SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Licenciatura: Primaria Intercultural Bilingüe, 4 semestre.
Asignatura: Lengua y Cultura en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje III
Alumna: Abigail Muthé Agua
Uso de interacción entre la lengua indígena y español
México un país que reconoce en su máxima carta magna (Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos), en su artículo 2º registra que México tiene
“una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos
indígenas que conservan sus propias instituciones sociales, culturales,
políticas, económicas”.
El presente escrito tiene como objetivo principal dar a conocer al lector la
importancia del significado que tienen los pueblos indígenas en la interacción
del empleo de la lengua materna así como el español, rescatando los distintos
espacios de interacción social.
Haciendo referencia a los siguientes puntos:
 En qué momento nosotros, padres, abuelos, hermanos o conocidos
hablamos la lengua Indígena
Pormucho tiempo las comunidades indígenasestuvieron oprimidas por sus
conquistadores (españoles) a tal grado de imponerlesel empleo de una la lengua
extranjera el español a través de la alfabetización en un nivel nacional.
Sin embargo este aspecto no logro omitir en su totalidad el empleo de la lengua
materna de cada comunidad, pero que afecto para años posteriores. porla
discriminación que sufrían los adultos preferían ya no enseñarles a sus hijos su
lengua materna tratando de evitar tal discriminación.
En la actualidad en muchas de nuestras comunidades desafortunadamente se
escucha muy poco las conversaciones en lengua indígena (ñhañhu), sobre todo
en los niños pues estos ya no lo hablan y por si fuera poco ni siquiera lo
entienden, y los jóvenes ya no lo hablamos de una manera fluida nos cuesta un
poco más detrabajo pero tenemos la ventaja de que le entendemos y esto nos
permite tener una noción yemplear conversaciones aunque sea cortas con
nuestros hermanos mayores, padres y abuelos, aunque claro sería mucho mejor
si pudiéramos desenvolvernos aúnmás como lo hacen nuestros padres y abuelos
Licenciatura: Primaria Intercultural Bilingüe, 4 semestre.
Asignatura: Lengua y Cultura en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje III
Alumna: Abigail Muthé Agua
Con vecinos, parientes de sus mismas edades empleando una conversación más
compleja en diferentes espacios como son: la calle, reuniones, faenas,
instituciones como el centro de salud, escuela, delegación, iglesia.
 para que situaciones empleamos nuestra lengua indígenas y en
cuales el español y porque
“La lengua como instrumento fundamental de la comunidad indígena como
unidad socioeconómica y cultural” (Gabriela Corona Súzan).
La lengua parte de una identidad diferenciada entre los pueblos que puede ser
monolingüe sin embargo tienen la necesidad de contar con una segunda
lengua como un instrumento de intercomunicación en los diferentes espacios
de interacciónsociocomunicativos como el comercio, la iglesia, la escuela, el
centro de salud y con una estructura de organización propia en un nivel social,
cultural, económica, político e ideológica.
Es importante resaltar que dentro de las comunidades indígenas existen
espacios de interacción social y lingüísticascomo lo son trabajo comunal (Las
faenas)espacio de reunión donde participan los miembros adultos y varones
quienes aportan un día de trabajo para los fines de la misma comunidad dentro
de este espacio se pone en prácticael uso de la lengua indígena expresando
inquietudes o simples conversaciones entre los miembros de la comunidad.
Entre otros espacios se encuentra la asamblea comunal(Delegación) la cual
tiene como facultad ejercen la toma de decisiones del grupo, en este espacio
es frecuente el uso de la lengua indígena sobre todo en las personas mayores
pero con más presencia se abordan el español durante las discusiones que se
dan en la asamblea, la fiestaes una ocasión para el encuentro, el convivio y el
intercambio social sin embargo se presenta con mayor interacción de la lengua
castellana, el comercio los comerciantes tienen un mayor dominio del español,
es un espacio que al igual que los demás es frecuente recurrir a la lengua
indígena, las iglesiaslugar donde las prácticas religiosas se desarrollan por
Licenciatura: Primaria Intercultural Bilingüe, 4 semestre.
Asignatura: Lengua y Cultura en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje III
Alumna: Abigail Muthé Agua
Medio del español en el caso de la religión católica, mientras que en las
iglesias protestantes el uso de una u otra lenguavarían en función del
predominio de la población pero con mayor presencia de la lengua castellana,
el uso de la lengua dentro de la escuela dependerá de varios factores ya que
pueden ser monolingües o bilingües variando de acuerdo a la relación con el
nivel educativo sin embargo hay mayor presencia en cuanto la lengua de
español.Medios de comunicación como dentro de nuestras
comunidadesexisten tanto televisión y radio de difusión en las dos lenguas
español y hñahñu pero que tienen mayor presencia en lengua español,
solamente los adultos localizan más la radio con difusión en lengua indígena
pues pueden entender mejor la programación además de que difunde la
música de la región, el centro de saludun espacio reconocido más por el
empleo del español y solamente en ocasiones hay una persona bilingüe que
funge como apoyo comunicativo entre el médico y el paciente la lengua
indígena.Estos espacios permiten la interacción de ambas lenguas.
 importancia de la diversidad sociolingüística para el trabajo en el aula
(escuela de práctica)
Para trabajar con los alumnos en las escuelas bilingües es importante hacer un
diagnóstico tanto de la comunidad como de los alumnos el cual nos orientara a
conocer el nivel de sociolingüística y tratar de entender lo que se siete, piensa,
se opina(Arevalo, Ivette y Karina pardo, 2004).
Una vez que haya realizado el diagnóstico es importante buscar estrategias
para trabajar la lengua indígena con los alumnos, aunque sabemos que hay
alumnos que no le entienden nada, quienes solamente le entienden y quienes
lo llegan a entender, debemos buscar las estrategias adecuadas para cada
nivel con el propósito de avanzar el nivel que cada uno tenga, sin embargo es
muy indispensable tomar en cuenta que tanto lo pueden practicar en sus casas
pues un trabajo complejo, ya que no solo dependerá del alumno o maestro sino
que consiste en un equipo de trabajo entre alumnos, padres y maestro.
Licenciatura: Primaria Intercultural Bilingüe, 4 semestre.
Asignatura: Lengua y Cultura en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje III
Alumna: Abigail Muthé Agua
El proceso de socialización lingüística del niño en la actividad diaria en el
trabajo y por medio de la tradición oral (Gabriela Corona Súzan).
Por lo general la madre es la encargada principal de fomentar la socialización
de la lengua con el padre, hermanos, tíos, abuelos, gracias a esta estrecha
relación el niño va desarrollando su capacidad de habla en un sentido amplio
pues son personas con distintos roles. Por medio de esta interacción el niño va
incorporándose a la comunidad por medio de su participación en los eventos
que se desarrollan como parte de las actividades domesticas, productivas o
festivas juegos.
Para concluir este tema y a manera de reflexión, valoremos el uso de la lengua
pues es un medio de comunicación el cual nos permitetrasmitir nuestras
costumbres, ideologías religiosas, tradiciones, forma de pensar o modo de
vida. Misma que se dan en los diferentes espacios de la comunidad que ayuda
a mantener la estabilidad de la lengua la cual se ha ido desvalorizando por la
mayoría de la sociedad comenzando por los niños, siguiéndole los jóvenes y
que claro existen varios factores para que esto ocurra una causa es la
migración fenómeno que presenta una influencia ideológica respecto la forma
de vida fenómeno que también ha traído como consecuencia la falta del uso de
la lengua es muy importante para mantener nuestra identidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
El bilinguismo como alternativa
El bilinguismo como alternativaEl bilinguismo como alternativa
El bilinguismo como alternativa11agosto
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Trabaj el lenguaje
Trabaj  el lenguajeTrabaj  el lenguaje
Trabaj el lenguajeLaura T. Cid
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Diversidad linguitica(jose)
Diversidad linguitica(jose)Diversidad linguitica(jose)
Diversidad linguitica(jose)Jozé' Gt
 

La actualidad más candente (8)

Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
El bilinguismo como alternativa
El bilinguismo como alternativaEl bilinguismo como alternativa
El bilinguismo como alternativa
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Trabaj el lenguaje
Trabaj  el lenguajeTrabaj  el lenguaje
Trabaj el lenguaje
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Diccio senas manosvoz
Diccio senas manosvozDiccio senas manosvoz
Diccio senas manosvoz
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Diversidad linguitica(jose)
Diversidad linguitica(jose)Diversidad linguitica(jose)
Diversidad linguitica(jose)
 

Similar a Ensayo

La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoEfrain Morales
 
Utta von gleich LENGUA MATERNA.
Utta von gleich LENGUA MATERNA.Utta von gleich LENGUA MATERNA.
Utta von gleich LENGUA MATERNA.Elvis Omar Santos
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionanacj9
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion349juan
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionPablo Espinoza
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionAnibal bravo
 
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
COMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERALCOMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERAL
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERALMaría Julia Bravo
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionmarlindacrespo
 
Fasciculo de comunicación - GENERAL
Fasciculo de comunicación - GENERALFasciculo de comunicación - GENERAL
Fasciculo de comunicación - GENERALYoèl Zamora
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lDavid Mrs
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaRodelinda Mendoza Velazquez
 

Similar a Ensayo (20)

La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Proyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologicoProyecto marco teorico y metodologico
Proyecto marco teorico y metodologico
 
Utta von gleich LENGUA MATERNA.
Utta von gleich LENGUA MATERNA.Utta von gleich LENGUA MATERNA.
Utta von gleich LENGUA MATERNA.
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
FASCICULO GENERAL-COMUNICACION
FASCICULO GENERAL-COMUNICACIONFASCICULO GENERAL-COMUNICACION
FASCICULO GENERAL-COMUNICACION
 
Fasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacionFasciculo general-comunicacion
Fasciculo general-comunicacion
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
COMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERALCOMUNICACIÓN  ORAL FASCICULO  GENERAL
COMUNICACIÓN ORAL FASCICULO GENERAL
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
Lengua materna
Lengua  maternaLengua  materna
Lengua materna
 
Fasciculo de comunicación - GENERAL
Fasciculo de comunicación - GENERALFasciculo de comunicación - GENERAL
Fasciculo de comunicación - GENERAL
 
Fasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacionFasciculo general comunicacion
Fasciculo general comunicacion
 
Justino
JustinoJustino
Justino
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_l
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena (1)
 
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigenaLengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
Lengua materna lengua_indigena_segunda_lengua_lengua_indigena
 

Más de Abi Muthe

Presentación c.b
Presentación c.bPresentación c.b
Presentación c.bAbi Muthe
 
Propuesta cerro blanco
Propuesta cerro blancoPropuesta cerro blanco
Propuesta cerro blancoAbi Muthe
 
Propuesta cerro blanco
Propuesta cerro blancoPropuesta cerro blanco
Propuesta cerro blancoAbi Muthe
 
Enseñanza de la l1 y l2
Enseñanza de la l1 y l2Enseñanza de la l1 y l2
Enseñanza de la l1 y l2Abi Muthe
 
Perfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normalPerfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normalAbi Muthe
 
Planeación (abigail muthe a)
Planeación (abigail muthe a)Planeación (abigail muthe a)
Planeación (abigail muthe a)Abi Muthe
 
Analisi de la práctica (abigail muthe a.)
Analisi de la práctica (abigail muthe a.) Analisi de la práctica (abigail muthe a.)
Analisi de la práctica (abigail muthe a.) Abi Muthe
 
Modulo 4 (diseñ de propuesta)
Modulo 4 (diseñ de propuesta)Modulo 4 (diseñ de propuesta)
Modulo 4 (diseñ de propuesta)Abi Muthe
 
Punto nodal el pulque
Punto nodal el pulquePunto nodal el pulque
Punto nodal el pulqueAbi Muthe
 
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)Abi Muthe
 
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)Abi Muthe
 
Punto nodal el pulque
Punto nodal el pulquePunto nodal el pulque
Punto nodal el pulqueAbi Muthe
 
Abigail. p.n
Abigail. p.nAbigail. p.n
Abigail. p.nAbi Muthe
 

Más de Abi Muthe (20)

Presentación c.b
Presentación c.bPresentación c.b
Presentación c.b
 
Propuesta cerro blanco
Propuesta cerro blancoPropuesta cerro blanco
Propuesta cerro blanco
 
Propuesta cerro blanco
Propuesta cerro blancoPropuesta cerro blanco
Propuesta cerro blanco
 
Enseñanza de la l1 y l2
Enseñanza de la l1 y l2Enseñanza de la l1 y l2
Enseñanza de la l1 y l2
 
Adan
AdanAdan
Adan
 
Perfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normalPerfil de egreso de la educación normal
Perfil de egreso de la educación normal
 
Planeación (abigail muthe a)
Planeación (abigail muthe a)Planeación (abigail muthe a)
Planeación (abigail muthe a)
 
Analisi de la práctica (abigail muthe a.)
Analisi de la práctica (abigail muthe a.) Analisi de la práctica (abigail muthe a.)
Analisi de la práctica (abigail muthe a.)
 
Modulo 4 (diseñ de propuesta)
Modulo 4 (diseñ de propuesta)Modulo 4 (diseñ de propuesta)
Modulo 4 (diseñ de propuesta)
 
Punto nodal el pulque
Punto nodal el pulquePunto nodal el pulque
Punto nodal el pulque
 
Anexo 1..
Anexo 1..Anexo 1..
Anexo 1..
 
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
 
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
Ser maestro bilingüe (abigail muthe agua)
 
Anexo 1..
Anexo 1..Anexo 1..
Anexo 1..
 
Anexo 1..
Anexo 1..Anexo 1..
Anexo 1..
 
Punto nodal el pulque
Punto nodal el pulquePunto nodal el pulque
Punto nodal el pulque
 
Rerebuplafo
RerebuplafoRerebuplafo
Rerebuplafo
 
Rerebuplafo
RerebuplafoRerebuplafo
Rerebuplafo
 
Rerebuplafo
RerebuplafoRerebuplafo
Rerebuplafo
 
Abigail. p.n
Abigail. p.nAbigail. p.n
Abigail. p.n
 

Ensayo

  • 1. Licenciatura: Primaria Intercultural Bilingüe, 4 semestre. Asignatura: Lengua y Cultura en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje III Alumna: Abigail Muthé Agua Uso de interacción entre la lengua indígena y español México un país que reconoce en su máxima carta magna (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), en su artículo 2º registra que México tiene “una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que conservan sus propias instituciones sociales, culturales, políticas, económicas”. El presente escrito tiene como objetivo principal dar a conocer al lector la importancia del significado que tienen los pueblos indígenas en la interacción del empleo de la lengua materna así como el español, rescatando los distintos espacios de interacción social. Haciendo referencia a los siguientes puntos:  En qué momento nosotros, padres, abuelos, hermanos o conocidos hablamos la lengua Indígena Pormucho tiempo las comunidades indígenasestuvieron oprimidas por sus conquistadores (españoles) a tal grado de imponerlesel empleo de una la lengua extranjera el español a través de la alfabetización en un nivel nacional. Sin embargo este aspecto no logro omitir en su totalidad el empleo de la lengua materna de cada comunidad, pero que afecto para años posteriores. porla discriminación que sufrían los adultos preferían ya no enseñarles a sus hijos su lengua materna tratando de evitar tal discriminación. En la actualidad en muchas de nuestras comunidades desafortunadamente se escucha muy poco las conversaciones en lengua indígena (ñhañhu), sobre todo en los niños pues estos ya no lo hablan y por si fuera poco ni siquiera lo entienden, y los jóvenes ya no lo hablamos de una manera fluida nos cuesta un poco más detrabajo pero tenemos la ventaja de que le entendemos y esto nos permite tener una noción yemplear conversaciones aunque sea cortas con nuestros hermanos mayores, padres y abuelos, aunque claro sería mucho mejor si pudiéramos desenvolvernos aúnmás como lo hacen nuestros padres y abuelos
  • 2. Licenciatura: Primaria Intercultural Bilingüe, 4 semestre. Asignatura: Lengua y Cultura en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje III Alumna: Abigail Muthé Agua Con vecinos, parientes de sus mismas edades empleando una conversación más compleja en diferentes espacios como son: la calle, reuniones, faenas, instituciones como el centro de salud, escuela, delegación, iglesia.  para que situaciones empleamos nuestra lengua indígenas y en cuales el español y porque “La lengua como instrumento fundamental de la comunidad indígena como unidad socioeconómica y cultural” (Gabriela Corona Súzan). La lengua parte de una identidad diferenciada entre los pueblos que puede ser monolingüe sin embargo tienen la necesidad de contar con una segunda lengua como un instrumento de intercomunicación en los diferentes espacios de interacciónsociocomunicativos como el comercio, la iglesia, la escuela, el centro de salud y con una estructura de organización propia en un nivel social, cultural, económica, político e ideológica. Es importante resaltar que dentro de las comunidades indígenas existen espacios de interacción social y lingüísticascomo lo son trabajo comunal (Las faenas)espacio de reunión donde participan los miembros adultos y varones quienes aportan un día de trabajo para los fines de la misma comunidad dentro de este espacio se pone en prácticael uso de la lengua indígena expresando inquietudes o simples conversaciones entre los miembros de la comunidad. Entre otros espacios se encuentra la asamblea comunal(Delegación) la cual tiene como facultad ejercen la toma de decisiones del grupo, en este espacio es frecuente el uso de la lengua indígena sobre todo en las personas mayores pero con más presencia se abordan el español durante las discusiones que se dan en la asamblea, la fiestaes una ocasión para el encuentro, el convivio y el intercambio social sin embargo se presenta con mayor interacción de la lengua castellana, el comercio los comerciantes tienen un mayor dominio del español, es un espacio que al igual que los demás es frecuente recurrir a la lengua indígena, las iglesiaslugar donde las prácticas religiosas se desarrollan por
  • 3. Licenciatura: Primaria Intercultural Bilingüe, 4 semestre. Asignatura: Lengua y Cultura en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje III Alumna: Abigail Muthé Agua Medio del español en el caso de la religión católica, mientras que en las iglesias protestantes el uso de una u otra lenguavarían en función del predominio de la población pero con mayor presencia de la lengua castellana, el uso de la lengua dentro de la escuela dependerá de varios factores ya que pueden ser monolingües o bilingües variando de acuerdo a la relación con el nivel educativo sin embargo hay mayor presencia en cuanto la lengua de español.Medios de comunicación como dentro de nuestras comunidadesexisten tanto televisión y radio de difusión en las dos lenguas español y hñahñu pero que tienen mayor presencia en lengua español, solamente los adultos localizan más la radio con difusión en lengua indígena pues pueden entender mejor la programación además de que difunde la música de la región, el centro de saludun espacio reconocido más por el empleo del español y solamente en ocasiones hay una persona bilingüe que funge como apoyo comunicativo entre el médico y el paciente la lengua indígena.Estos espacios permiten la interacción de ambas lenguas.  importancia de la diversidad sociolingüística para el trabajo en el aula (escuela de práctica) Para trabajar con los alumnos en las escuelas bilingües es importante hacer un diagnóstico tanto de la comunidad como de los alumnos el cual nos orientara a conocer el nivel de sociolingüística y tratar de entender lo que se siete, piensa, se opina(Arevalo, Ivette y Karina pardo, 2004). Una vez que haya realizado el diagnóstico es importante buscar estrategias para trabajar la lengua indígena con los alumnos, aunque sabemos que hay alumnos que no le entienden nada, quienes solamente le entienden y quienes lo llegan a entender, debemos buscar las estrategias adecuadas para cada nivel con el propósito de avanzar el nivel que cada uno tenga, sin embargo es muy indispensable tomar en cuenta que tanto lo pueden practicar en sus casas pues un trabajo complejo, ya que no solo dependerá del alumno o maestro sino que consiste en un equipo de trabajo entre alumnos, padres y maestro.
  • 4. Licenciatura: Primaria Intercultural Bilingüe, 4 semestre. Asignatura: Lengua y Cultura en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje III Alumna: Abigail Muthé Agua El proceso de socialización lingüística del niño en la actividad diaria en el trabajo y por medio de la tradición oral (Gabriela Corona Súzan). Por lo general la madre es la encargada principal de fomentar la socialización de la lengua con el padre, hermanos, tíos, abuelos, gracias a esta estrecha relación el niño va desarrollando su capacidad de habla en un sentido amplio pues son personas con distintos roles. Por medio de esta interacción el niño va incorporándose a la comunidad por medio de su participación en los eventos que se desarrollan como parte de las actividades domesticas, productivas o festivas juegos. Para concluir este tema y a manera de reflexión, valoremos el uso de la lengua pues es un medio de comunicación el cual nos permitetrasmitir nuestras costumbres, ideologías religiosas, tradiciones, forma de pensar o modo de vida. Misma que se dan en los diferentes espacios de la comunidad que ayuda a mantener la estabilidad de la lengua la cual se ha ido desvalorizando por la mayoría de la sociedad comenzando por los niños, siguiéndole los jóvenes y que claro existen varios factores para que esto ocurra una causa es la migración fenómeno que presenta una influencia ideológica respecto la forma de vida fenómeno que también ha traído como consecuencia la falta del uso de la lengua es muy importante para mantener nuestra identidad.