SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
267
/
DICIEMBRE
/
2005
TECNOLOGIA DEL AGUA
A R T I C U L O S T E C N I C O S
60
1. Introducción
L
L
a aplicación de la Directiva
91/271/CEE de 21 de mayo
sobre tratamiento de aguas
residuales urbanas ha supuesto un
incremento importante del caudal de
aguas residuales depuradas, lo que
ha incidido directamente en la canti-
dad de lodos generados en dichas
instalaciones. De igual forma, moti-
vado por la presión legislativa, polí-
tica y social, la cantidad de lodos ge-
nerados en instalaciones de depura-
ción de aguas industriales se ha mul-
tiplicado.
Por otro lado, la Directiva
99/31/CE de 26 de abril relativa al
vertido de residuos, ha limitado de
forma considerable la disponibili-
dad de los vertederos de residuos ur-
banos para este tipo de fangos, con
exigencias cada vez mayores (grado
de deshidratación e higienización) y
con prohibiciones de vertido en mu-
chos de los casos.
No es difícil imaginar por tanto,
que el coste de gestión por tonelada
de fango generado es cada vez ma-
yor, con precios que oscilan entre 30
y 180 euros/t, dependiendo de la co-
munidad autónoma, situación local
específica, origen y clasificación
del fango, etc.
En este escenario, se han poten-
ciado diversas estrategias encami-
nadas a reducir la cantidad de fango
generado y/o a mejorar las condi-
ciones higiénicas del mismo. Den-
tro de estas estrategias, estarían por
un lado las asociadas al tratamiento
del fango generado en la depura-
ción, procesos de digestión aero-
bia/anaerobia, digestión termofíli-
ca, deshidratación, secado térmico,
etc. Por otro lado, estarían las estra-
tegias encaminadas a producir me-
nos fango en las EDARs. Esta últi-
ma estrategia tiene, desde un punto
de vista técnico-económico, mucho
más impacto en la solución final del
problema y pasa necesariamente
por implantar procesos biológicos
anaerobios en la depuración de
aguas residuales.
Diseñodereactoreshíbridos
anaerobiosparaeltratamiento
deaguasresidualesindustriales
Por: Soroa del Campo, S., doctora en Ciencias Biológicas (*); Lopetegui Garnika,
J., doctor en Ciencias (*); Almandoz Peraita, A., ingeniero industrial (*);
García de las Heras, J.L., doctor ingeniero industrial (**)
(*) Asistencia Tecnológica Medioambiental, S.A. (ATM)
Epele Bailara, 29
20120 Hernani (Guipúzcoa)
Tel.: 943 331 838
E-mail: ssoroa@atmsa.com
Web: www.atmsa.com
(**) CEIT y Tecnun (Universidad de Navarra)
Paseo Manuel Lardizábal 15
20018 San Sebastián (Guipúzcoa)
Tel.: 943 212 800
E-mail: garciaheras@ceit.es
Web: www.ceit.es - www.tecnun.es
Las directivas europeas han potenciado
diversas estrategias para minimizar la
producción de fango biológico en la de-
puración de aguas residuales. Desde
una perspectiva técnico-económica el
tratamiento biológico anaerobio es una
de las opciones más claras para tratar
las aguas residuales industriales. En es-
te contexto, se ha desarrollado un reac-
tor híbrido anaerobio a escala semi-in-
dustrial para el tratamiento de aguas re-
siduales de matadero como alternativa
frente a otros sistemas anaerobios más
implantados en el mercado. Los resul-
tados han demostrado que es un sistema
muy eficaz, robusto y fácil de operar.
Se ha reducido la producción de fangos
a valores por debajo de 0,12 kg SV/kg
DQO eliminada, acompañado de una
eliminación de materia orgánica supe-
rior al 95%.
Palabras clave:
Agua residual, EDAR, tratamiento ana-
erobio, reactor híbrido, diseño, fango
floculento, fango granular.
Resumen
Design of an anaerobic hybrid reactor
for industrial wastewater treatment
The application of the European legis-
lation has promoted different strategies
aimed at minimizing the biological
sludge production during wastewater
treatment. Anaerobic biological treat-
ment is the clearest choice from a tech-
nical and economical point of view re-
garding industrial wastewater. In this
context, a semi-industrial anaerobic
hybrid reactor has been developed as an
alternative technology to other anaero-
bic systems well-established in the
market for the treatment of slaughter-
house wastewater. The results have de-
monstrated that it is an effective, robust
and easy to operate system. The sludge
production has been reduced below
0.12 kg VS/kg COD removed, for COD
removal efficiencies above 95%.
Keywords:
Wastewater, WWTP, anaerobic treat-
ment, hybrid reactor, design, flocculent
sludge, granular sludge.
Abstract
A R T I C U L O S T E C N I C O S
267
/
DICIEMBRE
/
2005
TECNOLOGIA DEL AGUA
61
Una de las ventajas más impor-
tantes que presenta el tratamiento
anaerobio es que la tasa de creci-
miento bacteriano en esas condicio-
nes es mucho menor que en condi-
ciones aerobias, lo que se traduce en
una menor producción de fango.
Además, desaparecen los costes
energéticos asociados a la aireación
y en el proceso se produce biogás ri-
co en metano que se puede utilizar
como combustible.
Existen numerosas tecnologías
capaces de eliminar materia orgáni-
ca de un agua residual de forma ana-
erobia. Las técnicas más promete-
doras son aquéllas que retienen los
sólidos dentro del reactor indepen-
dientemente del líquido, con lo que
se separan el tiempo de retención
celular (SRT) y el tiempo de reten-
ción hidráulico (HRT). A este tipo
de reactores se les llama en general
sistemas con alta concentración de
biomasa o de alta carga. Entre ellos
se encuentran el filtro anaerobio,
UASB, EGSB, y el reactor híbrido.
El filtro anaerobio es un reactor
lleno de un material sobre la super-
ficie del cual se adhieren los micro-
organismos en forma de una fina pe-
lícula. Se retiene, además, en el re-
lleno una gran cantidad de microor-
ganismos en suspensión. El incon-
veniente más habitual que suele te-
ner este sistema es la obstrucción
debida a la presencia de sólidos sus-
pendidos y grasa del agua de ali-
mentación.
El reactor de lecho de fango
(UASB) es un sistema que ha tenido
un especial auge en el mercado. Este
reactor no dispone de medio inerte
para retener a los microorganismos
en el digestor, sino que la inmovili-
zación se consigue favoreciendo la
floculación de los lodos. Se puede
trabajar tanto con fango granular
como con floculento. El reactor dis-
pone en la parte superior de un sepa-
rador gas-sólido, con lo que se favo-
rece el retorno de sólidos al lecho.
Este reactor tiene el inconveniente
de que su funcionamiento depende
en gran medida de la sedimentabili-
dad del fango.
Para evitar los problemas que
presenta el UASB se han propuesto
mejoras en relación a la pérdida de
sólidos, lo que ha hecho surgir nue-
vos sistemas como el reactor híbri-
do o el EGSB. El EGSB utiliza úni-
camente fango granular, por lo que
la velocidad ascensional de opera-
ción puede ser mucho más elevada
que en los UASB. La alta velocidad
ascensional junto al efecto del gas
producido hace que el lecho se ex-
panda, obteniendo de esta forma un
buen contacto entre biomasa y sus-
trato. Este contacto permite operar
el reactor con cargas orgánicas ma-
yores que los sistemas UASB. El in-
conveniente de esta tecnología es
que su funcionamiento se limita a la
utilización de fango granulado y de-
pende por tanto, de las condiciones
necesarias para el mantenimiento de
esta granulación, lo que, entre otras
cosas, limita el rango de aplicacio-
nes (debido principalmente a la
composición del agua residual).
El reactor híbrido anaerobio (en
adelante RHA), es un sistema mixto
que combina un UASB en su parte
inferior seguido de un filtro anaero-
bio en su parte superior, sustituyen-
do así el sistema de separación de
gas-sólido que lleva el UASB por
material de relleno. Las ventajas
que presenta este reactor frente a los
otros sistemas anaerobios básica-
mente se pueden reducir a dos:
 Se evita el problema de la obs-
trucción que tiene el filtro anae-
robio mediante la eliminación de
relleno de la parte inferior del re-
actor. Esta obstrucción suele ocu-
rrir debido principalmente a la
presencia de sólidos suspendidos
y grasa en el agua de alimenta-
ción. En el RHA, la mayor parte
de la materia orgánica se elimina
en la parte del lecho de fango, ac-
tuando el relleno a modo de des-
gasificador más que de soporte
para el crecimiento bacteriano.
 Se reduce la pérdida de biomasa
que tiene el UASB debido a la
sustitución del separador gas-só-
lido por relleno. Este relleno, por
una parte, favorece la granula-
ción y hace que una mayor canti-
dad de fango vuelva al lecho. Por
otra parte, para el tratamiento de
aguas residuales que impiden o
no favorecen la granulación se
puede operar con fango floculen-
to con una efectividad en la reten-
ción de sólidos superior al
UASB, y pudiendo además eli-
minar materia orgánica en una
zona en la que el UASB no lo
puede hacer (parte superior o re-
lleno).
Existen en el mercado pocos re-
actores híbridos a escala real, aun-
que según los estudios que existen
se presenta como una tecnología
prometedora para aguas residuales
que no favorecen la granulación.
Este tipo de reactor se ha utilizado
para el tratamiento de diversos tipos
de agua residual, desde agua urbana
(Elmitwalli, 2000) hasta aguas in-
dustriales diferentes como agua re-
sidual de matadero, procesado de
café, fábrica de refrescos, productos
lácteos, lixiviado de vertedero, pro-
cesado de alimentos o azucarera
(Batstone, 1999; Hawkes et al.,
1995; Di Berardino et al., 1997;
Guiot et al., 1984; Tur et al., 1997;
Bello-Mendoza et al., 1998).
Por estos motivos, se ha desarro-
llado un proyecto de I+D subven-
cionado por el Gobierno Vasco den-
tro del programa Intek en el que han
estado implicadas, además del
En el tratamiento
anaerobio
desaparecen
los costes
energéticos
asociados
a la aireación
267
/
DICIEMBRE
/
2005
TECNOLOGIA DEL AGUA
A R T I C U L O S T E C N I C O S
62
CEIT como centro tecnológico, las
empresas ATM, Mafrido e Hijos de
José Serrats. En este proyecto se ha
desarrollado un RHA a escala semi-
industrial, utilizando como punto de
partida los resultados de un proyec-
to de I+D previo (Proyecto Ofer-
ta/Demanda, 1999-2002) en el que
se utilizó un RHA a escala piloto de
laboratorio para el tratamiento de
aguas residuales de matadero (So-
roa, 2005; Soroa et al., 2005).
El objetivo principal del estudio
fue el diseño y construcción de un
RHA a escala semi-industrial estu-
diando todas las variables de diseño
y operación sujetas al cambio de es-
cala. Todo este conjunto de varia-
bles se optimizó desde el punto de
vista de proceso por un lado, y desde
el punto de vista de selección y opti-
mización de equipos e instrumenta-
ción, por otro.
2. Criterios de diseño
del RHA
Cuando se trata de diseñar un
RHA se han de tener en considera-
ción distintas cuestiones. El princi-
pal objetivo es que el reactor obten-
ga los resultados esperados con el
mínimo coste, tanto de inversión co-
mo de operación. El sistema debe
ser diseñado para presentar gran es-
tabilidad ante cualquier imprevisto,
manteniendo una alta capacidad de
depuración, a la vez que la puesta en
marcha y operación resulten lo más
sencillas posible.
Para conseguir estos objetivos, el
diseñador ha de procurar mantener
en el reactor la máxima cantidad de
biomasa activa para garantizar la re-
ducción de DQO prevista. Otra de
las principales tareas es la minimi-
zación de zonas muertas y también
la de evitar la formación de caminos
preferenciales, ya que ambas cir-
cunstancias hacen perder volumen
útil del reactor, con la consiguiente
pérdida de rendimiento. También se
ha de garantizar un régimen de tur-
bulencia adecuado para mantener
un buen contacto entre sustrato y
biomasa que facilite la depuración
perseguida.
A la hora de diseñar un RHA, el
conjunto de los parámetros de di-
mensionado tiene que mantenerse
dentro de un rango de valores ópti-
mo, por lo que se trataría de ajustar
las dimensiones del reactor para que
esto se cumpla.
La carga orgánica volumétrica
(Organic Loading Rate, OLR) es la
variable normalmente empleada pa-
ra el diseño y dimensionado de reac-
tores anaerobios. Se calcula de la si-
guiente manera:
donde OLR es la carga orgánica (kg
DQO/m3·día); C es la concentración
en DQO del agua residual (kg/m3);
Q es el caudal influente (m3/día); y
V, el volumen del reactor (m3).
Conociendo la concentración y
caudal del influente, se selecciona
una OLR apropiada (basada nor-
malmente en los resultados experi-
mentales obtenidos en una planta
piloto) de manera que se obtiene el
volumen de reactor necesario en te-
oría. No obstante, su volumen total
lo marcan, además, otros paráme-
tros como la velocidad del biogás
producido o la altura mínima nece-
saria para la zona de clarificación.
Esto hace que el volumen resultante
difiera del teórico por consideracio-
nes principalmente de tipo hidráuli-
co.
La carga másica (F/M) es un con-
cepto similar a la OLR pero, en lu-
gar de medir la masa influente por
unidad de volumen del reactor y por
día, lo hará por unidad de biomasa
en su interior y por día. Se define
mediante la siguiente expresión:
donde F/M es la carga másica (kg
DQO/kg SSV·día); C es la concen-
tración en DQO del agua residual
(kg/m3); Q es el caudal influente
(m3/día); V es el volumen del reac-
tor (m3); y X es la concentración de
biomasa en el reactor (kg SSV/m3).
Aunque este parámetro es muy
importante, hay que tener en cuenta
otro factor: la disponibilidad del
sustrato para los microorganismos
según su grado de apelmazamiento,
es decir, el contacto que hay entre el
sustrato de entrada y la biomasa en
la zona del lecho. De hecho, la efi-
cacia de degradación de sustrato pa-
ra una cantidad fija de biomasa au-
menta con el grado de expansión.
Por ello, dos reactores de distinta
configuración con la misma canti-
dad de biomasa pueden soportar
distintas cargas porque el contacto
entre biomasa y sustrato no es igual
(Tilche et al., 1991). En un reactor
con flujo ascendente, este contacto
está afectado por varios factores co-
mo los puntos de entrada del in-
fluente, la altura del lecho, de la zo-
na de sedimentación y del relleno, la
velocidad ascensional y la recircu-
lación, entre otros.
Una buena distribución del in-
fluente, por ejemplo, es muy impor-
tante para conseguir unos buenos
rendimientos, porque con ello se
consigue minimizar las canalizacio-
nes del lecho de fango. Es más, una
homogénea distribución del in-
fluente es la clave para el diseño de
reactores de flujo ascendente (Til-
che et al., 1991).
Respecto a la altura de las distin-
tas partes de las que está compuesto
el reactor (lecho de fango, zona se-
dimentación y relleno) conviene lle-
gar a un compromiso entre ambas,
teniendo en cuenta las dimensiones
resultantes del reactor, el tipo de
biomasa que se espera generar (más
floculenta o menos…), el tipo de
material empleado para el filtro, etc.
El tiempo de retención hidráulico
(HRT) se define como el tiempo que
el agua influente permanece dentro
del reactor, y se calcula según la si-
guiente ecuación:
donde HRT es el tiempo de reten-
ción hidráulico (día); V es el volu-
men del reactor (m3); y Q es el cau-
dal influente (m3/día).
Es importante que esta variable
tenga un valor mínimo puesto que el
HRT
V
Q
=
F M
C Q
V X
/ =
⋅
⋅
OLR
C Q
V
=
⋅
A R T I C U L O S T E C N I C O S
267
/
DICIEMBRE
/
2005
TECNOLOGIA DEL AGUA
63
agua residual debe residir un inter-
valo mínimo de tiempo para que los
microorganismos dispongan de
tiempo suficiente para degradar la
materia orgánica, especialmente la
de tipo coloidal o lentamente biode-
gradable.
La velocidad ascensional (OR)
representa la velocidad a la que as-
ciende el líquido en el interior del
reactor. Esta velocidad es propor-
cional al caudal según la siguiente
expresión:
donde OR es la velocidad ascensio-
nal del agua (m/h); Q es el caudal in-
fluente (m3/h); y A es el área del re-
actor (m2).
Al aumentar el caudal aumenta la
velocidad de ascensión del líquido
en el interior del reactor, producien-
do una expansión del lecho de fango
que crea una separación entre los
flóculos y aumenta la superficie es-
pecífica de contacto entre biomasa
y sustrato. Este efecto es similar al
que puede provocar la producción
de biogás, tal y como se verá más
adelante. Es por ello que este pará-
metro tiene especial importancia
cuando la producción de biogás es
baja. Según este efecto, al aumentar
la OR, a igualdad de cantidad de
biomasa presente, mejora el rendi-
miento. Pero si se trabaja con una
OR demasiado elevada, el lecho de
fango se expande en exceso pudien-
do ocupar toda la zona de clarifica-
ción y llegar al filtro. Por el contra-
rio, si la OR de trabajo es baja, el le-
cho de fango no se expandirá lo su-
ficiente, se apelmazará, no habrá
una correcta mezcla y el peligro de
aparición de zonas muertas y cami-
nos preferenciales aumentará en
gran medida.
La velocidad de ascensión del
biogás (G/A) dentro del lecho de
fango es un factor clave para deter-
minar el área del reactor. La veloci-
dad a la que asciende el gas produci-
do viene determinada por la produc-
ción de metano y el área del reactor
mediante la siguiente expresión:
sonde G/A es la velocidad de ascen-
sión del biogás (m3
gas/m2
reactor·h); P
es la producción de metano por uni-
dad de DQO eliminada (0,395 m3
CH4/kg DQO eliminado); h es el
rendimiento de depuración (%); C
es la concentración en DQO del
agua residual (kg/m3); Q es el cau-
dal de entrada (m3/h); M es el por-
centaje de metano en el biogás (%);
y A es el área del reactor (m2).
Las burbujas de biogás que se ge-
neran en el proceso ascienden junto
con el líquido y contribuyen a la tur-
bulencia creada por el propio fluido.
Estas burbujas arrastran adheridos
flóculos de biomasa, y si la OLR es
alta puede ocurrir que la velocidad
sea excesiva, que el lecho de fango
se expanda demasiado, y tenga con-
secuencias similares a la excesiva
OR. Por el contrario, de la misma
forma que ocurría en el caso de la
baja OR, si la OLR de partida es de-
masiado baja, la producción de gas
será escasa y no se producirá la
mezcla suficiente para asegurar que
todo el sustrato llega a la biomasa.
Este problema se puede subsanar re-
circulando el efluente y aumentan-
do así la velocidad ascensional del
agua. Por ello la recirculación cobra
especial importancia en momentos
de arranque de la planta, cuando la
eficiencia del sistema es aún baja y
el caudal de biogás producido no es
capaz todavía de expandir suficien-
te el lecho de fangos.
Comoresultadodetodasestascon-
sideraciones se obtiene un volumen
para el reactor probablemente mayor
que el requerido para trabajar con la
OLR de partida. Es decir, la OLR a la
que realmente trabajará la planta será
menor que la de diseño. Pero esto no
significa que el reactor esté sobredi-
mensionado en conjunto, sino que,
por los motivos antes expuestos de
necesidad de mantener cierto volu-
men para la retención de sólidos, se
requiere más volumen que el estricta-
mentebiológicamenteactivo.
La instalación a escala piloto in-
dustrial que se ha utilizado en este
proyecto de investigación está for-
mada por los siguientes procesos
unitarios (Figuras 1 y 2): pozo de
bombeo, separador de sólidos, tan-
que de flotación/sedimentación,
tanque de recirculación y reactor
biológico. Este último es un reactor
híbrido de un volumen neto de 14,4
m3 (2 m de diámetro y 4,7 m de altu-
ra de columna de agua). El relleno
presente en la parte superior del re-
actor consiste en pequeños aros di-
gestores de 3 cm de diámetro.
3. Resultados y discusión
El reactor se inoculó inicialmen-
te con fango del digestor de la
EDAR Urbana de Badiolegi (Az-
peitia, Guipúzcoa). La actividad
G A
P C Q
M A
/ =
⋅ ⋅ ⋅
⋅
η
OR
Q
A
=
Figura 1. Esquema de la planta piloto instalada.
267
/
DICIEMBRE
/
2005
TECNOLOGIA DEL AGUA
A R T I C U L O S T E C N I C O S
metanogénica del fango en este pri-
mer instante fue de 0,013 kg
DQO/kg SSV·d. Se empezó a llenar
el reactor con agua de matadero y
posteriormente a alimentar el reac-
tor en discontinuo, realizándose va-
rias cargas hasta que subió la pro-
ducción de gas. Poco a poco la acti-
vidad metanogénica del fango del
reactor fue aumentando hasta llegar
a 0,087 kg DQO/kg SSV·d al cabo
de un mes y con el reactor operado a
20°C aproximadamente debido a
problemas con el sistema de calen-
tamiento. Una vez ajustada la tem-
peratura del digestor a 35°C, se co-
menzó la operación en continuo del
sistema manteniendo baja la carga
(0,76 kg DQO/m3·d aprox.) debido
a que la actividad metanogénica era
aún baja. Esta actividad fue aumen-
tando hasta alcanzar un valor máxi-
mo de 0,29 kg DQO/kg SSV·d (Fi-
gura 3).
La carga orgánica aplicada máxi-
ma ha sido de 5,07 kg DQO/m3·d y
2,74 kg DQOFiltrada/m3·d, y la carga
másica máxima de 0,61 kg DQOFil-
trada/kg SV·d. El tiempo de retención
hidráulico (HRT) de operación no
se ha bajado en ningún momento de
23 horas.
Durante la puesta en marcha y
operación los parámetros indicado-
res del estado del proceso tales co-
mo la relación alcalinidad interme-
dia/alcalinidad parcial, el pH dentro
del reactor y el rendimiento de eli-
minación de DQO se han mantenido
en valores satisfactorios.
El rendimiento de eliminación de
DQO soluble en el reactor ha sido en
todo momento muy elevado, llegan-
do hasta un valor máximo de 97% tal
como se muestra en la Figura 4,
manteniéndose la DQO filtrada de
salida por debajo de 300 mg/l. La
mayor tasa específica de elimina-
ción de DQO que se ha obtenido ha
sido de 0,45 kg DQOFiltrada/kg SV·d.
La alcalinidad intermedia da una
estimación de la cantidad de ácidos
grasos volátiles (AGV) presentes
en el agua, mientras que la alcalini-
dad parcial estima la cantidad de
bicarbonatos. Debido a que la acu-
mulación de AGV consume la alca-
linidad de bicarbonato, la relación
AI/AP es un indicador de la estabi-
lidad del proceso (Ripley et al.,
1986), siendo ésta mayor en situa-
ciones inestables (acumulación
AGV). Esta relación es análoga a la
relación AGV/Alcalinidad Total
utilizado habitualmente para el se-
guimiento de la digestión anaero-
bia del fango (WPCF, 1987), aun-
que la primera es más sensible que
esta última.
La relación alcalinidad interme-
dia/alcalinidad parcial (AI/AP) se
ha mantenido en todo momento por
debajo de 0,51. De acuerdo al estu-
dio llevado a cabo con el mismo
agua residual por Soroa et al.
64
Figura 3. Evolución de la actividad metanogénica del fango del reactor.
Figura 4. Rendimiento de eliminación de DQO filtrada.
Figura 2. Fotografía del reactor híbrido.
A R T I C U L O S T E C N I C O S
267
/
DICIEMBRE
/
2005
TECNOLOGIA DEL AGUA
(2005), este valor aún está por deba-
jo del valor al que empeora el estado
del proceso (aprox. 1). La Figura 5
muestra los resultados obtenidos
durante el período de operación en
continuo y a 35°C de temperatura.
El pH se ha medido on-line y se
ha registrado en el autómata, mante-
niendo un valor constante en torno a
7 a lo largo de todo el período expe-
rimental.
Durante todo el período de opera-
ción no se han realizado purgas en el
reactor debido a que la cantidad de
fango que había dentro del reactor
era baja e interesaba que ésta au-
mentara. La producción de fango
estimada ha sido menor de 0,12 kg
SV/kg DQO eliminada. En la Figu-
ra 6 se muestra la acumulación de
fango en el reactor observada du-
rante el período de operación.
El contenido de fango en el reac-
tor ha sido estimado mediante la re-
alización de perfiles de sólidos. Al-
gunos de estos perfiles se pueden
observar en la Figura 7.
El fango con el que se ha opera-
do el reactor ha sido mayoritaria-
mente floculento, puesto que el
agua residual de matadero no faci-
lita la formación de gránulos. No
obstante, el filtro de la parte supe-
rior del reactor ha permitido rete-
ner los sólidos de forma muy efi-
ciente, lo cual se confirma a la vista
de los perfiles de la Figura 7. En
dicha figura se observan subidas
considerables del manto de lodos
hasta la parte del filtro como conse-
cuencia de cargas orgánicas eleva-
das, pero del mismo modo, se con-
firma por un lado la no presencia de
sólidos después del filtro y por
otro, la bajada del nivel del manto
una vez que la carga orgánica apli-
cada disminuye.
Si bien la concentración de sóli-
dos en las puertas que están situadas
en el relleno ha sido ocasionalmente
elevada tal como se ha observado en
la primera y tercera gráfica de la Fi-
gura 7 (hasta una concentración de
SV de 1,7%), la concentración de
SSV en la salida ha sido inferior a
2.200 mg/l (Figura 8).
Por otra parte, debido a las carac-
terísticas del relleno utilizado, y a
pesar de la alta concentración de só-
lidos en el agua de entrada en deter-
minados momentos, éste no se ha
colmatado. Visualmente se ha podi-
do observar que la mayor parte del
fango del relleno se encuentra en
suspensión y no adherido, al igual
que se observó en un estudio ante-
rior con un reactor híbrido a escala
piloto (50 l) tratando el mismo agua
residual (Soroa, 2005).
Terminado el de operación en el
matadero, se ha llevado el reactor a
otra empresa para el tratamiento de
agua residual de bodega. En este ca-
so, el reactor se ha inoculado con
fango granular, lo que ha llevado a
operar el reactor en condiciones un
tanto diferentes a las anteriores, es-
pecialmente en términos de OR y
G/A. El funcionamiento está siendo
muy bueno, con rendimientos de
eliminación de DQO en torno al
95% y OLR de hasta 8 kgDQOFiltra-
da/m3·d tras más de 4 meses de ope-
ración.
Pese al cambio de determinadas
variables de operación y tras peque-
ños ajustes, el filtro superior está re-
sultando eficiente también en la re-
tención y formación de fango gra-
nulado, lo que otorga una versatili-
dad muy importante al sistema.
4. Conclusiones
Ámbito de aplicación: las dife-
rentes Directivas Europeas han ori-
ginado un nuevo escenario en el que
destaca la importancia de la minimi-
zación de la producción de fango
biológico en el tratamiento de las
aguas residuales. Los sistemas bio-
lógicos anaerobios representan una
tecnología muy atractiva en el caso
de aguas residuales industriales de-
bido a la baja tasa de crecimiento
bacteriano que tiene lugar en esas
condiciones.
En este contexto, se ha llevado a
cabo un proyecto de I+D entre el
CEIT y ATM para desarrollar la tec-
nología del reactor híbrido anaero- 65
Figura 5. Evolución de la relación AI/AP dentro del reactor.
Figura 6. Acumulación de fango en el reactor.
267
/
DICIEMBRE
/
2005
A R T I C U L O S T E C N I C O S
bio (RHA) como alternativa intere-
sante frente a otros sistemas anaero-
bios hasta ahora más implantados en
el mercado.
RHA frente a otros sistemas anae-
robios: El RHA evita por un lado los
problemas de obstrucción del filtro
anaerobiomanteniendosucapacidad
de retención de biomasa y por otro,
consigue reducir la pérdida de sóli-
dos que presenta un UASB. Además,
a diferencia de este último, puede
tratar aguas con poca o nula capaci-
dad de granulación ya que trabaja
perfectamente con biomasa flocu-
lenta sin necesidad de provocar la
granulación del fango.
Diseño de un RHA: se han ajusta-
do los diversos parámetros conoci-
dos de diseño de modo que se consi-
ga un sistema robusto y fácil de ope-
rar. Los ajustes realizados han sido
principalmente a nivel de ingeniería
debidoalescaladoquehasupuestola
construcción de un RHA de casi 15
m3 de volumen. Se ha prestado espe-
cial atención al sistema de alimenta-
ción y distribución del influente, así
como a detalles relacionados con el
filtro y la capacidad de retención de
biomasa.
Eficacia del RHA: el RHA ha de-
mostrado ser muy eficaz en la reten-
ción de biomasa en el sistema pese a
trabajar con valores de OLR de hasta
5 kg DQO/m3 d. Gracias a esto, se ha
conseguido una eliminación de ma-
teria orgánica (DQO) de hasta el
97%. Esta eliminación ha ido acom-
pañada de una producción de fangos
muy baja, menor de 0,12 kg SV/kg
DQO eliminada.
Estabilidad: el pH del reactor así
como la relación de alcalinidades
han indicado un comportamiento
muy estable pese a trabajar en condi-
ciones diferentes de carga orgánica.
Igualmente, la calidad del agua de
salida, tanto en términos de DQO co-
mo de sólidos en suspensión ha sido
óptima y muy constante.
Versatilidad: se ha comprobado el
correcto funcionamiento de un RHA
operado con fango floculento y con
fango granular (pese a necesitarse
aún más tiempo experimental con
fangogranular).Estotienedosventa-
jas importantes: por un lado el fango
granular permite operar con cargas
más elevadas y por otro, el campo de
aplicación de la tecnología es más
amplio que otras tecnologías anaero-
biasyaquenodependedequeelagua
residual a tratar genere o no proble-
masconlagranulacióndelfango.
5. Agradecimientos
Los autores agradecen a Usoa
UrabayenySergioRodrígueztodoel
trabajo realizado en la operación del
reactor en estudio. Agradecen tam-
bién al Gobierno Vasco la ayuda
aportadaparalaconsecucióndelpro-
yecto.
6. Bibliografía
[1] Batstone, D.J. (1999). High rate
anaerobic treatment of complex
wastewater. Ph.D. Thesis. Uni-
versity of Queensland.
[2] Bello-Mendoza, R.; Castillo-Ri-
vera, M.F. (1998). Start-up of an
anaerobic hybrid (UASB/Filter)
reactor treating wastewater from
a coffee processing plant. Anae-
robe 4, 219-225.
[3] Di Berardino, S.; Bersi, R.; Con-
verti, A.; Rovatti, M. (1997).
Starting up an anaerobic hybrid
filter for the fermentation of was-
tewater from food industry. Bio-
process Engineering 16, 65-70.
[4] Elmitwalli, T. (2000). Anaerobic
Treatment of Domestic Sewage
66
Figura 7. Perfiles de sólidos realizados para el seguimiento del estado del lecho de fango en el reactor.
A R T I C U L O S T E C N I C O S
267
/
DICIEMBRE
/
2005
at Low Temperature. Ph.D. The-
sis. Wageningen University.
[5] Guiot, S.R.; van den Berg, L.
(1984). Performance and bio-
mass retention of an upflow ana-
erobic reactor combining a slud-
ge blanket and a filter. Biotech-
nology Letters 6 (3), 161-164.
[6] Hawkes, F.R.; Donnelly, T.; An-
derson, G.K. (1995). Compara-
tive performance of anaerobic
digesters operating on ice-cream
wastewater. Wat. Res. 29 (2),
525-533.
[7] Ripley, L.E., Boyle, W.C. and
Converse, J.C. (1986). Impro-
ved alkalimetric monitoring for
anaerobic digestion of high-
strength wastes. Journal WPCF
58 (5), 406-411.
[8] Soroa, S. (2005). Estudio expe-
rimental en planta piloto y mo-
delización matemática de un Re-
actor Híbrido Anaerobio para el
tratamiento de agua residual de
matadero. Tesis doctoral. Uni-
versidad de Navarra.
[9] Soroa, S., Gómez, J., García-He-
ras, J.L. (2005). Experimental
study of an Anaerobic Hybrid
Reactor treating slaughterhouse
wastewater. Bioresource Tech-
nology (enviado).
[10] Tilche, A., Vieira, S.M.M.
(1991). Discussion report on
reactor design of anaerobic fil-
ters and sludge bed reactors.
Wat. Sci. Tech. 24 (8), 193-
206.
[11] Tur, M.Y.; Huang, J.C. (1997).
Treatment of phthalic waste by
anaerobic hybrid reactor. Jour-
nal of Environ. Eng. (11) 1093-
1099.
[12] WPCF, 1987. Anaerobic slud-
ge digestion. Manual of practi-
ce Nº 16. Operation and main-
tenance.
67
Figura 8. Concentración de sólidos volátiles en las muestras de la puerta 13 (antes del relleno) y salida.
R E C O M E N D A C I O N E S A L O S A U T O R E S D E A R T I C U L O S
LarevistaTecnologíadelAguatienecomoobjetivoesencialladivulgacióneinter-
comunicaciónentretodasaquellaspersonasyentidadesvinculadasalmundodel
agua. Por lo tanto, en la presentación de los trabajos es necesario tener en cuenta
un conjunto de exigencias habituales en el periodismo científico-técnico relacio-
nadas con la forma y el contenido de esos artículos. A continuación relacionamos
algunasnormasconelfindefacilitarlapublicacióndelosartículos.
1. El título, con el correspondiente subtítulo, no de-
be sobrepasar en total los 100 espacios.
2. Deberán figurar el nombre y dos apellidos del
autor o autores, su titulación y/o cargo en el or-
ganismo o empresa al que pertenezcan, direc-
ción completa, teléfono de contacto, fax, e-mail
y web.
3. Al inicio del artículo se incluirá un breve resumen
de no más de 100 palabras en castellano y su tra-
ducción, junto con la del título y subtítulo, en in-
glés. También las palabras claves (de 5 a 10) del
artículo y su traducción en inglés.
4. El texto seguirá una línea de explicación coheren-
te y progresiva, contando de partes con subtítulos
enumerados, que habitualmente empiezan con
una introducción al tema para pasar a su estudio
pormenorizado, terminando con las conclusio-
nes, a modo del resultado, del estudio. Final-
mente se relacionará la bibliografía o aquellos
textos cuya lectura se recomienda.
5. El artículo se redactará evitando el lenguaje aca-
démico o excesivamente denso, sin por ello dejar
de mantener un rigor conceptual, explicando
cuando convenga aquellos términos o conceptos
de uso poco habitual.
6. Preferentemente se utilizarán frases y párrafos
cortos. También se evitará en lo posible la inclu-
sión de notas a pie de página, incorporándolas
dentro del texto.
7. Se cuidará la correcta expresión de las unidades,
símbolos y abreviaciones.
8. El texto tendrá una extensión de unas 5-15 hojas,
formatoDINA4,mecanografiadasadobleespacio.
9. Preferentemente se incluirán gráficos, esque-
mas, dibujos o fotografías en color para facilitar
la comprensión del texto, procurando que tengan
suficiente calidad gráfica para su reproducción
directa. Cada figura llevará su número y pie expli-
cativo. Si las fotografías y gráficos son enviados
por e-mail, disquette, CD-Rom…, deben tener
un mínimo de 300 ppp (píxeles por pulgada) de
resolución y en formato .jpg, .tiff o .bmp, prefe-
rentemente.
10. El artículo debe remitirse sobre papel, soporte in-
formático (CD-Rom, disco óptico, disquette, zip,
etc.) escrito en Word, Wordperfect o compatibles,
o e-mail. Se agradecerá que las gráficas también
se graben independientemente del texto, además
de incluirse en el archivo de texto. Los artículos
deberán dirigirse al Director Técnico o Jefe de Re-
dacción de la revista Tecnología del Agua, a la di-
recciónocorreoelectrónicosiguiente:
Dtor. de la revista
Tecnología del Agua
Entença, 28 entl.
08015 Barcelona España
E-mail: r.vinagre@rbi.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesRaul Castañeda
 
Lodos activados
Lodos activadosLodos activados
Lodos activadosilserocio
 
Digestion Anaerobia
Digestion AnaerobiaDigestion Anaerobia
Digestion Anaerobiaguestf5f616
 
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?Academia de Ingeniería de México
 
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesGuía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesEder Yair Nolasco Terrón
 
Unidad modular 2 sistemas de tratamiento
Unidad modular 2   sistemas de tratamientoUnidad modular 2   sistemas de tratamiento
Unidad modular 2 sistemas de tratamientoSergio Blanco
 
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas  Agua ResidualesPresentacion Ingeaguas  Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua Residualespao0924
 
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesProcesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesgjra1982
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesAngel Muñoz
 
Tratamiento Aguas residuales industriales
Tratamiento Aguas residuales industrialesTratamiento Aguas residuales industriales
Tratamiento Aguas residuales industrialesgonzales247
 
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua ResidualesPresentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua Residualesadrylopera04
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesItc Campus Tabasco
 
Planta de tratamiento por lodos activados concepcion
Planta de tratamiento por lodos activados concepcionPlanta de tratamiento por lodos activados concepcion
Planta de tratamiento por lodos activados concepcionCODISSAC
 
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguasNuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguasllica
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
 
Lodos activados
Lodos activadosLodos activados
Lodos activados
 
Aquafil
AquafilAquafil
Aquafil
 
Digestion Anaerobia
Digestion AnaerobiaDigestion Anaerobia
Digestion Anaerobia
 
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
 
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesGuía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residuales
 
Manejo de aguas
Manejo de aguasManejo de aguas
Manejo de aguas
 
Unidad modular 2 sistemas de tratamiento
Unidad modular 2   sistemas de tratamientoUnidad modular 2   sistemas de tratamiento
Unidad modular 2 sistemas de tratamiento
 
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas  Agua ResidualesPresentacion Ingeaguas  Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Biodiscos
BiodiscosBiodiscos
Biodiscos
 
Aguas residuales Industriales
Aguas residuales IndustrialesAguas residuales Industriales
Aguas residuales Industriales
 
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesProcesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento de lixiviados
Tratamiento de lixiviadosTratamiento de lixiviados
Tratamiento de lixiviados
 
Tratamiento Aguas residuales industriales
Tratamiento Aguas residuales industrialesTratamiento Aguas residuales industriales
Tratamiento Aguas residuales industriales
 
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua ResidualesPresentacion Ingeaguas Agua Residuales
Presentacion Ingeaguas Agua Residuales
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Planta de tratamiento por lodos activados concepcion
Planta de tratamiento por lodos activados concepcionPlanta de tratamiento por lodos activados concepcion
Planta de tratamiento por lodos activados concepcion
 
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguasNuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
Nuevas tecnologías internacionales para el tratamiento de aguas
 

Similar a EGSB.pdf

Descripcion Lecho Movil
Descripcion Lecho MovilDescripcion Lecho Movil
Descripcion Lecho MovilMilton Sigcho
 
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaTratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaf0607
 
Depuraciondeaguasres (exposicion)
Depuraciondeaguasres (exposicion)Depuraciondeaguasres (exposicion)
Depuraciondeaguasres (exposicion)manuel patricio
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 papeleralacandelaria
 
06_MANUAL DE OPERACION.docx
06_MANUAL DE OPERACION.docx06_MANUAL DE OPERACION.docx
06_MANUAL DE OPERACION.docxHIDRANDINAOBRAS
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoDiana Guzman
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenibleacciona
 
Sistema bioreactor de membranas
Sistema bioreactor de membranasSistema bioreactor de membranas
Sistema bioreactor de membranasroscoboy22
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesalimentos30
 
Proceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshare
Proceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshareProceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshare
Proceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshareLaura Montes Contreras
 
Microorganismos benéficos
Microorganismos benéficosMicroorganismos benéficos
Microorganismos benéficosBetty Toonz
 
Implementacion de un diseño para una planta de tratamiendo de aguas residuale...
Implementacion de un diseño para una planta de tratamiendo de aguas residuale...Implementacion de un diseño para una planta de tratamiendo de aguas residuale...
Implementacion de un diseño para una planta de tratamiendo de aguas residuale...Claudio Arancibia Ancalle
 
Presentación Tecnología MSABP
Presentación Tecnología MSABPPresentación Tecnología MSABP
Presentación Tecnología MSABPJose E Garde
 
Doc ingreso gualberto_limon_trabajo_de_ingreso
Doc ingreso gualberto_limon_trabajo_de_ingresoDoc ingreso gualberto_limon_trabajo_de_ingreso
Doc ingreso gualberto_limon_trabajo_de_ingresoGuillenProfitoPreuni
 
Tecnologías innovadoras de una PTAR .pdf
Tecnologías innovadoras de una PTAR .pdfTecnologías innovadoras de una PTAR .pdf
Tecnologías innovadoras de una PTAR .pdflrr160505
 

Similar a EGSB.pdf (20)

Descripcion Lecho Movil
Descripcion Lecho MovilDescripcion Lecho Movil
Descripcion Lecho Movil
 
Lixiviados.
Lixiviados.Lixiviados.
Lixiviados.
 
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaTratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
 
Depuraciondeaguasres (exposicion)
Depuraciondeaguasres (exposicion)Depuraciondeaguasres (exposicion)
Depuraciondeaguasres (exposicion)
 
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2 Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
Proyecto planta de tratamiento de aguas residuales 2
 
06_MANUAL DE OPERACION.docx
06_MANUAL DE OPERACION.docx06_MANUAL DE OPERACION.docx
06_MANUAL DE OPERACION.docx
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo SosteniblePTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
 
Sistema bioreactor de membranas
Sistema bioreactor de membranasSistema bioreactor de membranas
Sistema bioreactor de membranas
 
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residualesTrabajo colaborativo 2 aguas residuales
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
 
Proceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshare
Proceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshareProceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshare
Proceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshare
 
Rafa 2457 7073-1-pb
Rafa 2457 7073-1-pbRafa 2457 7073-1-pb
Rafa 2457 7073-1-pb
 
Microorganismos benéficos
Microorganismos benéficosMicroorganismos benéficos
Microorganismos benéficos
 
Implementacion de un diseño para una planta de tratamiendo de aguas residuale...
Implementacion de un diseño para una planta de tratamiendo de aguas residuale...Implementacion de un diseño para una planta de tratamiendo de aguas residuale...
Implementacion de un diseño para una planta de tratamiendo de aguas residuale...
 
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccionIc02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
 
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccionIc02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion
 
Presentación Tecnología MSABP
Presentación Tecnología MSABPPresentación Tecnología MSABP
Presentación Tecnología MSABP
 
Uasb ventajas
Uasb ventajasUasb ventajas
Uasb ventajas
 
Doc ingreso gualberto_limon_trabajo_de_ingreso
Doc ingreso gualberto_limon_trabajo_de_ingresoDoc ingreso gualberto_limon_trabajo_de_ingreso
Doc ingreso gualberto_limon_trabajo_de_ingreso
 
Tecnologías innovadoras de una PTAR .pdf
Tecnologías innovadoras de una PTAR .pdfTecnologías innovadoras de una PTAR .pdf
Tecnologías innovadoras de una PTAR .pdf
 

Último

Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 

Último (20)

Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 

EGSB.pdf

  • 1. 267 / DICIEMBRE / 2005 TECNOLOGIA DEL AGUA A R T I C U L O S T E C N I C O S 60 1. Introducción L L a aplicación de la Directiva 91/271/CEE de 21 de mayo sobre tratamiento de aguas residuales urbanas ha supuesto un incremento importante del caudal de aguas residuales depuradas, lo que ha incidido directamente en la canti- dad de lodos generados en dichas instalaciones. De igual forma, moti- vado por la presión legislativa, polí- tica y social, la cantidad de lodos ge- nerados en instalaciones de depura- ción de aguas industriales se ha mul- tiplicado. Por otro lado, la Directiva 99/31/CE de 26 de abril relativa al vertido de residuos, ha limitado de forma considerable la disponibili- dad de los vertederos de residuos ur- banos para este tipo de fangos, con exigencias cada vez mayores (grado de deshidratación e higienización) y con prohibiciones de vertido en mu- chos de los casos. No es difícil imaginar por tanto, que el coste de gestión por tonelada de fango generado es cada vez ma- yor, con precios que oscilan entre 30 y 180 euros/t, dependiendo de la co- munidad autónoma, situación local específica, origen y clasificación del fango, etc. En este escenario, se han poten- ciado diversas estrategias encami- nadas a reducir la cantidad de fango generado y/o a mejorar las condi- ciones higiénicas del mismo. Den- tro de estas estrategias, estarían por un lado las asociadas al tratamiento del fango generado en la depura- ción, procesos de digestión aero- bia/anaerobia, digestión termofíli- ca, deshidratación, secado térmico, etc. Por otro lado, estarían las estra- tegias encaminadas a producir me- nos fango en las EDARs. Esta últi- ma estrategia tiene, desde un punto de vista técnico-económico, mucho más impacto en la solución final del problema y pasa necesariamente por implantar procesos biológicos anaerobios en la depuración de aguas residuales. Diseñodereactoreshíbridos anaerobiosparaeltratamiento deaguasresidualesindustriales Por: Soroa del Campo, S., doctora en Ciencias Biológicas (*); Lopetegui Garnika, J., doctor en Ciencias (*); Almandoz Peraita, A., ingeniero industrial (*); García de las Heras, J.L., doctor ingeniero industrial (**) (*) Asistencia Tecnológica Medioambiental, S.A. (ATM) Epele Bailara, 29 20120 Hernani (Guipúzcoa) Tel.: 943 331 838 E-mail: ssoroa@atmsa.com Web: www.atmsa.com (**) CEIT y Tecnun (Universidad de Navarra) Paseo Manuel Lardizábal 15 20018 San Sebastián (Guipúzcoa) Tel.: 943 212 800 E-mail: garciaheras@ceit.es Web: www.ceit.es - www.tecnun.es Las directivas europeas han potenciado diversas estrategias para minimizar la producción de fango biológico en la de- puración de aguas residuales. Desde una perspectiva técnico-económica el tratamiento biológico anaerobio es una de las opciones más claras para tratar las aguas residuales industriales. En es- te contexto, se ha desarrollado un reac- tor híbrido anaerobio a escala semi-in- dustrial para el tratamiento de aguas re- siduales de matadero como alternativa frente a otros sistemas anaerobios más implantados en el mercado. Los resul- tados han demostrado que es un sistema muy eficaz, robusto y fácil de operar. Se ha reducido la producción de fangos a valores por debajo de 0,12 kg SV/kg DQO eliminada, acompañado de una eliminación de materia orgánica supe- rior al 95%. Palabras clave: Agua residual, EDAR, tratamiento ana- erobio, reactor híbrido, diseño, fango floculento, fango granular. Resumen Design of an anaerobic hybrid reactor for industrial wastewater treatment The application of the European legis- lation has promoted different strategies aimed at minimizing the biological sludge production during wastewater treatment. Anaerobic biological treat- ment is the clearest choice from a tech- nical and economical point of view re- garding industrial wastewater. In this context, a semi-industrial anaerobic hybrid reactor has been developed as an alternative technology to other anaero- bic systems well-established in the market for the treatment of slaughter- house wastewater. The results have de- monstrated that it is an effective, robust and easy to operate system. The sludge production has been reduced below 0.12 kg VS/kg COD removed, for COD removal efficiencies above 95%. Keywords: Wastewater, WWTP, anaerobic treat- ment, hybrid reactor, design, flocculent sludge, granular sludge. Abstract
  • 2. A R T I C U L O S T E C N I C O S 267 / DICIEMBRE / 2005 TECNOLOGIA DEL AGUA 61 Una de las ventajas más impor- tantes que presenta el tratamiento anaerobio es que la tasa de creci- miento bacteriano en esas condicio- nes es mucho menor que en condi- ciones aerobias, lo que se traduce en una menor producción de fango. Además, desaparecen los costes energéticos asociados a la aireación y en el proceso se produce biogás ri- co en metano que se puede utilizar como combustible. Existen numerosas tecnologías capaces de eliminar materia orgáni- ca de un agua residual de forma ana- erobia. Las técnicas más promete- doras son aquéllas que retienen los sólidos dentro del reactor indepen- dientemente del líquido, con lo que se separan el tiempo de retención celular (SRT) y el tiempo de reten- ción hidráulico (HRT). A este tipo de reactores se les llama en general sistemas con alta concentración de biomasa o de alta carga. Entre ellos se encuentran el filtro anaerobio, UASB, EGSB, y el reactor híbrido. El filtro anaerobio es un reactor lleno de un material sobre la super- ficie del cual se adhieren los micro- organismos en forma de una fina pe- lícula. Se retiene, además, en el re- lleno una gran cantidad de microor- ganismos en suspensión. El incon- veniente más habitual que suele te- ner este sistema es la obstrucción debida a la presencia de sólidos sus- pendidos y grasa del agua de ali- mentación. El reactor de lecho de fango (UASB) es un sistema que ha tenido un especial auge en el mercado. Este reactor no dispone de medio inerte para retener a los microorganismos en el digestor, sino que la inmovili- zación se consigue favoreciendo la floculación de los lodos. Se puede trabajar tanto con fango granular como con floculento. El reactor dis- pone en la parte superior de un sepa- rador gas-sólido, con lo que se favo- rece el retorno de sólidos al lecho. Este reactor tiene el inconveniente de que su funcionamiento depende en gran medida de la sedimentabili- dad del fango. Para evitar los problemas que presenta el UASB se han propuesto mejoras en relación a la pérdida de sólidos, lo que ha hecho surgir nue- vos sistemas como el reactor híbri- do o el EGSB. El EGSB utiliza úni- camente fango granular, por lo que la velocidad ascensional de opera- ción puede ser mucho más elevada que en los UASB. La alta velocidad ascensional junto al efecto del gas producido hace que el lecho se ex- panda, obteniendo de esta forma un buen contacto entre biomasa y sus- trato. Este contacto permite operar el reactor con cargas orgánicas ma- yores que los sistemas UASB. El in- conveniente de esta tecnología es que su funcionamiento se limita a la utilización de fango granulado y de- pende por tanto, de las condiciones necesarias para el mantenimiento de esta granulación, lo que, entre otras cosas, limita el rango de aplicacio- nes (debido principalmente a la composición del agua residual). El reactor híbrido anaerobio (en adelante RHA), es un sistema mixto que combina un UASB en su parte inferior seguido de un filtro anaero- bio en su parte superior, sustituyen- do así el sistema de separación de gas-sólido que lleva el UASB por material de relleno. Las ventajas que presenta este reactor frente a los otros sistemas anaerobios básica- mente se pueden reducir a dos: Se evita el problema de la obs- trucción que tiene el filtro anae- robio mediante la eliminación de relleno de la parte inferior del re- actor. Esta obstrucción suele ocu- rrir debido principalmente a la presencia de sólidos suspendidos y grasa en el agua de alimenta- ción. En el RHA, la mayor parte de la materia orgánica se elimina en la parte del lecho de fango, ac- tuando el relleno a modo de des- gasificador más que de soporte para el crecimiento bacteriano. Se reduce la pérdida de biomasa que tiene el UASB debido a la sustitución del separador gas-só- lido por relleno. Este relleno, por una parte, favorece la granula- ción y hace que una mayor canti- dad de fango vuelva al lecho. Por otra parte, para el tratamiento de aguas residuales que impiden o no favorecen la granulación se puede operar con fango floculen- to con una efectividad en la reten- ción de sólidos superior al UASB, y pudiendo además eli- minar materia orgánica en una zona en la que el UASB no lo puede hacer (parte superior o re- lleno). Existen en el mercado pocos re- actores híbridos a escala real, aun- que según los estudios que existen se presenta como una tecnología prometedora para aguas residuales que no favorecen la granulación. Este tipo de reactor se ha utilizado para el tratamiento de diversos tipos de agua residual, desde agua urbana (Elmitwalli, 2000) hasta aguas in- dustriales diferentes como agua re- sidual de matadero, procesado de café, fábrica de refrescos, productos lácteos, lixiviado de vertedero, pro- cesado de alimentos o azucarera (Batstone, 1999; Hawkes et al., 1995; Di Berardino et al., 1997; Guiot et al., 1984; Tur et al., 1997; Bello-Mendoza et al., 1998). Por estos motivos, se ha desarro- llado un proyecto de I+D subven- cionado por el Gobierno Vasco den- tro del programa Intek en el que han estado implicadas, además del En el tratamiento anaerobio desaparecen los costes energéticos asociados a la aireación
  • 3. 267 / DICIEMBRE / 2005 TECNOLOGIA DEL AGUA A R T I C U L O S T E C N I C O S 62 CEIT como centro tecnológico, las empresas ATM, Mafrido e Hijos de José Serrats. En este proyecto se ha desarrollado un RHA a escala semi- industrial, utilizando como punto de partida los resultados de un proyec- to de I+D previo (Proyecto Ofer- ta/Demanda, 1999-2002) en el que se utilizó un RHA a escala piloto de laboratorio para el tratamiento de aguas residuales de matadero (So- roa, 2005; Soroa et al., 2005). El objetivo principal del estudio fue el diseño y construcción de un RHA a escala semi-industrial estu- diando todas las variables de diseño y operación sujetas al cambio de es- cala. Todo este conjunto de varia- bles se optimizó desde el punto de vista de proceso por un lado, y desde el punto de vista de selección y opti- mización de equipos e instrumenta- ción, por otro. 2. Criterios de diseño del RHA Cuando se trata de diseñar un RHA se han de tener en considera- ción distintas cuestiones. El princi- pal objetivo es que el reactor obten- ga los resultados esperados con el mínimo coste, tanto de inversión co- mo de operación. El sistema debe ser diseñado para presentar gran es- tabilidad ante cualquier imprevisto, manteniendo una alta capacidad de depuración, a la vez que la puesta en marcha y operación resulten lo más sencillas posible. Para conseguir estos objetivos, el diseñador ha de procurar mantener en el reactor la máxima cantidad de biomasa activa para garantizar la re- ducción de DQO prevista. Otra de las principales tareas es la minimi- zación de zonas muertas y también la de evitar la formación de caminos preferenciales, ya que ambas cir- cunstancias hacen perder volumen útil del reactor, con la consiguiente pérdida de rendimiento. También se ha de garantizar un régimen de tur- bulencia adecuado para mantener un buen contacto entre sustrato y biomasa que facilite la depuración perseguida. A la hora de diseñar un RHA, el conjunto de los parámetros de di- mensionado tiene que mantenerse dentro de un rango de valores ópti- mo, por lo que se trataría de ajustar las dimensiones del reactor para que esto se cumpla. La carga orgánica volumétrica (Organic Loading Rate, OLR) es la variable normalmente empleada pa- ra el diseño y dimensionado de reac- tores anaerobios. Se calcula de la si- guiente manera: donde OLR es la carga orgánica (kg DQO/m3·día); C es la concentración en DQO del agua residual (kg/m3); Q es el caudal influente (m3/día); y V, el volumen del reactor (m3). Conociendo la concentración y caudal del influente, se selecciona una OLR apropiada (basada nor- malmente en los resultados experi- mentales obtenidos en una planta piloto) de manera que se obtiene el volumen de reactor necesario en te- oría. No obstante, su volumen total lo marcan, además, otros paráme- tros como la velocidad del biogás producido o la altura mínima nece- saria para la zona de clarificación. Esto hace que el volumen resultante difiera del teórico por consideracio- nes principalmente de tipo hidráuli- co. La carga másica (F/M) es un con- cepto similar a la OLR pero, en lu- gar de medir la masa influente por unidad de volumen del reactor y por día, lo hará por unidad de biomasa en su interior y por día. Se define mediante la siguiente expresión: donde F/M es la carga másica (kg DQO/kg SSV·día); C es la concen- tración en DQO del agua residual (kg/m3); Q es el caudal influente (m3/día); V es el volumen del reac- tor (m3); y X es la concentración de biomasa en el reactor (kg SSV/m3). Aunque este parámetro es muy importante, hay que tener en cuenta otro factor: la disponibilidad del sustrato para los microorganismos según su grado de apelmazamiento, es decir, el contacto que hay entre el sustrato de entrada y la biomasa en la zona del lecho. De hecho, la efi- cacia de degradación de sustrato pa- ra una cantidad fija de biomasa au- menta con el grado de expansión. Por ello, dos reactores de distinta configuración con la misma canti- dad de biomasa pueden soportar distintas cargas porque el contacto entre biomasa y sustrato no es igual (Tilche et al., 1991). En un reactor con flujo ascendente, este contacto está afectado por varios factores co- mo los puntos de entrada del in- fluente, la altura del lecho, de la zo- na de sedimentación y del relleno, la velocidad ascensional y la recircu- lación, entre otros. Una buena distribución del in- fluente, por ejemplo, es muy impor- tante para conseguir unos buenos rendimientos, porque con ello se consigue minimizar las canalizacio- nes del lecho de fango. Es más, una homogénea distribución del in- fluente es la clave para el diseño de reactores de flujo ascendente (Til- che et al., 1991). Respecto a la altura de las distin- tas partes de las que está compuesto el reactor (lecho de fango, zona se- dimentación y relleno) conviene lle- gar a un compromiso entre ambas, teniendo en cuenta las dimensiones resultantes del reactor, el tipo de biomasa que se espera generar (más floculenta o menos…), el tipo de material empleado para el filtro, etc. El tiempo de retención hidráulico (HRT) se define como el tiempo que el agua influente permanece dentro del reactor, y se calcula según la si- guiente ecuación: donde HRT es el tiempo de reten- ción hidráulico (día); V es el volu- men del reactor (m3); y Q es el cau- dal influente (m3/día). Es importante que esta variable tenga un valor mínimo puesto que el HRT V Q = F M C Q V X / = ⋅ ⋅ OLR C Q V = ⋅
  • 4. A R T I C U L O S T E C N I C O S 267 / DICIEMBRE / 2005 TECNOLOGIA DEL AGUA 63 agua residual debe residir un inter- valo mínimo de tiempo para que los microorganismos dispongan de tiempo suficiente para degradar la materia orgánica, especialmente la de tipo coloidal o lentamente biode- gradable. La velocidad ascensional (OR) representa la velocidad a la que as- ciende el líquido en el interior del reactor. Esta velocidad es propor- cional al caudal según la siguiente expresión: donde OR es la velocidad ascensio- nal del agua (m/h); Q es el caudal in- fluente (m3/h); y A es el área del re- actor (m2). Al aumentar el caudal aumenta la velocidad de ascensión del líquido en el interior del reactor, producien- do una expansión del lecho de fango que crea una separación entre los flóculos y aumenta la superficie es- pecífica de contacto entre biomasa y sustrato. Este efecto es similar al que puede provocar la producción de biogás, tal y como se verá más adelante. Es por ello que este pará- metro tiene especial importancia cuando la producción de biogás es baja. Según este efecto, al aumentar la OR, a igualdad de cantidad de biomasa presente, mejora el rendi- miento. Pero si se trabaja con una OR demasiado elevada, el lecho de fango se expande en exceso pudien- do ocupar toda la zona de clarifica- ción y llegar al filtro. Por el contra- rio, si la OR de trabajo es baja, el le- cho de fango no se expandirá lo su- ficiente, se apelmazará, no habrá una correcta mezcla y el peligro de aparición de zonas muertas y cami- nos preferenciales aumentará en gran medida. La velocidad de ascensión del biogás (G/A) dentro del lecho de fango es un factor clave para deter- minar el área del reactor. La veloci- dad a la que asciende el gas produci- do viene determinada por la produc- ción de metano y el área del reactor mediante la siguiente expresión: sonde G/A es la velocidad de ascen- sión del biogás (m3 gas/m2 reactor·h); P es la producción de metano por uni- dad de DQO eliminada (0,395 m3 CH4/kg DQO eliminado); h es el rendimiento de depuración (%); C es la concentración en DQO del agua residual (kg/m3); Q es el cau- dal de entrada (m3/h); M es el por- centaje de metano en el biogás (%); y A es el área del reactor (m2). Las burbujas de biogás que se ge- neran en el proceso ascienden junto con el líquido y contribuyen a la tur- bulencia creada por el propio fluido. Estas burbujas arrastran adheridos flóculos de biomasa, y si la OLR es alta puede ocurrir que la velocidad sea excesiva, que el lecho de fango se expanda demasiado, y tenga con- secuencias similares a la excesiva OR. Por el contrario, de la misma forma que ocurría en el caso de la baja OR, si la OLR de partida es de- masiado baja, la producción de gas será escasa y no se producirá la mezcla suficiente para asegurar que todo el sustrato llega a la biomasa. Este problema se puede subsanar re- circulando el efluente y aumentan- do así la velocidad ascensional del agua. Por ello la recirculación cobra especial importancia en momentos de arranque de la planta, cuando la eficiencia del sistema es aún baja y el caudal de biogás producido no es capaz todavía de expandir suficien- te el lecho de fangos. Comoresultadodetodasestascon- sideraciones se obtiene un volumen para el reactor probablemente mayor que el requerido para trabajar con la OLR de partida. Es decir, la OLR a la que realmente trabajará la planta será menor que la de diseño. Pero esto no significa que el reactor esté sobredi- mensionado en conjunto, sino que, por los motivos antes expuestos de necesidad de mantener cierto volu- men para la retención de sólidos, se requiere más volumen que el estricta- mentebiológicamenteactivo. La instalación a escala piloto in- dustrial que se ha utilizado en este proyecto de investigación está for- mada por los siguientes procesos unitarios (Figuras 1 y 2): pozo de bombeo, separador de sólidos, tan- que de flotación/sedimentación, tanque de recirculación y reactor biológico. Este último es un reactor híbrido de un volumen neto de 14,4 m3 (2 m de diámetro y 4,7 m de altu- ra de columna de agua). El relleno presente en la parte superior del re- actor consiste en pequeños aros di- gestores de 3 cm de diámetro. 3. Resultados y discusión El reactor se inoculó inicialmen- te con fango del digestor de la EDAR Urbana de Badiolegi (Az- peitia, Guipúzcoa). La actividad G A P C Q M A / = ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ η OR Q A = Figura 1. Esquema de la planta piloto instalada.
  • 5. 267 / DICIEMBRE / 2005 TECNOLOGIA DEL AGUA A R T I C U L O S T E C N I C O S metanogénica del fango en este pri- mer instante fue de 0,013 kg DQO/kg SSV·d. Se empezó a llenar el reactor con agua de matadero y posteriormente a alimentar el reac- tor en discontinuo, realizándose va- rias cargas hasta que subió la pro- ducción de gas. Poco a poco la acti- vidad metanogénica del fango del reactor fue aumentando hasta llegar a 0,087 kg DQO/kg SSV·d al cabo de un mes y con el reactor operado a 20°C aproximadamente debido a problemas con el sistema de calen- tamiento. Una vez ajustada la tem- peratura del digestor a 35°C, se co- menzó la operación en continuo del sistema manteniendo baja la carga (0,76 kg DQO/m3·d aprox.) debido a que la actividad metanogénica era aún baja. Esta actividad fue aumen- tando hasta alcanzar un valor máxi- mo de 0,29 kg DQO/kg SSV·d (Fi- gura 3). La carga orgánica aplicada máxi- ma ha sido de 5,07 kg DQO/m3·d y 2,74 kg DQOFiltrada/m3·d, y la carga másica máxima de 0,61 kg DQOFil- trada/kg SV·d. El tiempo de retención hidráulico (HRT) de operación no se ha bajado en ningún momento de 23 horas. Durante la puesta en marcha y operación los parámetros indicado- res del estado del proceso tales co- mo la relación alcalinidad interme- dia/alcalinidad parcial, el pH dentro del reactor y el rendimiento de eli- minación de DQO se han mantenido en valores satisfactorios. El rendimiento de eliminación de DQO soluble en el reactor ha sido en todo momento muy elevado, llegan- do hasta un valor máximo de 97% tal como se muestra en la Figura 4, manteniéndose la DQO filtrada de salida por debajo de 300 mg/l. La mayor tasa específica de elimina- ción de DQO que se ha obtenido ha sido de 0,45 kg DQOFiltrada/kg SV·d. La alcalinidad intermedia da una estimación de la cantidad de ácidos grasos volátiles (AGV) presentes en el agua, mientras que la alcalini- dad parcial estima la cantidad de bicarbonatos. Debido a que la acu- mulación de AGV consume la alca- linidad de bicarbonato, la relación AI/AP es un indicador de la estabi- lidad del proceso (Ripley et al., 1986), siendo ésta mayor en situa- ciones inestables (acumulación AGV). Esta relación es análoga a la relación AGV/Alcalinidad Total utilizado habitualmente para el se- guimiento de la digestión anaero- bia del fango (WPCF, 1987), aun- que la primera es más sensible que esta última. La relación alcalinidad interme- dia/alcalinidad parcial (AI/AP) se ha mantenido en todo momento por debajo de 0,51. De acuerdo al estu- dio llevado a cabo con el mismo agua residual por Soroa et al. 64 Figura 3. Evolución de la actividad metanogénica del fango del reactor. Figura 4. Rendimiento de eliminación de DQO filtrada. Figura 2. Fotografía del reactor híbrido.
  • 6. A R T I C U L O S T E C N I C O S 267 / DICIEMBRE / 2005 TECNOLOGIA DEL AGUA (2005), este valor aún está por deba- jo del valor al que empeora el estado del proceso (aprox. 1). La Figura 5 muestra los resultados obtenidos durante el período de operación en continuo y a 35°C de temperatura. El pH se ha medido on-line y se ha registrado en el autómata, mante- niendo un valor constante en torno a 7 a lo largo de todo el período expe- rimental. Durante todo el período de opera- ción no se han realizado purgas en el reactor debido a que la cantidad de fango que había dentro del reactor era baja e interesaba que ésta au- mentara. La producción de fango estimada ha sido menor de 0,12 kg SV/kg DQO eliminada. En la Figu- ra 6 se muestra la acumulación de fango en el reactor observada du- rante el período de operación. El contenido de fango en el reac- tor ha sido estimado mediante la re- alización de perfiles de sólidos. Al- gunos de estos perfiles se pueden observar en la Figura 7. El fango con el que se ha opera- do el reactor ha sido mayoritaria- mente floculento, puesto que el agua residual de matadero no faci- lita la formación de gránulos. No obstante, el filtro de la parte supe- rior del reactor ha permitido rete- ner los sólidos de forma muy efi- ciente, lo cual se confirma a la vista de los perfiles de la Figura 7. En dicha figura se observan subidas considerables del manto de lodos hasta la parte del filtro como conse- cuencia de cargas orgánicas eleva- das, pero del mismo modo, se con- firma por un lado la no presencia de sólidos después del filtro y por otro, la bajada del nivel del manto una vez que la carga orgánica apli- cada disminuye. Si bien la concentración de sóli- dos en las puertas que están situadas en el relleno ha sido ocasionalmente elevada tal como se ha observado en la primera y tercera gráfica de la Fi- gura 7 (hasta una concentración de SV de 1,7%), la concentración de SSV en la salida ha sido inferior a 2.200 mg/l (Figura 8). Por otra parte, debido a las carac- terísticas del relleno utilizado, y a pesar de la alta concentración de só- lidos en el agua de entrada en deter- minados momentos, éste no se ha colmatado. Visualmente se ha podi- do observar que la mayor parte del fango del relleno se encuentra en suspensión y no adherido, al igual que se observó en un estudio ante- rior con un reactor híbrido a escala piloto (50 l) tratando el mismo agua residual (Soroa, 2005). Terminado el de operación en el matadero, se ha llevado el reactor a otra empresa para el tratamiento de agua residual de bodega. En este ca- so, el reactor se ha inoculado con fango granular, lo que ha llevado a operar el reactor en condiciones un tanto diferentes a las anteriores, es- pecialmente en términos de OR y G/A. El funcionamiento está siendo muy bueno, con rendimientos de eliminación de DQO en torno al 95% y OLR de hasta 8 kgDQOFiltra- da/m3·d tras más de 4 meses de ope- ración. Pese al cambio de determinadas variables de operación y tras peque- ños ajustes, el filtro superior está re- sultando eficiente también en la re- tención y formación de fango gra- nulado, lo que otorga una versatili- dad muy importante al sistema. 4. Conclusiones Ámbito de aplicación: las dife- rentes Directivas Europeas han ori- ginado un nuevo escenario en el que destaca la importancia de la minimi- zación de la producción de fango biológico en el tratamiento de las aguas residuales. Los sistemas bio- lógicos anaerobios representan una tecnología muy atractiva en el caso de aguas residuales industriales de- bido a la baja tasa de crecimiento bacteriano que tiene lugar en esas condiciones. En este contexto, se ha llevado a cabo un proyecto de I+D entre el CEIT y ATM para desarrollar la tec- nología del reactor híbrido anaero- 65 Figura 5. Evolución de la relación AI/AP dentro del reactor. Figura 6. Acumulación de fango en el reactor.
  • 7. 267 / DICIEMBRE / 2005 A R T I C U L O S T E C N I C O S bio (RHA) como alternativa intere- sante frente a otros sistemas anaero- bios hasta ahora más implantados en el mercado. RHA frente a otros sistemas anae- robios: El RHA evita por un lado los problemas de obstrucción del filtro anaerobiomanteniendosucapacidad de retención de biomasa y por otro, consigue reducir la pérdida de sóli- dos que presenta un UASB. Además, a diferencia de este último, puede tratar aguas con poca o nula capaci- dad de granulación ya que trabaja perfectamente con biomasa flocu- lenta sin necesidad de provocar la granulación del fango. Diseño de un RHA: se han ajusta- do los diversos parámetros conoci- dos de diseño de modo que se consi- ga un sistema robusto y fácil de ope- rar. Los ajustes realizados han sido principalmente a nivel de ingeniería debidoalescaladoquehasupuestola construcción de un RHA de casi 15 m3 de volumen. Se ha prestado espe- cial atención al sistema de alimenta- ción y distribución del influente, así como a detalles relacionados con el filtro y la capacidad de retención de biomasa. Eficacia del RHA: el RHA ha de- mostrado ser muy eficaz en la reten- ción de biomasa en el sistema pese a trabajar con valores de OLR de hasta 5 kg DQO/m3 d. Gracias a esto, se ha conseguido una eliminación de ma- teria orgánica (DQO) de hasta el 97%. Esta eliminación ha ido acom- pañada de una producción de fangos muy baja, menor de 0,12 kg SV/kg DQO eliminada. Estabilidad: el pH del reactor así como la relación de alcalinidades han indicado un comportamiento muy estable pese a trabajar en condi- ciones diferentes de carga orgánica. Igualmente, la calidad del agua de salida, tanto en términos de DQO co- mo de sólidos en suspensión ha sido óptima y muy constante. Versatilidad: se ha comprobado el correcto funcionamiento de un RHA operado con fango floculento y con fango granular (pese a necesitarse aún más tiempo experimental con fangogranular).Estotienedosventa- jas importantes: por un lado el fango granular permite operar con cargas más elevadas y por otro, el campo de aplicación de la tecnología es más amplio que otras tecnologías anaero- biasyaquenodependedequeelagua residual a tratar genere o no proble- masconlagranulacióndelfango. 5. Agradecimientos Los autores agradecen a Usoa UrabayenySergioRodrígueztodoel trabajo realizado en la operación del reactor en estudio. Agradecen tam- bién al Gobierno Vasco la ayuda aportadaparalaconsecucióndelpro- yecto. 6. Bibliografía [1] Batstone, D.J. (1999). High rate anaerobic treatment of complex wastewater. Ph.D. Thesis. Uni- versity of Queensland. [2] Bello-Mendoza, R.; Castillo-Ri- vera, M.F. (1998). Start-up of an anaerobic hybrid (UASB/Filter) reactor treating wastewater from a coffee processing plant. Anae- robe 4, 219-225. [3] Di Berardino, S.; Bersi, R.; Con- verti, A.; Rovatti, M. (1997). Starting up an anaerobic hybrid filter for the fermentation of was- tewater from food industry. Bio- process Engineering 16, 65-70. [4] Elmitwalli, T. (2000). Anaerobic Treatment of Domestic Sewage 66 Figura 7. Perfiles de sólidos realizados para el seguimiento del estado del lecho de fango en el reactor.
  • 8. A R T I C U L O S T E C N I C O S 267 / DICIEMBRE / 2005 at Low Temperature. Ph.D. The- sis. Wageningen University. [5] Guiot, S.R.; van den Berg, L. (1984). Performance and bio- mass retention of an upflow ana- erobic reactor combining a slud- ge blanket and a filter. Biotech- nology Letters 6 (3), 161-164. [6] Hawkes, F.R.; Donnelly, T.; An- derson, G.K. (1995). Compara- tive performance of anaerobic digesters operating on ice-cream wastewater. Wat. Res. 29 (2), 525-533. [7] Ripley, L.E., Boyle, W.C. and Converse, J.C. (1986). Impro- ved alkalimetric monitoring for anaerobic digestion of high- strength wastes. Journal WPCF 58 (5), 406-411. [8] Soroa, S. (2005). Estudio expe- rimental en planta piloto y mo- delización matemática de un Re- actor Híbrido Anaerobio para el tratamiento de agua residual de matadero. Tesis doctoral. Uni- versidad de Navarra. [9] Soroa, S., Gómez, J., García-He- ras, J.L. (2005). Experimental study of an Anaerobic Hybrid Reactor treating slaughterhouse wastewater. Bioresource Tech- nology (enviado). [10] Tilche, A., Vieira, S.M.M. (1991). Discussion report on reactor design of anaerobic fil- ters and sludge bed reactors. Wat. Sci. Tech. 24 (8), 193- 206. [11] Tur, M.Y.; Huang, J.C. (1997). Treatment of phthalic waste by anaerobic hybrid reactor. Jour- nal of Environ. Eng. (11) 1093- 1099. [12] WPCF, 1987. Anaerobic slud- ge digestion. Manual of practi- ce Nº 16. Operation and main- tenance. 67 Figura 8. Concentración de sólidos volátiles en las muestras de la puerta 13 (antes del relleno) y salida. R E C O M E N D A C I O N E S A L O S A U T O R E S D E A R T I C U L O S LarevistaTecnologíadelAguatienecomoobjetivoesencialladivulgacióneinter- comunicaciónentretodasaquellaspersonasyentidadesvinculadasalmundodel agua. Por lo tanto, en la presentación de los trabajos es necesario tener en cuenta un conjunto de exigencias habituales en el periodismo científico-técnico relacio- nadas con la forma y el contenido de esos artículos. A continuación relacionamos algunasnormasconelfindefacilitarlapublicacióndelosartículos. 1. El título, con el correspondiente subtítulo, no de- be sobrepasar en total los 100 espacios. 2. Deberán figurar el nombre y dos apellidos del autor o autores, su titulación y/o cargo en el or- ganismo o empresa al que pertenezcan, direc- ción completa, teléfono de contacto, fax, e-mail y web. 3. Al inicio del artículo se incluirá un breve resumen de no más de 100 palabras en castellano y su tra- ducción, junto con la del título y subtítulo, en in- glés. También las palabras claves (de 5 a 10) del artículo y su traducción en inglés. 4. El texto seguirá una línea de explicación coheren- te y progresiva, contando de partes con subtítulos enumerados, que habitualmente empiezan con una introducción al tema para pasar a su estudio pormenorizado, terminando con las conclusio- nes, a modo del resultado, del estudio. Final- mente se relacionará la bibliografía o aquellos textos cuya lectura se recomienda. 5. El artículo se redactará evitando el lenguaje aca- démico o excesivamente denso, sin por ello dejar de mantener un rigor conceptual, explicando cuando convenga aquellos términos o conceptos de uso poco habitual. 6. Preferentemente se utilizarán frases y párrafos cortos. También se evitará en lo posible la inclu- sión de notas a pie de página, incorporándolas dentro del texto. 7. Se cuidará la correcta expresión de las unidades, símbolos y abreviaciones. 8. El texto tendrá una extensión de unas 5-15 hojas, formatoDINA4,mecanografiadasadobleespacio. 9. Preferentemente se incluirán gráficos, esque- mas, dibujos o fotografías en color para facilitar la comprensión del texto, procurando que tengan suficiente calidad gráfica para su reproducción directa. Cada figura llevará su número y pie expli- cativo. Si las fotografías y gráficos son enviados por e-mail, disquette, CD-Rom…, deben tener un mínimo de 300 ppp (píxeles por pulgada) de resolución y en formato .jpg, .tiff o .bmp, prefe- rentemente. 10. El artículo debe remitirse sobre papel, soporte in- formático (CD-Rom, disco óptico, disquette, zip, etc.) escrito en Word, Wordperfect o compatibles, o e-mail. Se agradecerá que las gráficas también se graben independientemente del texto, además de incluirse en el archivo de texto. Los artículos deberán dirigirse al Director Técnico o Jefe de Re- dacción de la revista Tecnología del Agua, a la di- recciónocorreoelectrónicosiguiente: Dtor. de la revista Tecnología del Agua Entença, 28 entl. 08015 Barcelona España E-mail: r.vinagre@rbi.es