SUMINISTRO DE ALIMENTO
Para su desarrollo, las plantas necesitan
elementos nutrientes que han de componer sus
tejidos y participar en sus funciones biológicas,
los cuales se pueden dividir en:
•Elementos principales, formado por los
siguientes componentes: C, H, O, N, S Ca, Mg, K y
P. Son necesarios en cantidades importantes.
•Oligoelementos, formado principalmente por los
siguientes componentes: Fe, Zn, Cu, Mn, y B,
necesarios en pequeñas cantidades.
La aportación de estos elementos a los
vegetales sigue la pauta siguiente:
• C, H, O: mediante la función clorofílica
son tomados de la atmósfera.
• S, Ca, Mg, K, y P son incorporados por
medio de la absorción reticular de las
cantidades existentes en el suelo.
• El nitrógeno puede ser tomado de los
dos modos según la especie vegetal,
aunque mayoritariamente es por
absorción reticular.
Al cabo del tiempo, los elementos
contenidos en el suelo comienzan a
agotarse, por lo que es necesaria su
reposición al suelo por dos métodos
distintos:
A) Aporte directo por adiciones
convenientes (fertilizantes).
B) Renuncia al cultivo durante algún
tiempo.
FERTILIZANTES
Los elementos esenciales a los que va
dirigida principalmente la fertilización,
son N, P y K, los restantes, son de
consumo menor, y si carece el suelo de
ellos se realizan enmiendas concretas
que los aporten.
La aportación al terreno debe efectuarse
con productos químicos solubles en
agua, solubilizables por el jugo de las
raíces o por las características
fisicoquímicas del suelo.
Un fertilizante o abono es cualquier
tipo de sustancia orgánica o inorgánica
que contiene nutrientes en formas
asimilables por las plantas, para
mantener o incrementar el contenido de
estos elementos en el suelo, mejorar la
calidad del sustrato a nivel nutricional,
estimular el crecimiento vegetativo de
las plantas, etc.
Tipos de fertilizantes
Orgánicos
Son generalmente de origen animal o vegetal.
Origen animal: son típicamente desechos industriales tales
como desechos de matadero (sangre
desecada, cuerno tostado, desechos de
pescado, lodos de depuración de aguas).
Son interesantes por su aporte de nitrógeno de
descomposición relativamente lenta, y por su acción
favorecedora de la multiplicación rápida de la microflora del
suelo, pero enriquecen poco el suelo de humus estable.
Origen vegetal: pueden ser desechos vegetales
(residuos verdes), compostados. Su composición
química depende del vegetal de que proceda y del
momento de desarrollo de éste.
Además de sustancia orgánica contiene gran cantidad
de elementos como nitrógeno, fósforo y calcio, así
como un alto porcentaje de oligoelementos.
Inorgánicos
Los abonos inorgánicos son sustancias de
origen mineral, la industria química o por la
explotación de yacimientos naturales.
Las sustancias que sirven como abono mineral para la
tierra son el yeso o espejuelo, la cal, la marga, la
tierra, el fango de los estanques, el cieno de las
ciudades, magma volcánico y la argamasa de las
demoliciones.
Muchos minerales son demasiado escasos en el agua del suelo como para sustentar
el crecimiento de las plantas, aunque sean abundantes en las partículas de roca del
suelo. El nitrógeno, por ejemplo no se encuentra fácilmente en ambos sitios. La
mayoría de las plantas han establecido relaciones benéficas con otros organismos
que les ayudan a adquirir nutrimentos escasos como nitratos, fosfatos y otros
minerales.
Ejemplo de ello son las relaciones con hongos de las raíces, llamadas micorrizas y
con bacterias en los nódulos de las leguminosas.
Micorrizas
Recibe este nombre la asociación
mutualista de los hongos (mycos) con las
raíces (rhizos) de plantas vasculares.
Se observa que las plantas que tienen
raíces con micorrizas, crecen y se
desarrollan mejor en suelos pobres que
aquellas con raíces sin esta asociación.
Ectomicorrizas
EL hongo penetra en las capas externas
de la raíz donde tiene una vida
intercelular y las hifas forman una
envoltura densa que rodea toda la raíz
Beneficios
El hongo puede degradar la materia
orgánica y proporcionar a la planta agua
e iones inorgánicos como fosfatos.
A su vez las raíces de las plantas aportan
al hongo los productos elaborados por
fotosíntesis que lo alimentan.
NODULOS
Los aminoácidos, ácidos nucleicos y la
clorofila, contienen nitrógeno, así que las
plantas requieren grandes cantidades de
este elemento. Aunque el nitrógeno
gaseoso, N2 , constituye cerca del 79% de
la atmósfera, las plantas sólo pueden captar
nitrógeno a través de sus raíces, en forma
de ión amonio, NH4 + , o ión nitrato, NO3 -
.
Micorrizas
Aunque el N2, se difunde del aire hacia el
suelo, las plantas no contienen la enzima
para poder transformarlo en los iones
antes mencionados, aunque diversas
bacterias fijadoras de nitrógeno sí pueden
hacerlo. Algunas plantas, sobre todo las
leguminosas, forman una relación
mutuamente benéfica con ciertas especies
de bacterias fijadoras de nitrógeno
(Rhizobium).
• Al secretar sustancias químicas al suelo, las
leguminosas atraen a bacterias fijadoras de
nitrógeno hacia sus raíces.
• Una vez ahí las bacterias entran a los pelos
radiculares, al multiplicarse tanto las
bacterias como sus células huéspedes de la
corteza, se forma un nódulo: un
abultamiento que alberga los complejos
raíz-bacterias.
• Se desarrolla una relación cooperativa.
La planta transporta azúcares desde sus
hojas a la corteza. Las bacterias que
están en las células de la corteza toman
el azúcar y utilizan su energía para sus
procesos metabólicos, entre ellos la
fijación de nitrógeno.
• Las bacterias obtienen tanta energía
que producen más amonio del que
necesitan. El exceso de amonio se
difunde al citoplasma de las células
vegetales, proporcionando a la planta
un abasto constante de nitrógeno
utilizable.