informalidad del transporte actual, algo que es
reconocido por el propio estudio de factibilidad.
• El crecimiento de comercio con Brasil, a partir del traslado de fosfatos de
Bayóvar y soya mediante la Hidrovía Amazónica no tiene sustento.
• El financiamiento de la Hidrovía Amazónica se centra en la obra y no en el
nivel de utilización de la misma. Este mismo esquema lo tuvo, por ejemplo, la
carretera Interoceánica Sur.
• No se ha realizado un correcto análisis de alternativas para la mejora de la
navegabilidad.
2. CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES A BRASIL A PARTIR DE LA
HIDROVÍA AMAZÓNICA SIN SUSTENTO
Si bien el Estudio de Factibilidad indica que el tránsito de embarcaciones generado por
el comercio externo no se producirá a partir de la Hidrovía, y que por lo tanto el
enfoque del estudio se basara en la demanda interna, al momento de realizar las
proyecciones de la demanda con proyecto, el Estudio de Factibilidad estima, sin
justificarlo, grandes crecimientos en la carga de comercio exterior debido a futuras
exportaciones de fosfatos de Bayovar así como el tránsito de soya procedente del
Brasil y con destino al mercado asiático, el cual crece en un 300% en el periodo de 20
años, representando, en promedio, el 70% de la demanda por carga internacional y un
11% de la demanda total. En contraste el valor de exportación de los fosfatos de
bayoyar ha caído un 14% el año 2016 y un 46% en el 2017 (Fuente: Estadísticas de
Comercio Exterior de los Anuarios de SUNAT).
Preocupaciones Ambientales
• ESTUDIOS ESPECIALIZADOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE
LOS RÍOS
a. Estudios específicos de la morfodinámica o comportamiento de los ríos.
b. Patrones de comportamiento, migración y reproducción de peces.
c. Estudios sobre las pesquerías.
d. Dinámica y función biológicas de las quirumas o troncos encallados en el río, pues sirven de
alimento y refugio a algunas especies.
e. Identificación de pasivos ambientales, este compromiso forma parte de los acuerdos del
proceso de Consulta Previa, y es obligación del Estado que se cumpla. Estos estudios deben ser
socializados y compartidos a través de mecanismos de transparencia y acceso a la información.
2. VACÍOS Y DEBILIDADES DEL MARCO NORMATIVO
a. El Reglamento de Protección Ambiental del Sector Transporte no incluye medidas
específicas de protección ambiental para hidrovías.
b. Está pendiente la actualización del Reglamento de Participación Ciudadana del Sector
Transporte, el reglamento actual fue aprobado hace 14 años.
c. Aún queda pendiente el traspaso de competencias a OEFA, el cual estaba programado para
el año 2016; y la aprobación de la sanción e incentivos ambientales para el sector Transporte.
d. Es necesario que se actualice el marco normativo del transporte fluvial para regular el uso y
operación de la hidrovía y que se socialice, apruebe e implemente el Plan Nacional Hidroviario,
el cual fue financiado por el BID en el año 2014.
En ese sentido no existe un marco normativo adecuado para el desarrollo de la hidrovía
amazónica, generando inseguridad jurídica para la ciudadanía.
3. EL CONTRATO NO ASEGURA LA MITIGACIÓN TOTAL DE IMPACTOS AMBIENTALES POR
LA EMPRESA
El Contrato de concesión de este proyecto de Asociación Pública Privada (APP) establece que si fueran
necesarias medidas de mitigación identificadas por una autoridad ambiental adicionales a las que se
establezcan en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se considerarán “obras adicionales” y sería
necesaria una modificación al contrato para que sean atendidos (Fuente: Cláusula 13.29). Según el
Contrato, el concesionario puede no estar de acuerdo con asumir obras adicionales; en ese caso, el
Estado peruano terminaría asumiendo los costos. Esto exime de responsabilidad a la empresa, mientras
que el estado, y todos los peruanos, serían quienes pagarían las medidas de mitigación.
¿QUÉ DEBE HACER EL ESTADO?
a. El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) debe cumplir plenamente con todos los
acuerdos de la Consulta Previa del proyecto Hidrovía Amazónica realizada el 2015, principalmente en lo
concerniente a la NO afectación a partir de las obras de dragado de la seguridad alimentaria, el acceso
al agua de la población, el desarrollo del mijano; ni la afectación de las quirumas sagradas, siendo esto
una condición previa para la continuación de las acciones del proyecto.
b. El SENACE debe exigir que en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se incluya a
todas las comunidades nativas incluidas en el proceso de consulta previa.
c. El SENACE debe exigir que se incorporen estudios técnicos detallados y actualizados sobre el
comportamiento de los ríos y ecosistemas, así como los impactos del dragado en los ríos amazónicos y
en la seguridad alimentaria. d. La Contraloría de la República y Defensoría del Pueblo deben revisar el
contrato de concesión del proyecto.

Más contenido relacionado

Similar a HIDROVIAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO EXPOSICION AGUA.EQUIPO 8.pdf

recursos hidrológicos
recursos hidrológicos recursos hidrológicos
recursos hidrológicos licettvalencia
 
Yacyretá 2009
Yacyretá 2009Yacyretá 2009
Yacyretá 2009marlenne
 
Planificacion de proyectos
Planificacion de proyectosPlanificacion de proyectos
Planificacion de proyectosJose Rengel
 
Recursos hidrologicos examen
Recursos hidrologicos examenRecursos hidrologicos examen
Recursos hidrologicos examenCARLOSCHIPANA
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitiojgmxs
 
Minas y petroleo N. 969 año 22
Minas y petroleo N. 969 año 22Minas y petroleo N. 969 año 22
Minas y petroleo N. 969 año 22JDePiero
 
Creación de una base de datos geo-referenciada para modelar el impacto antrop...
Creación de una base de datos geo-referenciada para modelar el impacto antrop...Creación de una base de datos geo-referenciada para modelar el impacto antrop...
Creación de una base de datos geo-referenciada para modelar el impacto antrop...Loretta Roberson
 
EXAMEN FINAL - SLIDESHARE
EXAMEN FINAL - SLIDESHAREEXAMEN FINAL - SLIDESHARE
EXAMEN FINAL - SLIDESHARESFLORIANELIAS
 
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL Y DEL RIO URUGUAY
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL  Y DEL RIO URUGUAYHIDROVIAS URUGUAY – BRASIL  Y DEL RIO URUGUAY
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL Y DEL RIO URUGUAYCADEX SCZ
 
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos HídricosSituación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos HídricosVitalis
 
Comision regantes 2016
Comision regantes 2016 Comision regantes 2016
Comision regantes 2016 CUSH
 
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRecursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRoxana Sandi Changa
 

Similar a HIDROVIAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO EXPOSICION AGUA.EQUIPO 8.pdf (20)

Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
recursos hidrológicos
recursos hidrológicos recursos hidrológicos
recursos hidrológicos
 
Yacyretá 2009
Yacyretá 2009Yacyretá 2009
Yacyretá 2009
 
Planificacion de proyectos
Planificacion de proyectosPlanificacion de proyectos
Planificacion de proyectos
 
Recursos hidrologicos examen
Recursos hidrologicos examenRecursos hidrologicos examen
Recursos hidrologicos examen
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Minas y petroleo N. 969 año 22
Minas y petroleo N. 969 año 22Minas y petroleo N. 969 año 22
Minas y petroleo N. 969 año 22
 
Creación de una base de datos geo-referenciada para modelar el impacto antrop...
Creación de una base de datos geo-referenciada para modelar el impacto antrop...Creación de una base de datos geo-referenciada para modelar el impacto antrop...
Creación de una base de datos geo-referenciada para modelar el impacto antrop...
 
EXAMEN FINAL - SLIDESHARE
EXAMEN FINAL - SLIDESHAREEXAMEN FINAL - SLIDESHARE
EXAMEN FINAL - SLIDESHARE
 
PUEAA
PUEAAPUEAA
PUEAA
 
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL Y DEL RIO URUGUAY
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL  Y DEL RIO URUGUAYHIDROVIAS URUGUAY – BRASIL  Y DEL RIO URUGUAY
HIDROVIAS URUGUAY – BRASIL Y DEL RIO URUGUAY
 
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos HídricosSituación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
Situación Ambiental de Venezuela: Recursos Hídricos
 
Comision regantes 2016
Comision regantes 2016 Comision regantes 2016
Comision regantes 2016
 
Recursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perúRecursos hidrológicos del perú
Recursos hidrológicos del perú
 
Medición de Caudales
Medición de CaudalesMedición de Caudales
Medición de Caudales
 
RECURZO ECUADOR
RECURZO ECUADORRECURZO ECUADOR
RECURZO ECUADOR
 
EXAMEN FINAL
EXAMEN FINALEXAMEN FINAL
EXAMEN FINAL
 
RECURSOS HIDRÁULICOS
RECURSOS HIDRÁULICOS RECURSOS HIDRÁULICOS
RECURSOS HIDRÁULICOS
 
Aforos informe2
Aforos informe2Aforos informe2
Aforos informe2
 

Último

Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 

Último (8)

Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 

HIDROVIAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO EXPOSICION AGUA.EQUIPO 8.pdf

  • 1. HIDROVIAS EN EL PERÚ Y EL MUNDO Docente: ING. ROMERO VILLACREZ JUAN LUIS INTREGRANTES: - SAQUIRAY LOMAS, BERENICE JAHAIRA - TAFUR PEREZ, JULIO JUNIOR - TELLO YEPEZ, ALDO DAYAN - TUESTA URQUIA, JACKELIN - UPIACHIHUA AREVALO, JULIO JUNIOR
  • 2. Hidrovias en el mundo ALREDEDOR DEL 70% DE LA SUPERFICIE TERRESTRE ESTÁ CUBIERTA POR AGUA, POR LO TANTO, GRAN PARTE DE ESTA COMPUESTA POR LA AMPLIA RED DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE ESTÁN CONSTITUIDAS POR ÁREAS DE DRENAJE DONDE EL AGUA DE LAS MONTAÑAS NUTRE LOS CAUDALES DE LOS RÍOS Y LAGOS PARA LUEGO DESEMBOCAR EN EL MAR.A MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL UTILIZA EL AGUA PROVENIENTE DE DICHAS CUENCAS PARA TRANSPORTAR BIENES, MOVILIZAR PERSONAS, PRODUCIR ALIMENTOS, GENERAR ELECTRICIDAD, INTEGRAR A LAS POBLACIONES RIBEREÑAS Y FRONTERIZAS Y, FUNDAMENTALMENTE, COMO FUENTE DE AGUA POTABLE. DE ESTA MANERA LAS MÚLTIPLES REDES DE COMUNICACIÓN FLUVIALES (HIDROVIAS) SE CONVIERTEN EN UN FACTOR SUMAMENTE IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO EN LAS DIFERENTES NACIONES DEL MUNDO. GRACIAS A ESTAS VERDADERAS CARRETERAS DEL TRANSPORTE MARÍTIMO, EL DESARROLLO ECONÓMICO HA PODIDO LLEGAR A LOS LUGARES MÁS REMOTOS DENTRO DE LOS PAÍSES CUYAS DIMENSIONES SUPERAN LA MEDIA MUNDIAL.
  • 3. Ventajas de las hidrovias - COMO MEDIO DE TRANSPORTE, LAS POTENCIALIDADES ECONÓMICAS DE LAS HIDROVÍAS SON MUY PROMISORIAS. UNO DE LOS RETOS DE CUALQUIER MEDIO DE TRANSPORTE ES CONTAR CON SUFICIENTE CARGA. EN SURAMÉRICA PUEDE AFIRMARSE QUE PARA EL CASO FLUVIAL Y FLUVIO/LACUSTRE EXISTE CARGA PROPIA SUFICIENTE, ASÍ COMO AQUELLA PROCEDENTE DE OTROS MERCADOS. EN EL PRIMER CASO SON BÁSICAMENTE, GRANOS, MINERALES, PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES, PARTICULARMENTE ALIMENTOS, Y OTRAS CARGAS, MUCHAS DE ELLAS CONTENEDORIZADAS. - COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL, LAS HIDROVÍAS MEJORARAN LA CONECTIVIDAD ENTRE LAS POBLACIONES UBICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA, HECHA POSIBLE MEDIANTE UNA NAVEGABILIDAD SEGURA Y CONFIABLE DURANTE TODO EL AÑO, PERMITIRÁ LA EJECUCIÓN DE IMPORTANTES PROYECTOS EN CAMPOS TALES COMO LA EDUCACIÓN, LA SALUD, TECNOLOGÍA, EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y UN MEJOR APROVECHAMIENTO SINÉRGICO DE LAS POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS LOCALES. - UN DESARROLLO ARMÓNICO Y SOSTENIBLE DE LAS HIDROVÍAS ACELERARÁ Y PROFUNDIZARÁ LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN YA EXISTENTES ENTRE PAÍSES Y DE LA REGIÓN SURAMERICANA EN SU CONJUNTO, INCORPORANDO REGIONES Y HABITANTES ACTUALMENTE EN SITUACIÓN DE RELATIVO AISLAMIENTO.
  • 4. Desventajas de las hidrovias - INUNDACIONES POR DESBORDE DE LOS GRANDES RIOS. - CARENCIA DE AGUA POTABLE DE RED Y DE SISTEMAS DE EXCRETAS. - CONTAMINACIÓN DE CAUSES DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS. - STRESS HÍDRIGO REGIONAL. - DESVÍOS DE AGUAS DE GRANDES RIOS. - SEDIMENTACIÓN DE RIOS CON DESBORDES E INUNDACIONES. - LAVADO DE SUELOS-LIXIVIACIÓN POR EXCESOS DE LLUVIA. - DESECAMIENTO DE ZONAS PANTOSAS (HUMEDALES). - DEFORESTACIÓN MASIVA DE BOSQUES NATIVOS. - PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD POR AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGROPECUARIA. - ESCASA ROTACIÓN DE CULTIVOS. - DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SIN TRATAMIENTO. - POBLACIÓN MIGRANTE DE ESCASO ARRAIGO. - EXCESIVO USO DE FERTILIZANTES E INSECTICIDAS EN LA AGRICULTURA. - EXPLOTACIÓN MINERA Y SUS IMPACTOS NEGATIVOS. - RELOCALIZACIÓN DE POBLACIÓN POR GANDES OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROELÉCTRICA. - IMPACTO SOCIO-AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTOS Y OLEODUCTOS. - DEPREDACIÓN DE FAUNA ICTICOLA DE LOS GRANDES RIOS Y ZONAS PANTANOSAS.
  • 5. Hidrovias en el mundo en funcionamiento - Las hidrovías son cuerpos de agua utilizados como un medio de transporte; son mares, océanos, lagos, pero principalmente ríos. Por medio de ellos se movilizan cargas comerciales entre diferentes países o dentro de éstos, y también sirven para el transporte de personas, como en el caso de los cruceros. - Aunque la premisa general manejada por diferentes países es la de permitir que la naturaleza de los ecosistemas acuáticos utilizados como hidrovías sigan su ciclo evolutivo normal, otros en cambio, como Alemania y EE.UU (hidrovías en el río Rhin y Mississippi-Missouri) han intervenido los ríos creando canales artificiales, adaptándolos a sus requerimientos.
  • 6. EN AMÉRICA DEL SUR EXISTEN DIVERSAS HIDROVÍAS DE RELEVANTE IMPORTANCIA, ENTRE LAS QUE SE DESTACAN LA DEL AMAZONAS (COLOMBIA, VENEZUELA, BRASIL), ORINOCO-APURE (VENEZUELA), SÃO FRANCISCO (BRASIL), MADEIRA (BRASIL), MAGDALENA (COLOMBIA) Y LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ. Hidrovias en Europa Hidrovias en América
  • 7. Hidrovias sin éxito Estos proyectos han generado múltiples cuestionamientos e incertidumbres acerca de las implicancias ambientales y socio-culturales que conllevan su realización. Por ello, es vital generar espacios de diálogo e intercambio que permitan el conocer estas experiencias y evaluar las diferentes aristas necesarias a tomar en cuenta para la ejecución de proyectos de tal magnitud
  • 8. Hidrovía Paraná-Paraguay Es considerada la arteria de comunicación fluvial más importante entre Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. Comprende un área con grandes potencialidades para el desarrollo integral de la región, en donde se produce principalmente soya y sus derivados, algodón, lino, girasol, trigo, manganeso, mineral de hierro, entre otros (Cepal 2004b). Usada como vía de acceso al interior de América del Sur desde el siglo XVI, la hidrovía se comenzó a ver solo hace algunas décadas como un sistema de integración fluvial que favorecía la competitividad de los países miembros (Notaro 2016).
  • 9. Hidrovias en el Perú La navegación en los ríos amazónicos es antigua y se incrementó especialmente a partir de la época del caucho. Grandes buques ya llegaban a Manaos, en Brasil y hasta Iquitos, en Perú a fines del siglo XIX y sirvieron para evacuar las riquezas naturales que la región ofrecía. Ahora existen puertos muy grandes, inclusive graneleros, en el Amazonas brasileño y en sus principales tributarios. El proyecto Hidrovía Amazónica es un proyecto promovido por el gobierno peruano, como parte de la cartera de proyectos de integración regional del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento - COSIPLAN, y tiene como objetivo el acondicionamiento de la navegación en cuatro grandes ríos de la Amazonía peruana: Huallaga, Amazonas, Marañón y Ucayali; por un periodo de 20 años de concesión.
  • 10. EJE MULTIMODAL AMAZONAS NORTE Conexión de la costa norte del Perú con Brasil: • Recorre desde el Océano Pacifico hasta la Amazonía del Brasil. • En Perú atraviesa las regiones de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto favoreciendo el dinamismo comercial de la zona Nor oriental del Perú con Brasil. • El proyecto Hidrovía Amazónica conectará con el puerto fluvial de Yurimaguas (concesionado el 2011), la carretera interoceánica IIRSA Norte (concesionada el 2006), y el Puerto de Paita, Piura (concesionado el 2009), lo cual ofrecerá un corredor hacia desde Brasil hacia el gran mercado asiático y Australia. Aspectos Relevantes
  • 11. Condiciones actuales: Rios Marañón, Amazonas, Huallaga y Ucayali - Señalización y ayudas a la navegación fluvial en zonas criticas incompletas. - Escasos datos estadísticos y mediciones de niveles en los ríos. - No existe un sistema adecuado de monitoreo de las condiciones del rio y sus restricciones. - Imprecisiones en la determinación de los niveles de referencia.
  • 12. Dragado, malos pasos y acceso a puertos: - Profundidad del canal navegable: Ocho (8) pies en los Malos Pasos y once (11) pies en el Acceso a Iquitos. - Ancho solera del canal navegable: 44, 56 y 60 metros según el sector (en tramos rectos). - Calado naves de diseño: Seis (6) pies en los Malos Pasos y nueve (9) pies en el Acceso a Iquitos.
  • 13. Planteamiento tecnico de las acciones a realizar por el concesionario • OBRAS DE APERTURA Y MANTENIMIENTO DE CANALES EN LOS MALOS PASOS PARA NAVEGAR CON AL MENOS 6 PIES (1,8 metros) DE CALADO EN VACIANTE Ejemplo de intervenciones en el Mal Paso Santa María del rio Huallaga La tarea del Concesionario, será desplazar la arena a otro sector dentro del mismo río para generar antes de la vaciante, un canal con condiciones de navegabilidad adecuadas y cuya ubicación sea conocida para los navegantes, con lo cual se está adelantando y regularizando un proceso que la dinámica del río hace naturalmente. La sección del canal es muy pequeña en relación con la del cauce fluvial, y no se altera en forma significativa la hidráulica, pendientes y niveles del río.
  • 14. 2. INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DIGITAL SOBRE LA UBICACIÓN DEL CANAL NAVEGABLE PARA PERMITIR LA NAVEGACIÓN SATELITAL (GPS), COMPLEMENTANDO LAS AYUDAS A LA NAVEGACIÓN BRINDADAS POR LA DIRECCIÓN DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACIÓN DE LA MARINA Cartografía digital y sistemas de navegación para el Sistema Fluvial Amazónico Archivo con la posición actualizada del eje y veriles del canal cargados en un navegador o una notebook con GPS.
  • 15. 3. INSTALACIÓN DE UNA RED DE ESTACIONES LIMNIMÉTRICAS AUTOMATIZADAS CON TRANSMISIÓN SATELITAL, QUE PERMITA A LOS USUARIOS CONOCER DIARIAMENTE LOS NIVELES DE AGUA EN TODA LA RED. Se instalará una red de 13 estaciones Limnimétricas a lo largo de los ríos que conforman el Sistema Fluvial.
  • 16. 4. ESTABLECER UN SISTEMA DE MANTENIMIENTO Y MONITOREO DE LAS OBRAS DE DRAGADO, LOS SISTEMAS DE AYUDA A LA NAVEGACIÓN Y LA RED DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS.
  • 17. 5. ESTABLECER Y DESARROLLAR PLANES DE MONITOREO Y DE GESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL, Y PLANES DE CONTINGENCIA, PARA PREVENIR SITUACIONES DE CONTAMINACIÓN Y OTRAS AFECTACIONES AL MEDIO AMBIENTE
  • 18. Marco legal de la hidrovia Amazónica PRINCIPALES PREOCUPACIONES SOBRE EL PROYECTO HIDROVÍA FRENTE A LOS DERECHOS INDÍGENAS Existe alta incertidumbre sobre cómo afectará el dragado: • A la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas: los sedimentos que se removerán con el dragado son alimento de diferentes especies; además las obras de dragado podrían interferir con el mijano, afectando el tránsito de los peces y desove. • A la seguridad en el transporte: El oleaje producido por las embarcaciones de gran tamaño puede afectar a las pequeñas embarcaciones como los peque peques, produciendo accidentes. • Además, el dragado podría afectar el comportamiento de los ríos, provocando cambios en el curso de los ríos, y cambiando con ello la dinámica de sequías o inundaciones. Estas preocupaciones han sido expresadas por los pueblos indígenas del ámbito del proyecto.
  • 19. • RECORTE DE LA PARTICIPACIÓN INDÍGENA: SE ESTARÍA DEJANDO FUERA DEL EIA A 343 COMUNIDADES NATIVAS Para calcular las comunidades nativas involucradas en el proyecto, en la consulta previa realizada en el 2015 el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, utilizó un rango de 5 km. de distancia de los ríos, lo que significó la participación de 14 pueblos indígenas asentados en 424 comunidades nativas. No obstante, en el Plan de Participación Ciudadana presentado por el concesionario y aprobado por el SENACE se incluyó solo a 81 comunidades nativas y 25 comunidades campesinas, reduciendo ampliamente la participación en comparación al proceso de consulta previa.
  • 20. 2. EL PROYECTO AVANZA SIN CUMPLIR PLENAMENTE LOS ACUERDOS DE LA CONSULTA PREVIA ANTERIOR A LA FIRMA DEL CONTRATO a. Falta definir cómo se incorporarán los saberes ancestrales en la línea de base del EIA, ya que no existe un plan detallado ni instrumentos metodológicos para el recojo e incorporación del conocimiento de sabios indígenas. b. Falta incorporar una base de datos de los pueblos indígenas en el EIA del proyecto. Es importante para evitar que se recorte el derecho a la participación. c. Aún no se cuenta con el Reglamento de infracción y sanciones en materia ambiental, el cual es un cuerdo de consulta previa que debe ser cumplido antes de la ejecución del proyecto. d. Aún no se ha implementado el Comité de vigilancia ambiental. Este es un acuerdo de consulta previa, que ayudaría a fortalecer la participación activa de las comunidades locales. Al respecto, el MTC ha desarrollado capacitaciones con algunas comunidades, pero no se ha presentado o socializado un Plan o documento que oriente y defina la estructura, roles y funcionamiento del Comité de Vigilancia, así como su vinculación a tareas de alerta, supervisión y fiscalización. e. No se ha implementado adecuadamente un enfoque intercultural y de género en talleres participativos.
  • 21. Hallazgos Económicos • SE HA DETECTADO QUE LA HIDROVÍA AMAZÓNICA ES UN PROYECTO SOBREDIMENSIONADO De acuerdo a un análisis realizado al Estudio de Factibilidad del proyecto Hidrovía Amazónica de fecha 28 de agosto de 2012, aprobado por el Ministerio de Transporte y Comunicación - MTC, la demanda no satisfecha -que da sustento económico al proyecto- estaría sobreestimada en más de 680%. La demanda no satisfecha representa el impacto del proyecto en el aumento de la demanda de transporte de carga por los beneficios que brinde la hidrovía y por el crecimiento del comercio con Brasil proyectado por el Estudio de Factibilidad. Según el modelamiento de demanda en el Estudio de Factibilidad del proyecto, al último año de la concesión, esta brecha asciende a 2 millones de Toneladas Métricas (TM) pero contiene tasas de crecimiento por encima de los supuestos del propio estudio. Al corregir dichas tasas de crecimiento con los promedios del propio Estudio de Factibilidad, se obtiene que al último año de la concesión se alcanzaría una brecha mucho menor, que podría ser fácilmente atendida con embarcaciones adicionales que puedan adquirir los actuales transportistas en un lapso de 20 años.
  • 22. Entonces, el Estado peruano realizará un pago aproximado de US$ 160 millones1 por un proyecto de Hidrovía sobredimensionado y que no contribuye a solucionar la informalidad del transporte actual, algo que es reconocido por el propio estudio de factibilidad. • El crecimiento de comercio con Brasil, a partir del traslado de fosfatos de Bayóvar y soya mediante la Hidrovía Amazónica no tiene sustento. • El financiamiento de la Hidrovía Amazónica se centra en la obra y no en el nivel de utilización de la misma. Este mismo esquema lo tuvo, por ejemplo, la carretera Interoceánica Sur. • No se ha realizado un correcto análisis de alternativas para la mejora de la navegabilidad.
  • 23. 2. CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES A BRASIL A PARTIR DE LA HIDROVÍA AMAZÓNICA SIN SUSTENTO Si bien el Estudio de Factibilidad indica que el tránsito de embarcaciones generado por el comercio externo no se producirá a partir de la Hidrovía, y que por lo tanto el enfoque del estudio se basara en la demanda interna, al momento de realizar las proyecciones de la demanda con proyecto, el Estudio de Factibilidad estima, sin justificarlo, grandes crecimientos en la carga de comercio exterior debido a futuras exportaciones de fosfatos de Bayovar así como el tránsito de soya procedente del Brasil y con destino al mercado asiático, el cual crece en un 300% en el periodo de 20 años, representando, en promedio, el 70% de la demanda por carga internacional y un 11% de la demanda total. En contraste el valor de exportación de los fosfatos de bayoyar ha caído un 14% el año 2016 y un 46% en el 2017 (Fuente: Estadísticas de Comercio Exterior de los Anuarios de SUNAT).
  • 24. Preocupaciones Ambientales • ESTUDIOS ESPECIALIZADOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LOS RÍOS a. Estudios específicos de la morfodinámica o comportamiento de los ríos. b. Patrones de comportamiento, migración y reproducción de peces. c. Estudios sobre las pesquerías. d. Dinámica y función biológicas de las quirumas o troncos encallados en el río, pues sirven de alimento y refugio a algunas especies. e. Identificación de pasivos ambientales, este compromiso forma parte de los acuerdos del proceso de Consulta Previa, y es obligación del Estado que se cumpla. Estos estudios deben ser socializados y compartidos a través de mecanismos de transparencia y acceso a la información.
  • 25. 2. VACÍOS Y DEBILIDADES DEL MARCO NORMATIVO a. El Reglamento de Protección Ambiental del Sector Transporte no incluye medidas específicas de protección ambiental para hidrovías. b. Está pendiente la actualización del Reglamento de Participación Ciudadana del Sector Transporte, el reglamento actual fue aprobado hace 14 años. c. Aún queda pendiente el traspaso de competencias a OEFA, el cual estaba programado para el año 2016; y la aprobación de la sanción e incentivos ambientales para el sector Transporte. d. Es necesario que se actualice el marco normativo del transporte fluvial para regular el uso y operación de la hidrovía y que se socialice, apruebe e implemente el Plan Nacional Hidroviario, el cual fue financiado por el BID en el año 2014. En ese sentido no existe un marco normativo adecuado para el desarrollo de la hidrovía amazónica, generando inseguridad jurídica para la ciudadanía.
  • 26. 3. EL CONTRATO NO ASEGURA LA MITIGACIÓN TOTAL DE IMPACTOS AMBIENTALES POR LA EMPRESA El Contrato de concesión de este proyecto de Asociación Pública Privada (APP) establece que si fueran necesarias medidas de mitigación identificadas por una autoridad ambiental adicionales a las que se establezcan en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se considerarán “obras adicionales” y sería necesaria una modificación al contrato para que sean atendidos (Fuente: Cláusula 13.29). Según el Contrato, el concesionario puede no estar de acuerdo con asumir obras adicionales; en ese caso, el Estado peruano terminaría asumiendo los costos. Esto exime de responsabilidad a la empresa, mientras que el estado, y todos los peruanos, serían quienes pagarían las medidas de mitigación.
  • 27. ¿QUÉ DEBE HACER EL ESTADO? a. El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) debe cumplir plenamente con todos los acuerdos de la Consulta Previa del proyecto Hidrovía Amazónica realizada el 2015, principalmente en lo concerniente a la NO afectación a partir de las obras de dragado de la seguridad alimentaria, el acceso al agua de la población, el desarrollo del mijano; ni la afectación de las quirumas sagradas, siendo esto una condición previa para la continuación de las acciones del proyecto. b. El SENACE debe exigir que en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se incluya a todas las comunidades nativas incluidas en el proceso de consulta previa. c. El SENACE debe exigir que se incorporen estudios técnicos detallados y actualizados sobre el comportamiento de los ríos y ecosistemas, así como los impactos del dragado en los ríos amazónicos y en la seguridad alimentaria. d. La Contraloría de la República y Defensoría del Pueblo deben revisar el contrato de concesión del proyecto.