SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Introducción
El transporte de energía por radiación se diferencia básicamente de los otros fe-
nómenos de transporte de energía en que ni es proporcional a un gradiente de tem-
peraturas, ni necesita de un medio natural para su propagación. Además, su trans-
porte es simultáneo con el de convección.
Cualquier molécula posee energía de traslación, vibracional, rotacional y elec-
trónica, en estados cuantizados. El paso de un estado energético a otro lleva aso-
ciado una absorción o emisión de energía. El paso a un estado energético superior
implica la absorción de energía por parte de la molécula; en cambio, si el paso es a
un nivel energético inferior la molécula emite energía en forma radiante. Como los
niveles energéticos están cuantizados, la absorción o emisión de energía es en
forma de fotones, los cuales poseen el doble carácter corpúsculo-onda.
Cualquier cuerpo a temperatura superior al cero absoluto puede emitir energía
radiante, observándose dependencia de la cantidad de energía emitida con la tem-
peratura a la que se halle el cuerpo. A medida que la temperatura del cuerpo au-
menta se excitan los niveles energéticos y posteriormente los electrónicos. El au-
mento de temperatura lleva asociado el hecho de que el espectro de radiación
emitido se desplaza hacia longitudes de onda más cortas, o lo que es lo mismo más
energéticas.
Según la teoría corpuscular, la energía radiante se transporta por fotones, y es
función de su frecuencia υ, según la expresión:
E = h υ [15.1]
en la que la constante de proporcionalidad es la denominada constante de Planck,
cuyo valor es: h = 6,6262 · 10–34
J·s.
La teoría ondulatoria considera la radiación como una onda electromagnética,
en la que la frecuencia se halla ligada con la longitud de onda por la ecuación:
υ = c/λ [15.2]
siendo λ la longitud de onda de la radiación y c el valor de la velocidad de la luz en
el vacío (2,9979·108
m/s).
Transmisión
de calor por radiación
La denominada radiación térmica, que comprende el espectro ultravioleta, visi-
ble e infrarrojo, se corresponde a longitudes de onda de 10–7
a 10–4
m.
15.2. Leyes fundamentales
Previo a la descripción de las diferentes leyes que rigen la radiación, es conve-
niente dar la definición de qué es un cuerpo negro. Este cuerpo es el que absorbe
y emite la máxima cantidad de energía a una determinada temperatura.
15.2.1. Ley de Planck
La energía que emite un cuerpo negro a una determinada temperatura, T, es
función de la longitud de onda. De tal forma que si se considera que qλ es la po-
tencia emisiva espectral, expresada en J/(m3
·s) se tiene:
qe
n, λ = [15.3]
en la que qe
n, λ es la energía radiante emitida por unidad de tiempo y de volumen a
la longitud de onda λ por un cuerpo negro que se halla a la temperatura T. El supe-
ríndice e se refiere a emisión, mientras que los subíndices n y λ se refieren a cuerpo
negro y longitud de onda, respectivamente. Las constantes C1 y C2 vienen defini-
das por:
C1 = 2πc2
h = 3,742 · 10–16
J/(m2
·s)
C2 = hc/k = 1,438 · 10–2
m·K
en la que k es la constante de Boltzmann, que posee un valor de 1,3806 · 10–23
J/K.
15.2.2. Ley de Wien
La potencia emisiva de un cuerpo negro a una temperatura determinada pre-
senta una variación con la longitud de onda, de tal forma que pasa por un máximo.
Además, si la temperatura de emisión aumenta se observa que el máximo se co-
rresponde a una longitud de onda menor, mientras que el valor de la potencia emi-
siva es superior.
Para encontrar la longitud de onda correspondiente al máximo de emisión, es
necesario partir de la expresión de la ley de Planck [ecuación 15.3], e igualar a cero
su derivada respecto a la longitud de onda:
= 0
d (qe
n, λ)
ᎏ
d λ
C1
ᎏᎏᎏ
λ5
冤exp 冢ᎏ
λ
C
T
2
ᎏ冣– 1冥
De esta operación se obtiene:
λmáx · T = 2,987 · 10–3
m·K [15.4]
expresión que viene a corroborar lo indicado anteriormente.
15.2.3. Ley de Stefan-Boltzmann
La densidad de flujo de energía radiante, o lo que es lo mismo la energía ra-
diante total por unidad de área, emitida por un cuerpo negro se obtiene al integrar
la expresión de la ecuación de Planck sobre todas las longitudes de onda. Esta inte-
gración permite obtener que dicha energía depende únicamente de la temperatura y
es proporcional a la cuarta potencia de la misma:
qe
n = σ T4
[15.5]
siendo σ la constante de Stefan-Boltzman, cuyo valor es:
σ = = 5,67 · 10–8
J/(s·m2
·K4
) [15.6]
15.3. Propiedades de la radiación
Tal como se puede observar de lo expuesto en el apartado anterior, la energía
radiante depende de la longitud de onda. Ello hace que el comportamiento de los
cuerpos a la emisión y absorción de energía radiante también dependa de ella, se
denominarán propiedades monocromáticas a las que presenten esta dependencia.
Además, las propiedades pueden depender de la dirección en que se transmite la
radiación o propiedades direccionales. Sin embargo, pueden considerarse unas pro-
piedades medias totales que sean independientes de la longitud de onda y direc-
ción, simplificándose los cálculos y las dificultades en el tratamiento de los proble-
mas en los que interviene la energía radiante.
15.3.1. Propiedades totales
Se considera que todas las propiedades poseen un valor medio igual para todas
las longitudes de onda y todas las direcciones. La energía radiante que pueda reci-
bir un cuerpo puede experimentar algunos de los fenómenos siguientes: parte
puede ser absorbida, parte transmitida y parte reflejada.
Si q es la densidad de flujo total de energía radiante recibida por un cuerpo,
puede escribirse:
q = qr
+ qt
+ qa
[15.7]
en la que los superíndices r, t y a denominan reflejado, transmitido y absorbido,
respectivamente.
2 π5
k4
ᎏ
15 c2
h3
La fracción de energía reflejada, transmitida o absorbida recibe distintos nom-
bres, de tal forma que se tiene:
• Reflexividad o factor de reflexión (r): Fracción de la energía radiante reci-
bida que es reflejada por el cuerpo.
r = [15.8]
• Transmisividad o factor de transmisión (t): Fracción de la energía radiante
recibida que es transmitida por el cuerpo.
t = [15.9]
• Absortividad o factor de absorción (a): Fracción de la energía radiante reci-
bida que es absorbida por el cuerpo.
r = [15.10]
De estas expresiones es fácil obtener: r + t + a = 1.
En cuanto a la emisividad de un cuerpo se define como la razón entre la canti-
dad de energía radiante emitida por dicho cuerpo y la que emitiría un cuerpo negro
a la misma temperatura:
e = = [15.11]
Debe hacerse hincapié en que todas estas propiedades poseen un valor medio
que es el mismo para todas las direcciones y longitudes de onda.
Aquellos cuerpos en los que toda la energía que reciben es reflejada se cumple:
r = 1; t = 0 y a = 0; denominándose espejos perfectos. Aquellos en los que toda es
transmitida: r = 0; t = 1 y a = 0, se conocen como cuerpos transparentes. Mien-
tras que los que absorben toda la energía recibida: r = 0; t = 0 y a = 1, se denomi-
nan cuerpos negros.
Para un cuerpo negro se cumple qe
= qe
n , por lo que si se sustituye en la ecua-
ción 15.11 este valor, se obtiene que la emisividad es la unidad. Es decir, en los
cuerpos negros se cumple que tanto la emisividad como la absortividad valen la
unidad (a = e = 1).
15.3.2. Propiedades monocromáticas. Ley de Kirchhoff
Si en lugar de considerar un valor medio de las propiedades de un cuerpo en to-
das las longitudes de onda, e independiente de ellas, se toman las propiedades para
cada longitud de onda (λ) se tienen una reflexividad, transmisividad, absortividad
y emisividad definidas según las expresiones:
qe
ᎏ
σ T4
qe
ᎏ
qe
n
qa
ᎏ
q
qt
ᎏ
q
qr
ᎏ
q
rλ = [15.12a]
tλ = [15.12b]
aλ = [15.12c]
en las que también se cumple: rλ + tλ + aλ = 1.
Asimismo, se puede definir la emisividad monocromática de modo análogo a
como se definía una emisividad total:
eλ = [15.13]
Los valores medios de cada una de estas propiedades, en función de las mono-
cromáticas, se obtienen según las expresiones:
r = [15.14a]
t = [15.14b]
a = [15.14c]
e = = 冕
∞
0
eλ
qe
n,λ d λ [15.14d]
Si ahora se supone una cavidad que se halla a una temperatura T y emite una
densidad de flujo q, y en su interior un cuerpo con una absortividad a y una emisi-
vidad e; cuando se llega al equilibrio térmico se cumple que la energía absorbida
por el cuerpo y la emitida son iguales. Es decir: a · q = qe
.
1
ᎏ
σ T4
冕
∞
0
eλ
qe
n,λ d λ
冕
∞
0
qe
n,λ d λ
冕
∞
0
aλ qλ d λ
冕∞
0
qλ d λ
冕
∞
0
tλ qλ d λ
冕
∞
0
qλ d λ
冕
∞
0
rλ qλ d λ
冕
∞
0
qλ d λ
qe
λ
ᎏ
qe
n,λ
qa
λ
ᎏ
qλ
qt
λ
ᎏ
qλ
qr
λ
ᎏ
qλ
Si el cuerpo es negro a = 1, con lo que: 1 · q = qe
n . Por lo que si se dividen es-
tas dos expresiones se obtiene:
a =
Comparando esta expresión con la ecuación 15.11 se observa que es la misma,
coincidiendo con la emisividad total (a = e). Si en lugar de utilizar propiedades to-
tales se utilizan monocromáticas se obtendría una expresión análoga (aλ = eλ).
Se ha visto que en equilibrio térmico, para un cuerpo negro la emisividad coin-
cide con la absortividad, lo que constituye la denominada ley de Kirchhoff.
Cabe resaltar que aquel cuerpo en el que las propiedades monocromáticas son
constantes para todo el intervalo de longitudes de onda se denomina cuerpo gris.
Además, en los cuerpos grises se cumple siempre que la absortividad y emisividad
coinciden aunque no se esté en condiciones de equilibrio térmico.
15.3.3. Propiedades direccionales
Es evidente que un cuerpo que emite energía radiante no tiene porqué hacerlo
de igual forma en todas las direcciones, es por ello que las propiedades radiativas
que presenta serán distintas dependiendo de la dirección considerada.
Si se considera un punto que emite energía en una dirección determinada sobre
un área diferencial d A (figura 15.1), el ángulo sólido distendido (d ω) sobre esta
área será:
d ω = [15.15]
en la que θ es el ángulo que forma el vector director de la superficie d A con el de
la dirección desde el punto emisor y dicha área diferencial, mientras que r es la dis-
tancia que separa el punto del área. Si se quiere obtener el ángulo sólido distendido
por el punto para todo el espacio deberá integrarse esta ecuación para toda una es-
fera, con lo que se tiene ωESFERA = 4 π.
Es conveniente definir la intensidad de radiación de un emisor, la cual depende
de la dirección considerada. De esta forma para un emisor puntual, la intensidad de
radiación se define como la energía radiante por unidad de tiempo, unidad de án-
gulo sólido y unidad de área proyectada en una dirección normal a la superficie:
I (θ, φ) = [15.16]
siendo d q la densidad de flujo emitida por el emisor, θ y φ son las coordenadas an-
gulares que definen la dirección de emisión y d ω el ángulo sólido.
Si se desea obtener la densidad de flujo total emitida en todas direcciones debe
realizarse la siguiente integración:
q = ∫ I (θ, φ) cos θ d ω [15.17]
d q
ᎏᎏ
cos θ d ω
d A cos θ
ᎏᎏ
r2
qe
ᎏ
qe
n
Para realizar esta integración es necesario conocer cómo es la intensidad de
emisión. Así si se considera que el emisor se comporta de tal forma que emite con
la misma intensidad en todas direcciones se considera que la emisión es difusa. Por
contra se dice que su emisión es especular si su comportamiento es análogo al de
un espejo, es decir, que emite en direcciones especulares con respecto a la radia-
ción recibida.
En el caso del emisor difuso, la intensidad de radiación es independiente de las
coordenadas angulares de emisión, y si se define una intensidad de radiación
I = I (θ, φ), la densidad de flujo total emitida en todas las direcciones será:
q = ∫ I (θ, φ) cos θ d ω = π I [15.18]
15.4. Factores de visión
Cuando se estudia la energía intercambiada por dos cuerpos cualesquiera es
evidente que la energía que emite uno de ellos no es toda absorbida por el otro, ya
que sólo podrá absorber aquella que intercepta. Es por ello que se definen los fac-
tores de visión, o también denominados factores de visión directa, de forma, geo-
métricos o angulares.
Figura 15.1. Ángulo sólido distendido por d A.
I (θ, φ)
n
d A
Ángulo sólido
θ
φ
15.4.1. Definición y cálculo
Si se consideran dos cuerpos de áreas diferenciales, d A1 y d A2 (figura 15.2), se
define el factor de visión del primero respecto al segundo como la fracción de ener-
gía total emitida por d A1 que es interceptada por d A2.
Figura 15.2. Factor de visión.
Área d A2
Área d A1
n1
dω1
n2
θ1
θ2
Se define el factor de visión de d A1 con respecto a d A2 según la expresión:
FdA1, dA2
= = [15.19]
en donde θ1 y θ2 son los ángulos que forman los vectores directores (n1 y n2) con r,
que es la recta que une los centros de las áreas (d A1 y d A2).
Si el cuerpo segundo no es diferencial, sino que posee un área A2, el factor de
visión entre d A1 y esta área se calcula mediante la expresión:
FdA1, A2 = 冕
i
A2
[15.20]
El factor de visión entre dos superficies de área finita se obtiene a partir de la
expresión:
FA1, A2 = 冕
i
A1
冕
i
A2
[15.21]
cos θ1 cos θ2 d A2 d A1
ᎏᎏᎏ
π r2
1
ᎏ
A1
cos θ1 cos θ2 d A2
ᎏᎏ
π r2
cos θ1 cos θ2 d A2
ᎏᎏ
π r2
qe
1, 2
ᎏ
qe
1
El cálculo matemático de los factores de visión es dificultoso. Sin embargo,
para ciertos casos en la bibliografía pueden encontrarse gráficas que facilitan este
cálculo (figuras 15.3, 15.4, 15.5, 15.6 y 15.7).
Figura 15.4. Factor de visión
entre superficies paralelas
circulares (adaptado de
Costa et al., 1986).
Figura 15.5. Factor de visión
para rectángulos
perpendiculares con un lado
común (adaptado de
Costa et al., 1986).
Figura 15.3. Factor de visión
desde un área diferencial a un
rectángulo paralelo
(adaptado de
Costa et al., 1986).
15.4.2. Propiedades de los factores de visión
A continuación se enumeran distintas propiedades que cumplen los factores de
visión, y que son útiles en las distintas aplicaciones para la resolución de proble-
mas en los que interviene el intercambio de energía radiante.
a) Relación de reciprocidad. Para dos áreas cualesquiera se cumple que el
producto del área de la primera por el factor con que ve a la segunda es igual al área
de la segunda por el factor con que ve a la primera:
Ai Fi, j = Aj Fj, i [15.22]
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 1 2 3 4 5 6 7
8
7
6
5
4
3
2
1
Factor
de
visión
(F
ó
F
_
)
Relación Lado o diámetro
Distancia entre planos
F F
_
Forma de la superficie
Curva Curva
1 Discos 5
2 Cuadrados 6
3 Rectángulos 2:1 7
4 Rectángulos largos 8
Figura 15.6. Factor
de visión y refractario
entre planos paralelos
(adaptado de
Costa et al., 1986).
2.ª fila
1.ª fila
6
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0
1 2 3 4 5 6 7
3
4
5
1
2
Factor
de
corrección
F
Relación
Dist. centro a centro de tubos por hileras
Diámetro exterior de los tubos
Figura 15.7. Factor de corrección
F en la radiación a un banco de
tubos: 1) Directa a la primera fila.
2) Directa a la segunda fila.
3) Total a una fila (una presente).
4) Total a la primera fila (dos
presentes). 5) Total a la segunda
fila (dos presentes). 6) Total a dos
filas (dos presentes).
(Adaptado de Costa et al., 1986).
b) Principio de conservación. Para un sistema cerrado formado por N super-
ficies se cumple que la suma de los factores geométricos de una superficie respecto
a todas las que le rodean es la unidad, ya que la suma de todas las fracciones de
energía emitida por dicha superficie que son captadas por las demás es la unidad.
Fi, 1 + Fi, 2 + Fi, 3 + … + Fi, N = 1 [15.23]
c) Para aquellos cuerpos que no puedan verse a sí mismos (superficies planas
o convexas), los factores de visión respecto a sí mismos son nulos, ya que ninguna
radiación emitida puede ser interceptada por sí misma.
Fi, i = 0
d) El factor geométrico de una superficie negra rodeada completamente por
otra superficie negra es la unidad. Pues toda energía emitida por la primera es cap-
tada por la segunda.
e) Relación de aditividad. El factor de visión de una superficie Ai con res-
pecto a una compuesta A(jkl) cumple:
Ai Fi, (jkl) = Ai Fi, j + Ai Fi, k + Ai Fi, l [15.24]
en la que la segunda superficie está compuesta, en este caso, por otras tres:
A(jkl) = Aj + Ak + Al
15.5. Intercambio de energía radiante entre superficies
separadas por medios no absorbentes
A continuación se presentan algunos casos de intercambio de energía radiante
entre cuerpos en los que no existe un medio material que los separe. Es decir, no
cabe la posibilidad de que la radiación emitida por alguno de ellos sea interceptada
por el medio que las separa.
15.5.1. Radiación entre superficies negras
Suponiendo dos cuerpos negros de superficies A1 y A2, y cuyas temperaturas
son T1 y T2, el caudal de energía que sale de cada uno de ellos y es interceptado por
el otro, se obtiene a partir de las expresiones:
Q
.
1, 2 = F12 A1 σ T1
4
Q
.
2, 1 = F21 A2 σ T2
4
El caudal neto recibido por cada uno de ellos será:
Q
.
neto = F12 A1 σ (T1
4
– T2
1
) [15.25a]
Q
.
neto = F21 A2 σ (T2
4
– T1
4
) [15.25b]
Teniendo en cuenta la propiedad de reciprocidad se puede ver que estas expre-
siones coinciden a excepción de su signo. Ya que una de ellas será positiva y la otra
negativa, dependiendo de si recibe o emite un calor neto por radiación. Así, si
T1 > T2 se obtiene que Q
.
1 es positivo, indicando que la superficie A1 emite radia-
ción neta, mientras que A2 poseerá el mismo valor aunque su valor será negativo.
15.5.2. Radiación entre una superficie y otra negra que la rodea
completamente
Sea un cuerpo cuya superficie es A1 está rodeada completamente por una su-
perficie A2 negra, siendo T1 y T2 las temperaturas respectivas de estos cuerpos. La
energía radiante emitida por cada una de ellas e interceptada por la otra será:
Q
.
1, 2 = F12 A1 e1 σ T1
4
Q
.
2, 1 = F21 A2 a1 σ T2
4
siendo el calor neto:
Q
.
neto = F12 A1 e1 σ T1
4
– F21 A2 a1 σ T2
4
[15.26]
Teniendo en cuenta la propiedad de reciprocidad, y si la superficie A1 no se ve a sí
misma (F12 = 1), el calor neto que emite o capta la superficie A1 será:
Q
.
neto = A1 σ (e1 T1
4
– a1 T2
4
) [15.27]
Si se tratase de un cuerpo gris a = e, por lo que se cumple:
Q
.
neto = A1 σ e1 (T1
4
– T2
4
)
Si el cuerpo fuera negro, su emisividad es la unidad, por lo que esta expresión que-
daría más simplificada.
15.5.3. Radiación entre superficies negras en presencia de
refractarias. Factor refractario
En el diseño de ciertos aparatos industriales (hornos, calderas, etc.), general-
mente, se da la circunstancia de que las superficies emisora y receptora de radia-
ción no se hallan solas, sino que existe otro tipo de superficies que se denominan
refractarias. En estado estacionario, las superficies refractarias emiten toda la ra-
diación que han absorbido, siempre que no haya pérdida de calor a través del re-
fractario. Por tanto, no existe flujo de calor neto asociado al intercambio de radia-
ción en las superficies refractarias.
Aquella superficie que emite toda la radiación que recibe se denomina adiabá-
tica. Una pared refractaria es adiabática, si todo el calor que absorbe por radiación
es emitido.
Para el estudio de este caso se supondrán dos superficies A1 y A2, unidas por pa-
redes refractarias (figura 15.8), suponiendo que todas ellas mantienen una tempe-
ratura uniforme. La transferencia de energía radiante desde A1 a A2, o viceversa, no
sólo incluye la directa, sino también la que llega a través de las paredes re-
fractarias.
El calor que emitido por A1 que llega a A2 será:
Q
.
1, 2 = F12 A1 σ T1
4
+ F1R A1 σ T1
4
ᎏ
1 –
FR
F
2
RR
ᎏ
en la que ᎏ
1 –
FR
F
2
RR
ᎏ es un factor que representa la fracción de energía que emiten las
paredes refractarias y llega a la superficie A2.
Se define un factor refractario (F
苶) entre las superficies A1 y A2 según la ex-
presión:
F
苶12 = F12 + ᎏ
1 –
FR
F
2
RR
ᎏ [15.28]
por lo que el calor que sale de una de las superficies y llega a la otra se expresará
según la ecuaciones:
Q
.
1, 2 = F
苶12 A1 σ T1
4
Q
.
2, 1 = F
苶21 A2 σ T2
4
por tanto, el calor neto intercambiado por ambas superficies es:
Q
.
neto = F
F
苶12 A1 σ T1
4
– F
苶21 A2 σ T2
4
[15.29]
Para los factores refractarios se cumplen las mismas propiedades que para los
factores de visión normales, por lo que:
Q
.
neto = F
F
苶12 A1 σ (T1
4
– T2
4
) [15.30]
Figura 15.8. Radiación entre dos superficies negras separadas por refractarias.
A2 T2
A1 T1
Superficies
refractarias
15.5.4. Radiación entre superficies no negras. Factor gris
En el caso que la energía radiante sea intercambiada entre cuerpos que no son
negros, se deberá tener presente que la energía emitida por un cuerpo se calcula
mediante la ecuación de Stefan-Boltzmann multiplicada por la emisividad. Ade-
más, la energía que recibe uno de estos cuerpos es afectada por el coeficiente de
absorción. Todo ello hace que el tratamiento matemático sea complicado, aunque
en Ingeniería, para simplificar el problema se supone que los cuerpos son grises.
Esto equivale a que el coeficiente de absorción es independiente de la longitud de
onda incidente, y por tanto de la temperatura y demás características del emisor. En
los cuerpos grises la emisividad y el coeficiente de absorción son iguales.
Para el caso de dos superficies A1 y A2, unidas por un número cualquiera de zo-
nas refractarias, el flujo neto de energía radiante intercambiado puede expresarse
según la ecuación:
Q
.
neto = ᑣ12 A1 σ (T1
4
– T2
4
) [15.31]
en la que ᑣ12 es un factor de forma denominado factor gris, que depende de los
factores de visión de las superficies, del factor refractario, así como de la emisivi-
dad y área de los cuerpos considerados.
El factor gris se define según la expresión:
ᑣ12 = [15.32]
Esta ecuación permite obtener el valor del factor gris, y es una expresión gene-
ral, que en casos más sencillos puede simplificarse. Así, para dos planos paralelos
grandes que intercambian energía radiante el factor refractario es la unidad, y las
áreas son iguales, obteniéndose:
ᑣ12 =
15.6. Coeficiente de transmisión de calor por radiación
En los casos de transmisión de calor por conducción y convección el flujo de ca-
lor es proporcional al incremento de temperatura y al área de transmisión, siendo la
constante de proporcionalidad la conductividad térmica para la conducción de calor,
y el coeficiente individual de película para el caso de convección de calor. Así:
• Conducción de calor: Q
.
= ᎏ
k
e
ᎏ A (T0 – T1)
• Convección de calor: Q
.
= h A (TP – Tf)
1
ᎏᎏ
ᎏ
e
1
1
ᎏ + ᎏ
e
1
2
ᎏ – 1
1
ᎏᎏᎏᎏ
ᎏ
F
1
12
ᎏ + 冢ᎏ
e
1
1
ᎏ – 1冣+ ᎏ
A
A
1
2
ᎏ 冢ᎏ
e
1
2
ᎏ – 1冣
En el caso de radiación esto no es así, ya que el flujo de calor se calcula me-
diante la ecuación de Stefan-Boltzmann. Sin embargo, a veces resulta conveniente
expresarlo de forma análoga a la conducción y convección de calor. De este modo,
el flujo de calor por radiación será:
Q
.
= hR A (T1 – T2) [15.33]
en la que hR se denomina coeficiente de transmisión de calor por radiación, con
unidades análogas a los coeficientes de película. Este coeficiente puede calcularse
a partir de gráficas o tablas. En la tabla 15.1 se dan los valores del coeficiente de
transmisión de calor por radiación junto con convección, para el caso de tuberías
cuya superficie puede perder calor por los dos mecanismos mencionados.
En el caso concreto de superficies negras con un factor de visión igual a la uni-
dad, el flujo de calor neto es:
Q
.
= σ A (T1
4
– T2
4
)
que al comparar con la ecuación 15.33 se obtiene una expresión para el cálculo del
coeficiente de transmisión por radiación:
hR = σ = σ (T1
3
+ T1
2
T2 + T1 T2
2
+ T2
3
) [15.34]
Para el caso de radiación entre superficies grises o superficies cuyo factor de vi-
sión sea distinto de la unidad deberá tenerse presente en las ecuaciones pertinentes.
15.7. Transmisión simultánea de calor por convección
y radiación
En la práctica, la transmisión de calor se produce por más de un mecanismo a
la vez. Así, en el caso de transmisión de calor desde una superficie caliente hacia el
exterior, dicha transmisión se realiza por convección y radiación de forma simultá-
nea. Se puede suponer que esta superficie caliente se halla a una temperatura TS y
está rodeada por un fluido a una temperatura TG, siendo TP la temperatura de las pa-
redes. Los mecanismos de transmisión de calor serán por radiación y convección,
de forma que el flujo de calor que se transmite desde la superficie caliente será la
suma del flujo debido a la radiación y a la convección:
Q
.
TOTAL = Q
.
R + Q
.
C
Q
.
R = hR A (TS – TP)
Q
.
C = hC A (TS – TG)
con lo que:
Q
.
TOTAL = hR A (TS – TP) + hC A (TS – TG)
T1
4
– T2
4
ᎏ
T1 – T2
Tabla
15.1a.
Valores
de
(h
C
+
h
R
)
para
tubos
de
acero
hacia
los
alrededores
(*)
(T
S
–
T
G
)
(°C)
d
0
(cm)
10
25
50
75
100
125
150
175
200
225
250
275
300
325
2,5
11,03
11,66
12,68
13,76
14,96
16,29
17,08
19,18
20,92
22,61
24,44
26,34
28,29
30,28
7,5
10,00
10,54
11,01
12,49
13,66
14,87
16,13
17,87
19,93
21,12
22,92
24,77
26,67
28,67
12,5
9,51
10,04
10,93
11,91
13,12
14,44
15,57
17,18
18,79
20,49
25,5
9,13
9,65
10,58
11,60
12,75
14,04
15,17
16,80
18,50
(*)
Unidades
(h
C
+
h
R
)
kcal/(h·m
2
·°C).
Fuente:
Costa
et
al.
(1986).
Tabla
15.1b.
Valores
de
(h
C
+
h
R
)
para
tubos
de
acero
hacia
los
alrededores
(*)
d
0
(T
S
–
T
G
)
(°F)
(pulg.)
30
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
550
600
650
700
1
2,16
2,26
2,50
2,73
3,00
3,29
3,60
3,95
4,34
4,73
5,16
5,60
6,05
6,51
6,99
3
1,97
2,05
2,25
2,47
2,73
3,00
3,31
3,69
1,03
4,73
4,85
5,26
5,71
6,19
6,08
5
—
1,95
2,15
2,36
2,61
2,90
3,20
3,54
3,90
10
1,80
1,87
2,07
2,29
2,54
2,80
3,12
3,47
3,84
(*)
Unidades
(h
C
+
h
R
)
Btu/(h·pie
2
·°F).
Fuente:
Perry
y
Chilton
(1973).
En el caso que la temperatura del fluido TG sea la misma que la de la pared:
Q
.
TOTAL = (hR + hC) A (TS – Tp) [15.35]
Los valores de los coeficientes hR y hC deben calcularse previamente. El coefi-
ciente individual de transmisión de calor por convección hC se calcula a partir de
gráficas o ecuaciones obtenidas empíricamente y basadas en el análisis dimensio-
nal. El coeficiente hR se obtiene a partir de gráficas o ecuaciones, tal como se ha in-
dicado en el apartado anterior.

Más contenido relacionado

Similar a Transmisión de calor por radiación y sus leyes fundamentales

Alonso finn cap 1 fisica de semiconductores
Alonso finn cap 1 fisica de semiconductoresAlonso finn cap 1 fisica de semiconductores
Alonso finn cap 1 fisica de semiconductoreslasso1056
 
2622349 electricidad-y-magnetismo
2622349 electricidad-y-magnetismo2622349 electricidad-y-magnetismo
2622349 electricidad-y-magnetismoColegio San Antonio
 
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas EléctricasCampo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas EléctricasMilerbis Peña
 
Tarea conceptos 1
Tarea conceptos 1Tarea conceptos 1
Tarea conceptos 1Stephanyvm
 
Introducción a la teoría electromagnética clase 1
Introducción a la teoría electromagnética clase 1Introducción a la teoría electromagnética clase 1
Introducción a la teoría electromagnética clase 1Tensor
 
Conceptos y fenómenos eléctricos
Conceptos y fenómenos eléctricosConceptos y fenómenos eléctricos
Conceptos y fenómenos eléctricosJuan Isaac
 
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TEIntroducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TETensor
 

Similar a Transmisión de calor por radiación y sus leyes fundamentales (20)

Ley de coulomb
Ley de coulombLey de coulomb
Ley de coulomb
 
Moderna118
Moderna118Moderna118
Moderna118
 
Estructura materia
Estructura materiaEstructura materia
Estructura materia
 
Ley de coulomb
Ley de coulombLey de coulomb
Ley de coulomb
 
Moderna118 2
Moderna118 2Moderna118 2
Moderna118 2
 
Alonso finn cap 1 fisica de semiconductores
Alonso finn cap 1 fisica de semiconductoresAlonso finn cap 1 fisica de semiconductores
Alonso finn cap 1 fisica de semiconductores
 
Ley de coulomb
Ley de coulombLey de coulomb
Ley de coulomb
 
Preguntas teoria selectividad
Preguntas teoria selectividadPreguntas teoria selectividad
Preguntas teoria selectividad
 
2622349 electricidad-y-magnetismo
2622349 electricidad-y-magnetismo2622349 electricidad-y-magnetismo
2622349 electricidad-y-magnetismo
 
Topicos em con_problemas
Topicos em con_problemasTopicos em con_problemas
Topicos em con_problemas
 
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas EléctricasCampo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
Campo Eléctrico, Ley de Coulomb, Cargas Eléctricas
 
Tarea conceptos 1
Tarea conceptos 1Tarea conceptos 1
Tarea conceptos 1
 
Ley de coulomb
Ley de coulombLey de coulomb
Ley de coulomb
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
Ley de coulomb
Ley de coulombLey de coulomb
Ley de coulomb
 
Introducción a la teoría electromagnética clase 1
Introducción a la teoría electromagnética clase 1Introducción a la teoría electromagnética clase 1
Introducción a la teoría electromagnética clase 1
 
Conceptos y fenómenos eléctricos
Conceptos y fenómenos eléctricosConceptos y fenómenos eléctricos
Conceptos y fenómenos eléctricos
 
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TEIntroducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
Introducción a la teoría electromagnética clase 1 TE
 
Electromagnetismo
ElectromagnetismoElectromagnetismo
Electromagnetismo
 
Fuerza Electrica
Fuerza ElectricaFuerza Electrica
Fuerza Electrica
 

Último

Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxBrayanJavierCalle2
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOLUISDAVIDVIZARRETARA
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaANACENIMENDEZ1
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 

Último (20)

Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 

Transmisión de calor por radiación y sus leyes fundamentales

  • 1. Introducción El transporte de energía por radiación se diferencia básicamente de los otros fe- nómenos de transporte de energía en que ni es proporcional a un gradiente de tem- peraturas, ni necesita de un medio natural para su propagación. Además, su trans- porte es simultáneo con el de convección. Cualquier molécula posee energía de traslación, vibracional, rotacional y elec- trónica, en estados cuantizados. El paso de un estado energético a otro lleva aso- ciado una absorción o emisión de energía. El paso a un estado energético superior implica la absorción de energía por parte de la molécula; en cambio, si el paso es a un nivel energético inferior la molécula emite energía en forma radiante. Como los niveles energéticos están cuantizados, la absorción o emisión de energía es en forma de fotones, los cuales poseen el doble carácter corpúsculo-onda. Cualquier cuerpo a temperatura superior al cero absoluto puede emitir energía radiante, observándose dependencia de la cantidad de energía emitida con la tem- peratura a la que se halle el cuerpo. A medida que la temperatura del cuerpo au- menta se excitan los niveles energéticos y posteriormente los electrónicos. El au- mento de temperatura lleva asociado el hecho de que el espectro de radiación emitido se desplaza hacia longitudes de onda más cortas, o lo que es lo mismo más energéticas. Según la teoría corpuscular, la energía radiante se transporta por fotones, y es función de su frecuencia υ, según la expresión: E = h υ [15.1] en la que la constante de proporcionalidad es la denominada constante de Planck, cuyo valor es: h = 6,6262 · 10–34 J·s. La teoría ondulatoria considera la radiación como una onda electromagnética, en la que la frecuencia se halla ligada con la longitud de onda por la ecuación: υ = c/λ [15.2] siendo λ la longitud de onda de la radiación y c el valor de la velocidad de la luz en el vacío (2,9979·108 m/s). Transmisión de calor por radiación
  • 2. La denominada radiación térmica, que comprende el espectro ultravioleta, visi- ble e infrarrojo, se corresponde a longitudes de onda de 10–7 a 10–4 m. 15.2. Leyes fundamentales Previo a la descripción de las diferentes leyes que rigen la radiación, es conve- niente dar la definición de qué es un cuerpo negro. Este cuerpo es el que absorbe y emite la máxima cantidad de energía a una determinada temperatura. 15.2.1. Ley de Planck La energía que emite un cuerpo negro a una determinada temperatura, T, es función de la longitud de onda. De tal forma que si se considera que qλ es la po- tencia emisiva espectral, expresada en J/(m3 ·s) se tiene: qe n, λ = [15.3] en la que qe n, λ es la energía radiante emitida por unidad de tiempo y de volumen a la longitud de onda λ por un cuerpo negro que se halla a la temperatura T. El supe- ríndice e se refiere a emisión, mientras que los subíndices n y λ se refieren a cuerpo negro y longitud de onda, respectivamente. Las constantes C1 y C2 vienen defini- das por: C1 = 2πc2 h = 3,742 · 10–16 J/(m2 ·s) C2 = hc/k = 1,438 · 10–2 m·K en la que k es la constante de Boltzmann, que posee un valor de 1,3806 · 10–23 J/K. 15.2.2. Ley de Wien La potencia emisiva de un cuerpo negro a una temperatura determinada pre- senta una variación con la longitud de onda, de tal forma que pasa por un máximo. Además, si la temperatura de emisión aumenta se observa que el máximo se co- rresponde a una longitud de onda menor, mientras que el valor de la potencia emi- siva es superior. Para encontrar la longitud de onda correspondiente al máximo de emisión, es necesario partir de la expresión de la ley de Planck [ecuación 15.3], e igualar a cero su derivada respecto a la longitud de onda: = 0 d (qe n, λ) ᎏ d λ C1 ᎏᎏᎏ λ5 冤exp 冢ᎏ λ C T 2 ᎏ冣– 1冥
  • 3. De esta operación se obtiene: λmáx · T = 2,987 · 10–3 m·K [15.4] expresión que viene a corroborar lo indicado anteriormente. 15.2.3. Ley de Stefan-Boltzmann La densidad de flujo de energía radiante, o lo que es lo mismo la energía ra- diante total por unidad de área, emitida por un cuerpo negro se obtiene al integrar la expresión de la ecuación de Planck sobre todas las longitudes de onda. Esta inte- gración permite obtener que dicha energía depende únicamente de la temperatura y es proporcional a la cuarta potencia de la misma: qe n = σ T4 [15.5] siendo σ la constante de Stefan-Boltzman, cuyo valor es: σ = = 5,67 · 10–8 J/(s·m2 ·K4 ) [15.6] 15.3. Propiedades de la radiación Tal como se puede observar de lo expuesto en el apartado anterior, la energía radiante depende de la longitud de onda. Ello hace que el comportamiento de los cuerpos a la emisión y absorción de energía radiante también dependa de ella, se denominarán propiedades monocromáticas a las que presenten esta dependencia. Además, las propiedades pueden depender de la dirección en que se transmite la radiación o propiedades direccionales. Sin embargo, pueden considerarse unas pro- piedades medias totales que sean independientes de la longitud de onda y direc- ción, simplificándose los cálculos y las dificultades en el tratamiento de los proble- mas en los que interviene la energía radiante. 15.3.1. Propiedades totales Se considera que todas las propiedades poseen un valor medio igual para todas las longitudes de onda y todas las direcciones. La energía radiante que pueda reci- bir un cuerpo puede experimentar algunos de los fenómenos siguientes: parte puede ser absorbida, parte transmitida y parte reflejada. Si q es la densidad de flujo total de energía radiante recibida por un cuerpo, puede escribirse: q = qr + qt + qa [15.7] en la que los superíndices r, t y a denominan reflejado, transmitido y absorbido, respectivamente. 2 π5 k4 ᎏ 15 c2 h3
  • 4. La fracción de energía reflejada, transmitida o absorbida recibe distintos nom- bres, de tal forma que se tiene: • Reflexividad o factor de reflexión (r): Fracción de la energía radiante reci- bida que es reflejada por el cuerpo. r = [15.8] • Transmisividad o factor de transmisión (t): Fracción de la energía radiante recibida que es transmitida por el cuerpo. t = [15.9] • Absortividad o factor de absorción (a): Fracción de la energía radiante reci- bida que es absorbida por el cuerpo. r = [15.10] De estas expresiones es fácil obtener: r + t + a = 1. En cuanto a la emisividad de un cuerpo se define como la razón entre la canti- dad de energía radiante emitida por dicho cuerpo y la que emitiría un cuerpo negro a la misma temperatura: e = = [15.11] Debe hacerse hincapié en que todas estas propiedades poseen un valor medio que es el mismo para todas las direcciones y longitudes de onda. Aquellos cuerpos en los que toda la energía que reciben es reflejada se cumple: r = 1; t = 0 y a = 0; denominándose espejos perfectos. Aquellos en los que toda es transmitida: r = 0; t = 1 y a = 0, se conocen como cuerpos transparentes. Mien- tras que los que absorben toda la energía recibida: r = 0; t = 0 y a = 1, se denomi- nan cuerpos negros. Para un cuerpo negro se cumple qe = qe n , por lo que si se sustituye en la ecua- ción 15.11 este valor, se obtiene que la emisividad es la unidad. Es decir, en los cuerpos negros se cumple que tanto la emisividad como la absortividad valen la unidad (a = e = 1). 15.3.2. Propiedades monocromáticas. Ley de Kirchhoff Si en lugar de considerar un valor medio de las propiedades de un cuerpo en to- das las longitudes de onda, e independiente de ellas, se toman las propiedades para cada longitud de onda (λ) se tienen una reflexividad, transmisividad, absortividad y emisividad definidas según las expresiones: qe ᎏ σ T4 qe ᎏ qe n qa ᎏ q qt ᎏ q qr ᎏ q
  • 5. rλ = [15.12a] tλ = [15.12b] aλ = [15.12c] en las que también se cumple: rλ + tλ + aλ = 1. Asimismo, se puede definir la emisividad monocromática de modo análogo a como se definía una emisividad total: eλ = [15.13] Los valores medios de cada una de estas propiedades, en función de las mono- cromáticas, se obtienen según las expresiones: r = [15.14a] t = [15.14b] a = [15.14c] e = = 冕 ∞ 0 eλ qe n,λ d λ [15.14d] Si ahora se supone una cavidad que se halla a una temperatura T y emite una densidad de flujo q, y en su interior un cuerpo con una absortividad a y una emisi- vidad e; cuando se llega al equilibrio térmico se cumple que la energía absorbida por el cuerpo y la emitida son iguales. Es decir: a · q = qe . 1 ᎏ σ T4 冕 ∞ 0 eλ qe n,λ d λ 冕 ∞ 0 qe n,λ d λ 冕 ∞ 0 aλ qλ d λ 冕∞ 0 qλ d λ 冕 ∞ 0 tλ qλ d λ 冕 ∞ 0 qλ d λ 冕 ∞ 0 rλ qλ d λ 冕 ∞ 0 qλ d λ qe λ ᎏ qe n,λ qa λ ᎏ qλ qt λ ᎏ qλ qr λ ᎏ qλ
  • 6. Si el cuerpo es negro a = 1, con lo que: 1 · q = qe n . Por lo que si se dividen es- tas dos expresiones se obtiene: a = Comparando esta expresión con la ecuación 15.11 se observa que es la misma, coincidiendo con la emisividad total (a = e). Si en lugar de utilizar propiedades to- tales se utilizan monocromáticas se obtendría una expresión análoga (aλ = eλ). Se ha visto que en equilibrio térmico, para un cuerpo negro la emisividad coin- cide con la absortividad, lo que constituye la denominada ley de Kirchhoff. Cabe resaltar que aquel cuerpo en el que las propiedades monocromáticas son constantes para todo el intervalo de longitudes de onda se denomina cuerpo gris. Además, en los cuerpos grises se cumple siempre que la absortividad y emisividad coinciden aunque no se esté en condiciones de equilibrio térmico. 15.3.3. Propiedades direccionales Es evidente que un cuerpo que emite energía radiante no tiene porqué hacerlo de igual forma en todas las direcciones, es por ello que las propiedades radiativas que presenta serán distintas dependiendo de la dirección considerada. Si se considera un punto que emite energía en una dirección determinada sobre un área diferencial d A (figura 15.1), el ángulo sólido distendido (d ω) sobre esta área será: d ω = [15.15] en la que θ es el ángulo que forma el vector director de la superficie d A con el de la dirección desde el punto emisor y dicha área diferencial, mientras que r es la dis- tancia que separa el punto del área. Si se quiere obtener el ángulo sólido distendido por el punto para todo el espacio deberá integrarse esta ecuación para toda una es- fera, con lo que se tiene ωESFERA = 4 π. Es conveniente definir la intensidad de radiación de un emisor, la cual depende de la dirección considerada. De esta forma para un emisor puntual, la intensidad de radiación se define como la energía radiante por unidad de tiempo, unidad de án- gulo sólido y unidad de área proyectada en una dirección normal a la superficie: I (θ, φ) = [15.16] siendo d q la densidad de flujo emitida por el emisor, θ y φ son las coordenadas an- gulares que definen la dirección de emisión y d ω el ángulo sólido. Si se desea obtener la densidad de flujo total emitida en todas direcciones debe realizarse la siguiente integración: q = ∫ I (θ, φ) cos θ d ω [15.17] d q ᎏᎏ cos θ d ω d A cos θ ᎏᎏ r2 qe ᎏ qe n
  • 7. Para realizar esta integración es necesario conocer cómo es la intensidad de emisión. Así si se considera que el emisor se comporta de tal forma que emite con la misma intensidad en todas direcciones se considera que la emisión es difusa. Por contra se dice que su emisión es especular si su comportamiento es análogo al de un espejo, es decir, que emite en direcciones especulares con respecto a la radia- ción recibida. En el caso del emisor difuso, la intensidad de radiación es independiente de las coordenadas angulares de emisión, y si se define una intensidad de radiación I = I (θ, φ), la densidad de flujo total emitida en todas las direcciones será: q = ∫ I (θ, φ) cos θ d ω = π I [15.18] 15.4. Factores de visión Cuando se estudia la energía intercambiada por dos cuerpos cualesquiera es evidente que la energía que emite uno de ellos no es toda absorbida por el otro, ya que sólo podrá absorber aquella que intercepta. Es por ello que se definen los fac- tores de visión, o también denominados factores de visión directa, de forma, geo- métricos o angulares. Figura 15.1. Ángulo sólido distendido por d A. I (θ, φ) n d A Ángulo sólido θ φ
  • 8. 15.4.1. Definición y cálculo Si se consideran dos cuerpos de áreas diferenciales, d A1 y d A2 (figura 15.2), se define el factor de visión del primero respecto al segundo como la fracción de ener- gía total emitida por d A1 que es interceptada por d A2. Figura 15.2. Factor de visión. Área d A2 Área d A1 n1 dω1 n2 θ1 θ2 Se define el factor de visión de d A1 con respecto a d A2 según la expresión: FdA1, dA2 = = [15.19] en donde θ1 y θ2 son los ángulos que forman los vectores directores (n1 y n2) con r, que es la recta que une los centros de las áreas (d A1 y d A2). Si el cuerpo segundo no es diferencial, sino que posee un área A2, el factor de visión entre d A1 y esta área se calcula mediante la expresión: FdA1, A2 = 冕 i A2 [15.20] El factor de visión entre dos superficies de área finita se obtiene a partir de la expresión: FA1, A2 = 冕 i A1 冕 i A2 [15.21] cos θ1 cos θ2 d A2 d A1 ᎏᎏᎏ π r2 1 ᎏ A1 cos θ1 cos θ2 d A2 ᎏᎏ π r2 cos θ1 cos θ2 d A2 ᎏᎏ π r2 qe 1, 2 ᎏ qe 1
  • 9. El cálculo matemático de los factores de visión es dificultoso. Sin embargo, para ciertos casos en la bibliografía pueden encontrarse gráficas que facilitan este cálculo (figuras 15.3, 15.4, 15.5, 15.6 y 15.7). Figura 15.4. Factor de visión entre superficies paralelas circulares (adaptado de Costa et al., 1986). Figura 15.5. Factor de visión para rectángulos perpendiculares con un lado común (adaptado de Costa et al., 1986). Figura 15.3. Factor de visión desde un área diferencial a un rectángulo paralelo (adaptado de Costa et al., 1986).
  • 10. 15.4.2. Propiedades de los factores de visión A continuación se enumeran distintas propiedades que cumplen los factores de visión, y que son útiles en las distintas aplicaciones para la resolución de proble- mas en los que interviene el intercambio de energía radiante. a) Relación de reciprocidad. Para dos áreas cualesquiera se cumple que el producto del área de la primera por el factor con que ve a la segunda es igual al área de la segunda por el factor con que ve a la primera: Ai Fi, j = Aj Fj, i [15.22] 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 7 6 5 4 3 2 1 Factor de visión (F ó F _ ) Relación Lado o diámetro Distancia entre planos F F _ Forma de la superficie Curva Curva 1 Discos 5 2 Cuadrados 6 3 Rectángulos 2:1 7 4 Rectángulos largos 8 Figura 15.6. Factor de visión y refractario entre planos paralelos (adaptado de Costa et al., 1986). 2.ª fila 1.ª fila 6 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0 1 2 3 4 5 6 7 3 4 5 1 2 Factor de corrección F Relación Dist. centro a centro de tubos por hileras Diámetro exterior de los tubos Figura 15.7. Factor de corrección F en la radiación a un banco de tubos: 1) Directa a la primera fila. 2) Directa a la segunda fila. 3) Total a una fila (una presente). 4) Total a la primera fila (dos presentes). 5) Total a la segunda fila (dos presentes). 6) Total a dos filas (dos presentes). (Adaptado de Costa et al., 1986).
  • 11. b) Principio de conservación. Para un sistema cerrado formado por N super- ficies se cumple que la suma de los factores geométricos de una superficie respecto a todas las que le rodean es la unidad, ya que la suma de todas las fracciones de energía emitida por dicha superficie que son captadas por las demás es la unidad. Fi, 1 + Fi, 2 + Fi, 3 + … + Fi, N = 1 [15.23] c) Para aquellos cuerpos que no puedan verse a sí mismos (superficies planas o convexas), los factores de visión respecto a sí mismos son nulos, ya que ninguna radiación emitida puede ser interceptada por sí misma. Fi, i = 0 d) El factor geométrico de una superficie negra rodeada completamente por otra superficie negra es la unidad. Pues toda energía emitida por la primera es cap- tada por la segunda. e) Relación de aditividad. El factor de visión de una superficie Ai con res- pecto a una compuesta A(jkl) cumple: Ai Fi, (jkl) = Ai Fi, j + Ai Fi, k + Ai Fi, l [15.24] en la que la segunda superficie está compuesta, en este caso, por otras tres: A(jkl) = Aj + Ak + Al 15.5. Intercambio de energía radiante entre superficies separadas por medios no absorbentes A continuación se presentan algunos casos de intercambio de energía radiante entre cuerpos en los que no existe un medio material que los separe. Es decir, no cabe la posibilidad de que la radiación emitida por alguno de ellos sea interceptada por el medio que las separa. 15.5.1. Radiación entre superficies negras Suponiendo dos cuerpos negros de superficies A1 y A2, y cuyas temperaturas son T1 y T2, el caudal de energía que sale de cada uno de ellos y es interceptado por el otro, se obtiene a partir de las expresiones: Q . 1, 2 = F12 A1 σ T1 4 Q . 2, 1 = F21 A2 σ T2 4 El caudal neto recibido por cada uno de ellos será: Q . neto = F12 A1 σ (T1 4 – T2 1 ) [15.25a] Q . neto = F21 A2 σ (T2 4 – T1 4 ) [15.25b]
  • 12. Teniendo en cuenta la propiedad de reciprocidad se puede ver que estas expre- siones coinciden a excepción de su signo. Ya que una de ellas será positiva y la otra negativa, dependiendo de si recibe o emite un calor neto por radiación. Así, si T1 > T2 se obtiene que Q . 1 es positivo, indicando que la superficie A1 emite radia- ción neta, mientras que A2 poseerá el mismo valor aunque su valor será negativo. 15.5.2. Radiación entre una superficie y otra negra que la rodea completamente Sea un cuerpo cuya superficie es A1 está rodeada completamente por una su- perficie A2 negra, siendo T1 y T2 las temperaturas respectivas de estos cuerpos. La energía radiante emitida por cada una de ellas e interceptada por la otra será: Q . 1, 2 = F12 A1 e1 σ T1 4 Q . 2, 1 = F21 A2 a1 σ T2 4 siendo el calor neto: Q . neto = F12 A1 e1 σ T1 4 – F21 A2 a1 σ T2 4 [15.26] Teniendo en cuenta la propiedad de reciprocidad, y si la superficie A1 no se ve a sí misma (F12 = 1), el calor neto que emite o capta la superficie A1 será: Q . neto = A1 σ (e1 T1 4 – a1 T2 4 ) [15.27] Si se tratase de un cuerpo gris a = e, por lo que se cumple: Q . neto = A1 σ e1 (T1 4 – T2 4 ) Si el cuerpo fuera negro, su emisividad es la unidad, por lo que esta expresión que- daría más simplificada. 15.5.3. Radiación entre superficies negras en presencia de refractarias. Factor refractario En el diseño de ciertos aparatos industriales (hornos, calderas, etc.), general- mente, se da la circunstancia de que las superficies emisora y receptora de radia- ción no se hallan solas, sino que existe otro tipo de superficies que se denominan refractarias. En estado estacionario, las superficies refractarias emiten toda la ra- diación que han absorbido, siempre que no haya pérdida de calor a través del re- fractario. Por tanto, no existe flujo de calor neto asociado al intercambio de radia- ción en las superficies refractarias. Aquella superficie que emite toda la radiación que recibe se denomina adiabá- tica. Una pared refractaria es adiabática, si todo el calor que absorbe por radiación es emitido. Para el estudio de este caso se supondrán dos superficies A1 y A2, unidas por pa- redes refractarias (figura 15.8), suponiendo que todas ellas mantienen una tempe-
  • 13. ratura uniforme. La transferencia de energía radiante desde A1 a A2, o viceversa, no sólo incluye la directa, sino también la que llega a través de las paredes re- fractarias. El calor que emitido por A1 que llega a A2 será: Q . 1, 2 = F12 A1 σ T1 4 + F1R A1 σ T1 4 ᎏ 1 – FR F 2 RR ᎏ en la que ᎏ 1 – FR F 2 RR ᎏ es un factor que representa la fracción de energía que emiten las paredes refractarias y llega a la superficie A2. Se define un factor refractario (F 苶) entre las superficies A1 y A2 según la ex- presión: F 苶12 = F12 + ᎏ 1 – FR F 2 RR ᎏ [15.28] por lo que el calor que sale de una de las superficies y llega a la otra se expresará según la ecuaciones: Q . 1, 2 = F 苶12 A1 σ T1 4 Q . 2, 1 = F 苶21 A2 σ T2 4 por tanto, el calor neto intercambiado por ambas superficies es: Q . neto = F F 苶12 A1 σ T1 4 – F 苶21 A2 σ T2 4 [15.29] Para los factores refractarios se cumplen las mismas propiedades que para los factores de visión normales, por lo que: Q . neto = F F 苶12 A1 σ (T1 4 – T2 4 ) [15.30] Figura 15.8. Radiación entre dos superficies negras separadas por refractarias. A2 T2 A1 T1 Superficies refractarias
  • 14. 15.5.4. Radiación entre superficies no negras. Factor gris En el caso que la energía radiante sea intercambiada entre cuerpos que no son negros, se deberá tener presente que la energía emitida por un cuerpo se calcula mediante la ecuación de Stefan-Boltzmann multiplicada por la emisividad. Ade- más, la energía que recibe uno de estos cuerpos es afectada por el coeficiente de absorción. Todo ello hace que el tratamiento matemático sea complicado, aunque en Ingeniería, para simplificar el problema se supone que los cuerpos son grises. Esto equivale a que el coeficiente de absorción es independiente de la longitud de onda incidente, y por tanto de la temperatura y demás características del emisor. En los cuerpos grises la emisividad y el coeficiente de absorción son iguales. Para el caso de dos superficies A1 y A2, unidas por un número cualquiera de zo- nas refractarias, el flujo neto de energía radiante intercambiado puede expresarse según la ecuación: Q . neto = ᑣ12 A1 σ (T1 4 – T2 4 ) [15.31] en la que ᑣ12 es un factor de forma denominado factor gris, que depende de los factores de visión de las superficies, del factor refractario, así como de la emisivi- dad y área de los cuerpos considerados. El factor gris se define según la expresión: ᑣ12 = [15.32] Esta ecuación permite obtener el valor del factor gris, y es una expresión gene- ral, que en casos más sencillos puede simplificarse. Así, para dos planos paralelos grandes que intercambian energía radiante el factor refractario es la unidad, y las áreas son iguales, obteniéndose: ᑣ12 = 15.6. Coeficiente de transmisión de calor por radiación En los casos de transmisión de calor por conducción y convección el flujo de ca- lor es proporcional al incremento de temperatura y al área de transmisión, siendo la constante de proporcionalidad la conductividad térmica para la conducción de calor, y el coeficiente individual de película para el caso de convección de calor. Así: • Conducción de calor: Q . = ᎏ k e ᎏ A (T0 – T1) • Convección de calor: Q . = h A (TP – Tf) 1 ᎏᎏ ᎏ e 1 1 ᎏ + ᎏ e 1 2 ᎏ – 1 1 ᎏᎏᎏᎏ ᎏ F 1 12 ᎏ + 冢ᎏ e 1 1 ᎏ – 1冣+ ᎏ A A 1 2 ᎏ 冢ᎏ e 1 2 ᎏ – 1冣
  • 15. En el caso de radiación esto no es así, ya que el flujo de calor se calcula me- diante la ecuación de Stefan-Boltzmann. Sin embargo, a veces resulta conveniente expresarlo de forma análoga a la conducción y convección de calor. De este modo, el flujo de calor por radiación será: Q . = hR A (T1 – T2) [15.33] en la que hR se denomina coeficiente de transmisión de calor por radiación, con unidades análogas a los coeficientes de película. Este coeficiente puede calcularse a partir de gráficas o tablas. En la tabla 15.1 se dan los valores del coeficiente de transmisión de calor por radiación junto con convección, para el caso de tuberías cuya superficie puede perder calor por los dos mecanismos mencionados. En el caso concreto de superficies negras con un factor de visión igual a la uni- dad, el flujo de calor neto es: Q . = σ A (T1 4 – T2 4 ) que al comparar con la ecuación 15.33 se obtiene una expresión para el cálculo del coeficiente de transmisión por radiación: hR = σ = σ (T1 3 + T1 2 T2 + T1 T2 2 + T2 3 ) [15.34] Para el caso de radiación entre superficies grises o superficies cuyo factor de vi- sión sea distinto de la unidad deberá tenerse presente en las ecuaciones pertinentes. 15.7. Transmisión simultánea de calor por convección y radiación En la práctica, la transmisión de calor se produce por más de un mecanismo a la vez. Así, en el caso de transmisión de calor desde una superficie caliente hacia el exterior, dicha transmisión se realiza por convección y radiación de forma simultá- nea. Se puede suponer que esta superficie caliente se halla a una temperatura TS y está rodeada por un fluido a una temperatura TG, siendo TP la temperatura de las pa- redes. Los mecanismos de transmisión de calor serán por radiación y convección, de forma que el flujo de calor que se transmite desde la superficie caliente será la suma del flujo debido a la radiación y a la convección: Q . TOTAL = Q . R + Q . C Q . R = hR A (TS – TP) Q . C = hC A (TS – TG) con lo que: Q . TOTAL = hR A (TS – TP) + hC A (TS – TG) T1 4 – T2 4 ᎏ T1 – T2
  • 16. Tabla 15.1a. Valores de (h C + h R ) para tubos de acero hacia los alrededores (*) (T S – T G ) (°C) d 0 (cm) 10 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 2,5 11,03 11,66 12,68 13,76 14,96 16,29 17,08 19,18 20,92 22,61 24,44 26,34 28,29 30,28 7,5 10,00 10,54 11,01 12,49 13,66 14,87 16,13 17,87 19,93 21,12 22,92 24,77 26,67 28,67 12,5 9,51 10,04 10,93 11,91 13,12 14,44 15,57 17,18 18,79 20,49 25,5 9,13 9,65 10,58 11,60 12,75 14,04 15,17 16,80 18,50 (*) Unidades (h C + h R ) kcal/(h·m 2 ·°C). Fuente: Costa et al. (1986). Tabla 15.1b. Valores de (h C + h R ) para tubos de acero hacia los alrededores (*) d 0 (T S – T G ) (°F) (pulg.) 30 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 1 2,16 2,26 2,50 2,73 3,00 3,29 3,60 3,95 4,34 4,73 5,16 5,60 6,05 6,51 6,99 3 1,97 2,05 2,25 2,47 2,73 3,00 3,31 3,69 1,03 4,73 4,85 5,26 5,71 6,19 6,08 5 — 1,95 2,15 2,36 2,61 2,90 3,20 3,54 3,90 10 1,80 1,87 2,07 2,29 2,54 2,80 3,12 3,47 3,84 (*) Unidades (h C + h R ) Btu/(h·pie 2 ·°F). Fuente: Perry y Chilton (1973).
  • 17. En el caso que la temperatura del fluido TG sea la misma que la de la pared: Q . TOTAL = (hR + hC) A (TS – Tp) [15.35] Los valores de los coeficientes hR y hC deben calcularse previamente. El coefi- ciente individual de transmisión de calor por convección hC se calcula a partir de gráficas o ecuaciones obtenidas empíricamente y basadas en el análisis dimensio- nal. El coeficiente hR se obtiene a partir de gráficas o ecuaciones, tal como se ha in- dicado en el apartado anterior.