SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
IPEA N°237 “SAN ANTONIO”, MELO
Producción Porcina
Análisis de un pequeño establecimiento
Séptimo año, IPEA n°237 “San Antonio”
Victoria Andrea Molinero
Ciclo lectivo 2020
Análisis sobre un pequeño criadero confinado de cerdos y sus posibilidades de mejora.
Página 1 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
Índice
Resumen 4
2. Introducción 5
3. Objetivo 6
4. Metodología de trabajo 6
5. Factores que generarán una mejor producción 7
5. 1. Raza 7
5. 2. Inseminación 8
5. 3. Celo 8
5. 3. 1. Detección del celo 8
5. 3. 2. Cómo se produce el celo 9
5. 4. Alimentación 10
5. 4. 1. Nutrientes 10
5. 4. 1. 1.Energía. 10
5. 4. 1. 2. Hidratos de carbono. 10
5. 4. 1. 3. Proteínas. 10
5. 4. 1. 4. Minerales. 11
5. 4. 1. 5. Vitaminas. 11
5. 4. 2. Manejo alimenticio y requerimientos nutricionales según los grupos 11
5. 4. 2. 1. Cachorras de reposición. 12
5. 4. 2. 2. Cerda gestante. 13
5. 4. 2. 3. Cerda lactante. 13
5. 4. 2. 4. Lechón. 14
5. 4. 2. 5. Engorde. 16
5. 4. 2. 6. Verraco. 16
5. 4. 3. Agua 17
5. 5. Plan sanitario 17
5. 6. Instalaciones 18
5. 6. 1. Instalaciones para la producción de cerdos 18
5. 6. 1. 1. Tipos de instalaciones. 18
5. 6. 1. 2. Rentabilidad de los diferentes tipos. 18
5. 6. 1. 3. Normas que rigen las instalaciones para cerdos y su higiene y seguridad.20
5.6. 1. 4. Habilitación de un criadero. 21
5. 6. 2. instalaciones de plantas frigoríficas 22
5. 6. 2. 1. Tipos de frigoríficos. 22
5. 6. 2. 2. Normas que rigen la producción de manufactura. 22
Página 2 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
5. 6. 2. 3. Requerimientos para la habilitación de la planta de faena. 23
5. 7. Trabajadores 24
5. 7. 1. Tareas 24
5. 7. 2. Derechos y obligaciones 24
5. 7. 2. 1. Derechos y obligaciones del trabajador. 24
5. 7. 2. 2. Derechos y obligaciones del empleador. 25
6. Análisis económico 29
6. 1. Gastos 29
6. 1. 1. Gastos por alimentación (ANEXO 1) 29
6. 1. 1. 1. Lactancia: 29
6. 1. 1. 2.Gestación: 29
6. 1. 1. 3. Lechón (creep feeding): 30
6. 1. 1. 4. Lechón (destete): 30
6. 1. 1. 5. Lechón 25 – 50 kg: 30
6. 1. 1. 6. Lechón 50 – 75 kg: 31
6. 1. 1. 7. Capón: 31
6. 1. 1. 8. Verraco. 32
6. 1. 1. 9. Gastos totales en alimentación durante un año. 32
6. 1. 2. Gastos en medicamentos 32
6. 1. 3. Los gastos fijos son de electricidad y gas (durante los meses de invierno) 32
6. 1. 4. Gastos en empleados, sueldo bruto, más contribuciones 20,4% (además se le
suma contribuciones en obra social y el pago de la ART) (ANEXO 2) 32
6. 1. 5. Gastos de manufactura 33
6. 1. 6. Gastos estimados en impuestos (ANEXO 3) 33
6. 1. 6. 1. Impuestos estimados para la venta de lechones. 33
6. 1. 6. 2. Impuestos estimados para la venta de capones. 33
6. 1. 6. 3. Impuestos estimados para la venta de manufactura. 33
6. 2. Ganancia bruta dependiendo de lo que se comercializa 34
6. 2. 1. Vendiendo 632 lechones de 12 kg a $250 el kilo 34
6. 2. 2. Vendiendo 620 capones de 110 kg a $133,1 el kilo 34
6. 2. 3. Vendiendo manufactura 34
6. 2. 3. 1. Cantidad de producto comercializado y el precio por el que se vende. 34
6. 2. 3. 2. Ganancia bruta vendiendo manufactura. 35
6. 3. Ganancias con respecto a cada tipo de producción en un año 35
7. Conclusión 36
8. Referencias 37
ANEXOS 40
Página 3 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
ANEXO 1 cálculos para saber cuánto consume un cerdo al año dependiendo de su estado
fisiológico. 41
ANEXO 2 liquidaciones mensuales de sueldos. 42
ANEXO 3 cálculos para impuestos de responsable inscripto 43
Página 4 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
1. Resumen
El proyecto se basa en su mayoría en las soluciones a los problemas más comunes de los
pequeños productores de cerdos, tales como los cuidados ideales para los animales, la
infraestructura y el personal necesario junto con sus actividades. Además se explican los
aspectos legales a tener en cuenta en conjunto con los aspectos higiénico sanitarios necesarios
para el funcionamiento del criadero.
Por otro lado, también es posible visualizar los diferentes tipos de comercialización que hay
en el mercado junto con sus gastos, ganancias brutas y ganancias totales, también se expresan
futuras inversiones y el tiempo en el que posiblemente serán amortizadas.
Si bien es un análisis de un establecimiento en particular, tiene como receptor, a cualquier
pequeño productor que tenga la necesidad de conocer métodos para el avance genético, la
aplicación de la inseminación artificial, el manejo alimenticio dependiendo de su estado
corporal y fisiológico, la aplicación de un plan sanitario correspondiente a los diferentes etapas,
además podrá conocer las diferentes reglamentaciones que rigen el lugar, la infraestructura, las
instalaciones de luz y gas, los animales, la calidad de los productos que se comercializarán, la
calidad de trabajo de los empleados, los documentos necesarios para el transporte y
comercialización.
Página 5 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
2. Introducción
Se partió de un criadero de veinte y tres madres gestantes confinadas y un padrillo de
estimulación; cuatro salas de maternidad; una sala de destete; una pista de engorde; un
laboratorio de extracción y elaboración de semen porcino con dos padrillos de buen nivel
genético; un galpón con toda la maquinaria necesaria para mezcla y conformación del alimento
y una sala de faena con su respectiva maquinaria y necesidades higiénicas.
Este trabajo busca analizar la producción porcina de dicho pequeño establecimiento para
lograr encontrar la mejor forma de explotación posible. Se comparan económicamente
diferentes tipos de producción y comercialización. Por otro lado se describen puntos
imprescindibles para lograr una producción totalmente eficiente. es importante destacar que
también se explicaron algunas normativas a tener en cuenta para cada tipo de producción.
El análisis económico realizado se basa en precios del segundo semestre del año 2020.
Página 6 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
3. Objetivo
En el proyecto se demostrará la mejor forma de manejo de un criadero confinado de cerdos
para obtener las mayores ganancias posibles durante un año. Además de una breve explicación
sobre puntos importantes para la habilitación del establecimiento.
4. Metodología de trabajo
En primera instancia Investigar y analizar diferentes apuntes e informes sobre manejo de
porcinos además de las ideas ya incorporadas en la práctica.
En segunda instancia entrevistar productores con diferentes tipos de infraestructuras, razas,
inseminaciones y también tipos de alimentos. De esta manera comparar los datos que cada parte
brinda e ir sacando conclusiones sobre las mejores formas de manejo.
Una vez plasmado todo lo considerado óptimo para el productor de la zona, calcular los
costos de mantención, las ganancias y lo que posiblemente se cambiará o mejorará a futuro, sus
costos, sus tiempos de amortización y el impacto que genera en el criadero.
Página 7 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
5. Factores que generarán una mejor producción
5. 1. Raza
Para comenzar se debe tener en cuenta las razas que se utilizan ya que gracias a ellas se
mejorará la producción. Las razas se pueden clasificar en dos partes, con aptitudes carniceras y
con aptitudes maternales, para un óptimo funcionamiento de la producción se deberán hacer
cruzamientos a dos o tres líneas.
En el criadero debe haber un 10% de las
madres de raza materna yorkshire pura para
que al ser cruzada con un verraco de otra
raza materna landrace, mediante
inseminación artificial para no tener que
comprar ni mantener verracos que se
utilizaran mucho menos, de esta manera
podremos obtener futuras reproductoras con
aptitudes de ambas razas maternas que luego
será cruzada con verracos con aptitudes maternales pero alternando la raza del padrillo esta vez
la F1 sería cruzada con un yorkshire, las hembras resultantes de este cruzamiento serán F2 y
volverán a cruzarse con un landrace, las hembras de este cruzamiento serán las que se cruzaran
con un padrillo de aptitudes carniceras como un pietrain, lo que nos dará un lechón con gran
porcentaje de piezas nobles y una excelente calidad de la canal que podrá aprovechar
muchísimo la alimentación que le brinda la cerda. A su vez la camada de lechones será grande,
en promedio 10,5 y al momento de destete, un promedio de 9 lechones vivos; el cerdo ganaría
en promedio unos 700 g por día; tendrá mayor rendimiento de la canal, aproximadamente un
77%.
Debemos tener en cuenta que el resto de las cerdas 90%, serán cruzadas directamente con un
macho terminal.
Este tipo de cruzamientos es llamado rota terminal, ya que se hace un cruzamiento terminal
con el 90 % de las madres y un cruce rotacional que con el 10% elegidas para ser abuelas.
Página 8 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
En cuanto a la reposición no es recomendable que todas las hembras provengan del mismo
criadero. Pero generando este sistema de cruzamientos, inseminando artificialmente con
diferentes padrillos de razas maternas, podría llegar a evitarse.
En caso de seguir solo el sistema de cruzamientos terminales y con padrillos del lugar lo más
conveniente sería comprar un 50% de las cachorras y reponer desde el mismo criadero el otro
50%.
5. 2. Inseminación
Si hablamos de inseminación de las cerdas, lo más conveniente en este caso, ya que hay
instalaciones y elementos para la extracción del semen, es la inseminación artificial, ya que se
reduce significativamente el margen de error de preñez, a su vez, al no haber contacto entre los
animales se reduce el riesgo de enfermedades. Además, es menor el número de padrillos
necesitados por hembra. Cabe destacar que esta práctica requiere de un manejo individual para
cada cerda.
En la inseminación artificial la determinación del celo cumple un rol muy importante, se
debe cubrir tres veces para asegurarse de la preñez si es posible con un intervalo de 12 horas
porque ese el tiempo que duran los espermatozoides vivos en el cuello uterino.
5. 3. Celo
5. 3. 1. Detección del celo
En la siguiente imagen se demuestra el momento ideal de cubrición con respecto a los
signos que presenta y los momentos óptimos de inseminación a las 12, 24 y 36 horas desde que
manifestó los siguientes síntomas:
● Vulva enrojecida e hinchada.
● Orejas paradas.
● Moco vaginal abundante.
Página 9 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
● Lomo arqueado.
● Ojos vidriosos.
● Gruñido característico.
● Se deja montar otras cerdas.
● Inmovilidad al presionar lomo.
● Cola hacia arriba y en movimiento.
● Pierde apetito, a veces hay salivación.
5. 3. 2. Cómo se produce el celo
Para lograr comprender esto es necesario saber que pasa hormonalmente dentro de la cerda.
El ciclo estral tiene dos fases, la folicular y la luteínica. En la fase folicular, el hipotálamo
segrega una hormona liberadora de gonadotropinas hacia la hipófisis, desde allí se segregan las
hormonas, la luteinizante (LH) y la folículo estimulante (FSH) ambas actúan sobre los ovarios.
La FSH estimula el crecimiento de los ovarios y aumenta la secreción de estrógenos por parte
del ovario que son los responsables de la manifestación del celo en la cerda. Posteriormente se
produce una retroalimentación sobre el hipotálamo que estimula la hipófisis a segregar LH, la
hormona que genera la ruptura de los folículos, es decir la ovulación.
En la fase luteínica la ovulación genera un aumento de progesterona en la sangre, esta
hormona es quien prepara el útero para la anidación del embrión, también en retroalimentación
genera que la hipófisis deje de secretar FH y FSH lo que impide el crecimiento de nuevos. Si no
se produce una fertilización la
prostaglandina, secretada por el útero, llega a
los ovarios y genera un nuevo cíclico.
Al aumentar los niveles de estrógenos
generando un abultamiento y enrojecimiento
en los labios vulvares, se presenta más arisca,
emite gruñidos característicos, busca el
macho y monta otras hembras o se deja
montar demostrando el reflejo de quietud.
Página 10 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
En el gráfico es posible observar cómo van variando los niveles de las diferentes hormonas
con el pasar de los días.
5. 4. Alimentación
5. 4. 1. Nutrientes
5. 4. 1. 1.Energía.
Parte de la energía bruta (EB) que entra al organismo es eliminada por la materia fecal y la
otra parte queda a disposición del organismo para ser absorbida, se convierte en energía
digestible (ED); Parte de la energía digestible se elimina por el orina y el resultado es la energía
metabolizable (EM); Esta pierde calor en los procesos metabólicos, de esto resulta la energía
neta (EN).
5. 4. 1. 2. Hidratos de carbono.
Los hidratos de carbono y las grasas proporcionan las necesidades energéticas diarias, por lo
que las principales fuentes de energía son los cereales como el maíz, sorgo, cebada, trigo y las
grasas.
5. 4. 1. 3. Proteínas.
En cuanto a las proteínas, están formadas por más de 20 aminoácidos en diferentes
combinaciones, de los cuales: lisina, treonina, triptófano, metionina y cistina. Estos
aminoácidos deben estar en la dieta diaria para evitar una mala tasa de crecimiento, conversión
o un mal resultado productivo.
Página 11 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
Las fuentes de proteínas vegetales son: harina de soja, girasol, canola, alfalfa y afrecho de
trigo. Y las células animales son: plasma, harina de sangre spray, huevo, pescado, carne y
huevo, leche en polvo y suero de queso.
El cerdo ajusta su consumo hasta cubrir sus necesidades energéticas, por lo que al aumentar
la energía disminuye el consumo, de esta manera se deberá concentrar más los aminoácidos
esenciales.
5. 4. 1. 4. Minerales.
Los minerales más comunes son extraídos de la naturaleza, aunque últimamente se están
produciendo de forma orgánica y contienen una mejor asimilación, no tienen toxicidad y no
contaminan el ambiente.
Las fuentes más comunes de fósforo son las harinas de origen animal con la carne y huesos
de pescado además de los cereales en forma de fitatos.
Las principales fuentes de calcio son el carbonato de calcio y la conchilla de ostras.
La fuente de sodio y cloro es la sal.
Una deficiencia de calcio y fósforo podría generar una mineralización defectuosa además de
una reducción en el crecimiento o en las funciones respiratorias.
5. 4. 1. 5. Vitaminas.
A la hora de hablar de vitaminas, se clasifican en las liposolubles (A, D, E, K) y en
hidrosolubles (grupo B, nicotínico, fólico, pantotenico, biotina y colina). Que se incorporan
mediante los núcleos correctores.
5. 4. 2. Manejo alimenticio y requerimientos nutricionales según los grupos
Luego debemos diferenciar los grupos que existen dentro del criadero y sus estados
fisiológicos, para demostrar sus necesidades alimenticias.
Página 12 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
5. 4. 2. 1. Cachorras de reposición.
En cuanto a las cachorras el método de alimentación más eficiente consiste en las siguientes
etapas:
● Manejo de alimentación de la cachorra hasta los 140 días de edad, suministrar ración a
voluntad hasta los 120 días o 60 kg; desde los 120 días suministrar 2-2,5 kg de alimento
para reproductores.
● manejo de la alimentación en cachorras pre-púberes, y post servicio; esta etapa comienza a
partir de los 140 días o 4-5 meses, teniendo en cuenta que la condición corporal de la cerda
a la hora del servicio es primordial. En cuanto a la alimentación en la pubertad debe ser rica
en carbohidratos para aumentar la tasa de ovulación. Altos niveles de energía post servicio
son causantes de mortalidad embrionaria, (cerdas alimentadas con más de 7500 kcal al día)
lo recomendable es restringir a la cachorra las primeras 72-96 hs alimentándose con 1,8-2
kg al día, luego hasta el día 50 corregir la alimentación dependiendo del estado corporal del
animal, desde el día 50 hasta el 90 se le ofrece la cantidad suficiente para su mantenimiento
2 kg por día, y desde el día 90 se incrementa el alimento a 2,7-3 kg diarios.
Es recomendable el uso de minerales orgánicos como el cromo para aumentar algunos
índices reproductivos.
● manejo de alimentación en la primera lactancia; en esta instancia se comienza a maximizar
el nivel de alimento unos días antes del parto para lograr un balance nutricional positivo y
así mejorar su performance en la lactancia. Es necesario asegurarse de que la cerda no
pierda más de 15 kg o 2 mm de grasa dorsal ya que esto tiene una relación directa con la
fertilidad del próximo servicio. Es recomendable suministrar 5,5-6 kg diarios repartidos
durante el día.
La etapa de la cachorra (desde los 70kg hasta el primer servicio 130kg) tiene las siguientes
necesidades nutricionales:
NUTRIENTES CACHORRA
E.M. kcal/kg 3200
Proteína % 16
Lisina % (aminoácido más necesario) 0,88
Calcio % 0,82
Fósforo % 0,36
Sodio% 0,15
Página 13 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
5. 4. 2. 2. Cerda gestante.
Una cerda gestante debe tener una alimentación más restringida para evitar complicaciones
durante el parto, susceptibilidad a complicaciones durante el puerperio, presentan problemas de
fertilidad y hasta puede llegar a aumentarse el próximo intervalo entre destete y celo. La forma
más eficiente de alimentación durante la gestación es dividir en etapas, del día de la
inseminación al tercer día de gestación se le suministra 1,5 kg; del tercer día al día 90 se le
suministra 2 kg; y del día 90 hasta el parto 3 o 3,5 kg dependiendo del estado corporal de la
cerda. Debemos tener en cuenta que en la última etapa de la gestación comienza la lactogénesis
y el peso de los fetos aumenta sustancialmente, por lo que los requerimientos nutricionales de
las cerdas se incrementan. Por otro lado, una inyección de vitaminas en la misma época, ayuda
a que la cerda pueda transferirlas al lechón.
NUTRIENTES CERDA GESTANTE (180-210 KG)
EM kcal/kg 3265
Proteína bruta % 12,4
Lisina g/día 10,3
Metionina g/día 2,6
Metionina + Cistina g/día 6,9
Triptófano g/día 2.0
Treonina g/dia 8.3
Fósforo % 0,80
Calcio % 0,32
Sodio% 0,15
5. 4. 2. 3. Cerda lactante.
En las cerdas lactantes la alimentación cumple un rol muy importante ya que esta etapa
fisiológica demanda muchos nutrientes para la producción de leche. A las cerdas nulíparas se
les suministra de 6 a 7 kg por día repartido preferentemente en 4 o 6 veces, en zonas donde el
calor supera los 25°c es conveniente a las horas más frescas o durante la noche. Cuando la cerda
tiene menos de 8 lechones se le debe dar 2 kg de alimento a ella y 0,5 kg por cada lechón. Es
muy importante que las cerdas no se desteten los animales y la cerda tenga menos de 15 mm de
Página 14 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
grasa dorsal. Luego del destete hay una reducción del consumo de alimento, cerdas que se
destetan entre los 17 y los 28 días, normalmente ciclan de nuevo 10 días después, si la
condición corporal es adecuada, suele ciclar nuevamente 3 o 4 días antes. Generalmente se les
suministra 3-3,5 kg diarios, sin embargo los animales que perdieron mucha condición corporal
deberán recibir más alimento.
NUTRIENTES CERDA LACTANTE
EM kcal/kg 3500
Proteína % 18
Lisina % 1,10
Fósforo % 0,45
Calcio % 1,00
Sodio % 0,50
5. 4. 2. 4. Lechón.
El manejo alimenticio del lechón también está dividido en etapas:
● Desde nacimiento; Asegurar una ingesta de al menos 100 ml de calostro a las 16 h después
del parto (cada lechón debe haberse alimentado al menos 7 veces durante este período). El
calostro es el causante de inmunidad y de la preparación de los organismos de los lechones
para la correcta ingesta. Generalmente el lechón más pequeño es porque no pudo ingerir
suficiente calostro. El lechón toma leche de su madre hasta que se aplica una dieta
complementaria.
● Creep feeding a partir de los 4 días de edad; se incorpora un comedero con alimentos de
fácil digestión (ya que el cerdo aún no ha terminado de formar su organismo para una
digestión normal). Este complemento nutricional en la lactancia no solo comienza
acostumbrar a los lechones a ingerir una dieta seca, sino que también les aporta grandes
valores nutricionales que generan un importante aumento en el peso. Este alimento es
llamado lactoiniciador y contiene un 10% de lactosa. A partir de los 14 días; se utiliza un
alimento para destete con un 5% de lactosa.
● A los 21 días ocurre el destete; es recomendable seguir unos días más con el alimento que
tenían dentro de la maternidad ya que el estrés es demasiado y podría causar pérdidas en la
alimentación o en la ganancia de peso. Por otro lado, en este momento se los suele vacunar
Página 15 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
y además castrar. Entonces lo recomendable es que a los 3-4 días del destete, cambiar el
alimento a uno seco.
A partir de ese momento se dividen en fases hasta aproximadamente los 25 kg, el alimento
pre-iniciador 1 está compuesto por: plasma, considerado indispensable para esta etapa por
estimular el máximo consumo en el post destete, con niveles de 5%. La harina de sangre
que es útil por su alto contenido de proteínas (80 %) y pocas cantidades son de utilidad. La
harina de pescado también es de utilidad para estimular el consumo. La harina de soja se
debe ir incorporando en estas dietas en forma creciente para que pueda ir superando la
etapa de sensibilidad sin provocar retraso del crecimiento. Como fuente de energía debe
contener un 14% de lactosa proveniente de los sueros de quesería. Otras fuentes de hidratos
de carbono pueden ser cereales como el maíz, pero molidos muy finos y tratados para
aumentar su digestibilidad. El nivel de grasa de estas raciones debe ser del 5 a 6 % usando
aceite de soja o grasas de muy buena calidad;
El alimento pre-iniciador 2 no tiene grandes diferencias con el 1 pero en esta fase el lechón
se va adaptando pudiendo ser un alimento menos complejo usando algo menos de lactosa,
manteniendo los altos niveles nutricionales;
En el alimento iniciador predomina el maíz y la soja. Los ingredientes como la harina de
pescado, sangre o productos de quesería disminuyen para no aumentar el costo. Se pueden
aumentar también los niveles de grasa para dar energía.
Cabe destacar que lechones destetados con menos de 6 kg serán alimentados con un super-
pre-iniciador que contiene niveles más altos de lactosa y plasma que ayudan a aumentar el
estado corporal del animal.
NUTRIENTES
INTERVALO DE PESO VIVO KG
3-5 (lactancia) 5-10 10-20
EM kcal/kg 3138 3138 31384
Proteína % 26,0 23,7 20,9
Lactosa % 20-35 15-25 -------
Lisina % 1,34 1,19 1,01
Metionina % O,36 0,32 0,27
Metionina + Cistina % 0,76 0,68 0,58
Treonina % 0,84 0,74 0,63
Triptófano % 0,34 0,22 0,18
Calcio % 0,90 0,80 0,70
Fósforo % 0,25 0,40 0,32
Página 16 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
5. 4. 2. 5. Engorde.
A partir de los 23-25 kg los lechones pasan al engorde, etapa donde lo principal es ganar
peso en poco tiempo expresado en ganancia media diaria de peso (GMD). Además, un bajo
consumo de alimento para una GMD constante, es decir una elevada eficiencia en la utilización
del alimento. Normalmente se expresa como Índice de conversión del alimento (IC) calculado
como Kg alimento consumido/Kg de aumento del peso vivo (PV). Máximo contenido en
magro, consiguiendo así otros objetivos secundarios como rendimiento canal, y porcentaje de
piezas nobles.
NUTRIENTES CAPÓN/GORDO
EM kcal/kg 3400
Proteína % 18
Lisina % 1,20
Fósforo % 0,34
Calcio % 0,80
Sodio % 0,18
5. 4. 2. 6. Verraco.
En el caso del verraco la alimentación es determinante en el comportamiento sexual del
animal. Es decir, aparte de satisfacer las necesidades básicas del padrillo se debe hacer hincapié
en los aspectos funcionales claves para la mejora de la reproducción. La dieta del macho debe
incluir una cantidad de 0,5-0,8 mg/kg de yodo para ayudar a la hormona tiroidea a producir
Libido y aumentar la calidad del esperma. Además, es importante suplementar la alimentación
con vitamina B6 y ácido fólico que mejorará la producción seminal y la proporción de células
espermáticas con mortalidad. Se le proporcionan de 2,6 a 3 kg diarios.
NUTRIENTES VERRACO
EM kcal/kg 2970
Proteína % 15,5
Lisina % 0,80
Fosforo % 0,70
Calcio % 0,85
Sodio % 0,13
Página 17 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
5. 4. 3. Agua
Es imposible pasar por alto la importancia que tiene el agua en estos establecimientos.
Gracias a dicha agua fresca y potable, la ingesta es mayor. Estos animales no están
acostumbrados a beber durante tiempos prolongados, por lo que el caudal debe ser de 1,5 l/m.
5. 5. Plan sanitario
Al mencionar el plan sanitario debemos aclarar que son medicamentos que se aplican por
prevención, no para curar enfermedades. En el siguiente cuadro se demostrará el plan elegido.
ENFERMEDAD REPRODUCTORA REPOSICIÓN LECHÓN CACHORRO CAPÓN
Complejo
reproductivo
1 reacción a la
semana del parto.
1 reacción en
hembras de 21
días a
preservicio.
- - -
Complejo
respiratorio
1 reacción por
parto.
1 reacción
cada 6 meses.
2
reacciones
durante la
lactancia.
- -
Desparasitación
- -
1 reacción
al destete.
1 reacción
entre los 40-
50 kg.
-
Complejo
vitamínico
1 reacción 1 o 2
días antes del parto.
1 reacción 1 o
2 días antes
del parto.
1 reacción
de hierro
a los 2
días de
nacido
- -
Análisis de
brucelosis
2 veces al año - - - -
Entonces, debemos saber que se está vacunando la cerda reproductora contra mycoplasma
dos semanas antes del parto y contra parvo-virus-leptospirosis 7 días posparto, además de
controlar que el criadero esté libre de brucelosis 2 veces al año; a la cachorra de reposición, se
le aplica: una dosis contra E. colli, una dosis contra parvo-virus-leptospirosis, se repite el
procedimiento al mes. Luego a los 70 días de gestación se le vuelve a aplicar una vacuna contra
E. colli y contra mycoplasma, que tiene una última repetición a los 90 días de gestación; los
lechones recién nacidos reciben una dosis de hierro a las 48 horas de nacidos, un antiparasitario
Página 18 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
y además una dosis de amoxicilina; al destete, se le aplica una dosis contra mycoplasma. A los
40-50 kg se aplica otra dosis antiparasitaria.
No olvidemos aclarar que al padrillo se le hace también un análisis contra brucelosis al año,
además de un par de dosis contra parvo-virus-leptospirosis y contra mycoplasma al año.
5. 6. Instalaciones
5. 6. 1. Instalaciones para la producción de cerdos
5. 6. 1. 1. Tipos de instalaciones.
Al mencionar las instalaciones óptimas hacemos referencia a los espacios en donde se
desarrolla la producción con las comodidades necesarias para hacer la producción simple y
eficiente. Existen diferentes sistemas, el extensivo, el mixto, el intensivo confinado y el
intensivo al aire libre.
1. Extensivo: hay una baja inversión por Ha, es decir hay alrededor de 10 madres por Ha y un
alto número de padrillos de razas más rústicas como Duro y Hampshire.
2. Mixto: existe una inversión para aprovechar la superficie disponible, de esta manera se
hace una combinación de entre los sistemas extensivos e intensivos para poder ofrecer un
buen manejo al animal. En este sistema las instalaciones están compuestas por refugios,
bebederos, bebederos, etc. Generalmente se utilizan razas como Duroc, Hampshire,
Landrace y Large White.
3. Intensivo confinado: en este caso hay una gran inversión en instalaciones y mano de obra,
aquí se trabaja con mucha precisión, es necesario destacar que a pesar de ello, la
amortización es rápida por la eficiencia que tiene el sistema. Cada etapa tiene su sector y es
manejado con respecto a ello.
4. Intensivo al aire libre: aquí hay una menor inversión en instalaciones pero una mayor
participación de trabajo. Se emplean cercos eléctricos móviles y cama de paja.
5. 6. 1. 2. Rentabilidad de los diferentes tipos.
Página 19 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
En el siguiente cuadro se puede observar la rentabilidad de cada sistema:
EXTENSIVO MIXTO INTENSIVO
CONFINADO
INTENSIVO AL
AIRE LIBRE
Carga animal/ha 10 madres 20 madres 200 madres 100 madres
% de machos 10 - 15 5 - 8 1 3
Destetados/madre 4 9 12 9
Edad de destete 70 días 35 días 21 días 30 días
Peso/edad del
lechón
60 kg a 7 meses 60 kg a 5 meses 60 kg a 3 meses 60 kg a 4 meses
Peso/edad del
capón
110 kg a 12
meses
110 kg a 10
meses
110 kg a 5,5
meses
110 kg a 7 meses
Conversión
alimenticia
6 kg / 1 kg pv 4,5 kg / 1 kg pv 2,5- 3 kg / 1 kg
pv
3,5 kg /1 kg pv
Sanidad Poca Media Alta Media a buena
Uno de los puntos más importantes que el confinamiento soluciona son las condiciones
climáticas, una cerda que pare en la intemperie tiene mayor contacto con agentes que la pueden
enfermar a ella y a las crías, además de que al estar en zonas con temperaturas bajo cero durante
el invierno y temperaturas mayores a los 30ºc durante el verano como en nuestro caso, el
número de lechones vivos al nacer será mucho menor a una cerda confinada, por consiguiente
el número de lechones destetados, a su vez, se verá afectado el tiempo de destete, ya que al
estar afuera, el índice de conversión es menor.
Las instalaciones facilitan un montón de cuestiones en cuanto a manejo, cabe aclarar que las
cerdas son mucho más dóciles al estar confinadas.
En el caso del establecimiento sobre el que se hace el análisis, la gestación, la lactancia, el
destete y los verracos utilizados para la inseminación y detección del celo en las hembras están
confinados. Por otro lado, la recría y los capones quedan en un corral con sombra, generalmente
se dice que esto no tiene importancia, ya que próximamente serán vendidos para el consumo,
pero el confinamiento de estos animales aumenta directamente el índice de conversión
alimenticia, y el gasto sobre estas instalaciones es muy simple de amortizar, ya que la cantidad
de días que se ganan en este caso son bastante relevantes.
Con la recría en sistemas intensivos al aire libre tenemos un índice de conversión de 3,5 kg
de alimento por kilo de peso vivo. En cambio, cuando los animales son criados están
confinados tienen una conversión de 2,5 kg por peso vivo. Esto nos estaría ahorrando 1 kg de
alimento por kilo de peso vivo lo que significa que se estarían ahorrando en promedio unos 110
Página 20 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
kg de alimento. Por consiguiente se podría llegar a ahorrar alrededor de 30-35 días en la
producción.
5. 6. 1. 3. Normas que rigen las instalaciones para cerdos y su higiene y seguridad.
En cuanto a las medidas que reglamentan la disposición y el uso de las instalaciones
tenemos: el Decreto n°30294-S, donde podemos destacar:
● Artículo 6º—De la instalación. Toda persona física o jurídica que desee construir una
granja porcina Tipo A, B1 ó B2 deberá contar para su aprobación con lo siguiente:
a) Certificado del uso del suelo, otorgado por la Municipalidad respectiva.
b) Plano catastro de la propiedad, finca o lote donde se ubicaran las instalaciones.
c) Permiso de ubicación extendido por la Dirección de Área Rectora de Salud respectiva,
del MS.
d) Planos constructivos de las instalaciones y de los sistemas de tratamientos de las aguas
residuales que se requieren para su aprobación, adjunto Memoria de cálculo y manual de
operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales; según lo
estipulado en el Decreto Ejecutivo No.27967-MP-MIVAH-S-MEIC del 6 de julio de 1999.
e) Cumplir con lo establecido en el Reglamento sobre Procedimientos de la Setena, Decreto
Ejecutivo Nº 25705-MINAE publicado en La Gaceta del 16 de enero de 1997 y su reforma
Decreto Nº 26288-MINAE publicado en La Gaceta del 14 de agosto de 1997.
f) Abastecimientos de agua, con suficiente cantidad y presión, accesible a todas las áreas;
sus partes, componentes y accesorios completos y en buen estado.
g) Servicio sanitario para uso del personal, inodoro, lavamanos, agua para consumo
humano; baño con sus aditamentos y accesorios completos en buen estado de uso; previstos
jabón, desinfectantes y toallas, Cuando la granja cuente con casa de peones, los servicios
sanitarios para el personal pueden ser los mismos.
h) Pisos, paredes zócalos, callejones, pasadizos, caño y aceras serán de construcción tal que
permita la movilización expedita por las instalaciones, la limpieza y la eliminación de los
desechos que se generan en la granja.
i) Los pasadizos, callejones y aceras serán de material impermeable y antideslizantes con
un mínimo de noventa centímetros de ancho.
Página 21 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
● Artículo 7º—De las distancias. Las instalaciones de las granjas porcinas deberán guardar
las distancias mínimas siguientes:
- Galpones que albergan los cerdos: No menos de treinta y cinco (35) metros respecto a las
líneas de colindancia con propiedades vecinas y vías públicas, medidos horizontalmente.
En terrenos con pendientes fuertes (mayor a 30%) erosionables o muy húmedos se deberá
guardar una distancia de cincuenta (50) metros horizontales.
- No menos de 500 metros medidos horizontalmente, del galpón más cercano a los linderos
de propiedad respecto a Establecimientos de Salud, Establecimientos Educativos y
Establecimientos para el Adulto Mayor.
- Sistema de tratamiento de aguas residuales: Se contemplarán las disposiciones
consignadas en el Decreto Nº 21518-S "Normas de Ubicación de Sistemas de Tratamiento
de Aguas
Residuales" publicado en La Gaceta Nº 178 de 16 de septiembre de 1992.
● Artículo 13.—Controles periódicos. Las granjas porcinas serán controladas periódicamente
por las autoridades de salud o inspectores acreditados por el MS, y se les renovará o
conservará el permiso de funcionamiento siempre y cuando las condiciones en que fue
otorgado (número de animales, condiciones físico-sanitarias, sistema de tratamiento de
aguas residuales, etc.) no hayan variado. Toda inspección que se realice a las granjas
porcinas se efectuará bajo la "GUÍA DE INSPECCIÓN EN GRANJAS PORCINAS" y se
expedirá comprobante de visita.
Además se debe tener en cuenta las normativas de gas y electricidad para su correcto
funcionamiento. Estas están presentes en las normas:
● NAG 201: donde explica disposiciones, normas y recomendaciones para uso de gas natural
en instalaciones industriales.
● AEA 95403: Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles de
tensión nominal mayor a 1 KV y hasta 36 KV inclusive, en corriente alterna.
5.6. 1. 4. Habilitación de un criadero.
En cuanto a la habilitación del criadero hay algunos pasos a seguir:
Página 22 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
1. Inscribirse en el Registro General de la Agricultura Familiar, organismo utilizado para
conocer cómo viven las familias productoras y así generar políticas que los ayuden a su
crecimiento.
2. Inscribirse en el Registro Nacional Sanitario de Productor Agropecuario, que se ocupa de
facilitarle datos a el SENASA sobre los criaderos y sus estados.
3. Obtener el permiso provincial y municipal, son los encargados de conceder el uso de suelo.
4. Una vez que los demás entes están informados, se comenzará el trámite de identificación
del animal con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, donde se
decidirá si el animal usará: seña, caravana o tatuaje, dependiendo del productor y de la
ubicación del criadero, ya que debe ser diferente a las del resto de los criaderos alrededor.
Además de la emisión de DTE, documento que se usa para el traslado del animal.
5. 6. 2. instalaciones de plantas frigoríficas
5. 6. 2. 1. Tipos de frigoríficos.
Frigorífico clase "A": Los frigoríficos exportadores tienen un alto nivel higiénico sanitario
como consecuencia de los requerimientos de la demanda proveniente de la Unión Europea y los
EEUU.
Frigoríficos clase "B": los frigoríficos llamados “consumeros” realizan la totalidad de la
faena con destino al consumo interno. Tienen distribución en todo el país (trafico federal).
Pueden realizar también tráfico internacional. Su nivel higiénico-sanitario es menos elevado
que en el caso anterior.
Frigoríficos clase "C": faenan para consumo interno dentro de la provincia a la que
pertenecen.
Matadero rural: Faenan en ellos los matarifes carniceros, para el exclusivo abastecimiento de
sus propios locales, tienen control bromatológico municipal, porque la carne no puede salir del
municipio en que está ubicado el matadero.
5. 6. 2. 2. Normas que rigen la producción de manufactura.
Página 23 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
Además debemos respetar las normas vigentes a la hora de manufacturar, las más
importantes son:
1. Las buenas prácticas de manufactura: son las encargadas de difundir criterios que generen
un producto de calidad, además de desarrollar normas que apunten en esa dirección, e
instrumentar acciones de capacitación que aseguren su adopción y su fiel cumplimiento.
2. Resolución Mercosur GMC nro 80/96: aquí el Mercosur impone sus normas sobre higiene
y seguridad de los alimentos.
3. Las normas ISO: son documentos que especifican requerimientos que pueden ser
empleados en organizaciones para garantizar que los productos y/o servicios ofrecidos por
dichas organizaciones cumplen con su objetivo.
4. LEY Nº 22.375: establece un régimen de habilitación y funcionamiento de los
establecimientos donde se faenen animales, se elaboren y depositen productos de origen
animal.
5. 6. 2. 3. Requerimientos para la habilitación de la planta de faena.
Los establecimientos que reúnan las condiciones higiénico-sanitarias para obtener la
habilitación nacional, deben cumplir, además los siguientes requisitos:
1. Habilitación: Todo establecimiento donde se faenan animales, depositen y/o elaboren
productos, subproductos o derivados de origen animal, comprendido en alguno de los
supuestos previstos en el artículo 10 de la Ley 3959, no podrá funcionar sin previa
habilitación acordada por el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA).
2. Régimen "animal-hora": Las habilitaciones de frigoríficos y mataderos se acordarán en
base a una estimación del régimen "animalhora". Se entiende por régimen "animal-hora", el
máximo de sacrificio de cabezas en relación con la capacidad útil de las instalaciones de
faena, dependencias anexas y provisión de agua con su correspondiente evacuación en el
mismo lapso. Para este concepto se tendrá en cuenta la receptividad de corrales, provisión
de agua, aprovechamiento de superficie de playa, metros de rieles, evacuación de efluentes,
capacidad en cámaras frías, servicios sanitarios y dependencias complementarias.
3. "Producción-hora": Se aplicará un régimen semejante para la habilitación de fábricas cuya
capacidad de producción diaria será estimada en función de: superficie de locales,
Página 24 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
evaluación de instalaciones mecánicas, capacidad de cámaras y dependencias subsidiarias,
tales como estufas, secaderos, cocinas, depósitos, etcétera.
5. 7. Trabajadores
5. 7. 1. Tareas
Es importante comentar la necesidad y el costo de un empleado especializado en porcinos,
ya que la persona debe: aplicar el plan sanitario, llevar una bitácora sobre todo lo que sucede
dentro del criadero, inseminar, atender el parto si es necesario, castrar, además de mantener el
laboratorio de extracción de semen entre tantas otras actividades. Por lo tanto dicho empleado
debe estar capacitado y trabajar las 8 horas diarias.
Por otro lado es necesario un empleado general, quien deberá preparar y suministrar el
alimento de los animales, encargarse de la higiene del criadero, trasladar los animales cuando
sea necesario y también de la solución de pequeños problemas de instalaciones. Cabe destacar
que luego de tres meses el trabajador general pasa a ser un trabajador porcino.
No solo que estos peones deberán tener todas las medidas de higiene y seguridad sino que
también deberán participar de cursos dependiendo de sus trabajos para poder desempeñar un
mejor manejo de los porcinos.
Si la manufactura es realizada dentro del sistema productivo, también será necesario un
empleado especializado en la faena, quien se encargará de la producción de la manufactura.
Es muy importante aclarar que la cantidad de empleados es reducida por el hecho de que el
establecimiento está dentro de un colegio y los alumnos también deberán hacer en modo de
aprendizaje todas las tareas.
5. 7. 2. Derechos y obligaciones
5. 7. 2. 1. Derechos y obligaciones del trabajador.
Derechos:
● trabajar en un ambiente sano y seguro.
Página 25 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
● Conocer los riesgos que puede tener en su trabajo.
● Recibir información y capacitación sobre cómo prevenir accidentes o enfermedades
profesionales.
● Recibir los elementos de protección personal según su trabajo.
● Estar cubierto por una ATR a través de la afiliación de su empleador.
● Conocer cual es su ATR.
● Si su empleador no tiene ATR, o no lo ha declarado como empleado ante la misma,
tiene derecho a denunciarlo ante la superintendencia de Riesgos del Trabajador para
intimarlo a que se afilie o declare.
Obligaciones:
● Denunciar ante su empleador o ART, los accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales.
● Cumplir con las normas de seguridad e higiene.
● Comunicar a su empleador, ATR o a la SRT cualquier situación peligrosa para el
trabajador relacionada con el punto de trabajo o el establecimiento en general.
● Participar en actividades de capacitación sobre higiene y seguridad en el trabajo.
● Utilizar correctamente los elementos de protección personal provistos por el
empleador.
● Cumplir con la realización de exámenes médicos periódicos.
5. 7. 2. 2. Derechos y obligaciones del empleador.
Derechos:
● Elegir una ATR y cambiar de aseguradora, luego de cumplir los plazos mínimos de
afiliación.
● Recibir por parte de la ART asesoramiento, capacitación y asistencia técnica en
materia de prevención de riesgos para el propio empleador y para sus trabajadores.
● Recibir información de la ART sobre el régimen de alícuotas vigente, sobre las
prestaciones que prevé y el sistema de riesgos de trabajo y los procedimientos de
denuncia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Página 26 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
● Exigir a su ART la realización de los exámenes periódicos que correspondan y el
cumplimiento de la asistencia médica y económica a sus trabajadores en caso de
accidentes o enfermedades profesionales.
● Exigir a su ART la entrega de credenciales para los trabajadores en la cual consta el
número telefónico de la aseguradora para llamar en forma gratuita al centro de
coordinador de atención permanente que brinda atención y orientación en caso de un
accidente de trabajo.
Obligaciones:
● Estar afiliado a una ART o autoasegurarse.
● Notificar a la ART la incorporación de nuevo personal.
● Informar a sus trabajadores a que ART está afiliado.
● Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo establecidas a través
de las leyes N°19.587 y N°24.557 y sus normativas complementarias.
● Adoptar las medidas necesarias para prevenir riesgos en el trabajo.
● Informar a sus trabajadores de los riesgos que tienen en su tarea y protegerlos de
los mismos.
● Proveer a sus trabajadores de los elementos de protección personal y capacitarlos
para su correcta utilización.
● Capacitar a sus trabajadores en métodos de prevención de riesgos del trabajo.
● Realizar los exámenes médicos preocupacionales y por cambio de actividad, e
informar los resultados de los mismos al trabajador.
● Denunciar ante la ART los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales
que ocurran en el establecimiento.
● Solicitar ante la ART la atención médica inmediata en caso de accidentes de
trabajo o enfermedad profesional.
● Denunciar incumplimientos de su ART ante la superintendencia de riesgos de
trabajo.
● Mantener un registro de accidentabilidad laboral.
● Cumplir con el Programa de Reducción de Siniestridad, establecido en caso de
que la accidentabilidad de su empresa supere un 10% el índice de incidencia de su
sector de actividad.
Página 27 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
● Inscribirse a través de su ART al “Registro de Sustancias y Agentes
Cancerígenos”, al “Registro Nacional para la Prevención de Accidentes Industriales
Mayores” y al “Registro de Difenilos Policlorados”.
5. 7. 3. Higiene y seguridad del trabajador
En el decreto 617/97 tenemos varios puntos sobre la higiene y seguridad del trabajador:
● Art. 5º - Establécese la obligatoriedad para los empleadores de la Actividad Agraria de
contar con Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y de Medicina del Trabajo, en
los casos y con las modalidades que determine la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS
DEL TRABAJO.
● ANEXO I - CONSIDERACIONES GENERALES
ARTICULO 1º - El empleador debe aplicar los criterios de prevención para evitar eventos
dañosos en el trabajo. A tal fin, en el marco de sus responsabilidades, el empleador
desarrollará una acción permanente con el fin de mejorar los niveles de seguridad y de
protección existentes.
El empleador, con el asesoramiento y el seguimiento de la Aseguradora de Riesgos del
Trabajo a la que se encuentre afiliado, debe:
a) Identificar, evaluar y eliminar los factores de riesgo existentes en su establecimiento.
b) Priorizar la prevención de accidentes y enfermedades profesionales a partir de la
minimización de los riesgos en la fuente.
c) Proveer de elementos de protección personal a los trabajadores que se encuentren
desempeñando tareas en su establecimiento. Siempre que existan en el mercado elementos
y equipos de protección personal homologados, se utilizarán éstos en lugar de otros que no
reúnan tal condición.
d) Informar y capacitar a los trabajadores acerca de los riesgos relacionados con las tareas
que desarrollan en su establecimiento.
e) Llevar a cabo un programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
f) Instrumentar las acciones necesarias para que la prevención, la higiene y la seguridad
sean actividades integradas a las tareas que cada trabajador desarrolle en la empresa.
Página 28 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
g) Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo establecidas por la
autoridad competente.
● ARTICULO 2º - El trabajador, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de
terceros, debe:
a) Utilizar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas,
equipos de transporte, equipos de protección y, en general, cualquier otro instrumento con
el que desarrolle su actividad, a fin de evitar los riesgos previsibles.
b) Usar, conservar y cuidar los elementos y equipos de protección personal, debiendo
recibir los elementos con constancia firmada, donde se consignan las instrucciones para su
uso.
c) Informar en la forma más inmediata posible a su superior jerárquico o, en su caso, al
servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo, acerca de cualquier situación que entrañe un
riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.
d) Contribuir al cumplimiento de las normas de higiene y seguridad establecidas por la
autoridad competente.
e) Someterse a los exámenes médicos de salud y cumplir con las prescripciones e
indicaciones que a tal efecto se le formulen.
f) Asistir a los cursos de capacitación que le brinda el empleador por sí o por medio de la
Aseguradora de Riesgos del Trabajo.
Además es imprescindible mencionar el correcto uso de los elementos de protección
personal en cada área que se desarrolle una actividad. cuando hablamos de EPP hacemos
referencia a cualquier equipo, aparato o dispositivo creado con el fin de proteger el cuerpo
humano de accidentes que pueden ocurrir en el ámbito laboral.
Página 29 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
6. Análisis económico
6. 1. Gastos
6. 1. 1. Gastos por alimentación (ANEXO 1)
En cuanto a los gastos generados por la alimentación se realizaron los siguientes cálculos
con diferentes dietas:
6. 1. 1. 1. Lactancia:
Dieta 1. (Incluida nulípara)
Proporciones Precios por kg Precio total
Maíz 256 kg 24,93 6.382,08
Expeller de soja 132 kg 33,88 4.472,16
Núcleo 12 kg 63,80 765,60
Total 390 kg 122.61 11.619.84
Las cerdas comen en un año dentro de la
maternidad = 9.285,25
Precio por el que comen durante un año =
276.649,02
Dieta 2.
Proporciones Precio por kg Precio total
Maíz 640 kg 24,93 15.955,20
Expeller de soja 320 kg 33,88 10.841,60
Núcleo 40 kg 63,80 2.552,00
Total 1.000 kg 122.61 29.348,80
Las cerdas comen en un año dentro de la
maternidad = 9.285,25
Precio por el que comen durante un año =
272.510,94
6. 1. 1. 2.Gestación:
Dieta 1. (Incluida nulípara)
Proporciones Precio por kg Precio total
Maíz 312 kg 24,93 7.778,16
Expeller de soja 76 kg 33,88 2.574,88
Núcleo 12 kg 38,36 460,32
Total 390 kg 97,17 10.993,36
Las cerdas comen en un año dentro de la Precio por el que comen durante un año =
Página 30 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
gestación = 15.968,42 kg 450.119,46
Dieta 2.
proporciones Precio por kg Precio total
Maíz 540 kg 24,93 13.462,20
Expeller de soja 110 kg 33,88 3.726,80
Núcleo 30 kg 38,36 1.150,80
Afrechillo de trigo 320 kg 12,83 4.105,60
Total 1.000 kg 111,04 22.445,40
Las cerdas comen en un año dentro de la
gestación = 15.968,42 kg
Precio por el que comen durante un año =
358417,57
6. 1. 1. 3. Lechón (creep feeding):
Cantidad de alimento que
comen
Precio por kg Precio total
948 kg 139,60 132.340,80
6. 1. 1. 4. Lechón (destete):
Proporciones Precio por kg Precio total
Maíz 270 kg 24,93 6.731,10
Expeller de soja 120 kg 33,88 4.065,60
Núcleo 10 kg 80.88 8.08,80
Total 400 kg 139,69 11.605,50
Cantidad que comen los lechones dentro del
destete en un año = 48.825 kg
Precio por lo que comen los lechones en un
año = 1.416.596,34
6. 1. 1. 5. Lechón 25 – 50 kg:
Dieta 1.
Proporciones Precio por kg Precio total
Maíz 710 kg 24,93 17.700,30
Expeller de soja 260 kg 33,88 88.08,80
Núcleo 30 kg 80.88 2.426,40
Total 1.000 kg 139,69 28.935,50
Cantidad que comen los lechones en un año =
40.176 kg
Precio por lo que comen los lechones en un
año: 1.162.512,64
Dieta 2.
Proporciones Precio por kg Precio total
Maíz 244 kg 24,93 6.082,92
Página 31 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
Expeller de soja 36 kg 33,88 1.219,68
Núcleo 20 kg 80,88 1.617,60
Total 300 kg 139,69 8.920,20
Cantidad que comen los lechones en un año =
40.176 kg
Precio por el que comen los lechones en un
año = 1.194.593,18
6. 1. 1. 6. Lechón 50 – 75 kg:
Dieta 1.
Proporciones Precio por kg Precio total
Maíz 740 kg 24,93 18.448,20
Expeller de soja 235 kg 33,88 7.961,80
Núcleo 25 kg 52.05 1.301.00
Total 1.000 kg 110.86 27.711.00
Cantidad que come el lechón en un año =
52.700 kg
Precio por el que come el lechón en un año =
1.460.369,70
Dieta 2.
Proporciones Precio por kg Precio total
Maíz 270 kg 24,93 6.731,10
Expeller de soja 110 kg 33,88 3.726,80
Núcleo 10 kg 52.05 520,50
Total 390 kg 110.86 10.978,40
Cantidad que come el lechón en un año =
52.700 kg
Precio por el que come el lechón en un año =
1.483.419,48
6. 1. 1. 7. Capón:
Dieta 1.
Proporciones Precio por kg Precio total
Maíz 290 kg 24,93 7.229,70
Expeller de soja 100 kg 33.88 3.388,00
Núcleo 10 kg 52,28 522,80
Total 400 kg 111.09 1.1140,5
Cantidad que come el capón en un año =
100.440 kg
Precio por el que come el capón en un año =
2.797.379,55
Dieta 2.
Proporciones Precio por kg Precio total
Maíz 825 kg 24,93 20.567,25
Expeller de soja 150 kg 33.88 5.082,00
Núcleo 25 kg 52,28 1.307,00
Total 1.000 kg 111.09 26.956,25
Cantidad que come el capón en un año = Precio por el que come el capón en un año =
Página 32 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
100.440 kg 2.707.485,75
6. 1. 1. 8. Verraco.
Proporciones Precio por kg Precio total
Maíz 290 kg 24,93 7.229,70
Expeller de soja 100 kg 33,88 3.388,00
Núcleo 10 kg 50,96 509,60
Total 400 kg 107,77 11.127,30
Cantidad que come el verraco en un año =
3285 kg
Precio por el que come el verraco en un año =
91.382,95
6. 1. 1. 9. Gastos totales en alimentación durante un año.
Total 7.601.616.69
6. 1. 2. Gastos en medicamentos
Enfermedad contra la que se
vacuno
Dosis que se utilizan durante
un año
Precio por el que se compran
Escherichia coli 28 2.856,00
Mycoplasma 390 18.720,00
Parvo-leptospirosis 78 11.887,00
Amoxicilina 76 ml 1.630,00
Desparasitario 7615 ml 24.957,00
Hierro 632 ml 6.130,00
Gastos totales 64.550,00
6. 1. 3. Los gastos fijos son de electricidad y gas (durante los meses de invierno)
Servicio Precio por mes Precio por año
Electricidad 4.600,00 55.200,00
Gas 600,00 1.800,00
Gastos totales 57.000,00
6. 1. 4. Gastos en empleados, sueldo bruto, más contribuciones 20,4% (además se le suma
contribuciones en obra social y el pago de la ART) (ANEXO 2)
Empleado Gasto por mes Gasto por año
Porcino 49.454,30 593.458,96
Encargado 62.279,30 747.351,69
Página 33 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
Gastos totales 111.733,60 1.340.810,65
6. 1. 5. Gastos de manufactura
Servicio/producto Costo por un año
Empleado encargado de la faena y
manufactura
683.375,95
Gas utilizado durante la faena 248.000,00
Condimentos y envases para manufactura 1.932.504,04
Sal para secar 43.330,00
Electricidad 56.998,20
Total 2.964.207,99
6. 1. 6. Gastos estimados en impuestos (ANEXO 3)
6. 1. 6. 1. Impuestos estimados para la venta de lechones.
Impuesto Valor estimado a pagar
Ingreso bruto 26.999,62
IVA -416.320,27
Autónomo 49.524,00
Total a pagar 74.523.62
6. 1. 6. 2. Impuestos estimados para la venta de capones.
Impuesto Valor estimado a pagar
Ingreso bruto 96.548,40
IVA -805.430,97
Autónomo 49.524,00
Total a pagar 146.072,40
6. 1. 6. 3. Impuestos estimados para la venta de manufactura.
Impuesto Valor estimado a pagar
Ingreso bruto 188.420,10
IVA -438.950,56
Autónomo 49.524,00
Total a pagar 237.944,10
6. 1. 7. Gastos totales dependiendo del producto final que se comercializa
Página 34 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
1. Si calculamos el gasto anual entre: alimentación, plan sanitario, gastos fijos y empleados,
para la cría de lechones, también impuestos estimados, costará $3.808.132,25 al año.
2. Por otro lado, al vender capones de 110 kg podemos decir que cuesta $9.210.049,74; sin
contar el gasto del veterinario.
3. producción de cerdos más su manufactura, en el propio lugar tenemos gastos de
$12.266.129.63 por año para criar el cerdo y manufacturarlo.
6. 2. Ganancia bruta dependiendo de lo que se comercializa
Dinero que ingresa al criadero en un año con respecto a los diferentes tipos de producción:
6. 2. 1. Vendiendo 632 lechones de 12 kg a $250 el kilo
Producto / servicio ofrecido Monto que se obtiene
7.590 kg de lechón 1.897.500,00
1.311 kg de cerda descarte 99.636,00
360 dosis de semen 252.000,00
2.437.92 m3 de abono a base de estiércol 225.824,52
Total 2.699.960,52
6. 2. 2. Vendiendo 620 capones de 110 kg a $133,1 el kilo
Producto / servicio ofrecido Monto que se obtiene
68.200 kg de capón 9.077.420,00
1.311 kg de cerda descarte 99.636,00
360 dosis de semen 252.000,00
2.437.92 m3 de abono a base de estiércol 225.824,52
Total 9.654.880,52
6. 2. 3. Vendiendo manufactura
6. 2. 3. 1. Cantidad de producto comercializado y el precio por el que se vende.
Producto Precio
4.960 kg de salame 3.224.000,00
13.020 kg de chorizo 4.166.400,00
1.860 kg de morcilla 465.000,00
12.400 kg de grasa 1.426.000,00
1.240 kg de panceta 843.200,00
902 kg de bondiola 793.600,00
1.240 kg de jamón 1.178.000,00
1.488 kg de lomo 1.339.200,00
Página 35 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
6.820kg de queso de cerdo 2.250.600,00
310 kg de paté 486.700,00
620 kg Harina de hueso 124.000,00
5571 kg de costillares 1.949.850,00
Total: 18.246.550,00
6. 2. 3. 2. Ganancia bruta vendiendo manufactura.
Producto / servicio ofrecido Monto que se obtiene
50.431 kg de manufactura 18.264.550,00
1.311 kg de cerda descarte 99.636,00
360 dosis de semen 252.000,00
2.437.92 m3 de abono a base de estiércol 225.824,52
Total 18.842.010,52
6. 3. Ganancias con respecto a cada tipo de producción en un año
Tipo de producción Gastos Ganancia bruta Ganancia
Venta de lechón $3.808.132,25 $2.699.960,52 $-1.108.171.73
Venta de capón $9.210.049,74 $9.654.880,52 $444.830,78
Venta
de manufactura
$12.266.129,63 $18.842.010,52 $6.575.880,89
Página 36 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
7. Conclusión
En un principio debemos aclarar que la parte más importante de un criadero, es decir el eje
de un criadero está en el manejo, mientras mejor manejo tenga, mayor producción tendrá. En
este caso utilice un promedio de 11 lechones por madre, ya que eso es lo que se obtiene en el
criadero que se analizó, pero lo ideal sería que la cerda para entre 14 – 15 lechones. La forma
más sencilla de llegar a esos números es: conseguir las razas o cruzamientos que mejor se
adapten al entorno; la detección temprana del celo y la correcta inseminación; un manejo
alimenticio que le permita a la cerda mantener su estado corporal y generar que los lechones
nazcan sanos, además de que tengan una buena lactancia; un plan sanitario adaptado a las
condiciones en las que vive el animal; y por último, instalaciones que faciliten el resto de las
cuestiones anteriores.
Es imprescindible mencionar que existe una gran diferencia entre las ganancias de los
diferentes tipos de comercialización. En cuanto a esto, es muy notable que mientras más mano
de obra se le aplique al animal, mayor será la ganancia final. Así mismo es muy posible que el
tipo de comercialización que más ganancia genera, no sea el indicado para todos los
productores. En el caso del confinamiento analizado, es el más conveniente ya que se cuenta
con instalaciones para la faena. Es muy importante destacar que la instalación que se desea
hacer para confinar los animales de engorde, sería fácilmente recuperada de esta manera,
además al tener grandes cantidades de ganancias, habría mayor inversión en el criadero lo que
probablemente nos ayude a ampliar significativamente el mismo.
Página 37 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
8. Referencias
● Producción de Cerdos. Manual todo sobre Porcicultura. Razas de Cerdos. el cruzamiento
en la crianza porcina. http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/reproduccion_porcina_11-
05-2018_el_cruzamiento_en_la_crianza_porcina.html
● Nutrición porcina. Nutrición y alimentación del ganado porcino (primera parte).
http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/nuticion_pootcina_10-
09_nutricion_y_alimentacion_del_ganado_porcino_primera_parte.html
● Producción porcicola. E plotación de porcinos y caracterología general. Razas y
cruzamientos. https://sites.google.com/site/toolsfup13/home/01-estrategias/razas
● Celo. Detección del celo síntomas.
http://www.fao.org/3/t0690s/t0690s08.htm#:~:text=La%20vulva%20se%20enrojece%20y,l
ista%20para%20aceptar%20al%20verraco.&text=La%20cerda%20estar%C3%A1%20en%
20celo%20de%208%20a%2036%20horas.&text=Las%20cerdas%20sanas%2C%20bien%2
0alimentadas,celo%20para%20controlar%20su%20reproducci%C3%B3n.
● Detección del celo en cerdas. INTA Costa Rica. Agosto de 2006.
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/AV-0894.PDF
● Claves para la correcta alimentación de cerdas en lactancia. 14 de mayo de 2017.
https://suenaacampo.com/2017/05/14/claves-para-la-correcta-alimentacion-de-cerdas-en-
lactancia/#:~:text=Cuando%20la%20cerda%20tiene%20menos,%llegue%20al%20pico&2
0de%20consumo.
● Nutrición. Alimentación y nutrición de la cerda gestante I. 18 de julio de 2006.
https://www.3tres3.com/articulos/alimentacion-y-nutricion-de-la-cerda-gestante-i_1588/
● Manejo de alimentación de la Cachorra de Reposición. 01 de diciembre de 2005.
https://engormix.com/porcicultura/articulos/manejo-alimentacion-cachorra-reposicion-
t26147.htm
● Alimentación. Alimentación de la cerda gestante. 17 de septiembre de 2014.
http://www.elsitioporcino.com/articles/2538/alimentacian-de-la-cerda-gestante/
● Como alimentar cerdas gestantes para conseguir calostro de calidad. 27 de junio de 2014.
http://plus.vet/como-alimentar-a-la-cerdas-gestantes-para-un-calostro-de-calidad
● https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-lactancia.pdf
Página 38 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
● Nutricion Porcina. Requerimientos nutricionales y Plan de alimentación para Lechones.
http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/nutricion_porcina_04-
2010_requerimientos_nutricionales_y_plan_de_alimentacion_para_lechones.html
● Nutrición Porcina. Alimentación de lechones.
http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/nutricion_porcina_12-
2011_alimentacion_de_lechones.html#:~:text=Lo%20recomendable%20es%20alimentarlo
s%20tres,hay%20expectativas%20de%20algo%20mejor.
● Nutrición. Alimentación de los lechones en la fase del postdestete.
https://razasporcinas.com/alimentacion-de-los-lechones-en-la-fase-del-postdestete/
● Nutrición. Formulas de alimentación y nutrición de las cerdas en lactancia.
https://razasporcinas.com/caracteristicas-fundamentales-para-el-engorde-de-cerdos-
conexito/#:~:text=El%20engorde%20es%20la%20fase,y%20su%20utilizaci%C3%B3n%2
0en%20la
● Guía técnica para alimentación de cerdos. 2009.
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L02-7847.PDF
● Plan sanitario mínimo porcino, CIAP.
http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Cuadernillo%20IV%20Sanidad.pdf
● Tesis Lindstrom. Efecto del confinamiento de cerdos en la etapa de desarrollo en una
granja de sistema mixto.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar//xmlui/bitstream/handle/123456789/617/Tesis%20Lindstr
om,%20Diana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Decreto 617/97. Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Agraria.07 de julio
de 1997. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-
44999/44408/texact.htm
● AEA 95403. Edición 2014. https://aea.org.ar/wp-content/uploads/2017/10/AEA-95403-
Web.pdf
● NAG 201. 1985.
● LEY Nº 22.375. Régimen de habilitación y funcionamiento de los establecimientos donde
se faenen animales, se elaboren y depositen productos de origen animal. 19 de enero de
1981.
https://magyp.gob.ar/sitio/areas/cfa/actividad/2016/_reunion_2/_material/ganaderia//00000
Página 39 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
0_Ley%2022375%20y%20%20Extracto%20de%20los%20Capitulos%20I%20y%20II%20
del%20Decreto%204238-68.pdf
● Frigoríficos. Clases. Definiciones. Construcciones higienico-sanitarias.
https://magyp.gob.ar/new/0-
0/programas/dma/regimenes_especiales/Frigorifico%20_Habilitaciones%20_Clases.pdf
● Derechos y Obligaciones, conoce cuales son los derechos y obligaciones que corresponden
a los trabajadores. https://www.argentina.gob.ar/srt/trabajadores/derechos-y-obligaciones
● Derechos y Obligaciones, Conoce cuales son los derechos y obligaciones que corresponden
a los empleadores. https://www.argentina.gob.ar/srt/empleador/derechos-y-obligaciones
● Bobetti Hernán Ezequiel. Ingeniero Agrónomo, Propietario de Granja El Chiquitín,
Alejandro Roca.
● Bertola Nicolás. Médico Veterinario.
● Rodríguez Víctor Hugo. Asesor de granjas de cerdos.
● Rivelli Marianela, Contadora Pública.
Página 40 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
ANEXOS
Página 41 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
ANEXO 1 cálculos para saber cuánto consume un cerdo al año
dependiendo de su estado fisiológico.
Cerda lactante: el animal en esta etapa consume 6,1 kg de alimento diarios por 21 días, lo
que nos da 128,1 kg por cerda por lactancia. Entonces a este número lo multiplicamos por 29
(incluimos las cerdas nulíparas) lo que nos da: 3.714,93 kg; ahora bien, a ese número se lo
multiplica por la cantidad de veces que pare la cerda al año, ósea 2,5. Esto nos da 9.285,25 kg.
Cerda gestante: la cerda gestante consume 1,5 kg por 3 días post servicio, lo que indica que
come 4,5 kg durante ese periodo, al multiplicarlo por la cantidad de cerdas y las veces que la
cerda está gestando, nos da 258,75 kg; luego la dieta se implementa 0,5 kg por día durante 87
días, entonces tenemos 174 kg que al ser multiplicados por el número de cerdas más las veces
que están en esta etapa nos da: 10.005 kg; las últimas tres semanas el alimento se aumenta hasta
los 3,25 kg diarios por los datos previamente aclarados nos da: 4.298,12 kg; si sumamos todos
los resultados, obtenemos 14.561,87 kg. Por otro lado debemos sumar la cachorra gestante que
consume 1,8 kg por 3 días, esto se multiplica por el número de cachorras que es 6,9 y arroja
como resultado 37,26 kg; por otro lado consume 2 kg por 87 días multiplicado por la cantidad
de animales nos da 940,8 kg; y por último, los 23 días antes del parto consume 2,7 kg y nos da:
428,49 kg; al sumarse estos resultados, obtenemos 1.406 kg. Es posible decir que los animales
en gestación consumen 15.968,42 kg.
Verraco: el animal consume 3kg diarios durante todo el año, así mismo hay 3 padrillos en el
criadero, entonces consumen 3.285 kg anuales.
Lechón en la maternidad: el animal consume alrededor de 100g diarios por 15 días, al
multiplicarlo por la cantidad de lechones que se producen nos da un resultado de 948 kg al año.
Lechón en la sala de destete: consume 1,25 kg por 63 días aproximadamente, lo que al
multiplicarlo por la cantidad de lechones nos da: 48.825 kg anuales.
Lechón de 25 a 50 kg: el cerdo consume 1,8 kg por 34 días que al multiplicarse por la
cantidad de lechones nos da. 40.176 kg anuales en esta etapa.
Lechón de 50 a 75 kg: el lechón consume 2,5 kg diarios por 34 días, esto se multiplica por
la cantidad de animales y arroja un resultado de: 52.700 kg.
Capón: consume 3 kg diarios por 54 días por la cantidad de animales, son 100.440 kg
anuales.
Página 42 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
ANEXO 2 liquidaciones mensuales de sueldos.
Al empleado se le descuentan ciertos aranceles que van destinados a obras sociales y demás.
Empleado porcino:
Concepto Remuneración Deducción
Sueldo básico 41.075,51
Antigüedad rural 1% 410.75
Jubilación 11% 4.518,30
Ley 19032 3% 1.232,26
A.N.S.S.A.L. 0,45% 184,83
Obra social 2.55% 1.047,42
Cuota solidaria 2% 821,51
Fondo de sepelio 1,5% 616,13
Total: 410,75 8.420,45
Sueldo liquidado: 33.065,81
Empleado encargado:
Concepto Remuneración Deducción
Sueldo básico 51.727,00
Antigüedad rural 1% 517,27
Jubilación 11% 5.689,97
Ley 19032 3% 1.551,81
A.N.S.S.A.L. 0,45% 232,77
Obra social 2.55% 1.319,03
Cuota solidaria 2% 1.034,54
Fondo de sepelio 1,5% 775.90
Total: 517,27 9.906,02
Sueldo liquidado: 42.338.25
Empleado encargado de la faena:
Concepto Remuneración Deducción
Sueldo básico 47.299,00
Antigüedad rural 1% 472.99
Jubilación 11% 5.202,89
Ley 19032 3% 1.418,97
A.N.S.S.A.L. 0,45% 212,84
Obra social 2.55% 1.206,12
Cuota solidaria 2% 945.98
Fondo de sepelio 1,5% 709,48
Total: 472.99 9.696,28
Sueldo liquidado: 38.075,71
Página 43 de 44
Victoria Andrea Molinero.
IPEA n°237 “San Antonio”.
ANEXO 3 cálculos para impuestos de responsable inscripto
Impuestos que debe pagar un responsable inscripto:
1. Ingresos brutos (mensual): Ingresos brutos x alícuotas = impuesto determinado
Impuesto determinado – retenciones – percepciones – recaudaciones bancarias
= impuesto a pagar o saldo a favor
2. IVA (mensual): ingresos x alícuota = débito fiscal
Gastos x alícuota = crédito fiscal
Debito fiscal – crédito fiscal = IVA a pagar o saldo a favor
3. Impuesto autónomo: aporte jubilatorio que depende de los ingresos mensuales.
4. Impuestos a las ganancias (una vez al año)
5. Bienes personales (anual)
En los cálculos estimados que se realizaron de los impuestos no están incluidos las
retenciones, percepciones, ni recaudaciones bancarias ya que no era posible saberlas. Lo que
quiere decir que hay posibilidades de que el monto a pagar sea negativo.
Por otro lado, no se calcularon los impuestos a las ganancias ni los bienes personales ya que
son actividades muy complejas.
En el caso de esta actividad las alícuotas son reducidas. Por lo que es muy posible que en vez
de pagar un monto, quede uno a favor que puede ser utilizado para pagar el mismo impuesto.
Esto se da en el caso del IVA e Ingresos Brutos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia PorcinaMedicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia Porcina
xhantal
 
Proyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engordeProyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engorde
oveimarc
 
Estudio de mercado de la carne de cuy yacki
Estudio de mercado de la carne de cuy yackiEstudio de mercado de la carne de cuy yacki
Estudio de mercado de la carne de cuy yacki
yackeli_15
 
Establecimiento y manejo técnico para la cría y manejo del proyecto productiv...
Establecimiento y manejo técnico para la cría y manejo del proyecto productiv...Establecimiento y manejo técnico para la cría y manejo del proyecto productiv...
Establecimiento y manejo técnico para la cría y manejo del proyecto productiv...
Brayan Dallos
 
Estudio de mercado cuy
Estudio de mercado cuyEstudio de mercado cuy
Estudio de mercado cuy
francoren
 
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSIC
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSICNUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSIC
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSIC
alejandrocuba76
 

La actualidad más candente (20)

Modelo Proyecto Avicultura
Modelo Proyecto AviculturaModelo Proyecto Avicultura
Modelo Proyecto Avicultura
 
Medicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia PorcinaMedicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia Porcina
 
Tecnificacion y valor agregado
Tecnificacion y valor agregadoTecnificacion y valor agregado
Tecnificacion y valor agregado
 
Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012Proyecto avicola2012
Proyecto avicola2012
 
Proyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engordeProyecto avicola de pollos de engorde
Proyecto avicola de pollos de engorde
 
Estudio de mercado de la carne de cuy yacki
Estudio de mercado de la carne de cuy yackiEstudio de mercado de la carne de cuy yacki
Estudio de mercado de la carne de cuy yacki
 
Proyecto productivo pollos de engorde
Proyecto productivo pollos de engordeProyecto productivo pollos de engorde
Proyecto productivo pollos de engorde
 
El ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoEl ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentado
 
proyecto de informe
proyecto de informeproyecto de informe
proyecto de informe
 
PROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADOPROYECTO DE GRADO
PROYECTO DE GRADO
 
Proyecto Productivo Pollos De Engorde
Proyecto Productivo Pollos De EngordeProyecto Productivo Pollos De Engorde
Proyecto Productivo Pollos De Engorde
 
Cambio climático que recomienda Fedegan
Cambio climático que recomienda FedeganCambio climático que recomienda Fedegan
Cambio climático que recomienda Fedegan
 
pollos
pollospollos
pollos
 
Ficha 04-crianza-de-cuyes
Ficha 04-crianza-de-cuyesFicha 04-crianza-de-cuyes
Ficha 04-crianza-de-cuyes
 
Establecimiento y manejo técnico para la cría y manejo del proyecto productiv...
Establecimiento y manejo técnico para la cría y manejo del proyecto productiv...Establecimiento y manejo técnico para la cría y manejo del proyecto productiv...
Establecimiento y manejo técnico para la cría y manejo del proyecto productiv...
 
Estudio de mercado cuy
Estudio de mercado cuyEstudio de mercado cuy
Estudio de mercado cuy
 
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSIC
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSICNUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSIC
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSIC
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
 
Construcciones e instalaciones para cerdos
Construcciones e instalaciones para cerdosConstrucciones e instalaciones para cerdos
Construcciones e instalaciones para cerdos
 
crianza y explotación porcina
crianza y explotación porcinacrianza y explotación porcina
crianza y explotación porcina
 

Similar a Proyecto produccion porcina

Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Software Ganadero SG
 
leyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panama
leyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panamaleyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panama
leyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panama
Diana Rodriguez
 

Similar a Proyecto produccion porcina (20)

GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
 
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
 
Analisis hato lechero
Analisis hato lecheroAnalisis hato lechero
Analisis hato lechero
 
curso avicultura aqui
curso avicultura aquicurso avicultura aqui
curso avicultura aqui
 
Manual de Crianza - Por Walther Soto Vargas
Manual de Crianza - Por Walther Soto VargasManual de Crianza - Por Walther Soto Vargas
Manual de Crianza - Por Walther Soto Vargas
 
Trasferencia de tecnologia bovina
Trasferencia de tecnologia bovinaTrasferencia de tecnologia bovina
Trasferencia de tecnologia bovina
 
Lohmann brownclassicla
Lohmann brownclassiclaLohmann brownclassicla
Lohmann brownclassicla
 
Lohmann Brown Vallecito
Lohmann Brown VallecitoLohmann Brown Vallecito
Lohmann Brown Vallecito
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
Tesis cerdos
Tesis cerdosTesis cerdos
Tesis cerdos
 
contabilidad agropecuaria y costos agropecuarios
contabilidad agropecuaria y costos agropecuarioscontabilidad agropecuaria y costos agropecuarios
contabilidad agropecuaria y costos agropecuarios
 
Manual de bufalos
Manual de bufalosManual de bufalos
Manual de bufalos
 
leyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panama
leyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panamaleyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panama
leyes que rigen el ministerio de desarrollo agropecuario panama
 
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
9oeui4-informe_tecnico_-_ovinos.pdf
 
Proyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinosProyecto tecnico -_ovinos
Proyecto tecnico -_ovinos
 
Codornices avicultura
Codornices aviculturaCodornices avicultura
Codornices avicultura
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 
aparato reproductor.pdf
aparato reproductor.pdfaparato reproductor.pdf
aparato reproductor.pdf
 
Criadero de bufalos
Criadero de bufalosCriadero de bufalos
Criadero de bufalos
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

Proyecto produccion porcina

  • 1. IPEA N°237 “SAN ANTONIO”, MELO Producción Porcina Análisis de un pequeño establecimiento Séptimo año, IPEA n°237 “San Antonio” Victoria Andrea Molinero Ciclo lectivo 2020 Análisis sobre un pequeño criadero confinado de cerdos y sus posibilidades de mejora.
  • 2. Página 1 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. Índice Resumen 4 2. Introducción 5 3. Objetivo 6 4. Metodología de trabajo 6 5. Factores que generarán una mejor producción 7 5. 1. Raza 7 5. 2. Inseminación 8 5. 3. Celo 8 5. 3. 1. Detección del celo 8 5. 3. 2. Cómo se produce el celo 9 5. 4. Alimentación 10 5. 4. 1. Nutrientes 10 5. 4. 1. 1.Energía. 10 5. 4. 1. 2. Hidratos de carbono. 10 5. 4. 1. 3. Proteínas. 10 5. 4. 1. 4. Minerales. 11 5. 4. 1. 5. Vitaminas. 11 5. 4. 2. Manejo alimenticio y requerimientos nutricionales según los grupos 11 5. 4. 2. 1. Cachorras de reposición. 12 5. 4. 2. 2. Cerda gestante. 13 5. 4. 2. 3. Cerda lactante. 13 5. 4. 2. 4. Lechón. 14 5. 4. 2. 5. Engorde. 16 5. 4. 2. 6. Verraco. 16 5. 4. 3. Agua 17 5. 5. Plan sanitario 17 5. 6. Instalaciones 18 5. 6. 1. Instalaciones para la producción de cerdos 18 5. 6. 1. 1. Tipos de instalaciones. 18 5. 6. 1. 2. Rentabilidad de los diferentes tipos. 18 5. 6. 1. 3. Normas que rigen las instalaciones para cerdos y su higiene y seguridad.20 5.6. 1. 4. Habilitación de un criadero. 21 5. 6. 2. instalaciones de plantas frigoríficas 22 5. 6. 2. 1. Tipos de frigoríficos. 22 5. 6. 2. 2. Normas que rigen la producción de manufactura. 22
  • 3. Página 2 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. 5. 6. 2. 3. Requerimientos para la habilitación de la planta de faena. 23 5. 7. Trabajadores 24 5. 7. 1. Tareas 24 5. 7. 2. Derechos y obligaciones 24 5. 7. 2. 1. Derechos y obligaciones del trabajador. 24 5. 7. 2. 2. Derechos y obligaciones del empleador. 25 6. Análisis económico 29 6. 1. Gastos 29 6. 1. 1. Gastos por alimentación (ANEXO 1) 29 6. 1. 1. 1. Lactancia: 29 6. 1. 1. 2.Gestación: 29 6. 1. 1. 3. Lechón (creep feeding): 30 6. 1. 1. 4. Lechón (destete): 30 6. 1. 1. 5. Lechón 25 – 50 kg: 30 6. 1. 1. 6. Lechón 50 – 75 kg: 31 6. 1. 1. 7. Capón: 31 6. 1. 1. 8. Verraco. 32 6. 1. 1. 9. Gastos totales en alimentación durante un año. 32 6. 1. 2. Gastos en medicamentos 32 6. 1. 3. Los gastos fijos son de electricidad y gas (durante los meses de invierno) 32 6. 1. 4. Gastos en empleados, sueldo bruto, más contribuciones 20,4% (además se le suma contribuciones en obra social y el pago de la ART) (ANEXO 2) 32 6. 1. 5. Gastos de manufactura 33 6. 1. 6. Gastos estimados en impuestos (ANEXO 3) 33 6. 1. 6. 1. Impuestos estimados para la venta de lechones. 33 6. 1. 6. 2. Impuestos estimados para la venta de capones. 33 6. 1. 6. 3. Impuestos estimados para la venta de manufactura. 33 6. 2. Ganancia bruta dependiendo de lo que se comercializa 34 6. 2. 1. Vendiendo 632 lechones de 12 kg a $250 el kilo 34 6. 2. 2. Vendiendo 620 capones de 110 kg a $133,1 el kilo 34 6. 2. 3. Vendiendo manufactura 34 6. 2. 3. 1. Cantidad de producto comercializado y el precio por el que se vende. 34 6. 2. 3. 2. Ganancia bruta vendiendo manufactura. 35 6. 3. Ganancias con respecto a cada tipo de producción en un año 35 7. Conclusión 36 8. Referencias 37 ANEXOS 40
  • 4. Página 3 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. ANEXO 1 cálculos para saber cuánto consume un cerdo al año dependiendo de su estado fisiológico. 41 ANEXO 2 liquidaciones mensuales de sueldos. 42 ANEXO 3 cálculos para impuestos de responsable inscripto 43
  • 5. Página 4 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. 1. Resumen El proyecto se basa en su mayoría en las soluciones a los problemas más comunes de los pequeños productores de cerdos, tales como los cuidados ideales para los animales, la infraestructura y el personal necesario junto con sus actividades. Además se explican los aspectos legales a tener en cuenta en conjunto con los aspectos higiénico sanitarios necesarios para el funcionamiento del criadero. Por otro lado, también es posible visualizar los diferentes tipos de comercialización que hay en el mercado junto con sus gastos, ganancias brutas y ganancias totales, también se expresan futuras inversiones y el tiempo en el que posiblemente serán amortizadas. Si bien es un análisis de un establecimiento en particular, tiene como receptor, a cualquier pequeño productor que tenga la necesidad de conocer métodos para el avance genético, la aplicación de la inseminación artificial, el manejo alimenticio dependiendo de su estado corporal y fisiológico, la aplicación de un plan sanitario correspondiente a los diferentes etapas, además podrá conocer las diferentes reglamentaciones que rigen el lugar, la infraestructura, las instalaciones de luz y gas, los animales, la calidad de los productos que se comercializarán, la calidad de trabajo de los empleados, los documentos necesarios para el transporte y comercialización.
  • 6. Página 5 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. 2. Introducción Se partió de un criadero de veinte y tres madres gestantes confinadas y un padrillo de estimulación; cuatro salas de maternidad; una sala de destete; una pista de engorde; un laboratorio de extracción y elaboración de semen porcino con dos padrillos de buen nivel genético; un galpón con toda la maquinaria necesaria para mezcla y conformación del alimento y una sala de faena con su respectiva maquinaria y necesidades higiénicas. Este trabajo busca analizar la producción porcina de dicho pequeño establecimiento para lograr encontrar la mejor forma de explotación posible. Se comparan económicamente diferentes tipos de producción y comercialización. Por otro lado se describen puntos imprescindibles para lograr una producción totalmente eficiente. es importante destacar que también se explicaron algunas normativas a tener en cuenta para cada tipo de producción. El análisis económico realizado se basa en precios del segundo semestre del año 2020.
  • 7. Página 6 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. 3. Objetivo En el proyecto se demostrará la mejor forma de manejo de un criadero confinado de cerdos para obtener las mayores ganancias posibles durante un año. Además de una breve explicación sobre puntos importantes para la habilitación del establecimiento. 4. Metodología de trabajo En primera instancia Investigar y analizar diferentes apuntes e informes sobre manejo de porcinos además de las ideas ya incorporadas en la práctica. En segunda instancia entrevistar productores con diferentes tipos de infraestructuras, razas, inseminaciones y también tipos de alimentos. De esta manera comparar los datos que cada parte brinda e ir sacando conclusiones sobre las mejores formas de manejo. Una vez plasmado todo lo considerado óptimo para el productor de la zona, calcular los costos de mantención, las ganancias y lo que posiblemente se cambiará o mejorará a futuro, sus costos, sus tiempos de amortización y el impacto que genera en el criadero.
  • 8. Página 7 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. 5. Factores que generarán una mejor producción 5. 1. Raza Para comenzar se debe tener en cuenta las razas que se utilizan ya que gracias a ellas se mejorará la producción. Las razas se pueden clasificar en dos partes, con aptitudes carniceras y con aptitudes maternales, para un óptimo funcionamiento de la producción se deberán hacer cruzamientos a dos o tres líneas. En el criadero debe haber un 10% de las madres de raza materna yorkshire pura para que al ser cruzada con un verraco de otra raza materna landrace, mediante inseminación artificial para no tener que comprar ni mantener verracos que se utilizaran mucho menos, de esta manera podremos obtener futuras reproductoras con aptitudes de ambas razas maternas que luego será cruzada con verracos con aptitudes maternales pero alternando la raza del padrillo esta vez la F1 sería cruzada con un yorkshire, las hembras resultantes de este cruzamiento serán F2 y volverán a cruzarse con un landrace, las hembras de este cruzamiento serán las que se cruzaran con un padrillo de aptitudes carniceras como un pietrain, lo que nos dará un lechón con gran porcentaje de piezas nobles y una excelente calidad de la canal que podrá aprovechar muchísimo la alimentación que le brinda la cerda. A su vez la camada de lechones será grande, en promedio 10,5 y al momento de destete, un promedio de 9 lechones vivos; el cerdo ganaría en promedio unos 700 g por día; tendrá mayor rendimiento de la canal, aproximadamente un 77%. Debemos tener en cuenta que el resto de las cerdas 90%, serán cruzadas directamente con un macho terminal. Este tipo de cruzamientos es llamado rota terminal, ya que se hace un cruzamiento terminal con el 90 % de las madres y un cruce rotacional que con el 10% elegidas para ser abuelas.
  • 9. Página 8 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. En cuanto a la reposición no es recomendable que todas las hembras provengan del mismo criadero. Pero generando este sistema de cruzamientos, inseminando artificialmente con diferentes padrillos de razas maternas, podría llegar a evitarse. En caso de seguir solo el sistema de cruzamientos terminales y con padrillos del lugar lo más conveniente sería comprar un 50% de las cachorras y reponer desde el mismo criadero el otro 50%. 5. 2. Inseminación Si hablamos de inseminación de las cerdas, lo más conveniente en este caso, ya que hay instalaciones y elementos para la extracción del semen, es la inseminación artificial, ya que se reduce significativamente el margen de error de preñez, a su vez, al no haber contacto entre los animales se reduce el riesgo de enfermedades. Además, es menor el número de padrillos necesitados por hembra. Cabe destacar que esta práctica requiere de un manejo individual para cada cerda. En la inseminación artificial la determinación del celo cumple un rol muy importante, se debe cubrir tres veces para asegurarse de la preñez si es posible con un intervalo de 12 horas porque ese el tiempo que duran los espermatozoides vivos en el cuello uterino. 5. 3. Celo 5. 3. 1. Detección del celo En la siguiente imagen se demuestra el momento ideal de cubrición con respecto a los signos que presenta y los momentos óptimos de inseminación a las 12, 24 y 36 horas desde que manifestó los siguientes síntomas: ● Vulva enrojecida e hinchada. ● Orejas paradas. ● Moco vaginal abundante.
  • 10. Página 9 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. ● Lomo arqueado. ● Ojos vidriosos. ● Gruñido característico. ● Se deja montar otras cerdas. ● Inmovilidad al presionar lomo. ● Cola hacia arriba y en movimiento. ● Pierde apetito, a veces hay salivación. 5. 3. 2. Cómo se produce el celo Para lograr comprender esto es necesario saber que pasa hormonalmente dentro de la cerda. El ciclo estral tiene dos fases, la folicular y la luteínica. En la fase folicular, el hipotálamo segrega una hormona liberadora de gonadotropinas hacia la hipófisis, desde allí se segregan las hormonas, la luteinizante (LH) y la folículo estimulante (FSH) ambas actúan sobre los ovarios. La FSH estimula el crecimiento de los ovarios y aumenta la secreción de estrógenos por parte del ovario que son los responsables de la manifestación del celo en la cerda. Posteriormente se produce una retroalimentación sobre el hipotálamo que estimula la hipófisis a segregar LH, la hormona que genera la ruptura de los folículos, es decir la ovulación. En la fase luteínica la ovulación genera un aumento de progesterona en la sangre, esta hormona es quien prepara el útero para la anidación del embrión, también en retroalimentación genera que la hipófisis deje de secretar FH y FSH lo que impide el crecimiento de nuevos. Si no se produce una fertilización la prostaglandina, secretada por el útero, llega a los ovarios y genera un nuevo cíclico. Al aumentar los niveles de estrógenos generando un abultamiento y enrojecimiento en los labios vulvares, se presenta más arisca, emite gruñidos característicos, busca el macho y monta otras hembras o se deja montar demostrando el reflejo de quietud.
  • 11. Página 10 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. En el gráfico es posible observar cómo van variando los niveles de las diferentes hormonas con el pasar de los días. 5. 4. Alimentación 5. 4. 1. Nutrientes 5. 4. 1. 1.Energía. Parte de la energía bruta (EB) que entra al organismo es eliminada por la materia fecal y la otra parte queda a disposición del organismo para ser absorbida, se convierte en energía digestible (ED); Parte de la energía digestible se elimina por el orina y el resultado es la energía metabolizable (EM); Esta pierde calor en los procesos metabólicos, de esto resulta la energía neta (EN). 5. 4. 1. 2. Hidratos de carbono. Los hidratos de carbono y las grasas proporcionan las necesidades energéticas diarias, por lo que las principales fuentes de energía son los cereales como el maíz, sorgo, cebada, trigo y las grasas. 5. 4. 1. 3. Proteínas. En cuanto a las proteínas, están formadas por más de 20 aminoácidos en diferentes combinaciones, de los cuales: lisina, treonina, triptófano, metionina y cistina. Estos aminoácidos deben estar en la dieta diaria para evitar una mala tasa de crecimiento, conversión o un mal resultado productivo.
  • 12. Página 11 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. Las fuentes de proteínas vegetales son: harina de soja, girasol, canola, alfalfa y afrecho de trigo. Y las células animales son: plasma, harina de sangre spray, huevo, pescado, carne y huevo, leche en polvo y suero de queso. El cerdo ajusta su consumo hasta cubrir sus necesidades energéticas, por lo que al aumentar la energía disminuye el consumo, de esta manera se deberá concentrar más los aminoácidos esenciales. 5. 4. 1. 4. Minerales. Los minerales más comunes son extraídos de la naturaleza, aunque últimamente se están produciendo de forma orgánica y contienen una mejor asimilación, no tienen toxicidad y no contaminan el ambiente. Las fuentes más comunes de fósforo son las harinas de origen animal con la carne y huesos de pescado además de los cereales en forma de fitatos. Las principales fuentes de calcio son el carbonato de calcio y la conchilla de ostras. La fuente de sodio y cloro es la sal. Una deficiencia de calcio y fósforo podría generar una mineralización defectuosa además de una reducción en el crecimiento o en las funciones respiratorias. 5. 4. 1. 5. Vitaminas. A la hora de hablar de vitaminas, se clasifican en las liposolubles (A, D, E, K) y en hidrosolubles (grupo B, nicotínico, fólico, pantotenico, biotina y colina). Que se incorporan mediante los núcleos correctores. 5. 4. 2. Manejo alimenticio y requerimientos nutricionales según los grupos Luego debemos diferenciar los grupos que existen dentro del criadero y sus estados fisiológicos, para demostrar sus necesidades alimenticias.
  • 13. Página 12 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. 5. 4. 2. 1. Cachorras de reposición. En cuanto a las cachorras el método de alimentación más eficiente consiste en las siguientes etapas: ● Manejo de alimentación de la cachorra hasta los 140 días de edad, suministrar ración a voluntad hasta los 120 días o 60 kg; desde los 120 días suministrar 2-2,5 kg de alimento para reproductores. ● manejo de la alimentación en cachorras pre-púberes, y post servicio; esta etapa comienza a partir de los 140 días o 4-5 meses, teniendo en cuenta que la condición corporal de la cerda a la hora del servicio es primordial. En cuanto a la alimentación en la pubertad debe ser rica en carbohidratos para aumentar la tasa de ovulación. Altos niveles de energía post servicio son causantes de mortalidad embrionaria, (cerdas alimentadas con más de 7500 kcal al día) lo recomendable es restringir a la cachorra las primeras 72-96 hs alimentándose con 1,8-2 kg al día, luego hasta el día 50 corregir la alimentación dependiendo del estado corporal del animal, desde el día 50 hasta el 90 se le ofrece la cantidad suficiente para su mantenimiento 2 kg por día, y desde el día 90 se incrementa el alimento a 2,7-3 kg diarios. Es recomendable el uso de minerales orgánicos como el cromo para aumentar algunos índices reproductivos. ● manejo de alimentación en la primera lactancia; en esta instancia se comienza a maximizar el nivel de alimento unos días antes del parto para lograr un balance nutricional positivo y así mejorar su performance en la lactancia. Es necesario asegurarse de que la cerda no pierda más de 15 kg o 2 mm de grasa dorsal ya que esto tiene una relación directa con la fertilidad del próximo servicio. Es recomendable suministrar 5,5-6 kg diarios repartidos durante el día. La etapa de la cachorra (desde los 70kg hasta el primer servicio 130kg) tiene las siguientes necesidades nutricionales: NUTRIENTES CACHORRA E.M. kcal/kg 3200 Proteína % 16 Lisina % (aminoácido más necesario) 0,88 Calcio % 0,82 Fósforo % 0,36 Sodio% 0,15
  • 14. Página 13 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. 5. 4. 2. 2. Cerda gestante. Una cerda gestante debe tener una alimentación más restringida para evitar complicaciones durante el parto, susceptibilidad a complicaciones durante el puerperio, presentan problemas de fertilidad y hasta puede llegar a aumentarse el próximo intervalo entre destete y celo. La forma más eficiente de alimentación durante la gestación es dividir en etapas, del día de la inseminación al tercer día de gestación se le suministra 1,5 kg; del tercer día al día 90 se le suministra 2 kg; y del día 90 hasta el parto 3 o 3,5 kg dependiendo del estado corporal de la cerda. Debemos tener en cuenta que en la última etapa de la gestación comienza la lactogénesis y el peso de los fetos aumenta sustancialmente, por lo que los requerimientos nutricionales de las cerdas se incrementan. Por otro lado, una inyección de vitaminas en la misma época, ayuda a que la cerda pueda transferirlas al lechón. NUTRIENTES CERDA GESTANTE (180-210 KG) EM kcal/kg 3265 Proteína bruta % 12,4 Lisina g/día 10,3 Metionina g/día 2,6 Metionina + Cistina g/día 6,9 Triptófano g/día 2.0 Treonina g/dia 8.3 Fósforo % 0,80 Calcio % 0,32 Sodio% 0,15 5. 4. 2. 3. Cerda lactante. En las cerdas lactantes la alimentación cumple un rol muy importante ya que esta etapa fisiológica demanda muchos nutrientes para la producción de leche. A las cerdas nulíparas se les suministra de 6 a 7 kg por día repartido preferentemente en 4 o 6 veces, en zonas donde el calor supera los 25°c es conveniente a las horas más frescas o durante la noche. Cuando la cerda tiene menos de 8 lechones se le debe dar 2 kg de alimento a ella y 0,5 kg por cada lechón. Es muy importante que las cerdas no se desteten los animales y la cerda tenga menos de 15 mm de
  • 15. Página 14 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. grasa dorsal. Luego del destete hay una reducción del consumo de alimento, cerdas que se destetan entre los 17 y los 28 días, normalmente ciclan de nuevo 10 días después, si la condición corporal es adecuada, suele ciclar nuevamente 3 o 4 días antes. Generalmente se les suministra 3-3,5 kg diarios, sin embargo los animales que perdieron mucha condición corporal deberán recibir más alimento. NUTRIENTES CERDA LACTANTE EM kcal/kg 3500 Proteína % 18 Lisina % 1,10 Fósforo % 0,45 Calcio % 1,00 Sodio % 0,50 5. 4. 2. 4. Lechón. El manejo alimenticio del lechón también está dividido en etapas: ● Desde nacimiento; Asegurar una ingesta de al menos 100 ml de calostro a las 16 h después del parto (cada lechón debe haberse alimentado al menos 7 veces durante este período). El calostro es el causante de inmunidad y de la preparación de los organismos de los lechones para la correcta ingesta. Generalmente el lechón más pequeño es porque no pudo ingerir suficiente calostro. El lechón toma leche de su madre hasta que se aplica una dieta complementaria. ● Creep feeding a partir de los 4 días de edad; se incorpora un comedero con alimentos de fácil digestión (ya que el cerdo aún no ha terminado de formar su organismo para una digestión normal). Este complemento nutricional en la lactancia no solo comienza acostumbrar a los lechones a ingerir una dieta seca, sino que también les aporta grandes valores nutricionales que generan un importante aumento en el peso. Este alimento es llamado lactoiniciador y contiene un 10% de lactosa. A partir de los 14 días; se utiliza un alimento para destete con un 5% de lactosa. ● A los 21 días ocurre el destete; es recomendable seguir unos días más con el alimento que tenían dentro de la maternidad ya que el estrés es demasiado y podría causar pérdidas en la alimentación o en la ganancia de peso. Por otro lado, en este momento se los suele vacunar
  • 16. Página 15 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. y además castrar. Entonces lo recomendable es que a los 3-4 días del destete, cambiar el alimento a uno seco. A partir de ese momento se dividen en fases hasta aproximadamente los 25 kg, el alimento pre-iniciador 1 está compuesto por: plasma, considerado indispensable para esta etapa por estimular el máximo consumo en el post destete, con niveles de 5%. La harina de sangre que es útil por su alto contenido de proteínas (80 %) y pocas cantidades son de utilidad. La harina de pescado también es de utilidad para estimular el consumo. La harina de soja se debe ir incorporando en estas dietas en forma creciente para que pueda ir superando la etapa de sensibilidad sin provocar retraso del crecimiento. Como fuente de energía debe contener un 14% de lactosa proveniente de los sueros de quesería. Otras fuentes de hidratos de carbono pueden ser cereales como el maíz, pero molidos muy finos y tratados para aumentar su digestibilidad. El nivel de grasa de estas raciones debe ser del 5 a 6 % usando aceite de soja o grasas de muy buena calidad; El alimento pre-iniciador 2 no tiene grandes diferencias con el 1 pero en esta fase el lechón se va adaptando pudiendo ser un alimento menos complejo usando algo menos de lactosa, manteniendo los altos niveles nutricionales; En el alimento iniciador predomina el maíz y la soja. Los ingredientes como la harina de pescado, sangre o productos de quesería disminuyen para no aumentar el costo. Se pueden aumentar también los niveles de grasa para dar energía. Cabe destacar que lechones destetados con menos de 6 kg serán alimentados con un super- pre-iniciador que contiene niveles más altos de lactosa y plasma que ayudan a aumentar el estado corporal del animal. NUTRIENTES INTERVALO DE PESO VIVO KG 3-5 (lactancia) 5-10 10-20 EM kcal/kg 3138 3138 31384 Proteína % 26,0 23,7 20,9 Lactosa % 20-35 15-25 ------- Lisina % 1,34 1,19 1,01 Metionina % O,36 0,32 0,27 Metionina + Cistina % 0,76 0,68 0,58 Treonina % 0,84 0,74 0,63 Triptófano % 0,34 0,22 0,18 Calcio % 0,90 0,80 0,70 Fósforo % 0,25 0,40 0,32
  • 17. Página 16 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. 5. 4. 2. 5. Engorde. A partir de los 23-25 kg los lechones pasan al engorde, etapa donde lo principal es ganar peso en poco tiempo expresado en ganancia media diaria de peso (GMD). Además, un bajo consumo de alimento para una GMD constante, es decir una elevada eficiencia en la utilización del alimento. Normalmente se expresa como Índice de conversión del alimento (IC) calculado como Kg alimento consumido/Kg de aumento del peso vivo (PV). Máximo contenido en magro, consiguiendo así otros objetivos secundarios como rendimiento canal, y porcentaje de piezas nobles. NUTRIENTES CAPÓN/GORDO EM kcal/kg 3400 Proteína % 18 Lisina % 1,20 Fósforo % 0,34 Calcio % 0,80 Sodio % 0,18 5. 4. 2. 6. Verraco. En el caso del verraco la alimentación es determinante en el comportamiento sexual del animal. Es decir, aparte de satisfacer las necesidades básicas del padrillo se debe hacer hincapié en los aspectos funcionales claves para la mejora de la reproducción. La dieta del macho debe incluir una cantidad de 0,5-0,8 mg/kg de yodo para ayudar a la hormona tiroidea a producir Libido y aumentar la calidad del esperma. Además, es importante suplementar la alimentación con vitamina B6 y ácido fólico que mejorará la producción seminal y la proporción de células espermáticas con mortalidad. Se le proporcionan de 2,6 a 3 kg diarios. NUTRIENTES VERRACO EM kcal/kg 2970 Proteína % 15,5 Lisina % 0,80 Fosforo % 0,70 Calcio % 0,85 Sodio % 0,13
  • 18. Página 17 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. 5. 4. 3. Agua Es imposible pasar por alto la importancia que tiene el agua en estos establecimientos. Gracias a dicha agua fresca y potable, la ingesta es mayor. Estos animales no están acostumbrados a beber durante tiempos prolongados, por lo que el caudal debe ser de 1,5 l/m. 5. 5. Plan sanitario Al mencionar el plan sanitario debemos aclarar que son medicamentos que se aplican por prevención, no para curar enfermedades. En el siguiente cuadro se demostrará el plan elegido. ENFERMEDAD REPRODUCTORA REPOSICIÓN LECHÓN CACHORRO CAPÓN Complejo reproductivo 1 reacción a la semana del parto. 1 reacción en hembras de 21 días a preservicio. - - - Complejo respiratorio 1 reacción por parto. 1 reacción cada 6 meses. 2 reacciones durante la lactancia. - - Desparasitación - - 1 reacción al destete. 1 reacción entre los 40- 50 kg. - Complejo vitamínico 1 reacción 1 o 2 días antes del parto. 1 reacción 1 o 2 días antes del parto. 1 reacción de hierro a los 2 días de nacido - - Análisis de brucelosis 2 veces al año - - - - Entonces, debemos saber que se está vacunando la cerda reproductora contra mycoplasma dos semanas antes del parto y contra parvo-virus-leptospirosis 7 días posparto, además de controlar que el criadero esté libre de brucelosis 2 veces al año; a la cachorra de reposición, se le aplica: una dosis contra E. colli, una dosis contra parvo-virus-leptospirosis, se repite el procedimiento al mes. Luego a los 70 días de gestación se le vuelve a aplicar una vacuna contra E. colli y contra mycoplasma, que tiene una última repetición a los 90 días de gestación; los lechones recién nacidos reciben una dosis de hierro a las 48 horas de nacidos, un antiparasitario
  • 19. Página 18 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. y además una dosis de amoxicilina; al destete, se le aplica una dosis contra mycoplasma. A los 40-50 kg se aplica otra dosis antiparasitaria. No olvidemos aclarar que al padrillo se le hace también un análisis contra brucelosis al año, además de un par de dosis contra parvo-virus-leptospirosis y contra mycoplasma al año. 5. 6. Instalaciones 5. 6. 1. Instalaciones para la producción de cerdos 5. 6. 1. 1. Tipos de instalaciones. Al mencionar las instalaciones óptimas hacemos referencia a los espacios en donde se desarrolla la producción con las comodidades necesarias para hacer la producción simple y eficiente. Existen diferentes sistemas, el extensivo, el mixto, el intensivo confinado y el intensivo al aire libre. 1. Extensivo: hay una baja inversión por Ha, es decir hay alrededor de 10 madres por Ha y un alto número de padrillos de razas más rústicas como Duro y Hampshire. 2. Mixto: existe una inversión para aprovechar la superficie disponible, de esta manera se hace una combinación de entre los sistemas extensivos e intensivos para poder ofrecer un buen manejo al animal. En este sistema las instalaciones están compuestas por refugios, bebederos, bebederos, etc. Generalmente se utilizan razas como Duroc, Hampshire, Landrace y Large White. 3. Intensivo confinado: en este caso hay una gran inversión en instalaciones y mano de obra, aquí se trabaja con mucha precisión, es necesario destacar que a pesar de ello, la amortización es rápida por la eficiencia que tiene el sistema. Cada etapa tiene su sector y es manejado con respecto a ello. 4. Intensivo al aire libre: aquí hay una menor inversión en instalaciones pero una mayor participación de trabajo. Se emplean cercos eléctricos móviles y cama de paja. 5. 6. 1. 2. Rentabilidad de los diferentes tipos.
  • 20. Página 19 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. En el siguiente cuadro se puede observar la rentabilidad de cada sistema: EXTENSIVO MIXTO INTENSIVO CONFINADO INTENSIVO AL AIRE LIBRE Carga animal/ha 10 madres 20 madres 200 madres 100 madres % de machos 10 - 15 5 - 8 1 3 Destetados/madre 4 9 12 9 Edad de destete 70 días 35 días 21 días 30 días Peso/edad del lechón 60 kg a 7 meses 60 kg a 5 meses 60 kg a 3 meses 60 kg a 4 meses Peso/edad del capón 110 kg a 12 meses 110 kg a 10 meses 110 kg a 5,5 meses 110 kg a 7 meses Conversión alimenticia 6 kg / 1 kg pv 4,5 kg / 1 kg pv 2,5- 3 kg / 1 kg pv 3,5 kg /1 kg pv Sanidad Poca Media Alta Media a buena Uno de los puntos más importantes que el confinamiento soluciona son las condiciones climáticas, una cerda que pare en la intemperie tiene mayor contacto con agentes que la pueden enfermar a ella y a las crías, además de que al estar en zonas con temperaturas bajo cero durante el invierno y temperaturas mayores a los 30ºc durante el verano como en nuestro caso, el número de lechones vivos al nacer será mucho menor a una cerda confinada, por consiguiente el número de lechones destetados, a su vez, se verá afectado el tiempo de destete, ya que al estar afuera, el índice de conversión es menor. Las instalaciones facilitan un montón de cuestiones en cuanto a manejo, cabe aclarar que las cerdas son mucho más dóciles al estar confinadas. En el caso del establecimiento sobre el que se hace el análisis, la gestación, la lactancia, el destete y los verracos utilizados para la inseminación y detección del celo en las hembras están confinados. Por otro lado, la recría y los capones quedan en un corral con sombra, generalmente se dice que esto no tiene importancia, ya que próximamente serán vendidos para el consumo, pero el confinamiento de estos animales aumenta directamente el índice de conversión alimenticia, y el gasto sobre estas instalaciones es muy simple de amortizar, ya que la cantidad de días que se ganan en este caso son bastante relevantes. Con la recría en sistemas intensivos al aire libre tenemos un índice de conversión de 3,5 kg de alimento por kilo de peso vivo. En cambio, cuando los animales son criados están confinados tienen una conversión de 2,5 kg por peso vivo. Esto nos estaría ahorrando 1 kg de alimento por kilo de peso vivo lo que significa que se estarían ahorrando en promedio unos 110
  • 21. Página 20 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. kg de alimento. Por consiguiente se podría llegar a ahorrar alrededor de 30-35 días en la producción. 5. 6. 1. 3. Normas que rigen las instalaciones para cerdos y su higiene y seguridad. En cuanto a las medidas que reglamentan la disposición y el uso de las instalaciones tenemos: el Decreto n°30294-S, donde podemos destacar: ● Artículo 6º—De la instalación. Toda persona física o jurídica que desee construir una granja porcina Tipo A, B1 ó B2 deberá contar para su aprobación con lo siguiente: a) Certificado del uso del suelo, otorgado por la Municipalidad respectiva. b) Plano catastro de la propiedad, finca o lote donde se ubicaran las instalaciones. c) Permiso de ubicación extendido por la Dirección de Área Rectora de Salud respectiva, del MS. d) Planos constructivos de las instalaciones y de los sistemas de tratamientos de las aguas residuales que se requieren para su aprobación, adjunto Memoria de cálculo y manual de operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales; según lo estipulado en el Decreto Ejecutivo No.27967-MP-MIVAH-S-MEIC del 6 de julio de 1999. e) Cumplir con lo establecido en el Reglamento sobre Procedimientos de la Setena, Decreto Ejecutivo Nº 25705-MINAE publicado en La Gaceta del 16 de enero de 1997 y su reforma Decreto Nº 26288-MINAE publicado en La Gaceta del 14 de agosto de 1997. f) Abastecimientos de agua, con suficiente cantidad y presión, accesible a todas las áreas; sus partes, componentes y accesorios completos y en buen estado. g) Servicio sanitario para uso del personal, inodoro, lavamanos, agua para consumo humano; baño con sus aditamentos y accesorios completos en buen estado de uso; previstos jabón, desinfectantes y toallas, Cuando la granja cuente con casa de peones, los servicios sanitarios para el personal pueden ser los mismos. h) Pisos, paredes zócalos, callejones, pasadizos, caño y aceras serán de construcción tal que permita la movilización expedita por las instalaciones, la limpieza y la eliminación de los desechos que se generan en la granja. i) Los pasadizos, callejones y aceras serán de material impermeable y antideslizantes con un mínimo de noventa centímetros de ancho.
  • 22. Página 21 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. ● Artículo 7º—De las distancias. Las instalaciones de las granjas porcinas deberán guardar las distancias mínimas siguientes: - Galpones que albergan los cerdos: No menos de treinta y cinco (35) metros respecto a las líneas de colindancia con propiedades vecinas y vías públicas, medidos horizontalmente. En terrenos con pendientes fuertes (mayor a 30%) erosionables o muy húmedos se deberá guardar una distancia de cincuenta (50) metros horizontales. - No menos de 500 metros medidos horizontalmente, del galpón más cercano a los linderos de propiedad respecto a Establecimientos de Salud, Establecimientos Educativos y Establecimientos para el Adulto Mayor. - Sistema de tratamiento de aguas residuales: Se contemplarán las disposiciones consignadas en el Decreto Nº 21518-S "Normas de Ubicación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales" publicado en La Gaceta Nº 178 de 16 de septiembre de 1992. ● Artículo 13.—Controles periódicos. Las granjas porcinas serán controladas periódicamente por las autoridades de salud o inspectores acreditados por el MS, y se les renovará o conservará el permiso de funcionamiento siempre y cuando las condiciones en que fue otorgado (número de animales, condiciones físico-sanitarias, sistema de tratamiento de aguas residuales, etc.) no hayan variado. Toda inspección que se realice a las granjas porcinas se efectuará bajo la "GUÍA DE INSPECCIÓN EN GRANJAS PORCINAS" y se expedirá comprobante de visita. Además se debe tener en cuenta las normativas de gas y electricidad para su correcto funcionamiento. Estas están presentes en las normas: ● NAG 201: donde explica disposiciones, normas y recomendaciones para uso de gas natural en instalaciones industriales. ● AEA 95403: Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles de tensión nominal mayor a 1 KV y hasta 36 KV inclusive, en corriente alterna. 5.6. 1. 4. Habilitación de un criadero. En cuanto a la habilitación del criadero hay algunos pasos a seguir:
  • 23. Página 22 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. 1. Inscribirse en el Registro General de la Agricultura Familiar, organismo utilizado para conocer cómo viven las familias productoras y así generar políticas que los ayuden a su crecimiento. 2. Inscribirse en el Registro Nacional Sanitario de Productor Agropecuario, que se ocupa de facilitarle datos a el SENASA sobre los criaderos y sus estados. 3. Obtener el permiso provincial y municipal, son los encargados de conceder el uso de suelo. 4. Una vez que los demás entes están informados, se comenzará el trámite de identificación del animal con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, donde se decidirá si el animal usará: seña, caravana o tatuaje, dependiendo del productor y de la ubicación del criadero, ya que debe ser diferente a las del resto de los criaderos alrededor. Además de la emisión de DTE, documento que se usa para el traslado del animal. 5. 6. 2. instalaciones de plantas frigoríficas 5. 6. 2. 1. Tipos de frigoríficos. Frigorífico clase "A": Los frigoríficos exportadores tienen un alto nivel higiénico sanitario como consecuencia de los requerimientos de la demanda proveniente de la Unión Europea y los EEUU. Frigoríficos clase "B": los frigoríficos llamados “consumeros” realizan la totalidad de la faena con destino al consumo interno. Tienen distribución en todo el país (trafico federal). Pueden realizar también tráfico internacional. Su nivel higiénico-sanitario es menos elevado que en el caso anterior. Frigoríficos clase "C": faenan para consumo interno dentro de la provincia a la que pertenecen. Matadero rural: Faenan en ellos los matarifes carniceros, para el exclusivo abastecimiento de sus propios locales, tienen control bromatológico municipal, porque la carne no puede salir del municipio en que está ubicado el matadero. 5. 6. 2. 2. Normas que rigen la producción de manufactura.
  • 24. Página 23 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. Además debemos respetar las normas vigentes a la hora de manufacturar, las más importantes son: 1. Las buenas prácticas de manufactura: son las encargadas de difundir criterios que generen un producto de calidad, además de desarrollar normas que apunten en esa dirección, e instrumentar acciones de capacitación que aseguren su adopción y su fiel cumplimiento. 2. Resolución Mercosur GMC nro 80/96: aquí el Mercosur impone sus normas sobre higiene y seguridad de los alimentos. 3. Las normas ISO: son documentos que especifican requerimientos que pueden ser empleados en organizaciones para garantizar que los productos y/o servicios ofrecidos por dichas organizaciones cumplen con su objetivo. 4. LEY Nº 22.375: establece un régimen de habilitación y funcionamiento de los establecimientos donde se faenen animales, se elaboren y depositen productos de origen animal. 5. 6. 2. 3. Requerimientos para la habilitación de la planta de faena. Los establecimientos que reúnan las condiciones higiénico-sanitarias para obtener la habilitación nacional, deben cumplir, además los siguientes requisitos: 1. Habilitación: Todo establecimiento donde se faenan animales, depositen y/o elaboren productos, subproductos o derivados de origen animal, comprendido en alguno de los supuestos previstos en el artículo 10 de la Ley 3959, no podrá funcionar sin previa habilitación acordada por el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA). 2. Régimen "animal-hora": Las habilitaciones de frigoríficos y mataderos se acordarán en base a una estimación del régimen "animalhora". Se entiende por régimen "animal-hora", el máximo de sacrificio de cabezas en relación con la capacidad útil de las instalaciones de faena, dependencias anexas y provisión de agua con su correspondiente evacuación en el mismo lapso. Para este concepto se tendrá en cuenta la receptividad de corrales, provisión de agua, aprovechamiento de superficie de playa, metros de rieles, evacuación de efluentes, capacidad en cámaras frías, servicios sanitarios y dependencias complementarias. 3. "Producción-hora": Se aplicará un régimen semejante para la habilitación de fábricas cuya capacidad de producción diaria será estimada en función de: superficie de locales,
  • 25. Página 24 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. evaluación de instalaciones mecánicas, capacidad de cámaras y dependencias subsidiarias, tales como estufas, secaderos, cocinas, depósitos, etcétera. 5. 7. Trabajadores 5. 7. 1. Tareas Es importante comentar la necesidad y el costo de un empleado especializado en porcinos, ya que la persona debe: aplicar el plan sanitario, llevar una bitácora sobre todo lo que sucede dentro del criadero, inseminar, atender el parto si es necesario, castrar, además de mantener el laboratorio de extracción de semen entre tantas otras actividades. Por lo tanto dicho empleado debe estar capacitado y trabajar las 8 horas diarias. Por otro lado es necesario un empleado general, quien deberá preparar y suministrar el alimento de los animales, encargarse de la higiene del criadero, trasladar los animales cuando sea necesario y también de la solución de pequeños problemas de instalaciones. Cabe destacar que luego de tres meses el trabajador general pasa a ser un trabajador porcino. No solo que estos peones deberán tener todas las medidas de higiene y seguridad sino que también deberán participar de cursos dependiendo de sus trabajos para poder desempeñar un mejor manejo de los porcinos. Si la manufactura es realizada dentro del sistema productivo, también será necesario un empleado especializado en la faena, quien se encargará de la producción de la manufactura. Es muy importante aclarar que la cantidad de empleados es reducida por el hecho de que el establecimiento está dentro de un colegio y los alumnos también deberán hacer en modo de aprendizaje todas las tareas. 5. 7. 2. Derechos y obligaciones 5. 7. 2. 1. Derechos y obligaciones del trabajador. Derechos: ● trabajar en un ambiente sano y seguro.
  • 26. Página 25 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. ● Conocer los riesgos que puede tener en su trabajo. ● Recibir información y capacitación sobre cómo prevenir accidentes o enfermedades profesionales. ● Recibir los elementos de protección personal según su trabajo. ● Estar cubierto por una ATR a través de la afiliación de su empleador. ● Conocer cual es su ATR. ● Si su empleador no tiene ATR, o no lo ha declarado como empleado ante la misma, tiene derecho a denunciarlo ante la superintendencia de Riesgos del Trabajador para intimarlo a que se afilie o declare. Obligaciones: ● Denunciar ante su empleador o ART, los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. ● Cumplir con las normas de seguridad e higiene. ● Comunicar a su empleador, ATR o a la SRT cualquier situación peligrosa para el trabajador relacionada con el punto de trabajo o el establecimiento en general. ● Participar en actividades de capacitación sobre higiene y seguridad en el trabajo. ● Utilizar correctamente los elementos de protección personal provistos por el empleador. ● Cumplir con la realización de exámenes médicos periódicos. 5. 7. 2. 2. Derechos y obligaciones del empleador. Derechos: ● Elegir una ATR y cambiar de aseguradora, luego de cumplir los plazos mínimos de afiliación. ● Recibir por parte de la ART asesoramiento, capacitación y asistencia técnica en materia de prevención de riesgos para el propio empleador y para sus trabajadores. ● Recibir información de la ART sobre el régimen de alícuotas vigente, sobre las prestaciones que prevé y el sistema de riesgos de trabajo y los procedimientos de denuncia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
  • 27. Página 26 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. ● Exigir a su ART la realización de los exámenes periódicos que correspondan y el cumplimiento de la asistencia médica y económica a sus trabajadores en caso de accidentes o enfermedades profesionales. ● Exigir a su ART la entrega de credenciales para los trabajadores en la cual consta el número telefónico de la aseguradora para llamar en forma gratuita al centro de coordinador de atención permanente que brinda atención y orientación en caso de un accidente de trabajo. Obligaciones: ● Estar afiliado a una ART o autoasegurarse. ● Notificar a la ART la incorporación de nuevo personal. ● Informar a sus trabajadores a que ART está afiliado. ● Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo establecidas a través de las leyes N°19.587 y N°24.557 y sus normativas complementarias. ● Adoptar las medidas necesarias para prevenir riesgos en el trabajo. ● Informar a sus trabajadores de los riesgos que tienen en su tarea y protegerlos de los mismos. ● Proveer a sus trabajadores de los elementos de protección personal y capacitarlos para su correcta utilización. ● Capacitar a sus trabajadores en métodos de prevención de riesgos del trabajo. ● Realizar los exámenes médicos preocupacionales y por cambio de actividad, e informar los resultados de los mismos al trabajador. ● Denunciar ante la ART los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales que ocurran en el establecimiento. ● Solicitar ante la ART la atención médica inmediata en caso de accidentes de trabajo o enfermedad profesional. ● Denunciar incumplimientos de su ART ante la superintendencia de riesgos de trabajo. ● Mantener un registro de accidentabilidad laboral. ● Cumplir con el Programa de Reducción de Siniestridad, establecido en caso de que la accidentabilidad de su empresa supere un 10% el índice de incidencia de su sector de actividad.
  • 28. Página 27 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. ● Inscribirse a través de su ART al “Registro de Sustancias y Agentes Cancerígenos”, al “Registro Nacional para la Prevención de Accidentes Industriales Mayores” y al “Registro de Difenilos Policlorados”. 5. 7. 3. Higiene y seguridad del trabajador En el decreto 617/97 tenemos varios puntos sobre la higiene y seguridad del trabajador: ● Art. 5º - Establécese la obligatoriedad para los empleadores de la Actividad Agraria de contar con Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo y de Medicina del Trabajo, en los casos y con las modalidades que determine la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. ● ANEXO I - CONSIDERACIONES GENERALES ARTICULO 1º - El empleador debe aplicar los criterios de prevención para evitar eventos dañosos en el trabajo. A tal fin, en el marco de sus responsabilidades, el empleador desarrollará una acción permanente con el fin de mejorar los niveles de seguridad y de protección existentes. El empleador, con el asesoramiento y el seguimiento de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo a la que se encuentre afiliado, debe: a) Identificar, evaluar y eliminar los factores de riesgo existentes en su establecimiento. b) Priorizar la prevención de accidentes y enfermedades profesionales a partir de la minimización de los riesgos en la fuente. c) Proveer de elementos de protección personal a los trabajadores que se encuentren desempeñando tareas en su establecimiento. Siempre que existan en el mercado elementos y equipos de protección personal homologados, se utilizarán éstos en lugar de otros que no reúnan tal condición. d) Informar y capacitar a los trabajadores acerca de los riesgos relacionados con las tareas que desarrollan en su establecimiento. e) Llevar a cabo un programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales. f) Instrumentar las acciones necesarias para que la prevención, la higiene y la seguridad sean actividades integradas a las tareas que cada trabajador desarrolle en la empresa.
  • 29. Página 28 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. g) Cumplir con las normas de higiene y seguridad en el trabajo establecidas por la autoridad competente. ● ARTICULO 2º - El trabajador, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de terceros, debe: a) Utilizar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte, equipos de protección y, en general, cualquier otro instrumento con el que desarrolle su actividad, a fin de evitar los riesgos previsibles. b) Usar, conservar y cuidar los elementos y equipos de protección personal, debiendo recibir los elementos con constancia firmada, donde se consignan las instrucciones para su uso. c) Informar en la forma más inmediata posible a su superior jerárquico o, en su caso, al servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo, acerca de cualquier situación que entrañe un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. d) Contribuir al cumplimiento de las normas de higiene y seguridad establecidas por la autoridad competente. e) Someterse a los exámenes médicos de salud y cumplir con las prescripciones e indicaciones que a tal efecto se le formulen. f) Asistir a los cursos de capacitación que le brinda el empleador por sí o por medio de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo. Además es imprescindible mencionar el correcto uso de los elementos de protección personal en cada área que se desarrolle una actividad. cuando hablamos de EPP hacemos referencia a cualquier equipo, aparato o dispositivo creado con el fin de proteger el cuerpo humano de accidentes que pueden ocurrir en el ámbito laboral.
  • 30. Página 29 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. 6. Análisis económico 6. 1. Gastos 6. 1. 1. Gastos por alimentación (ANEXO 1) En cuanto a los gastos generados por la alimentación se realizaron los siguientes cálculos con diferentes dietas: 6. 1. 1. 1. Lactancia: Dieta 1. (Incluida nulípara) Proporciones Precios por kg Precio total Maíz 256 kg 24,93 6.382,08 Expeller de soja 132 kg 33,88 4.472,16 Núcleo 12 kg 63,80 765,60 Total 390 kg 122.61 11.619.84 Las cerdas comen en un año dentro de la maternidad = 9.285,25 Precio por el que comen durante un año = 276.649,02 Dieta 2. Proporciones Precio por kg Precio total Maíz 640 kg 24,93 15.955,20 Expeller de soja 320 kg 33,88 10.841,60 Núcleo 40 kg 63,80 2.552,00 Total 1.000 kg 122.61 29.348,80 Las cerdas comen en un año dentro de la maternidad = 9.285,25 Precio por el que comen durante un año = 272.510,94 6. 1. 1. 2.Gestación: Dieta 1. (Incluida nulípara) Proporciones Precio por kg Precio total Maíz 312 kg 24,93 7.778,16 Expeller de soja 76 kg 33,88 2.574,88 Núcleo 12 kg 38,36 460,32 Total 390 kg 97,17 10.993,36 Las cerdas comen en un año dentro de la Precio por el que comen durante un año =
  • 31. Página 30 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. gestación = 15.968,42 kg 450.119,46 Dieta 2. proporciones Precio por kg Precio total Maíz 540 kg 24,93 13.462,20 Expeller de soja 110 kg 33,88 3.726,80 Núcleo 30 kg 38,36 1.150,80 Afrechillo de trigo 320 kg 12,83 4.105,60 Total 1.000 kg 111,04 22.445,40 Las cerdas comen en un año dentro de la gestación = 15.968,42 kg Precio por el que comen durante un año = 358417,57 6. 1. 1. 3. Lechón (creep feeding): Cantidad de alimento que comen Precio por kg Precio total 948 kg 139,60 132.340,80 6. 1. 1. 4. Lechón (destete): Proporciones Precio por kg Precio total Maíz 270 kg 24,93 6.731,10 Expeller de soja 120 kg 33,88 4.065,60 Núcleo 10 kg 80.88 8.08,80 Total 400 kg 139,69 11.605,50 Cantidad que comen los lechones dentro del destete en un año = 48.825 kg Precio por lo que comen los lechones en un año = 1.416.596,34 6. 1. 1. 5. Lechón 25 – 50 kg: Dieta 1. Proporciones Precio por kg Precio total Maíz 710 kg 24,93 17.700,30 Expeller de soja 260 kg 33,88 88.08,80 Núcleo 30 kg 80.88 2.426,40 Total 1.000 kg 139,69 28.935,50 Cantidad que comen los lechones en un año = 40.176 kg Precio por lo que comen los lechones en un año: 1.162.512,64 Dieta 2. Proporciones Precio por kg Precio total Maíz 244 kg 24,93 6.082,92
  • 32. Página 31 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. Expeller de soja 36 kg 33,88 1.219,68 Núcleo 20 kg 80,88 1.617,60 Total 300 kg 139,69 8.920,20 Cantidad que comen los lechones en un año = 40.176 kg Precio por el que comen los lechones en un año = 1.194.593,18 6. 1. 1. 6. Lechón 50 – 75 kg: Dieta 1. Proporciones Precio por kg Precio total Maíz 740 kg 24,93 18.448,20 Expeller de soja 235 kg 33,88 7.961,80 Núcleo 25 kg 52.05 1.301.00 Total 1.000 kg 110.86 27.711.00 Cantidad que come el lechón en un año = 52.700 kg Precio por el que come el lechón en un año = 1.460.369,70 Dieta 2. Proporciones Precio por kg Precio total Maíz 270 kg 24,93 6.731,10 Expeller de soja 110 kg 33,88 3.726,80 Núcleo 10 kg 52.05 520,50 Total 390 kg 110.86 10.978,40 Cantidad que come el lechón en un año = 52.700 kg Precio por el que come el lechón en un año = 1.483.419,48 6. 1. 1. 7. Capón: Dieta 1. Proporciones Precio por kg Precio total Maíz 290 kg 24,93 7.229,70 Expeller de soja 100 kg 33.88 3.388,00 Núcleo 10 kg 52,28 522,80 Total 400 kg 111.09 1.1140,5 Cantidad que come el capón en un año = 100.440 kg Precio por el que come el capón en un año = 2.797.379,55 Dieta 2. Proporciones Precio por kg Precio total Maíz 825 kg 24,93 20.567,25 Expeller de soja 150 kg 33.88 5.082,00 Núcleo 25 kg 52,28 1.307,00 Total 1.000 kg 111.09 26.956,25 Cantidad que come el capón en un año = Precio por el que come el capón en un año =
  • 33. Página 32 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. 100.440 kg 2.707.485,75 6. 1. 1. 8. Verraco. Proporciones Precio por kg Precio total Maíz 290 kg 24,93 7.229,70 Expeller de soja 100 kg 33,88 3.388,00 Núcleo 10 kg 50,96 509,60 Total 400 kg 107,77 11.127,30 Cantidad que come el verraco en un año = 3285 kg Precio por el que come el verraco en un año = 91.382,95 6. 1. 1. 9. Gastos totales en alimentación durante un año. Total 7.601.616.69 6. 1. 2. Gastos en medicamentos Enfermedad contra la que se vacuno Dosis que se utilizan durante un año Precio por el que se compran Escherichia coli 28 2.856,00 Mycoplasma 390 18.720,00 Parvo-leptospirosis 78 11.887,00 Amoxicilina 76 ml 1.630,00 Desparasitario 7615 ml 24.957,00 Hierro 632 ml 6.130,00 Gastos totales 64.550,00 6. 1. 3. Los gastos fijos son de electricidad y gas (durante los meses de invierno) Servicio Precio por mes Precio por año Electricidad 4.600,00 55.200,00 Gas 600,00 1.800,00 Gastos totales 57.000,00 6. 1. 4. Gastos en empleados, sueldo bruto, más contribuciones 20,4% (además se le suma contribuciones en obra social y el pago de la ART) (ANEXO 2) Empleado Gasto por mes Gasto por año Porcino 49.454,30 593.458,96 Encargado 62.279,30 747.351,69
  • 34. Página 33 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. Gastos totales 111.733,60 1.340.810,65 6. 1. 5. Gastos de manufactura Servicio/producto Costo por un año Empleado encargado de la faena y manufactura 683.375,95 Gas utilizado durante la faena 248.000,00 Condimentos y envases para manufactura 1.932.504,04 Sal para secar 43.330,00 Electricidad 56.998,20 Total 2.964.207,99 6. 1. 6. Gastos estimados en impuestos (ANEXO 3) 6. 1. 6. 1. Impuestos estimados para la venta de lechones. Impuesto Valor estimado a pagar Ingreso bruto 26.999,62 IVA -416.320,27 Autónomo 49.524,00 Total a pagar 74.523.62 6. 1. 6. 2. Impuestos estimados para la venta de capones. Impuesto Valor estimado a pagar Ingreso bruto 96.548,40 IVA -805.430,97 Autónomo 49.524,00 Total a pagar 146.072,40 6. 1. 6. 3. Impuestos estimados para la venta de manufactura. Impuesto Valor estimado a pagar Ingreso bruto 188.420,10 IVA -438.950,56 Autónomo 49.524,00 Total a pagar 237.944,10 6. 1. 7. Gastos totales dependiendo del producto final que se comercializa
  • 35. Página 34 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. 1. Si calculamos el gasto anual entre: alimentación, plan sanitario, gastos fijos y empleados, para la cría de lechones, también impuestos estimados, costará $3.808.132,25 al año. 2. Por otro lado, al vender capones de 110 kg podemos decir que cuesta $9.210.049,74; sin contar el gasto del veterinario. 3. producción de cerdos más su manufactura, en el propio lugar tenemos gastos de $12.266.129.63 por año para criar el cerdo y manufacturarlo. 6. 2. Ganancia bruta dependiendo de lo que se comercializa Dinero que ingresa al criadero en un año con respecto a los diferentes tipos de producción: 6. 2. 1. Vendiendo 632 lechones de 12 kg a $250 el kilo Producto / servicio ofrecido Monto que se obtiene 7.590 kg de lechón 1.897.500,00 1.311 kg de cerda descarte 99.636,00 360 dosis de semen 252.000,00 2.437.92 m3 de abono a base de estiércol 225.824,52 Total 2.699.960,52 6. 2. 2. Vendiendo 620 capones de 110 kg a $133,1 el kilo Producto / servicio ofrecido Monto que se obtiene 68.200 kg de capón 9.077.420,00 1.311 kg de cerda descarte 99.636,00 360 dosis de semen 252.000,00 2.437.92 m3 de abono a base de estiércol 225.824,52 Total 9.654.880,52 6. 2. 3. Vendiendo manufactura 6. 2. 3. 1. Cantidad de producto comercializado y el precio por el que se vende. Producto Precio 4.960 kg de salame 3.224.000,00 13.020 kg de chorizo 4.166.400,00 1.860 kg de morcilla 465.000,00 12.400 kg de grasa 1.426.000,00 1.240 kg de panceta 843.200,00 902 kg de bondiola 793.600,00 1.240 kg de jamón 1.178.000,00 1.488 kg de lomo 1.339.200,00
  • 36. Página 35 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. 6.820kg de queso de cerdo 2.250.600,00 310 kg de paté 486.700,00 620 kg Harina de hueso 124.000,00 5571 kg de costillares 1.949.850,00 Total: 18.246.550,00 6. 2. 3. 2. Ganancia bruta vendiendo manufactura. Producto / servicio ofrecido Monto que se obtiene 50.431 kg de manufactura 18.264.550,00 1.311 kg de cerda descarte 99.636,00 360 dosis de semen 252.000,00 2.437.92 m3 de abono a base de estiércol 225.824,52 Total 18.842.010,52 6. 3. Ganancias con respecto a cada tipo de producción en un año Tipo de producción Gastos Ganancia bruta Ganancia Venta de lechón $3.808.132,25 $2.699.960,52 $-1.108.171.73 Venta de capón $9.210.049,74 $9.654.880,52 $444.830,78 Venta de manufactura $12.266.129,63 $18.842.010,52 $6.575.880,89
  • 37. Página 36 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. 7. Conclusión En un principio debemos aclarar que la parte más importante de un criadero, es decir el eje de un criadero está en el manejo, mientras mejor manejo tenga, mayor producción tendrá. En este caso utilice un promedio de 11 lechones por madre, ya que eso es lo que se obtiene en el criadero que se analizó, pero lo ideal sería que la cerda para entre 14 – 15 lechones. La forma más sencilla de llegar a esos números es: conseguir las razas o cruzamientos que mejor se adapten al entorno; la detección temprana del celo y la correcta inseminación; un manejo alimenticio que le permita a la cerda mantener su estado corporal y generar que los lechones nazcan sanos, además de que tengan una buena lactancia; un plan sanitario adaptado a las condiciones en las que vive el animal; y por último, instalaciones que faciliten el resto de las cuestiones anteriores. Es imprescindible mencionar que existe una gran diferencia entre las ganancias de los diferentes tipos de comercialización. En cuanto a esto, es muy notable que mientras más mano de obra se le aplique al animal, mayor será la ganancia final. Así mismo es muy posible que el tipo de comercialización que más ganancia genera, no sea el indicado para todos los productores. En el caso del confinamiento analizado, es el más conveniente ya que se cuenta con instalaciones para la faena. Es muy importante destacar que la instalación que se desea hacer para confinar los animales de engorde, sería fácilmente recuperada de esta manera, además al tener grandes cantidades de ganancias, habría mayor inversión en el criadero lo que probablemente nos ayude a ampliar significativamente el mismo.
  • 38. Página 37 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. 8. Referencias ● Producción de Cerdos. Manual todo sobre Porcicultura. Razas de Cerdos. el cruzamiento en la crianza porcina. http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/reproduccion_porcina_11- 05-2018_el_cruzamiento_en_la_crianza_porcina.html ● Nutrición porcina. Nutrición y alimentación del ganado porcino (primera parte). http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/nuticion_pootcina_10- 09_nutricion_y_alimentacion_del_ganado_porcino_primera_parte.html ● Producción porcicola. E plotación de porcinos y caracterología general. Razas y cruzamientos. https://sites.google.com/site/toolsfup13/home/01-estrategias/razas ● Celo. Detección del celo síntomas. http://www.fao.org/3/t0690s/t0690s08.htm#:~:text=La%20vulva%20se%20enrojece%20y,l ista%20para%20aceptar%20al%20verraco.&text=La%20cerda%20estar%C3%A1%20en% 20celo%20de%208%20a%2036%20horas.&text=Las%20cerdas%20sanas%2C%20bien%2 0alimentadas,celo%20para%20controlar%20su%20reproducci%C3%B3n. ● Detección del celo en cerdas. INTA Costa Rica. Agosto de 2006. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/AV-0894.PDF ● Claves para la correcta alimentación de cerdas en lactancia. 14 de mayo de 2017. https://suenaacampo.com/2017/05/14/claves-para-la-correcta-alimentacion-de-cerdas-en- lactancia/#:~:text=Cuando%20la%20cerda%20tiene%20menos,%llegue%20al%20pico&2 0de%20consumo. ● Nutrición. Alimentación y nutrición de la cerda gestante I. 18 de julio de 2006. https://www.3tres3.com/articulos/alimentacion-y-nutricion-de-la-cerda-gestante-i_1588/ ● Manejo de alimentación de la Cachorra de Reposición. 01 de diciembre de 2005. https://engormix.com/porcicultura/articulos/manejo-alimentacion-cachorra-reposicion- t26147.htm ● Alimentación. Alimentación de la cerda gestante. 17 de septiembre de 2014. http://www.elsitioporcino.com/articles/2538/alimentacian-de-la-cerda-gestante/ ● Como alimentar cerdas gestantes para conseguir calostro de calidad. 27 de junio de 2014. http://plus.vet/como-alimentar-a-la-cerdas-gestantes-para-un-calostro-de-calidad ● https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-lactancia.pdf
  • 39. Página 38 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. ● Nutricion Porcina. Requerimientos nutricionales y Plan de alimentación para Lechones. http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/nutricion_porcina_04- 2010_requerimientos_nutricionales_y_plan_de_alimentacion_para_lechones.html ● Nutrición Porcina. Alimentación de lechones. http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/nutricion_porcina_12- 2011_alimentacion_de_lechones.html#:~:text=Lo%20recomendable%20es%20alimentarlo s%20tres,hay%20expectativas%20de%20algo%20mejor. ● Nutrición. Alimentación de los lechones en la fase del postdestete. https://razasporcinas.com/alimentacion-de-los-lechones-en-la-fase-del-postdestete/ ● Nutrición. Formulas de alimentación y nutrición de las cerdas en lactancia. https://razasporcinas.com/caracteristicas-fundamentales-para-el-engorde-de-cerdos- conexito/#:~:text=El%20engorde%20es%20la%20fase,y%20su%20utilizaci%C3%B3n%2 0en%20la ● Guía técnica para alimentación de cerdos. 2009. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L02-7847.PDF ● Plan sanitario mínimo porcino, CIAP. http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Cuadernillo%20IV%20Sanidad.pdf ● Tesis Lindstrom. Efecto del confinamiento de cerdos en la etapa de desarrollo en una granja de sistema mixto. https://www.ridaa.unicen.edu.ar//xmlui/bitstream/handle/123456789/617/Tesis%20Lindstr om,%20Diana.pdf?sequence=1&isAllowed=y ● Decreto 617/97. Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Agraria.07 de julio de 1997. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000- 44999/44408/texact.htm ● AEA 95403. Edición 2014. https://aea.org.ar/wp-content/uploads/2017/10/AEA-95403- Web.pdf ● NAG 201. 1985. ● LEY Nº 22.375. Régimen de habilitación y funcionamiento de los establecimientos donde se faenen animales, se elaboren y depositen productos de origen animal. 19 de enero de 1981. https://magyp.gob.ar/sitio/areas/cfa/actividad/2016/_reunion_2/_material/ganaderia//00000
  • 40. Página 39 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. 0_Ley%2022375%20y%20%20Extracto%20de%20los%20Capitulos%20I%20y%20II%20 del%20Decreto%204238-68.pdf ● Frigoríficos. Clases. Definiciones. Construcciones higienico-sanitarias. https://magyp.gob.ar/new/0- 0/programas/dma/regimenes_especiales/Frigorifico%20_Habilitaciones%20_Clases.pdf ● Derechos y Obligaciones, conoce cuales son los derechos y obligaciones que corresponden a los trabajadores. https://www.argentina.gob.ar/srt/trabajadores/derechos-y-obligaciones ● Derechos y Obligaciones, Conoce cuales son los derechos y obligaciones que corresponden a los empleadores. https://www.argentina.gob.ar/srt/empleador/derechos-y-obligaciones ● Bobetti Hernán Ezequiel. Ingeniero Agrónomo, Propietario de Granja El Chiquitín, Alejandro Roca. ● Bertola Nicolás. Médico Veterinario. ● Rodríguez Víctor Hugo. Asesor de granjas de cerdos. ● Rivelli Marianela, Contadora Pública.
  • 41. Página 40 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. ANEXOS
  • 42. Página 41 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. ANEXO 1 cálculos para saber cuánto consume un cerdo al año dependiendo de su estado fisiológico. Cerda lactante: el animal en esta etapa consume 6,1 kg de alimento diarios por 21 días, lo que nos da 128,1 kg por cerda por lactancia. Entonces a este número lo multiplicamos por 29 (incluimos las cerdas nulíparas) lo que nos da: 3.714,93 kg; ahora bien, a ese número se lo multiplica por la cantidad de veces que pare la cerda al año, ósea 2,5. Esto nos da 9.285,25 kg. Cerda gestante: la cerda gestante consume 1,5 kg por 3 días post servicio, lo que indica que come 4,5 kg durante ese periodo, al multiplicarlo por la cantidad de cerdas y las veces que la cerda está gestando, nos da 258,75 kg; luego la dieta se implementa 0,5 kg por día durante 87 días, entonces tenemos 174 kg que al ser multiplicados por el número de cerdas más las veces que están en esta etapa nos da: 10.005 kg; las últimas tres semanas el alimento se aumenta hasta los 3,25 kg diarios por los datos previamente aclarados nos da: 4.298,12 kg; si sumamos todos los resultados, obtenemos 14.561,87 kg. Por otro lado debemos sumar la cachorra gestante que consume 1,8 kg por 3 días, esto se multiplica por el número de cachorras que es 6,9 y arroja como resultado 37,26 kg; por otro lado consume 2 kg por 87 días multiplicado por la cantidad de animales nos da 940,8 kg; y por último, los 23 días antes del parto consume 2,7 kg y nos da: 428,49 kg; al sumarse estos resultados, obtenemos 1.406 kg. Es posible decir que los animales en gestación consumen 15.968,42 kg. Verraco: el animal consume 3kg diarios durante todo el año, así mismo hay 3 padrillos en el criadero, entonces consumen 3.285 kg anuales. Lechón en la maternidad: el animal consume alrededor de 100g diarios por 15 días, al multiplicarlo por la cantidad de lechones que se producen nos da un resultado de 948 kg al año. Lechón en la sala de destete: consume 1,25 kg por 63 días aproximadamente, lo que al multiplicarlo por la cantidad de lechones nos da: 48.825 kg anuales. Lechón de 25 a 50 kg: el cerdo consume 1,8 kg por 34 días que al multiplicarse por la cantidad de lechones nos da. 40.176 kg anuales en esta etapa. Lechón de 50 a 75 kg: el lechón consume 2,5 kg diarios por 34 días, esto se multiplica por la cantidad de animales y arroja un resultado de: 52.700 kg. Capón: consume 3 kg diarios por 54 días por la cantidad de animales, son 100.440 kg anuales.
  • 43. Página 42 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. ANEXO 2 liquidaciones mensuales de sueldos. Al empleado se le descuentan ciertos aranceles que van destinados a obras sociales y demás. Empleado porcino: Concepto Remuneración Deducción Sueldo básico 41.075,51 Antigüedad rural 1% 410.75 Jubilación 11% 4.518,30 Ley 19032 3% 1.232,26 A.N.S.S.A.L. 0,45% 184,83 Obra social 2.55% 1.047,42 Cuota solidaria 2% 821,51 Fondo de sepelio 1,5% 616,13 Total: 410,75 8.420,45 Sueldo liquidado: 33.065,81 Empleado encargado: Concepto Remuneración Deducción Sueldo básico 51.727,00 Antigüedad rural 1% 517,27 Jubilación 11% 5.689,97 Ley 19032 3% 1.551,81 A.N.S.S.A.L. 0,45% 232,77 Obra social 2.55% 1.319,03 Cuota solidaria 2% 1.034,54 Fondo de sepelio 1,5% 775.90 Total: 517,27 9.906,02 Sueldo liquidado: 42.338.25 Empleado encargado de la faena: Concepto Remuneración Deducción Sueldo básico 47.299,00 Antigüedad rural 1% 472.99 Jubilación 11% 5.202,89 Ley 19032 3% 1.418,97 A.N.S.S.A.L. 0,45% 212,84 Obra social 2.55% 1.206,12 Cuota solidaria 2% 945.98 Fondo de sepelio 1,5% 709,48 Total: 472.99 9.696,28 Sueldo liquidado: 38.075,71
  • 44. Página 43 de 44 Victoria Andrea Molinero. IPEA n°237 “San Antonio”. ANEXO 3 cálculos para impuestos de responsable inscripto Impuestos que debe pagar un responsable inscripto: 1. Ingresos brutos (mensual): Ingresos brutos x alícuotas = impuesto determinado Impuesto determinado – retenciones – percepciones – recaudaciones bancarias = impuesto a pagar o saldo a favor 2. IVA (mensual): ingresos x alícuota = débito fiscal Gastos x alícuota = crédito fiscal Debito fiscal – crédito fiscal = IVA a pagar o saldo a favor 3. Impuesto autónomo: aporte jubilatorio que depende de los ingresos mensuales. 4. Impuestos a las ganancias (una vez al año) 5. Bienes personales (anual) En los cálculos estimados que se realizaron de los impuestos no están incluidos las retenciones, percepciones, ni recaudaciones bancarias ya que no era posible saberlas. Lo que quiere decir que hay posibilidades de que el monto a pagar sea negativo. Por otro lado, no se calcularon los impuestos a las ganancias ni los bienes personales ya que son actividades muy complejas. En el caso de esta actividad las alícuotas son reducidas. Por lo que es muy posible que en vez de pagar un monto, quede uno a favor que puede ser utilizado para pagar el mismo impuesto. Esto se da en el caso del IVA e Ingresos Brutos.