SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
3. Et nuevo ciclo industrial
y la división internacionaldel trabajo:
el entorno de la integración de México

Er wuevo crcr.o TNDUSTRTAL
En las actualescondicionesde gIobalízación,el ciclo industrial sigue operandotanto en el senticlo ciclo histórico de coyuntura(o ele
de
negocios)como en el de ciclo de Kondratieff de largaduración.as
Pero, dejandode lado otros cambiosmuy importantes,derivadosde la
globalizaciónVlgryygp.¡elaciones entreciclo de acumulacióny financiero, pasa a depender de las consecuencias gene
producción y el dinamismo eco

tec-

núgiea

(revolución informática) y de su traducción egl¿g¡rfleyo
eññño aláFreeslnerclq de las nuevasramas
industrialeGiáóterí stiEEFGITffio fenómeno.El cambio dimoéemocliñbá la comoosición del núcleo dinámico central

del -cicloindustrial, en el sentidode sustitucióndel antffi-rnúcleo,

r . l - ] - l - - - - - - : - . - . .- 1 5 _ - _ _ - - - _ - - - - -

D4gaclo e[ seetor-EriTórnotrtz.
en
métalnrecántco y pgl-raigro.por otro

asEn el libro El mundo y las naciones (Dabat, 1993) se relacionan los ciclos
largos con la formación y el despiieguede nuevas fases del capitalismo. En este
sentido,la conformación de un nuevo sector industrial dominante pasaríaa ser también, ademásdel núcleo dinámico central del ciclo corto, la principal basetécnicoproductiva del capitalismo infbnnático y global.
a6Se utiliza el conceptode'opatrón
industrial" en el sentido de FernandoFajnzylber ( i 983), que suponela existenciade sectoresindustrialeslíderesque articutan y presidenel desenvolvimientodel conjunto.

[4s]

I

FTA
U
REVOLUCION INFORMATICA

La existenciade un nuevo ciclo industrialbasadoen el dinamismo
productivosaT una idea que sedesprende
del
es
de estetipo de sectores
intensivosen conociamplio efectomultiplicador de estossectores
miento en el conjunto de la economía,a partir de sus nexos con el
sectorcienlífico-educativo,de su incidenciadirecta en la naturaleza
de los nuevos servicios,de su relación con la nueva estrucfuraproductiva y una esferacrediticia profundamentetransformadapor la
a
tecnologíainformáúica,asociadas la extensiónde una nuevainfraA
estructurade la información y las comunicaciones. ello se agrega,
productivasy redesemen la escala
mundial, el nuevotipo de eadenas
presariales
globalesque operancomo engranajes
transmisores la
de
revolución informática y el nuevo patrón industrial.
ión del nuevo ciclo industrial es un resultadode la
reestructuracióndeI capitalismo estado@imiento
de
estarplenamente estudiado, la expansión económica de E
nidos durante los años noventa se sustentó principalmente en el crecimiento del
SE-I:de 1994 a 1996la contribución clelsectoral crecimiento del plg
fue de 27y, en promedio, cifra muy superior a las de 14y 4yo anual
medio coffespondientes a las industrias de la construcción y automovilística, respectivamente,durante los mismos años (Mandel ,1977).
Estas industrias constituyeron los sectoresproductivos que tradicionalmente encabezaron (unto con la industria bélica en la segunda
gueffa mundial) los principales auges prolongados de la economía
estadounidensea 1o largo de casi todo el siglo xx.
La participacién del sp-l en el crecimientc económico no ha dejado de aumentar (era ya de 33oAen 7996) como resultado de la vertiginosa aceleración del auge del sector a partir de 1995 (véase la
gráfrca 7), y ha llegado a significar tres cuartas del total del capital
fijo invertido en el país (incluido el soft',ware)en 1999 (US Department of Commerce, L999).
a7La idea
de la existencia de un nuevo ciclo de crecimiento basado en la producción informática está muy extendida en Estados Unidos. Por lo que sabemoi, ha
sido planteada inicialmente en el periodismo especializado por autorés como J. Man{el (t 997), para ser reconccida ñnalmente por el propio gobiemo estadcunidense
(United States Department of Commerce, fggg.

É
TU-trVJ LTULU INUUSII(rAL

Y DIVISTON INTERNACIONAL

DEL TRABAJO

47

Gráfica7
mitad
noventa
Ladinamización enlasegunda delosaños
delse-l
(tasas
anuales crecimiento)
de
80
60
40
20
0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

(varios
Fue¡¡rE:
Federalde
Reserva
Estados
Unidos
años).

El mismo proceso tiene lugar en el comercio internacional:las
exportaciones de producto s electrónico s (computadoras, semiconductores, equipo de comunicaciones, electrónica de consumo) ya encabezan el comercio mundial. con una tasa de crecimiento anual de las
exportaciones de 1lYo, que casi duplica el incremento de 60Adelconjunto de las exportaciones mundiales (véasela grátfica8).
Lo anterior coloca al sector muy por encima de la industrias automotriz, química o siderúrgica (característicastodas ellas del corn-

plejo fordista), eue ocupabanlos primeros lugareshacia 1980,con
participación relativa bastante homogénea.

El liderazgo comercial del se-l seríaaún mucho más evidentesi
pudieran considerarse niveles realesde comercializacióninterlos
nacional de software, de tal maneraque incluyesenal conjunto de
sus modalidadescomo pagospor regalías,transferencias
intraempresariales,
operaciones
vinculadascon los denominadoscomputer
processingo recuperaciónde información, etc. Si así se hiciera, las
exportaciones
mundialesdel sectorexcederían
con mucho las cifras
consignadas la grítfica,y podríamoshablar muy probablemente
en
de algo así como 700 mil millonesde dólarespara 1997
.
El desplieguc nuevociclo industrialtendrágrandes
del
consecuenciaspara la economíamundial.En primer término tiendea modificar
las relaciones
económicas fuerzaentrelas grandes
de
potencias
industriales favor de Estados
en
Unidos (por su liderazgotccnológico
r¡rnonuÁrtce
REVoLUCIÓN

48

8
Gráfica
qu
eléctricos,ímicos,
productos
electrÓnicos,
de
mundiales
Exportaciones
1980-2000
y siderúrgicos,
automotrices
de
(miles millones dólares)
de

1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0

1980

1985

básica
metálicas
il Exportaciones
automovilísticas
E Exportaciones
z Exoortaciones
eléctricas

1995

1996

químicas
ñ Exportaciones
electrónicas
tr Exportaciones

para
<http://www.intracen.orgll>
y
para
1980 1986,
los
Fueruru: SfafisficsTradeYearbook años
oruu,
y
losaños
1990,
1995 1997.

y empresarial en Sectoresestratégicos,como procesadores,sofhuare
o internet) y en contra de Japón (por su relativamente débil posición
en los nuevos Sectoresde punta),a8con resul,tadosdesiguales y aun
iii!:iertos paraEuropa Occidental (favorables en los países escandinavos, Irlanda e Inglaterl'a, pero reiativamente preocupantesen Francia y Alemania).
aB
en
Laevidencia disponible muestraque Japónestáquedandorezagado indusy redesdigitatrias estratégicas
como computacíón,sofnuare,telecomunicacioncs
Mowery (1999) relacionael hechocon
les. En el plano puramentetecnoeconómico,
el retrasojaponés en la industria del cómputo (aún varadaen la fase de la mainframe), conlos débiles avancesen softwarecomercialo el retrasoen las comunicaciones. Otro aspectomuy importantees la extensiónde internet,que escinco vecesmenor
a la industria de EstadosUnidos en host por habitantes(ocoe, 2000). Pero, al parecer,ello no puede separarse excesivoproteccionismode la economíanacional
del
o de una organización empresarial, aún sometida a patrones muy marcados de integración vertical, que dan lugar a una estrucf¿ra<iecostos y precios internos muy
elevadosy desalientanla competenciainterior.

é
NUEVO CICLO INDUSTRTAL Y DIVISION INTERNACIONAL

DEL TRABAJO

49

Sin embargo,de mayor importancia seránlas consecuencias
aún
para los paísesy regiones perifericas. En estenivel
más desiguales
tendenciasmuy marcadashacia la acelerada
puedencomprobarse
integración al mercadomundial de paísesperiféricos de Europa Occirientalcomo Finlandia o lrlanda, del conjunto de Asia Orientalcon
de
pocasexcepciones, partes de Europa Oriental (República Checa,
Hungría,Polonia) o de paísesindividuales como India, Israel,Turquía
o México, mientrasse ahondanlas desigualdades
tecnológicas,
económicasy culturalesque separana la otrora Unión Soviética,el mundo árabey sobretodo Africa, del nuevo mundo informatizado.
Entre los paísesde industrialización reciente y semiindustriales
más dinámicosquehan logrado insertarseen el nuevo ciclo industrial
los
destacan de Asia Oriental, gracias a su conversiónen uno de los
gigantesexportadores ta nueva industria electrónica(hardware),
de
seguidosbastantedetrásen este camino por México y los países
de
mencionados EuropaOriental (Dabat y Toledo, 1999).Por su parte,
por su importante papel internacioIrlanda, India e Israel sedestacan
nal en la produccióny los servicios de software,mientrasFinlandia
ha pasadoa seruno de los paíseslíderesde la telefoníainalámbrica.
Lo anteriorplanteainterrogantesacercade los orígenesde estos
por
procesos, causas las que algunospaísesy regionesperiférilas
casestánlograndoinsertarseen el nuevo ciclo industrial mundial y
otros no, y finalmente los factores determinantesde las diferencias
entrelas experiencias
relativamenteexitosasde integracióninternacional. Para eÍnpezata respondera estascomplejas cuestiones,
es
necesarioconsiderarla forma actual de la llamada nueva división
internacionaldel trabajo, es cocir, lo que algunosautorescomo Gereffi (1995)han comenzado denominardivisión global del trabajo.
a

ET sE-I Y LA DIVISIÓN GLOBAL DEL TRABAJO

De todos los sectores que componen la economía mundial, el sp-t
es el más internacionali
el de mavor incidencitr
ción mundial de la producción y demás elementosjonstituyeñffi
REVOLUCION INFORMATICA

lg globalizaciónde la ec_o
centraldel ss-I en
los procesosde integracióneconómicasurgede las siguientescuestionescentrales:
1. Los carubiosen la configuraciónespacialdel mundo (globalización)derivadosde la unificación del mercadoplanetario,los procesosde liberacióncomercial,el nuevopapelde las comunicaciones
que
y las reducciones los costoscÍetransporte, pennitenhomolode
gar en la escalamundial las enormesdesigualdades
internacionales
de costode los factoresde ia producción(fuerzade trabalo,recursos
naturalesy renta del sueio,costosde transporte,accesoaI capital,etcétera).
2. EI cambio en el patrón de competenciaque suponela conformación del sp-t, como conjunto de ramasdinámicasy articuladoras
- del crecimiento económico,en el cual la competenciaya no se enproductorasdel
cuentracontrola
to final
emo en el fordismo, sino que aquéllaseElléñ-dla toda la cadena
por imponer su
de valor y consisteen la búsquedade las em
conoclmrento. traducrdo en
cadaunode los
estaDones la cadena
sman,l92J).ae anLo

rY

terior está estrechamentelieado con la nueva división interindustrial

e interempresarial¡le!{abajo, puestoque permite a las empresas
la
ueda de la valorización del conocim_ientopgJr
medio de la sepa-

ración entreel 4gqqpllo de procesos producte! y la manufactura,
o
reduciendoradicalmentelosi@ñicntos
de papital y de know
pcción en gran escalay de

gnsecuencia, lógica del
la
.gstf4tegias
na
nuevopatrónde competencia traduce el desarrollode una capase
en
cidadtecnológicayeconómica sE-I,de fraccionary redistribuirla
del
producciónterritorialmenteen la escala
mundial y de aprcvecharlas
desigualdades desarrollo
del
económico,
tecnológico,
socialy cultural de los países.Como contraparte, anterior abrela posibilielada
lo
las empresas los paísesde desarrollar
y
procesos
manufactureros
en
aeLos autores denominan
"wintelismo" al nuevo patrón de competenciapor oposición al fordismo, donde la competencia se desarrollabásicamente entre las empresas ensarnbladoras, las cuales imponen sus esüíndarestecnológicos a los proveedores
a lo iargo de la cadena de valor.
NI.]EVO CICLO INDUSTzuAL Y DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

5l

todos los niveles de la cadenade valor y estrategiasde comercialis
zacíónpropia p ara1o productos resultantes.50
3. El altísimo grado de internacionalizaciónmercantil y empresarial del sector(primer lugar munciial),medido tanto en términoscomerciales(pesodel comercio exterior de los prociuctosy servicios
I
nacionalde
electrónico-informáticossfrente al autoabastecimiento
esto último en térrninos
expresado
los mismos)como empresariales,
del
espacialmundial de las redesempresariales sector
de despliegue
gic
(fu siones trasnacionale aLianzas straté as,re des de subco ntratas,
e
(Dabat,2000).
ción, etc.),igualmentesuperioral de otros sectores
Los cambiosen la división iqlernacional del trabajo provocados
por lá globalizacióny los nuevos patronesindustria
tenmente las característicasbásicas de la
cía modific
ennleran
"nueva división internacional del trabaio". tal corno
taetaen su momentoFrobel. Heinri
de "nueva división intertación. Inicialmente. el con
de
nacional de
rjo" seutilizó
referirsea la tendencia.inici
en la segundamita
los años sesenta. crecimientode las
de
por@qggg!
roductosmanufacture intensivosen
d
ión del caoital hacia países oei'iféricos

trabajo descalifi
cado "bara@ir!
s0Bomrs y Zysman(1997) prevén la posibilidad de que la empresaque desarrolla la manufactura pueda, a su vez, subcontratar parte de la producción para abastecer un mercadoen gran escala.
sr La internacionalización la producción electrónica-informáticaesmayor en
de
el casode los productosquc en el de los sei-vicios,
enrazón de que los últimos sedeben producir (prestar)en el lugar de consumo,con la consiguientenecesidadde las
empresas
internacionalesde servicios de establecerfiliales prestadorasen los países
de consumorecurriendoa la inversión ciirectay a las alianzasempresariales
miásque
al comercio.En lo que haceal software,la internacionalización
podría también tender a ser menor que la del hardware,por las cuestiones
idiomáticasy culturalesque
inciden en estetipo de actividad (Mowery, 1999);pero esto Cebería contrarresser
tado hasta cierto punto por las posibilidades técnicas del softu,are de trasmisión
internacional electrónica, sin necesidadde transponer físicamente oficina aduanal
alguna.
s2Fróbel, Heinrichsy Kreye, en su libro clásicoLa nuevadivisión interna':ional
del trabajo, vincularon directamenteel concepto en la relocalízación hacia el
mundo périf"ti.o de las industrias mangfactureras más intensivas en trabajo y de

JL-

I

trtP
il
52

REVOLUCION INFORMATICA

Se utilizó el conceptode "nueva" división del trabajo entre paísesporque la nuevatendencia(crecimientode dichasexportaciones
de
a
a tasasmuy superiores las manufactureras los nI y primarias de
los nno) rompía el patrón tradicional del comcrcio, de nt exportadoy
de
res de manufacturas PED productosprimarios.También,porque
implicaba un correlativo cambio de la lógica de localízación de la
inversión directa, desdelos tradicionalespatronesde dirigirla hacia
y
primario-exportadores los mercadosinternosde los PED,
los sectores
a uno nuevo de creaciónde plataformasde exportaciónmanufacfurera, orientadaaI mercadomundial y los mercadosmetropolitanos.
/ El punto vital del análisisestaba
centradoen las enormesdiferenque
y
posibilidades ello abna
cias salariales
eñtrelos países lasnuevas
lóionesde internacionalizry!óndelcapital, lo que
en las nueVáS
constituíá rffi@rrcipio correcto que no ha perdjdo vigencia descie
entonces y,

90,

a acen

en numerosos palses

y regionélUña flublicación de i 994, por ejemplo, hace referencia
a una escalaaproximadade costossalarialesnacionales(horarios),
medida en dó1ares,53 contienediferenciasde más de cien veces
que
entrelos salariosnacionales
más elevados los másreducidos.como
v
puedeverse en la gráfrca9.
Pero el rrerdadero costo capitalista del trabajo en el ámbito internacional no depende sólo del costo salarial en dólares por unidad de

t

I
I

i

menor requerimientode calificación labora!(..'estido,
las
calzado,etc.), aprovechando
enonnes diferencias salarialesexistentesen ei mundo. Pero no tuvieron en cuenta, entonces,
que la fosa salarialtambién sedabaen otros tipos de sectores
industriales y trabajos,1oque limitaba el alcancedel concepto.
53
Lamedición internacional. los costoslaboralesen una monedanacional de
Ce
referencia(en estecasoel dólar) es aigo muy distinto al poder adquisitivo nacional
del salario medido con baseen canastas bienesde consumovariablespara cada
cie
país, pues dependetanto del tipo de cambio de las monedasnacionales,al momento
de establecerse comparación,como de las características las canastas biela
de
de
nes Ceconsumo de los países.Lo primero es particularmente importante, porque el
poder adquisitivo externo de las monedasde los paísesen desarrollo tiende a ser mucho menor que el poder adquisitivo interno, especialmente las épocasde crisis
en
de inserción de esos paísesen el mercado mundial (cuando la subvaluación internacional de esasmonedasalcanzasus niveles más aitos). Por esa razón,la gráfica
9 sólo sirve para determinar el costo capitalista del trabajo en escala internacional
y nc el nivel salarialinterno de los países,
que en algunoscasos(por ejemplo Rusia)
es muy superior al indicado en la gráfica.

l

ii
il
I ii
ill

fu,,
é
NUEVO CICLO INDUSTRI.AL Y DIVISION TNTERNACIONAL DEL TRABAJO

53

I
Gráfica
por
de
en
seleccionados
manufacturerohora trabajo países
Costo
(dólares 1993)
de
Alemania
Japón
Estados
Unidos
Reino
Unido
Taiwán
Singapur
Corea Sur
del
Hong
Kong
Brasil
México
Hungría
Malasia
Polonia
Tailandia
China
lndia
Rusia
indonesia

051015202530

por
Dólares hora

por
munufacturero horade trabajo.
@l Costo

Fur¡¡re: Econom,.sf,
1-10-94,
The

tiempo trabajado,sino también de la relación del costo salarialmencionado con la productividad de ese mismo trabajo nacional en la
escalainternacional,que en conjunto determinanel llamado costo
unitario del trabajo, que es el critcrio empresarialutllizadoen la toma

¡
E
54

REVoLUC nvponir¿Ánca
IóN

de ctecisiones inversión(Dabaty Rivera,1988).La expresión
de
concreta de los diferencialesinternacionales costosunitarios puede
de
ejemplificarse
con la gráflca 10.
10
Gráfica
Costos
laborales
unitarios manufactura
de
comparados Estados
entre
Unidos
1990
y" países desarrollo,
seis
en
para tres
(Estados
igual
Unidos a 100
los indicadores)
México

Valores
de
Estados
Unidos

Corea Sur
del
Tailandia
Malasia
India
Filipinas
0

20
salarial
Z Costa

40

60

trl Productividad
laboral

B0

100

120

laboral
UIICosto
unitario

Fue¡¡rc: Econom,sf,
The
28-09-96.

Como puedeverse,la reiación de costosinternacionales tradel
bajo de la gráfica10 difiere en mucho de la gráfrca9,en la medida
en que considera producrividades
las
nacionales trabajo.La indel
cotporación en el análisis de la productividad nacional y sectorial
del trabajo es muy importante,porque ambasmagnitudes(salarioy
productividad) no estánnecesariamente
zffiarnldascomo pretende
la teoríaeconómica
ortodoxa,ya que los salariosnacionaies
(como
demuestrala experienciahistórica) puedenser muy inferiores a las
productividades
nacionales trabajo de los paísesexportadores.
del
En realidad,lo que determinala competitividad internacionalde un
país,en términosde costosalarial,esprecisamente diferencialpoel
sitivo entreproductividady salario,cualquierafueseel nivel de calificación del trabajo,y no el costosalarialdel trabajo en sí mismo.
NUEVO CICLO INDUSTRIAL Y DIVISION IN'I'BRNACIONAL DBL'|RABAJO

)5

Laconformaciónde1nuevocicloindustrialdirigidop@
permitió ampliar y profun dizar la tendencia a la dtiffiacrón
rnternacional de los costos laborales unitarios, a paftft de dos condiciones derivadas de la naturaleza del sp-t: a) Ia incorporación al
comercio internacional de un conjunto de nuevos orocesos productivos y productos intensivos en trabajo semicalificado y cahflcado (técnico, ingenieril y aun científico), en lugar del trabajo exclusivamente
descalificado de las primeras industrias incorporadas a la nueva división iniernacional del trabajo, como confección, calzado y juguetes; ó) las cada vezmayores posibilidades de aprendizaletecnológico
de empresasy paísesde los diferentes segrnentosdel sE-I, en relación
con los sectoresproductivos, casi únicamente intensivos en trabajo.
La búsqueda de valoñzación del conocimiento y la imposición de
estándarestecnológicos a lo largo de la cadena de valor, las posibilidades tecnoeconómicas del sp-I de fraccionar y dispersar espacialmente los múltiples esiabonamientosproductivos que 1ocaracterrzan
(Reich, 1993) y Ia gran heterogeneidaddel sector en tecnología y
calificación del trabajo de sus eslabonamientosproductivos determinan que la supremacía del sE-I se fraduzca en la tendencia a establecer una división internacional del trabajo crecientemente fina y
a formar redes productivas internacionales,-, anterior "abre" ,rrr"- -+
-Lo
vos eslabonamientosproductivos de la cadenade valor a los pEDque
están en posibilidades de desarrollar los procesos manufactureros,
de servicios, e incluso las actividades de investigación y desarrollo,
objeto de una división interindustrial del trabajo o de relocalización
internacional. Esos países,a su vez, pueden acceder a nuevos mercados externos y subconttatar parte de los procescs rnanufactureros
y de servicios en empresaslocalizadas en tercercs países,con el consiguiente desarrollo de la red productiva internacional.
De este modo, la "nueva" división internacional del trabajo se desarrolla en profundidad, puesto que los PED,ademásde los eslabones
productivos más intensivos en trabajo, pueden incorporar esferas
laborales con mayor califacación y de igual bajo costo internacional,
como los eslabonesmedios del se-I, e incluso los de conocimiento
elevado e intensivo (diseño de producto o de sofhuare).En otr:rs términos, se abre la posibilidaC de que los pen incorpcren eslabones
r

!¡

v ru v ! 1 I

lV^

^r

productivosdel sE-I,que van desdelos más simplesde maquila hasta otros de manufacfixa más compleja o incluso de diseño de producto.
puedainsertarse
en
directamente el nlrevociclo indusQueun PED
de
trialy escalar eslabones
bajose intensivosen trabajodescaliñcado
medioso elevados la división internacionaldel trabajodel
a oti"os
de
sE-I,o bien accedera estosúltimos (uNcrao, 1996),depende las
de
potencialidades le confierensus capacidades
que
socioeconómiy
cas,empresariales,
educacionales la existenciade políticas industriales coherentes
con esafinalidad.

LA TNSpRCIÓN LOS PAÍSES
DE
ASIATICoS EN DESARRoLLo
EN LA nrytstót¡ cLoBAL DEL TRABAJo

Corea del Sur y los paísesdel sudeste
asiáticc (Taiwán, Singapury
Hong Kong, y después
Tailandia,Malasia,Indonesiay Filipinas) basaron su exitoso procesode inserción internacionaly rápido crecipara sumarse
miento económico,en 1ofundamental,en su capacídad
a la nueva división internacionaldel trabajo, primero a partir de la
cadenadelvestidoyluegode1aelectrónica(@anciade la integración
tempranade estospaíses
graciasalaaplicación de una granvariedad
de políticasindustriales aprendizale
de
tecnológicoque favorecieron, desdesusinicios, una serieinintemrmpida de continuosascensoshacia sucesivos
encadenamientos la cadenainternacionaldel
de
SE.I.

Tras el estadioinicial de insercióninternacional apartir de la industria del vestido, la integraciónde los pru asiáticosal mercado
mundial sebasófunctamentalmente la industria electrónica(salen
vo el casorelativo sudcoreano, granpesoen las industriaspesadas
de
intensivas capital),primero en la de consumo,por la influenciaprinen
cipalmentede Japón(en las décadas los setenta ochenta),y por
y
de
último (con la segunda
mitad de los ochentay sobretodo durantelos
noventa) en un conjunto muy amplio de eslabonamientos
intermedios de la nueva industria electrónica,incluidas las comprrtadoras

Á-
NUEVO CICLO INDUSTRTAL Y DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO

57

(rc), los circuitosde memoriay otrostipos de sectores
más
personales
como los discosduros, el equipo de comunicacióny el
novedosos,
soffi,vare.
Lo que se hizo fue aprovechartanto las ventajaspotencialessuministradas por la nueva división internacional del trabajo y las
particulares de la industria electrónica,como un inincaracterísticas
temrmpido proceso de aprendizaje tecnológico que pennitió a los
mencionadospaíses avanzarde la exportación de productos manufactureros intensivos en trabajo a los intensivos en capital y, en el
casode Corea del Sur, Taiwán, Singapury, en menor medida,Hong
Kong, intensivos en conoclmiento. La gráfica 11 muestrael incremento en el pesode las exportacioneselectrónicasde Coreadel Sur,
China, Filipinas, Indonesia,Malasia y Tailandia durantela primera
los
mitad de los añosnoventa,mientrasque Ia gtáfica 12 muestra camrnanufactureras tipo
por
bios en la composiciónde las exportaciones
trabajo,capitaly tecde producción (intensivaen recursosnaturales,
Gráfica
11
porcentual lasexportaciones
en
de
electrónicas lasexportaciones
Participación
1990
de
totales seispaíses AsiaOriental, y 1995
de
60
50

40
30
20
10
.!g
(t,
G'
(g

=

ct)
(It
c
-oi!

(u

.g

.6

r 1990

-s

E
c
(It

(J

E

c

Et 1995

EastAsia:The to Recovery.
World
Bank,
Road
Furnru:

s-

.g
at
c)
c
o
Gráfica12
Cambio composición exportaciones. países Asia
de
delas
Cuatro
de Oriental,
1gg0-1996
(valoración
porcentual deindustrias)
por
tipo

0
H Intensivr:
entecnología
[n lntensivo
entrabajo
,lggg.
Fue¡rlr: Bank,
World
EastAsia:The toRecoverv,
Road

10
20
I lntensir¡o
encapital
N Intensivo
enrecursos
naturales
Y
NUEVO CICLO INDUSTRI.AL DIVISION INTERNACIoNAL DEL TRABAJo

59

además Hong Kong y Singade
nología) de los paísesconsiderados,
productivo fundamentalde 1990
pur, de acuerdocon su componente
a 1996.
de
Como muestranambasgráfi.cas, 1990a 1996se dio un grandesplazarnientoen la composiclón de las exportacionesde los países
estudiados,desdelas industrias intensivasen recursosnaturalesy
trabajo,hacialas de tecnologíay caprtal(aunquela exclusiónde Corea del Sur en Ia gritficaminimizala importancia de estasúltimas).
intensivas tecnología
en
Paralggí,laparticipación de las industrias
de
sehabía incrementado maneranotoria, lo que dio como resultado
de
una especializacíónde la región en exportaciones alta tecnología,
principalmente electrónicas, que estabacentrada en cuatro países(Taiwán, Singapur, Corea del Sur y Malasiu),to con otros tres en rápida
incorporación (Tailandia algo mayor y más antigua, China y Filipinas
muy nueva y en vertiginoso crecimiento), y una participación menor
en Hong Kong y muy baja en Indonesia. De los países mencionados,
tres de ellos (Taiwán, Singapur y Malasia) estabanpor completo especializados en los nuevos sectores,y Filipinas tendía ahacerlo. Corea
del Sur contaba con un sector electrónico de exportación prácticamente equivalente a las exportaciones intensivas en caprtal (automotrices, buques, acero), bastantepor delantede las intensivas en
trabajo. En cuanto a los demás países, Hong Kong continuaba especializado en los eslabonessuperioresde la industria de la confección,
con presencia significativa en la electrónica; Tailandia estabaen un
estadio de transición (con gran peso de las exportacionesprimarias y
manufacfuras intensivas en recursosnaturalesy trabajo); Chinatodavía continuaba siendo el primer exporiador munciial de manufacturas
intensivas en trabajo, como juguetes, vestido y calzado,e Indonesia
casi completamente especializada en exportaciones primarias (petróleo, gas nafutal, carbón, cobre, caucho) y manufacfuras intensivas
en trabajo (ropa, calzado).
saTaiwán habíapasadoa ser el principal exportadormundial de tarjetasmadre,
mouses,scanners,monitoresy tecladosde computadora.Singapur,de discosduros
y tarjetas de sonido de co (también un importante productor de software), mientras
que Corea del Sur era el segundoexportador de chips de memoria, dcspuéstle Japón
(B omrs, | 996; coMTRAD <http:I lwww- intra cen. g/ itcI >).
or
e,

&

,L--
60

REVOLUCION INFORMATICA

Lo anterior había tenido lugar, asimismo, apartir del desarrollo
productivos (Gereffi, 1998),redesinterempresade nuevoseslabones
(Bomrs, 1996) y relacionescomerciales
creriales trasnacionales
(WorldBank, 1998),que sesustcntaban
intrarregionales
cientemente
y
cadavez más en ernpresas cadenasproductivas de basenativo-regional. SegúnBomrs (1996),1a
tercerapartede la producciónelectrónica de Taiwán se había desplazadohacia China continental en
más in1995,y algo parecidoestabaocurriendo con los segmentos
tensivos en trabajo ciela industria de Corea del Sur, Hong Kong y
Singapur.
de
Pero asícomo la nuevaespecializaciónmundial la región posien
bilitó que seintegrarade maneratanrápiday avarv:ada el mercado
mundial, la extremadaespecializaciónen la nueva industria electrónica Ia }irizotambién muv vulnerable a las bruscasoscilacionesdel
sector,como la crisis de sobreproducciónque afectó a la industria
(en
de semiconductores especialchips de memoria) desdefines de
1995hasta1998(TheEconomist,1996;World Bank, 1998;Electronic Bussines,1999).s5
Dicha crisis afectó sobre todo a los grandesex-

portadoresde circuitos de memoria, como Japón y Corea del Sur,
aunque también a la mayoría de los países de la región (casi todos
exportaban algún tipo de semiconductores o componentes), incluido
Singapur. En el caso de Corea del Sur, el efecto fue particularmente
grande, no sólo por el gran peso del sector afectado en su comercio
exterior (más de 1 5oA),sino también por la autonomía, relativa pequeñez y menor capacidad de maniobra de sus grandes empresas
trasnacionales, en relación con las redes más grandes y flexibles de
japonesa o europea. La crisis de la industria
base estadounidense,
de semiconductoresse superpusoa la de la economía de los paísesde
la región a partir de 1997, para dar lugar a una crisis regional de gran
repercusión mundial.

55 crisis de sobreproducción sector de semiconductores
La
del
siguió a un crecimiento excepcional (del orden de 4OYo) la capacidadproductiva en eseaño, en
de
momentos en que la demandamundial de bienes electrónicos finales "sólo" creció
2$yo. Eilo dio lugar a un dcmrmbe de precios y verrtas,que benefició a los usuarios
a costade los productores
(The Economist,1996).
NUEVO CICLO INDUSTRIAL Y DIVISIÓN TNTBnNaCIONAL DEL TRABAJo

6I

El ceso DEMÉxrco
México desarrollauna
En el entornomundial quehemosconsiderado,
industria eléctrica-eIectrónica de exportación de imp ortancia internaes
cional, cuya ramaprinoipal, por el tamañode sus exportaciones,
la industria electrónica. Hacia el año 2000 ésta se había convertido
en la mayor exportadoradel país,ya que se le considerópor sí sola
(32 988 millones de dólaressegúnla ovtc 120011) aúnmás,en cono,
junción con la industria eléctrica(49 155millones de dólaressegún
el Bancomext [2001]), por delanteen ambos casosde la industria
(32
automotrizy de autopartes 336 millones segúnla primera de las
fuentes
citadas). el plano internacional,
En
México pasóa constituirse
en el décimo exportador mundial de productos electrónicos, por delante de países como Francia, Italia o Canadát, el cuarto de productos
y

eléctricos.
Estosprocesosfueron el resultadoCeuna gradualrelocalización
industrial masiva de segmentosintensivos en trabajo de la industria
estadounidense en menoí medida, asiática(parte de esta última
y,
orientadaa la exportaciónal mercadode EstadosUnidos). De un
inicio, en los añossesenta setenta,
y
centradoen los orígenesrelativamentemodestosde la antigua industria por sustitución de importacionesy la industria de "maquila" de la fronteranorte, se pasa,en
los añosnoventa,al granauge sustentado la concrecióndel Traen
tado de Libre Comercio de América del Norte (rrcaN), factoresinternoscomplementarios,como la modernizaciónde Telmex (ul.ttlo,
1994)y. principalrnente,Iaimplantación el paísde las principales
en
empresas
trasnacionales la electrónicay la iniormátíca mundial
de
(Dussel,I 998; Ordófre2,2002a),tanto paraaprovechar beneficios
los
del rlceN como por ruzonesinternacionales
más complejas,corilu
el encarecimiento los costosde producciónen Asia Oriental.
de
A pesarde su importancía,Laindustriaelectrónicaen México está
aún muy lejos de alcanzarel desarrollotecnológico y empresarialde
los nuevos paísesexportadorescieAsia Oriental (como Corea del
SuETaiwár y Singapur,o India, en software),y se caracterizaporla
preerrrinencia
trasnacionalestadounidencasi absolutade la empresa
sey asiática(iaponesa,
y
no
sr-rdcoreanade Singapur), sólo en el caso
62

r¡v¡onvÁrrce
REVoLUCIóN

y
de las grandesempresasdiseñadoras propietariasde marca, sino
en
también de las contratistas prácticamentela totalidad de los sectores,tanto en el primero como en el segundocírculosde contratación
(Dussel,1998).Asimismo,la nuevaindustriaelectrónica exporde
tación en México insumerelativamentepoco trabajo calificado,con
escasas
excepciones.
La industriaelectrónicade paísescomo Taiwány, sobretodo, Singapur,han dependidocompletamente,en susestadiosiniciales, de la
intensivosen trabajo.
extranjeras sectores
en
radicaciónde empresas
trasA partir de ello, Taiwán cuentaen la actualidadcon empresas
que operancon suspropios diseñosy marcas(comoAcer),
nacionales
y Singapur ha logrado desarrollar una cantidad muy importante de
empresasnacionales de muy alto nivel tecnológico.

En el casode Méxicc, las importantes
implantaciones empresas
de
y los eslabones
productivos existentespenniten remontaresasituación, apartir de procesosde aprendizaje
tecnológicoy políticas gubernamentales promoción industrial.
de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La globalización en la industria
La globalización en la industriaLa globalización en la industria
La globalización en la industriaPablo Ruiz
 
Conflicto EE.UU. - China e Impactos en el Mercado e Industria del Cobre
Conflicto EE.UU. - China e Impactos en el Mercado e Industria del CobreConflicto EE.UU. - China e Impactos en el Mercado e Industria del Cobre
Conflicto EE.UU. - China e Impactos en el Mercado e Industria del CobreVoces Mineras
 
Ciencias politicas factores de produccion
Ciencias politicas factores de produccionCiencias politicas factores de produccion
Ciencias politicas factores de produccionlaurasofiaorobiocorr
 
Los retos de la era Post BRICS. Artículo de Alexandre Muns, Profesor de EAE, ...
Los retos de la era Post BRICS. Artículo de Alexandre Muns, Profesor de EAE, ...Los retos de la era Post BRICS. Artículo de Alexandre Muns, Profesor de EAE, ...
Los retos de la era Post BRICS. Artículo de Alexandre Muns, Profesor de EAE, ...EAE Business School
 
Tendencias, Drivers, Retos y Oportunidades de los Sistemas de Fabricación Fut...
Tendencias, Drivers, Retos y Oportunidades de los Sistemas de Fabricación Fut...Tendencias, Drivers, Retos y Oportunidades de los Sistemas de Fabricación Fut...
Tendencias, Drivers, Retos y Oportunidades de los Sistemas de Fabricación Fut...TECNALIA Research & Innovation
 
Los problemas estructurales de la industrialización en la argentina (1962 2010)
Los problemas estructurales de la industrialización en la argentina (1962 2010)Los problemas estructurales de la industrialización en la argentina (1962 2010)
Los problemas estructurales de la industrialización en la argentina (1962 2010)IADERE
 
Nearshoring en México: 4 factores clave
Nearshoring en México: 4 factores claveNearshoring en México: 4 factores clave
Nearshoring en México: 4 factores claveCarlosPrez320
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLOCIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLOEddy De Jesus
 
0705 U.- Central Innovacion / R.Lorenzini
0705 U.- Central Innovacion / R.Lorenzini0705 U.- Central Innovacion / R.Lorenzini
0705 U.- Central Innovacion / R.LorenziniC tb
 
Nearshoring en México: ventajas y ahorros para empresas extranjeras
Nearshoring en México: ventajas y ahorros para empresas extranjerasNearshoring en México: ventajas y ahorros para empresas extranjeras
Nearshoring en México: ventajas y ahorros para empresas extranjerasCarlosPrez320
 
Diez tendencias dominantes
Diez tendencias dominantesDiez tendencias dominantes
Diez tendencias dominantesNicolás Cubero
 
Conclusion general vanessa
Conclusion general vanessaConclusion general vanessa
Conclusion general vanessabrayanperdomo0
 
Restricción externa al crecimiento de argentina. el rol de las manufacturas i...
Restricción externa al crecimiento de argentina. el rol de las manufacturas i...Restricción externa al crecimiento de argentina. el rol de las manufacturas i...
Restricción externa al crecimiento de argentina. el rol de las manufacturas i...IADERE
 
Situacion del sector metalmecánica en el perú, nov 2012
Situacion del sector metalmecánica en el perú, nov 2012Situacion del sector metalmecánica en el perú, nov 2012
Situacion del sector metalmecánica en el perú, nov 2012unipineda
 

La actualidad más candente (18)

La globalización en la industria
La globalización en la industriaLa globalización en la industria
La globalización en la industria
 
Tema 06
Tema 06Tema 06
Tema 06
 
Bancomext
BancomextBancomext
Bancomext
 
Conflicto EE.UU. - China e Impactos en el Mercado e Industria del Cobre
Conflicto EE.UU. - China e Impactos en el Mercado e Industria del CobreConflicto EE.UU. - China e Impactos en el Mercado e Industria del Cobre
Conflicto EE.UU. - China e Impactos en el Mercado e Industria del Cobre
 
Ciencias politicas factores de produccion
Ciencias politicas factores de produccionCiencias politicas factores de produccion
Ciencias politicas factores de produccion
 
Los retos de la era Post BRICS. Artículo de Alexandre Muns, Profesor de EAE, ...
Los retos de la era Post BRICS. Artículo de Alexandre Muns, Profesor de EAE, ...Los retos de la era Post BRICS. Artículo de Alexandre Muns, Profesor de EAE, ...
Los retos de la era Post BRICS. Artículo de Alexandre Muns, Profesor de EAE, ...
 
Tendencias, Drivers, Retos y Oportunidades de los Sistemas de Fabricación Fut...
Tendencias, Drivers, Retos y Oportunidades de los Sistemas de Fabricación Fut...Tendencias, Drivers, Retos y Oportunidades de los Sistemas de Fabricación Fut...
Tendencias, Drivers, Retos y Oportunidades de los Sistemas de Fabricación Fut...
 
Los problemas estructurales de la industrialización en la argentina (1962 2010)
Los problemas estructurales de la industrialización en la argentina (1962 2010)Los problemas estructurales de la industrialización en la argentina (1962 2010)
Los problemas estructurales de la industrialización en la argentina (1962 2010)
 
Nearshoring en México: 4 factores clave
Nearshoring en México: 4 factores claveNearshoring en México: 4 factores clave
Nearshoring en México: 4 factores clave
 
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLOCIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
 
0705 U.- Central Innovacion / R.Lorenzini
0705 U.- Central Innovacion / R.Lorenzini0705 U.- Central Innovacion / R.Lorenzini
0705 U.- Central Innovacion / R.Lorenzini
 
Nearshoring en México: ventajas y ahorros para empresas extranjeras
Nearshoring en México: ventajas y ahorros para empresas extranjerasNearshoring en México: ventajas y ahorros para empresas extranjeras
Nearshoring en México: ventajas y ahorros para empresas extranjeras
 
Diez tendencias dominantes
Diez tendencias dominantesDiez tendencias dominantes
Diez tendencias dominantes
 
Conclusion general vanessa
Conclusion general vanessaConclusion general vanessa
Conclusion general vanessa
 
Restricción externa al crecimiento de argentina. el rol de las manufacturas i...
Restricción externa al crecimiento de argentina. el rol de las manufacturas i...Restricción externa al crecimiento de argentina. el rol de las manufacturas i...
Restricción externa al crecimiento de argentina. el rol de las manufacturas i...
 
Fer negocis amb Mèxic
Fer negocis amb MèxicFer negocis amb Mèxic
Fer negocis amb Mèxic
 
3 p clei 4 tecn rmb
3 p clei 4 tecn rmb3 p clei 4 tecn rmb
3 p clei 4 tecn rmb
 
Situacion del sector metalmecánica en el perú, nov 2012
Situacion del sector metalmecánica en el perú, nov 2012Situacion del sector metalmecánica en el perú, nov 2012
Situacion del sector metalmecánica en el perú, nov 2012
 

Similar a Nuevo ciclo industrial y división internacional del trabajo

Relacion entre informatica y economia
Relacion entre informatica y economiaRelacion entre informatica y economia
Relacion entre informatica y economiaSergio Olivares
 
Marxismo com historia
Marxismo com historiaMarxismo com historia
Marxismo com historiaclavada
 
La revolucion digital
La revolucion digitalLa revolucion digital
La revolucion digitalCsarCepedano
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Caudete (Spain)
 
influencia de la tecnología en el entorno
influencia de la tecnología en el entornoinfluencia de la tecnología en el entorno
influencia de la tecnología en el entornobelenteran99
 
Tras la crisis económica e Internet, la nanotecnología
Tras la crisis económica e Internet, la nanotecnologíaTras la crisis económica e Internet, la nanotecnología
Tras la crisis económica e Internet, la nanotecnologíaAndrés Pedreño
 
Tecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico socialTecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico socialBALZALEONEL
 
Tecnología aeroespacial
Tecnología aeroespacialTecnología aeroespacial
Tecnología aeroespacialarogcito
 
Eucarhilperezingenieriaysociedad saiab
Eucarhilperezingenieriaysociedad saiabEucarhilperezingenieriaysociedad saiab
Eucarhilperezingenieriaysociedad saiabdaniiela941
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaItzaayaanaa
 
La revolución tecnológica
La revolución tecnológicaLa revolución tecnológica
La revolución tecnológicaBELEN198922
 
T1_Mendez_Sanchez-Lafuente_Maria
T1_Mendez_Sanchez-Lafuente_MariaT1_Mendez_Sanchez-Lafuente_Maria
T1_Mendez_Sanchez-Lafuente_MariaMaraMendez9
 
Tecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico socialTecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico socialBALZALEONEL
 
Globalizacion y comercio internacional
Globalizacion y comercio internacionalGlobalizacion y comercio internacional
Globalizacion y comercio internacionalGabriel Revatta
 
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...Róger Andrés Castro Fernández
 

Similar a Nuevo ciclo industrial y división internacional del trabajo (20)

Relacion entre informatica y economia
Relacion entre informatica y economiaRelacion entre informatica y economia
Relacion entre informatica y economia
 
Marxismo com historia
Marxismo com historiaMarxismo com historia
Marxismo com historia
 
La revolucion digital
La revolucion digitalLa revolucion digital
La revolucion digital
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
 
influencia de la tecnología en el entorno
influencia de la tecnología en el entornoinfluencia de la tecnología en el entorno
influencia de la tecnología en el entorno
 
Tras la crisis económica e Internet, la nanotecnología
Tras la crisis económica e Internet, la nanotecnologíaTras la crisis económica e Internet, la nanotecnología
Tras la crisis económica e Internet, la nanotecnología
 
Tecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico socialTecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico social
 
Sustitutivo de importaciones 2
Sustitutivo de importaciones 2Sustitutivo de importaciones 2
Sustitutivo de importaciones 2
 
Tecnología aeroespacial
Tecnología aeroespacialTecnología aeroespacial
Tecnología aeroespacial
 
IIRSA Redes UY
IIRSA Redes UYIIRSA Redes UY
IIRSA Redes UY
 
Eucarhilperezingenieriaysociedad saiab
Eucarhilperezingenieriaysociedad saiabEucarhilperezingenieriaysociedad saiab
Eucarhilperezingenieriaysociedad saiab
 
LA RECONVERSIÓN iNDUSTRIAL EN LA EMPRESA PARAESTATAL
LA RECONVERSIÓN iNDUSTRIAL EN LA EMPRESA PARAESTATALLA RECONVERSIÓN iNDUSTRIAL EN LA EMPRESA PARAESTATAL
LA RECONVERSIÓN iNDUSTRIAL EN LA EMPRESA PARAESTATAL
 
Benemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de pueblaBenemérita universidad autónoma de puebla
Benemérita universidad autónoma de puebla
 
La revolución tecnológica
La revolución tecnológicaLa revolución tecnológica
La revolución tecnológica
 
T1_Mendez_Sanchez-Lafuente_Maria
T1_Mendez_Sanchez-Lafuente_MariaT1_Mendez_Sanchez-Lafuente_Maria
T1_Mendez_Sanchez-Lafuente_Maria
 
Brechadigital
BrechadigitalBrechadigital
Brechadigital
 
Tecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico socialTecnologia y desarrollo economico social
Tecnologia y desarrollo economico social
 
Globalizacion y comercio internacional
Globalizacion y comercio internacionalGlobalizacion y comercio internacional
Globalizacion y comercio internacional
 
Revolución tecnológica
Revolución tecnológicaRevolución tecnológica
Revolución tecnológica
 
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
 

Más de aalcalar

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialaalcalar
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALaalcalar
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónaalcalar
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoaalcalar
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europaaalcalar
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónicoaalcalar
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesaaalcalar
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialaalcalar
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesaalcalar
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americanaaalcalar
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavitaalcalar
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro socialaalcalar
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUaalcalar
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de Méxicoaalcalar
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaaalcalar
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosaalcalar
 

Más de aalcalar (20)

Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundialAntecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
Antecedentes y desarrollo de la segunda guerra mundial
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
La guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentaciónLa guerra fría y la descolonización presentación
La guerra fría y la descolonización presentación
 
Nacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismoNacionalismo e imperialismo
Nacionalismo e imperialismo
 
La restauración de europa
La restauración de europaLa restauración de europa
La restauración de europa
 
El imperio napoleónico
El imperio napoleónicoEl imperio napoleónico
El imperio napoleónico
 
Revolución inglesa
Revolución inglesaRevolución inglesa
Revolución inglesa
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantesRevolución francesa acontecimientos más importantes
Revolución francesa acontecimientos más importantes
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
 
Sesion10
Sesion10Sesion10
Sesion10
 
Sesión 9
Sesión 9Sesión 9
Sesión 9
 
Sesión 8
Sesión 8Sesión 8
Sesión 8
 
Sesión 7
Sesión 7Sesión 7
Sesión 7
 
Ley del infonavit
Ley del infonavitLey del infonavit
Ley del infonavit
 
Ley del seguro social
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
 
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTUParticipación de los trabajadores en las utilidades PTU
Participación de los trabajadores en las utilidades PTU
 
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de MéxicoCódigo Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
Código Financiero - Código Fiscal Ciudad de México
 
Muestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoríaMuestreo en una auditoría
Muestreo en una auditoría
 
Metodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercadosMetodología de investigación de mercados
Metodología de investigación de mercados
 

Nuevo ciclo industrial y división internacional del trabajo

  • 1. 3. Et nuevo ciclo industrial y la división internacionaldel trabajo: el entorno de la integración de México Er wuevo crcr.o TNDUSTRTAL En las actualescondicionesde gIobalízación,el ciclo industrial sigue operandotanto en el senticlo ciclo histórico de coyuntura(o ele de negocios)como en el de ciclo de Kondratieff de largaduración.as Pero, dejandode lado otros cambiosmuy importantes,derivadosde la globalizaciónVlgryygp.¡elaciones entreciclo de acumulacióny financiero, pasa a depender de las consecuencias gene producción y el dinamismo eco tec- núgiea (revolución informática) y de su traducción egl¿g¡rfleyo eññño aláFreeslnerclq de las nuevasramas industrialeGiáóterí stiEEFGITffio fenómeno.El cambio dimoéemocliñbá la comoosición del núcleo dinámico central del -cicloindustrial, en el sentidode sustitucióndel antffi-rnúcleo, r . l - ] - l - - - - - - : - . - . .- 1 5 _ - _ _ - - - _ - - - - - D4gaclo e[ seetor-EriTórnotrtz. en métalnrecántco y pgl-raigro.por otro asEn el libro El mundo y las naciones (Dabat, 1993) se relacionan los ciclos largos con la formación y el despiieguede nuevas fases del capitalismo. En este sentido,la conformación de un nuevo sector industrial dominante pasaríaa ser también, ademásdel núcleo dinámico central del ciclo corto, la principal basetécnicoproductiva del capitalismo infbnnático y global. a6Se utiliza el conceptode'opatrón industrial" en el sentido de FernandoFajnzylber ( i 983), que suponela existenciade sectoresindustrialeslíderesque articutan y presidenel desenvolvimientodel conjunto. [4s] I FTA U
  • 2. REVOLUCION INFORMATICA La existenciade un nuevo ciclo industrialbasadoen el dinamismo productivosaT una idea que sedesprende del es de estetipo de sectores intensivosen conociamplio efectomultiplicador de estossectores miento en el conjunto de la economía,a partir de sus nexos con el sectorcienlífico-educativo,de su incidenciadirecta en la naturaleza de los nuevos servicios,de su relación con la nueva estrucfuraproductiva y una esferacrediticia profundamentetransformadapor la a tecnologíainformáúica,asociadas la extensiónde una nuevainfraA estructurade la información y las comunicaciones. ello se agrega, productivasy redesemen la escala mundial, el nuevotipo de eadenas presariales globalesque operancomo engranajes transmisores la de revolución informática y el nuevo patrón industrial. ión del nuevo ciclo industrial es un resultadode la reestructuracióndeI capitalismo estado@imiento de estarplenamente estudiado, la expansión económica de E nidos durante los años noventa se sustentó principalmente en el crecimiento del SE-I:de 1994 a 1996la contribución clelsectoral crecimiento del plg fue de 27y, en promedio, cifra muy superior a las de 14y 4yo anual medio coffespondientes a las industrias de la construcción y automovilística, respectivamente,durante los mismos años (Mandel ,1977). Estas industrias constituyeron los sectoresproductivos que tradicionalmente encabezaron (unto con la industria bélica en la segunda gueffa mundial) los principales auges prolongados de la economía estadounidensea 1o largo de casi todo el siglo xx. La participacién del sp-l en el crecimientc económico no ha dejado de aumentar (era ya de 33oAen 7996) como resultado de la vertiginosa aceleración del auge del sector a partir de 1995 (véase la gráfrca 7), y ha llegado a significar tres cuartas del total del capital fijo invertido en el país (incluido el soft',ware)en 1999 (US Department of Commerce, L999). a7La idea de la existencia de un nuevo ciclo de crecimiento basado en la producción informática está muy extendida en Estados Unidos. Por lo que sabemoi, ha sido planteada inicialmente en el periodismo especializado por autorés como J. Man{el (t 997), para ser reconccida ñnalmente por el propio gobiemo estadcunidense (United States Department of Commerce, fggg. É
  • 3. TU-trVJ LTULU INUUSII(rAL Y DIVISTON INTERNACIONAL DEL TRABAJO 47 Gráfica7 mitad noventa Ladinamización enlasegunda delosaños delse-l (tasas anuales crecimiento) de 80 60 40 20 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 (varios Fue¡¡rE: Federalde Reserva Estados Unidos años). El mismo proceso tiene lugar en el comercio internacional:las exportaciones de producto s electrónico s (computadoras, semiconductores, equipo de comunicaciones, electrónica de consumo) ya encabezan el comercio mundial. con una tasa de crecimiento anual de las exportaciones de 1lYo, que casi duplica el incremento de 60Adelconjunto de las exportaciones mundiales (véasela grátfica8). Lo anterior coloca al sector muy por encima de la industrias automotriz, química o siderúrgica (característicastodas ellas del corn- plejo fordista), eue ocupabanlos primeros lugareshacia 1980,con participación relativa bastante homogénea. El liderazgo comercial del se-l seríaaún mucho más evidentesi pudieran considerarse niveles realesde comercializacióninterlos nacional de software, de tal maneraque incluyesenal conjunto de sus modalidadescomo pagospor regalías,transferencias intraempresariales, operaciones vinculadascon los denominadoscomputer processingo recuperaciónde información, etc. Si así se hiciera, las exportaciones mundialesdel sectorexcederían con mucho las cifras consignadas la grítfica,y podríamoshablar muy probablemente en de algo así como 700 mil millonesde dólarespara 1997 . El desplieguc nuevociclo industrialtendrágrandes del consecuenciaspara la economíamundial.En primer término tiendea modificar las relaciones económicas fuerzaentrelas grandes de potencias industriales favor de Estados en Unidos (por su liderazgotccnológico
  • 4. r¡rnonuÁrtce REVoLUCIÓN 48 8 Gráfica qu eléctricos,ímicos, productos electrÓnicos, de mundiales Exportaciones 1980-2000 y siderúrgicos, automotrices de (miles millones dólares) de 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1980 1985 básica metálicas il Exportaciones automovilísticas E Exportaciones z Exoortaciones eléctricas 1995 1996 químicas ñ Exportaciones electrónicas tr Exportaciones para <http://www.intracen.orgll> y para 1980 1986, los Fueruru: SfafisficsTradeYearbook años oruu, y losaños 1990, 1995 1997. y empresarial en Sectoresestratégicos,como procesadores,sofhuare o internet) y en contra de Japón (por su relativamente débil posición en los nuevos Sectoresde punta),a8con resul,tadosdesiguales y aun iii!:iertos paraEuropa Occidental (favorables en los países escandinavos, Irlanda e Inglaterl'a, pero reiativamente preocupantesen Francia y Alemania). aB en Laevidencia disponible muestraque Japónestáquedandorezagado indusy redesdigitatrias estratégicas como computacíón,sofnuare,telecomunicacioncs Mowery (1999) relacionael hechocon les. En el plano puramentetecnoeconómico, el retrasojaponés en la industria del cómputo (aún varadaen la fase de la mainframe), conlos débiles avancesen softwarecomercialo el retrasoen las comunicaciones. Otro aspectomuy importantees la extensiónde internet,que escinco vecesmenor a la industria de EstadosUnidos en host por habitantes(ocoe, 2000). Pero, al parecer,ello no puede separarse excesivoproteccionismode la economíanacional del o de una organización empresarial, aún sometida a patrones muy marcados de integración vertical, que dan lugar a una estrucf¿ra<iecostos y precios internos muy elevadosy desalientanla competenciainterior. é
  • 5. NUEVO CICLO INDUSTRTAL Y DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO 49 Sin embargo,de mayor importancia seránlas consecuencias aún para los paísesy regiones perifericas. En estenivel más desiguales tendenciasmuy marcadashacia la acelerada puedencomprobarse integración al mercadomundial de paísesperiféricos de Europa Occirientalcomo Finlandia o lrlanda, del conjunto de Asia Orientalcon de pocasexcepciones, partes de Europa Oriental (República Checa, Hungría,Polonia) o de paísesindividuales como India, Israel,Turquía o México, mientrasse ahondanlas desigualdades tecnológicas, económicasy culturalesque separana la otrora Unión Soviética,el mundo árabey sobretodo Africa, del nuevo mundo informatizado. Entre los paísesde industrialización reciente y semiindustriales más dinámicosquehan logrado insertarseen el nuevo ciclo industrial los destacan de Asia Oriental, gracias a su conversiónen uno de los gigantesexportadores ta nueva industria electrónica(hardware), de seguidosbastantedetrásen este camino por México y los países de mencionados EuropaOriental (Dabat y Toledo, 1999).Por su parte, por su importante papel internacioIrlanda, India e Israel sedestacan nal en la produccióny los servicios de software,mientrasFinlandia ha pasadoa seruno de los paíseslíderesde la telefoníainalámbrica. Lo anteriorplanteainterrogantesacercade los orígenesde estos por procesos, causas las que algunospaísesy regionesperiférilas casestánlograndoinsertarseen el nuevo ciclo industrial mundial y otros no, y finalmente los factores determinantesde las diferencias entrelas experiencias relativamenteexitosasde integracióninternacional. Para eÍnpezata respondera estascomplejas cuestiones, es necesarioconsiderarla forma actual de la llamada nueva división internacionaldel trabajo, es cocir, lo que algunosautorescomo Gereffi (1995)han comenzado denominardivisión global del trabajo. a ET sE-I Y LA DIVISIÓN GLOBAL DEL TRABAJO De todos los sectores que componen la economía mundial, el sp-t es el más internacionali el de mavor incidencitr ción mundial de la producción y demás elementosjonstituyeñffi
  • 6. REVOLUCION INFORMATICA lg globalizaciónde la ec_o centraldel ss-I en los procesosde integracióneconómicasurgede las siguientescuestionescentrales: 1. Los carubiosen la configuraciónespacialdel mundo (globalización)derivadosde la unificación del mercadoplanetario,los procesosde liberacióncomercial,el nuevopapelde las comunicaciones que y las reducciones los costoscÍetransporte, pennitenhomolode gar en la escalamundial las enormesdesigualdades internacionales de costode los factoresde ia producción(fuerzade trabalo,recursos naturalesy renta del sueio,costosde transporte,accesoaI capital,etcétera). 2. EI cambio en el patrón de competenciaque suponela conformación del sp-t, como conjunto de ramasdinámicasy articuladoras - del crecimiento económico,en el cual la competenciaya no se enproductorasdel cuentracontrola to final emo en el fordismo, sino que aquéllaseElléñ-dla toda la cadena por imponer su de valor y consisteen la búsquedade las em conoclmrento. traducrdo en cadaunode los estaDones la cadena sman,l92J).ae anLo rY terior está estrechamentelieado con la nueva división interindustrial e interempresarial¡le!{abajo, puestoque permite a las empresas la ueda de la valorización del conocim_ientopgJr medio de la sepa- ración entreel 4gqqpllo de procesos producte! y la manufactura, o reduciendoradicalmentelosi@ñicntos de papital y de know pcción en gran escalay de gnsecuencia, lógica del la .gstf4tegias na nuevopatrónde competencia traduce el desarrollode una capase en cidadtecnológicayeconómica sE-I,de fraccionary redistribuirla del producciónterritorialmenteen la escala mundial y de aprcvecharlas desigualdades desarrollo del económico, tecnológico, socialy cultural de los países.Como contraparte, anterior abrela posibilielada lo las empresas los paísesde desarrollar y procesos manufactureros en aeLos autores denominan "wintelismo" al nuevo patrón de competenciapor oposición al fordismo, donde la competencia se desarrollabásicamente entre las empresas ensarnbladoras, las cuales imponen sus esüíndarestecnológicos a los proveedores a lo iargo de la cadena de valor.
  • 7. NI.]EVO CICLO INDUSTzuAL Y DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 5l todos los niveles de la cadenade valor y estrategiasde comercialis zacíónpropia p ara1o productos resultantes.50 3. El altísimo grado de internacionalizaciónmercantil y empresarial del sector(primer lugar munciial),medido tanto en términoscomerciales(pesodel comercio exterior de los prociuctosy servicios I nacionalde electrónico-informáticossfrente al autoabastecimiento esto último en térrninos expresado los mismos)como empresariales, del espacialmundial de las redesempresariales sector de despliegue gic (fu siones trasnacionale aLianzas straté as,re des de subco ntratas, e (Dabat,2000). ción, etc.),igualmentesuperioral de otros sectores Los cambiosen la división iqlernacional del trabajo provocados por lá globalizacióny los nuevos patronesindustria tenmente las característicasbásicas de la cía modific ennleran "nueva división internacional del trabaio". tal corno taetaen su momentoFrobel. Heinri de "nueva división intertación. Inicialmente. el con de nacional de rjo" seutilizó referirsea la tendencia.inici en la segundamita los años sesenta. crecimientode las de por@qggg! roductosmanufacture intensivosen d ión del caoital hacia países oei'iféricos trabajo descalifi cado "bara@ir! s0Bomrs y Zysman(1997) prevén la posibilidad de que la empresaque desarrolla la manufactura pueda, a su vez, subcontratar parte de la producción para abastecer un mercadoen gran escala. sr La internacionalización la producción electrónica-informáticaesmayor en de el casode los productosquc en el de los sei-vicios, enrazón de que los últimos sedeben producir (prestar)en el lugar de consumo,con la consiguientenecesidadde las empresas internacionalesde servicios de establecerfiliales prestadorasen los países de consumorecurriendoa la inversión ciirectay a las alianzasempresariales miásque al comercio.En lo que haceal software,la internacionalización podría también tender a ser menor que la del hardware,por las cuestiones idiomáticasy culturalesque inciden en estetipo de actividad (Mowery, 1999);pero esto Cebería contrarresser tado hasta cierto punto por las posibilidades técnicas del softu,are de trasmisión internacional electrónica, sin necesidadde transponer físicamente oficina aduanal alguna. s2Fróbel, Heinrichsy Kreye, en su libro clásicoLa nuevadivisión interna':ional del trabajo, vincularon directamenteel concepto en la relocalízación hacia el mundo périf"ti.o de las industrias mangfactureras más intensivas en trabajo y de JL- I trtP il
  • 8. 52 REVOLUCION INFORMATICA Se utilizó el conceptode "nueva" división del trabajo entre paísesporque la nuevatendencia(crecimientode dichasexportaciones de a a tasasmuy superiores las manufactureras los nI y primarias de los nno) rompía el patrón tradicional del comcrcio, de nt exportadoy de res de manufacturas PED productosprimarios.También,porque implicaba un correlativo cambio de la lógica de localízación de la inversión directa, desdelos tradicionalespatronesde dirigirla hacia y primario-exportadores los mercadosinternosde los PED, los sectores a uno nuevo de creaciónde plataformasde exportaciónmanufacfurera, orientadaaI mercadomundial y los mercadosmetropolitanos. / El punto vital del análisisestaba centradoen las enormesdiferenque y posibilidades ello abna cias salariales eñtrelos países lasnuevas lóionesde internacionalizry!óndelcapital, lo que en las nueVáS constituíá rffi@rrcipio correcto que no ha perdjdo vigencia descie entonces y, 90, a acen en numerosos palses y regionélUña flublicación de i 994, por ejemplo, hace referencia a una escalaaproximadade costossalarialesnacionales(horarios), medida en dó1ares,53 contienediferenciasde más de cien veces que entrelos salariosnacionales más elevados los másreducidos.como v puedeverse en la gráfrca9. Pero el rrerdadero costo capitalista del trabajo en el ámbito internacional no depende sólo del costo salarial en dólares por unidad de t I I i menor requerimientode calificación labora!(..'estido, las calzado,etc.), aprovechando enonnes diferencias salarialesexistentesen ei mundo. Pero no tuvieron en cuenta, entonces, que la fosa salarialtambién sedabaen otros tipos de sectores industriales y trabajos,1oque limitaba el alcancedel concepto. 53 Lamedición internacional. los costoslaboralesen una monedanacional de Ce referencia(en estecasoel dólar) es aigo muy distinto al poder adquisitivo nacional del salario medido con baseen canastas bienesde consumovariablespara cada cie país, pues dependetanto del tipo de cambio de las monedasnacionales,al momento de establecerse comparación,como de las características las canastas biela de de nes Ceconsumo de los países.Lo primero es particularmente importante, porque el poder adquisitivo externo de las monedasde los paísesen desarrollo tiende a ser mucho menor que el poder adquisitivo interno, especialmente las épocasde crisis en de inserción de esos paísesen el mercado mundial (cuando la subvaluación internacional de esasmonedasalcanzasus niveles más aitos). Por esa razón,la gráfica 9 sólo sirve para determinar el costo capitalista del trabajo en escala internacional y nc el nivel salarialinterno de los países, que en algunoscasos(por ejemplo Rusia) es muy superior al indicado en la gráfica. l ii il I ii ill fu,, é
  • 9. NUEVO CICLO INDUSTRI.AL Y DIVISION TNTERNACIONAL DEL TRABAJO 53 I Gráfica por de en seleccionados manufacturerohora trabajo países Costo (dólares 1993) de Alemania Japón Estados Unidos Reino Unido Taiwán Singapur Corea Sur del Hong Kong Brasil México Hungría Malasia Polonia Tailandia China lndia Rusia indonesia 051015202530 por Dólares hora por munufacturero horade trabajo. @l Costo Fur¡¡re: Econom,.sf, 1-10-94, The tiempo trabajado,sino también de la relación del costo salarialmencionado con la productividad de ese mismo trabajo nacional en la escalainternacional,que en conjunto determinanel llamado costo unitario del trabajo, que es el critcrio empresarialutllizadoen la toma ¡ E
  • 10. 54 REVoLUC nvponir¿Ánca IóN de ctecisiones inversión(Dabaty Rivera,1988).La expresión de concreta de los diferencialesinternacionales costosunitarios puede de ejemplificarse con la gráflca 10. 10 Gráfica Costos laborales unitarios manufactura de comparados Estados entre Unidos 1990 y" países desarrollo, seis en para tres (Estados igual Unidos a 100 los indicadores) México Valores de Estados Unidos Corea Sur del Tailandia Malasia India Filipinas 0 20 salarial Z Costa 40 60 trl Productividad laboral B0 100 120 laboral UIICosto unitario Fue¡¡rc: Econom,sf, The 28-09-96. Como puedeverse,la reiación de costosinternacionales tradel bajo de la gráfica10 difiere en mucho de la gráfrca9,en la medida en que considera producrividades las nacionales trabajo.La indel cotporación en el análisis de la productividad nacional y sectorial del trabajo es muy importante,porque ambasmagnitudes(salarioy productividad) no estánnecesariamente zffiarnldascomo pretende la teoríaeconómica ortodoxa,ya que los salariosnacionaies (como demuestrala experienciahistórica) puedenser muy inferiores a las productividades nacionales trabajo de los paísesexportadores. del En realidad,lo que determinala competitividad internacionalde un país,en términosde costosalarial,esprecisamente diferencialpoel sitivo entreproductividady salario,cualquierafueseel nivel de calificación del trabajo,y no el costosalarialdel trabajo en sí mismo.
  • 11. NUEVO CICLO INDUSTRIAL Y DIVISION IN'I'BRNACIONAL DBL'|RABAJO )5 Laconformaciónde1nuevocicloindustrialdirigidop@ permitió ampliar y profun dizar la tendencia a la dtiffiacrón rnternacional de los costos laborales unitarios, a paftft de dos condiciones derivadas de la naturaleza del sp-t: a) Ia incorporación al comercio internacional de un conjunto de nuevos orocesos productivos y productos intensivos en trabajo semicalificado y cahflcado (técnico, ingenieril y aun científico), en lugar del trabajo exclusivamente descalificado de las primeras industrias incorporadas a la nueva división iniernacional del trabajo, como confección, calzado y juguetes; ó) las cada vezmayores posibilidades de aprendizaletecnológico de empresasy paísesde los diferentes segrnentosdel sE-I, en relación con los sectoresproductivos, casi únicamente intensivos en trabajo. La búsqueda de valoñzación del conocimiento y la imposición de estándarestecnológicos a lo largo de la cadena de valor, las posibilidades tecnoeconómicas del sp-I de fraccionar y dispersar espacialmente los múltiples esiabonamientosproductivos que 1ocaracterrzan (Reich, 1993) y Ia gran heterogeneidaddel sector en tecnología y calificación del trabajo de sus eslabonamientosproductivos determinan que la supremacía del sE-I se fraduzca en la tendencia a establecer una división internacional del trabajo crecientemente fina y a formar redes productivas internacionales,-, anterior "abre" ,rrr"- -+ -Lo vos eslabonamientosproductivos de la cadenade valor a los pEDque están en posibilidades de desarrollar los procesos manufactureros, de servicios, e incluso las actividades de investigación y desarrollo, objeto de una división interindustrial del trabajo o de relocalización internacional. Esos países,a su vez, pueden acceder a nuevos mercados externos y subconttatar parte de los procescs rnanufactureros y de servicios en empresaslocalizadas en tercercs países,con el consiguiente desarrollo de la red productiva internacional. De este modo, la "nueva" división internacional del trabajo se desarrolla en profundidad, puesto que los PED,ademásde los eslabones productivos más intensivos en trabajo, pueden incorporar esferas laborales con mayor califacación y de igual bajo costo internacional, como los eslabonesmedios del se-I, e incluso los de conocimiento elevado e intensivo (diseño de producto o de sofhuare).En otr:rs términos, se abre la posibilidaC de que los pen incorpcren eslabones
  • 12. r !¡ v ru v ! 1 I lV^ ^r productivosdel sE-I,que van desdelos más simplesde maquila hasta otros de manufacfixa más compleja o incluso de diseño de producto. puedainsertarse en directamente el nlrevociclo indusQueun PED de trialy escalar eslabones bajose intensivosen trabajodescaliñcado medioso elevados la división internacionaldel trabajodel a oti"os de sE-I,o bien accedera estosúltimos (uNcrao, 1996),depende las de potencialidades le confierensus capacidades que socioeconómiy cas,empresariales, educacionales la existenciade políticas industriales coherentes con esafinalidad. LA TNSpRCIÓN LOS PAÍSES DE ASIATICoS EN DESARRoLLo EN LA nrytstót¡ cLoBAL DEL TRABAJo Corea del Sur y los paísesdel sudeste asiáticc (Taiwán, Singapury Hong Kong, y después Tailandia,Malasia,Indonesiay Filipinas) basaron su exitoso procesode inserción internacionaly rápido crecipara sumarse miento económico,en 1ofundamental,en su capacídad a la nueva división internacionaldel trabajo, primero a partir de la cadenadelvestidoyluegode1aelectrónica(@anciade la integración tempranade estospaíses graciasalaaplicación de una granvariedad de políticasindustriales aprendizale de tecnológicoque favorecieron, desdesusinicios, una serieinintemrmpida de continuosascensoshacia sucesivos encadenamientos la cadenainternacionaldel de SE.I. Tras el estadioinicial de insercióninternacional apartir de la industria del vestido, la integraciónde los pru asiáticosal mercado mundial sebasófunctamentalmente la industria electrónica(salen vo el casorelativo sudcoreano, granpesoen las industriaspesadas de intensivas capital),primero en la de consumo,por la influenciaprinen cipalmentede Japón(en las décadas los setenta ochenta),y por y de último (con la segunda mitad de los ochentay sobretodo durantelos noventa) en un conjunto muy amplio de eslabonamientos intermedios de la nueva industria electrónica,incluidas las comprrtadoras Á-
  • 13. NUEVO CICLO INDUSTRTAL Y DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO 57 (rc), los circuitosde memoriay otrostipos de sectores más personales como los discosduros, el equipo de comunicacióny el novedosos, soffi,vare. Lo que se hizo fue aprovechartanto las ventajaspotencialessuministradas por la nueva división internacional del trabajo y las particulares de la industria electrónica,como un inincaracterísticas temrmpido proceso de aprendizaje tecnológico que pennitió a los mencionadospaíses avanzarde la exportación de productos manufactureros intensivos en trabajo a los intensivos en capital y, en el casode Corea del Sur, Taiwán, Singapury, en menor medida,Hong Kong, intensivos en conoclmiento. La gráfica 11 muestrael incremento en el pesode las exportacioneselectrónicasde Coreadel Sur, China, Filipinas, Indonesia,Malasia y Tailandia durantela primera los mitad de los añosnoventa,mientrasque Ia gtáfica 12 muestra camrnanufactureras tipo por bios en la composiciónde las exportaciones trabajo,capitaly tecde producción (intensivaen recursosnaturales, Gráfica 11 porcentual lasexportaciones en de electrónicas lasexportaciones Participación 1990 de totales seispaíses AsiaOriental, y 1995 de 60 50 40 30 20 10 .!g (t, G' (g = ct) (It c -oi! (u .g .6 r 1990 -s E c (It (J E c Et 1995 EastAsia:The to Recovery. World Bank, Road Furnru: s- .g at c) c o
  • 14. Gráfica12 Cambio composición exportaciones. países Asia de delas Cuatro de Oriental, 1gg0-1996 (valoración porcentual deindustrias) por tipo 0 H Intensivr: entecnología [n lntensivo entrabajo ,lggg. Fue¡rlr: Bank, World EastAsia:The toRecoverv, Road 10 20 I lntensir¡o encapital N Intensivo enrecursos naturales
  • 15. Y NUEVO CICLO INDUSTRI.AL DIVISION INTERNACIoNAL DEL TRABAJo 59 además Hong Kong y Singade nología) de los paísesconsiderados, productivo fundamentalde 1990 pur, de acuerdocon su componente a 1996. de Como muestranambasgráfi.cas, 1990a 1996se dio un grandesplazarnientoen la composiclón de las exportacionesde los países estudiados,desdelas industrias intensivasen recursosnaturalesy trabajo,hacialas de tecnologíay caprtal(aunquela exclusiónde Corea del Sur en Ia gritficaminimizala importancia de estasúltimas). intensivas tecnología en Paralggí,laparticipación de las industrias de sehabía incrementado maneranotoria, lo que dio como resultado de una especializacíónde la región en exportaciones alta tecnología, principalmente electrónicas, que estabacentrada en cuatro países(Taiwán, Singapur, Corea del Sur y Malasiu),to con otros tres en rápida incorporación (Tailandia algo mayor y más antigua, China y Filipinas muy nueva y en vertiginoso crecimiento), y una participación menor en Hong Kong y muy baja en Indonesia. De los países mencionados, tres de ellos (Taiwán, Singapur y Malasia) estabanpor completo especializados en los nuevos sectores,y Filipinas tendía ahacerlo. Corea del Sur contaba con un sector electrónico de exportación prácticamente equivalente a las exportaciones intensivas en caprtal (automotrices, buques, acero), bastantepor delantede las intensivas en trabajo. En cuanto a los demás países, Hong Kong continuaba especializado en los eslabonessuperioresde la industria de la confección, con presencia significativa en la electrónica; Tailandia estabaen un estadio de transición (con gran peso de las exportacionesprimarias y manufacfuras intensivas en recursosnaturalesy trabajo); Chinatodavía continuaba siendo el primer exporiador munciial de manufacturas intensivas en trabajo, como juguetes, vestido y calzado,e Indonesia casi completamente especializada en exportaciones primarias (petróleo, gas nafutal, carbón, cobre, caucho) y manufacfuras intensivas en trabajo (ropa, calzado). saTaiwán habíapasadoa ser el principal exportadormundial de tarjetasmadre, mouses,scanners,monitoresy tecladosde computadora.Singapur,de discosduros y tarjetas de sonido de co (también un importante productor de software), mientras que Corea del Sur era el segundoexportador de chips de memoria, dcspuéstle Japón (B omrs, | 996; coMTRAD <http:I lwww- intra cen. g/ itcI >). or e, & ,L--
  • 16. 60 REVOLUCION INFORMATICA Lo anterior había tenido lugar, asimismo, apartir del desarrollo productivos (Gereffi, 1998),redesinterempresade nuevoseslabones (Bomrs, 1996) y relacionescomerciales creriales trasnacionales (WorldBank, 1998),que sesustcntaban intrarregionales cientemente y cadavez más en ernpresas cadenasproductivas de basenativo-regional. SegúnBomrs (1996),1a tercerapartede la producciónelectrónica de Taiwán se había desplazadohacia China continental en más in1995,y algo parecidoestabaocurriendo con los segmentos tensivos en trabajo ciela industria de Corea del Sur, Hong Kong y Singapur. de Pero asícomo la nuevaespecializaciónmundial la región posien bilitó que seintegrarade maneratanrápiday avarv:ada el mercado mundial, la extremadaespecializaciónen la nueva industria electrónica Ia }irizotambién muv vulnerable a las bruscasoscilacionesdel sector,como la crisis de sobreproducciónque afectó a la industria (en de semiconductores especialchips de memoria) desdefines de 1995hasta1998(TheEconomist,1996;World Bank, 1998;Electronic Bussines,1999).s5 Dicha crisis afectó sobre todo a los grandesex- portadoresde circuitos de memoria, como Japón y Corea del Sur, aunque también a la mayoría de los países de la región (casi todos exportaban algún tipo de semiconductores o componentes), incluido Singapur. En el caso de Corea del Sur, el efecto fue particularmente grande, no sólo por el gran peso del sector afectado en su comercio exterior (más de 1 5oA),sino también por la autonomía, relativa pequeñez y menor capacidad de maniobra de sus grandes empresas trasnacionales, en relación con las redes más grandes y flexibles de japonesa o europea. La crisis de la industria base estadounidense, de semiconductoresse superpusoa la de la economía de los paísesde la región a partir de 1997, para dar lugar a una crisis regional de gran repercusión mundial. 55 crisis de sobreproducción sector de semiconductores La del siguió a un crecimiento excepcional (del orden de 4OYo) la capacidadproductiva en eseaño, en de momentos en que la demandamundial de bienes electrónicos finales "sólo" creció 2$yo. Eilo dio lugar a un dcmrmbe de precios y verrtas,que benefició a los usuarios a costade los productores (The Economist,1996).
  • 17. NUEVO CICLO INDUSTRIAL Y DIVISIÓN TNTBnNaCIONAL DEL TRABAJo 6I El ceso DEMÉxrco México desarrollauna En el entornomundial quehemosconsiderado, industria eléctrica-eIectrónica de exportación de imp ortancia internaes cional, cuya ramaprinoipal, por el tamañode sus exportaciones, la industria electrónica. Hacia el año 2000 ésta se había convertido en la mayor exportadoradel país,ya que se le considerópor sí sola (32 988 millones de dólaressegúnla ovtc 120011) aúnmás,en cono, junción con la industria eléctrica(49 155millones de dólaressegún el Bancomext [2001]), por delanteen ambos casosde la industria (32 automotrizy de autopartes 336 millones segúnla primera de las fuentes citadas). el plano internacional, En México pasóa constituirse en el décimo exportador mundial de productos electrónicos, por delante de países como Francia, Italia o Canadát, el cuarto de productos y eléctricos. Estosprocesosfueron el resultadoCeuna gradualrelocalización industrial masiva de segmentosintensivos en trabajo de la industria estadounidense en menoí medida, asiática(parte de esta última y, orientadaa la exportaciónal mercadode EstadosUnidos). De un inicio, en los añossesenta setenta, y centradoen los orígenesrelativamentemodestosde la antigua industria por sustitución de importacionesy la industria de "maquila" de la fronteranorte, se pasa,en los añosnoventa,al granauge sustentado la concrecióndel Traen tado de Libre Comercio de América del Norte (rrcaN), factoresinternoscomplementarios,como la modernizaciónde Telmex (ul.ttlo, 1994)y. principalrnente,Iaimplantación el paísde las principales en empresas trasnacionales la electrónicay la iniormátíca mundial de (Dussel,I 998; Ordófre2,2002a),tanto paraaprovechar beneficios los del rlceN como por ruzonesinternacionales más complejas,corilu el encarecimiento los costosde producciónen Asia Oriental. de A pesarde su importancía,Laindustriaelectrónicaen México está aún muy lejos de alcanzarel desarrollotecnológico y empresarialde los nuevos paísesexportadorescieAsia Oriental (como Corea del SuETaiwár y Singapur,o India, en software),y se caracterizaporla preerrrinencia trasnacionalestadounidencasi absolutade la empresa sey asiática(iaponesa, y no sr-rdcoreanade Singapur), sólo en el caso
  • 18. 62 r¡v¡onvÁrrce REVoLUCIóN y de las grandesempresasdiseñadoras propietariasde marca, sino en también de las contratistas prácticamentela totalidad de los sectores,tanto en el primero como en el segundocírculosde contratación (Dussel,1998).Asimismo,la nuevaindustriaelectrónica exporde tación en México insumerelativamentepoco trabajo calificado,con escasas excepciones. La industriaelectrónicade paísescomo Taiwány, sobretodo, Singapur,han dependidocompletamente,en susestadiosiniciales, de la intensivosen trabajo. extranjeras sectores en radicaciónde empresas trasA partir de ello, Taiwán cuentaen la actualidadcon empresas que operancon suspropios diseñosy marcas(comoAcer), nacionales y Singapur ha logrado desarrollar una cantidad muy importante de empresasnacionales de muy alto nivel tecnológico. En el casode Méxicc, las importantes implantaciones empresas de y los eslabones productivos existentespenniten remontaresasituación, apartir de procesosde aprendizaje tecnológicoy políticas gubernamentales promoción industrial. de