SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Un acercamiento preliminar para un diagnóstico político
Regímenes híbridos: de las democracias
fallidas al autoritarismo competitivo
Ysrrael Alberto Camero Guevara
ysrraelcg@yahoo.com
@ysrraelcamero
Las definiciones de democracia y dictadura, de un régimen libre y de uno
autoritario se encuentran suficientemente desarrolladas en la literatura
especializada, y son fácilmente reconocibles. Más allá de las diferencias específicas
de cada entramado institucional, derivado de cada historia particular, los conceptos
de democracia y dictadura gozan de un consenso amplio.
Las dictaduras, regímenes abiertamente autoritarios, se caracterizan por la
restricción generalizada de los derechos ciudadanos, la desaparición de la
oposición, la inexistencia de las libertades públicas, de expresión, de asociación, la
inexistencia de elecciones libres y abiertas, así como de la representación pluralista
de la sociedad.
Los regímenes democráticos se caracterizan por la vigencia de las libertades
públicas, por el Estado de Derecho, por la división y separación de poderes, la
autonomía institucional, la existencia de unas estructuras para proteger y
promover los derechos ciudadanos, la limitación legal en el ejercicio del poder, que
es responsable. El origen del poder es la soberanía popular, fruto de elecciones
libres, limpias y abiertas, de carácter competitivo.
El funcionamiento del poder en una democracia está limitado por la vigencia de los
derechos individuales, legalmente amparados, y los gobernantes están controlados
por los ciudadanos a través de instituciones legales. La garantía de la libertad de
expresión se evidencia en la existencia de medios de comunicación independientes
y alternativos. La garantía de la libertad de asociación se expresa en un pluralismo
político representado en las instituciones del Estado.
Durante la Guerra Fría (1946-1991) el mundo parecía estar racionalmente
organizado. Los consensos en torno a dichos conceptos parecían establecer una
pauta común de funcionamiento, y un posicionamiento automático frente a
determinados regímenes. De esta manera, por ejemplo, la política de promoción y
defensa de la democracia practicada por varios países latinoamericanos,
especialmente Venezuela, tenía en los regímenes dictatoriales su adversario a
vencer, y en la construcción de un sistema democrático su objetivo final.
Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo - Ysrrael Camero
2
Pero había funcionamientos del poder político que no entraban claramente dentro
de las dos categorías fundamentales. Efectivamente, existían en algunos regímenes
lo que se concebían como resabios autoritarios, o limitaciones importantes en el
funcionamiento de su democracia. En los años sesenta y setenta se reconocía la
existencia de regímenes electorales, que aunque eran multipartidistas no eran
democráticos. Singapur, Malasia, Senegal, Sudáfrica son algunos de estos ejemplos.
En América Latina, la hegemonía política del PRI en México, donde persistían
rasgos autoritarios de control, no evitaba que fuera considerada una “democracia a
la mexicana”. En un contexto latinoamericano donde predominaban los regímenes
de fuerza, encabezados por militares, con violación sistemática de los Derechos
Humanos, alcanzar un sistema en el cual el Presidente sea elegido por una votación
universal, directa y secreta en un clima de libertades públicas, ya era una meta
democrática importante.
Un Nuevo Mundo
Tras el fin de la Guerra Fría, entre 1989 y 1991, el derrumbe del bloque soviético, la
finalización exitosa de las transiciones a la democracia en América Latina, el inicio
de las democratizaciones en las antiguas repúblicas soviéticas y en los Estados de
Europa del Este, sembraron de optimismo a los demócratas del mundo. Parecía
haber llegado una “primavera de los pueblos” de la mano de la democracia liberal,
que se convertiría, al parecer de algunos autores como Fukuyama, en el único juego
destinado a permanecer.
Muy pronto el optimismo empezó a ceder paso a la preocupación. En algunas
ocasiones las transiciones post autoritarias no desembocaban en un régimen
democrático. Se consideró que los regímenes parcialmente libres eran transiciones
fallidas, sistemas estancados en medio de un proceso de cambio, que con el tiempo
tenderían a deslizarse hacia una democracia plena, o hacia un nuevo autoritarismo.
Pero algunos de estos regímenes tendieron a estabilizarse preservando
características autoritarias que coexistían con rituales democráticos.
Para intentar enfrentar los nuevos fenómenos los investigadores Juan Linz y
Stepan en 1996 amplían su caracterización de los regímenes no democráticos para
incluir el post-totalitarismo y el sultanismo, analizando estos artefactos políticos a
partir de cuatro categorías: el pluralismo, la ideología, la movilización y el
liderazgo.
En el caso del post-totalitarismo el pluralismo está limitado, no es responsable,
no existiendo pluralismo político, la movilización es escasa, la existencia de un
partido oficial limita el reclutamiento burocrático del liderazgo.
Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo - Ysrrael Camero
3
Bajo el sultanismo se mantiene el pluralismo económico y social, pero es
susceptible a cualquier tipo de intervención arbitraria y despótica, al no existir
Estado de derecho ni imperio de la ley, lo que se vincula a la escasa
institucionalización. Ideológicamente hay una manipulación permanente de
símbolos alrededor de la glorificación del líder. El liderazgo es personalista y
arbitrario, con una muy baja movilización, fundamentalmente vinculada al
clientelismo o a la coerción.
Autoritarismos electorales y pseudo-democracias
En aquellos regímenes donde existen instituciones políticas formalmente
democráticas, pero que sirven fundamentalmente para ocultar un dominio
autoritario del poder, estaríamos en presencia de pseudo-democracias, porque
no existe una arena de juego realmente abierta para la competencia política, que
sea libre y justa, para permitir que el grupo dominante ceda el poder
voluntariamente en caso de perder el apoyo de la mayoría de la población electoral.
De esta manera se va configurando un régimen “híbrido”, que no es democrático,
pero tampoco es dictatorial. Conserva rituales, procedimientos típicos de los
sistemas políticos democráticos, pero estos procedimientos están intervenidos,
penetrados, condicionados, impidiendo que se conviertan en un cambio efectivo en
la correlación y funcionamiento del poder.
Definir estos regímenes ha traído consigo la proliferación de conceptos. La noción
de la “democracia delegativa” de O’Donnell en 1994 fue una de las más
empleadas. Esta categoría hacía énfasis en la vinculación con la cultura
presidencialista y caudillista, definiendo en ese marco sus características: (1)
Tendencias plebiscitarias y el mito de la delegación: quien gana una elección
presidencial aparece autorizado (mediante la delegación electoral) para gobernar el
país como le parezca conveniente; (2) Los presidentes se presentan "por encima"
de los partidos y los intereses privados; (3) La responsabilidad política es sólo
vertical, mientras que son hostiles a la responsabilidad "horizontal" (control de las
acciones del ejecutivo por otras instituciones públicas) puesto que los presidentes
ven a los Congresos y a las Cortes de justicia como "unnecessary encumbrances"
para su "misión"; (4) Los presidentes se aíslan ellos mismos del resto de las
instituciones políticas y se convierten en los únicos responsables de "sus" políticas;
(5) Interpretación populista de la democracia (el componente liberal de las
democracias delegativas es muy débil y una tradición democrática de extremo
individualismo intenta generar una mayoría), dado que las democracias delegativas
son fuertemente mayoritarias y movimientistas.
Para O’Donnell y Schmitter una transición fallida desde un gobierno autoritario
podía desembocar en un régimen autoritario liberalizado (dictablanda) o una
Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo - Ysrrael Camero
4
democracia iliberal (democradura). Linz, Seymour Martin Lipset y Diamond los
denominaron “semi-democráticos”, ya que se caracterizaban por importantes
restricciones en la competencia política y electoral, que derivaban en poderes muy
limitados de los candidatos electos, o en la realización de elecciones que no podían
ser catalogadas como libres y justas, por lo que el resultado oficial distaba de las
preferencias reales de los ciudadanos, igualmente la limitación de las libertades
civiles y políticas podía inhibir la organización y expresión de algunas expresiones
políticas.
La separación entre democracia electoral y democracia liberal parece ser útil para
acercarnos a la caracterización de estos regímenes. La democracia electoral tiene
un carácter limitado al derecho efectivo al sufragio y a la recurrencia de los
procesos electorales competitivos.
Por democracia liberal, sostiene Diamond, entenderíamos aquella en que en los
principales aspectos del gobierno privan la libertad, justicia, transparencia,
responsabilidad y el estado de derecho del proceso electoral, así como la
articulación, competencia y representación de interés.
Aquellas democracias iliberales pueden llegar a ejercer recurrentemente las
elecciones, pero no hay garantías de derechos efectivos, por lo que pueden tornarse
autoritarias. En esta línea, los regímenes electorales autoritarios pueden ser
autoritarios competitivos o hegemónicos.
En el siguiente cuadro podemos ver una clasificación de 2001 de 192 países, lo que
no hace sino expresarnos la confusión reinante para definir los límites entre los
distintos regímenes:
Tipos de régimen Número %
Democracia liberal 73 38%
Democracia electoral 31 16,1%
Regímenes ambiguos 17 8,9%
Autoritario competitivo 21 10,9%
Autoritario electoral hegemónico 25 13%
Autoritario políticamente cerrado 25 13%
Tomado de Diamond (2004)
Diamond reconoce que en el mundo hay una tendencia a la desaparición de los
regímenes autoritarios cerrados, pero así como crecen las democracias liberales en
la misma proporción están creciendo las pseudo-democracias.
La diferencia entre la democracia electoral y el autoritarismo electoral se vincula
tanto con las libertades efectivas como con el significado que tiene el proceso
electoral para la definición de la correlación y funcionamiento institucional del
poder. En la democracia electoral las elecciones son reales, libres, justas y abiertas,
Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo - Ysrrael Camero
5
y su resultado determina efectivamente al poder. En el autoritarismo electoral el
proceso de sufragio funciona exclusivamente como una fachada de legitimación del
poder autoritario, y no es posible que modifiquen ni la correlación real ni mucho
menos el funcionamiento mismo del poder.
Para calificar unas elecciones de libres los obstáculos legales para participar deben
ser mínimos, debe existir plena libertad para los candidatos y seguidores para
realizar su campaña electoral, los votantes deben estar libres de coerción para
ejercer su derecho al sufragio. La libertad para realizar una campaña electoral
descansa sobre la libertad de expresión, de movimiento y de asociación.
Los autoritarismos electorales emergen cuando las violaciones a los criterios
mínimos para la democracia crean un campo de juego político tremendamente
desigual entre gobierno y oposición, hasta llegar a impedir al alternabilidad en el
ejercicio del poder.
La presencia de la violencia política como práctica organizada ampliamente por el
Estado o por el grupo gobernante como mecanismo para atemorizar, inhibir o
desmoralizar a la oposición es componente fundamental para determinar el
carácter autoritario de un régimen.
Aparte de libres, las elecciones han de ser justas, por lo que se requiere una
administración neutral del proceso electoral. Esto implica que la administración
electoral toma medidas efectivas contra el fraude; que el tratamiento de la policía,
el ejército y los tribunales es imparcial durante todo el proceso; que todos los
contendores tienen similar acceso a los medios públicos de comunicación; que las
reglas de juego no ponen en desventaja permanentemente a la oposición; que se
permite el monitoreo y conteo independiente en todos los espacios; que el secreto
del voto es protegido; que todos los adultos puedan votar; que es transparente y
público el procedimiento para el conteo del voto y que existe un procedimiento
imparcial y claro para resolver los reclamos.
Otro autor, el italiano Leonardo Morlino, clasifica a los regímenes híbridos en tres
categorías. Bajo las “democracias sin ley” el Estado es demasiado débil para
preservar un proceso electoral o para garantizar los derechos civiles. En las
“democracias protegidas” hay actores que limitan la libertad efectiva de los
ciudadanos para votar, bloquean la admisión del disenso y de la oposición e
impiden el funcionamiento correcto del proceso electoral. En las “democracias
limitadas”, a pesar de la existencia formal de procedimientos electorales y de
cargos electos, la falta de garantía para el ejercicio de los derechos civiles, así como
la existencia de un monopolio sobre los medios de comunicación, crea un ambiente
hostil para el ejercicio de la política, impidiendo la conformación de una oposición
efectiva de partido.
Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo - Ysrrael Camero
6
Freedom House define siete ámbitos de interés para evaluar el deslizamiento de un
régimen hacia formas crecientemente autoritarias:
1. Limitaciones en el Estado de Derecho.
2. Un proceso electoral intervenido externamente, condiciones desiguales
susceptibles de alterar significativamente la libre voluntad de los
ciudadanos.
3. Un funcionamiento del gobierno sin institucionalidad ni división de poderes.
4. Ataques contra el pluralismo político y la participación.
5. Limitaciones a la libertad de expresión.
6. Limitaciones la libertad de asociación y organización.
7. Restricciones a la autonomía y libertad individual.
Por otra parte se definen fundamentalmente cinco temas recurrentes en el
acercamiento a los regímenes híbridos en general:
1. Competencia política limitada.
2. La existencia de jugadores con veto, pero sin responsabilidad política, están
fuera de control.
3. Falta de autonomía e independencia de las instituciones representativas.
4. Procesos electorales recurrentes, pero afectados por irregularidades y bajo
profundas desigualdades entre gobierno y oposición.
5. Limitaciones a los derechos y a las libertades públicas.
Autoritarismo competitivo
Uno de los conceptos más certeros para acercarnos a comprender la deriva
autoritaria venezolana es el construido por Steven Levitsky y Lucan A. Way,
denominado autoritarismo competitivo.
Este concepto ha sido empleado por Michael Penfold y Javier Corrales en su obra
“Un dragón en el trópico” para comprender el proceso venezolanos. Para Levitsky y
Way, los criterios mínimos de funcionamiento de una democracia plena son los
siguientes: (1) Los cuerpos ejecutivo y legislativo son elegidos a través de elecciones
abiertas, libres y justas; (2) virtualmente todos los adultos tienen derecho a votar;
(3) Los derechos políticos y las libertades civiles, incluida la libertad de prensa, la
libertad de asociación y la liberad de criticar al gobierno sin represalias, son
ampliamente protegidos; y (4) las autoridades elegidas tienen autoridad real para
gobernar y no están sujetas al control tutelar del ejército o a los líderes religiosos.
A pesar de que en el autoritarismo competitivo son las instituciones democráticas
formales el medio principal para obtener y ejercer la autoridad política, los
funcionarios violentan recurrentemente todas las reglas de la democracia para
Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo - Ysrrael Camero
7
impedir un cambio en el funcionamiento del poder, creando un campo de juego
político muy desigual entre el gobierno y la oposición.
Bajo este tipo de regímenes los funcionarios disponen arbitrariamente de los
recursos del Estado, abusando de su empleo durante las elecciones. Bloquean o
limitan el acceso a los opositores a los medios de comunicación. Persiguen a los
candidatos de oposición y a sus seguidores, así como a periodistas disidentes,
críticos del gobierno. Emplean el espionaje contra los opositores, la amenaza, el
arresto, el exilio, llegando en ocasiones a asesinar.
Pero los funcionarios de los regímenes competitivos no pueden prescindir por
completo de las reglas democráticas, ni reducirlas a fachadas inútiles. En vez de
violar abiertamente las normas, se emplea el soborno, la cooptación y otras formas
más sutiles de persecución, como el uso de los recursos del Estado, las autoridades
judiciales u otros organismos para presionar “legalmente” un comportamiento
cooperativo de los críticos.
La pervivencia de las reglas, los rituales, los procedimientos democráticos bajo el
autoritarismo competitivo permite que los sectores democráticos tengan un
margen de maniobra mayor que si enfrentaran a un gobierno abiertamente
autoritario.
Dimensiones Autoritarismo competitivo
Pluralismo  Limitado y de progresiva liberalización.
 A nivel social y político.
Competencia y
competitividad
 Efectiva pero escasa. Amplio margen de
victoria del oficialismo.
 Condiciones no equitativas de
competencia.
Oposición como debate
público
 Procedimientos formales habilitantes.
 Ausencia formal de restricciones.
Oportunidad de la
oposición
 Restringida por ventajas institucionales y
partidarias del oficialismo.
 Fragmentación.
 Injusticia.
Competencia partidaria  Dispareja por recursos asimétricos.
Elecciones  Percibidas como medio de acceso al
poder.
 Arena válida pero no principal.
 Tuteladas y reversión de resultados.
 Ilusión de accountability vertical.
 Incapaz de accountability horizontal.
Expresión de preferencias
– Manipulación electoral
 Posible e incompleta.
 Manipulación esencialmente informal
Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo - Ysrrael Camero
8
formal e informal por vía del patronazgo. Victoria pre-
electoral.
 Manipulación intencional
Responsabilidad  Difusa y solo en el sector oficialista
Reglas formales  Claras y conforme a los procedimientos
democráticos, subvertidas por la
informalidad
Incertidumbre y
alternancia
 Si y potencial pero no real alternancia.
Estabilidad  Dependiente de la cohesión de la
coalición dominante
Los autores identifican fundamentalmente cuatro arenas dentro de las cuales las
fuerzas de oposición le pueden plantar cara a estos regímenes, evitar un
deslizamiento autoritario y encaminarse hacia una democratización.
a) La arena electoral.
A pesar de que los procesos electorales están sometidos a todas las prácticas
de abuso de poder y de ventajismo estatal, a las limitaciones en el acceso a
los medios de comunicación, a la persecución y amenazas, bajo el
autoritarismo competitivo estos procesos llegan a ser reñidos, y pueden
llegar a constituir una amenaza al status quo gobernante. La presencia de
observadores internacionales y de un conteo independiente de los votos
pueden ser mecanismos a explotar para inhibir un arrebato autoritario del
poder para impedir una derrota electoral. El costo de un fraude masivo suele
ser muy alto para este tipo de regímenes.
b) La arena legislativa.
Los parlamentos se convierten, con frecuencia, en el punto focal de la
actividad de la disidencia bajo los autoritarismos competitivos. A pesar de
que son generalmente instituciones políticamente débiles en este tipo de
regímenes, se convierten en caja de resonancia, en foro político para colocar
los temas en la opinión pública, para organizarse y proyectarse. Es un
espacio que debe emplearse, no abandonarse. El costo político de cerrar el
parlamento es generalmente muy alto.
c) La arena judicial.
Este tipo de regímenes tiende a colocar al aparato judicial bajo su control,
bajo mecanismos diversos, como lo son la cooptación, el soborno,
construyendo redes clientelares, empleando el chantaje o la corrupción. La
formal autonomía del poder judicial y las limitaciones al control que el
Ejecutivo tiene del mismo pueden abrir espacio para la aparición de jueces
disidentes.
Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo - Ysrrael Camero
9
d) Los medios de comunicación. Son susceptibles de convertirse en muros
de contención del autoritarismo.
En América Latina cuatro de cinco regímenes híbridos, identificados como
autoritarismos competitivos, se deslizaron hacia la democratización, República
Dominicana, México, Nicaragua y Perú, al igual que cuatro de cinco autoritarismos
competitivos en Europa Central, Croacia, Serbia, Eslovaquia y Rumania. En los
países vinculados a la antigua URSS la situación fue muy distinta, solo uno de los
autoritarismos competitivos alcanzó la democracia, dos si agregamos a Ucrania en
2014. Partiendo de estos hechos los autores hace énfasis en la cercanía con
Occidente como factor coadyuvante, por la influencia cultural, los medios, las redes
de elites, los efectos de la manifestación y presión directa de gobiernos
occidentales, lo que puede aumentar progresivamente el costo de mantener el
autoritarismo.
Dos temas no están tocados por los autores pero han de ser considerados
importantes en el análisis. Primero, la elevación del costo de la represión, para
evitar el progresivo deslizamiento autoritario, y para revertirlo a un proceso de
democratización parece estar vinculado a la movilización masiva, a la protesta
popular, social, pero cargada de política. Segundo, el tema de las fuerzas militares
no está tocado, pero amerita un tratamiento específico posterior, al considerarse
parte sustancial del régimen híbrido.
Alguna bibliografía
Corrales, Javier y Manuel Hidalgo (2013), “El régimen híbrido de Hugo Chávez en transición” en
Desafíos, Bogotá, 25-1, semestre I de 2013, pp. 45-84.
Diamond, Larry, Juan J. Linz and Seymour Martin Lipset (eds.), (1989), Democracy in Developing
Countries: Latin America, Volume Four (Boulder, CO: Lynne Rienner and London:
Adamantine Press).
Diamond, Larry (2004), “Elecciones sin democracia, A propósito de los regímenes híbridos” en
Estudios Políticos, No. 24. Medellín, enero-junio 2004, pp. 117-134.
Fukuyama, Francis (1992), El fin de la historia y el último hombre, Planeta.
Levitsky, Steven y Lucan A. Way (2004), “Elecciones sin democracia. El surgimiento del
autoritarismo competitivo” en Estudios Políticos, No. 24. Medellín, enero-junio 2004 Estudios
Políticos No. 24. Medellín, enero-junio 2004.
Linz, Juan (1996), “Transiciones a la democracia” en REIS, 51/96, pp. 7-33.
Linz, Juan, y Alfred Stepan (1996), “Toward Consolidated Democracies” en Journal of Democracy,
Volumen 7, Número 2, Abril de 1996, pp. 14-33.
Morlino, Leonardo (2008), Hybrid Regimes or Regimes in Transition?, Madrid, FRIDE.
O’Donnell, Guillermo (1994), “Delegative democracy” en Journal of Democracy, Volume 5, Number
1, January 1994, pp. 55-69.
O’Donnell, Guillermo (2010), Revisando la democracia delegativa.
O'Donnell, Guillermo; Schmitter, Philippe C.; Whitehead, Lawrence (1994), Transiciones desde un
gobierno autoritario: perspectivas comparadas, Barcelona, Paidós.
Penfold, Michael y Javier Corrales (2012), Un dragón en el trópico, La Hoja del Norte.

Más contenido relacionado

Destacado

Choque de civilizaciones Fleire Anseume
Choque de civilizaciones Fleire AnseumeChoque de civilizaciones Fleire Anseume
Choque de civilizaciones Fleire Anseumeguest508cc6ed
 
Política: despolitización, dialéctica, relato y educación
Política: despolitización, dialéctica, relato y educaciónPolítica: despolitización, dialéctica, relato y educación
Política: despolitización, dialéctica, relato y educaciónAtomSamit
 
Democracia frente a autocracia
Democracia frente a autocraciaDemocracia frente a autocracia
Democracia frente a autocracialupittamm
 
Redes Sociales y el futuro de la democracia
Redes Sociales y el futuro de la democraciaRedes Sociales y el futuro de la democracia
Redes Sociales y el futuro de la democraciaIgnacio Arsuaga
 
Dawkins richard -_el_gen_egoista
Dawkins richard -_el_gen_egoistaDawkins richard -_el_gen_egoista
Dawkins richard -_el_gen_egoistaanbscjcp
 
Autoritarismo
AutoritarismoAutoritarismo
Autoritarismonikorasu
 
La toma de decisiones de manera inconsciente
La toma de decisiones de manera inconscienteLa toma de decisiones de manera inconsciente
La toma de decisiones de manera inconscienteEdgardo Mozo
 
El Futuro De La Democracia
El Futuro De La DemocraciaEl Futuro De La Democracia
El Futuro De La DemocraciaAdrian Guzman
 
Teoria de la democracia debate contemporaneo
Teoria de la democracia debate contemporaneoTeoria de la democracia debate contemporaneo
Teoria de la democracia debate contemporaneoGoyo Andión
 
El Proyecto Matriz #30 - El poder de las palabras I
El Proyecto Matriz #30 - El poder de las palabras IEl Proyecto Matriz #30 - El poder de las palabras I
El Proyecto Matriz #30 - El poder de las palabras Iguestb137a1
 
Elecciones sin democracia: autoritarismo competitivo
Elecciones sin democracia: autoritarismo competitivoElecciones sin democracia: autoritarismo competitivo
Elecciones sin democracia: autoritarismo competitivoYsrrael Camero
 
Las promesas politicas
Las promesas politicasLas promesas politicas
Las promesas politicasGoyo Andión
 

Destacado (20)

Choque de civilizaciones Fleire Anseume
Choque de civilizaciones Fleire AnseumeChoque de civilizaciones Fleire Anseume
Choque de civilizaciones Fleire Anseume
 
Análisis de la obra huntington
Análisis de la  obra huntingtonAnálisis de la  obra huntington
Análisis de la obra huntington
 
CHOQUE DE CIVILIZACIONES
CHOQUE DE CIVILIZACIONESCHOQUE DE CIVILIZACIONES
CHOQUE DE CIVILIZACIONES
 
Política: despolitización, dialéctica, relato y educación
Política: despolitización, dialéctica, relato y educaciónPolítica: despolitización, dialéctica, relato y educación
Política: despolitización, dialéctica, relato y educación
 
1 el-problema-de-la-existencia-humana-2
1 el-problema-de-la-existencia-humana-21 el-problema-de-la-existencia-humana-2
1 el-problema-de-la-existencia-humana-2
 
Richard dawkins
Richard dawkinsRichard dawkins
Richard dawkins
 
Democracia frente a autocracia
Democracia frente a autocraciaDemocracia frente a autocracia
Democracia frente a autocracia
 
Redes Sociales y el futuro de la democracia
Redes Sociales y el futuro de la democraciaRedes Sociales y el futuro de la democracia
Redes Sociales y el futuro de la democracia
 
Narrativa y Storytelling
Narrativa y Storytelling Narrativa y Storytelling
Narrativa y Storytelling
 
Dawkins richard -_el_gen_egoista
Dawkins richard -_el_gen_egoistaDawkins richard -_el_gen_egoista
Dawkins richard -_el_gen_egoista
 
Autoritarismo
AutoritarismoAutoritarismo
Autoritarismo
 
La democracia
 La democracia  La democracia
La democracia
 
La toma de decisiones de manera inconsciente
La toma de decisiones de manera inconscienteLa toma de decisiones de manera inconsciente
La toma de decisiones de manera inconsciente
 
El Futuro De La Democracia
El Futuro De La DemocraciaEl Futuro De La Democracia
El Futuro De La Democracia
 
Teoria de la democracia debate contemporaneo
Teoria de la democracia debate contemporaneoTeoria de la democracia debate contemporaneo
Teoria de la democracia debate contemporaneo
 
El futuro de la democracia
El futuro de la democraciaEl futuro de la democracia
El futuro de la democracia
 
El Proyecto Matriz #30 - El poder de las palabras I
El Proyecto Matriz #30 - El poder de las palabras IEl Proyecto Matriz #30 - El poder de las palabras I
El Proyecto Matriz #30 - El poder de las palabras I
 
Democracia y autocracia.final
Democracia y autocracia.finalDemocracia y autocracia.final
Democracia y autocracia.final
 
Elecciones sin democracia: autoritarismo competitivo
Elecciones sin democracia: autoritarismo competitivoElecciones sin democracia: autoritarismo competitivo
Elecciones sin democracia: autoritarismo competitivo
 
Las promesas politicas
Las promesas politicasLas promesas politicas
Las promesas politicas
 

Similar a Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo

Régimen y sistema político
Régimen y sistema políticoRégimen y sistema político
Régimen y sistema políticomayetubebe
 
Régimen y sistema político
  Régimen y sistema político  Régimen y sistema político
Régimen y sistema políticomayetubebe
 
Elecciones sin democracia, el surgimiento del autoritarismo competitivo
Elecciones sin democracia, el surgimiento del autoritarismo competitivoElecciones sin democracia, el surgimiento del autoritarismo competitivo
Elecciones sin democracia, el surgimiento del autoritarismo competitivoMartin Aranibar
 
Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg
Dn12 3 era_eval_presentación_vsrgDn12 3 era_eval_presentación_vsrg
Dn12 3 era_eval_presentación_vsrgViri Rz Gayosso
 
Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...
Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...
Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...silvina453488
 
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo IIIDerecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo IIIguest25ebc0b
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoprofepatri
 
Schmitter y Karl ¿Qué es y qué no es Democracia?
Schmitter y Karl ¿Qué es y qué no es Democracia?Schmitter y Karl ¿Qué es y qué no es Democracia?
Schmitter y Karl ¿Qué es y qué no es Democracia?emma179003
 
Glosario de términos pee
Glosario de términos peeGlosario de términos pee
Glosario de términos peeRufinita
 
filosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDO
filosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDOfilosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDO
filosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDOWilmanAndres1
 
Totalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y DemocraciaTotalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y Democraciauexternado
 
Totalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y DemocraciaTotalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y Democraciaguest3273dd
 
Totalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y DemocraciaTotalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y Democraciaguest3273dd
 
Democracia estado y sociedad peruana. 5 to f.c.c.
Democracia estado y sociedad peruana. 5 to f.c.c.Democracia estado y sociedad peruana. 5 to f.c.c.
Democracia estado y sociedad peruana. 5 to f.c.c.Luis Urbina Jara
 

Similar a Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo (20)

Régimen y sistema político
Régimen y sistema políticoRégimen y sistema político
Régimen y sistema político
 
Régimen y sistema político
  Régimen y sistema político  Régimen y sistema político
Régimen y sistema político
 
Elecciones sin democracia, el surgimiento del autoritarismo competitivo
Elecciones sin democracia, el surgimiento del autoritarismo competitivoElecciones sin democracia, el surgimiento del autoritarismo competitivo
Elecciones sin democracia, el surgimiento del autoritarismo competitivo
 
La autocracia
La  autocraciaLa  autocracia
La autocracia
 
Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg
Dn12 3 era_eval_presentación_vsrgDn12 3 era_eval_presentación_vsrg
Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg
 
Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...
Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...
Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno opuestas...
 
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo IIIDerecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
 
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachilleratoMateria de cívica (décimo) para bachillerato
Materia de cívica (décimo) para bachillerato
 
Igualdad y trato justo
Igualdad y trato justoIgualdad y trato justo
Igualdad y trato justo
 
Schmitter y Karl ¿Qué es y qué no es Democracia?
Schmitter y Karl ¿Qué es y qué no es Democracia?Schmitter y Karl ¿Qué es y qué no es Democracia?
Schmitter y Karl ¿Qué es y qué no es Democracia?
 
Glosario de términos pee
Glosario de términos peeGlosario de términos pee
Glosario de términos pee
 
filosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDO
filosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDOfilosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDO
filosofia politica: FORMAS Y SISTEMAS DEL GOBIERNO EN EL MUNDO
 
Totalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y DemocraciaTotalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y Democracia
 
Totalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y DemocraciaTotalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y Democracia
 
Totalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y DemocraciaTotalitarismo Y Democracia
Totalitarismo Y Democracia
 
Democracia estado y sociedad peruana. 5 to f.c.c.
Democracia estado y sociedad peruana. 5 to f.c.c.Democracia estado y sociedad peruana. 5 to f.c.c.
Democracia estado y sociedad peruana. 5 to f.c.c.
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
 
sociedad
sociedad sociedad
sociedad
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
 
Gobierno
GobiernoGobierno
Gobierno
 

Más de Ysrrael Camero

Notas de Historia Económica I, semestre I-2017
Notas de Historia Económica I, semestre I-2017Notas de Historia Económica I, semestre I-2017
Notas de Historia Económica I, semestre I-2017Ysrrael Camero
 
Historia económica de Venezuela 1-2017
Historia económica de Venezuela 1-2017Historia económica de Venezuela 1-2017
Historia económica de Venezuela 1-2017Ysrrael Camero
 
Historia económica I Notas 1 2016
Historia económica I Notas 1 2016Historia económica I Notas 1 2016
Historia económica I Notas 1 2016Ysrrael Camero
 
Historia Económica I (1-2016)
Historia Económica I (1-2016)Historia Económica I (1-2016)
Historia Económica I (1-2016)Ysrrael Camero
 
Sentencia TSJ sobre RIDAN
Sentencia TSJ sobre RIDANSentencia TSJ sobre RIDAN
Sentencia TSJ sobre RIDANYsrrael Camero
 
2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)Ysrrael Camero
 
2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)Ysrrael Camero
 
Carta abierta de Luis Almagro a Nicolás Maduro
Carta abierta de Luis Almagro a Nicolás MaduroCarta abierta de Luis Almagro a Nicolás Maduro
Carta abierta de Luis Almagro a Nicolás MaduroYsrrael Camero
 
De Luis Almagro a Tibisay Lucena
De Luis Almagro a Tibisay LucenaDe Luis Almagro a Tibisay Lucena
De Luis Almagro a Tibisay LucenaYsrrael Camero
 
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia SocialN°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia SocialYsrrael Camero
 
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)Ysrrael Camero
 
Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015
Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015
Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015Ysrrael Camero
 
Historia Económica I Semestre 1-2015
Historia Económica I Semestre 1-2015Historia Económica I Semestre 1-2015
Historia Económica I Semestre 1-2015Ysrrael Camero
 
Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015
Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015
Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015Ysrrael Camero
 
Libertad económica en el Mundo 2015
Libertad económica en el Mundo 2015Libertad económica en el Mundo 2015
Libertad económica en el Mundo 2015Ysrrael Camero
 
Venezuela: un desastre evitable
Venezuela: un desastre evitableVenezuela: un desastre evitable
Venezuela: un desastre evitableYsrrael Camero
 
Gaceta Educativa N°14
Gaceta Educativa N°14Gaceta Educativa N°14
Gaceta Educativa N°14Ysrrael Camero
 
Gaceta Educativa N°12
Gaceta Educativa N°12Gaceta Educativa N°12
Gaceta Educativa N°12Ysrrael Camero
 
Gaceta Educativa N°11
Gaceta Educativa N°11Gaceta Educativa N°11
Gaceta Educativa N°11Ysrrael Camero
 
Gaceta Educativa N°10
Gaceta Educativa N°10Gaceta Educativa N°10
Gaceta Educativa N°10Ysrrael Camero
 

Más de Ysrrael Camero (20)

Notas de Historia Económica I, semestre I-2017
Notas de Historia Económica I, semestre I-2017Notas de Historia Económica I, semestre I-2017
Notas de Historia Económica I, semestre I-2017
 
Historia económica de Venezuela 1-2017
Historia económica de Venezuela 1-2017Historia económica de Venezuela 1-2017
Historia económica de Venezuela 1-2017
 
Historia económica I Notas 1 2016
Historia económica I Notas 1 2016Historia económica I Notas 1 2016
Historia económica I Notas 1 2016
 
Historia Económica I (1-2016)
Historia Económica I (1-2016)Historia Económica I (1-2016)
Historia Económica I (1-2016)
 
Sentencia TSJ sobre RIDAN
Sentencia TSJ sobre RIDANSentencia TSJ sobre RIDAN
Sentencia TSJ sobre RIDAN
 
2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)
 
2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)
 
Carta abierta de Luis Almagro a Nicolás Maduro
Carta abierta de Luis Almagro a Nicolás MaduroCarta abierta de Luis Almagro a Nicolás Maduro
Carta abierta de Luis Almagro a Nicolás Maduro
 
De Luis Almagro a Tibisay Lucena
De Luis Almagro a Tibisay LucenaDe Luis Almagro a Tibisay Lucena
De Luis Almagro a Tibisay Lucena
 
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia SocialN°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
 
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
 
Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015
Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015
Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015
 
Historia Económica I Semestre 1-2015
Historia Económica I Semestre 1-2015Historia Económica I Semestre 1-2015
Historia Económica I Semestre 1-2015
 
Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015
Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015
Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015
 
Libertad económica en el Mundo 2015
Libertad económica en el Mundo 2015Libertad económica en el Mundo 2015
Libertad económica en el Mundo 2015
 
Venezuela: un desastre evitable
Venezuela: un desastre evitableVenezuela: un desastre evitable
Venezuela: un desastre evitable
 
Gaceta Educativa N°14
Gaceta Educativa N°14Gaceta Educativa N°14
Gaceta Educativa N°14
 
Gaceta Educativa N°12
Gaceta Educativa N°12Gaceta Educativa N°12
Gaceta Educativa N°12
 
Gaceta Educativa N°11
Gaceta Educativa N°11Gaceta Educativa N°11
Gaceta Educativa N°11
 
Gaceta Educativa N°10
Gaceta Educativa N°10Gaceta Educativa N°10
Gaceta Educativa N°10
 

Último

Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 

Último (20)

Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
Boletín semanal informativo 15 Abril 2024
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdfconcesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
concesion gruas ssp gruas m2 xalapa_.pdf
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 

Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo

  • 1. Un acercamiento preliminar para un diagnóstico político Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo Ysrrael Alberto Camero Guevara ysrraelcg@yahoo.com @ysrraelcamero Las definiciones de democracia y dictadura, de un régimen libre y de uno autoritario se encuentran suficientemente desarrolladas en la literatura especializada, y son fácilmente reconocibles. Más allá de las diferencias específicas de cada entramado institucional, derivado de cada historia particular, los conceptos de democracia y dictadura gozan de un consenso amplio. Las dictaduras, regímenes abiertamente autoritarios, se caracterizan por la restricción generalizada de los derechos ciudadanos, la desaparición de la oposición, la inexistencia de las libertades públicas, de expresión, de asociación, la inexistencia de elecciones libres y abiertas, así como de la representación pluralista de la sociedad. Los regímenes democráticos se caracterizan por la vigencia de las libertades públicas, por el Estado de Derecho, por la división y separación de poderes, la autonomía institucional, la existencia de unas estructuras para proteger y promover los derechos ciudadanos, la limitación legal en el ejercicio del poder, que es responsable. El origen del poder es la soberanía popular, fruto de elecciones libres, limpias y abiertas, de carácter competitivo. El funcionamiento del poder en una democracia está limitado por la vigencia de los derechos individuales, legalmente amparados, y los gobernantes están controlados por los ciudadanos a través de instituciones legales. La garantía de la libertad de expresión se evidencia en la existencia de medios de comunicación independientes y alternativos. La garantía de la libertad de asociación se expresa en un pluralismo político representado en las instituciones del Estado. Durante la Guerra Fría (1946-1991) el mundo parecía estar racionalmente organizado. Los consensos en torno a dichos conceptos parecían establecer una pauta común de funcionamiento, y un posicionamiento automático frente a determinados regímenes. De esta manera, por ejemplo, la política de promoción y defensa de la democracia practicada por varios países latinoamericanos, especialmente Venezuela, tenía en los regímenes dictatoriales su adversario a vencer, y en la construcción de un sistema democrático su objetivo final.
  • 2. Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo - Ysrrael Camero 2 Pero había funcionamientos del poder político que no entraban claramente dentro de las dos categorías fundamentales. Efectivamente, existían en algunos regímenes lo que se concebían como resabios autoritarios, o limitaciones importantes en el funcionamiento de su democracia. En los años sesenta y setenta se reconocía la existencia de regímenes electorales, que aunque eran multipartidistas no eran democráticos. Singapur, Malasia, Senegal, Sudáfrica son algunos de estos ejemplos. En América Latina, la hegemonía política del PRI en México, donde persistían rasgos autoritarios de control, no evitaba que fuera considerada una “democracia a la mexicana”. En un contexto latinoamericano donde predominaban los regímenes de fuerza, encabezados por militares, con violación sistemática de los Derechos Humanos, alcanzar un sistema en el cual el Presidente sea elegido por una votación universal, directa y secreta en un clima de libertades públicas, ya era una meta democrática importante. Un Nuevo Mundo Tras el fin de la Guerra Fría, entre 1989 y 1991, el derrumbe del bloque soviético, la finalización exitosa de las transiciones a la democracia en América Latina, el inicio de las democratizaciones en las antiguas repúblicas soviéticas y en los Estados de Europa del Este, sembraron de optimismo a los demócratas del mundo. Parecía haber llegado una “primavera de los pueblos” de la mano de la democracia liberal, que se convertiría, al parecer de algunos autores como Fukuyama, en el único juego destinado a permanecer. Muy pronto el optimismo empezó a ceder paso a la preocupación. En algunas ocasiones las transiciones post autoritarias no desembocaban en un régimen democrático. Se consideró que los regímenes parcialmente libres eran transiciones fallidas, sistemas estancados en medio de un proceso de cambio, que con el tiempo tenderían a deslizarse hacia una democracia plena, o hacia un nuevo autoritarismo. Pero algunos de estos regímenes tendieron a estabilizarse preservando características autoritarias que coexistían con rituales democráticos. Para intentar enfrentar los nuevos fenómenos los investigadores Juan Linz y Stepan en 1996 amplían su caracterización de los regímenes no democráticos para incluir el post-totalitarismo y el sultanismo, analizando estos artefactos políticos a partir de cuatro categorías: el pluralismo, la ideología, la movilización y el liderazgo. En el caso del post-totalitarismo el pluralismo está limitado, no es responsable, no existiendo pluralismo político, la movilización es escasa, la existencia de un partido oficial limita el reclutamiento burocrático del liderazgo.
  • 3. Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo - Ysrrael Camero 3 Bajo el sultanismo se mantiene el pluralismo económico y social, pero es susceptible a cualquier tipo de intervención arbitraria y despótica, al no existir Estado de derecho ni imperio de la ley, lo que se vincula a la escasa institucionalización. Ideológicamente hay una manipulación permanente de símbolos alrededor de la glorificación del líder. El liderazgo es personalista y arbitrario, con una muy baja movilización, fundamentalmente vinculada al clientelismo o a la coerción. Autoritarismos electorales y pseudo-democracias En aquellos regímenes donde existen instituciones políticas formalmente democráticas, pero que sirven fundamentalmente para ocultar un dominio autoritario del poder, estaríamos en presencia de pseudo-democracias, porque no existe una arena de juego realmente abierta para la competencia política, que sea libre y justa, para permitir que el grupo dominante ceda el poder voluntariamente en caso de perder el apoyo de la mayoría de la población electoral. De esta manera se va configurando un régimen “híbrido”, que no es democrático, pero tampoco es dictatorial. Conserva rituales, procedimientos típicos de los sistemas políticos democráticos, pero estos procedimientos están intervenidos, penetrados, condicionados, impidiendo que se conviertan en un cambio efectivo en la correlación y funcionamiento del poder. Definir estos regímenes ha traído consigo la proliferación de conceptos. La noción de la “democracia delegativa” de O’Donnell en 1994 fue una de las más empleadas. Esta categoría hacía énfasis en la vinculación con la cultura presidencialista y caudillista, definiendo en ese marco sus características: (1) Tendencias plebiscitarias y el mito de la delegación: quien gana una elección presidencial aparece autorizado (mediante la delegación electoral) para gobernar el país como le parezca conveniente; (2) Los presidentes se presentan "por encima" de los partidos y los intereses privados; (3) La responsabilidad política es sólo vertical, mientras que son hostiles a la responsabilidad "horizontal" (control de las acciones del ejecutivo por otras instituciones públicas) puesto que los presidentes ven a los Congresos y a las Cortes de justicia como "unnecessary encumbrances" para su "misión"; (4) Los presidentes se aíslan ellos mismos del resto de las instituciones políticas y se convierten en los únicos responsables de "sus" políticas; (5) Interpretación populista de la democracia (el componente liberal de las democracias delegativas es muy débil y una tradición democrática de extremo individualismo intenta generar una mayoría), dado que las democracias delegativas son fuertemente mayoritarias y movimientistas. Para O’Donnell y Schmitter una transición fallida desde un gobierno autoritario podía desembocar en un régimen autoritario liberalizado (dictablanda) o una
  • 4. Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo - Ysrrael Camero 4 democracia iliberal (democradura). Linz, Seymour Martin Lipset y Diamond los denominaron “semi-democráticos”, ya que se caracterizaban por importantes restricciones en la competencia política y electoral, que derivaban en poderes muy limitados de los candidatos electos, o en la realización de elecciones que no podían ser catalogadas como libres y justas, por lo que el resultado oficial distaba de las preferencias reales de los ciudadanos, igualmente la limitación de las libertades civiles y políticas podía inhibir la organización y expresión de algunas expresiones políticas. La separación entre democracia electoral y democracia liberal parece ser útil para acercarnos a la caracterización de estos regímenes. La democracia electoral tiene un carácter limitado al derecho efectivo al sufragio y a la recurrencia de los procesos electorales competitivos. Por democracia liberal, sostiene Diamond, entenderíamos aquella en que en los principales aspectos del gobierno privan la libertad, justicia, transparencia, responsabilidad y el estado de derecho del proceso electoral, así como la articulación, competencia y representación de interés. Aquellas democracias iliberales pueden llegar a ejercer recurrentemente las elecciones, pero no hay garantías de derechos efectivos, por lo que pueden tornarse autoritarias. En esta línea, los regímenes electorales autoritarios pueden ser autoritarios competitivos o hegemónicos. En el siguiente cuadro podemos ver una clasificación de 2001 de 192 países, lo que no hace sino expresarnos la confusión reinante para definir los límites entre los distintos regímenes: Tipos de régimen Número % Democracia liberal 73 38% Democracia electoral 31 16,1% Regímenes ambiguos 17 8,9% Autoritario competitivo 21 10,9% Autoritario electoral hegemónico 25 13% Autoritario políticamente cerrado 25 13% Tomado de Diamond (2004) Diamond reconoce que en el mundo hay una tendencia a la desaparición de los regímenes autoritarios cerrados, pero así como crecen las democracias liberales en la misma proporción están creciendo las pseudo-democracias. La diferencia entre la democracia electoral y el autoritarismo electoral se vincula tanto con las libertades efectivas como con el significado que tiene el proceso electoral para la definición de la correlación y funcionamiento institucional del poder. En la democracia electoral las elecciones son reales, libres, justas y abiertas,
  • 5. Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo - Ysrrael Camero 5 y su resultado determina efectivamente al poder. En el autoritarismo electoral el proceso de sufragio funciona exclusivamente como una fachada de legitimación del poder autoritario, y no es posible que modifiquen ni la correlación real ni mucho menos el funcionamiento mismo del poder. Para calificar unas elecciones de libres los obstáculos legales para participar deben ser mínimos, debe existir plena libertad para los candidatos y seguidores para realizar su campaña electoral, los votantes deben estar libres de coerción para ejercer su derecho al sufragio. La libertad para realizar una campaña electoral descansa sobre la libertad de expresión, de movimiento y de asociación. Los autoritarismos electorales emergen cuando las violaciones a los criterios mínimos para la democracia crean un campo de juego político tremendamente desigual entre gobierno y oposición, hasta llegar a impedir al alternabilidad en el ejercicio del poder. La presencia de la violencia política como práctica organizada ampliamente por el Estado o por el grupo gobernante como mecanismo para atemorizar, inhibir o desmoralizar a la oposición es componente fundamental para determinar el carácter autoritario de un régimen. Aparte de libres, las elecciones han de ser justas, por lo que se requiere una administración neutral del proceso electoral. Esto implica que la administración electoral toma medidas efectivas contra el fraude; que el tratamiento de la policía, el ejército y los tribunales es imparcial durante todo el proceso; que todos los contendores tienen similar acceso a los medios públicos de comunicación; que las reglas de juego no ponen en desventaja permanentemente a la oposición; que se permite el monitoreo y conteo independiente en todos los espacios; que el secreto del voto es protegido; que todos los adultos puedan votar; que es transparente y público el procedimiento para el conteo del voto y que existe un procedimiento imparcial y claro para resolver los reclamos. Otro autor, el italiano Leonardo Morlino, clasifica a los regímenes híbridos en tres categorías. Bajo las “democracias sin ley” el Estado es demasiado débil para preservar un proceso electoral o para garantizar los derechos civiles. En las “democracias protegidas” hay actores que limitan la libertad efectiva de los ciudadanos para votar, bloquean la admisión del disenso y de la oposición e impiden el funcionamiento correcto del proceso electoral. En las “democracias limitadas”, a pesar de la existencia formal de procedimientos electorales y de cargos electos, la falta de garantía para el ejercicio de los derechos civiles, así como la existencia de un monopolio sobre los medios de comunicación, crea un ambiente hostil para el ejercicio de la política, impidiendo la conformación de una oposición efectiva de partido.
  • 6. Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo - Ysrrael Camero 6 Freedom House define siete ámbitos de interés para evaluar el deslizamiento de un régimen hacia formas crecientemente autoritarias: 1. Limitaciones en el Estado de Derecho. 2. Un proceso electoral intervenido externamente, condiciones desiguales susceptibles de alterar significativamente la libre voluntad de los ciudadanos. 3. Un funcionamiento del gobierno sin institucionalidad ni división de poderes. 4. Ataques contra el pluralismo político y la participación. 5. Limitaciones a la libertad de expresión. 6. Limitaciones la libertad de asociación y organización. 7. Restricciones a la autonomía y libertad individual. Por otra parte se definen fundamentalmente cinco temas recurrentes en el acercamiento a los regímenes híbridos en general: 1. Competencia política limitada. 2. La existencia de jugadores con veto, pero sin responsabilidad política, están fuera de control. 3. Falta de autonomía e independencia de las instituciones representativas. 4. Procesos electorales recurrentes, pero afectados por irregularidades y bajo profundas desigualdades entre gobierno y oposición. 5. Limitaciones a los derechos y a las libertades públicas. Autoritarismo competitivo Uno de los conceptos más certeros para acercarnos a comprender la deriva autoritaria venezolana es el construido por Steven Levitsky y Lucan A. Way, denominado autoritarismo competitivo. Este concepto ha sido empleado por Michael Penfold y Javier Corrales en su obra “Un dragón en el trópico” para comprender el proceso venezolanos. Para Levitsky y Way, los criterios mínimos de funcionamiento de una democracia plena son los siguientes: (1) Los cuerpos ejecutivo y legislativo son elegidos a través de elecciones abiertas, libres y justas; (2) virtualmente todos los adultos tienen derecho a votar; (3) Los derechos políticos y las libertades civiles, incluida la libertad de prensa, la libertad de asociación y la liberad de criticar al gobierno sin represalias, son ampliamente protegidos; y (4) las autoridades elegidas tienen autoridad real para gobernar y no están sujetas al control tutelar del ejército o a los líderes religiosos. A pesar de que en el autoritarismo competitivo son las instituciones democráticas formales el medio principal para obtener y ejercer la autoridad política, los funcionarios violentan recurrentemente todas las reglas de la democracia para
  • 7. Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo - Ysrrael Camero 7 impedir un cambio en el funcionamiento del poder, creando un campo de juego político muy desigual entre el gobierno y la oposición. Bajo este tipo de regímenes los funcionarios disponen arbitrariamente de los recursos del Estado, abusando de su empleo durante las elecciones. Bloquean o limitan el acceso a los opositores a los medios de comunicación. Persiguen a los candidatos de oposición y a sus seguidores, así como a periodistas disidentes, críticos del gobierno. Emplean el espionaje contra los opositores, la amenaza, el arresto, el exilio, llegando en ocasiones a asesinar. Pero los funcionarios de los regímenes competitivos no pueden prescindir por completo de las reglas democráticas, ni reducirlas a fachadas inútiles. En vez de violar abiertamente las normas, se emplea el soborno, la cooptación y otras formas más sutiles de persecución, como el uso de los recursos del Estado, las autoridades judiciales u otros organismos para presionar “legalmente” un comportamiento cooperativo de los críticos. La pervivencia de las reglas, los rituales, los procedimientos democráticos bajo el autoritarismo competitivo permite que los sectores democráticos tengan un margen de maniobra mayor que si enfrentaran a un gobierno abiertamente autoritario. Dimensiones Autoritarismo competitivo Pluralismo  Limitado y de progresiva liberalización.  A nivel social y político. Competencia y competitividad  Efectiva pero escasa. Amplio margen de victoria del oficialismo.  Condiciones no equitativas de competencia. Oposición como debate público  Procedimientos formales habilitantes.  Ausencia formal de restricciones. Oportunidad de la oposición  Restringida por ventajas institucionales y partidarias del oficialismo.  Fragmentación.  Injusticia. Competencia partidaria  Dispareja por recursos asimétricos. Elecciones  Percibidas como medio de acceso al poder.  Arena válida pero no principal.  Tuteladas y reversión de resultados.  Ilusión de accountability vertical.  Incapaz de accountability horizontal. Expresión de preferencias – Manipulación electoral  Posible e incompleta.  Manipulación esencialmente informal
  • 8. Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo - Ysrrael Camero 8 formal e informal por vía del patronazgo. Victoria pre- electoral.  Manipulación intencional Responsabilidad  Difusa y solo en el sector oficialista Reglas formales  Claras y conforme a los procedimientos democráticos, subvertidas por la informalidad Incertidumbre y alternancia  Si y potencial pero no real alternancia. Estabilidad  Dependiente de la cohesión de la coalición dominante Los autores identifican fundamentalmente cuatro arenas dentro de las cuales las fuerzas de oposición le pueden plantar cara a estos regímenes, evitar un deslizamiento autoritario y encaminarse hacia una democratización. a) La arena electoral. A pesar de que los procesos electorales están sometidos a todas las prácticas de abuso de poder y de ventajismo estatal, a las limitaciones en el acceso a los medios de comunicación, a la persecución y amenazas, bajo el autoritarismo competitivo estos procesos llegan a ser reñidos, y pueden llegar a constituir una amenaza al status quo gobernante. La presencia de observadores internacionales y de un conteo independiente de los votos pueden ser mecanismos a explotar para inhibir un arrebato autoritario del poder para impedir una derrota electoral. El costo de un fraude masivo suele ser muy alto para este tipo de regímenes. b) La arena legislativa. Los parlamentos se convierten, con frecuencia, en el punto focal de la actividad de la disidencia bajo los autoritarismos competitivos. A pesar de que son generalmente instituciones políticamente débiles en este tipo de regímenes, se convierten en caja de resonancia, en foro político para colocar los temas en la opinión pública, para organizarse y proyectarse. Es un espacio que debe emplearse, no abandonarse. El costo político de cerrar el parlamento es generalmente muy alto. c) La arena judicial. Este tipo de regímenes tiende a colocar al aparato judicial bajo su control, bajo mecanismos diversos, como lo son la cooptación, el soborno, construyendo redes clientelares, empleando el chantaje o la corrupción. La formal autonomía del poder judicial y las limitaciones al control que el Ejecutivo tiene del mismo pueden abrir espacio para la aparición de jueces disidentes.
  • 9. Regímenes híbridos: de las democracias fallidas al autoritarismo competitivo - Ysrrael Camero 9 d) Los medios de comunicación. Son susceptibles de convertirse en muros de contención del autoritarismo. En América Latina cuatro de cinco regímenes híbridos, identificados como autoritarismos competitivos, se deslizaron hacia la democratización, República Dominicana, México, Nicaragua y Perú, al igual que cuatro de cinco autoritarismos competitivos en Europa Central, Croacia, Serbia, Eslovaquia y Rumania. En los países vinculados a la antigua URSS la situación fue muy distinta, solo uno de los autoritarismos competitivos alcanzó la democracia, dos si agregamos a Ucrania en 2014. Partiendo de estos hechos los autores hace énfasis en la cercanía con Occidente como factor coadyuvante, por la influencia cultural, los medios, las redes de elites, los efectos de la manifestación y presión directa de gobiernos occidentales, lo que puede aumentar progresivamente el costo de mantener el autoritarismo. Dos temas no están tocados por los autores pero han de ser considerados importantes en el análisis. Primero, la elevación del costo de la represión, para evitar el progresivo deslizamiento autoritario, y para revertirlo a un proceso de democratización parece estar vinculado a la movilización masiva, a la protesta popular, social, pero cargada de política. Segundo, el tema de las fuerzas militares no está tocado, pero amerita un tratamiento específico posterior, al considerarse parte sustancial del régimen híbrido. Alguna bibliografía Corrales, Javier y Manuel Hidalgo (2013), “El régimen híbrido de Hugo Chávez en transición” en Desafíos, Bogotá, 25-1, semestre I de 2013, pp. 45-84. Diamond, Larry, Juan J. Linz and Seymour Martin Lipset (eds.), (1989), Democracy in Developing Countries: Latin America, Volume Four (Boulder, CO: Lynne Rienner and London: Adamantine Press). Diamond, Larry (2004), “Elecciones sin democracia, A propósito de los regímenes híbridos” en Estudios Políticos, No. 24. Medellín, enero-junio 2004, pp. 117-134. Fukuyama, Francis (1992), El fin de la historia y el último hombre, Planeta. Levitsky, Steven y Lucan A. Way (2004), “Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo” en Estudios Políticos, No. 24. Medellín, enero-junio 2004 Estudios Políticos No. 24. Medellín, enero-junio 2004. Linz, Juan (1996), “Transiciones a la democracia” en REIS, 51/96, pp. 7-33. Linz, Juan, y Alfred Stepan (1996), “Toward Consolidated Democracies” en Journal of Democracy, Volumen 7, Número 2, Abril de 1996, pp. 14-33. Morlino, Leonardo (2008), Hybrid Regimes or Regimes in Transition?, Madrid, FRIDE. O’Donnell, Guillermo (1994), “Delegative democracy” en Journal of Democracy, Volume 5, Number 1, January 1994, pp. 55-69. O’Donnell, Guillermo (2010), Revisando la democracia delegativa. O'Donnell, Guillermo; Schmitter, Philippe C.; Whitehead, Lawrence (1994), Transiciones desde un gobierno autoritario: perspectivas comparadas, Barcelona, Paidós. Penfold, Michael y Javier Corrales (2012), Un dragón en el trópico, La Hoja del Norte.