01 Características de las paredes cardiacas (la
única con tejido adiposo es el EPICARDIO):
Epicardio Lámina visceral del pericardio seroso
Compuesto por células mesoteliales, tejido adiposo y
tejido conectivo
Miocardio Capa muscular
Compuesto por células musculares cardíacas
(cardiomiocitos)
Endocardio Cubre la superficie interna de las cámaras del corazón y
las valvas
Compuesto por una capa de células endoteliales y una
capa de tejido conectivo subendocárdico
02
Dentro del control nervioso de la respiración se destaca el área
rítmica bulbar, (donde se encuentran el centro respiratorio dorsal
y el centro respiratorio ventral) y el grupo respiratorio pontino
(constituido por el centro apnéustico y el centro neumotáxico).
Centro respiratorio bulbar, el centro respiratorio bulbar consta de
dos áreas: el grupo respiratorio dorsal y el grupo respiratorio
ventral.
Su función es la de relajar los músculos inspiratorios y producir así
la espiración. Se piensa que las células de esta área son capaces de
producir descargas automáticas y rítmicas en ausencia de
estimulación, y que son las encargadas de generar el ritmo básico
de la respiración.
03
Las Células de Clara son una de las principales
poblaciones celulares que HABITAN
LOS BRONQUÍOLOS, donde juegan un papel
fundamental como células progenitoras en
caso de lesión del parénquima de esta porción
del árbol bronquial.
04
La linfa es un líquido entre transparente y
blanquecino compuesto de: Glóbulos blancos,
especialmente linfocitos, las células que atacan
a las bacterias en la sangre y tejidos
corporales. Líquido proveniente de los
intestinos, llamado quilo, que contiene
proteínas y grasas.
Se estima que su color blanco se debe a dicho
contenido de grasas obtenidas de los
alimentos.
05
La linfa es un líquido claro pobre en proteínas y
rico en lípidos. Se diferencia de la sangre en
que no transporta oxígeno y carece de
hemoglobina y glóbulos rojos, las únicas
células que contiene son los glóbulos blancos
(linfocitos).
Es decir, LA LINFA NO PUEDE CONTENER
GLOBULOS ROJOS.
06
Cada ciclo cardíaco tiene una fase diastólica (también
llamada diástole) que se da cuando las cámaras
cardíacas están en estado de relajación y se llenan
con sangre proveniente de las venas. También,
una fase sistólica (también llamada sístole) donde las
cámaras cardíacas se contraen y bombean la sangre
hacia los pulmones y la periferia por medio de las
arterias. Tanto los atrios como los ventrículos
experimentan estados alternados de sístole y
diástole. En otras palabras, cuando los atrios están
en diástole, los ventrículos están en sístole y
viceversa.
La sístole cardiaca equivale a: CONTRACCIÓN Y
DESPOLARIZACIÓN
Puntos clave sobre el ciclo cardíaco
Diástole
atrial
Llenado pasivo de los atrios
Se abren las valvas atrioventriculares
Sístole atrial Potencial de acción desde el nodo sinoatrial
(SA)
Contracción atrial sincrónica
Llenado activo de los ventrículos
Diástole
ventricular
Primer tercio de la fase diastólica: llenado
rápido de los ventrículos
Tercio medio de la fase diastólica: llenado
pasivo o diástasis
Último tercio de la fase diastólica: llenado
ventricular por contracción de los atrios (20%)
Sístole
ventricular
Contracción isovolumétrica – las valvas
atrioventriculares y semilunares están
cerradas
Valvas semilunares se abren
Vaciado del ventrículo
Volumen sistólico final
07
• La onda P representa la despolarización auricular.
• El intervalo PR es el período entre el comienzo de la
despolarización auricular y la despolarización ventricular.
• El complejo QRS representa la despolarización
ventricular.
• El intervalo QT es el período entre el comienzo de la
despolarización ventricular y el final de la repolarización
ventricular.
• El segmento ST representa la despolarización completa
del miocardio ventricular.
• La onda T refleja la repolarización ventricular.
La Onda R en el EKG equivale a:
despolarización ventrículo izquierdo.
08
La vena porta hepática es una de las venas más
importantes que transporta sangre del cuerpo
hacia el hígado, para ser filtrada y procesada.
Esta vena es parte del sistema venoso portal,
donde drena toda la sangre proveniente del
sistema gastrointestinal incluyendo el
páncreas, la vesícula biliar y el bazo.
La vena porta transporta el 75% de sangre al
hígado desde los intestinos.
09
Las arterias pulmonares se originan del
tronco pulmonar. Estas transmiten sangre
desoxigenada del ventrículo derecho a los
pulmones (cuatro venas pulmonares a la
aurícula izquierda).
Se dividen en vasos más pequeños y
finalmente en capilares pulmonares,
alcanzando la superficie respiratoria de los
pulmones.
10
Papel del electrocardiograma
Por norma, 10 mm de altura equivalen a 1 mV. Por
tanto, cada milímetro de altura del papel de EKG
equivale a 0.1 mV y cada cuadro grande 0.5 mV.
Por ejemplo: Una onda T abarca con una longitud
de 4 cuadritos horizontales equivale a 160
milisegundos.
11
Cuando el punto donde tomamos el pulso está alejado del
corazón estamos tomando un pulso periférico (por ejemplo,
el pulso radial). Si la zona donde tomamos el pulso está
próxima al corazón, el pulso es central (por ejemplo, el pulso
carotídeo).
Los vasos en que se palpa el pulso en el cuello: es la arteria
carótida; y en las extremidades superiores: la arteria radial.
12
Los electrodos precordiales son seis y van
colocados en la región precordial.
V1: en el cuarto espacio intercostal, en el borde derecho
del esternón.
V2: en el cuarto espacio intercostal, en el borde izquierdo
del esternón.
V3: a la mitad de distancia entre los electrodos V2 y V4.
V4: en el quinto espacio intercostal en la línea medio-
clavicular (línea que baja perpendicularmente desde el
punto medio de la clavícula).
V5: en el quinto espacio intercostal, con la línea axilar
anterior (línea que baja perpendicularmente desde el
punto medio entre el centro de la clavícula y su extremo
lateral).
V6: en la misma línea horizontal que los electrodos V4 y
V5, pero en la línea medioaxilar (línea que baja
perpendicularmente desde el centro de la axila).
13
Fases de la fagocitosis
La Fagocitosis es el proceso por el cual un fagocito (tipo
de glóbulo blanco) rodea y destruye sustancias extrañas
(como bacterias) y elimina las células muertas. Sus
fases son:
1.Marginación (los leucocitos toman contacto con las
paredes vasculares)
2.Adhesión (unión a la superficie endotelial)
3.Emigración (abandonar la circulación sanguínea)
4.Quimiotáxis (movimiento de las células hacia el
agresor)
5.Opsonización (reconocimiento y atracción del agresor)
6.Fagocitosis (ingiriendo al agresor)
7.Eliminación (anulando al agresor)
8.Digestión del agresor.
14
La fracción inspirada de oxígeno (FIO2) es
la concentración o proporción de oxígeno en la
mezcla del aire inspirado. Por ejemplo, si el
volumen corriente de un paciente es de 500 ml
y está compuesto por 250 ml de oxígeno, la
FIO2 es del 50%.
Con cada inhalación se respira: 78,2% de
Nitrógeno, 20.9% de Oxígeno, 0,87% de Argón,
y 0,03% de Dióxido de Carbono.
FiO2 del 21% es normal para el aire ambiental.
15
La altura en la que se encuentre una
persona (en metros sobre el nivel del
mar), es inversamente proporcional a
la presión de los gases arteriales.
Por ejemplo: a una altura de 2600 m
como Bogotá la Presión Arterial de
Oxígeno (PaO2) va a ser más baja que
al nivel del mar, como Santa Marta.
En Bolivia (que está mucho más alto)
las presiones de gases arteriales van
a ser mucho menores que las de
Bogotá.
16
Volúmenes y Capacidades Pulmonres
(ESPIROMETRÍA)
VF: la cantidad máxima de aire que el paciente puede espirar con
fuerza y es especialmente útil después de realizar una inspiración
máxima
VEF1: volumen exhalado en el primer segundo
Flujo espiratorio máximo (FEM): velocidad máxima del flujo de aire
a medida que el paciente exhala
El VEF1 es el parámetro de flujo más reproducible y es
especialmente útil para diagnosticar y monitorizar a los a los
pacientes con trastornos pulmonares obstructivos (p. ej., asma,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
VRE = volumen de reserva espiratoria; CRF = capacidad residual
funcional; CI = capacidad inspiratoria; VRI = volumen de reserva
inspiratoria; VR = volumen residual; CPT = capacidad pulmonar total;
VC = capacidad vital; VT= volumen corriente.
17
Fases del ciclo cardiaco
1. Diástole Ventricular temprana (relajación
isovolumétrica).
2. Diástole Ventricular (Llenado ventricular rápido): La
fase de relajación ventricular
3. Diástasis: Esta fase es caracterizada por un llenado
pasivo lento del ventrículo, conforme la presión del
ventrículo se acerca a la de la aurícula. No hay otros
eventos importantes.
4. Sístole auricular: Fase de contracción auricular,
caracterizada por terminar de llenar el ventrículo.
5. Contracción Isovolumétrica: Fase de la sístole
ventricular caracterizada por el aumento de presión en
el ventrículo, sin cambios en el volumen.
6. Eyección ventricular: La segunda fase de la sístole
ventricular se caracteriza porque la presión en el
ventrículo se hace mayor que la presión en las arterias
aorta y pulmonar.
7. Relajación isovolumétrica.
https://fisiologia.facmed.unam.mx/index.php/ciclo-
cardiaco/
18
• Se denomina "precarga" al volumen, presión (o a la
tensión)ventricular al momento de iniciar su contracción y está
determinada por el volumen diastólico final (VFD).Corresponde al
volumen que alcanza el ventrículo inmediatamente antes de
contraerse.
• Se denomina "postcarga" a la tensión contra la cual se contrae el
ventrículo, es decir, la resistencia que debe vencer el ventrículo para
descargarse.
• El concepto de contractilidad miocárdica o capacidad contráctil, se
refiere a la capacidad de acortarse y de generar fuerza del músculo
cardíaco independientementede lapre y de la postcarga.
La Hipertensión Arterial afecta mayormente la
poscarga, ya que el aumento de la resistencia
periférica que provoca hipertensión, también
aumenta la poscarga cardíaca.
19
El sistema inmune innato brinda una temprana e inespecífica
respuesta contra los microorganismos. El sistema inmune
adquirido humoral y celular nos brinda una respuesta específica para
diferentes moléculas, posee memoria frente a los antígenos y
diversidad para reaccionar a una gran variedad de antígenos.
Pueden diferenciarse dos tipos de inmunidad adaptativa: la inmunidad
celular y la inmunidad humoral. La primera es mediada principalmente
por los linfocitos T, mientras que la segunda es mediada
principalmente por los linfocitos B.
20
En la inhalación, el diafragma se
contrae y se allana y la cavidad
torácica se amplía. Esta contracción
crea un vacío que succiona el aire
hacia los pulmones. En la exhalación,
el diafragma se relaja y retoma su
forma de domo y el aire es expulsado
de los pulmones.
21
El habla se produce cuando el aire pasa desde
los pulmones, por las vías respiratorias
(tráquea) y a través de la caja laríngea
(laringe). Esto provoca una vibración en
las cuerdas vocales vibren, y se crea sonido.